guía historia clinica

3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM- FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014 UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II _____________________________________________________ GUIA DE ESTUDIO HISTORIA CLÍNICA 1 Dr. Erik Zúñiga I. OBJETIVOS: 1. Reconoce los diferentes componentes de la Historia Clínica. 2. Establece las diferencias entre la Historia Clínica pediátrica y del adulto. 3. Redacta la Historia Clínica de forma ordenada, lógica y secuencial. 4. Interrelaciona la información obtenida en el interrogatorio y al examen físico para elaborar una lista de problemas. II. CONTENIDO: a. PARTES DEL HISTORIA CLÍNICA I. ANAMNESIS: i. Datos generales ii. Motivo de Consulta iii. Historia de la Enfermedad Actual iv. Antecedentes a. Antecedentes Patológicos i. Antecedentes familiares ii. Antecedentes Médicos iii. Antecedentes Quirúrgicos iv. Antecedentes Traumáticos v. Antecedentes alérgicos vi. Antecedentes Gineco - obstétricos vii. Manias y/o Vícios b. Antecedentes No Patológicos i. Prenatal ii. Natal iii. Postnatal 1 Profesor Titular, Semiología 1

Upload: hans-ronald-martinez-sum

Post on 25-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Guia de estudio de la Historia Clinica

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________GUIA DE ESTUDIOHISTORIA CLÍNICA

1Dr. Erik Zúñiga

I. OBJETIVOS:

1. Reconoce los diferentes componentes de la Historia Clínica.2. Establece las diferencias entre la Historia Clínica pediátrica y del adulto.3. Redacta la Historia Clínica de forma ordenada, lógica y secuencial.4. Interrelaciona la información obtenida en el interrogatorio y al examen físico para

elaborar una lista de problemas.

II. CONTENIDO:

a. PARTES DEL HISTORIA CLÍNICAI. ANAMNESIS:

i. Datos generalesii. Motivo de Consulta

iii. Historia de la Enfermedad Actualiv. Antecedentes

a. Antecedentes Patológicosi. Antecedentes familiares

ii. Antecedentes Médicosiii. Antecedentes Quirúrgicosiv. Antecedentes Traumáticosv. Antecedentes alérgicos

vi. Antecedentes Gineco - obstétricosvii. Manias y/o Vícios

b. Antecedentes No Patológicosi. Prenatal

ii. Nataliii. Postnataliv. Crecimiento y Desarrollov. Inmunizaciones

vi. Alimentaciónvii. Hábitos

viii. Gineco-obstétricos

v. Revisión por sistemasvi. Perfil Social

1 Profesor Titular, Semiología

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALAFACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS –CUM-

FASE II, TERCER AÑO, CICLO 2014UNIDAD DIDÁCTICA DE SEMIOLOGÍA MÉDICA II

_____________________________________________________II. EXAMEN FÍSICO

i. Medidas antropométricas y signos vitalesii. Inspección General y evaluación de órganos y Sistemas

III. CONOCIMIENTO PRERREQUISITOBases de la anamnesis y el examen físico del paciente sano, aprendido en Propedéutica Médica y Ciencias Clínicas II.

IV. EVALUACIÓN:

1. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE De desempeño: Participa de manera voluntaria, entusiasta y pertinente durante las

actividades (Tutoría grupal, resolución de casos clínicos, práctica clínica supervisada).

De producto: Historia Clínica de pacientes con enfermedades prevalentes. Resoluciòn de ejercicio de auto evaluación.

De conocimiento: Respuesta a pruebas escritas y verbales durante la práctica clínica, resolución de casos clínicos, comprobación de lectura, examen parcial y final.

De actitudes: Adecuada relación médico paciente, estudiante docente y estudiante compañeros. Interés por aprendizaje manifestado en discusiones de grupo, práctica hospitalaria y casos clínicos.

2. EJERCICIO DE AUTOEVALUACION: Redacte una Historia Clínica pediátrica o de adulto. Tome aquellas partes de la Historia Clínica que a su parecer considere que puedan

ser complejas y redacte como mínimo unos 10 ejemplos. Intercambie su historia elaborada con algún compañero de manera que pueda

usted revisar e identificar errores en una Historia Clínica. Reevalué su Historia Clínica revisada por su compañero para identificar aquellas

áreas a las que debe ponerle atención en su redacción. Consulte siempre con cualquier docente de la Unidad de Semiología para aclarar

sus dudas.

V. BIBLIOGRAFIA: Documento elaborado por los Dres. Emerson Godínez, Eric Zúñiga y Marisa de Benítez

2