guia no. 3 (pendiente) ciencias sociales

3
MOTIVACION Estimados estudiantes: deseo que la salud los rodea y que cada día luchen por superar las dificultades que se les presenten, ¡Animo! IMPERIALISMO Desde 1870, las grandes potencias iniciaron una expansión colonial conocida como IMPERIALISMO, consistente en la conquista y explotación de extensos territorios de África, Asís y Oceanía por grandes potencias o metrópolis. Esta expansión estuvo protagonizada por potencias europeas, como Gran Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Italia y Rusia y extra europeas como Estados Unidos y Japón. Se entiende por lo tanto, por imperialismo el dominio político y militar de un estado sobre otro. Cuando hablamos de imperialismo, hacemos alusión a una doctrina política que establece la relación entre las naciones en términos de superioridad y sumisión, en las que una domina y ejerce autoridad sobre otra. Dicha dominación puede darse mediante técnicas de colonización (poblamiento, explotación económica, presencia militar) o mediante la subordinación cultural (aculturación) Los imperios han existido desde los inicios de la humanidad, y sus dinámicas de conquista han sido siempre más o menos las mismas. Sin embargo, por imperialismo usualmente nos referimos al período de expansión europea en el mundo entero, que tiene su inicio en el siglo XV y se prolonga hasta la Edad Contemporánea, cuando tras la Segunda Guerra Mundial se da un complejo proceso de des-colonización en África y Asia, principalmente, pues las colonias americanas lo hicieron a través de guerras de independencia en los siglos XVIII y XIX. Durante esta etapa de colonización mundial, los grandes reinos europeos establecieron centros políticos, económicos y militares de control y acopio de recursos en distintas latitudes: el continente americano recién descubierto, el continente africano saqueado para alimentar la industria esclavista, y el continente asiático, del que se extraían insumos comerciales exóticos y de mucho valor. El período más intenso de este proceso de expansión imperial lo constituyeron las décadas entre 1880 y 1914, en las que se dio el llamado reparto de África. La relación entre el Imperio y sus colonias es, esencialmente, de dominación política y económica, ya sea a través de la fuerza bruta (la conquista militar) o la implantación de leyes que favorecen a la metrópoli, imponiendo a la colonia restricciones, impuestos o términos comerciales injustos, pero que según la lógica imperial serían el costo por formar parte de “una sociedad más avanzada”. Pero la verdad es que es una forma de granjearse un monopolio de bienes y recursos. No debe confundirse imperialismo con colonialismo, incluso si son procesos que suelen ir de la mano. El colonialismo es un sistema político- económico de tipo extractivista, en el que un Estado poderoso domina a otro más débil para extraer sus bienes materiales y recursos, usurpando activamente su tierra y sus recursos, sometiendo a su población a condiciones de servidumbre o esclavitud, e imponiendo las leyes y sistemas de gobierno que al invasor mejor le convengan. La diferencia entre imperialismo y colonialismo tiene que ver con que el primero de estos términos puede darse sin el segundo, simplemente como una relación de desigualdad o de abuso en las relaciones entre dos Estados soberanos, mientras que el colonialismo básicamente suprime la existencia del Estado sometido, o permite su existencia sólo como un Estado colonial o un satélite político (protectorado). PRINCIPALES CAUSAS DEL IMPERIALISMO EUROPEO *Búsqueda de nuevas fuentes de materias primas y mercados para vender los excedentes de producción *Inversión de los excedentes de capital para obtener grandes ganancias *Estabilización de las fronteras europeas (finales del siglo XIX) provoco la expansión territorial sobre regiones no europeas *Competencia política y militar de las potencias por el control de zonas de interés económico o estratégico. *Creencia de la superioridad de algunas naciones derecho, a imponerse sobre otros pueblos (nacionalismo) *Gran crecimiento europeo del siglo XIX que provoco un aumento del paro y tensiones sociales (huelgas y Protestas) *El colonialismo supuso la posibilidad de emigrar a otras tierras y mejorar las condiciones de vida GUIA No. 3 (pendiente) CIENCIAS SOCIALES IMPERIALISMO y COLONIALISMO DOCENTE: BERTA ELINA QUIROZ CHAMORRO TIEMPO: 08 HORAS FECHA DE DESARROLLO: 19 de julio al 23 de julio de 2021 GRADO: 8-A - 8-B - 8-C - 8-D - 8-E SEGUNDO PERIODO RECEPCIÓN DE LA GUÍA: 23 de mayo de 2021 (fecha limite) DESEMPEÑO: Identifica y expone causas y consecuencias del imperialismo y su influencia en los países en vías de desarrollo. CRITERIOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA PARA LA VALORACION Se tendrá en cuenta para la valoración: -la asistencia a la virtualidad de acuerdo al horario, -la participación, -el desarrollo de las actividades en el cuaderno, -el interés, responsabilidad, puntualidad, honestidad, autenticidad, orden y ortografía. “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”. Rosa Luxsmburgo Causas Económicas Causas Políticas Causas Demográficas Causas Ideológicas

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA No. 3 (pendiente) CIENCIAS SOCIALES

MOTIVACION

Estimados estudiantes: deseo que la salud los rodea y que cada día luchen

por superar las dificultades que se les presenten, ¡Animo!

IMPERIALISMO

Desde 1870, las grandes potencias iniciaron una expansión colonial conocida como IMPERIALISMO, consistente en la conquista y explotación de extensos territorios de África, Asís y Oceanía por grandes potencias o metrópolis. Esta expansión estuvo protagonizada por potencias europeas, como Gran

Bretaña, Francia, Alemania, Bélgica, Italia y Rusia y extra europeas como Estados Unidos y Japón. Se entiende por lo tanto, por imperialismo el dominio político y militar de un estado sobre otro. Cuando hablamos de imperialismo, hacemos alusión a una doctrina política que establece la relación entre las naciones en términos de superioridad y sumisión, en las que una domina y ejerce autoridad sobre otra. Dicha dominación puede darse mediante técnicas de colonización (poblamiento, explotación económica, presencia militar) o mediante la subordinación cultural (aculturación) Los imperios han existido desde los inicios de la humanidad, y sus dinámicas de conquista han sido siempre más o menos las mismas. Sin embargo, por imperialismo usualmente nos referimos al período de expansión europea en el mundo entero, que tiene su inicio en el siglo XV y se prolonga hasta la Edad Contemporánea, cuando tras la Segunda Guerra Mundial se da un complejo proceso de des-colonización en África y Asia, principalmente, pues las colonias americanas lo hicieron a través de guerras de independencia en los siglos XVIII y XIX. Durante esta etapa de colonización mundial, los grandes reinos europeos establecieron centros políticos, económicos y militares de control y acopio de recursos en distintas latitudes: el continente americano recién descubierto, el continente africano saqueado para alimentar la industria esclavista, y el continente asiático, del que se extraían insumos comerciales exóticos y de mucho valor. El período más intenso de este proceso de expansión imperial lo constituyeron las décadas entre 1880 y 1914, en las que se dio el llamado reparto de África. La relación entre el Imperio y sus colonias es, esencialmente, de dominación política y económica, ya sea a través de la fuerza bruta (la conquista militar) o la implantación de leyes que favorecen a la metrópoli, imponiendo a la colonia restricciones, impuestos o términos comerciales injustos, pero que según la lógica imperial serían el costo por formar parte de “una sociedad más avanzada”. Pero la verdad es que es una forma de granjearse un monopolio de bienes y recursos. No debe confundirse imperialismo con colonialismo, incluso si son procesos que suelen ir de la mano. El colonialismo es un sistema político-económico de tipo extractivista, en el que un Estado poderoso domina a otro más débil para extraer sus bienes materiales y recursos, usurpando activamente su tierra y sus recursos, sometiendo a su población a condiciones de servidumbre o esclavitud, e imponiendo las leyes y sistemas de gobierno que al invasor mejor le convengan.

La diferencia entre imperialismo y colonialismo tiene que ver con que el primero de estos términos puede darse sin el segundo, simplemente como una relación de desigualdad o de abuso en las relaciones entre dos Estados soberanos, mientras que el colonialismo básicamente suprime la existencia del Estado sometido, o permite su existencia sólo como un Estado colonial o un satélite político (protectorado).

PRINCIPALES CAUSAS DEL IMPERIALISMO EUROPEO

*Búsqueda de nuevas fuentes de materias primas y mercados para vender los excedentes de producción *Inversión de los excedentes de capital para obtener grandes ganancias *Estabilización de las fronteras europeas (finales del siglo XIX) provoco la expansión territorial sobre regiones no europeas *Competencia política y militar de las potencias por el control de zonas de interés económico o estratégico. *Creencia de la superioridad de algunas naciones derecho, a imponerse sobre otros pueblos (nacionalismo) *Gran crecimiento europeo del siglo XIX que provoco un aumento del paro y tensiones sociales (huelgas y Protestas) *El colonialismo supuso la posibilidad de emigrar a otras tierras y mejorar las condiciones de vida

GUIA No. 3 (pendiente)

CIENCIAS SOCIALES

IMPERIALISMO y COLONIALISMO

DOCENTE: BERTA ELINA QUIROZ CHAMORRO

TIEMPO: 08 HORAS

FECHA DE DESARROLLO: 19 de julio al 23 de julio de 2021

GRADO: 8-A - 8-B - 8-C - 8-D - 8-E

SEGUNDO PERIODO

RECEPCIÓN DE LA GUÍA: 23 de mayo de 2021 (fecha limite)

DESEMPEÑO: Identifica y expone causas y consecuencias del

imperialismo y su influencia en los países en vías de desarrollo.

CRITERIOS QUE SE TENDRÁN EN CUENTA PARA LA VALORACION

Se tendrá en cuenta para la valoración: -la asistencia a la

virtualidad de acuerdo al horario, -la participación, -el

desarrollo de las actividades en el cuaderno, -el interés,

responsabilidad, puntualidad, honestidad, autenticidad, orden

y ortografía.

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.

Rosa Luxsmburgo

Causas Económicas

Causas Políticas

Causas Demográficas

Causas Ideológicas

Page 2: GUIA No. 3 (pendiente) CIENCIAS SOCIALES

FORMAS DE DOMINIO COLONIAL

Las potencias colonizadoras establecieron tres formas de dominio colonial: las concesiones, protectorados y colonias CONCESIONES: eran ventajas comerciales obtenidas en otros rerritorios, como los puertos, para comerciar PROTECTORADOS: mantenian el gobierno indigena, pero la potencia colonial controlaba la politica exterior, el ejercito y la explotacion de los recursos como el protectorado britanico de Egipto o el frances sobre Marruecos. COLONIAS: eran territorios sometidos a la potencia colonizadora. Podian ser de dos tipos: Colonias de Poblamiento, como Canada, Australia, Argelia, donde se asentaba una numerosa poblacion extranjera; y Colonias de Explotacion, de mayoria de poblabacion indigena, que estaban sometidas al control de la potencia extranjera, como la colonia belga de El Congo.

CARACTERÍSTICAS DEL IMPERIALISMO

Entre las principales características del imperialismo, se destacan las siguientes:

Reparto de casi toda África, las islas del Pacífico y el sudeste asiático entre las potencias industriales de Europa. Esto dio lugar a la formación de grandes imperios coloniales.

Establecimiento de cuatro tipos de administración al interior de esos imperios: o Las colonias, sometidas a la autoridad política y económica de sus metrópolis. *Los protectorados, Estados ocupados que mantenían cierta autonomía. Fue el caso de Egipto, que fue protectorado británico desde 1914. *Las concesiones, establecimientos comerciales costeros, por ejemplo, Hong Kong, en China. *Los Estados mancomunados, que estaban asociados a su país colonizador. Es el caso de Australia, Canadá y Sudáfrica, respecto a Gran Bretaña.

Establecimiento de una división internacional del trabajo entre los países industrializados, por un lado, y las colonias y los países en desarrollo, por otro. Las grandes potencias exportaban productos industrializados, capitales y mano de obra e importaban materias primas agrícola-ganaderas y minerales. Las colonias y los países en desarrollo importaban productos industrializados, capitales y mano de obra y exportaban bienes primarios.

Migraciones transoceánicas con el objeto de trasladar manos de obra expulsada de las zonas rurales de los países industrializados a las zonas rurales y urbanas de las colonias y los países en desarrollo.

Fusión del capital industrial europeo y el financiero debido a la asociación de empresas con bancos.

Generación de un nuevo tipo de organización del trabajo que garantizaba una mayor productividad. Esa nueva organización se basó en el uso de las cadenas de montaje y la asignación de una sola tarea a cada operario.

Desarrollo de los trusts y los cárteles. Los primeros eran asociaciones de empresas para dominar los mercados mundiales. Los cárteles eran acuerdos de empresas del mismo rubro para evitar la disminución de los precios.

CONSECUENCIAS DEL IMPEIALISMO

ECONOMICAS

*Las poblaciones indígenas perdieron la propiedad de sus tierras. *Los europeos sustituyeron los variados cultivos tradicionales por plantaciones de un solo cultivo (monocultivos), como cacao, café, caucho (destinados a la exportación a los países industriales). *Los europeos extraían materias primas (marfil, minerales, maderas, vegetales, etc.) sin compensar a los indígenas. *Los europeos no buscaron la industrialización de las colonias para obligar a su población a comprar los productos industriales europeos (más caros). *Los británicos en la India, destruyeron los telares tradicionales. *La explotación económica de los europeos hizo necesario la construcción de infraestructura (caminos, puertos, redes ferroviarias) para dar salida a las materias primas

POLITICAS *Los territorios colonizados experimentaron dependencia respecto a las metrópolis *Sometimiento de la población indígena a los gobernantes europeos *Distribución artificial de los territorios y trazado de fronteras, sin tener en cuenta las áreas tribales tradicionales *Las autoridades locales fueron sustituidas por gobernantes coloniales

SOCIALES Y DEMOGRAFICAS *Los indigenas fueron obligados a trabajar en las explotaciones europeas, a cambio de salarios infimos, aunque la esclavitud estaba prohibida *Los europeos introdujeron mejoras sanitarias (vacunas, medicamentos) que redujeron la mortalidad *La poblacion experimento un alto crecimiento por la reduccion de la mortalidad y el mantenimiento de la alta natalida. Los europeos se

beneficiaron de la abundante mano de obra barara *La poblacion colonizada padecio hambre y desnutricion por crecer por encima de sus posibilidades de alimentacion.

CULTURALES *Los indigenas fueron considerados como seres inferiores a los Occidentales. *Los europeos impusieron su cultura, lengua, costumbres, religion y ocasionaron una perdida de las tradiciones culturales indigena

RESISTENCIA AL IMPERIALISMO

Pese a la superioridad tecnica y militar de los colonizadores, la penetracion en determinados territorios no estuvo exenta de conflitos en sus habitantes; en algunos casos supusieron autenticos descalabros militares para los ejercitos imperialistas. Por otra parte, no toda la poblacion metropolitana estuvo de acuerdo en la accion agresiva de sus propios estados. Pronto surgieron voces contrarias a los que consideraban una agrasion y un expolio injustificables. La resistencia al imperialismo en las colonias, estuvo mas o menos organizadau oscilo entre la creacion de sociedades secretas articuladas en torno a la idea de conservacion de los valores culturales autoctonos, y la accion violenta surgida como reaccion a la explotacion represion alentada desde las metropolis

LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES.

El Imperio Británico: Era el más extenso, con colonias en todos los continentes: en Oceanía (Australia), en América (Canadá), en África (Egipto, Sudán, Sudáfrica, Kenia,...), en Asia (la India). El sueño inglés era crear un imperio desde el Norte al Sur de África El imperio francés: Francia aspiraba a crear un gran imperio de oeste a este en África. Así controló todo el Norte (Marruecos, Argelia, Túnez), África central y occidental. Otras potencias: Bélgica (Congo), Alemania (África sudoccidental), Italia (Libia y Somalia), España (Guinea española) ...

Pese a la superioridad técnica y militar de

los colonizadores, la penetración en

determinados territorios no estuvo exenta

de conflictos en sus habitantes; en algunos

casos supusieron auténticos descalabros

militares para los ejércitos imperialistas.

Por otra parte, no toda la población

metropolitana estuvo de acuerdo en la

acción agresiva de sus propios estados.

Pese a la superioridad técnica y militar de

Page 3: GUIA No. 3 (pendiente) CIENCIAS SOCIALES

1 PARA ENTREGAR

CLASIFICACION DE CAUSAS IMPERIALISMO

El imperialismo desarrollado por las grandes potencias en la segunda mitad del siglo XIX, estuvo impulsada por diversos tipos de causas. En el siguiente listado encontraras CAUSAS, del imperialism lugar correspondiente del cuadro que se presenta a continuacion:

CLASIFICACION DE CAUSAS POLITICAS DEMOGRAFICAS ECONOMICAS IDEOLOGICAS

1. Las materias primas eran necesarias para la segunda

Revolucion Industrial 2. Exceso de poblacion 3. El imperialismo puede ser una tactica para distraer a la

A la opinion publica de los problemas internos 4. Puede interezar un territorio para proteger otra colonia

O para defenderse de otra potencia. 5. Era necesario buscar nuevos mercados porque los paises

Europeos atendian una politica proteccionista. 6. Los nacionalistas de esta época creen que e l imperio

da prestigio a su nación. 7. Los europeos creen que tienen el deber de civilizar a los

Pueblos más “atrasados” 8. Control comercial y militar en rutas marítimas y terrestres

9. Los europeos creen que tienen el deber de convertir a los Indígenas al cristianismo

10. Al contar con mejores armas pudieron conquistar a los Indígenas.

11. La medicina permitió vivir a los europeos en zonas Tropicales donde abundan enfermedades como la Malaria, cólera, tifus.

12. Gracias a la segunda revolución industrial, los transportes eran más baratos y más rápidos.

13. La población se interesa por el conocimiento de la Geografía

14. Los periódicos o revistas intentaban conseguir reportaje En exclusiva de zonas del mundo desconocido

2 PARA REFORZAR

ANALISIS DE TEXTOS LEA Y ANALICE, REPONDA Y EXPLIQUE, el siguiente interrogante: Exprese si cada texto esta a favor o en contra del imperiaLismo? Justifique la respuesta

TEXTO 1 “Considerando que el desarrollo del capitalismo comporta fatalmente la expansion colonial, que es causa de enfrentamienos entre los gobiernos que exalta el chovinismo e impone gastos militares, que no tiene otro proposito que el de amplia los beneficios de la clase capitalista y que comete crimenes y crueldades contra las razas indigenas conquistadas por la fuerza de las armas: la mision civilizadora de la que habla la sociedad capitalista es solo un pretexto para su explotacion y conquista”. Revolucion de la II Internacional

RECURSOS: Humanos, tecnológicos, internet, textos, guía de trabajo, WhatsApp, Google Meet, cuaderno, videos, correo institucional MEDIOS DE ENVIO ACTIVIDADES: Plataforma SCAI o correo

[email protected]

ACTIVIDADES TEXTO 2 “Las razas superiores tienen derecho sobre las razas inferiores, y también un deber sobre ellas: tienen el deber de civilizarlas. Yo creo que la política colonial de Francia está inspirada en una verdad: que una marina como la nuestra no puede pasear por los mares sin solidos refugios, defender, centros de avituallamiento. Las naciones son grandes por las actividades que se desarrollan”. Julio Ferry Diputado francés TEXTO 3 “No es por nada que el Mediterráneo tenga de un lado toda la civilización y del otro toda la barbarie. Dios ofrece África a Europa: Tomadla, tomadla, por el cañón, sino por el arado; sino por el comercio; no por la batalla, sino por la industria; no por la conquista, sino por la fraternidad. Derramad vuestro sobrante en África y al tiempo resolver vuestros problemas sociales, transformad vuestros proletariados en propietarios, ¿Haced carreteras, puertos, ciudades, creced, cultivad, colonizad, multiplicad!”. Julies Michelet TEXTO 4 “Asumid la carga del hombre blanco, enviad a los mejores de Vuestros muchachos, dirigid vuestros hijos al éxito para que ellos velen, pesadamente ataviados, sobre pueblos agitados y salvajes, pueblos apenas domados, intranquilo, mitad demonio mitad niños”. Rudyard d Kipling