guía fis.i

214
R01/04/10 GD-RIEMS-DOC-4317 Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo GUÍA DIDÁCTICA FÍSICA I Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS) Junio de 2010

Upload: mario-fuentes

Post on 05-Aug-2015

176 views

Category:

Documents


21 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía FIS.I

R01/04/10 GD-RIEMS-DOC-4317

Colegio de Bachilleres del

Estado de Quintana Roo

GUÍA DIDÁCTICA

FÍSICA I Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS)

Junio de 2010

Page 2: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 1 GD-RIEMS-DOC-4317

INDICE

Pág.

������������ Presentación 2

������������ Competencias disciplinares por campo 4

������������ Criterios para la realización del curso 5

������������ Sistema de Evaluación por competencias 5 BLOQUE I Relaciona el conocimiento Científico y las magnitudes Físicas Como herramientas básicas para entender los fenómenos naturales.

������������ Sesión 1-20 6

������������ Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

��� Fase de apertura

��� Fase de desarrollo

��� Fase de cierre ��� Anexos

BLOQUE II Identifica las diferencias entre los diferentes tipos de movimiento

������������ Sesión 21-42 43

������������ Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

��� Fase de apertura

��� Fase de desarrollo

��� Fase de cierre ��� Anexo

BLOQUE III Comprende la utilidad práctica de las leyes del movimiento de

Isaac Newton

������������ Sesión 43-67 118

������������ Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje ��� Fase de apertura ��� Fase de desarrollo

��� Fase de cierre ��� Anexo

BLOQUE IV Relaciona el Trabajo con la Energía.

������������ Sesión 68-80 178

������������ Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje

��� Fase de apertura

��� Fase de desarrollo ��� Fase de cierre ��� Anexos

������������ Docente Participante 214

������������ Directorio 215

Page 3: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 2 GD-RIEMS-DOC-4317

PRESENTACIÓN La guía didáctica es un documento que organiza información acerca de los contenidos de una asignatura, orientar en relación a la metodología establecida y enfoque del curso, ofrece indicaciones generales y actividades que apoyen al profesor. Es una propuesta metodológica orientada a apoyar al docente poniendo a su disposición un planteamiento para la implementación en el aula, teniendo como referencia las unidades de competencia, así como los indicadores de desempeño de los saberes requeridos de cada bloque, así como diferentes estrategias didácticas para el abordaje de los mismos. Es importante señalar algunas funciones básicas de la guía didáctica: • Proporcionar información sobre los indicadores de desempeño y saberes requeridos de cada bloque del

programa de estudio. • Sugerir estrategias didácticas y de aprendizaje para lograr el desarrollo de conocimientos, habilidades,

actitudes y valores en el alumno. • Establecer las unidades de competencia y los atributos de las competencias genéricas específicos por cada

bloque que corresponden a la asignatura. • Proveer una orientación en relación al plan de evaluación continua. • Proveer de la dosificación programática. La base para aplicar una didáctica centrada en el aprendizaje es reflexionar sobre cómo lograr que paulatinamente los alumnos alcancen la competencia. Esto será el generador que propiciará la selección de una secuencia lógica, graduada y motivante de actividades donde el principal actor sea el propio estudiante. Se establece tanto la información que deberá contener cada uno de los componentes como los propósitos y fines para los cuales está estructurado este instrumento de apoyo al profesor y al alumno. El documento de la Guía didáctica es flexible, el profesor podrá realizar adecuaciones a las actividades de acuerdo al contexto, siempre y cuando cumpla con la estructura pedagógica establecida. COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL BACHILLERATO Las once competencias a continuación constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato. Cada una de las competencias, organizadas en seis categorías, está acompañada de sus principales atributos. Se auto determina y cuida de sí.

1 SE CONOCE Y VALORA A SÍ MISMO Y ABORDA PROBLEMAS Y RETOS TENIENDO EN CUENTA LOS OBJETIVOS QUE PERSIGUE.

� Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

� Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.

� Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

� Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. � Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. � Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus

metas.

2 ES SENSIBLE AL ARTE Y PARTICIPA EN LA APRECIACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUS EXPRESIONES EN DISTINTOS GÉNEROS.

� Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

� Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

Page 4: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 3 GD-RIEMS-DOC-4317

Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3 ELIGE Y PRACTICA ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. � Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y Social. � Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo

y conductas de riesgo. � Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo

rodean. Se expresa y comunica.

4 ESCUCHA, INTERPRETA Y EMITE MENSAJES PERTINENTES EN DISTINTOS CONTEXTOS MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE MEDIOS, CÓDIGOS Y HERRAMIENTAS APROPIADOS.

� Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. � Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en

el que se encuentra y los objetivos que persigue. � Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. � Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. � Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y

expresar ideas. Piensa crítica y reflexivamente.

5 DESARROLLA INNOVACIONES Y PROPONE SOLUCIONES A PROBLEMAS A PARTIR DE MÉTODOS ESTABLECIDOS.

� Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

� Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. � Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. � Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez. � Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y

formular nuevas preguntas. � Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6 SUSTENTA UNA POSTURA PERSONAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS Y RELEVANCIA GENERAL,

CONSIDERANDO OTROS PUNTOS DE VISTA DE MANERA CRÍTICA Y REFLEXIVA. � Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre

ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. � Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. � Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e

integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. � Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7 APRENDE POR INICIATIVA E INTERÉS PROPIO A LO LARGO DE LA VIDA. � Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. � Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y

controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. � Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.

8 PARTICIPA Y COLABORA DE MANERA EFECTIVA EN EQUIPOS DIVERSOS. � Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un

curso de acción con pasos específicos. � Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. � Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que

cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Page 5: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 4 GD-RIEMS-DOC-4317

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9 PARTICIPA CON UNA CONCIENCIA CÍVICA Y ÉTICA EN LA VIDA DE SU COMUNIDAD, REGIÓN, MÉXICO Y EL MUNDO.

� Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. � Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la

sociedad. � Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e

instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. � Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de

la sociedad. � Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. � Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional

ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10 MANTIENE UNA ACTITUD RESPETUOSA HACIA LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD DE CREENCIAS, VALORES, IDEAS Y PRÁCTICAS SOCIALES.

� Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

� Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones � culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. � Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los

contextos local, nacional e internacional.

11 CONTRIBUYE AL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MANERA CRÍTICA, CON ACCIONES RESPONSABLES.

� Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. � Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. � Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS EXPERIMENTALES 1.- Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos.

2.- Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.

3.- Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.

4.- Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

5.- Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones.

6.- Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.

7.- Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.

Page 6: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 5 GD-RIEMS-DOC-4317

8.- Explica el funcionamiento de máquinas de uso común a partir de nociones científicas.

9.- Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.

10.- Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.

11.- Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo e impacto ambiental.

12.- Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece.

13.- Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.

14.- Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de su vida cotidiana.

CRITERIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL CURSO.

FÍSICA 1 Alumno

1) Que el alumno sea responsable. 2) Conocimiento del temario de la asignatura. 3) Entrega oportuna de las evidencias (en tiempo y forma). 4) Responsabilidad por parte del alumno con el cuidado del portafolio de evidencias. 5) Llevar en orden y completo el portafolio de evidencias (Debiendo entregar el 100 % del total de

evidencias para acreditar cada bloque). 6) Material exclusivo para la materia (libreta, fotocopias, libros, etc.). 7) Cumplir con todos los materiales a utilizar en el desarrollo de la sesiones. 8) Prohibido el uso de teléfonos celulares o cualquier otro dispositivo electrónico que pueda distraer la

atención. 9) La hora de entrada al Laboratorio para realizar las prácticas será la indicada en el horario respectivo y

sólo se concederá una tolerancia de cinco minutos de retraso. 10) Todos los alumnos deberán presentar la evaluación semestral.

SISTEMA DE EVALUACIÓN BAJO COMPETENCIAS Se deben evaluar los desempeños en un ambiente responsivo.

Sistema de Evaluación Desempeños (Portafolio de evidencias). Evaluación por bloque (KPSI, ABP, Estudio de Casos, Instrumento de evaluación entre otros)

70% 30%

Total 100 %

Page 7: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 6 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE I RELACIONA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS MAGNITUDES FÍSICAS COMO HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ENTENDER LOS FENÓMENOS NATURALES UNIDADES DE COMPETENCIA:

CONOCER EL PROGRAMA DE ESTUDIOS, POLÍTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ASÍ COMO LAS IDEAS PREVIAS SOBRE EL CONOCIMIENTO DE LA FÍSICA.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y Diseña y aplica modelos para probar su validez.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de

acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.

8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta

dentro de distintos equipos de trabajo. Tiempo: 20 horas Sesiones: de la 1 a la 20

Page 8: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 7 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE I RELACIONA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS MAGNITUDES FÍSICAS COMO HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ENTENDER LOS FENÓMENOS NATURALES.

SESIÓN 1

OBJETIVO: Conocer el programa de estudios, políticas y criterios de evaluación así como las ideas previas sobre el conocimiento de la física.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Obtiene y registra los saberes referentes a la asignatura de Física I y las políticas del curso.

Analiza, deduce las políticas de trabajo para la asignatura de Física I

Demuestra interés por participar activamente en las actividades de la sesión de clase. Reflexiona sobre los saberes adquiridos referente a la asignatura.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. ACTITUD: Realiza preguntas de manera respetuosa relacionadas con las políticas del curso y forma de evaluación. GLOBAL: El docente enuncia ideas de manera general sobre los temas de la asignatura, las políticas y la forma de evaluación del curso.

RECURSOS DIDACTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFIA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Recurso didáctico: Portafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación de la guía didáctica. Dirección: electronica:http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/programasdeestudio/cfb_1ersem/FISICA

Page 9: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 8 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 1 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. OBJETIVO Conocer el programa de estudios, las políticas del curso, los criterios de evaluación así como las ideas previas sobre el conocimiento de la física. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Presentación del programa de estudio Tiempo: 5 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente hará una explicación breve para informar lo relacionado con el curso de la Física I. En esta primera sesión tiene como objetivo que los alumnos obtengan toda la información necesaria respecto al curso. La información debe ser presentada por el docente con la mayor claridad posible, quien responderá a las preguntas que se le hagan al respecto, de manera que quede muy claro cuáles son las funciones y responsabilidades de cada estudiante y perciba las inquietudes y aspiraciones de los estudiantes para analizar los alcances y limitaciones de sí mismo, del grupo y del programa, replantee sus hipótesis y estrategias a partir de la realidad concreta del grupo con el que va a trabajar. El docente expresará cual es el objetivo de la física en nuestra sociedad y la forma en que se abordará como parte de una asignatura en el bachillerato. Tiempo: 40 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Se le informará de la aplicación de una evaluación diagnóstica para la próxima sesión. Tiempo: 5 minutos.

Page 10: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 9 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE I RELACIONA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS MAGNITUDES FÍSICAS COMO HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ENTENDER LOS FENÓMENOS NATURALES.

SESIÓN 2 OBJETIVO: Aplicar la evaluación diagnostica para identificar conocimientos previos a través de una prueba objetiva como instrumento de evaluación. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Reconocer términos básicos de matemáticas, que se aplicarán para la asignatura de física.

Reconoce que existe un vínculo estrecho entre la asignatura de matemáticas II con física I.

Demuestra interés por participar activamente en las actividades de la sesión de clase. Reflexiona sobre los saberes adquiridos referente a la asignatura.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. GLOBAL: El alumno mantendrá una participación activa en clase resolviendo la prueba objetiva aplicada por el docente y mostrando atención ante el video expuesto en clase.

RECURSOS DIDACTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFIA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Recursos: Evaluación diagnóstica (anexo 1 o 1A) Video y diapositivas del conocimiento de la física y su relación de la CTS (ciencia, tecnología y sociedad)

Page 11: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 10 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 2

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. OBJETIVO: Aplicar la evaluación diagnóstica a través de una prueba objetiva. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Aplicar la evaluación diagnóstica acerca del conocimiento de la física, y la recuperación de los conocimientos básicos de trigonometría. NOTA: Mientras los alumnos elaboran su evaluación diagnóstica el docente escribe en el pintarrón el trabajo independiente para la sesión 4. Tiempo: 30 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES:

Posteriormente a la evaluación diagnóstica el docente proyecta un video acerca del estudio de la física para analizar en la siguiente sesión junto con su evaluación y harán comentarios de manera grupal.

Tiempo: 15 minutos. FASE DE CIERRE Dara instrucciones pertinentes de la investigación para siguiente clase. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: Les dejará para la siguiente clase una investigación documental o electrónica acerca de las generalidades de la física, su clasificación y su participación en la ciencia tecnología y sociedad.

Page 12: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 11 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE I RELACIONA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS MAGNITUDES FÍSICAS COMO HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ENTENDER LOS FENÓMENOS NATURALES.

SESIÓN 3 y 4

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1.Analiza e interpreta los conceptos de la Física y los relaciona con los fenómenos que ocurren en la Naturaleza.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Reconoce las aplicaciones de la física relacionando los fenómenos que ocurren en la CTS. (ciencia tecnología y sociedad)

Diferencia cada uno de los Conceptos que se involucran en el desarrollo histórico de la Física. Expresa de manera verbal y escrita las ideas relacionadas con el avance de la física.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Diferencia los conceptos que involucran al desarrollo histórico de la física; su impacto con la ciencia, tecnología y sociedad mediante una línea de tiempo y un cuadro comparativo donde sintetiza sus conocimientos ACTITUD Y VALORES: Discute con sus compañeros las aplicaciones de la física en la vida cotidiana de forma respetuosa. Trabaja de forma asertiva y colaborativa en equipo. GLOBAL: Analiza los videos y diapositivas acerca del avance de la física y realiza un cuadro comparativo de como lo ha aplicado el hombre en la Ciencia Tecnología y Sociedad. RECURSOS DIDACTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFIA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Recursos: Videos Diapositivas Cañón o proyector de acetatos, equipo de computo Pintarrón Tres pliegos de papel bond de cuadrícula chica Regla graduada Tijeras Cinta adhesiva Lápices Plumines de colores Fotografía de personajes importantes relacionados con la Física Libros sugeridos: Física I enfoque constructivista (Antonio Lara-Barragán, Héctor Núñez edit. PEARSON Educación Física 1 J. Antonio Sandoval Espinoza, Alejandro Cortés Juárez Edit. Progreso Física I Carlos Alberto Quezada Maya edit. GES Física I Héctor Pérez Montiel Material para evaluar: Anexo 3 Rúbrica del cuadro comparativo Anexo 2 Coevaluación de la línea de tiempo Material didáctico: Medios electrónicos (videos y diapositivas) (nota: material adjunto a la guía archivos de power point, Ciencia, tecnología y Sociedad en la Educación e Historia de la Ciencia y la tecnología y sus implicaciones para la enseñanza )

Page 13: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 12 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 5 Y 6 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Analiza e interpreta los conceptos de la Física y los relaciona con los fenómenos que ocurren en la Naturaleza. FASE DE APERTURA El docente continúa presentando las diapositivas y videos, posteriormente el docente coloca unas figuras en la pizarra o cualquier otro recurso que este a su alcance, unas imágenes acerca de fenómenos de nuestro entorno como en las otras ramas de la ciencia y en qué conceptos están relacionados con la física. Tiempo: 15 minutos. FASE DE DESARROLLO Los alumnos elaborarán en equipo una línea de tiempo donde relacionen “La física, ciencia y la tecnología”. El asesor entrega a los equipos una tarjeta donde estará la época que le corresponde a cada equipo para realizar la línea de tiempo y las características que deben cumplir para su trabajo. Material: tres pliegos de papel bond de cuadrícula chica, regla graduada, tijeras cinta adhesiva y lápices y plumines de colores, fotografía de personas. Recorten los pliegos de papel bond, y péguelos para formar una tira larga que mida 2.85 cm de largo por 70 cm de ancho

- Dejando un margen de 5 cm en cada extremo, tracen en el centro de la tira de papel una línea de 275 cm de largo, tracen las marcas que dividan la línea en 11 espacios de 15 cm cada uno.

- La línea de tiempo; en el extremo izquierdo anoten el año de 1450, cada espacio representa un

intervalo de 50 años (un cuadro es igual a un año). ______________________________________________________________________________ I I I I I I I I I I I I I I I 1450 1500 1550 1600 1650 1700 1750 ETC.

- En la parte de arriban escriban los inventos, descubrimientos o acontecimientos históricos que se indican en el cuadro anterior las ilustraciones.

- En la parte inferior de la línea en el periodo correspondiente, coloquen la información y una fotografía

de otros personajes que investiguen.

- Expondrán ante el grupo para que analicen como ha avanzado la física en nuestra vida cotidiana y como lo ha utilizado el hombre, entregando como resultado final un cuadro comparativo el cómo, cuándo y dónde ha aplicado el hombre el avance la física en la CTS.

Posteriormente realizarán una coevaluación (anexo 2) para valorar la laboriosidad y creatividad mostrada en la actividad. Tiempo: 80 minutos.

Page 14: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 13 GD-RIEMS-DOC-4317

FASE DE CIERRE Al terminar sus actividades serán entregadas a su profesor junto con su coevaluación para su portafolio de evidencias. Los alumnos realizarán una conclusión mediante un cuadro comparativo de impacto de la física aplicándolo en la CTS. Nota. El cuadro comparativo será evaluado con la rúbrica del (anexo 3) TRABAJO INDEPENDIENTE: Se les encargará la actividad (anexo 4) como trabajo independiente para integrarla a su portafolio de evidencias. Como actividad opcional para su portafolio se propone investigar conceptos de los métodos de observación y experimentación y su relevancia en el desarrollo de la Ciencia. Tiempo: 5 minutos INSTRUCCIONES: Realizar una investigación por equipo de acuerdo al pensador que le corresponderá exponer en el simposium que se efectuará para la siguiente sesión con el fin de tratar al método del estudio científico. Los pensadores son: René Descartes, Kari Popper, Thomas Kuhh, Imre Lakatos. .

Page 15: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 14 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE I RELACIONA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS MAGNITUDES FÍSICAS COMO HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ENTENDER LOS FENÓMENOS NATURALES.

SESIÓN 5 y 6

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Comunica de forma verbal y escrita información relativa a la aplicación del método científico en la solución de problemas de cualquier índole.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica conceptos con su respectiva definición.

Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. Aprecia la importancia de la investigación científica en el desarrollo de la ciencia y la Tecnología. Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. Global: Efectúa un simposio ¿Cómo se hace la ciencia? Con los siguientes pensadores René Descartes, Kari Popper, Thomas Kuhh, Imre Lakatos; utiliza el conocimiento del método científico como solución objetiva y subjetiva de algún fenómeno natural o generado por el hombre.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE •••• Pizarra o Pintarrón. •••• Marcadores para Pintarrón. •••• Libreta •••• Lápiz •••• Anexo 5 Guía de observación de un Simposium •••• Anexo 5 A Estudio de casos •••• Anexo 6 Rúbrica de análisis de casos •••• Libros de texto, medios virtuales.

Física I enfoque constructivista (Antonio Lara-Barragán, Héctor Núñez edit. PEARSON Educación Física 1 J. Antonio Sandoval Espinoza, Alejandro Cortés Juárez Edit. Progreso Física I Carlos Alberto Quezada Maya edit. GES Física I Héctor Pérez Montiel 1Gómez Gutiérrez, Héctor Manuel y Ortega Reyes R. ( 2010 ) Física 1 Con enfoque a Competencias ( 1° Edición) .México: Editorial Cengage Learning . Pág. 33.

Page 16: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 15 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 5 Y 6 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2. Comunica de forma verbal y escrita información relativa a la aplicación del método científico en la solución de problemas de cualquier índole. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente inicia la clase anotando o pegando en la pizarra cartelones de conceptos y definiciones los métodos de observación y experimentación para que junto con el docente relacionen dichos conceptos. El asesor organiza a los alumnos para un Simposio titulado “como se hace ciencia” repartiendo a cada equipo el nombre de las ideas principales de cada pensador René Descartes, Kari Popper, Thomas Kuhh, Imre Lakatos. Tiempo: 20 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Para el desarrollo del simposio se deberá elegir un moderador que no pase más de 12 min. De su tema a exponer, el docente dará a conocer las reglas y la guía de observación para evaluar su desempeño anexo 5. - Exponer claramente el tema que se va a tratar así como en los aspectos que se ha dividido. - Explicar brevemente el procedimiento que deben seguir los expositores. - Ceder la palabra a los equipos. - Involucrar al grupo para que intervenga con preguntas o aclaraciones de forma ordenada y respetuosa. - Como cierre de la actividad comentarán las experiencias y conclusiones de ¿Qué es la ciencia, cómo se hace la ciencia y para qué estudiamos ciencia? Haciendo un análisis de las formas de hacer ciencia para llevar a cabo una investigación. Tiempo: 170 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES Resolver por equipo un problema de casos anexo 5A; aplicando el método de estudio científico, que se evaluará con la rúbrica del anexo 6. Tiempo: 10 minutos. TRABAJO INDEPENDIENTE INSTRUCCIONES: El alumno realizará la siguiente investigación la cual deberá registrar en su libreta de apuntes1:

¿Con qué objeto fueron diseñadas las pesas asirias?

2. ¿Para qué sirvió el experimento de Eratóstenes?

3. ¿Cómo se utilizaba el cuerpo como patrón de medición?

4. ¿Quién fue el primero en aprobar el Sistema Métrico Decimal?

5. ¿Qué páginas de internet o bibliografía consultaste?

Page 17: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 16 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE I RELACIONA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS MAGNITUDES FÍSICAS COMO HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ENTENDER LOS FENÓMENOS NATURALES.

SESIÓN 7 a 9 INDICADOR: 3.Expresa la diferencia entre magnitudes fundamentales y derivadas 4. Comprueba el uso adecuado de las diferentes magnitudes y su medición mediante diversos instrumentos de medición. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica y comprende los prefijos usados en el sistema internacional. Analiza la precisión en los instrumentos de medición. Identifica los tipos de errores en las mediciones.

Identifica y diferencia los diferentes tipos de magnitudes físicas. Reconoce prefijos y los aplica en la resolución de problemas. Realiza transformaciones de unidades de un sistema a otro. Resuelve ejercicios de magnitudes fundamentales y derivadas de los diferentes sistemas de unidades. Utiliza de manera adecuada los diferentes instrumentos de medición. Diferencia los tipos de errores en la medición y analiza las formas de reducirlos. Explica la importancia de la precisión de los instrumentos de medición.

Responde de manera correcta los ejercicios propuestos. Valora la importancia de la precisión y calibración en las mediciones.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Identifica las diferentes magnitudes y comprende los prefijos usados en el sistema internacional. HABILIDADES: Aplica, demuestra y compara las magnitudes en diferentes instrumentos de medición, así como los errores que se comenten al medir. GLOBAL: El alumno realiza conversión de unidades de las diferentes magnitudes de medición así como la comprobación de los diversos tipos de errores que se comenten haciendo uso adecuado de los prefijos. RECURSOS DIDACTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFIA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Regla Flexómetro Cinta métrica Tarjetas de unidades de medición fundamentales y derivadas Fórmulas para calcular tipos de errores. PAGUINAS WEB: http://www.iesbajoaragon.com/~tecnologia/Herr/Ins_medi.htm (INSTRUMENTOS DE MEDICION) http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumento_de_medici%C3%B3n (INSTRUMENTOS DE MEDICION)

Page 18: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 17 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 7 a 9 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Expresa la diferencia entre magnitudes fundamentales y derivadas. 4. Comprueba el uso adecuado de las diferentes magnitudes y su medición mediante diversos instrumentos de medición. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente inicia la clase conociendo las “medidas de tu plantel” Los alumnos van a la cancha de su escuela para medirlo con el instrumento que el docente les solicito la clase pasada por equipo. Tiempo: 10 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES:

1.- Cada equipo mide el área de la cancha o campo donde juegan futbol u otra área que el docente decida, realicen sus mediciones con cada uno de los instrumentos que le toca a cada equipo solicitados (cinta métrica, metro, flexómetro, metro, cintas de costura para medir campo o calle). 2.- Anotan en su libreta dichos resultados de la medición. 3.- Comprueban los resultados que obtuvieron cada uno de los equipos; diferenciando los errores que se obtuvieron. 4.- Concluye, señalando cual fue el instrumento fue el más idóneo para dicha medición. 5.- El alumno propone soluciones para reducir los errores en dicha medición.

Los alumnos realizan conversiones de unidades.

El docente les solicita a los alumnos de acuerdo al resultado que obtuvieron al medir la cancha convertir su resultado de un sistema a otro, por ejemplo: m a Km, cm a m Así mismo, la notación científica y señala si es un método directo o indirecto.

- El docente les plantea a los alumnos de acuerdo a sus resultados obtenidos al medir la cancha calculen los tipos de errores (valor promedio, media error absoluto, relativo, porcentual para cada medición, desviación media) Nota: manejando una sola unidad de medida m o km depende la unidad indicada por el docente.

Actividad complementaria ¿Que aprendí? Los alumnos refuerzan sus conocimientos. Los alumnos elaboran el (anexo 9) en equipo que integra a su portafolio de evidencia, para resolución de ejercicios Tiempo: 135 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente pide que investiguen como se calculan los errores en la medición con sus ecuaciones correspondientes para la siguiente actividad experimental. Tiempo: 5 minutos.

Page 19: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 18 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE I RELACIONA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS MAGNITUDES FÍSICAS COMO HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA ENTENDER LOS FENÓMENOS NATURALES

SESIÓN 10 y 11

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Comprueba el uso adecuado de las diferentes magnitudes y su medición mediante diversos instrumentos de medición.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Analiza la precisión en los Instrumentos de medición. Identifica los tipos de errores en las mediciones.

Diferencia los tipos de errores en la medición y analiza las formas de reducirlos. Explica la importancia de la precisión de los instrumentos de medición. Utiliza de manera adecuada los diferentes instrumentos de medición.

Valora la importancia de la precisión y calibración en las mediciones.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTO: Conoce las diferentes unidades de medición, fundamentales y derivadas. GLOBAL: Realiza mediciones a través de una práctica de laboratorio con diferentes instrumentos valorando la importancia de la precisión. RECURSOS DIDACTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFIA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Bibliografía. IT-DOC-23 Cuadernillo de prácticas de laboratorio de Física I Planteles Guía de observación para participar en prácticas Anexo 16 del Bloque II . Rúbrica para evaluar reporte de prácticas Anexo 17 del Bloque II. Física I enfoque constructivista (Antonio Lara-Barragán, Héctor Núñez edit. PEARSON Educación Física 1 J. Antonio Sandoval Espinoza, Alejandro Cortés Juárez Edit. Progreso Física I Carlos Alberto Quezada Maya edit. GES Física I Héctor Pérez Montiel 2Gómez Gutiérrez, Héctor Manuel y Ortega Reyes R. ( 2010 ) Física 1 Con enfoque a Competencias ( 1°

Edición) .México: Editorial Cengage Learning . Pág. 33.

PAGINAS WEB http://www.youtube.com/watch?v=CdJueWJDPC0&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=ZNMyWg-YTQQ http://www.educarchile.cl/portal.herramientas/planificaccion/1610/propertyvalue-40145.html (uve de Gowin)

Page 20: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 19 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 10 Y 11 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Comprueba el uso adecuado de las diferentes magnitudes y su medición mediante diversos instrumentos de medición FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Da instrucciones de la forma en que se efectuará la práctica y les explicará la Guía de observación para participar en prácticas Anexo 16 del Bloque II . Tiempo: 10 minutos. FASE DE DESARROLLO

INSTRUCCIONES: El docente indica al alumno la actividad experimental del manual de “Prácticas Física I Práctica No. 2 Mediciones con calibrador lineal vernier y el micrómetro o palmer” enfocándola a diferenciar las magnitudes fundamentales y derivadas, y al mismo tiempo aplica las técnicas referidas en la medición. Tiempo: 80 minutos. FASE DE CIERRE

INSTRUCCIONES: El docente solicita por equipos que entreguen los instrumentos de medición y explica como realizarán su reporte de prácticas de acuerdo al Anexo 17 Rúbrica para evaluar reporte de prácticas del Bloque II.

Tiempo: 10 minutos. TRABAJO INDEPENDIENTE

INSTRUCCIONES:

•••• Investiga la distancia que hay entre los planetas del sistema Solar y diversas galaxias del Universo

•••• Investiga el tamaño y la imagen de un ácaro de polvo. Mide la yema de tu dedo índice. ¿Cuántos

ácaros pueden albergarse en dicha área?

1. Para los datos obtenidos expresa dichas cantidades en notación científica.

2. Aplica los prefijos y expresa cantidades con diferentes prefijos griegos, de tal manera que signifiquen la

misma cantidad; compara frecuentemente.

3. Redondea finalmente los datos calculados, dejando tres cifras significativas y notación científica2.

Page 21: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 20 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE 1 RELACIONA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS MAGNITUDES FÍSICAS COMO HERRAMIENTA BÁSICAS PARA ENTENDER LOS FENÓMENOS NATURALES

SESIÓN 12,13

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 5. Describe las características y aplicaciones de las cantidades vectoriales en nuestro entorno.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identificar los conceptos básicos de los vectores y sus magnitudes escalares vectoriales. Identifica las características de un vector. Reconoce las propiedades de un vector Identifica magnitudes escalares y Vectoriales.

Comprende los conceptos básicos de la Física y utiliza las herramientas necesarias: Método científico, Sistemas de unidades y Análisis de vectores necesarias para explicar los fenómenos naturales.

Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Identifica las características de un vector HABILIDADES: Diferencia cada uno de los conceptos que se involucran con las cantidades vectoriales ACTITUD: El alumno será capaz de realizar y responder correctamente los problemas vectoriales propuestos RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Pizarrón, proyector, diapositivas y material de laboratorio, revistas científicas, material audiovisual, ejercicios prácticos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pérez Montiel, Héctor. Física 1 para Bachillerato General. México, 2ª. Ed., Publicaciones Cultural, 2003. Tippens, Paul, E. Física, Conceptos y Aplicaciones. México, 6ª. Ed., Mc Graw – Hill, 2001. Ávila Anaya, Ramón, et al. Física I bachillerato, Editorial ST, México, 2005. Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física I, Editorial Nueva Imagen, México, 2005. Serway, Raymond A. Física Tomo 1. México, 4a. Ed., Mc Graw – Hill, 1996. Página Web: http://www.xtec.cat/~jbartrol/vectores/act21.html (Autor: Bartroli G. Jaume) http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisica/vectores1.htm ( vectores) http://html.rincondelvago.com/vectores_8.html (características de vectores)

Page 22: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 21 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 12 Y 13

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 5.Describe las características y aplicaciones de las cantidades vectoriales en nuestro entorno. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Con el apoyo de material audiovisual y bibliográfico se dará una introducción al tema de cantidades escalares y vectoriales. El alumno describe las características y aplicación de los vectores en su libreta de apuntes de acuerdo a lo visualizado. Se propone la siguiente: http://genesis.uag.mx/edmedia/material/fisica/vectores1.htm Tiempo: 10 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: los alumnos se integran en equipos y de acuerdo a su investigación y recorta de las revistas solicitadas sistemas de vectores que encuentre y en qué casos lo aplica en tu vida cotidiana. Describiendo sus características para identificar la relación a las cantidades escalares y vectoriales. Los alumnos realizarán de manera grupal en el pintarrón un cuadro sinóptico con esquema de vectores y su representación gráfica. El docente pregunta los conceptos básicos y mediante lluvia de ideas un representante de cada equipo pasará anotar sus conceptos para la construcción de dicho cuadro sinóptico. Tiempo: 70 minutos FASE DE CIERRE Elaboran los ejercicios del (anexo 10) la cual lo integran a su portafolio de evidencia del bloque I. INSTRUCCIONES: TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Leer previamente los temas: componentes de un vector, propiedades de los vectores método grafico y analítico de los vectores. Tiempo: 20 minutos

Page 23: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 22 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE I RELACIONA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y LAS MAGNITUDES FÍSICAS COMO HERRAMIENTA BÁSICAS PARA ENTENDER LOS FENÓMENOS NATURALES

SESIÓN 14 a la 20 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 6. Aplica las funciones trigonométricas así como los métodos gráficos y analíticos en la solución de problemas en nuestro entorno.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica magnitudes escalares y vectoriales. Identifica las características de un vector. Reconoce las propiedades de un vector.

Ilustra los conceptos con Ejemplos aplicados en la vida cotidiana. Calcula suma de vectores: Grafico (Triangulo, Paralelogramo, Polígono) y Analítico.

Valora los métodos analíticos y gráficos

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS : Reconoce las propiedades de un vector. HABILIDADES: Calcula la suma de vectores gráficos y analíticos. ACTITUD: El alumno será capaz de realizar y responder correctamente los problemas vectoriales propuestos RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Pizarrón, proyector, diapositivas y material de laboratorio, revistas científicas, material audiovisual, ejercicios prácticos. Anexo 12 Problemas de Vectores Anexo 13 Evaluación del Bloque Anexo 14 Rúbrica de solución de problemas BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 3Gómez Gutiérrez, Héctor Manuel y Ortega Reyes R. ( 2010 ) Física 1 Con enfoque a Competencias ( 1° Edición) .México: Editorial Cengage Learning . Pág. 63. Pérez Montiel, Héctor. Física 1 para Bachillerato General. México, 2ª. Ed., Publicaciones Cultural, 2003. Tippens, Paul, E. Física, Conceptos y Aplicaciones. México, 6ª. Ed., Mc Graw – Hill, 2001. Ávila Anaya, Ramón, et al. Física I bachillerato, Editorial ST, México, 2005. Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física I, Editorial Nueva Imagen, México, 2005. Serway, Raymond A. Física Tomo 1. México, 4a. Ed., Mc Graw – Hill, 1996. Sandoval Espinoza-Cortes Juárez. Física 1ª edición, Progreso editorial 2009. Páginas Web : http://books.google.com.mx/books?id=-enpfLYNhRQC&pg=PA30&lpg=PA30&dq=representacion+grafica+de+sistemas+de+vectores&source=bl&ots=4b-kzwJ-hD&sig=STTn6HgUo8sg7gV5zlT8lwM7RSU&hl=es&ei=UTfeS6bWEZSysgPdmrSpBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CCUQ6AEwBw#v=onepage&q&f=false http://www.google.com.mx/search?hl=es&source=hp&q=representacion+grafica+de+sistemas+de+vectores&meta=&aq=o&aqi=g2&aql=&oq=&gs_rfai= http://www.tochtli.fisica.uson.mx/electro/vectores/definici%C3%B3n_de_vectores.htm

Page 24: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 23 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 14 a la 20

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Aplica las funciones trigonométricas así como los métodos gráficos y analíticos en la solución de problemas en nuestro entorno FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente empezará entregando a cada equipo la actividad del (anexo 11) para introducir la temática, posteriormente los alumnos, con apoyo de material audiovisual, pizarrón o material didáctico el docente guiara a los alumnos hacia la representación grafica y solución analítica de vectores. Se sugiere la sig. Paginas de esta temática: http://books.google.com.mx/books?id=-enpfLYNhRQC&pg=PA30&lpg=PA30&dq=representacion+grafica+de+sistemas+de+vectores&source=bl&ots=4b-kzwJ-hD&sig=STTn6HgUo8sg7gV5zlT8lwM7RSU&hl=es&ei=UTfeS6bWEZSysgPdmrSpBg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CCUQ6AEwBw#v=onepage&q&f=false http://www.google.com.mx/search?hl=es&source=hp&q=representacion+grafica+de+sistemas+de+vectores&meta=&aq=o&aqi=g2&aql=&oq=&gs_rfai= http://www.tochtli.fisica.uson.mx/electro/vectores/definici%C3%B3n_de_vectores.htm El docente dará una breve explicación de la temática en la pizarra para posteriormente los alumnos realicen los ejercicios de funciones trigonométricas propuestos en el (anexo 12) Tiempo: 10 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente revisara, evaluara y rectificara los ejercicios propuestos en clase y realizara comentarios pertinentes al grupo y de manera individual para lograr el objetivo planteado. Nota estos anexos utilizaran una sesión para cada método grafico y tres sesiones para el método analítico. Tiempo: 250 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente pregunta los conceptos básicos y mediante las definiciones y lluvia de ideas, anotaran sus observaciones. El docente aplicará una evaluación donde rectificará sus conocimientos (anexo 13). Tiempo: 100 minutos NOTA: Todos los ejercicios para solución de problemas se evaluara con la rúbrica del (anexo 14).

Page 25: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 24 GD-RIEMS-DOC-4317

TRABAJO INDEPENDIENTE Trabajo Independiente de Problema de Vectores3

Resuelve los problemas con el uso de vectores argumentando tu conclusión.

1. Un chico amarra una cuerda de 25 m a lo alto de un edificio y que ha tensado en el suelo, en donde forma un ángulo de 53° con respecto al suelo. ¿Qué tan alto está el edificio?

Dibujo del suceso

Transformación a vector

Solución

2. Un gato trepa un árbol de 3.9 m de alto, luego camina hacia una ventana que se encuentra a 6.1 m al este del gato. ¿Qué ángulo forma la altura del gato con la rama del árbol?¿Cuánto se desplazaría el gato si se lanzara de una cuerda invisible desde la ventana hasta el pie del árbol?

Dibujo del suceso

Transformación a vector

Solución

3. En el juego clásico de Super Mario Bros ,Mario zorrito podía volar en línea recta hasta 16.3 m. Determina su desplazamiento horizontal y vertical si:

a) El ángulo con el que se movía era de 20°

Dibujo del suceso

Transformación a vector

Solución

b) El ángulo con el que se movía era de 69°

Dibujo del suceso

Transformación a vector

Solución

Page 26: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 25 GD-RIEMS-DOC-4317

PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

BLOQUE INDICADOR DE DESEMPEÑO

PONDERACIÓN DEL

INDICADOR NOMBRE DE LA EVIDENCIA PONDERACIÓN

I

1 15 % LINEA DE TIEMPO CUADRO COMPARATIVO

0.5 1.0

2 10% ESTUDIO DE CASO 1.0

3 15% PRACTICA EXPERIMENTAL 1.5

4 10% RESOLUCION DE EJERCICIOS 1.0

5 10% RESOLUCION DE EJERCICIOS 1.0

6 10% RESOLUCION DE EJERCICIOS 1.0

FINAL 30%

EVALUACION DEL BLOQUE 1 -RELATO -EJERCIO 2 Y 3

3.0

TOTAL 100 % 10

Page 27: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 26 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 1

EXAMEN DIAGNÓSTICO

Sección I

INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta.

1.-Un triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo interior igual a (45° / 90°) 2.- El lado opuesto al ángulo recto es un triángulo rectángulo, recibe el nombre de (cateto / hipotenusa). 3.-. El teorema de Pitágoras establece que el cuadrado de ( la hipotenusa / uno de los catetos) es igual a la suma de los cuadrados ( de la hipotenusa y el otro cateto / de los catetos). 4.- El teorema de Pitágoras se puede emplear para obtener la suma de dos vectores concurrentes que forman un ángulo (igual a / diferente de) 90°. 5.- (El teorema de Pitágoras / La ley de los cosenos) es el método matemático más sencillo para obtener la magnitud de dos cantidades vectoriales concurrentes, que forman un ángulo de 90° entre sí. 6.-. La función trigonométrica tangente se define como el cociente del cateto (opuesto /adyacente) entre el cateto (opuesto / adyacente). 7.- En el método de las componentes las funciones trigonométricas seno y coseno se obtienen con respecto al ángulo que forma el vector con el (eje x / eje y) positivo. SECCION II INSTRUCCIONES: Contesta las siguientes preguntas y justifica tu respuesta 8. ¿Puede valer 1’5 el seno de un ángulo? 9. ¿Puede ocurrir que el seno y el coseno de un ángulo coincidan? 10.- Indica si es cierto o falso: a) El seno de cualquier ángulo está comprendido entre -1 y 1 (inclusive). b) El seno de un ángulo del primer cuadrante siempre es menor que la tangente de dicho ángulo.

SECCIÓN III

1. Ubicar en un plano cartesiano los siguientes puntos: A (-2, 3), B(2, -3), C(2, 3), D(-2, -3), E(0, 5), F(5, 0), G(4, 4), H(-4, -4)

2. Encontrar el valor del lado “a” y los ángulo alfa y beta.

Page 28: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 27 GD-RIEMS-DOC-4317

SOLUCIÓN

SOLUCION

3. Hallar el perímetro y el área de un triángulo isósceles cuyo ángulo no basal es de 30° y su base mide 25 cm

Page 29: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 28 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 1 A

EVALUACION DIAGNOSTICA ¿Qué es lo primero que piensas cuando escuchas la palabra “física” Escribe sobre las líneas palabras que se relacionen con los ámbitos de física mencionados en la siguiente lista. Anotando sus ideas sobre la línea. Física y salud: ______________________________________________________________ Física y ambiente: ___________________________________________________________ Física y cibernética: __________________________________________________________ Física y deporte: _____________________________________________________________ Física y transporte: ___________________________________________________________ Física y empleo: _____________________________________________________________ Interpreta física de algunos fenómenos de nuestro entorno Analiza y explica las siguientes parejas imágenes. Responde en los espacios correspondientes de acuerdo a lo que se indica. a) ¿En que son iguales? b) ¿En qué son diferente? c) ¿Qué conceptos necesitan relacionados con la Física? a) ___________________________________________________________________________ b) ___________________________________________________________________________ c) ___________________________________________________________________________

a) ___________________________________________________________________________ b) ___________________________________________________________________________ c) ___________________________________________________________________________

Page 30: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 29 GD-RIEMS-DOC-4317

a) ___________________________________________________________________________ b) ___________________________________________________________________________ c) ___________________________________________________________________________

Responde el cuestionario en forma breve

1.- ¿Como están relacionadas la física y la tecnología? 2.- Menciona una acción concreta que ejecutes para contribuir a cuidar el ambiente. 3.- ¿Qué significa medir? 4.-Cuales son las magnitudes fundamentales del Sistema internacional de Unidades? 5.- ¿Cuál es la diferencia entre masa y peso, rapidez y velocidad?

ANEXO 2 COEVALUACION DE LA LINEA DE TIEMPO

COEVALUACION PARA LINEA DEL TIEMPO Materia: _________________________________________________________________ Materia: _______________________________Fecha: ____________________________

Nombre del evaluador._________________________ Equipo: _________________________________________________________________ Instrucciones: En la primera columna escribe el nombre de cada uno de tus compañeros de equipo sin incluir el tuyo. Asígnales una puntuación del 0 al 10 a cada uno de los aspectos a evaluar y al final justifica la puntuación asignada. Aspectos a evaluar*: 1. Su actitud fue de apoyo para la elaboración del trabajo. 2. Participó activamente en las diferentes actividades del equipo. 3. Cumplió con lo acordado. 4. Fue tolerante ante las ideas de otros y tomaba en cuenta las opiniones. 5. Sus aportaciones las realizó pensando en el beneficio de todo el equipo.

ASPECTOS A EVALUAR*

Compañero 1 2 3 4 5 Justificación

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

Page 31: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 30 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 3 RUBRICA DE CUADRO COMPARATIVO

Aspectos a evaluar

Excelente 10

Bueno 9-8

Regular 7-6

Deficiente 5 o menos

Propiedades / hechos

Identifica todas las propiedades que diferencian este elemento del otro elemento que se compara

Identifica a la mayoría de las propiedades que diferencian este elemento del otro elemento que se compara

Identifica algunas de las propiedades que diferencian este elemento del otro elemento que se compara

Desconoce las propiedades que le permitan diferenciar este elemento del otro elemento que se compara

Manejo de conocimientos

Fundamenta las propiedades identificadas

Fundamenta la mayoría de las propiedades que identifico

Fundamenta algunas propiedades identificadas

No logra fundamentar por desconocer las propiedades

Redacción

Argumenta lógica y coherentemente las propiedades identificadas

Argumenta la mayoría de las propiedades identificadas

Argumenta algunas de las propiedades identificadas

Presenta dificultad para argumentar por qué no identifica las propiedades

ANEXO 4

REFORZANDO CONOCIMIENTOS INDICADOR 1 Analiza e interpreta los conceptos de la Física y los relaciona con los fenómenos que ocurren en la Naturaleza.

La física se ubica dentro del campo de las ciencias naturales y es la ciencia experimental que más ha contribuido al desarrollo del bienestar del ser humano. 1.- Discute con tus compañeros posibles aplicaciones de la física y escríbelas. 2.- Analiza esta información. Podemos utilizar nuestros sentidos para apreciar algunos efectos de la física, como la capacidad que tiene el cuerpo humano de actuar como un sensor al detectar la luz, el sonido, calor y movimiento, por ejemplo: ¿se transmite información entre celulares? ¿ lo puedes ver, oír o sentir? Mencionen otros fenómenos de la física que no podamos sentir. 3. Menciona algunos equipos de laboratorio que conozcas y explica su utilidad para el hombre y menciona en que ramas la seleccionarías según su campo de estudio.

EQUIPO UTILIDAD RAMAS

Page 32: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 31 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 5

GUIA DE OBSERVACION DE SIMPOSIUM

Nombre del Equipo:

Nombre de la institución:

Semestre:

CATEGORIAS PUNTUACION EXCELENTE MUY BUENO BUENO MEJORABLE

Información Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en el debate fue clara, precisa y minuciosa.

La mayor parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa.

La información tiene varios errores; no fue siempre clara.

Estilo de Presentación

El equipo consistentemente usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo por lo general usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo algunas veces usó gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

Uno o más de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que no mantuvo la atención de la audiencia.

Entendiendo el Tema

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información enérgica y convincentemente.

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presentó su información con facilidad.

El equipo parecía entender los puntos principales del tema y los presentó con facilidad.

El equipo no demostró un adecuado entendimiento del tema.

Organización Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica.

La mayoría de los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa) y fueron organizados de manera lógica.

Todos los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa), pero la organización no fue, algunas veces, ni clara ni lógica.

Los argumentos no fueron claramente vinculados a una idea principal (premisa).

Page 33: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 32 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 5 (A) ESTUDIO DE CASO

INDICADOR 2 USO EN LA VIDA COTIDIANA DEL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA TEORIZACIÓN . Instrucciones: Resuelve el siguiente caso aplicando el método científico. Recordemos que el objetivo de la ciencia es la teorización, es decir, explicar lo que ocurre en el mundo de forma que pueda hacer predicciones. Para eso se usa el método científico: observar, hipotetizar, predecir, verificar y replicar. Como los artículos previos pueden resultar abstractos para algunas personas, existe un ejemplo que se puede dar en nuestra vida cotidiana y que refleja de una forma simple de método científico en su aspecto más de sentido común, a pesar de que tenga otros aspectos anti-intuitivos: Este proceso sigue una estrategia que desarrollamos muchas veces de manera inconsciente en la vida cotidiana y que se asemeja mucho al método científico y sirve para ilustrarlo de forma fácil. Resuelve con los pasos la solución al siguiente caso: Imagina que te sientas en el sofá dispuesto a ver un rato la televisión y al apretar el mando a distancia, no se enciende la tele. Repites la operación tres veces y nada. Miras si el mando está bien, cambias las pilas y sigue sin encenderse la tv. Te acercas a la tv y pruebas directamente con sus mandos, pero siguen sin funcionar. Compruebas si está desconectada, pero está conectada y sin embargo no funciona. Buscas interruptores de la sala y no se encienden las luces. Compruebas en otras habitaciones y tampoco. Sospechas que el problema está en la caja de los plomos central. Vas inspeccionarla y había saltado. Reconectas y todo funciona.

Respuesta anexo 5

Para el docente: del indicador 2

De esta manera deberá desarrollar su trabajo el alumno. -Observación: detectas el problema de que no funciona la TV -Hipótesis: quizás no he apretado bien los botones del mando o no he apuntado bien a la TV. -Predicción: si la hipótesis es cierto y apretó tres veces los botones, dirigiendo bien el mando, se debería encender la tv. -Verificación: realizo la prueba, pero no se enciende la tv, es decir, no se confirman mis predicciones (falsación) El experimento ha sido válido, así como la comprensión de los principios que he usado. Esto hace que tenga que volver al inicio y tenga que buscar una nueva hipótesis en base a las observaciones derivadas del fallo de mis predicciones: he comprobado (contrastado) que el problema no está en los botones del mando ni en la posición de éste. -Segunda hipótesis: no funcionan las pilas del mando. -Predicción: cambio las pilas por otras nuevas y tiene que funcionar la tv. -Verificación: las cambio y siguen sin funcionar la televisión. Mi experimento y la comprensión de mi hipótesis han sido probablemente correctos. Como consecuencia y con la información adicional observada (que tampoco son las pilas del mando), vuelvo al inicio para generar otra nueva hipótesis: -Tercera hipótesis: el problema está en los mandos del televisor o en la conexión. -Predicción: presionando los mandos y comprobando el enchufe, funcionaría el televisor. -Verificación: lo contrasto, pero siguen sin funcionar. Con la nueva información me planteo dos nuevas hipótesis: hipótesis 4a (que el problema es del interior de la TV) o hipótesis 4b (que el problema está en el suministro eléctrico de la casa). -Valoro que es más fácil verificar predicciones de la hipótesis 4b, la acepto provisionalmente y opto por contrastarla. -Predigo que si la hipótesis 4b (fallo del suministro eléctrico de la casa) es cierto, tendrían que no funcionar los interruptores de la luz de todo el piso. -Verificación: en este caso es correcta porque tras probar varios interruptores, varias veces, (replicación), éstos no funcionan.

Page 34: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 33 GD-RIEMS-DOC-4317

Acepto como teoría provisional que el fallo del funcionamiento de mi televisor se debe al fallo del suministro eléctrico de la casa. Para especificar más, planteo varias hipótesis adicionales y opto por la hipótesis de que han saltado los plomos de la caja de suministro eléctrico porque me parece la más simple y fácil de contrastar. -Predicción: si miro en la caja, veré el dispositivo en posición "off" y al corregirlo funcionarán los interruptores, así como la televisión. -Verificación: lo comprueba y se confirma la posición "off" del dispositivo. Lo corrijo y funcionan todas las luces del piso y la televisión. Esta explicación que he dado en segundo lugar convierte en explícito lo que solemos hacer casi siempre de forma inconsciente. El ejemplo se puede ver en muchos aspectos de nuestra vida y nos sirve para ilustrar el método científico en sus aspectos más cercanos a nosotros. La diferencia con el método científico es que es más sistemático y explicito que en nuestra vida cotidiana porque es importante que no se pierda información importante accidentalmente y que haya otros que repliquen nuestros pasos para ver si obtienen los mismos resultados. La gente se quedaría sorprendida de ver con qué sorprendente frecuencia dependen de la teorización en toda su vida, construyendo explicaciones (teorías) para todo lo que ven o dan por supuesto...y que les sirven para hacer predicciones y poder funcionar. Es análogo a lo que ocurre en la ciencia.

ANEXO 6 RUBRICA DE ANALISIS DE CASO

Nombre del Equipo:

Nombre de la institución:

Semestre:

CATEGORIA 4 Excelente 3 Muy Bien 2 Bien 1 Regular Conceptos La explicación

demuestra completo entendimiento del concepto usado para resolver los problemas.

La explicación demuestra entendimiento sustancial del concepto usado para resolver los problemas.

La explicación demuestra algún entendimiento del concepto necesario para resolver los problemas.

La explicación demuestra un entendimiento muy limitado de los conceptos subyacentes necesarios para resolver problemas o no está escrita.

Orden y Organización El trabajo es presentado de una manera ordenada, clara y organizada que es fácil de leer.

El trabajo es presentado de una manera ordenada y organizada que es, por lo general, fácil de leer.

El trabajo es presentado en una manera organizada, pero puede ser difícil de leer.

El trabajo se ve descuidado y desorganizado. Es difícil saber qué información está relacionada.

Razonamiento Usa razonamiento complejo y refinado.

Usa razonamiento efectivo.

Alguna evidencia de razonamiento

Poca evidencia de razonamiento

Comprobación El trabajo ha sido comprobado por dos compañeros de clase y todas las rectificaciones apropiadas fueron hechas.

El trabajo ha sido comprobado por unos compañeros de clase y todas las rectificaciones apropiadas fueron hechas.

El trabajo ha sido comprobado por unos compañeros de clase, pero algunas rectificaciones no fueron hechas.

El trabajo no fue comprobado por compañeros de clase o no hubo rectificaciones.

Page 35: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 34 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 7 REPORTE DE MAGNITUDES FUNDAMENTALES Y DERIVADAS

EXPLIQUEN CON SUS PROPIAS PALABRAS EL SIGNIFICADO DE LAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES a)Longitud c)Tiempo b)Masa d)Carga Relaciona las magnitudes siguientes con su respectiva unidad de medida, puedes marcar esta relación con un color distinto por cada magnitud-unidad: Longitud Las unidades de todas las magnitudes derivadas a su expresan en términos de las unidades de las cuatro magnitudes fundamentales. Propón junto con tu equipo al menos cinco magnitudes derivadas y escriban sus unidades: Anota la información que consideres que es útil en las magnitudes que anotaste en la actividad anterior. Llenen la tabla según corresponda eligiendo el símbolo y la unidad apropiada por cada cantidad. Especificando la magnitud fundamental y derivada.

CANTIDAD UNIDAD SIMBOLO MAGNITUD

Longitud Carga Tiempo Masa

Kilogramo Segundo Metro Coulomb

Page 36: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 35 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 8 REPORTE ESCRITO

NOMBRE DEL EQUIPO: ____________________________________________________

CATEGORIA PUNTAJE 4 3 2 1

Introducción (Organización)

La introducción es atractiva, plantea el tema principal y anticipa la estructura del trabajo.

La introducción claramente plantea el tema principal y anticipa la estructura del trabajo, pero no es particularmente atractiva para el lector.

La introducción plantea el tema principal, pero no anticipa adecuadamente la estructura del trabajo o es particularmente atrayente para el lector.

No hay una introducción clara del tema principal o la estructura del trabajo.

Secuencia (Organización)

Los detalles son puestos en un orden lógico y la forma en que son presentados mantiene el interés del lector.

Los detalles son puestos en un orden lógico, pero la forma en que son presentados o introducidos algunas veces hace al escrito menos interesante.

Algunos detalles no están en un orden lógico o esperado, y distraen al lector.

Muchos detalles no están en un orden lógico o esperado. Hay poco sentido de organización en el escrito.

Conclusiones La conclusión es fuerte y deja al lector con un sentimiento de que entendió lo que el escritor quería "alcanzar".

La conclusión es reconocible y ata casi todos los cabos sueltos.

La conclusión es reconocible, pero no ata varios de los cabos sueltos.

No hay conclusión clara, sólo termina.

ANEXO 9

RESOLUCION DE PROBLEMAS INDICADOR 4

INSTRUCCIONES: Convierte las siguientes unidades. a) 250 centímetros a pulgadas b) 2.6 metros cuadrados a centímetros cuadrados. c) 20 millas a metros d) 45 kilogramos a slug e) 4.25 horas a segundos f) 5 galones a litros INSTRUCCIONES: Resuelve correctamente los siguientes problemas.

Page 37: Guía FIS.I

R01/04/10

1) La masa y/o peso de un grupo de luchadores japoneses de sumo son los siguientes:

Matsumoto 254 g (masa) Mitsu 70,460 g (masa) Yokoyama 82.5 Kg (masa) Wong Lee 885.4 Newton (peso) Yamasaki 1.037 x 10 exp 8 dinas (peso)Takemoto 202 lb (masa) Suzuki 5632 lbf (peso)

Suponga que los límites de peso se clasifican en dos ligero y completo.

1) ¿Cuáles competidores lucharían en el peso ligero y cuales en le completo si los limites son para peso ligero de 150 a 200 lb y peso completo mayor a 201 libras?

2) Perla necesita 3.5 metros de tela para un vestido y en la tienda a donde acude, le dicen que le venden el pie a $28.00 ¿Cuánto tiene que pagar por los 3.5 metros?

3) El costo de navegar 1 hora en Internet es de $12pagar?

4) En una carrera de autos se recorren 500 millas en total. Si en la pista cada vuelta consta de 10 kilómetros ¿Cuántas vueltas deben dar los corredores, aproximadamente, en total?

5) Un costal de maíz contiene 50 kg ¿A cuántas libras equivale?6) La velocidad del viento en una tarde con lluvia alcanzó los 60 kilómetros por hora, ¿A cuántos metros

por segundo corresponde? 7) Un conejo avanza saltando con una velocidad de 45 centímetros por segundo ¿Cuántas pulga

minuto lleva de velocidad? 8) La libra de arroz cuesta $18.00. ¿Cuánto debo pagar por ½ kg (500 g)?

INIDICADOR 5

Tipos de vectores

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana

36

La masa y/o peso de un grupo de luchadores japoneses de sumo son los siguientes:

exp 8 dinas (peso)

Suponga que los límites de peso se clasifican en dos ligero y completo.

Cuáles competidores lucharían en el peso ligero y cuales en le completo si los limites son para peso 200 lb y peso completo mayor a 201 libras?

Perla necesita 3.5 metros de tela para un vestido y en la tienda a donde acude, le dicen que le venden el pie a $28.00 ¿Cuánto tiene que pagar por los 3.5 metros? El costo de navegar 1 hora en Internet es de $12.00. Si navegué durante 210 minutos, ¿Cuánto debo

En una carrera de autos se recorren 500 millas en total. Si en la pista cada vuelta consta de 10 kilómetros ¿Cuántas vueltas deben dar los corredores, aproximadamente, en total?

ntiene 50 kg ¿A cuántas libras equivale? La velocidad del viento en una tarde con lluvia alcanzó los 60 kilómetros por hora, ¿A cuántos metros

Un conejo avanza saltando con una velocidad de 45 centímetros por segundo ¿Cuántas pulga

La libra de arroz cuesta $18.00. ¿Cuánto debo pagar por ½ kg (500 g)?

ANEXO 10 VECTORES

de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

GD-RIEMS-DOC-4317

Cuáles competidores lucharían en el peso ligero y cuales en le completo si los limites son para peso

Perla necesita 3.5 metros de tela para un vestido y en la tienda a donde acude, le dicen que le venden

.00. Si navegué durante 210 minutos, ¿Cuánto debo

En una carrera de autos se recorren 500 millas en total. Si en la pista cada vuelta consta de 10 kilómetros ¿Cuántas vueltas deben dar los corredores, aproximadamente, en total?

La velocidad del viento en una tarde con lluvia alcanzó los 60 kilómetros por hora, ¿A cuántos metros

Un conejo avanza saltando con una velocidad de 45 centímetros por segundo ¿Cuántas pulgadas por

Page 38: Guía FIS.I

R01/04/10

Definamos en el plano un sistema de coordenadastodo punto P haremos corresponder un par de números que son sus coordenadas ejemplo, A (1,2) y B (4,6).

Un vector queda identificado por los dos números siguientes:- su primera componente, que es el númeprimera coordenada de B;

1) Dibuja un vector con origen en el punto

B(2,-2). ¿Qué componentes tiene ?

2) Sitúa el punto A en (-3,-2). Después intenta situar el punto

= (9,5). ¿Qué coordenadas tiene B

3) Sitúa el punto B en (-7,5) i después sitúa

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana

37

un sistema de coordenadas, es decir, un punto origen, y dos ejesharemos corresponder un par de números que son sus coordenadas (x,y); se escribe

queda identificado por los dos números siguientes: , que es el número que hay que sumar a la primera coordenada de

con origen en el punto A(-1,3) y extremo en el punto

?

. Después intenta situar el punto B de forma que

B?

i después sitúa A de forma que = (-8,11). ¿Qué coordenadas tiene

de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

GD-RIEMS-DOC-4317

ejes perpendiculares. A ; se escribe P(x,y). Por

ro que hay que sumar a la primera coordenada de A para obtener la

. ¿Qué coordenadas tiene A?

Page 39: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 38 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 11 ACTIVIDAD DE APERTURA

JUEGO: TRIPAS DE GATO

1) Con tu compañero de al lado, unan con un lápiz los números iguales, turnándose pares y nones, sin tocar las líneas que se van trazando ni los números.

1 6 3 5

8 2 4 8 4 7 1

2 7 3 5 6 2 A continuación con tu regla traza líneas rectas para unir los números iguales utilizando otro color. No importa que crucen las líneas. Contesta la sig. Pregunta: ¿Cuales líneas representan el desplazamiento y cuáles la trayectoria?

2) Se tiene una mesa rectangular en la cual, dos personas aplican fuerzas sobre ellas, como indica en las figuras. Analízalas y contesta las siguientes preguntas.

a) d) g) e) b)

h)

c) c) f)

a) Anota en la línea los casos en que la mesa permanece en reposo. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b) Anota en la línea los casos en que la mesa se mueve. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c) Indica en cada caso hacia dónde se moverá la mesa.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) Analiza los incisos a y b y anota tus conclusiones.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 40: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 39 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXOS 12 SUMA DE VECTORES

Los vectores se pueden sumar por métodos gráficos empleando escuadras y transportador. Existen diversas maneras de realizar esta operación entre ellas podemos citar el método del triangulo, paralelogramo y del polígono. METODO DEL TRANGULO Para realizar la resolución de suma de vectores por este método se sigue este procedimiento

1. Se elige una escala adecuada para representar la magnitud de los vectores. Ejemplo: 1m = 1cm

2. Se indica el sistema de referencia. Por ejemplo, un sistema de ejes cartesianos. 3. A continuación se traza un vector teniendo en cuenta su magnitud y dirección de acuerdo con el

sistema de referencia y escala empleada. 4. Posteriormente al final del primer vector se traza el segundo vector. 5. Seguidamente, se traza un vector resultante que une al origen del vector uno al final del vector 2. 6. Finalmente, se mide el vector resultante y se compara con la escala empleada.

7. Con el transportador se mide el ángulo del vector resultante con lo que se indica su dirección.

RESOLUCION DE PROBLEMAS DE VECTORES

INSTRUCCIONES: Sumar los siguientes vectores por el método del paralelogramo.

a) (40 ,80º )a N=r

y (65 , 240º )b N=r

b) (30 ,30º )c cm=r

y ( )20 ,140ºd cm=r

INSTRUCCIONES: Sumar los siguientes vectores por medio del método del polígono y comprobar el resultado por el método analítico.

a) (2 , 290º )a cm=r

, (5 ,75º )b cm=r

y (7 ,135º )c cm=r

b) (3 ,90º )a km=r

, (6 ,0º )b km=r

, (7 ,45º )c km=r

y (4 , 270º )d km=r

INSTRUCCIONES: Resolver los siguientes problemas mediante suma de vectores, utilizando el método que desees. 1.- Pedro sale de su casa para dirigirse a la tienda y hace el siguiente recorrido: Su casa está en la esquina y él tiene que caminar 7 cuadras de frente (90º) hasta llegar a la avenida donde dobla a la izquierda caminando 6 cuadras más. Suponiendo que cada cuadra mide 100 m ¿A qué distancia en línea recta se encuentra la tienda de su casa? 2.-Un vehículo avanza hacia el norte recorriendo 60 Km., después dobla hacia el sureste en 315º y recorre 35 Km. en esa dirección, posteriormente dobla 225º y avanza 70 Km. más hasta que se detiene. ¿A que distancia del punto de partida se encuentra el automóvil y en qué dirección? 3.- Una persona camina 1.5 Km. en línea recta hacia el este, donde llega a una esquina y dobla hacia el sur, en ángulo recto caminando 2 Km. más. ¿Cuál es su desplazamiento total y en qué dirección? 4.- Un conejo sale de su madriguera en busca de comida. Olfateando recorre 350 m a 45º, donde se detiene y dobla 150º recorriendo400 m, hasta llegar a un gran árbol el cual esquiva doblando 230º y recorre 150 m más donde finalmente descubre una hortaliza. ¿A qué distancia en línea recta se encuentra la hortaliza de la madriguera y en qué dirección?

Page 41: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 40 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 13 EVALUACION

APLICA TUS CONOCIMIENTOS VALOR: 30%

ACTIVIDADES PARA LA EVALUACION______________________________________________

INSTRUCCIONES: RESUELVE LAS ACTIVIDADES SOLICITADAS, APLICANDO EL METODO ADECUADO PARA SU DESARROLLO.

RELATO OBJETIVO: Reflexionar acerca de los beneficios que nos dejaron los descubrimientos de los Físicos de la antigüedad. PARTE I.- Realizar un escrito tipo relato en donde se haga una reflexión acerca de cómo era la forma de vida de la gente de la antigüedad y compararla con la de nosotros actualmente. Remontarse a la época deseada, haciendo mención a cualquier adelanto que consideres se dio gracias a la física. Por ejemplo: Había una vez una aldea en la cual no existía energía eléctrica, por lo tanto no podían alumbrarse con focos o lámparas como las de ahora, sino que tenían que usar antorchas. Mi abuelo me cuenta que ellos para divertirse tenían que construir sus propios juguetes de madera, como la resortera, la kimbomba (o timbomba), papalotes, trompos… PARTE II.- En equipos de 5 integrantes van a investigar la biografía de un “CIENTÍFICO DESTACADO EN EL CAMPO DE LA FÍSICA” y van a elaborar un cuadro en donde se plasmarán los siguientes contenidos:

• Formación académica (estudios, títulos) • Aportaciones a la Física (leyes, teorías) • Otras aportaciones (filosofía, medicina, biología, química) • Inventos (telescopios, balanzas) • Científicos con los que interactuaba (apoyándose en sus teorías, ayudándole)

PROBLEMA # 2

“RELACIÓN FUNCIONAL ENTRE DOS CANTIDADES FÍSICAS” OBJETIVO: Demuestra la relación existente entre dos cantidades físicas para así facilitar nuestra comprensión de los fenómenos físicos y su resolución numérica. MATERIALES:

• Un garrafón de agua de 20 litros. • Un recipiente de 1 litro. • Regla graduada o cinta métrica o fluxómetro. • Agua.

DESARROLLO: Solamente tenemos que experimentar la forma en que la altura del agua va cambiando en el garrafón conforme nosotros le vamos aumentando el volumen. Cuando cierto volumen (V) de agua es colocado en un recipiente cilíndrico, la altura (h) del líquido cambia. Entonces elaboraremos una tabla en donde registraremos V y h cuyos valores iniciales serán cero. Agregar 2 litros de agua al garrafón y medir la altura alcanzada, registrarla en la tabla. Así sucesivamente se irá agregando agua de 2 en 2 litros y midiendo las alturas hasta que se llegue al cuello de la botella. Posteriormente, con ayuda de la tabla se determinará el tipo de FUNCIÓN existente entre V y h, además se elaborará la gráfica correspondiente V-h, se calculará su pendiente y se escribirá la ecuación matemática que relaciona estas dos cantidades físicas.

Page 42: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 41 GD-RIEMS-DOC-4317

NOTA: Al realizar el reporte de la actividad no se olviden del formato de la misma. Si consultan algún libro deben anotarlo al final como BIBLIOGRAFÍA.

PROBLEMA #3

OBJETIVO: Demuestra los desplazamientos y el uso correcto de las medidas así como también la utilización correcta del sistema de referencia y así facilitar la comprensión de los métodos gráficos para la suma de vectores. MATERIAL Y EQUIPO

• 5 estacas • 1 longímetro • 1 rollo de hilo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Trazar en el campo de futbol (o un área despejada) el sistema de referencia que utilizaran. 2. Hacer los recorridos y mediciones correctas con respecto a los ángulos utilizados por los vectores del

desplazamiento. 3. En el origen y la punta de cada vector se pondrá una estaca. 4. Una vez trazados los vectores se busca el vector resultante haciendo la medición pertinente. 5. Comparar el resultado con el mismo método pero a escala que se realizara en una hoja en blanco. 6. Anota tus observaciones y comentarios.

Page 43: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 42 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 14 RUBRICA DE SOLUCION DE PROBLEMAS

CATEGORIA 4 3 2 1

Razonamiento Matemático Usa razonamiento matemático complejo y refinado.

Usa razonamiento matemático efectivo.

Alguna evidencia de razonamiento matemático.

Poca evidencia de razonamiento matemático.

Estrategia/Procedimientos Por lo general, usa una estrategia eficiente y efectiva para resolver problemas.

Por lo general, usa una estrategia efectiva para resolver problemas.

Algunas veces usa una estrategia efectiva para resolver problemas, pero no lo hace consistentemente.

Raramente usa una estrategia efectiva para resolver problemas.

Conclusión Todos los problemas fueron resueltos.

Todos menos 1 de los problemas fueron resueltos.

Todos menos 2 de los problemas fueron resueltos.

Varios de los problemas no fueron resueltos.

Comprobación El trabajo ha sido comprobado por dos compañeros de clase y todas las rectificaciones apropiadas fueron hechas.

El trabajo ha sido comprobado por un compañero de clase y todas las rectificaciones apropiadas fueron hechas.

El trabajo ha sido comprobado por un compañero de clase, pero algunas rectificaciones no fueron hechas.

El trabajo no fue comprobado por compañeros de clase o no hubo rectificaciones.

Contribución Individual a la Actividad

El estudiante fue un participante activo, escuchando las sugerencias de sus compañeros y trabajando cooperativamente durante toda la lección.

El estudiante fue un participante activo, pero tuvo dificultad al escuchar las sugerencias de los otros compañeros y al trabajar cooperativamente durante la lección.

El estudiante trabajó con su(s) compañero(s), pero necesito motivación para mantenerse activo.

El estudiante no pudo trabajar efectivamente con su compañero/a.

Page 44: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 43 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

UNIDADES DE COMPETENCIA:

IDENTIFICA LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTOS EN UNA DOS DIMENSIONES Y ESTABLECE LA DIFERENCIA ENTRE CADA UNO DE ELLOS.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos

contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y Diseña y aplica modelos para probar su validez.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de

acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.

8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta

dentro de distintos equipos de trabajo. Tiempo: 22 horas Sesiones: de la 21 a la 42

Page 45: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 44 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO SESIÓN 21

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1.Emplea los conceptos del bloque para formular explicaciones a fenómenos y problemas planteados en la asignatura

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Reconoce los conceptos relacionados al movimiento (Posición, Tiempo, Distancia, Desplazamiento, Movimiento, Velocidad, Rapidez, Aceleración, Sistema de Referencia).

Explica conceptos y tipos de movimiento involucrados en el movimiento de los cuerpos. Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos. Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. Presenta disposición a escuchar propuestas de solución diferentes a la suya. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. GLOBAL: Evaluación diagnóstica.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE RECURSOS DIDÁCTICOS: Pizarra o pintarrón, marcadores para pintarrón, libreta, lápiz, calculadora, dibujos. Anexo 1. Evaluación diagnóstica. Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial

Santillana. • Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford.

Page 46: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 45 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 21

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

OBJETIVO: Aplicar una evaluación diagnóstica. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador dará las instrucciones para la aplicación de la evaluación diagnóstica, (anexo 1) aclarándole a los alumnos que dispondrán de 25 minutos y que el propósito es determinar sus fortalezas y debilidades, esta evaluación buscará determinar si los alumnos poseen los conocimientos previos. Tiempo: 5 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Los alumnos resolverán el examen diagnóstico. El facilitador con base a esta evaluación determinará las fortalezas y debilidades de su grupo. Tiempo: 25 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador al término de la evaluación pedirá a los alumnos que intercambien los exámenes para calificarlos proporcionando las respuestas en forma verbal. Indicar a los alumnos que en la próxima sesión deberán investigar los conceptos de distancia, desplazamiento, movimiento, rapidez, velocidad y aceleración. Tiempo: 20 minutos.

Page 47: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 46 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 22 a 23 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1.Emplea los conceptos del bloque para formular explicaciones a fenómenos y problemas planteados en la asignatura.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Reconoce los conceptos relacionados al movimiento (Posición, Tiempo, Distancia, Desplazamiento, Movimiento, Velocidad, Rapidez, Aceleración, Sistema de Referencia).

Explica conceptos y tipos de movimiento involucrados en el movimiento de los cuerpos. Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos. Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. Presenta disposición a escuchar propuestas de solución diferentes a la suya. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Define los conceptos relacionados al movimiento (posición, tiempo, distancia, desplazamiento, movimiento, velocidad, rapidez, aceleración sistema de referencias HABILIDADES: Explica conceptos y tipos de movimientos involucrados en el movimiento de los cuerpos. ACTITUD: Trabaja en forma colaborativa y cooperativa. GLOBAL: Participación en lluvia de ideas, elaboración de mapa conceptual sobre los temas del bloque, exposición de resúmenes sobre sistemas de referencias. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE RECURSOS DIDÁCTICOS: Pizarra o Pintarrón, Marcadores para Pintarrón, Libreta, Lápiz, Calculadora, Dibujos. Anexo 2. Glosario básico sobre movimiento. Anexo 1 Rúbrica de mapa conceptual. ( Anexos del bloque IV) Anexo 3 Rúbrica para la Resolución de Ejercicios. ( Anexos del bloque IV) Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial

Santillana. • Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford. Videos: http://www.youtube.com/watch?v=1ZiHCEKHsig

Page 48: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 47 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 22

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Emplea los conceptos del bloque para formular explicaciones a fenómenos y problemas planteados en la asignatura. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Realiza una presentación del bloque y en particular de la sesión. Indica el nombre del tema y el indicador de desempeño que se espera alcanzar. Pase de lista. Tiempo: 10 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador pondrá las palabras del tema en la pizarra (ver anexo 2 glosario) y se les indicará que por medio de una lluvia de ideas obtengan una definición complementaria a la que tienen en su libreta y la escriban para enriquecer su definición. Definición por medio de lluvia de ideas Se les realizarán algunas preguntas a los alumnos para verificar la comprensión de cada uno de ellos. Preguntas. 1.- Mencione la diferencia entre velocidad y rapidez. 2.- Mencione la diferencia entre distancia y desplazamiento. 3.- ¿Qué elementos se necesitan para encontrar la aceleración de un cuerpo? Tiempo: 35 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Solicitar a los alumnos que investigue sistemas de referencia absoluto y relativo para exponer en la próxima por equipo. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno elaborará un mapa conceptual de los temas vistos.

Page 49: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 48 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 23

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1.Emplea los conceptos del bloque para formular explicaciones a fenómenos y problemas planteados en la asignatura. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente pasará lista de asistencia y presentará el objetivo de la sesión Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente revisará la investigación de los alumnos. Indicará a los representantes de equipos que pasen a exponer el resumen de su investigación. Al término de las exposiciones el docente explicará las definiciones del sistema de referencia absoluta y relativa. Se sugiere que se incluya la siguiente información: Para saber si un cuerpo está o no en movimiento se necesario tener un marco de referencia, porque dependiendo de este, existen movimiento absolutos y relativos. a) Un movimiento es absoluto, si el observador se encuentra en una posición fija con respecto al objeto que se mueve. b) El movimiento relativo se presenta, cuando el observador también cambia su posición con respecto al objeto que se mueve. Aclarará dudas de la sesión. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Conclusión del tema e indicar a los alumnos que para la próxima sesión traigan colores. Tiempo: 5 minutos. TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno elaborará un mapa conceptual de los temas vistos, se recomienda como estrategia de reforzamiento que el alumno analiza el video que se encuentra en: youtube, http://www.youtube.com/watch?v=1ZiHCEKHsig

Page 50: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 49 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 24 INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una dimensión Rectilíneo Uniforme, Rectilíneo Uniformemente Acelerado, caída Libre, Tiro Vertical) y en dos dimensiones (Tiro Parabólico, Movimiento Circular Uniforme, Movimiento Circular Uniformemente Acelerado. Reconoce los conceptos relacionados al movimiento e identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones.

Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos. Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad y empleando los conceptos de la física.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos Presenta disposición a escuchar propuestas de solución diferentes a la suya. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Identifica las características de cada tipo de movimiento de los cuerpos en una dimensión y en dos dimensiones. HABILIDADES: Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. ACTITUD: Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. GLOBAL: Ejercicio sobre cálculo de velocidad basado en gráficas. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

Recursos didácticos: Pizarra o Pintarrón, Marcadores para Pintarrón, Libreta, Lápiz Calculadora, Dibujos. Anexo 3. Movimiento en una dimensión. Anexo 4. Practica de Laboratorio No. 2 Cinemática de MRU IT-DOC-23 Cuadernillo de Prácticas de Laboratorio de Física I Planteles Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill.Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford

Sesión 24

Page 51: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 50 GD-RIEMS-DOC-4317

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADORES DE DESEMPEÑO 2.Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento Objetivo de la sesión: Dar a conocer la definición y características del Movimiento Rectilíneo Uniforme y su gráfica. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente pasará lista de asistencia, presentara el objetivo de la sesión Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente proporcionará el concepto del MRU y posteriormente lo explicará a los alumnos.

MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN

Movimiento rectilíneo uniforme Es el movimiento más simple de un cuerpo, se lleva a cabo en línea recta (una dimensión) y se recorren distancias iguales en tiempos iguales. Esto implica que la rapidez se mantiene constante y que la dirección no cambia durante la trayectoria. Es un movimiento muy difícil de conseguir con exactitud, porque debe cumplir que la rapidez instantánea, en cualquier punto de la trayectoria, sea la misma en magnitud, con ello que la rapidez media sea igual a la instantánea y, por lo tanto, que no haya aceleración. La ecuación que define el movimiento rectilíneo uniforme viene dada por la ecuación 1.1 vista en la primera unidad.

V = t

d

Para ilustrar el movimiento rectilíneo uniforme consideremos la competencia olímpica de los 100 m planos, y supongamos que un atleta los recorrió con movimiento rectilíneo uniforme cronometrando tiempos cada 20 m, como se ilustra en la tabla siguiente, en la cual se calcula la rapidez en cada punto y se dibuja la gráfica que representa dicho movimiento.

Distancia Total (m)

Tiempo Transcurrido (s)

Rapidez

V =s

m

t

d=

0 20 40 60 80 100

0 2 4 6 8 10

0 10 10 10 10 10

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

d (m)

Graficando los valores de la tabla:

Page 52: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 51 GD-RIEMS-DOC-4317

A partir de la tabla siguiente encuentre gráficamente el valor de v, utilizando la grafica v contra t y calcula el valor de la velocidad a los 15s. DISTANCIA 12 m 24 m 60 m 120 m 180 m TIEMPO 1 s 2 s 5 s 10 s 15 s Tiempo: 40 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente les comunicará que en la siguiente sesión se realizará la Práctica “Cinemática del movimiento MRU” correspondiente al Cuadernillo de Prácticas de Laboratorio de Planteles IT-DOC-23. (Anexo 4), por lo que deberán organizarse en equipos para que la siguiente sesión traigan su material y hayan leído dicha práctica. En la misma se indica que en lugar de una guía de metal, si no cuentan con ella, se puede utilizar una manguera o una canaleta de la sirve para cableado eléctrico, en caso de los EMSAD O CENTRO DE TRABAJO. Tiempo: 5 minutos.

Page 53: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 52 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 25 y 26 INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una dimensión Rectilíneo Uniforme, Rectilíneo Uniformemente Acelerado, caída Libre, Tiro Vertical) y en dos dimensiones (Tiro Parabólico, Movimiento Circular Uniforme, Movimiento Circular Uniformemente Acelerado. Reconoce los conceptos relacionados al movimiento e identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones.

Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos. Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad y empleando los conceptos de la física.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Identifica las características de cada tipo de movimiento de los cuerpos en una dimensión y en dos dimensiones. HABILIDADES: Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. ACTITUD: Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. GLOBAL: Realizará práctica de laboratorio de Física. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE RECURSOS DIDÁCTICOS: Pizarra o Pintaron, Marcadores para Pintarrón, Libreta, Lápiz Calculadora, Dibujos. Anexo 4. Práctica No 2 Anexo 16. Guía de observación de participación en prácticas de Laboratorio Anexo 17. Rúbrica para evaluar reporte de prácticas. LIBROS: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill.Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford

Page 54: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 53 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 25 Y 26

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

OBJETIVO DE LA SESIÓN: Realizar una práctica experimental. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente da instrucciones de como elaborarán la práctica y las características a evaluar de su reporte. Tiempo: 10 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Realizarán la Práctica No. 2 “Cinemática de MRU” correspondiente al Cuadernillo de Prácticas de Laboratorio de Física I (Planteles) IT-DOC-23. Nota: Se anexa en la guía esta práctica. Tiempo: 80 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Se les da instrucciones de las fechas de entrega del reporte de práctica. Tiempo: 10 minutos

Page 55: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 54 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 27 INDICADORES DE DESEMPEÑO: 3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Reconoce los conceptos relacionados al movimiento e identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones.

Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad y empleando los conceptos de la física.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Identifica las características de cada tipo de movimiento de los cuerpos en una dimensión y en dos dimensiones. HABILIDADES: Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. ACTITUD: Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE RECURSOS DIDÁCTICOS: Pizarra o Pintarrón, Marcadores para Pintarrón, Libreta, Lápiz, Calculadora. Anexo 6. Problemario sobre MRU. Pueden usarse otros ejercicios. Anexo 3.Rúbrica para evaluar ejercicios ( Anexos del bloque IV) Anexo 13. Etapas para la resolución de problemas. Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford

Page 56: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 55 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 27

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Objetivo: Resolver problemas del M.R.U. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente pasará lista de asistencia y revisará la investigación de los alumnos. Tiempo: 5 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente:

• Revisará el formulario de los alumnos. • Despejará las formulas del M.R.U.

Las formulas de MRU que el docente abordará son v=d/t d= v. t t=d/v Donde, v= velocidad, d= distancia y t= tiempo. El docente despejara la fórmula básica del MRU, y mencionará a los alumnos que de esa fórmula se pueden obtener dos mas una para calcular el tiempo y otra para calcular la distancia.

• Explicará los problemas donde se apliquen las formulas del M. R. U, para ello puede basarse en los siguientes ejercicios propuestos.

1.- En una pista recta de 400m de longitud, hay dos corredores la rapidez del primero es de 8m/s mientras que la del segundo es de 6m/s ¿Qué ventaja deberá dar el corredor más rápido para llegar a la meta al mismo tiempo?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

V1=8m/s V2=6m/s

t=d/v d=v. t

t1=400m/8m/s= 50s t2=400m/6m/s = 66.66 t2 − t1 = 66.66-50=16.66 s d= (6m/s) (16.66s)=100m

Debe dar una ventaja de: 100m.

2.- La velocidad de la luz en el vacio es de 3000km/s haciendo que la luz se desplace en línea recta a través de una onda electromagnética. ¿A qué distancia esta la Tierra del Sol si tarda 8 min. En llegar?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

vluz=3000km/ T= 8 min = 480 s

d=v.t d = (3000km/s) (480s) d=1440000km

3.- Un auto recorre una distancia de 700 Km. en 4 horas. ¿Cuál es su velocidad media? Proceso

Datos Fórmula Desarrollo Resultado d = 700 km t = 4 hr

V = d/t V = 700 km/4 hr

V = 175 km/ hr

Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Escribir en la pizarra o llevarlo en papel para rotafolio, el problemario (Anexo 5) para ser solucionados por los alumnos e indicar que se revisarán en la próxima sesión. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Ejercicios resueltos del problemario.

Page 57: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 56 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 28

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Objetivo: Resolución de los problemas sobre el Movimiento Rectilíneo Uniforme. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente da la bienvenida al grupo y pasará lista de asistencia. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente:

• Revisará los problemas de cada alumno. • Indicará a 5 alumnos que pasen frente al grupo a explicar la solución de los problemas. • Indicará a los alumnos que corrijan sus resultados. • Aclarará dudas de la sesión.

Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente realizará un resumen de las fórmulas vistas del tema. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno pasará en limpio los problemas en su libreta con las correcciones realizadas para revisar la siguiente sesión

Page 58: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 57 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 29 INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una dimensión Rectilíneo Uniforme, Rectilíneo Uniformemente Acelerado, caída Libre, Tiro Vertical) y en dos dimensiones (Tiro Parabólico, Movimiento Circular Uniforme, Movimiento Circular Uniformemente Acelerado. Reconoce los conceptos relacionados al movimiento e identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones

Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos. Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad y empleando los conceptos de la física.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Identifica las características de cada tipo de movimiento de los cuerpos en una dimensión y en dos dimensiones. HABILIDADES: Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. ACTITUD: Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. GLOBAL: Formulario sobre MRUA RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Recursos didácticos: pizarra o pintarrón, marcadores para pintarrón, libreta, lápiz. Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford

Page 59: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 58 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 29

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2 Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3. Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Objetivo: Dar a conocer la definición del Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado y su gráfica. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente pasará lista y dará a conocer el tema. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente proporcionará la siguiente información y posteriormente lo resolverá dudas de los alumnos sobre el tema. Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.A) Un movimiento uniformemente acelerado es aquel cuya aceleración es constante, y la velocidad es variable. En este tipo de movimiento sobre la partícula u objeto actúa una fuerza que puede ser externa o interna. En este movimiento la velocidad es variable nunca permanece constante, lo que sí es constante es la aceleración. Entendemos por aceleración la variación de la velocidad con respecto al tiempo pudiendo ser este un cambio en la magnitud, en la dirección o en ambas. Características:

• La velocidad constante implica magnitud y dirección alterables. • Este movimiento si presenta aceleración. • Para este movimiento pueden existir tres tipos de graficas:

a) Desplazamiento contra tiempo b) Velocidad contra tiempo c) Aceleración contra tiempo. De ellas se obtiene una curva llamada parábola y por medio de extrapolación se determina la velocidad, la pendiente de la recta nos da el valor de la aceleración y el área comprendida entre el eje x y la recta de la velocidad nos proporciona el desplazamiento del móvil.

Tiempo: 40 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Indicar a los alumnos que investiguen las formulas empleadas en el MRUA para la resolución de ejercicios y elaboren un formulario. Tiempo: 5 minutos.

Page 60: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 59 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 30

INDICADORES DE DESEMPEÑO: 3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Reconoce los conceptos relacionados al movimiento e identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones.

Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad y empleando los conceptos de la física.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Identifica las características de cada tipo de movimiento de los cuerpos en una dimensión y en dos dimensiones. HABILIDADES: Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. ACTITUD: Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. GLOBAL: Formulario sobre MRUA, ejercicios resueltos sobre el tema. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Recursos Didácticos: pizarra o pintarrón, marcadores para pintarrón, libreta, lápiz, calculadora. Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford

Page 61: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 60 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 30

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Objetivo: Resolución de los problemas sobre el Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente dará la bienvenida al grupo y pasará lista de asistencia, pasando directamente al desarrollo de la sesión. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente:

• Revisará el formulario de los alumnos. • Presentará las fórmulas del M.R.U.A.

Fórmulas del MRUA

2 2

f 0v -vd=

2a

2

0

atd =v t+

2 0 fv +v

d= t2

f 0v =v +at 2 2

f 0v =v +2ad f 0v -va=

t

Donde: • Velocidad Inicial �� (m/s) • Velocidad Final �� (m/s)

• Aceleración a(�

��)

• Tiempo t (s) • Distancia d (m)

El docente despejará la formula básica del MRUA, y mencionar a los alumnos que de esa fórmula se pueden obtener dos mas una para calcular el tiempo y otra para calcular la distancia.

• Explicará 2 ejercicios donde se apliquen las formulas del MRUA. 1) A partir del reposo, el tren expreso de Tokio acelera uniformemente con una aceleración constante de 2 m/s2 durante 30 s. a) ¿Cuál es la magnitud de la velocidad a los 30 s?, b) ¿cuál es la distancia recorrida durante ese tiempo?, c) ¿cuál es la magnitud de la velocidad media durante ese tiempo?

Proceso

Datos Fórmula Desarrollo Resultado V0 = 0 m/s a = 2 m/s2 t = 30 s g = 9.8m/s2 V =? d =? Vm=?

VF = at d = g t2 2 Vm= VF 2

VF= 2 m/s2(30s) d = 9.8m/s2 (30s)2 2 Vm= (60 + 0) m/s 2

VF= 60 m/s d = 900 m Vm= 30 m/s

3) Los frenos de un automóvil son capaces de crear una desaceleración de 20 m/s2. Si viajas a una

velocidad de 30 m/s (108 km/h) y de pronto divisas a un patrullero, ¿cuál es el tiempo mínimo en el cual logras detener el auto por completo?

Page 62: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 61 GD-RIEMS-DOC-4317

Proceso

Datos Fórmula Desarrollo Resultado a = 20 m/s2 V0 = 30 m/s t = 30 s VF =0 t =?

VF = V0 +at Vm= VF + V0 2 Como la aceleración está en sentido contrario al movimiento

VF = V0 −at

0 = 30 m/s - (20m/s2) t t = 30 20

t = 1.5 s

Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Como estrategia de reforzamiento se sugiere escribir en la pizarra 5 problemas para ser solucionados por los alumnos e indicar que se revisarán en la próxima sesión. 1. Un automóvil se mueve a razón de 180 Km./hr. ¿Cuál es su aceleración si tarda 20 s en detenerse? 2. Calcular la distancia recorrida por un ciclista, si viaja a razón de 15 m /seg. Durante 30 seg. 3. Un corredor de los 5000 m, en una competencia olímpica, para ganar la medalla de oro cambia su velocidad de 5 m/seg. a 15 m/seg. en un tiempo de 5 seg. ¿Calcular su aceleración? 4. Un avión parte del reposo y después de 4 seg su velocidad es de 120 m/seg. Calcular la distancia que recorre en ese tiempo. 5. Un cuerpo viaja a una velocidad de 12 m/seg. Después de recorrer 300 m su velocidad es de 24 m/seg. ¿Cuánto tiempo tarda en recorrer esta distancia? Tiempo: 5 minutos

Page 63: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 62 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 31

INDICADORES DE DESEMPEÑO: 3. Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Reconoce los conceptos relacionados al movimiento e identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones

Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad y empleando los conceptos de la física.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Identifica las características de cada tipo de movimiento de los cuerpos en dos dimensiones. ACTITUD: Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. GLOBAL: Formulario sobre caída libre y tiro horizontal. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Recursos didácticos: pizarra o pintarrón, marcadores para pintarrón, libreta, lápiz. Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford

Page 64: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 63 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 31

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO:3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Objetivo: Dar a conocer el concepto de caída libre, tiro vertical y realizar la gráfica correspondiente. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente pasará lista y dará a conocer el tema. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El facilitador:

• Recibirá los problemas de la sesión anterior. • Explicará la definición de caída libre y tiro vertical, se sugiere que se base en la siguiente información.

Caída libre: Se presenta cuando un objeto se deja caer desde una altura determinada, sin imprimirle velocidad alguna, es decir, que cae por su propio peso, por acción y efecto de la gravedad. Se le llama caída libre al movimiento que se debe únicamente a la influencia de la gravedad. Todos los cuerpos con este tipo de movimiento tienen una aceleración dirigida hacia abajo cuyo valor depende del lugar en el que se encuentren. En la Tierra este valor es de aproximadamente 9,8 m/s2, es decir que los cuerpos dejados en caída libre aumentan su velocidad (hacia abajo) en 9,8 m/s cada segundo. En la caída libre no se tiene en cuenta la resistencia del aire. La aceleración a la que se ve sometido un cuerpo en caída libre es tan importante en la Física que recibe el nombre especial de aceleración de la gravedad y se representa mediante la letra g. Tiro vertical: Es un movimiento sujeto a la aceleración gravitacional, solo que ahora es la aceleración la que se opone al movimiento inicial del objeto. El tiro vertical comprende subida y bajada de los cuerpos u objetos. Nunca la velocidad inicial es cero. Cuando el objeto alcance su altura máxima su velocidad en este punto es cero, mientras el objeto esta de subida el signo de la velocidad es positivo y la velocidad es cero en su altura máxima, cuando comienza el descenso el signo de la velocidad es negativo. La velocidad de subida es igual a la de bajada pero el signo de la velocidad al descender es negativo

• El docente les pedirá a los alumnos se organicen por equipos y que por medio realicen movimientos de tiro vertical con una moneda u objeto similar (deberán ser cuidadosos con esta actividad) y con base en ello el alumno construirá una gráfica de tiro vertical. Con el apoyo de la grafica se explicarán las características de este tipo de movimiento.

Tiempo: 40minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente indicará a los alumnos que investiguen las fórmulas empleadas en la resolución de ejercicios de caída libre y tiro vertical. Tiempo: 5 minutos

Page 65: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 64 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 32

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Objetivo: Aplicar las fórmulas para resolver problemas de caída libre y tiro vertical. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente pasará lista y mencionara el objetivo de la sesión. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente:

• Revisará el formulario de los alumnos. • Expondrá en la pizarra las formulas a emplear en la resolución de problemas en caída libre y tiro

vertical, así como la descripción de cada uno de ellos. • Explicará 3 problemas del tema, haciendo uso del formulario. Puede utilizar otros problemas similares

de su preferencia. 1. Una piedra se suelta al vacío desde una altura de 120 m. a) ¿Qué tiempo tarda en caer? b) ¿Con qué velocidad cae?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

V0 = 0 h =-120m g=-9.8 m/s2 t=? Vf=?

h = V0 t + g t2 2 t2 = 2 h g Vf = V0 + gt

t2 = 2 (-120 m) = 240 m -9.8 m/s2 -9.8m/s2 t = √ 24.45 Vf = gt =(- 9.8 m/s2)4.9s= -48.5 m/s

t = 4.95 s Vf = -48.5 m/s

2) Un chico lanza hacia arriba un balón con una velocidad inicial de 10 m/s: a) ¿A qué altura llegará el balón? b) ¿Cuánto tardará en alcanzar la altura máxima?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

V0 = 10 m/s g = 9.8 m/s2 h =? t =?

V0

2 = 2 gh t = V0 g

(10 m/s)2= 2(9.8m/s2 )h h= 100 m/s 19.6 m/s2 t = 10 m/s 9.8 m/s2

h = 5.1 m t = 1.02 s

3) Una pistola de dardos se dispara verticalmente hacia arriba. Si el dardo alcanza una altura de 10 m, ¿con qué velocidad fue disparado?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

h = 10 m g = 9.8 m/s2 h =?

V0

2 = 2 gh

V0

2 = 2(9.8m/s2 )(10 m) V0

2 = 14 m/s

Page 66: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 65 GD-RIEMS-DOC-4317

Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente indicará a los alumnos proporcionará el problemario (Anexo 9) para resolver en su casa y que en la próxima sesión se reciben. Puede ser de algún libro que desee el facilitador y puede pedir que los alumnos escojan una determinada cantidad de los ejercicios propuestos. Tiempo: 5 minutos

TRABAJO INDEPENDIENTE (tarea): El docente indicará a los alumnos que investiguen cuales son los movimientos en dos dimensiones y su gráfica.

Page 67: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 66 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 33 y 34 INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una dimensión Rectilíneo Uniforme, Rectilíneo Uniformemente Acelerado, caída Libre, Tiro Vertical) y en dos dimensiones (Tiro Parabólico, Movimiento Circular Uniforme, Movimiento Circular Uniformemente Acelerado. Reconoce los conceptos relacionados al movimiento e identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones

Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos. Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Identifica las características de cada tipo de movimiento de los cuerpos en una dimensión y en dos dimensiones. HABILIDADES: Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. ACTITUD: Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. GLOBAL: Práctica de laboratorio. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Recursos didácticos: pizarra o pintarrón, marcadores para pintarrón, libreta, lápiz. Anexo 5. Práctica de laboratorio Tiro Parabólico IT-DOC-23. Cuadernillo de prácticas de laboratorio de Física Planteles Anexo 16 bloque II Guía de observación para participar en prácticas Anexo 17 bloque II Rúbrica de reporte de prácticas Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford

Page 68: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 67 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 33 Y 34

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

Objetivo de la sesión: Se realizará una actividad experimental. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente da la bienvenida al grupo y resuelve dudas sobre las instrucciones descritas por la práctica. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Se realizará la Práctica “Los sentidos a veces nos engañan” del Cuadernillo de Prácticas de Laboratorio de Planteles IT-DOC-23. El docente verifica que los alumnos lleven a cabo la práctica correctamente y aclara dudas. Les recuerda que utilizará la guía de observación para participar en prácticas Anexo 16 bloque II y la rúbrica de reporte de prácticas anexo 17 del bloque II Nota: Se anexa en la guía esta práctica. Tiempo: 90 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente verifica que los alumnos guarden el material utilizado y dejen limpia el área de trabajo. Tiempo: 5 minutos

Page 69: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 68 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 35 INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una dimensión Rectilíneo Uniforme, Rectilíneo Uniformemente Acelerado, caída Libre, Tiro Vertical) y en dos dimensiones (Tiro Parabólico, Movimiento Circular Uniforme, Movimiento Circular, Uniformemente Acelerado Reconoce los conceptos relacionados al movimiento e identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones

Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos. Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Identifica las características de cada tipo de movimiento de los cuerpos en una dimensión y en dos dimensiones. HABILIDADES: Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. ACTITUD: Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. GLOBAL: Formulario sobre Tiro parabólico. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Recursos didácticos: pizarra o pintarrón, marcadores para pintarrón, libreta, lápiz. Trabajo independiente indicado en la sesión 32. Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford

Page 70: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 69 GD-RIEMS-DOC-4317

θ

0v

0v H

0v V

)

máxh

Hd

SESIÓN 35

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2.Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3. Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Objetivo: Dar a conocer los tipos de movimientos que se presentan en dos dimensiones y las gráficas del movimiento de tiro parabólico horizontal y oblicuo. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente pasará lista de asistencia, presentará el tema, así como su objetivo. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente,

• Revisará la investigación del tema. • Revisará las graficas de los alumnos. • Explicará que existe el movimiento de tiro parabólico horizontal y oblicuo, así como el movimiento

circular uniforme y uniformemente acelerado y que pertenecen a movimiento en dos dimensiones. Se sugiere que se base en el siguiente material de apoyo: Tiro parabólico.

Cuando lanzamos un cuerpo con una velocidad que forma un ángulo con la horizontal, este describe una trayectoria parabólica. En su obra Dialogo sobre los Sistemas del Mundo (1633), Galileo Galilei expone que el movimiento de un proyectil puede considerarse el resultado de componer dos movimientos simultáneos e independientes entre sí: uno, horizontal y uniforme; otro, vertical y uniformemente acelerado. El movimiento que realiza una moto al saltar una rampa es una rama de parábola y se llama tiro horizontal.

• Aclara dudas. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente indicará a los alumnos que investiguen las fórmulas a emplear en la resolución de problemas del movimiento de tiro parabólico horizontal y oblicuo. Tiempo: 5 minutos

Page 71: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 70 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 36

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2.Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3. Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Objetivo: Dar a conocer y aplicar las fórmulas de tiro parabólico horizontal y oblicuo. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente pasará lista de asistencia, presentará el objetivo de la sesión. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES:

• Revisará los formularios de los alumnos. • Escribir y describir en la pizarra las fórmulas a aplicar en la resolución de problemas de tiro parabólico,

para comparar con lo investigado por los alumnos y resolver dudas sobre su aplicación, mediante la resolución de ejercicios como ejemplo. Se sugiere utilizar el siguiente material de apoyo:

Fórmulas de Tiro parabólico Las fórmulas que se aplicarán para el tiro parabólico son las siguientes:

2 2

0 0V-v -vh = h =

2g 2gmáx

∴ 0 0v vt = - -

g g

Vsubirt∴ = 0 02v 2v

t = - t = -g g

Vaire∴

2

0 2H

V send

g

θ= −

0H H aired V t=

1)Un jugador le pega a una pelota con un ángulo de 45° con respecto al plano horizontal comunicándole una velocidad inicial de 20 m/s a) Calcular el tiempo que dura la pelota en el aire. b) La altura máxima alcanzada c) El alcance horizontal de la pelota

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

θ = 45° V0 = 20 m/ s t(aire) =? h(max) =? dH=?

h (max) =_ V0v2 2g t (aire) = _ 2V0v g d H= VH t (aire) V0V = V0 sen θ

V0V = V0senθ= (20 m/s) (sen45º) t(aire) = _ 2V0V = _ 2 (14.142 m/s) g 9.8m/s2 h(max) = _ (14.142)2 2(-9.8m/s2) VH= V0 cos θ= 20 m/s cos 45° d H= VH t (aire)= (14.142 m)(2.88 s)

Inherentes: V0V= 14.142 m/s vH= 14.142 m Solicitados: t(aire) = 2.88 s h(max) = 10.20 m dH= 40.72 m

2) Si una bala se dispara con un ángulo de 45º con respecto a la horizontal y la magnitud de la velocidad inicial es 250 m/s, ¿cuál es la altura máxima que alcanza?

Page 72: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 71 GD-RIEMS-DOC-4317

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

0

2

máx

mv =250

s

θ=45°

mg=-9.8

s

d =?

0v 0

2

0v

máx

v = v senθ

vd = -

2g

0v

2

máx 2

v = 250sen45º = 176.78 m/s

(176.78 m/s)d = - =1594.4m

2(-9.8 m/s )

máxd =1594.4 m

Tiempo: 40 minutos INSTRUCCIONES: El docente indicará a los alumnos proporcionará el problemario (Anexo 8) para resolver en su casa y que en la próxima sesión se reciben. Puede ser de algún libro que desee el facilitador y puede pedir que los alumnos escojan una determinada cantidad de los ejercicios propuestos. Tiempo: 5 minutos

TRABAJO INDEPENDIENTE (tarea): El docente indicara a los alumnos que investiguen cuales son los Tiempo: 5 minutos

PROBLEMARIO

1.- Un proyectil es lanzado con una velocidad inicial de 400 m/s y un ángulo de elevación de 35º. Calcular: a) .El tiempo que tarda en el aire? b) .La altura máxima alcanzada por el proyectil? c) .El alcance horizontal del proyectil? 2.- Calcular el ángulo de elevación con el cual debe ser lanzado un proyectil que parte a una velocidad de 350 m/s para batir a un blanco situado al mismo nivel que el arma y a 400 m de distancia. 3.- Un jugador batea una pelota con una velocidad inicial de 22 m/s y con un ángulo de 40º respecto al eje horizontal. Calcular: a) .La altura máxima alcanzada por la pelota? b) .El alcance horizontal de la pelota? 4.- Una pelota es pateada en el suelo y sale disparada con una velocidad de 30m/s y con un ángulo de elevación de 30º. Calcular: a) ¿Cuánto tiempo permanece en el aire? b) ¿Cuál será su altura máxima? c) ¿Cuál será su alcance? d) ¿Cuales son las componentes de la velocidad dos segundos después de su partida? e) ¿Con que velocidad golpea el suelo? 5.- Con que velocidad debe ser disparado un proyectil para dar en un blanco situado a 141.4 metros, si su ángulo de elevación es de 60º. 6.- Calcular la velocidad de un proyectil después de 3 segundos de vuelo, si fue disparado con una velocidad de 100 m/s, y un Angulo de elevación de 30º.

Page 73: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 72 GD-RIEMS-DOC-4317

7.- En una batalla se dispara un canon con una inclinación de 45º, la bala tiene una velocidad de salida de 147 m/s. Se interpone un lomerío cuya altura es de 100 metros, se desea saber si la bala pasa por encima de los lomas, en caso afirmativo. ¿A qué altura sobre la loma y a qué distancia llego? 8.- En una batalla el enemigo se encuentra detrás de una loma, cuya altura es de 150 metros, se dispara una bala con una velocidad de 196 m/s; a fin de que la bala pase por encima de la loma. Calcular. ¿Cuál debe ser la inclinación mínima del canon? 9.- Una bala se dispara con una inclinación de 45º, llega a una distancia de 3062.5 metros. Calcular: a) ¿Cual era la velocidad de salida de la bala? b) ¿Que altura alcanzo la bala? 10. Una pelota es pateada en el suelo y sale disparada con una velocidad de 30 m/s y con un ángulo de elevación de 30°. a) ¿Cuánto tiempo permanece en el aire? b) ¿Cuál será su altura máxima? c) ¿.Cual será su alcance? d) ¿Cuales son los componentes de la velocidad dos segundos después de su partida? e) ¿Con que velocidad golpea el suelo?

Page 74: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 73 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 37 INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una dimensión Rectilíneo Uniforme, Rectilíneo Uniformemente Acelerado, caída Libre, Tiro Vertical) y en dos dimensiones (Tiro Parabólico, Movimiento Circular Uniforme, Movimiento Circular Uniformemente Acelerado Reconoce los conceptos relacionados al movimiento e identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones

Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos. Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Identifica las características de cada tipo de movimiento de los cuerpos en una dimensión y en dos dimensiones. HABILIDADES: Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. ACTITUD: Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. GLOBAL: Formulario sobre M. C. U. y M. C. U. A., exposición sobre tema. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Recursos didácticos: Pizarra o Pintarrón, Marcadores para Pintarrón, Libreta, Lápiz. Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford

Page 75: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 74 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 37

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Objetivo: Definir el Movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado y describir las características del movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado mediante la construcción de una gráfica. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente pasará lista de asistencia y mencionará el objetivo de la sesión. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente

• Solicitará el problemario marcado como trabajo independiente. • Proporcionará bibliografía a los alumnos para que éstos construyan sus definiciones de M.C.U. y

M.C.U.A, organizando a los alumnos en equipos. • Con base en sus investigaciones, solicitará que elaboren una grafica sobre el movimiento visto y

describir las características de las mismas, mencionando ejemplos donde se aplica este tipo de movimientos. Escoge dos equipos al azar para exponer su dibujo en pizarra.

Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente aclarará dudas y concluirá la clase con los puntos principales vistos. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea): El docente indicará a los alumnos que investiguen las fórmulas que se emplean para resolver problemas de movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado.

Page 76: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 75 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 38 INDICADORES DE DESEMPEÑO: 3.Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Reconoce los conceptos relacionados al movimiento e identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones .

Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad y empleando los conceptos de la Física.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Identifica las características de cada tipo de movimiento de los cuerpos en una dimensión y en dos dimensiones. HABILIDADES: Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. ACTITUD: Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. GLOBAL: Formulario y resolución de ejercicios sobre M. C. U. y M. C. U. A. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Recursos didácticos: pizarra o pintarrón, marcadores para pintarrón, libreta, lápiz y calculadora. . Anexo 10. Movimiento Circular Uniforme Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford

Page 77: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 76 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 38

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Objetivo: Conocer y aplicar las formulas del movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado en la solución de problemas. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente pasará lista de asistencia y mencionará el objetivo de la sesión. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente:

• Revisará las fórmulas investigado por los alumnos, completándolas con las de bibliografía y las expondrá en pizarra las formulas a emplear en el movimiento circular uniforme y uniformemente acelerado.

• Junto con el grupo resolverá los problemas sugeridos (Anexo 10), se hace notar que se puede proponer el ejercicio para que el alumno trate de resolverlo primero y después el docente lo puede resolver en conjunto.

Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente indicará a los alumnos que resuelvan el siguiente problemario (Anexo 10) y será revisado en la próxima sesión. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: Los alumnos realizarán la Práctica 4 “Tiro parabólico” y entregarán en la siguiente sesión el reporte de la misma.

Page 78: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 77 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 39 y 40 INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2. Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3. Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. 4. Desarrolla metodológicamente la aplicación de los movimientos en hechos de la vida cotidiana. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una dimensión Rectilíneo Uniforme, Rectilíneo Uniformemente Acelerado, caída Libre, Tiro Vertical) y en dos dimensiones (Tiro Parabólico, Movimiento Circular Uniforme, Movimiento Circular Uniformemente Acelerado Reconoce los conceptos relacionados al movimiento e identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones

Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos. Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. Ejemplifica los conocimientos de la asignatura con situaciones cotidianas. Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad y empleando los conceptos de la Física.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura. Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Identifica las características de cada tipo de movimiento de los cuerpos en una dimensión y en dos dimensiones. HABILIDADES: Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. ACTITUD: Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. GLOBAL: Resolución de ejercicios sobre la unidad. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Recursos didácticos: pizarra o pintarrón, marcadores para pintarrón, libreta, lápiz y calculadora. Anexo 11. Problemas razonados. Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford

Page 79: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 78 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 39 Y 40

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Desarrolla metodológicamente la aplicación de los movimientos en hechos de la vida cotidiana. OBJETIVO: Desarrolla metodológicamente la aplicación de los movimientos en hechos de la vida cotidiana. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El facilitador pasa lista y explica el objetivo de la sesión. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Se plantean problemas de aplicación para que los alumnos los resuelvan en la sesión (Anexo 11 Problemas Razonados). Tiempo: 90 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente concluirá con la retroalimentación de los puntos vistos, pidiéndole a los alumnos que hagan sus correcciones de los ejercicios e indicará que la próxima sesión habrá evaluación del bloque. Mencionando los temas a evaluar. Tiempo: 5 minutos

Page 80: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 79 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE II IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTO

SESIÓN 41 y 42 INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2. Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. 3. Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. 4. Desarrolla metodológicamente la aplicación de los movimientos en hechos de la vida cotidiana. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica las características del movimiento de los cuerpos en una dimensión Rectilíneo Uniforme, Rectilíneo Uniformemente Acelerado, caída Libre, Tiro Vertical) y en dos dimensiones (Tiro Parabólico, Movimiento Circular Uniforme, Movimiento Circular Uniformemente Acelerado Reconoce los conceptos relacionados al movimiento e identifica las características del movimiento de los cuerpos en una y dos dimensiones

Representa el movimiento de los cuerpos a través de gráficos y modelos matemáticos. Explica diversos movimientos de situaciones cotidianas haciendo uso de conceptos de física. Ejemplifica los conocimientos de la asignatura con situaciones cotidianas. Explica el proceso de solución de problemas planteados en la asignatura con claridad y empleando los conceptos de la Física.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos. Valora la importancia de los modelos matemáticos en la descripción de los movimientos de los cuerpos. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. GLOBAL: Evaluación de la unidad. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Recursos didácticos: pizarra o pintarrón, marcadores para pintarrón, libreta, lápiz y calculadora. Anexo 12. Examen de Evaluación propuesto. Libros: • Hernández Acosta, Rosa Elisa T., Urdapilleta Leyva, Olivia. (2007). Física 1, 1ª Edición. México: Editorial Santillana.

• Gutiérrez Aranzeta, Carlos. (2002). Física 1, 1ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill. • Máximo, Antonio; Alvarenga, Beatriz, (2001). Física General 4ª edición. México: Editorial Oxford

Page 81: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 80 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 41 Y 42

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Grafica las ecuaciones que describen los movimiento de los cuerpos. Resuelve problemas que involucran las ecuaciones que describen los diferentes tipos de movimiento. Desarrolla metodológicamente la aplicación de los movimientos en hechos de la vida cotidiana. OBJETIVO: Se aplicará una evaluación del bloque. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Se dan las instrucciones para la evaluación de acuerdo con la prueba del anexo 12. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Se aplica la evaluación. Tiempo: 95 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente recoge las evaluaciones y les comenta que la próxima sesión les dará a conocer sus resultados. Tiempo: 5 minutos

Page 82: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 81 GD-RIEMS-DOC-4317

PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

BLOQUE INDICADOR

DE DESEMPEÑO

PONDERACIÓN DEL INDICADOR

NOMBRE DE LA EVIDENCIA PONDERACIÓN

II

1 5 % Lluvia de ideas Mapas conceptuales

0.1 0.4

2 15% Práctica 2 Gráficas

0.5 1.0

3 25% Resolución de ejercicios Practica 3

2.5

4 25% Resolución de problemas de la vida cotidiana. Práctica 4

2.5

4 30% Evaluación del bloque 3.0

TOTAL 100% 10

Page 83: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 82 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 1 EVALUACION DIAGNOSTICA

Lee con atención y subraya la respuesta correcta.

1. Es la rama de la física que estudia el estado de movimiento de los cuerpos. a) Mecánica b) Cinemática c) Dinámica

2. Estudia las diferentes clases de movimientos de los cuerpos sin atender las causas que lo producen. a) Dinámica b) Cinemática c) Mecánica

3. Estudia las causas que originan el movimiento de los cuerpos . a) Estática b) Mecánica c) Dinámica

4. ¿Qué Rama de la Física analiza las situaciones que permiten el equilibrio de los cuerpos?

a) Cinemática b) Estática c) Dinámica

5. Cuando decimos que un cuerpo se encuentra en movimiento deducimos que su posición en el espacio y en el tiempo… a) está variando b) es constante c) es única

6. La trayectoria de un cuerpo que se mueve puede ser recta o… a) curva b) regular c) constante

7. Los movimientos rectilíneos o curvilíneos pueden ser uniformes o… a) únicos b) variados c) constantes

8. El punto en que se cortan los ejes de un sistema cartesiano se llama:

a) centro b) origen c) relativo

9. La rapidez es una cantidad escalar que indica únicamente la magnitud de la… a) velocidad b) aceleración c) gravedad

10. Es el desplazamiento por unidad de tiempo que realiza un cuerpo en movimiento.

a) aceleración b) velocidad c) distancia

Page 84: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 83 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 2

GLOSARIO BÁSICO DE CONCEPTOS SOBRE CINEMÁTICA Cinemática. Estudia las diferentes clases de movimiento de los cuerpos, sin atender a las causas que la

producen. Dinámica. Estudia las causas que originan el movimiento de los cuerpos. Distancia. Es la longitud recorrida de un cuerpo para pasar de un punto a otro. Desplazamiento. Es una cantidad que representa el cambio de posición que sufre un móvil para pasar de un

punto a otro, indicando exactamente la dirección y el sentido del movimiento, además de la distancia recorrida.

Velocidad. La velocidad media entre los instantes t y t1 está definida por:

t

x

tt

xxv

∆∆

=−

−=

1

1

Rapidez. Es una cantidad escalar que indica únicamente la magnitud de la velocidad. Aceleración. Es un cambio en la velocidad de un móvil con respecto al tiempo, se define por la siguiente

expresión matemática.

t

vva

f 1−=

ANEXO 3 MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN

Movimiento rectilíneo uniforme Es el movimiento más simple de un cuerpo, se lleva a cabo en línea recta (una dimensión) y se recorren distancias iguales en tiempos iguales. Esto implica que la rapidez se mantiene constante y que la dirección no cambia durante la trayectoria. Es un movimiento muy difícil de conseguir con exactitud, porque debe cumplir que la rapidez instantánea, en cualquier punto de la trayectoria, sea la misma en magnitud, con ello que la rapidez media sea igual a la instantánea y, por lo tanto, que no haya aceleración. La ecuación que define el movimiento rectilíneo uniforme viene dada por la ecuación 1.1 vista en la primera unidad.

V = t

d

Para ilustrar el movimiento rectilíneo uniforme consideremos la competencia olímpica de los 100 m planos, y supongamos que un atleta los recorrió con movimiento rectilíneo uniforme cronometrando tiempos cada 20 m, como se ilustra en la tabla siguiente, en la cual se calcula la rapidez en cada punto y se dibuja la gráfica que representa dicho movimiento.

Page 85: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 84 GD-RIEMS-DOC-4317

Distancia Total (m)

Tiempo Transcurrido (s)

Rapidez

V =s

m

t

d=

0 20 40 60 80 100

0 2 4 6 8 10

0 10 10 10 10 10

A partir de la tabla siguiente encuentre gráficamente el valor de v, utilizando la grafica v contra t y calcula el valor de la velocidad a los 15s. DISTANCIA 12 m 24 m 60 m 120 m 180 m TIEMPO 1 s 2 s 5 s 10 s 15 s VELOCIDAD

ANEXO 4 PRÁCTICA No. 2 CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

OBJETIVO Identificar las características del movimiento rectilíneo uniforme

INTRODUCCION Todo cuerpo que describe una trayectoria, en la cual realiza desplazamientos iguales en tiempos iguales, efectúa un movimiento rectilíneo uniforme. Por lo tanto, la velocidad permanece constante. CONCEPTOS A INVESTIGAR Velocidad media y velocidad instantánea MATERIAL Y EQUIPO

DESARROLLO Nivela el canal horizontal sobre la mesa y marca con un plumón un punto fijo situado al inicio de la parte horizontal. En dicho punto marca también las posiciones correspondientes a las distancias 35 cm, 70 cm, 1 05 cm y 140 cm. Sitúa el bote sobre el riel al final de los 35 cm como se muestra en la (fig. 1). Deja caer el balín desde la rampa y registra el tiempo que tarda en pasar, desde el origen hasta que se escucha el sonido producido por el choque entre el balín y el bote. Registra el resultado en la tabla 1. Mide en dos ocasiones más el tiempo de recorrido y obtén el promedio correspondiente. Repite el procedimiento anterior para las otras distancias. Debes asegurarte de que el balín tenga, para una serie de medidas de desplazamiento, el mismo impulso inicial, esto se logra si se deja caer el balín desde la misma altura.

Cantidad Materiales 1 Canal recto de aproximadamente 1.8 m de longitud con rampa (puede adaptarse una

manguera para ello) 1 Bote metálico 1 Balín Cinta métrica o flexómetro 1 Soporte Universal (Puede adaptarse algo similar)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 t (s) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

d (m)

Graficando los valores de la tabla:

Page 86: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 85 GD-RIEMS-DOC-4317

Figura 1. Canal de aluminio con rampa Registra en la tabla 1 los resultados obtenidos al dividir cada una de las distancias elegidas entre el promedio del tiempo respectivo. Con estos resultados obtén la gráfica distancia tiempo de este movimiento en un sistema de coordenadas cartesianas, para lograrlo grafica en el eje de las ordenadas las distancias recorridas y en el eje de las abscisas los tiempos empleados.

Realiza otra gráfica, pero ahora en el eje de las ordenadas localiza los valores de la magnitud de la velocidad (cociente de la distancia entre el tiempo) y en el eje de las abscisas el tiempo. Después obtén la gráfica característica rapidez-tiempo de este movimiento. Ecuación para determinar el tiempo promedio para cada distancia recorrida:

3

321 tttt p

++=

Por otra parte, la ecuación para determinar la rapidez o sea la magnitud de la velocidad, es igual a: v = d / t p

Tabla 1. Rapidez del movimiento rectilíneo uniforme CUESTIONARIO

1. De los datos obtenidos en la tabla 1 ¿Cómo varía el tiempo al aumentar las distancias recorridas? 2. ¿Existe proporcionalidad entre el tiempo y la distancia recorrida? 3. Si la rapidez es la distancia recorrida por unidad de tiempo. ¿La rapidez del balín para las diferentes

distancias fue constante? 4. ¿La gráfica “rapidez contra el tiempo” fue una línea horizontal? ¿Por qué? 5. ¿Qué factores influyeron en los resultados obtenidos? 6. ¿Cómo fue la gráfica distancia-tiempo para este movimiento?

7. ¿Cuáles son las características de un movimiento rectilíneo uniforme? ¿Qué otras conclusiones obtuviste?

Distancia (m) t1 (s) t2 (s) t3 (s) tp (s) v = d / t p

(m /s) 0.35 0.70 1.05 1.40

Page 87: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 86 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 5

PRACTICA No. 3 LOS SENTIDOS A VECES NOS ENGAÑAN

OBJETIVO Determinar la función que tiene el medio dentro del cual caen los objetos. INTRODUCCION El movimiento de caída libre de los cuerpos fue estudiado a profundidad en el siglo XVII por Galileo Galilei. Sus trabajos permitieron entender que tanto los cuerpos pesados como los ligeros caen con el mismo cambio de velocidad, es decir, que todos los cuerpos caen al mismo tiempo, independientemente de su masa. El movimiento de caída libre ha sido estudiado desde la antigüedad por Aristóteles en el siglo IV a de C. Aristóteles decía que los cuerpos tendían a buscar su lugar natural y que estaban contenidos por alguno de los cuatro elementos: tierra, agua, aire o fuego. Aristóteles señalaba que: "si dejamos caer en el aire un objeto metálico (como un balín de los que hay en el laboratorio, éste tiene mayor elemento tierra y cae porque busca su lugar natural que es abajo y desciende a través del aire".

1. Si dejas caer un balín y un trozo de papel al mismo tiempo, ¿cuál de los dos objetos llega primero al piso?___________________ ¿Por qué?__________________________________________________________________

2. Si esto lo hicieras dentro de un medio diferente al aire, por ejemplo miel, ¿caería el trozo de papel hasta

el fondo del recipiente que contiene la miel?________________________ ¿Por qué?

3. ¿El medio a través del cual se mueven los objetos influye en su caída?

MATERIAL Y EQUIPO

Cantidad Material 3 Probetas de plástico graduado de 250 ml

(preferentemente) 3 Balines o canicas Plastilina para el colchón del fondo de la probeta

o algodón Hilo Nylon Cinta adhesiva

DESARROLLO Prepara tres probetas, una con agua, otra con glicerina y la última únicamente con aire. Deja caer los balines al mismo tiempo en cada probeta, cuidando que en todas ellas se tenga en el fondo un pequeño colchón de plastilina para evitar que se rompa cuando los balines lleguen al fondo. Además amarra un trozo de hilo a cada balín para que puedas sacarlos de la probeta una vez terminada la experiencia sin necesidad de vaciarla.

Page 88: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 87 GD-RIEMS-DOC-4317

Repite la experiencia pero ahora utiliza dos balines de diferente masa y déjalos caer en el mismo medio.

Analiza los resultados que obtuviste escribe una V (verdadero) si el enunciado coincide con lo que observaste y una F (falso) si el enunciado no coincide con lo que observaste:

1 ( ) Los dos balines caen el mismo tiempo en el mismo medio. 2 ( ) El balín pequeño en la glicerina tarda más en llegar al fondo que el balín grande. 3 ( ) El balín grande cae más rápido en la glicerina que en el aire. 4 ( ) La fricción del medio es mayor en el agua. 5 ( ) En la probeta con aire existe una caída libre. 6 ( ) Solamente en la glicerina los balines cayeron con un movimiento forzado. 7 ( ) La fuerza neta sobre el balín, cuando va cayendo en la probeta con agua, es cero. 8 ( ) En la probeta con agua la única fuerza que actúa es la fuerza de gravedad. 9 ( ) Los balines tardan más en llegar al fondo en la probeta con glicerina. 10 ( ) En la probeta con aire, no hay resistencia para que el balín caiga.

CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES ADICIONALES

¿Es caída libre la que tiene un paracaidista en cualquier parte de su caída?

1 Tome dos hojas de papel y un tozo de plastilina. Una de las hojas de papel arrúguela formando una

pequeña pelota. Tome un trozo de plastilina y forme una pelota de la misma dimensión que la del papel. Tome en cada mano las pelotas formadas y suéltelas a la misma altura. ¿Qué objeto llega primero al suelo? ¿a qué se debe la diferencia? Registre el tiempo con cronómetro de cada ensayo. Realice a diferentes alturas el ensayo con los dos pelotas y registra los tiempos. ¿Influye la masa de cada objeto?

2 ¿Llegan al mismo tiempo la pelota de papel, la pelota de plastilina y la hoja de papel extendida cuando se dejan caer a la misma altura? ¿Por qué tarda más tiempo en caer la hoja extendida que los objetos? Justifique su respuesta.

Page 89: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 88 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 6 PROBLEMARIO. M. R. U.

1.- Un auto recorre 350 km en 5 hrs. ¿Cuál es su velocidad media?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

2.- Un cuerpo se desplaza a un ritmo de 40 m/seg, ¿En cuántas horas recorre 1152 km?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

3.- En una pista recta de 500m de longitud, hay dos corredores la rapidez del primero es de 10m/s mientras que la del segundo es de 12m/s .¿Qué ventaja deberá dar el corredor más rápido para llegar a la meta al mismo tiempo?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

4.- La velocidad de la luz en el vacio es de 3x 103 km/s haciendo que la luz se desplace en línea recta a través de una onda electromagnética. ¿.A qué distancia esta la Tierra del Sol si tarda 10 min. en llegar?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

5.- Un auto recorre una distancia de 70 millas en 40 horas. ¿Cuál es su velocidad media?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

Page 90: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 89 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 7 PROBLEMARIO. TIRO VERTICAL Y CAÍDA LIBRE.

1. Un estudiante deja caer una piedra en un pozo y comprueba que tarda 2.6 s en chocar con el agua. ¿Cuál es la profundidad del pozo? ¿Cuál es la velocidad de la piedra al chocar con el agua?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

2. Una bolsa de arena, arrojada desde un globo en reposo, choca con el suelo a una velocidad de 147 m/s. ¿A qué altura se halla el globo y cuanto tiempo permanece la bolsa en el aire?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

3. Trabajando en edificio alto un obrero, accidentalmente deja caer un martillo. Si tarda 7.6 en alcanzar el suelo, ¿a qué altura trabaja el hombre y a qué velocidad choca con el suelo el martillo?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

4. Una piedra se deja caer desde un puente a una altura de 60 m sobre un rio. ¿Cuánto tiempo tardara la piedra en llegar al agua y con qué velocidad chocara con ella?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

5. Mientras permanece de pie sobre un puente a 80 m sobre el agua, un estudiante arroja una piedra hacia abajo con una velocidad de 15 m/s. ¿Qué velocidad tendrá la piedra al chocar con el agua y cuanto tiempo tarda la piedra en descender?

Page 91: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 90 GD-RIEMS-DOC-4317

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

6. Una pelota es lanzada hacia arriba con una velocidad de 19.6 m/s. Encontrar la altura alcanzada por la pelota y el tiempo que tarda en alcanzar tal altura.

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

7.- Una flecha es disparada verticalmente hacia arriba con una velocidad de 49 m/s. Después de 3 s es disparada otra flecha verticalmente. Desde el mismo punto, a una velocidad de 39.2 m/s. ¿Cuánto tiempo después de lanzada la segunda flecha se encontrara con la primer flecha y a qué altura lo harán?

Proceso

Datos Fórmula Desarrollo Resultado

8. Un cuerpo se deja caer libremente desde la azotea de un rascacielos y el objeto llego al suelo con una velocidad de 50 m/s. a) ¿Cuánto tiempo tardo en el aire dicho objeto? b) ¿Cual es la altura del rascacielos?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

9. ¿Qué distancia recorre un cuerpo caída libre entre el noveno y decimo segundo de su caída?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

Page 92: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 91 GD-RIEMS-DOC-4317

10. Un cuerpo se lanza verticalmente hacia arriba desde la azotea de un edificio de 50 m de altura y llego al suelo con una velocidad de 100 m/s. ¿Con que velocidad fue lanzado?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

ANEXO 8 PRACTICA No. 4 TIRO PARABÓLICO

OBJETIVO Determinar que el tiro parabólico es la resultante de la suma vectorial de dos movimientos independientes, mediante experimentos que permitan observar cómo se mueven los objetos, para explicar los movimientos horizontales con la velocidad constante y verticalmente variado. INTRODUCCION El tiro parabólico es un ejemplo de movimiento realizado por un cuerpo en dos dimensiones o sobre un plano y se caracteriza porque describe una trayectoria o camino curvo que sigue un cuerpo al ser lanzado horizontalmente al vacío. La forma de la curva descrita es una parábola, como resultado de dos movimientos independientes, donde uno es vertical y el otro horizontal. Algunos ejemplos de cuerpos cuya trayectoria corresponde a un tiro parabólico son los siguientes: proyectiles lanzados desde un avión en vuelo o desde la superficie de la tierra, el de una pelota de fútbol al ser despejada por el portero o el de una pelota de golf al ser lanzada con cierto ángulo respecto al eje horizontal.

El tiro parabólico se define como la resultante de la suma vectorial de un movimiento horizontal uniforme y de un movimiento vertical rectilíneo uniformemente variado.

CONCEPTOS A INVESTIGAR a) ¿Qué nombres reciben los dos movimientos independientes que describen a la parábola? b) Mencionar dos ejemplos de cuerpos cuya trayectoria corresponde a un tiro parabólico.

MATERIAL Y EQUIPO

Cantidad Material 1 Riel o canal metálico 1 Tabla de madera o triplay de 20 x 15 cm 1 Esfera de acero 1 Regla graduada 4 Hojas de papel blanco 4 Hojas de papel de carbón 1 Cinta adhesiva

DESARROLLO

a) Mostrar el dispositivo que se muestra en la siguiente figura. Para ello, colocar y sujetar el riel metálico por su extremo superior, cuidando que el extremo inferior del riel coincida con el borde u orilla de la mesa.

b) Cubrir la tabla de madera con hojas de papel en blanco y después colocar encima de ellas varias hojas de papel carbón así, cuando la esfera de acero se impacte en el bloque de madera, dejará una marca en el papel en blanco debido al carbón sobrepuesto.

Page 93: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 92 GD-RIEMS-DOC-4317

c) Acercar la tabla al extremo inferior del riel y señalar con una marca horizontal la posición vertical inicial u origen que tendrá la esfera de acero al iniciar su caída libre. Esto es, la raya horizontal se marcará en la tabla a la altura del centro de la esfera cuando ésta se encuentre en el punto donde iniciará su caída libre.

d) Colocar la tabla de madera a una distancia horizontal de 20 cm con respecto al borde de la mesa y dejar rodar la esfera de acero por el riel desde un punto elegido de antemano. Marque dicho punto, ya que este deberá ser el mismo que utilice para soltar la esfera metálica en los siguientes impactos.

e) Una vez que la esfera metálica se impacte en la madera al colocarla a 20 cm del borde de la mesa, seguir alejando la tabla ahora a 40 cm, después a 60, posteriormente a 80 cm y finalmente a 100 cm.

f) Retirar el papel carbón y medir las alturas verticales descendidas por la esfera metálica, a partir del punto marcado como posición vertical inicial u origen al momento de iniciar su caída libre.

g) Copiar el cuadro que se muestra en el reporte de resultados. No olvidar que el cuerpo está cayendo y, por tanto, el valor Y es negativo. Además la distancia se mide siempre desde la posición considerada como inicial y no de marca a marca.

Reporte de resultados. Comparación de Xt y Xexp

Número de Tiro

h (cm) y( cm) Xt (cm) X exp (cm) Xexp / Xt

1 2 3 4

CUESTIONARIO

Con base en el registro de resultados y las respuestas del siguiente cuestionario elaborar las conclusiones.

1) ¿Existe evidencia de que la esfera de acero sufre una aceleración constante durante su caída? Fundamentar la respuesta.

2) ¿Qué interpretación física se le puede dar a la gráfica obtenida de Y contra X? 3) ¿Cómo se interpreta el principio de independencia del movimiento horizontal y del movimiento vertical

seguido por la esfera de acero? 4) Describir el comportamiento de dos esferas que caen libremente desde la misma altura y al mismo

tiempo, pero una se suelta y la otra recibe un impulso horizontal. 5) Explicar lo que representa un tiro parabólico.

Page 94: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 93 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 9 PROBLEMARIO TIRO PARABÓLICO

1.- Un proyectil es lanzado con una velocidad inicial de 400 m/s y un ángulo de elevación de 35º. Calcular: a) .El tiempo que tarda en el aire? b) .La altura máxima alcanzada por el proyectil? c) .El alcance horizontal del proyectil?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

2.- Calcular el ángulo de elevación con el cual debe ser lanzado un proyectil que parte a una velocidad de 350 m/s para batir a un blanco situado al mismo nivel que el arma y a 400 m de distancia.

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

3.- Un jugador batea una pelota con una velocidad inicial de 22 m/s y con un ángulo de 40º respecto al eje horizontal. Calcular: a) .La altura máxima alcanzada por la pelota? b) .El alcance horizontal de la pelota?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

4.- Una pelota es pateada en el suelo y sale disparada con una velocidad de 30m/s y con un ángulo de elevación de 30º. Calcular: a) ¿Cuánto tiempo permanece en el aire? b) ¿Cuál será su altura máxima? c) ¿Cuál será su alcance? d) ¿Cuales son las componentes de la velocidad dos segundos después de su partida? e) ¿Con que velocidad golpea el suelo?

Page 95: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 94 GD-RIEMS-DOC-4317

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

5.- Con que velocidad debe ser disparado un proyectil para dar en un blanco situado a 141.4 metros, si su ángulo de elevación es de 60º.

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

6.- Calcular la velocidad de un proyectil después de 3 segundos de vuelo, si fue disparado con una velocidad de 100 m/s, y un Angulo de elevación de 30º.

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

7.- En una batalla se dispara un canon con una inclinación de 45º, la bala tiene una velocidad de salida de 147 m/s. Se interpone un lomerío cuya altura es de 100 metros, se desea saber si la bala pasa por encima de los lomas, en caso afirmativo. ¿A qué altura sobre la loma y a qué distancia llego?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

8.- En una batalla el enemigo se encuentra detrás de una loma, cuya altura es de 150 metros, se dispara una bala con una velocidad de 196 m/s; a fin de que la bala pase por encima de la loma. Calcular. ¿Cuál debe ser la inclinación mínima del canon? 9.- Una bala se dispara con una inclinación de 45º, llega a una distancia de 3062.5 metros. Calcular: a) ¿Cual era la velocidad de salida de la bala? b) ¿Que altura alcanzo la bala?

Page 96: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 95 GD-RIEMS-DOC-4317

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

10. Una pelota es pateada en el suelo y sale disparada con una velocidad de 30 m/s y con un ángulo de elevación de 30°. a) ¿Cuánto tiempo permanece en el aire? b) ¿Cuál será su altura máxima? c) ¿.Cual será su alcance? d) ¿Cuales son los componentes de la velocidad dos segundos después de su partida? e) ¿Con que velocidad golpea el suelo?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

ANEXO 10

PROBLEMARIO MOVIMIENTO CIRCULAR

Problema 1. “Los Dos Atletas”

Una pista circular es recorrida por dos atletas. Uno de ellos corre por el carril que tiene un radio de 88 m y el otro por el carril que tiene un radio de 91 m. Si el desplazamiento angular de ambos atletas es, 1.4 rad.

a) ¿Quién recorrió la mayor distancia? b) ¿Cuál es el valor de la diferencia entre las distancias recorridas entre ellas?

Datos: Atleta 1 r1= 88 m θ= 1.4 rad s1= ?

Atleta 2 r2= 91 m θ= 1.4 rad s2= ?

A) Para determinar la longitud de arco recorrida sobre la pista de cada atleta se emplea la siguiente ecuación:

S= θθθθr Sustituyendo valores: Atleta 1 s1= = 1.4 rad (88 m) = 123.2 m

Atleta 2 s2= = 1.4 rad (91m) = 127.4 m

De acuerdo con los resultados, el atleta 2 recorrió una mayor longitud.

Page 97: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 96 GD-RIEMS-DOC-4317

B) Para determinar la diferencia entre las longitudes recorridas por ambos atletas hacemos la siguiente diferencia:

s2−s1= (27.4 −123.2) m = 4.2 m Este resultado permite señalar que el atleta que está más alejado del centro de la pista recorrió 4. m más que el atleta más cercano al centro.

Problema 2. “La rueda de esmeril”

Una rueda de esmeril que gira inicialmente con una velocidad angular de 6 rad/s recibe una aceleración constante de 2 rad/s2.

a) ¿Cuál será su desplazamiento angular en 3 s? b) ¿Cuántas revoluciones habrá dado? c) ¿Cuál es su velocidad angular en 3 s?

Datos Fórmula Desarrollo Resultado

0w =6 rad/s

2=2

s

radα

2

0

tθ = w t+

2

α

f 0w = w + tα

( )( )22

2 3

θ = 6 3 +2

rads

rad ss

s

θ =18 rad + 9 rad = 27 rad

:

127 4.3

2

Conversión

revrad rev

radπ× �

( )f 2

f

f

w = 6 rad/s + 2 3

w 6 rad/s + 6 rad/s

w 12 rad/s

rads

s

=

=

a) θ 27 rad=

b) 4.3 rev

c) fw 12 rad/s=

1. Un ventilador de 40 cm de diámetro gira a 2 300 r.p.m. Calcula:

a) La velocidad angular de un puto en el extremo de una de sus aspas. b) La velocidad tangencial

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

2. ¿Cuál será la aceleración centrípeta de un cuerpo que gira 3 rad/s, cuando su radio de giro es de 0.3m?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

Page 98: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 97 GD-RIEMS-DOC-4317

3. Una rueda gira a 1 800 r.p.m. y tiene un diámetro de 5 cm. Al colocarle una cuerda sobre su perímetro:

a) ¿Cuál será su velocidad angular en rad/s? b) ¿Cuál será su velocidad en º/s? c) ¿Cuánta cuerda puede enrollarse en 10 s?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

4. Se coloca una piedra en el extremo de una cuerda cuya longitud es de 50 cm. La piedra gira sobre su eje y

da 8 revoluciones completas en 2s. Calcula:

a) ¿Cuál será su velocidad angular en rad/s? b) ¿Cuántos grados gira? c) ¿Cuántos metros habrá recorrido en ese tiempo?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

5. La velocidad angular de un motor que gira a 1800 r.p.m. desciende en un tiempo de 2 s a 1200 r.p.m.

Calcula su aceleración angular. Proceso

Datos Fórmula Desarrollo Resultado

6. Un disco gira desde el reposo y a los 12 s alcanza una velocidad de 600 r.p.m. Calcula:

a) su aceleración angular b) el número de revoluciones por segundo c) el número de radiantes en los 12s

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

Page 99: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 98 GD-RIEMS-DOC-4317

7. Una rueda gira a razón de 100 r.p.m., con una aceleración de 6 rad/s2 durante un tiempo de 25 s. Calcula:

d) La velocidad angular e) El número de revoluciones f) El número de radianes g) El número de grados

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

8. Un disco de 20 cm de radio gira con una aceleración de 5 rad/s2 si el disco parte del reposo y alcanza a

girar a 10 rev/s, ¿en qué tiempo se realizan las revoluciones?

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

9. Una rueda de esmeril gira a 900 r.p.m. con una aceleración de 6 rad/s2. Calcula su velocidad angular al

cobo de 15s.

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

Page 100: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 99 GD-RIEMS-DOC-4317

10. La velocidad angular de un disco disminuye uniformemente de 12 rad/s a 4 rad/s en 6 segundos.

Calcula:

a) la aceleración angular b) el número de grados recorridos

Proceso Datos Fórmula Desarrollo Resultado

RESPUESTAS

1 2 3 4 5

a) 240.85 rad/s b) 48.17 m/s

ac =2.7 m/s2 a) 188.4 rad/s b) 10795.22º/s c) 1884.96 mç

a) 25.15 rad/s b) 1441º c) 12.56 m

-31.41 rad/s2

6 7 8 9 10 a) 52.36 rad/s2 b) 10 rev/s c) 753.84 rad

a) 160.47 rad/s b) 340.08 rev c) 2136.80 rad d) 19486.84°

12.56 s 180. 24 rad/s a) -1.33 rad/s2 b) 2750.4º

ANEXO 11

PROBLEMAS RAZONADOS

1) El increíble viaje de las mariposas monarcas. Las mariposas monarcas, que pertenecen a una de las más bellas especies animales, realizan ya migración casi increíble. Para salvarse del frío de Canadá y Estados Unidos, vuelan en otoño hacia México, vuelan en otoño a México y a los países de Centroamérica.

Las mariposas que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Montañas Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán.

a) Usando un mapa que muestre los territorios de Estados Unidos y de México encuentra la distancia que recorren las mariposas. b) Si el viaje dura 60 días, ¿cuál será la rapidez de las mariposas?

Pensamiento crítico: ¿Es posible expresar la rapidez de las mariposas en km/h? Tomado de: Slisko, J. (2009). Física 1. El gimnasio de la mente. Editorial Pearson. México. P. 115.

Page 101: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 100 GD-RIEMS-DOC-4317

2) El tiempo que tarda un Porsche 911 en alcanzar una velocidad de 100 km/h. El automóvil deportivo Porsche 911 Turbo, pertenece a la clase de vehículos caracterizados por una aceleración muy alta. Si se parte del reposo, su velocidad puede en promedio, aumentar 7.31 m/s cada segundo, hasta alcanzar el valor de 27.8 m/s, equivalente a 100 km/h.

a) ¿Cuánto tiempo necesita un Porsche 911 Turbo para alcanzar la velocidad de 100 km/h si se parte del reposo?

b) Suponiendo que su aceleración es constante, ¿qué distancia recorre en este movimiento acelerado?

Razonamiento proporcional:

a) ¿Puedes decir, sin hacer ningún cálculo, qué parte de la distancia calculada en b) ha recorrido el automóvil hasta el momento en que su velocidad era de 50 km/h?

Tomado de: Slisko, J. (2009). Física 1. El gimnasio de la mente. Editorial Pearson. México. P. 136.

2) “El jugador de básquetbol”

Un jugador de baloncesto, a punto de “encestar” la pelota, salta 76 cm verticalmente. ¿Cuánto tiempo invierte el jugador?

(a) En los últimos 15 cm de su salto- b) En los primeros 15 cm de su salto ¿Ayuda esto a explicar el por qué estos jugadores

parecen quedar suspendidos en el aire en la cima de sus saltos? Respuesta: a) 350 ms, b) 82 ms.

Fundamentación teórica para el docente: Algunos atletas y bailarines tienen gran habilidad para saltar. Al saltar directamente hacia arriba, parece que están “colgados en el aire” y aparentemente desafían la gravedad. De manera sorprendente, el tiempo en el aire de los más grandes saltadores es casi siempre menor de 1 segundo. La percepción de un tiempo mayor es una de las muchas ilusiones que tenemos en la naturaleza. La física es la siguiente: al saltar hacia arriba, la fuerza del salto sólo se aplica mientras los pies están en contacto con el suelo. Cuanto mayor sea esa fuerza, mayor será la rapidez de despegue y el salto será más alto. Cuando los pies dejan el piso, de inmediato la rapidez hacia arriba disminuye a cero. A continuación se empieza a caer y la rapidez aumenta con la misma tasa, g. Si tocas la tierra como despegaste, de pie y con las piernas extendidas, el tiempo de subida será igual al tiempo de caída; el tiempo en el aire es igual al tiempo de subida más el de bajada. Mientras se está en el aire, ningún movimiento de agitar piernas ni brazos, ni de cualquier clase de movimiento del cuerpo cambiará tu tiempo en el aire. Ejercicios para graficar I.- Sandy salió en su coche y viajó en una carretera recta. La siguiente gráfica de velocidad contra el tiempo nos da información de cómo se movió.

Page 102: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 101 GD-RIEMS-DOC-4317

1¿Con qué velocidad viaja en el intervalo A? a) 60 km/h b) 80 km/h c) 0 km/h d) 10 km/h 2) ¿En qué intervalo permaneció en reposo? a) A b) B c) C d) D 3) ¿En qué intervalo regresó? a) A b) B c) C d) D 4) ¿Qué distancia recorrió durante la primera hora? a) 60 km b) 0 km c) 120 km d) 80 km II.- Un atleta minusválido, después de su entrenamiento, graficó la distancia recorrida en función del tiempo. La gráfica obtenida es la siguiente:

a) ¿En qué posición inició su movimiento? b) ¿En qué intervalo permaneció en reposo? c) Calcula la magnitud de la velocidad del auto entre el primer y tercer segundo del movimiento. d) ¿A qué distancia del origen se encuentra en el quinto segundo? e) ¿Cuál es la magnitud de la velocidad media durante los primeros cinco segundos III. ¿Qué significado físico tienen las siguientes graficas? Seleccione la respuesta correcta.

a) La aceleración es la misma b) La aceleración es variable c) Representa un movimiento uniforme acelerado d) Ambos movimientos son rectilíneos y uniformes, por lo tanto su velocidad cambia e) Representan un movimiento rectilíneo uniforme.

v

t t

a

t

d

Page 103: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 102 GD-RIEMS-DOC-4317

IV. Resuelve el siguiente problema.

Para la gráfica velocidad-tiempo mostrada en la figura, determina para cada uno de los segmentos A, B, C, D lo siguiente:

a) Las velocidades inicial (V0), final (V) y media (V ).

b) La aceleración media (ā) y la distancia recorrida (d).

c) El tipo de movimiento que se trata.

Para el segmento A: a) V0 =________________ b) ā = ______________________ Vf =________________ d = ____________________

V = ________________ c) Movimiento ___________________ Para el segmento B: a) V0 =________________ b) ā = _____________________ Vf = ________________ d = ___________________

V = ________________ c) Movimiento __________________ Para el segmento C: a) V0 =________________ b) ā = _____________________ Vf = ________________ d = ___________________

V = ________________ c) Movimiento __________________ Para el segmento D: a) V0 =________________ b) ā = _____________________ Vf = ________________ d = ___________________

V = ________________ c) Movimiento __________________

5

2

10

4

15

6 8

V (m/s)

t (s)

A

B • •

D

C

Page 104: Guía FIS.I

R01/04/10

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

EXAMEN DE LA ASIGNATURA: MAESTRO ASESOR: ________________________SINODAL: _______________________________NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________ INSTRUCCIONES: Selecciona de entre las opciones la que consideres responde a cada uno de los enunciados. Valor 0.75 PUNTOS c/u 1. ¿Cuál es la magnitud que expresa la variación

de la velocidad de un objeto con relación a la unidad de tiempo? A) Aceleración. B) Velocidad. C) Rapidez. D) Desplazamiento.

2. ¿Cuál es la magnitud física que indica el

cambio de posición de un cuerpo en movimiento y es representada por un vector?A) Aceleración. B) Velocidad. C) Rapidez. D) Desplazamiento.

3. Parte de la mecánica que estudia los

tipos de movimientos de los cuerpos, sin tener en cuenta las causas que los producen.A) Dinámica. B) Estática. C) Cinemática. D) Electrocinética.

4. Longitud del camino recorrido por un móvil.

A) Trayectoria. B) Desplazamiento. C) Distancia. D) Rapidez.

5. Cociente que resulta de dividir el desplazamiento total recorrido por el tiempo invertido en recorrerlo. A) Aceleración media. B) Velocidad instantánea. C) Desplazamiento medio. D) Velocidad media.

6. Si la velocidad de un móvil es aceleración es. A) Constante. B) Igual a uno.

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana

103

ANEXO 12

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

DIRECCIÓN GENERAL BLOQUE II

URA: CLAVE: UNIDAD:________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________________________

Selecciona de entre las opciones la que consideres responde a cada uno de los

¿Cuál es la magnitud que expresa la variación de la velocidad de un objeto con relación a la

¿Cuál es la magnitud física que indica el cambio de posición de un cuerpo en movimiento y es representada por un vector?

Parte de la mecánica que estudia los distintos tipos de movimientos de los cuerpos, sin tener en cuenta las causas que los producen.

Longitud del camino recorrido por un móvil.

e que resulta de dividir el desplazamiento total recorrido por el tiempo

constante la

C) Infinita. D) Igual a cero.

7. Es un movimiento rectilíneaceleración es. A) 0. B) constante. C) Variable. D) Positiva.

8. Es un movimiento rectilíneo uniforme la

velocidad es.... A) 0. B) constante. C) Variable. D) Infinita.

9. Es un movimiento rectilíneo uniforme la

magnitud del desplazamiento en todo momento es igual a la... A) Velocidad. B) Distancia. C) Rapidez. D) Aceleración.

10. En el tiro vertical la aceleración es:

A) 0

B) 2

m1s

C) Constante. D) Variable.

11. En la caída libre la acelerac

A) 0

B) 2

m1s

C) Constante. D) Variable.

12. En el tiro vertical, la aceleración es de sentido

contrario a la...

de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

GD-RIEMS-DOC-4317

UNIDAD: ________________

__________________ ________________

Selecciona de entre las opciones la que consideres responde a cada uno de los

Es un movimiento rectilíneo uniforme la

Es un movimiento rectilíneo uniforme la

rectilíneo uniforme la magnitud del desplazamiento en todo

En el tiro vertical la aceleración es:

En la caída libre la aceleración es:

En el tiro vertical, la aceleración es de sentido

Page 105: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 104 GD-RIEMS-DOC-4317

A) Distancia. B) Velocidad. C) Trayectoria. D) Fuerza.

13. En esta clase de movimiento, el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales. A) Rectilíneo uniforme. B) Rectilíneo uniformemente acelerado. C) Caída libre. D) Tiro parabólico.

14. Para que un objeto alcance su máxima altura cuando es lanzado verticalmente hacia arriba es necesario que la aceleración ______ y la velocidad ________. A) Sea cero... sea cero. B) Aumente... sea cero. C) Sea constante... sea constante. D) Sea constante... sea cero.

15. En el tiro vertical, la magnitud de la velocidad de un proyectil que regresa a su posición original es ________ que la magnitud de la velocidad con que fue lanzado. A) Igual. B) Menor. C) Mayor. D) Muy diferente.

16. ¿Qué le ocurre a la aceleración en la caída

libre de un móvil durante su trayectoria? A) Disminuye. B) Aumenta. C) Se vuelve cero. D) Permanece constante.

17. En el movimiento rectilíneo uniformemente

desacelerado, la velocidad... A) Aumenta. B) Permanece constante. C) Disminuye. D) Es 0.

18. Cuando la aceleración es negativa se debe a que la velocidad... A) Aumenta. B) Es cero. C) Permanece constante. D) Disminuye.

19. La aceleración de un proyectil con movimiento

parabólico es... A) 0. B) variable. C) Constante. D) Pulsante.

20. En el movimiento circular uniforme el móvil recorre ________ iguales en tiempos iguales. A) Distancias. B) Aceleraciones. C) Ángulos. D) Radios.

Page 106: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 105 GD-RIEMS-DOC-4317

INSTRUCCIONES: Resuelve correctamente los siguientes problemas de acuerdo a las indicaciones y datos que se te proporcionan. Valor: 3 puntos c/u 1. Un tren de juguete avanza con velocidad constante de 3 m/s durante 20 s. Después de detenerse en la

estación durante 10 s, continúa su recorrido 30 s más, a una velocidad constante de 2 m/s. Su velocidad media durante todo el recorrido fue de:

A) 2.5 m/s B) 2.0 m/s C) 3.0 m/s D) 3.4 m/s

2. El gato puede salir ileso de muchas caídas. Suponga que la mayor velocidad con la cual él puede

llegar al suelo sin golpearse sea de 8 m/s. Entonces, si desprecia la resistencia del aire, la altura máxima de caída, para que el gato no se lastime, debe ser:

(Considere g = 10 m/s2)

A) 3.2 m B) 6.4 m C) 8 m D) 4 m

3. Un cohete es lanzado verticalmente hacia arriba con una aceleración constante de 8.0 m/s2 y su

combustible se acaba 5.0 s después del lanzamiento. Suponiendo despreciable la resistencia del aire, ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por el cohete?

(Considere g = 10 m/s2) A) 40 m B) 100 m C) 180 m D) 190 m

4. Un futbolista patea la pelota con una velocidad de 20 m/s y un ángulo de 40° con respecto a la horizontal.

¿Cuánto tiempo tarda en el aire la pelota? A) 4.08 s B) 2.62 s C) 2.04 s D) 4.50 s

5. En la placa de datos de un motor eléctrico dice: velocidad = 3500 RPM. ¿A cuántos radianes/seg

equivale?

A) 276.99 rad/s B) 366.52 rad/s C) 557.04 rad/s D) 600.32 rad/s

Page 107: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 106 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 13 ETAPAS ESENCIALES PARA LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA

1. COMPRENDER EL PROBLEMA.

Se debe leer el enunciado despacio. ¿Cuáles son los datos? (lo que conocemos) ¿Cuáles son las incógnitas? (lo que buscamos) Hay que tratar de encontrar la relación entre los datos y las incógnitas. Si se puede, se debe hacer un esquema o dibujo de la situación.

2. TRAZAR UN PLAN PARA RESOLVERLO.

¿Este problema es parecido a otros que ya conocemos? ¿Se puede plantear el problema de otra forma? Imaginar un problema parecido pero más sencillo. Suponer que el problema ya está resuelto; ¿cómo se relaciona la situación de llegada con la de partida? ¿Se utilizan todos los datos cuando se hace el plan?

3. PONER EN PRÁCTICA EL PLAN.

Al ejecutar el plan se debe comprobar cada uno de los pasos. ¿Se puede ver claramente que cada paso es correcto? Antes de hacer algo se debe pensar: ¿qué se consigue con esto? Se debe acompañar cada operación matemática de una explicación contando lo que se hace y para qué se hace. Cuando se tropieza con alguna dificultad que nos deja bloqueados, se debe volver al principio, reordenar las ideas y probar de nuevo.

4. COMPROBAR LOS RESULTADOS.

Leer de nuevo el enunciado y comprobar que lo que se pedía es lo que se ha averiguado. Debemos fijarnos en la solución. ¿Parece lógicamente posible? ¿Se puede comprobar la solución? ¿Hay algún otro modo de resolver el problema? ¿Se puede hallar alguna otra solución? Se debe acompañar la solución de una explicación que indique claramente lo que se ha hallado. Se debe utilizar el resultado obtenido y el proceso seguido para formular y plantear nuevos problemas.

Page 108: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 107 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 14 EVALUACIÓN DE PARES: TRABAJO EN EQUIPO EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

. Bloque: Tema: Asignatura: Física Nombre del Docente: Fecha Grupo

Instrucciones: Valora sinceramente el desempeño de cada compañero tuyo en la resolución de los ejercicios, recuerda que no hay respuestas correctas o erróneas y que tú también deberás evaluarte de la misma forma.

Nombre del integrante 1: Nada

(0-20)

Poco

(21-40)

Regular

(41-60)

Mucho

(61-80)

Excelente

(81-100)

1.- ¿Aportó ideas al equipo?

2.- Demostró interés en la actividad

3.- Fue proactivo durante la realización de la actividad

3.- ¿Facilitó la buena marcha de la labor en equipo?

4.- ¿Propuso estrategias para la solución del problema?

5.- Cuestionó las posibles soluciones al problema

6.- ¿Sus conocimientos sobre el tema ayudaron a la solución del problema?

7.- ¿Ayudó con ejemplos a la solución del problema?

8.- ¿Qué calificación asignarías a su desempeño en este trabajo? En una escala del 1 al 100

9.- Sugerencias para tu compañero:

Nombre del integrante 2: Nada

(0-20)

Poco

(21-40)

Regular

(41-60)

Mucho

(61-80)

Excelente

(81-100)

1.- ¿Aportó ideas al equipo?

2.- Demostró interés en la actividad

3.- Fue proactivo durante la realización de la actividad

3.- ¿Facilitó la buena marcha de la labor en equipo?

4.- ¿Propuso estrategias para la solución del problema?

5.- Cuestionó las posibles soluciones al problema

6.- ¿Sus conocimientos sobre el tema ayudaron a la solución del problema?

7.- ¿Ayudó con ejemplos a la solución del problema?

8.- ¿Qué calificación asignarías a su desempeño en este trabajo? En una escala del 1 al 100

9.- Sugerencias para tu compañero:

Page 109: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 108 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 15

RUBRICA PARA EL APRENDIZAJE BASADO EN RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Criterio de Evaluación Valor

De forma:

Portada

Presentación del trabajo

Desarrollo

Conclusiones

Organización del trabajo

Trabajo colaborativo-cooperativo

Limpieza

5

5

10

5

5

5

5

De contenido:

Búsqueda: se relaciona el conocimiento y la información al contexto específico del

problema.

Conceptos: identifica los datos relevantes (planteamiento del problema).

Solución: analiza múltiples opciones para resolver el problema (estrategia de

resolución).

Profundidad: aplica correctamente los procedimientos y conceptos relevantes para

su resolución.

Obtiene el resultado correcto.

5

10

30

10

5 Total 100

Page 110: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 109 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 16

GUIA DE OBSERVACIÓN PARA PARTICIPACIÓN EN PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FÍSICA. Bloque: Tema: Asignatura: Física Nombre de la Práctica Nombre del Docente: Fecha: Grupo: Equipo:

No. Del equipo 1 2 3 4 5 6 Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No TOTAL

1. Demostró responsabilidad al traer los materiales solicitados.

2. Demostró compromiso al traer copia de la práctica y haberla leído previamente.

3. Siguieron los principios de seguridad marcados por el profesor para la realización de la práctica.

4. Contribuyó con opiniones y experiencias personales durante la realización de la práctica.

5. Fue proactivo durante la realización de la actividad y propició un ambiente de trabajo cooperativo.

6. Laboró en un ambiente de respeto y tolerancia a sus compañeros.

7. Relacionó los conceptos vistos en clase con el tema de la práctica.

8. Al finalizar la práctica dejaron limpia el área de trabajo.

9. Se obtienen resultados óptimos y realizan diversas observaciones.

10. Concluye correctamente la práctica revisando sus resultados obtenidos, lo aprendido y lo investigado.

TOTAL

Nota: Cada SÍ se evalúa con un valor de un punto.

Page 111: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 110 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 17 RÚBRICA PARA EVALUAR REPORTE DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Sobresaliente

(90-100) Bueno (79- 89)

Regular (60-78)

Deficiente (59 – 0)

Organización y estructura del reporte.

La información está muy bien organizada con párrafos bien redactados y con subtítulos.

La información está organizada con párrafos bien redactados.

La información está organizada, pero los párrafos no están bien redactados.

La información proporcionada no parece estar organizada.

Calidad de Información proporcionada en la introducción y marco teórico.

La información está claramente relacionada con el tema principal y proporciona varias ideas secundarias y/o ejemplos.

La información da respuesta a las preguntas principales y 1-2 ideas secundarias y/o ejemplos.

La información da respuesta a las preguntas principales, pero no da detalles y/o ejemplos.

La información tiene poco o nada que ver con las preguntas planteadas.

Redacción No hay errores de gramática, ortografía o puntuación.

Casi no hay errores de gramática, ortografía o puntuación.

Unos pocos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Muchos errores de gramática, ortografía o puntuación.

Materiales y procedimientos

Describe el material que utilizó en la práctica y de forma breve describe lo desarrollado.

No describe el material que utilizó en la práctica y describe en forma breve lo realizado.

Describe el material que utilizó en la práctica pero no describe lo realizado.

No describe el material que utilizó en la práctica y tampoco describe lo realizado.

Diagramas e Ilustraciones

Se incluye diagramas claros y precisos que facilitan la comprensión del experimento. Los diagramas están etiquetados de una manera ordenada y precisa.

Se incluye diagramas que están etiquetados de una manera ordenada y precisa.

Se incluye diagramas y éstos están etiquetados.

Faltan diagramas importantes o faltan etiquetas importantes.

Interpretación de resultado y Conclusiones

El alumno concluye con argumentos, basados en la interpretación de los resultados experimentales obtenidos y su encuadre teórico.

El alumno presenta una buena conclusión pero no presenta argumentos.

El alumno presenta una conclusión deficiente en donde no proporciona ningún argumento.

El alumno no tiene conclusión o no tiene nada que ver con el tema a tratar.

Referencias bibliográficas

Todas las referencias bibliográficas y las gráficas están documentadas y en el formato deseado.

Todas las referencias bibliográficas y las gráficas están documentadas, pero unas pocas no están en el formato deseado.

Todas las referencias bibliográficas y gráficas están documentadas, pero muchas no están en el formato deseado.

Algunas las referencias bibliográficas y gráficas no están documentadas.

Page 112: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 111 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 18

RÚBRICA DE PARTICIPACIÓN EN LLUVIA DE IDEAS. Bloque: Tema: Asignatura: Física Nombre del Docente: Fecha Grupo Categoría/No. del alumno

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

1.- Demostró interés en la actividad (0.5)

2.- Fue proactivo durante la realización de la actividad (1).

3.- Contribuyó con una apropiada cantidad de opiniones y experiencias personales (1.5)

4.- Instó a los compañeros a participar (1)

5.- Demostró un buen nivel de conocimientos de los conceptos estudiados (3)

6.- Sus ideas fueron claras y detalladas (1.5)

7.- Contribuyó a la generación de los conceptos finales (1.5)

TOTAL

Page 113: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 112 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 19

RUBRICA DE EXPOSICIÓN POR EQUIPOS. Bloque: Tema: Asignatura: Física Nombre del Docente: Fecha: Grupo

No. equipo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Categoría y puntaje

1. Presentación (5 )

2. Voz (5 )

3. Postura (5)

4. Claridad (20)

5. Dominio (40)

6. Título (10)

7. Materiales (10)

8. Información (5)

TOTAL (100)

EXPOSICIÓN POR EQUIPOS

Criterios de evaluación Valor

• Presentación del equipo, integrantes y del tema a exponer. • Volumen y tono de voz. • Postura contacto visual. • Claridad en la exposición. • Dominio y comprensión del tema. • Exposición con título del tema, visible. • Uso de Materiales de apoyo. • Información documentada

5 5 5 20 40 10 10 5

Page 114: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 113 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 20 DEFINICIÓN DE RÚBRICAS

Las rúbricas son guías de puntaje que permiten describir el grado en el cual un aprendiz está ejecutando un proceso o un producto. Algunas de las características más importantes de las rúbricas como instrumentos de evaluación son las siguientes:

o Están basadas en criterios de desempeño claro y coherente. o Son usadas para evaluar los productos y los procesos de los alumnos. o Describen lo que será aprendido, no cómo enseñar. o Son descriptivas, rara vez numéricas. o Ayudan a los alumnos a supervisar y criticar su propio trabajo. o Coadyuvan a eliminar la subjetividad en la evaluación y en la ubicación por niveles de los

alumnos. o Permiten determinar la calidad de la ejecución de los estudiantes en unas tareas

específicas. o Sirve para averiguar cómo está aprendiendo el estudiante, y en ese sentido se puede

considerar como una herramienta de evaluación formativa, cuando se convierte en parte integral del proceso de aprendizaje. Esto se logra en las siguientes situaciones: cuando a los estudiantes se les involucra en el proceso de evaluación de su propio trabajo (auto evaluación), del trabajo de sus compañeros o cuando el estudiante, familiarizado ya con la Rúbrica, participa en su diseño.

Puede hablarse de dos tipos de Rúbricas, la Comprehensiva (total) y la Analítica.

En la Comprehensiva el profesor evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen. En contraposición, con la Rúbrica Analítica el profesor evalúa inicialmente, por separado, las diferentes partes del producto o desempeño y luego suma el puntaje de estas para obtener una calificación total.

Las Rúbricas Comprehensivas regularmente se utilizan cuando pueden aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que ellas alteren la buena calidad del producto final. Son más apropiadas cuando las actividades de desempeño requieren que el estudiante produzca una respuesta sin que necesariamente haya una respuesta correcta única. El objetivo de los trabajos o desempeños que en esta forma se califican se centran en la calidad, dominio o comprensión generales tanto del contenido específico como de las habilidades que incluye la evaluación en un proceso unidimensional.

El uso de las Rúbricas Comprehensiva para calificar, puede resultar en un proceso más rápido que utilizar las Matrices Analíticas con el mismo fin. Esto en gran parte se debe a que el maestro debe leer o examinar el producto o desempeño del estudiante una sola vez, con el objeto de tener una idea general de lo que el estudiante pudo lograr. Como en estos casos lo que se busca es la valoración general casi siempre se usan cuando el propósito de la valoración es por su naturaleza sumativo. Con este tipo de valoración muy poca retroalimentación puede darse al estudiante.

Las rúbricas analíticas se prefieren cuando se solicita en los desempeños una respuesta muy enfocada, esto es, para situaciones en las cuáles hay a lo sumo dos respuestas válidas y la creatividad no es importante en la respuesta. Como se mencionó anteriormente, en este caso el proceso de calificación es más lento, especialmente porque se evalúan individualmente diferentes habilidades o características que requieren que el maestro examine el producto varias veces. Por eso tanto su elaboración como su aplicación requieren tiempo. Cabe destacar eso sí que la ventaja de usar las matrices de valoración analíticas es enorme. La cantidad de retroalimentación que ofrecen para el estudiante y el maestro es muy significativa. Los estudiantes reciben retroalimentación en cada uno de los aspectos o características evaluados, lo que no sucede con el enfoque comprehensivo. Lo anterior hace posible crear un "perfil" de las fortalezas y debilidades específicas de cada estudiante con el fin de establecer un curso de acción para mejorar éstas últimas. Es decir, las matrices de valoración analítica promueven una valoración formativa.

http://micampus.udavinci.edu.mx/mod/resource/view.php?id=99619. Consultado

Page 115: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 114 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 21 DEFINICIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES Y SU CONSTRUCCIÓN

Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido. Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente. Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contenga un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que sea el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica.

Técnica de Construcción de los Mapas Conceptuales

La técnica, simplificada para usarla con propósitos didácticos, consta de los siguientes pasos.

1. Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de haber palabras que los alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran.

2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos.

3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave.

4. Establecer las relaciones entre ellas

Utilizar correctamente la simbología:

a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo;

es preferible utilizar óvalos.

b) Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.

c) Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable.

d) Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión.

Procedimiento general para construir un mapa conceptual

Primero: Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto. Segundo: Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó; asegúrese de que, en realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte ni sobre. Recuerde que, por lo general, estas palabras son nombres o sustantivos comunes, términos científicos o técnicos. Tercero: Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo. Cuarto: Identifique las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbalos en el segundo nivel, también encerados en óvalos.

Page 116: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 115 GD-RIEMS-DOC-4317

Quinto: Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas. Sexto: Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones que acaba de trazar. Séptimo: En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos. Octavo: Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos. Noveno: Escriba los descriptores correspondientes a este tercer nivel. Décimo: Considere si se requieren flechas y, en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los conectores correspondientes.

Recomendaciones • Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones son

verdaderamente importantes. Al revisarlo es necesario que tome en cuenta lo siguiente: • Hay ocasiones en que es indispensable o conveniente ubicar juntos dos subtemas o aspectos

específicos que lo requieran para no tener que "encimar" o superponer las líneas de conexión que deban figurar cruzadas en el mapa.

• Las ideas pueden estar correctamente representadas en mapas de varias maneras diferentes. De

hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos y partir de un mismo texto; por eso no puede haber un modelo único de mapa conceptual aplicable a cualquier texto.

• No obstante que su mapa no sea igual que los de sus compañeros, aunque todos hayan manejado

la misma información, estará correcto si comprende las ideas o conceptos más importantes que aparecen en el texto, adecuadamente jerarquizados y con las relaciones entre ello bien caracterizadas.

• El mapa conceptual también puede estar correctamente construido si tiene significado para quien

lo realiza y le ayuda a entender el material analizado. • Un mapa conceptual será suficiente claro si cualquiera de sus términos —ideas o descriptores—

fuera eliminado y pudiera ser repuesto siguiendo la lógica del mismo. En todo caso, es necesario construir varias veces el mapa de un mismo texto para suprimir los

defectos que hubiesen aparecido en la primera versión; por lo general, en la segunda versión aparecen las relaciones en forma más clara y explícita.

Además de la claridad, en una segunda e incluso en una tercera o cuarta versiones, se ganará en limpieza y corrección; se mejorará la distribución y se evitarán los "amontonamientos". Un mapa conceptual es más claro si está bien distribuido y presentado armónica y equilibradamente.

Pichardo, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México, 1999. Disponible

en: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/mapas_conceptuales.pdf. Consultado el

Resolución de Problemas La Resolución de Problemas (RP) puede definirse como un proceso a través del cual el alumno

desarrolla una combinación de procedimientos y reglas, cuya aplicación permite solucionar una nueva situación problemática o simplemente como situación ante la cual se está, inicialmente, perdido. En la actualidad, las principales tendencias en la investigación sobre RP son las de intentar conocer los procesos envueltos en la RP y estudiar modos de enseñar a través de RP. La enseñanza a través de RP puede permitir desarrollar capacidades muy variadas, tales como capacidades de comunicación y de defensa de diferentes puntos de vista en diversas áreas del conocimiento, en particular de las Ciencias Naturales, así como desarrollar también la capacidad de cooperación en el trabajo de grupo.

Podemos considerar la existencia de tres fases en la construcción de un contexto problemático: i) Elección por el profesor, o por los alumnos bajo la orientación del profesor, de material

informativo u objetos relacionados con acontecimientos naturales o tecnológicos ii) Favorecer un ambiente estimulador en el aula para que, bajo la orientación del profesor, los

alumnos desempeñen las tareas. iii) Debate en pequeños grupos, y con el resto de los grupos del aula, sobre la formulación de

preguntas, su pertinencia y la incidencia de las preguntas en los aspectos fundamentales. (Carrasquinho, et al, 2007)

Las ventajas del enfoque basado en la resolución de problemas en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje son significativas por diversas razones:

Page 117: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 116 GD-RIEMS-DOC-4317

I. Los alumnos tienen la posibilidad de pensar las cuestiones con detenimiento, hacer pruebas, equivocarse, “perder el tiempo” investigando...

II. Existe una mayor participación y un mayor grado de comprensión por parte del alumnado. III. Es un tipo de conocimiento basado en la experiencia (es decir, el conocimiento obtenido

mediante la experiencia de hacer algo), siendo más duradero y significativo para el alumno que el conocimiento transmitido por el profesor o el libro.

IV. Los alumnos se ven inmersos en la construcción de sus propios sistemas individuales de aprendizaje y de comprensión.

V. Incide directamente en el llamado aspecto formativo, creando así estructuras mentales que trascienden a las propias matemáticas.

VI. La resolución de problemas es el núcleo central de las matemáticas, hacer matemáticas no es otra cosa que resolver problemas.

VII. Hay que tener presente que el único camino que existe para aprender a resolver problemas, es enfrentarse a los problemas.

En términos generales, para afrontar la resolución de problemas hemos de tener en cuenta:

� Existencia de un interés. Lo que significa enfrentarnos a problemas con un cierto atractivo. � La no existencia de un camino inmediato. � Tener deseos de resolver el problema. Significa estar dispuestos a aceptar el reto. (http://divulgamat.ehu.es/weborriak/RetosMatematicos/Problemas/Ficheros/importancia.pdf)

Para la confección de los problemas, en primer lugar, se deben seleccionar los contenidos que se quieren evaluar y especificar cuales son los requerimientos de conocimiento para cada uno de ellos. La redacción del problema debe incluir una situación, subproblemas y requerimientos. La situación es el planteo y descripción, donde deberán incluirse las tablas, fórmulas, figuras o cualquier otro tipo de información necesaria para la respuesta. Esta inclusión no debe realizarse a modo figurativo sino que debe tratarse de información esencial para la respuesta. Los requerimientos que son los contenidos y competencias específicas a evaluar se enmarcan en subproblemas que se desprenden de la situación. Los subproblemas deben cumplir con los siguientes requisitos:

- estar formulados de tal modo que permitan una respuesta única (de procedimiento) - definir claramente las tareas a realizar - ser independientes, esto es, no depender unos de otros en el sentido de arribar a la

solución en forma de “cascada”. Una respuesta de un subproblema no debe depender del resultado anterior pues en ese caso errar el primero implica errar el segundo. La incapacidad del alumno de resolver uno o dos subproblemas no debe limitar su posibilidad de resolver otros.

- evitar datos innecesarios para obtención de la respuesta. - 4 o 5 subproblemas como máximo por cada problema.

ANEXO 22 PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta lo dicho, los pasos a seguir para la formulación del problema son:

1. Seleccionar estándares, contenidos básicos y competencias a evaluar teniendo en cuenta la tabla de especificaciones.

2. Formular el problema definiendo: • situación, donde debe realizarse el planteo y debe incluirse toda la información

adicional necesaria. • subproblemas a resolver • requerimientos: que son las competencias y contenidos específicos necesarios

para arribar a la respuesta. 3. Ponderar el puntaje asignado a cada subproblema sobre un total de 10 puntos para cada

problema. 4. Desarrollar el problema teniendo en cuenta que si el alumno debe arribar a la solución en

aproximadamente 40’, el autor debe hacerlo en aproximadamente 20’ http://micampus.udavinci.edu.mx/mod/resource/view.php?id=99675.

Aunado a lo anterior hay que considerar un factor más, los bloqueos que los alumnos puedan tener en la resolución de problemas, los cuáles se pueden clasificar en:

• Bloqueos perceptivos: estereotipos, dificultad para aislar el problema, delimitar demasiado el espacio de soluciones, imposibilidad de ver el problema desde varios puntos de vista, saturación, no poder utilizar toda la información sensorial.

Page 118: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 117 GD-RIEMS-DOC-4317

• Bloqueos emocionales: miedo a cometer errores, a arriesgar, a fracasar; deseo de seguridad y orden; preferir juzgar ideas a concebirlas; inhabilidad para relajarse; falta de estímulo; entusiasmo excesivo; falta de control imaginativo.

• Bloqueos culturales: tabúes; el peso de la tradición; roles predeterminados asignados a la mujer y al hombre.

• Bloqueos ambientales: distracciones; falta de apoyo para llevar adelante una idea; falta de cooperación entre colegas.

• Bloqueos intelectuales: inhabilidad para seleccionar un lenguaje apropiado para el problema (verbal, matemático, visual); uso inadecuado de las estrategias; falta de información o información incorrecta.

• Bloqueos expresivos: técnicas inadecuadas para registrar y expresar ideas (a los demás y a uno mismo)

Carrasquinho, S, Vasconcelos, C. y Costa, N. (2007). Resolución de Problemas en la Enseñanza de la Geología: Contribuciones de un Estudio Exploratorio. Rev. Eureka. Enseñ. Divul. Cien. 4(1): 67-86. Consultado el 4 de noviembre de 2009. Disponible en: http://www.oei.es/salactsi/eureka04.htm. http://divulgamat.ehu.es/weborriak/RetosMatematicos/Problemas/Ficheros/importancia.pdf Consultado el 20

de abril de 2010

http://micampus.udavinci.edu.mx/mod/resource/view.php?id=99675. Consultado el 20 de abril de 2010.

ANEXO 23 DEFINICIÓN DE LISTA DE COTEJO

Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, etc.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto. Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su logro o de la ausencia del mismo. Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien, puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida. En el trabajo directo en el aula se sabrá qué y cuánto se quiere evaluar. Las tablas de cotejo pueden ser de gran ayuda en la transformación de los criterios cualitativos en cuantitativos, siempre y cuando dichas decisiones respondan a los requerimientos efectivos en el aula.

http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/cotejo.htm. Consultado el día 20 de abril de 2010.

Page 119: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 118 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON UNIDADES DE COMPETENCIA:

COMPRENDE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MOVIMIENTOS EN UNA Y DOS DIMENSIONES Y ESTABLECE LA DIFERENCIA ENTRE CADA UNO DE ELLOS.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR:

Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y Diseña y aplica modelos para probar su validez.

5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos.

8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Tiempo: 25 hrs Sesiones: de la 43 a la 67

Page 120: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 119 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 43 INDICADOR DE DESEMPEÑO 1.Relata momentos trascendentales de la historia del movimiento mecánico. 2. Explica la división de la mecánica para analizar el movimiento de los cuerpos.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Describe los antecedentes históricos del estudio del movimiento mecánico (Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton). Clasifica la división de la mecánica para la descripción del movimiento de los cuerpos.

Analiza los procesos históricos del movimiento mecánico propuesto por: Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac Newton y hace una comparación entre ellos. Comprende la división de la mecánica para describir el movimiento de los cuerpos.

Muestra interés por los antecedentes históricos del estudio del movimiento mecánico. Presenta disposición al trabajo colaborativo. Presenta una actitud favorable al aprendizaje de la Física.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Desarrollar una línea de tiempo de la evolución del movimiento mecánico de los cuerpos a través de la historia e interpretar las ramas de la división de la mecánica de los cuerpos. HABILIDADES: Relacionar las aportaciones científicas a través de la historia de la evolución del movimiento mecánico que corresponde a cada científico y explicar de manera verbal o escrita la división de la mecánica de los cuerpos. ACTITUD: Establecer la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales específicos. Qué el alumno muestre interés en profundizar en el aprendizaje de la física, para explicar fenómenos de interés personal. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recursos Didácticos: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de Laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed.; Publicaciones Cultural, 2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill, 2001. 4. - Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1.- Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 121: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 120 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 43 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1.Relata momentos trascendentales de la historia del movimiento mecánico. 2. Explica la división de la mecánica para analizar el movimiento de los cuerpos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El maestro dará una introducción a los temas sobre la historia del movimiento mecánico y de la división de la mecánica para su estudio. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente mediante un rotafolio, diapositivas o mediante una proyección dará a conocer las aportaciones realizadas a través de la historia sobre el movimiento mecánico. El docente dará indicaciones de qué los alumnos se formen por equipos de 4 a 5 alumnos para que escriban ejemplos de aportaciones realizadas en las diferentes etapas del desarrollo del movimiento mecánico. El facilitador mediante el material de apoyo (Rotafolios, diapositivas o mediante una proyección presentará la división de la mecánica para su estudio). El docente solicitará a los alumnos la clasificación donde interpreten las ramas de la división de la mecánica de los cuerpos. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente expondrá las conclusiones del tema. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: Los alumnos entregarán por equipos de trabajo una línea de tiempo que relaten los momentos trascendentales de la historia del movimiento mecánico y un cuadro comparativo de la división de la mecánica que se entregará en la sesión 4. Los alumnos investigarán los conceptos de las tres leyes de Newton.

Page 122: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 121 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 44

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3.Expresa de manera verbal y escrita las tres Leyes de Newton. 5. Reconoce la diferencia de los conceptos fuerza, masa y peso de los cuerpos.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Expresa de manera verbal y escrita la primera Ley de Newton, segunda Ley de Newton y tercera Ley de Newton. Explica y emplea los conceptos de fuerza, masa peso y volumen de los cuerpos.

Muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton en su entorno. Valora la importancia del uso del cinturón de seguridad al viajar en un automóvil y su funcionamiento. Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Describe de manera verbal y escrita las definiciones de las Leyes de Newton. HABILIDADES: Compara mediante ejemplos las leyes de Newton. ACTITUD: Que el alumno muestre interés por la aplicación de las leyes de Newton. Muestre disposición por involucrarse en actividades relacionadas con la asignatura. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4. - Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, Mexico, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I Mexico, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 123: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 122 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 44 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3.Expresa de manera verbal y escrita las tres Leyes de Newton. 5. Reconoce la diferencia de los conceptos fuerza, masa y peso de los cuerpos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente motivará a los alumnos la importancia de aplicación que tienen las Leyes de Newton en la vida cotidiana. El docente dará a conocer a los alumnos la importancia de los conceptos de la fuerza, masa y peso. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente solicitará a los alumnos la investigación referente a los conceptos de las tres leyes de Newton para su revisión. El docente mediante una dinámica grupal seleccionará a tres alumnos al azar para que cada uno mencione las definiciones de las Leyes de Newton. El docente en base a su material de apoyo (Anexo 1) explicará de manera clara y precisa los conceptos de fuerza, masa y peso. Mencionando ejemplos de la vida cotidiana. El docente proporcionara las unidades de medición de fuerzas, en el sistema Internacional de unidades, el CGS y el sistema inglés. El docente realizará ejemplos de conversión de unidades de fuerza, masa y peso del Sistema Métrico al Sistema Inglés. El docente solicitará al alumno que resuelva una serie de problemas. (Anexo 2) Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente concluye con una recapitulación de los contenidos Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: Que el alumno resuelva cinco ejercicios de fuerza, masa y peso de los cuerpos.

Page 124: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 123 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 45

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Aplica la condición de equilibrio para explicar la Primera Ley de Newton.

Muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton en su entorno. Muestra interés en profundizar en el aprendizaje de la Física para explicar fenómenos de interés personal.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Que el alumno conozca la primera condición de equilibrio para explicar la primera ley de Newton. HABILIDADES: Que el alumno resuelva ejercicios de la aplicación de la primera condición de equilibrio para explicar la primera Ley de Newton ACTITUD: En equipo colaborativo resuelve problemas de fenómenos cotidianos de la primera Ley de Newton RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4. - Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. Física Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 125: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 124 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 45

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente describa la importancia que tiene la primera condición de equilibrio para resolución de ejercicios de la primera Ley de Newton. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente dará a conocer al alumno la definición de la primera condición de equilibrio. El docente dará a conocer al alumno que las fuerzas aplicadas a un cuerpo pueden ser representadas en un diagrama de cuerpo libre. El docente realizará un ejemplo de aplicación de la primera condición de equilibrio. El docente indicará a los alumnos que por equipos resuelvan un ejercicio de aplicación de la primera condición de equilibrio Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente concluye con una recapitulación de los contenidos vistos. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: El docente indicará a los alumnos que resuelva los ejercicios del (Anexo 3)

Page 126: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 125 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 46

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Aplica la condición de equilibrio para explicar la Primera Ley de Newton.

Muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton en su entorno. Muestra interés en profundizar en el aprendizaje de la Física para explicar fenómenos de interés personal. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Que el alumno conozca la primera condición de equilibrio para explicar la primera ley de Newton. HABILIDADES: Que el alumno resuelva ejercicios de la aplicación de la primera condición de equilibrio para explicar la primera Ley de Newton. ACTITUD: En equipo colaborativo resuelve problemas de fenómenos cotidianos de la primera Ley de Newton RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens,Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1.- Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 127: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 126 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 46

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente resaltará la importancia de que el alumno domine la resolución de ejercicios de la primera condición de equilibrio Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente revisará los dos ejercicios que el alumno resolvió en horas extraclase de la primera condición de equilibrio. El docente indicará a los alumnos que formen equipos de trabajo para resolver los problemas del (Anexo 3). El docente interactúa con los alumnos en la revisión de los ejercicios, aclarando todas las dudas que tengan los alumnos. El docente calificará los ejercicios resueltos por los alumnos. El docente solicitará los trabajos de la línea de tiempo y el cuadro comparativo de la (SESIÒN 1) Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente preguntara a los alumnos si tienen alguna duda sobre la resolución de los problemas de la primera condición de equilibrio. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: EL alumno resolverá en tarea extra clase dos ejercicios de aplicación de la primera condición de equilibrio.

Page 128: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 127 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 47 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4.-Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Aplica la condición de equilibrio para explicar la Primera Ley de Newton.

Muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton en su entorno. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Que el alumno conozca la primera condición de equilibrio para explicar la primera ley de Newton. HABILIDADES: Que el alumno resuelva ejercicios de la aplicación de la primera condición de equilibrio para explicar la primera Ley de Newton ACTITUD: En equipo colaborativo resuelve problemas de fenómenos cotidianos de la primera Ley de Newton. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4. - Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 129: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 128 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 47

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente revisará los dos ejercicios que el alumno resolvió en horas extraclase de la primera condición de equilibrio. El docente indicará a los alumnos que formen equipos de trabajo para resolver los problemas faltantes del (Anexo 3). El docente interactúa con los alumnos en la revisión de los ejercicios, aclarando todas las dudas que tengan los alumnos. El docente calificará los ejercicios resueltos por los alumnos. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente realizará una retroalimentación de la primera condición de equilibrio. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: Que el alumno investigue los conceptos de fuerza, masa y aceleración y que traiga las fórmulas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Por equipos de cinco alumnos realicen un ensayo donde se apliquen las Leyes de Newton donde expone situaciones de la vida cotidiana.

Page 130: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 129 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 48

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4.Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Aplica la condición de equilibrio para explicar la Primera Ley de Newton.

Muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton en su entorno. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Interpretar la segunda Ley de Newton para su aplicación en el movimiento de los cuerpos. HABILIDADES: Analizar la segunda ley de Newton demuestre que la fuerza causa una aceleración. ACTITUD: Actitud crítica constructiva en la interpretación de la segunda ley de Newton. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4. - Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. Física Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2. - Wilson, Jerry D. Fìsica, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 131: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 130 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 48

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4.- Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente hará una relatoría de la aplicación de la segunda Ley de Newton vista en la sesión anterior. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente indicará a los alumnos que busquen en su portafolio de evidencias la definición de la segunda Ley de Newton y lo transcriban a esta sesión para el análisis de esta Ley. El alumno participará en una lluvia de ideas proponiendo ejemplos de aplicación de la Segunda Ley de Newton. El docente explicará mediante ejemplos prácticos de la vida cotidiana la demostración de la segunda ley de Newton y como una fuerza es capaz de provocar en un cuerpo una aceleración. El docente aplicará la formula de la segunda Ley de Newton para la resolución de ejercicios. El docente recibirá el ensayo realizado por los alumnos sobre la aplicación de las Leyes de Newton. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente realizará una retroalimentación del tema tratado destacando la importancia de la Segunda Ley de Newton en la vida cotidiana. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: Que el alumno escriba cinco ejemplos de aplicación de la segunda Ley de Newton en la vida cotidiana.

Page 132: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 131 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 49

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Aplica la condición de equilibrio para explicar la Primera Ley de Newton.

Muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton en su entorno. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno interpretará la segunda Ley de Newton para su aplicación en el movimiento de los cuerpos. HABILIDADES: Que el alumno analizando la segunda ley de Newton demuestre que la fuerza causa una aceleración. ACTITUD: Que el alumno presente una actitud crítica constructiva en la interpretación de la segunda ley de Newton. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4. - Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 133: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 132 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 49 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente hará una relatoría de la aplicación de la segunda ley de Newton vista en la sesión anterior. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente revisará los ejemplos realizados por los alumnos en la aplicación de la segunda Ley de Newton. El docente dará indicaciones que los alumnos se formen por equipos para resolver ejercicios de aplicación de la segunda Ley de Newton. El docente supervisará la resolución de los ejercicios, aclarará dudas y calificará las tareas asignadas a los alumnos. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente realizará una retroalimentación del tema tratado destacando la importancia de la Segunda Ley de Newton en la vida cotidiana Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno resolverá dos ejercicios extraclase sobre la aplicación de la segunda ley de Newton.

Page 134: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 133 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 50

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Aplica la condición de equilibrio para explicar la Primera Ley de Newton.

Muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton en su entorno. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno interpretará la segunda Ley de Newton para su aplicación en el movimiento de los cuerpos. HABILIDADES: Que el alumno analizando la segunda ley de Newton demuestre que la fuerza causa una aceleración. ACTITUD: Que el alumno presente una actitud crítica constructiva en la interpretación de la segunda ley de Newton. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4. - Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 135: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 134 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 50

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 4. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente hará una relatoría de la aplicación de la segunda Ley de Newton vista en la sesión anterior. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente revisará los ejemplos realizados por los alumnos en la aplicación de la segunda Ley de Newton. El docente dará indicaciones que los alumnos se formen por equipos para resolver ejercicios de aplicación de la segunda Ley de Newton. El docente supervisará la resolución de los ejercicios, aclarará dudas y calificará las tareas asignadas a los alumnos Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente realizará una retroalimentación del tema tratado destacando la importancia de la Segunda Ley de Newton en la vida cotidiana Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: (el alumno investigará como tarea extraclase, sobre las fuerzas de rozamiento estático, dinámico y fricción seca.)

Page 136: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 135 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON.

SESIÓN 51

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 5.Reconoce la diferencia de los conceptos de fuerza, masa y peso de los cuerpos.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Diferencia una fuerza de fricción estática de una fuerza de fricción cinética.

Muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton en su entorno. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno pueda diferenciar una fuerza de rozamiento estático de una fuerza de rozamiento dinámico. HABILIDADES: Que el alumno proponga ejemplos de la vida cotidiana en el cuál se aprecie que la fuerza máxima de fricción estática, siempre es mayor que la fuerza de fricción dinámica. ACTITUD: El alumno en equipo colaborativo resuelva un problemario de la fuerzas de fricción estática y dinámica. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 137: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 136 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 51

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 5.Reconoce la diferencia de los conceptos de fuerza, masa y peso de los cuerpos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente explicará la importancia de la aplicación de las fuerzas de fricción estática y dinámica en la resolución de problemas. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente solicitará la investigación de los alumnos para su revisión. El docente con apoyo de su material didáctico explicará los coeficientes de rozamiento estático y dinámico. El docente propiciará la participación grupal para que los alumnos propongan ejemplos en los cuales se valoren las ventajas de las fuerzas de fricción cinética. El docente explicará la resolución de problemas prácticos, referente a las fuerzas de fricción estática y dinámica y sus respectivos coeficientes. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente realizará una retroalimentación de las fuerzas de fricción estática y dinámica. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: (Que el alumno resuelva tres ejercicios extra clase de la aplicación de las fuerzas de fricción estática y dinámica.)

Page 138: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 137 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 52

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 5. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Diferencia una fuerza de fricción estática de una fuerza de fricción cinética.

Muestra interés por la aplicación de las leyes de Newton en su entorno. Presenta disposición al trabajo colaborativo con sus compañeros. Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno pueda diferenciar una fuerza de rozamiento estático de una fuerza de rozamiento dinámico. HABILIDADES: Que el alumno proponga ejemplos de la vida cotidiana en el cuál se aprecie que la fuerza máxima de fricción estática, siempre es mayor que la fuerza de fricción dinámica. ACTITUD: El alumno en equipo colaborativo resuelva un problemario de la fuerzas de fricción estática y dinámica. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 139: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 138 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 52

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 5.- Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente explicará la importancia de la aplicación de las fuerzas de fricción estática y dinámica en la resolución de problemas. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente solicitará a los alumnos los ejercicios extraclase para su revisión. El docente propiciara la formación de equipos para la resolución de ejercicios del problemario. El alumno resolverá los ejercicios propuestos por el docente, manifestando dudas o aportando ideas para la resolución correcta de los ejercicios. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: EL docente realizará una retroalimentación del tema visto en clases. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: (El alumno resolverá dos ejercicios extra clase sobre las fuerzas de rozamiento.)

Page 140: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 139 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 53

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 5. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Diferencia una fuerza de fricción estática de una fuerza de fricción cinética.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno pueda diferenciar una fuerza de rozamiento estático de una fuerza de rozamiento dinámico. HABILIDADES: Que el alumno proponga ejemplos de la vida cotidiana en el cuál se aprecie que la la fuerza máxima de fricción estática, siempre es mayor que la fuerza de fricción dinámica. ACTITUD: El alumno en equipo colaborativo resuelva un problemario de la fuerzas de fricción estática y dinámica. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 141: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 140 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 53 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 5.Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente explicara la importancia de la resolución de problemas de aplicación en la vida cotidiana sobre las fuerzas de rozamiento. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente solicitará a los alumnos los ejercicios extraclase para su revisión. El docente propiciará la formación de equipos para la resolución de problemas de aplicación sobre las fuerzas de rozamiento. El alumno resolverá los ejercicios propuestos en la clase, manifestando dudas o aportando ideas para la resolución correcta de los ejercicios. El docente aclarará las dudas de los alumnos y resolverá los problemas que no hayan entendido los alumnos. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: EL docente realizará una retroalimentación del tema visto en clases. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno resolverá dos ejercicios extra clase de aplicación de las fuerzas de rozamiento estático y dinámico.

Page 142: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 141 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 54

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 5.- Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Diferencia una fuerza de fricción estática de una fuerza de fricción cinética

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno pueda diferenciar una fuerza de rozamiento estático de una fuerza de rozamiento dinámico. HABILIDADES: Que el alumno proponga ejemplos de la vida cotidiana en el cuál se aprecie que la fuerza máxima de fricción estática, siempre es mayor que la fuerza de fricción dinámica. ACTITUD: El alumno en equipo colaborativo resuelva un problemario de la fuerzas de fricción estática y dinámica. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I Mexico, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 143: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 142 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 54 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 5. Analiza e interpreta las Leyes de Newton en el movimiento de los cuerpos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente explicará la importancia de la aplicación de las fuerzas de fricción estática y dinámica en la resolución de problemas Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente solicitará a los alumnos los ejercicios extraclase para su revisión. El docente propiciará la formación de equipos para la resolución de ejercicios del problemario. El alumno resolverá los ejercicios propuestos por el docente, manifestando dudas o aportando ideas para la resolución correcta de los ejercicios. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente realizará una relatoría del tema de las fuerzas de rozamiento. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: (El alumno elaborará una lista de diez situaciones cotidianas donde involucre las fuerzas de acción y reacción.)

Page 144: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 143 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 55 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 6.Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de las Leyes de Newton.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas relacionados con la Segunda y la Tercera Ley de Newton.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno pueda resolver problemas sobre las leyes de Newton. HABILIDADES: El alumno utilice modelos matemáticos para resolver problemas relacionados con las leyes de Newton. ACTITUD: Que el alumno muestre interés por la aplicación de las leyes de Newton y en equipo colaborativo resuelva problemas de aplicación de estas leyes. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I Mexico, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 145: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 144 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 55 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 6. Utiliza los modelos matemáticos para resolver problemas de las leyes de Newton. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente explicara la importancia de la resolución de problemas de aplicación en la vida cotidiana sobre las leyes de Newton. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente solicitará a los alumnos el listado de situaciones cotidianas sobre las fuerzas de acción y reacción. El docente propiciará la formación de equipos para la resolución de problemas de aplicación sobre las leyes de Newton. El alumno resolverá los ejercicios propuestos en la clase, manifestando dudas o aportando ideas para la resolución correcta de los ejercicios. El docente aclarará las dudas de los alumnos y resolverá los problemas que no hayan entendido los alumnos. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente hará una retroalimentación sobre la resolución de los problemas de aplicación de las leyes de Newton. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno resolverá dos ejercicios extra clase sobre la aplicación de las leyes de Newton.

Page 146: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 145 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 56

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 6.Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de las Leyes de Newton.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas relacionados con la Segunda y la Tercera Ley de Newton.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Resolver problemas sobre las leyes de Newton. HABILIDADES: El alumno utilizará modelos matemáticos para resolver problemas relacionados con las leyes de Newton. ACTITUD: Que el alumno muestre interés por la aplicación de las leyes de Newton y en equipo colaborativo resuelva problemas de aplicación de estas leyes. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 147: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 146 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 56 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 6. Utiliza los modelos matemáticos para resolver problemas de las leyes de Newton. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente explicara la importancia de la resolución de problemas de aplicación en la vida cotidiana sobre las leyes de Newton. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente propiciará la formación de equipos para la resolución de problemas de aplicación sobre las leyes de Newton. El alumno resolverá los ejercicios propuestos en la clase, manifestando dudas o aportando ideas para la resolución correcta de los ejercicios. El docente aclarará las dudas de los alumnos y resolverá los problemas que no hayan entendido los alumnos. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente hará una retroalimentación sobre la resolución de los problemas de aplicación de las leyes de Newton. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno resolverá dos ejercicios extra clase sobre la aplicación de las leyes de Newton.

Page 148: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 147 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 57

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 6.Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de las Leyes de Newton.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Define las tres leyes del movimiento de Newton (ley de la inercia, ley de la fuerza y aceleración y ley de la acción y reacción) y las emplea en la solución de problemas y en la explicación de situaciones cotidianas).

Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas relacionados con la Segunda y la Tercera Ley de Newton.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno pueda resolver problemas sobre las leyes de Newton. HABILIDADES: El alumno utilice modelos matemáticos para resolver problemas relacionados con las leyes de Newton. ACTITUD: Que el alumno muestre interés por la aplicación de las leyes de Newton y en equipo colaborativo resuelva problemas de aplicación de estas leyes. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 149: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 148 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 57 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 6.- Utiliza los modelos matemáticos para resolver problemas de las leyes de Newton. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente explicara la importancia de la resolución de problemas de aplicación en la vida cotidiana sobre las leyes de Newton. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente solicitará a los alumnos los ejercicios extra clase para su revisión. El docente resolverá los ejercicios que no hayan entendido los alumnos. El docente propiciará la formación de equipos para la resolución de problemas de aplicación sobre las leyes de Newton. El alumno resolverá los ejercicios propuestos en la clase, manifestando dudas o aportando ideas para la resolución correcta de los ejercicios. El docente aclarará las dudas de los alumnos y resolverá los problemas que no hayan entendido los alumnos. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente hará una retroalimentación sobre la resolución de los problemas de aplicación de las leyes de Newton. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno resolverá dos ejercicios extra clase sobre la aplicación de las leyes de Newton.

Page 150: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 149 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 58 y 59

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 7. Explica la ley de la Gravitación.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Analiza e interpreta la segunda Ley de Newton en el movimiento de los cuerpos.

Verificar la segunda ley de Newton, a través de comparar el tiempo medido experimentalmente y el tiempo calculado teóricamente, aplicando la segunda ley de Newton de la distancia recorrida de un balín sobre un canal recto inclinado con respecto a la horizontal.

Muestra interés en profundizar en el aprendizaje de la física para explicar fenómenos de interés personal.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno por medio de un experimento aplique la segunda ley de Newton. HABILIDADES: el alumno por medio de un experimento compruebe la segunda ley de Newton. ACTITUD: Muestra interés en profundizar en el aprendizaje de la física para explicar fenómenos de interés personal.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE • Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje. • IT-DOC-23 Cuadernillo de Prácticas de laboratorio de Física Planteles

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 151: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 150 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 58 Y 59

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 7.- Practica No. 9 Segunda Ley De Newton FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente leerá el objetivo de la práctica para motivarlos en la aplicación de las leyes de Newton y les recuerda que se les evaluará de acuerdo a la Guía de observación de Prácticas (anexo 16 Bloque II) y la rúbrica para evaluar el reporte de prácticas anexo 17 Bloque II. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente pedirá a los alumnos que pasen por su material a utilizar en la práctica. El docente hará algunas preguntas sobre las tres leyes de Newton. Los alumnos se reunirán en equipos para realizar la práctica. Los alumnos desarrollaran la práctica de acuerdo como se indica en la misma. El docente estará pendiente del desarrollo de la práctica y despejara dudas de los alumnos en cuanto al desarrollo de la misma. Tiempo: 90 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Al finalizar la práctica el docente recibirá el reporte de los alumnos y hará la rúbrica correspondiente Tiempo: 5 minutos

Page 152: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 151 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 60

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 7.- Explica la ley de la gravitación universal.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Reconoce la ley de la Gravitación Universal.

Expresa de manera verbal y escrita la ley de la gravitación universal y analice la ley del cuadrado inverso.

Muestre interés por la aplicación de las Leyes de la Gravitación Universal en su entorno.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno aplique la ley de la Gravitación Universal. HABILIDADES: El alumno realice ejemplos de la ley de la gravitación universal y analice la ley del cuadrado inverso. ACTITUD: El alumno muestre interés por la aplicación de las Leyes de la Gravitación Universal en su entorno. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 153: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 152 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 60 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 7.- Explica la ley de la gravitación universal. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente explicará la importancia de la ley de la gravitación universal en su entorno y en el universo. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente revisará los ejercicios extra clase de la sesión anterior. El docente mediante su material didáctico explicara la ley de la gravitación universal, así como su modelo matemático. El docente mediante ejemplos explicará la ley del cuadrado inverso en la ley de la gravitación universal. El docente propiciará que los alumnos participen en la lluvia de ideas para que expresen de manera verbal y escrita el concepto de la ley de la gravitación universal. El docente propiciara la formación de equipos para que los alumnos analicen la ley del cuadrado inverso. Los alumnos escribirán como conclusión dos ejemplos donde relacionen el cuadrado inverso en la vida cotidiana. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente calificará los ejemplos realizados por los alumnos sobre la gravitación universal. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno realizará cinco ejemplos extra clase de aplicación sobre la ley de la gravitación universal.

Page 154: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 153 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 61 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 8. Analiza el valor de la gravedad (g) en la superficie de la tierra con relación a su radio y a su masa.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Reconoce la ley de la gravitación universal

Describe la energía potencial gravitacional.

Muestra disposición por involucrarse en actividades relacionadas a la asignatura.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno aplique la ley de la Gravitación Universal HABILIDADES: El alumno determine matemáticamente el valor de (g). ACTITUD: El alumno muestre interés por la aplicación de las Leyes de la Gravitación Universal en su entorno. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 155: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 154 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 61 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 8.Analiza el valor de la gravedad (g) en la superficie de la tierra con relación a su radio y a su masa. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente motivará a los alumnos sobre la importancia de la gravedad terrestre y su determinación. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente calificará los ejemplos extra clase sobre la ley de la gravitación universal. El docente mediante su material didáctico explicará y guiara a los alumnos sobre la determinación del valor de la gravedad terrestre con relación a su radio y a su masa. El docente propiciará la formación de equipos para que determinen el valor de la gravedad en otros dos planetas a partir de sus radios y sus masas. Los alumnos mediante equipos determinarán el valor de la gravedad de otros planetas. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente calificará el ejercicio realizado por los alumnos y retroalimentará la importancia del valor de (g). Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: (El docente dejará de tarea extra clase que los alumnos repasen el concepto de la ley de la gravitación universal así como su modelo matemático.)

Page 156: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 155 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 62

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 9. Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de la ley de la Gravitación Universal.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Reconoce la ley de la Gravitación Universal.

Aplica la ley de la gravitación universal para resolver problemas que involucren la atracción de partículas en el universo.

Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno pueda resolver problemas sobre la Gravitación Universal. HABILIDADES: El alumno utilice modelos matemáticos para resolver problemas relacionados con la gravitación Universal. ACTITUD: Que el alumno muestre interés por la aplicación de la ley de la gravitación Universal y en equipo colaborativo resuelva problemas de aplicación de esta ley. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 157: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 156 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 62

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 9. Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de la ley de la Gravitación Universal. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente explicará la importancia de la resolución de problemas de aplicación en la vida cotidiana sobre las leyes de Newton. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente propiciará la formación de equipos para la resolución de problemas de aplicación sobre la ley de la Gravitación Universal de Newton. El alumno resolverá los ejercicios propuestos en la clase, manifestando dudas o aportando ideas para la resolución correcta de los ejercicios. El docente aclarará las dudas de los alumnos y resolverá los problemas que no hayan entendido los alumnos. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente hará una retroalimentación sobre la resolución de los problemas de aplicación de la ley de la Gravitación Universal Newton. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno resolverá dos ejercicios extra clase sobre la aplicación de la ley de la Gravitación Universal de Newton.

Page 158: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 157 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 63

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 9.Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de la ley de la Gravitación Universal.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Reconoce la ley de la Gravitación Universal.

Aplica la ley de la gravitación universal para resolver problemas que involucren la atracción de partículas en el universo

Valora la importancia del intercambio de opiniones respecto a conceptos y explicaciones sobre fenómenos naturales y cotidianos

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: El alumno pueda resolver problemas sobre la Gravitación Universal. HABILIDADES: El alumno utilice modelos matemáticos para resolver problemas relacionados con la gravitación Universal. ACTITUD: Que el alumno muestre interés por la aplicación de la ley de la gravitación Universal y en equipo colaborativo resuelva problemas de aplicación de esta ley. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4.- Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1. - Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 159: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 158 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 63 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 9. Utiliza modelos matemáticos para resolver problemas de la ley de la Gravitación Universal. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente explicará la importancia de la resolución de problemas de aplicación en la vida cotidiana sobre las leyes de Newton. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente calificará los dos ejercicios extra clase. El docente propiciará la formación de equipos para la resolución de problemas de aplicación sobre la ley de la Gravitación Universal de Newton. El alumno resolverá los ejercicios propuestos en la clase, manifestando dudas o aportando ideas para la resolución correcta de los ejercicios. El docente aclarará las dudas de los alumnos y resolverá los problemas que no hayan entendido los alumnos. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente hará una retroalimentación sobre la resolución de los problemas de aplicación de la ley de la Gravitación Universal Newton. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno resolverá dos ejercicios extra clase sobre la aplicación de la ley de la Gravitación Universal de Newton.

Page 160: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 159 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 64

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 10.Describe las Leyes de Kepler.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Conceptualiza la velocidad y la aceleración tangencial

Expresa de manera verbal y escrita la primera, segunda y tercera Ley de Kepler.

Muestra interés en profundizar en el aprendizaje de la física para explicar fenómenos de interés personal.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Que el alumno compare los conceptos de las leyes de Kepler. HABILIDADES: El alumno exprese de manera verbal y escrita las definiciones de las Leyes de Kepler. ACTITUD: Muestra interés en profundizar en el aprendizaje de la física para explicar fenómenos de interés personal. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4. - Ávila Anaya, Ramón, et al, Fìsica I para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1.- Serwuay, Raymond A. FÌSICA Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 161: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 160 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 64 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 10.Describe las Leyes de Kepler. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente motivará a los alumnos la importancia de aplicación que tienen las Leyes de Kepler en la vida cotidiana. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente revisará y calificará los ejercicios extra clase sobre gravitación universal. El docente en base a su material de apoyo, explicará los conceptos sobre las leyes de Kepler. El docente propiciará la formación de equipos para que analicen las leyes de Kepler. Los alumnos expresarán de manera verbal y escrita las leyes de Kepler. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente hará una retroalimentación sobre las tres leyes de Kepler en el movimiento de los planetas. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: (Los alumnos en trabajo extra clase harán un resumen de la importancia de las leyes de Kepler en el movimiento de los planetas.)

Page 162: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 161 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 65

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 11. Argumenta las Leyes de Kepler en el movimiento de los planetas.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Reconoce las leyes de Kepler. Explica el concepto de velocidad y

aceleración tangencial. Explica cómo se logra poner en órbita un satélite artificial alrededor de la Tierra.

Muestra interés en profundizar en el aprendizaje de la física para explicar fenómenos de interés personal.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Qué el alumno compare los conceptos de las leyes de Kepler. HABILIDADES: El alumno exprese la importancia que tienen las leyes de Kepler en el movimiento de los planetas. ACTITUD: Muestra interés en profundizar en el aprendizaje de la física para explicar fenómenos de interés personal. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4. - Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I Para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1.- Serwuay, Raymond A. Fìsica Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 163: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 162 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 65

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 11.-Argumenta las Leyes de Kepler en el movimiento de los planetas. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente motivará a los alumnos la importancia de aplicación que tienen las Leyes de Kepler en la vida cotidiana. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente revisará y calificará la investigación sobre la importancia de las leyes de Kepler en el movimiento de los planetas. El docente en base a su material de apoyo, explicará los conceptos de velocidad y aceleración tangencial sobre las leyes de Kepler. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente hará una retroalimentación sobre las tres leyes de Kepler en el movimiento de los planetas y los conceptos de velocidad y aceleración tangencial. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: El alumno investigará en tarea extraclase sobre la importancia de los satélites artificiales.

Page 164: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 163 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE III COMPRENDE LA UTILIDAD PRÁCTICA DE LAS LEYES DEL MOVIMIENTO DE ISAAC NEWTON

SESIÓN 66

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 11. Argumenta las Leyes de Kepler en el movimiento de los planetas.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Reconoce las leyes de Kepler. Explica el concepto de velocidad y

aceleración tangencial. Explica cómo se logra poner en órbita un satélite artificial alrededor de la tierra.

Muestra interés en profundizar en el aprendizaje de la física para explicar fenómenos de interés personal.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Qué el alumno compare los conceptos de las leyes de Kepler. HABILIDADES: El alumno exprese la importancia que tienen las leyes de Kepler en el movimiento de los planetas. ACTITUD: Muestra interés en profundizar en el aprendizaje de la física para explicar fenómenos de interés personal. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE

• Guía didáctica • Temario • Pintarrón • Marcadores • Programa de estudio. • Cuadernillo de procedimientos para el aprendizaje.

Recurso Didáctico: Rotafolio, proyector de acetatos, Pintarrón o diapositivas. Documentos: Programa de estudio de la asignatura de Física, políticas del curso, el reglamento de laboratorio y los criterios de evaluación, guía didáctica. Bibliografía Básica: 1.-Hewit, Paul G. Física Conceptual. México, 9º, Ed., Pearson Educación, 2004. 2.-Pèrez Montiel, Héctor, Física I para Bachillerato General, México, 2º, Ed; Publicaciones Cultural,2003. 3.-Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones, México, 6º, Ed. Mc Graw-Hill,2001. 4. - Ávila Anaya, Ramón, et al, Física I Para Bachillerato, Ed. ST, México, 2005. 5.- Lozano González, Rafael y López Calvario, Julio. Física Ed. Nueva Imagen, México, 2005. Bibliografía Complementaria: 1.- Serwuay, Raymond A. Física Tomo I México, 4º. Ed. Mc Graw-Hill, 1996. 2.- Wilson, Jerry D. Física, México, 2º. Ed. Pearson Educación, 1996. 3.- Pérez Montiel Héctor, Física General, México, 2º Ed. Publicaciones Cultural, 2000.

Page 165: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 164 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 66 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 11. Argumenta las Leyes de Kepler en el movimiento de los planetas. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente motivará los alumnos la importancia que tienen los satélites artificiales en la vida cotidiana. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente revisará y calificará la investigación sobre la importancia de los satélites artificiales. El docente en base a su material de apoyo propiciará la formación de equipos para que analicen como se pone en órbita un satélite artificial alrededor de la tierra. Los alumnos harán un resumen de cómo se logra poner un satélite artificial en órbita. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente hará una retroalimentación sobre las tres leyes de Kepler en el movimiento de los planetas y calificará el resumen de los alumnos. Tiempo: 5 minutos TRABAJO INDEPENDIENTE: Los alumnos estudiarán para el examen del bloque III.

SESIÓN 67

ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. Objetivo: Evaluación del Bloque FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES: El docente acomodará a los alumnos para realizar la prueba objetiva. Tiempo: 5 minutos FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: El docente aplicará una prueba objetiva para evaluar los indicadores del bloque. Tiempo: 40 minutos FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El docente da instrucciones a los alumnos de la tabla de ponderación de evidencias de aprendizaje del bloque 4 . Tiempo: 5 minutos

Page 166: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 165 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXOS

PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

BLOQUE INDICADOR

DE DESEMPEÑO

PONDERACIÓN DEL

INDICADOR NOMBRE DE LA EVIDENCIA PONDERACIÓN

III

1 Y 2 10% Línea de tiempo de cuadro comparativo 0.75

4 10% Ejercicios extra clase 1.0

5 5% Ensayo de aplicación de las leyes de Newton

1.0

6 10% Ejercicios extra clase 1.0

7 20% Reporte de la práctica de laboratorio 2.0

8 5% Determina matemáticamente el valor de la aceleración de la gravedad ( g )

1.0

9 5% Resumen de la importancia de la Ley de la Gravitación Universal

0.75

10 5% Ensayo de la importancia de las Leyes de Kepler

0.5

11 30% Evaluación 2.0

100% 10 TOTAL

Page 167: Guía FIS.I

MATERIAL DE APOYO

o Peso: se llama peso de un cuerpo a la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre él. En las proximidades de la superficie terrestre la distancia entre el cuerpo y la Tierra se puede aproximar al radio de la misma. Sustituyendo estas condiciones en la

o Entonces el peso de un cuerpo se puede expresar vectorialmente como:

o puesto que está dirigido siempre hacia el centro de la Tierra.

o Recordemos también que el valor de la gravedad no es en realidad constante en toda la superficie terrestre, ya que nos encontramos en un sistema de referencia no inercial (ver Movimiento relativo a la Tierra

o Normal (N):perpendicular a dichas superficies. El valor de esta fuerza depencondiciones de cada problema y su valor se determina aplicando la segunda ley de Newton en el eje correspondiente. está ejercido por la Tierra sobre el cuerpo y la normal es ejercida por la superficie sobre la que se apoya. Sólo bajo ciertas condiciones el módulo de ambas fuerzas coinciden.

El valor de la normal viene determinado por la aplicación de la segunda ley de Newton.

o

o Tensión (T): llamada tensión. Aquí trataremos con cuerdas inextensibles y sin masa, en las que el valor de la tensión es el mismo a lo largo de toda la cuerda.

o Fuerza del muelle (Ffuerza (fuerza recuperadora) que tiende siempre a llevar al muelle a su posición de equilibrio. El valor de la fuerza depende de las características del muelle a través de la constante

Fuerza del muelle, opuesta al desplazamiento

o Volveremos a tratar el tema de la fuerza del muelle en el apartado de

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana.Guía Didáctica de

ANEXO 1 DE LOS CONCEPTOS DE FUERZA, MASA Y PESO

se llama peso de un cuerpo a la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre él. En las proximidades de la superficie terrestre la distancia entre el cuerpo y la Tierra se puede aproximar al radio de la misma. Sustituyendo estas condiciones en la Ley de Gravitación Universal obtenemos que:

Entonces el peso de un cuerpo se puede expresar vectorialmente como:

puesto que está dirigido siempre hacia el centro de la Tierra.

Recordemos también que el valor de la gravedad no es en realidad constante en toda la superficie terrestre, ya que nos encontramos en un sistema de referencia no inercial (ver Movimiento relativo a la Tierra).

Normal (N): aparece entre dos superficies en contacto y es siempre perpendicular a dichas superficies. El valor de esta fuerza depencondiciones de cada problema y su valor se determina aplicando la segunda ley de Newton en el eje correspondiente. No es la reacción al pesoestá ejercido por la Tierra sobre el cuerpo y la normal es ejercida por la superficie

re la que se apoya. Sólo bajo ciertas condiciones el módulo de ambas fuerzas

El valor de la normal viene determinado por la aplicación de la segunda ley de Newton.

Tensión (T): Cuando una cuerda está tensa, ejerce una fuerza sobre el cuerpo llamada tensión. Aquí trataremos con cuerdas inextensibles y sin masa, en las que el valor de la tensión es el mismo a lo largo de toda la cuerda.

Fuerza del muelle (Fm): un muelle que ha sufrido una deformación fuerza (fuerza recuperadora) que tiende siempre a llevar al muelle a su posición de equilibrio. El valor de la fuerza depende de las características del muelle a través de la constante k, llamada constante recuperadora.

Fuerza del muelle, opuesta al desplazamiento

Volveremos a tratar el tema de la fuerza del muelle en el apartado de Movimiento Armónico Simple.

de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

DE LOS CONCEPTOS DE FUERZA, MASA Y PESO

se llama peso de un cuerpo a la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre él. En las proximidades de la superficie terrestre la distancia entre el cuerpo y la Tierra se puede aproximar al radio de la misma. Sustituyendo estas

obtenemos que:

Recordemos también que el valor de la gravedad no es en realidad constante en toda la superficie terrestre, ya que nos encontramos en un sistema de referencia no inercial (ver

aparece entre dos superficies en contacto y es siempre perpendicular a dichas superficies. El valor de esta fuerza depende de las condiciones de cada problema y su valor se determina aplicando la segunda ley

No es la reacción al peso, ya que el peso está ejercido por la Tierra sobre el cuerpo y la normal es ejercida por la superficie

re la que se apoya. Sólo bajo ciertas condiciones el módulo de ambas fuerzas

El valor de la normal viene determinado por la aplicación de la segunda ley de Newton.

Cuando una cuerda está tensa, ejerce una fuerza sobre el cuerpo llamada tensión. Aquí trataremos con cuerdas inextensibles y sin masa, en las que el valor de la tensión es el mismo a lo largo de toda la cuerda.

rido una deformación x ejerce una fuerza (fuerza recuperadora) que tiende siempre a llevar al muelle a su posición de equilibrio. El valor de la fuerza depende de las características del muelle a

Volveremos a tratar el tema de la fuerza del muelle en el

Page 168: Guía FIS.I

o Fuerza de movimiento (o intento de movimiento) de un cuerpo sobre otro. Experimentalmente se observa que el valor de esta fuerza es proporcional a la fuerza normal que un cuerpo ejerce sobre el otro, la proporcionalidad se llama coeficiente de rozamiento (µ) y sde superficies. Es decir, movimiento, sentido opuesto a él y módulo proporcional a la normalExperimentalmente se oentre dos cuerpos que mantener dicho movimiento una vez iniciado. Esto da lugar a que hablemos de dos tipos de coeficientes de rozamiento:

- Coeficiente de rozamiento estático (valor máximo de la fuerza de rozamiento. Es necesario que la fuerza aplicada supere este valor para iniciar el movimiento relativo entre dos cuerpos que inicialmente se encuentran en reposo. - Coeficiente de rozamiento dinámico o cinétinos da el valor de la fuerza de rozamiento cuando los cuerpos ya se encuentran en movimiento relativo.

Es importante destacar que hasta que no empiece el movimiento de un cuerpo sobre otro el valor de la fuerza de rozamiento viene determinado por la segunda ley de Newton, es decir, no tiene un valor fijo, pero siempre será menor que µresistencia al movimiento, la fuerza de rozamiento toma su valor máximo (fuerza de rozamiento vale µilustra este hecho.

Valor de la fuerza de rozamiento bajo la acción de una fuerza aplicada

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana.Guía Didáctica de

Fuerza de rozamiento (Fr): Esta fuerza surge siempre como respuesta a un movimiento (o intento de movimiento) de un cuerpo sobre otro. Experimentalmente se observa que el valor de esta fuerza es proporcional a la fuerza normal que un cuerpo ejerce sobre el otro, la proporcionalidad se llama coeficiente de rozamiento (µ) y sólo depende del tipo de superficies. Es decir, la fuerza de rozamiento tiene la dirección del movimiento, sentido opuesto a él y módulo proporcional a la normalExperimentalmente se observa que cuesta más iniciar el movimiento relativo entre dos cuerpos que mantener dicho movimiento una vez iniciado. Esto da lugar a que hablemos de dos tipos de coeficientes de rozamiento:

Coeficiente de rozamiento estático (µs):al multiplicarlo por la normal nos da el valor máximo de la fuerza de rozamiento. Es necesario que la fuerza aplicada supere este valor para iniciar el movimiento relativo entre dos cuerpos que inicialmente se encuentran en reposo.

Coeficiente de rozamiento dinámico o cinético (µc): al multiplicarlo por la normal nos da el valor de la fuerza de rozamiento cuando los cuerpos ya se encuentran en movimiento relativo.

Es importante destacar que hasta que no empiece el movimiento de un cuerpo sobre otro el valor de la fuerza de

zamiento viene determinado por la segunda ley de Newton, es decir, no tiene un valor fijo, pero siempre será menor que µsN. En el instante en el que se vence esa resistencia al movimiento, la fuerza de rozamiento toma su valor máximo (µsN) y cuando ya están en movimiento la fuerza de rozamiento vale µcN. En la siguiente ilustración se ilustra este hecho.

Valor de la fuerza de rozamiento bajo la acción de una fuerza aplicada F

de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

Esta fuerza surge siempre como respuesta a un movimiento (o intento de movimiento) de un cuerpo sobre otro. Experimentalmente se observa que el valor de esta fuerza es proporcional a la fuerza normal que un cuerpo ejerce sobre el otro, la constante de

ólo depende del tipo la fuerza de rozamiento tiene la dirección del

movimiento, sentido opuesto a él y módulo proporcional a la normal. bserva que cuesta más iniciar el movimiento relativo

entre dos cuerpos que mantener dicho movimiento una vez iniciado. Esto da lugar a que hablemos de dos tipos de coeficientes de rozamiento:

a normal nos da el valor máximo de la fuerza de rozamiento. Es necesario que la fuerza aplicada supere este valor para iniciar el movimiento relativo entre dos cuerpos que inicialmente se encuentran en reposo.

): al multiplicarlo por la normal nos da el valor de la fuerza de rozamiento cuando los cuerpos ya se encuentran

Es importante destacar que hasta que no empiece el movimiento de un cuerpo sobre otro el valor de la fuerza de

zamiento viene determinado por la segunda ley de Newton, es decir, no tiene un valor fijo, pero siempre será

N. En el instante en el que se vence esa resistencia al movimiento, la fuerza de rozamiento toma su

n en movimiento la N. En la siguiente ilustración se

Page 169: Guía FIS.I

Podemos representar el valor de la fuerza de rozamiento frente a la fuerza

Fuerzas

La palabra fuerza se usa en el sentido que en el lenguaje cotidiano tienen las palabras tracción o empujar. Así, mediante el esfuerzo muscular podemos empujar (aplicar fuerza) a un cuerpo, o una cuerda puede soportar la tensión (fuerza) ejercida por un cue

Las palancas son máquinas simples formados por una barra rígida, un punto de apoyo denominado fulcro, una fuerza ejercida o potencia (P), una resistencia (R) y una fuerza normal que ejerce el punto de apoyo sobre la palanca (N). La suma de estas tres fuerzas es cero. Cuanto mayor sea la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza y el punto de apoyo, menor es el esfuerzo que hay que realizar. Nos encontramos con tres tipos de palancas:

El punto de apoyo se encuentra entre la resistencia y la fuerza. Ejemplos cotidianos de este tipo de palanca son: el balancín, las tijeras, los alicates, tenazas, balanza, romana…

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana.Guía Didáctica de

Podemos representar el valor de la fuerza de rozamiento frente a la fuerza aplicada, obteniendo la siguiente gráfica:

La palabra fuerza se usa en el sentido que en el lenguaje cotidiano tienen las palabras tracción o empujar. Así, mediante el esfuerzo muscular podemos empujar (aplicar fuerza) a un cuerpo, o una cuerda puede soportar la tensión (fuerza) ejercida por un cuerpo colgado de ella.

Las palancas son máquinas simples formados por una barra rígida, un punto de apoyo denominado fulcro, una fuerza ejercida o potencia (P), una resistencia (R) y una fuerza normal que ejerce el punto de apoyo

suma de estas tres fuerzas es cero.

Cuanto mayor sea la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza y el punto de apoyo, menor es el

Nos encontramos con tres tipos de palancas:

PRIMER GÉNERO:

se encuentra entre la resistencia y la fuerza. Ejemplos cotidianos de este tipo de palanca son: el balancín, las tijeras, los alicates, tenazas, balanza, romana…

de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

La palabra fuerza se usa en el sentido que en el lenguaje cotidiano tienen las palabras tracción o empujar. Así, mediante el esfuerzo muscular podemos empujar (aplicar fuerza) a un cuerpo, o una cuerda puede

Las palancas son máquinas simples formados por una barra rígida, un punto de apoyo denominado fulcro, una fuerza ejercida o potencia (P), una resistencia (R) y una fuerza normal que ejerce el punto de apoyo

Cuanto mayor sea la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza y el punto de apoyo, menor es el

se encuentra entre la resistencia y la fuerza. Ejemplos cotidianos de este tipo de palanca

Page 170: Guía FIS.I

La carga está entre el punto de apoyo y la resistencia. Ejemplos: botellas…

La fuerza está entre el punto de apoyo y la resistencia. Ejemplos: pinzas, martillo, caña de pescar….LEY DE EQUILIBRIO DE LA PALANCA:Establece que la potencia (P) por su brazo (Bp) es igual

FUERZAS EN SISTEMAS DINÁMICOS

Las tres leyes de Newton nos permiten estudiar el movimiento de los cuerpos a partir de las fuerzas que actuan sobre ellos. Es necesario que conozcamos cuáles son las fuerzas que esta sección vamos a comentar brevemente las principales fuerzas que podemos encontrarnos al estudiar el movimiento de un cuerpo.

Las principales fuerzas que nos vamos a encontrar al estudiar el movimiento de un cuerpo son: Normal y la fuerza de rozamiento. Veamos cada una de ellas por separado.

El peso es la fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la Tierra sobre los cuerpos que hay sobre ella. En la mayoría de los casos se puede suponer que tiene un valor constante e igual al producto de la masa, m, del cuerpo por la aceleración de la gravedad, g, cuyo valor es 9.8 m/ssiempre hacia el suelo.

En la figura de la derecha aparecen algunos ejemplos que muestran hacia donde está dirigido el peso en diferentes situaciones: un cuerpo apoyado sobre el suelo y un cuerpo que se mueve por un plano inclinado. El siempre está dirigido hacia el suelo.

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana.Guía Didáctica de

SEGUNDO GÉNERO:

La carga está entre el punto de apoyo y la resistencia. Ejemplos: carretilla, cascanueces, abridor de

TERCER GÉNERO:

La fuerza está entre el punto de apoyo y la resistencia. Ejemplos: pinzas, martillo, caña de pescar….LEY DE EQUILIBRIO DE LA PALANCA: Establece que la potencia (P) por su brazo (Bp) es igual a la resistencia (R) por el suyo (Br).

FUERZAS EN SISTEMAS DINÁMICOS

nos permiten estudiar el movimiento de los cuerpos a partir de las fuerzas que actuan sobre ellos. Es necesario que conozcamos cuáles son las fuerzas que actúan sobre los cuerpos. En esta sección vamos a comentar brevemente las principales fuerzas que podemos encontrarnos al estudiar

as que nos vamos a encontrar al estudiar el movimiento de un cuerpo son: . Veamos cada una de ellas por separado.

El peso (m·g)

El peso es la fuerza de atracción gravitatoria que ejerce la Tierra sobre los hay sobre ella. En la mayoría de los casos se puede suponer

que tiene un valor constante e igual al producto de la masa, m, del cuerpo , cuyo valor es 9.8 m/s2 y está dirigida

En la figura de la derecha aparecen algunos ejemplos que muestran hacia donde está dirigido el peso en diferentes situaciones: un cuerpo apoyado sobre el suelo y un cuerpo que se mueve por un plano inclinado. El peso

.

de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

carretilla, cascanueces, abridor de

La fuerza está entre el punto de apoyo y la resistencia. Ejemplos: pinzas, martillo, caña de pescar….

nos permiten estudiar el movimiento de los cuerpos a partir de las fuerzas que sobre los cuerpos. En

esta sección vamos a comentar brevemente las principales fuerzas que podemos encontrarnos al estudiar

as que nos vamos a encontrar al estudiar el movimiento de un cuerpo son: el peso, la

Page 171: Guía FIS.I

Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya dirección es perpendicular a la de la superficie. De acuerdo con la el cuerpo una fuerza de la misma magnitud y dirección, pero de sentido contrario. Esta fuerza es la que denominamos representamos con

En la figura de la izquierda se muestra hacia donde está fuerza normal en los dos ejemplos que aparecían en la figura anterior para el peso. Como ya hemos dicho, superficie de contacto y está dirigida hacia fuera de la superficie de contacto

La masa es una de las magnitudes fundamentales de la física.

De hecho, muchos fenómenos de la naturaleza están, directa o indirectamente, asociados al concepto de masa.

Un primer acercamiento al concepto de expresar al decir que “masa es la cantidad de que tiene un cuerpo”.

Entender esa afirmación requiere, sin embargo, conocer el concepto de materia.

Los científicos suelen definir materia como todo aquello que posee inercia, y aquí aparece el concepto de inercia.

Por el momento, solamente diremos que un cuerpo tiene como cambiar su movimiento, requiere de que sobre él se aplique una

(muchos átomos con toda seguridad).

A modo de curiosidad: una persona de 70 kg de masa tendría, aproximadamente: 3,41 x 103,41 x 1028 protones y 7,76 x 1027 neutrones.

Ahora, la materia más común que nos rodea está formada por al menos dos tipos de materiales diferentes, que combinados dan origen a una mezclatela tiene 70 por ciento y 30 por ciento poliéster. Ahí tenemos una mezcla.

La fuerza aplicada a una masa.

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana.Guía Didáctica de

La Normal

Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya dirección es perpendicular a la de la superficie. De acuerdo con la Tercera ley de Newton, la superficie debe ejercer sobre el cuerpo una fuerza de la misma magnitud y dirección, pero de sentido contrario. Esta fuerza es la que denominamos representamos con N.

En la figura de la izquierda se muestra hacia donde está fuerza normal en los dos ejemplos que aparecían en la figura anterior para el peso. Como ya hemos dicho, siempre es perpendicular a la superficie de contacto y está dirigida hacia arribafuera de la superficie de contacto.

CONCEPTO DE MASA

La masa es una de las magnitudes fundamentales de la

De hecho, muchos fenómenos de la naturaleza están, directa o indirectamente, asociados al concepto de masa.

Un primer acercamiento al concepto de masa se puede es la cantidad de materia

Entender esa afirmación requiere, sin embargo, conocer

Los científicos suelen definir materia como todo aquello , y aquí aparece el concepto de

Por el momento, solamente diremos que un cuerpo tiene inercia si para modificar su estado, entiéndase , requiere de que sobre él se aplique una fuerza neta. Una fuerza que tenga

un valor distinto de cero.

Materia, entonces, al ser todo aquello que posee inercia, sería todo aquello que requiera una fuerza para detenerse o iniciar su movimiento…, concepto de fuerza.

Por lo visto, para hablar de materia, debemos referirnos, necesariamente, a otros conceptos, pues bien, sigamos con lo más básico entonces.

Una porción de materia, que también vendría a ser una porción de masa, se puede reducir a la más pequeña de sus partículas que la componen, y nos encontraríamos con los átomos. Los átomos son, por el momento, la unidad de la materia. Una materia o una masa cualquiera es –al final de cuentas– una cierta cantidad de átomos

A modo de curiosidad: una persona de 70 kg de masa tendría, aproximadamente: 3,41 x 10neutrones.

Ahora, la materia más común que nos rodea está formada por al menos dos tipos de materiales diferentes, mezcla. Por ejemplo, en la etiqueta de una camisa podemos leer

30 por ciento poliéster. Ahí tenemos una mezcla.

La masa de una estrella

La fuerza aplicada a una masa.

de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie ejerce una fuerza sobre ella cuya dirección es perpendicular a la de la superficie. De

, la superficie debe ejercer sobre el cuerpo una fuerza de la misma magnitud y dirección, pero de sentido contrario. Esta fuerza es la que denominamos Normal y la

En la figura de la izquierda se muestra hacia donde está dirigida la fuerza normal en los dos ejemplos que aparecían en la figura anterior

siempre es perpendicular a la arriba, es decir, hacia

modificar su estado, entiéndase eta. Una fuerza que tenga

Materia, entonces, al ser todo aquello que posee inercia, sería todo aquello que requiera una fuerza para

ahora aparece el

Por lo visto, para hablar de materia, debemos referirnos, otros conceptos, pues bien, sigamos

Una porción de materia, que también vendría a ser una porción de masa, se puede reducir a la más pequeña de sus partículas que la componen, y nos encontraríamos

por el momento, la unidad de la materia. Una materia o una masa cualquiera

una cierta cantidad de átomos

A modo de curiosidad: una persona de 70 kg de masa tendría, aproximadamente: 3,41 x 1028 electrones,

Ahora, la materia más común que nos rodea está formada por al menos dos tipos de materiales diferentes, . Por ejemplo, en la etiqueta de una camisa podemos leer que la

La masa de una estrella

Page 172: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana. Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 171 GD-RIEMS-DOC-4317

Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. Si la materia de la mezcla no está distribuida uniformemente, la mezcla es heterogénea, y si está distribuida uniformemente entonces es una mezcla homogénea.

Una mezcla homogénea puede ser de dos tipos: homogénea propiamente tal, si está compuesta por al menos dos materiales en una distribución uniforme o, una sustancia si la materia que compone a la mezcla es la misma en todas sus partes, en este caso la materia es pura en la naturaleza y ésta puede ser: un compuesto, formado por dos o más tipos de átomos o un elemento, formada por un solo tipo de elemento (corresponde a una materia formada por algún elemento químico, de esos que están en la Tabla Periódica).

Como ven, entender el concepto de masa, no es tan simple, requiere más conocimientos para ser rigurosamente precisos.

Pero, si pensamos que el concepto de masa se va a enseñar a niños pequeños, que les falta aún madurez para su formación intelectual, entonces debemos hacer algunos supuestos y pasar por alto algunas cosas.

Todas las cosas son masa.

A partir de ejemplos de masa podemos llegar. ¿Qué es masa?... casi todas las cosas que nos rodean son masas, algunas masas se pueden ver y otras no se pueden ver.

Una piedra o un ladrillo o una persona, las podemos ver y son masas, el aire no lo podemos ver pero está compuesto de masa, masa compuesta de partículas materiales muy pequeñas, que son imposibles de ver si no usamos un microscopio bien poderoso.

La unidad de medida de masa es el kilogramo, también se usa el gramo, donde un gramo es la milésima parte de un kilogramo (1 gr = 0,001 kg).

En las transformaciones en el universo como traspasos, transporte, transferencia de materia la masa involucrada permanece constante.

La masa es una magnitud medible, la materia aparte de ser algo concreto también se puede expresar como una explicación cualitativa de un cuerpo cualquiera.

Podemos decir características de una materia, por ejemplo, podemos decir que en la naturaleza se encuentra en tres estados posibles, visibles o “sensorialmente” captables: sólido, líquido y gas.

Una materia puede ser dúctil, flexible, rígida, etc., puede ser salada, dulce, etc.

La masa es la medida, en kilogramos o gramos e incluso toneladas, de una cierta cantidad de materia. 1 kilogramo de pan, por ejemplo.

Hombre promedio: 70 kilogramos de masa.

La masa se mide en kilogramos ¿y el peso?

Page 173: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 172 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 2 PROBLEMAS

1.-¿Qué peso tiene Carlos en la luna si su masa en la tierra es de 55kg?. S i la aceleración de la gravedad en la Luna es 1.63 m/s₂ 2.- Si la aceleración de la gravedad en Marte es de 3.9 m/s₂. a).- ¿Cuánto pesará Raúl si su masa es de 45 kg? b).- Cuánto pesará en la Tierra al nivel del mar?. Si la gravedad de la Tierra al nivel del mar es de 9.8 m/s₂ 3.- Un beisbolista lanza una pelota cuyo peso es de 1.2N. Determina: a).- Su masa en la Tierra. b).- Su peso en la Luna, donde la aceleración de la gravedad lunar es gL= 1.63 m/s₂. c).- La fuerza aplicada, si durante el lanzamiento es acelerada da manera constante con un valor de 375

m/s₂. 4.- Un astronauta francés que tiene un peso de 80 kgf en la Tierra, ¿Cuánto pesará en la Luna?. La aceleración de la gravedad en la luna es de 1.63 m/s₂ 5.- Una masa de 60 kg. se coloca en un dinamómetro que marca en su escala, un peso de 96N. ¿Cuál será la aceleración de la gravedad en ese lugar donde se hace la medición? 6.- Un auto pesa 1000N se puede acelerar desde el reposo hasta una rapidez de 15 m/s en 5seg. ¿Cuál es su magnitud de la fuerza neta que debe actuar sobre el automóvil para que adquiera esta aceleración? 7.- Si un astronauta pesa 1000N sobre la Tierra, ¿Cuál será su peso en Júpiter, en donde la aceleración debido a la gravedad es de 25.9 m/s₂. 8.- Un hombre en los Estados Unidos de Norteamérica tiene una masa de 130 lb. Determina: a).- su masa en kg. y b).- su peso en Newton. 9.- La aceleración de la gravedad sobre la superficie en Marte es de 3.62 m/s₂. ¿Cuánto pesaría en Marte un perro que sobre la Tierra pesara 350N.

Page 174: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 173 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 3

PROBLEMAS DE LA PRIMERA LEY DE NEWTON. 1.- Una pelota de 100N es tirada hacia un lado por otro cordel “B” y mantenida de tal forma que el cordel “A” forme un ángulo de 30º con la pared vertical de acuerdo a la siguiente figura. Encuentre las tensiones en los cordeles “A” y “B”

30º TA=?

TB=?

Tb

340N

2.- Encuentre la tensión la tensión de las cuerdas “A” y “B” para el arreglo que se muestra en la siguiente

figura.

30º 60º

TA=?

TB=?

340N

Page 175: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 174 GD-RIEMS-DOC-4317

3.- Encuentre la tensión en las cuerdas y la compresión en el pescante de los arreglos que se muestran en

las siguientes figuras:

45º

TA =?

TB=? 60º

420N

30º

45º 46LB

Page 176: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 175 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 4

PRACTICA No. 9 SEGUNDA LEY DE NEWTON

OBJETIVO

Verificar la segunda ley de Newton, a través de comparar el tiempo medido experimentalmente y el tiempo calculado teóricamente, aplicando la segunda ley de Newton de la distancia recorrida de un balín sobre un canal recto inclinado con respecto a la horizontal. INTRODUCCION Las Leyes de Newton son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por la dinámica, en particular a aquellos relativos al movimiento de los cuerpos. En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos: Por un lado, constituyen, junto con la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica. Por otro, al combinar estas leyes con la Ley de la gravitación universal, se pueden deducir y explicar las Leyes de Kepler sobre el movimiento planetario. Así, las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de los astros, como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas. CONCEPTOS A INVESTIGAR Primera, Segunda y Tercera Ley de Newton MATERIAL Y EQUIPO

Cantidad Material 1 Canal recto 1 Regla 1 Balín 1 Soporte Universal

Cinta adhesiva 1 Transportador

Principio de funcionamiento. Considerando que el balín está sometido a las fuerzas que se ilustran en la siguiente figura, se encuentra que la fuerza resultante es: θmgsen .

Diagrama de Cuerpo Libre del Balín

Page 177: Guía FIS.I

R01/04/10

La segunda Ley de Newton establece que F=ma. Entonces, del diagrama de cuerpo libre se obtiene que:

θmgsen = ma ……………….……………………………………………………………………...(1)

Eliminando a la mde esta ecuación:

agsen =θ ………………..…………………………………………………………………….(2)

Como se trata de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, la distancia recorrida por el balín a lo largo de él se obtiene de:

tvd 0= + at2 / 2 ………………..………………………………………...…………….…………...…(3)

Si el balín se deja caer en el instante inicial, o sea, que en tecuación (3) se convierte en:

d =at2 / 2 …………………………………………………………………………………

Sustituyendo (2) en (4): d = )( tgsenθDespejando t :

………………………………………………………………………………………..…(5)

A este tiempo le llamaremos tiempo teórico y se representará por t

DESARROLLO

Coloca el canal como se muestra en la siguiente figura, sujetando el canal al soporte universal para

obtener la inclinación que se pide en la tabla de resultados. Mide la longitud “d” del canal y la altura “h” y registra los datos en la tabla de resultados.

Arreglo experime

Efectúa el cociente h/d que corresponde a la función promedio de g es igual a 9.8 m/s2, calcula el “t

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

176

La segunda Ley de Newton establece que F=ma. Entonces, del diagrama de cuerpo libre se obtiene que:

……………….……………………………………………………………………...(1)

………………..…………………………………………………………………….(2)

Como se trata de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, la distancia recorrida por el balín a lo

………………..………………………………………...…………….…………...…(3)

Si el balín se deja caer en el instante inicial, o sea, que en to = O s, la velocidad inicial es V

…………………………………………………………………………………

2t / 2

………………………………………………………………………………………..…(5)

A este tiempo le llamaremos tiempo teórico y se representará por tt.

muestra en la siguiente figura, sujetando el canal al soporte universal para obtener la inclinación que se pide en la tabla de resultados. Mide la longitud “d” del canal y la altura “h” y registra los datos en la tabla de resultados.

Arreglo experimental para verificar la segunda Ley de Newton.

Efectúa el cociente h/d que corresponde a la función θsen y anótalo en la tabla. Considerando que el valor promedio de g es igual a 9.8 m/s2, calcula el “tt” y anótalo en la tabla 1. Mide en tres ocasiones el tiempo

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

GD-RIEMS-DOC-4317

La segunda Ley de Newton establece que F=ma. Entonces, del diagrama de cuerpo libre se obtiene que:

……………….……………………………………………………………………...(1)

………………..…………………………………………………………………….(2)

Como se trata de un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, la distancia recorrida por el balín a lo

………………..………………………………………...…………….…………...…(3)

= O s, la velocidad inicial es Vo = O m/s. La

…………………………………………………………………………………….... (4)

………………………………………………………………………………………..…(5)

muestra en la siguiente figura, sujetando el canal al soporte universal para obtener la inclinación que se pide en la tabla de resultados. Mide la longitud “d” del canal y la altura “h” y

y anótalo en la tabla. Considerando que el valor tabla 1. Mide en tres ocasiones el tiempo

Page 178: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 177 GD-RIEMS-DOC-4317

que tarda en caer el balín (texp) y saca su promedio (tprom). Compara este valor con el valor de tt (teórico) efectuando el cociente te/tt. Cambia la inclinación del riel en dos ocasiones más, es decir, modifica la altura “h” y repite en cada caso el procedimiento completo. Finalmente, efectúa el cociente te /tt.

tt = Tiempo teórico

texp = Tiempo experimental

tprom =Tiempo promedio

Tabla de Resultados. Comparación de los tiempos experimentales y teórico del movimiento del balín

CUESTIONARIO

1. Al aumentar la aceleración, ¿aumentó o disminuyó el tiempo experimental?

2. ¿Qué valor obtuviste en la relación te / tt? ¿Qué valor debiste obtener?

3. ¿Cuáles fueron las fuentes de error?

4. ¿Se comprobó la segunda Ley de Newton? ¿La fricción afectó el resultado?

5. ¿Qué hubiera sucedido si se coloca un balín de mayor masa? ¿El tiempo de recorrido hubiera

disminuido o aumentado?

6. ¿Cuáles fueron las conclusiones extraídas de esta actividad experimental?

θ ( 0 )

d (m)

h (m)

h/dθsen

g θsen 2d

g θsen (S2)

tt (s)

texp1 (s)

texp2 (s)

texp3 (s)

tprom (s)

te / tt

10 20

30

Page 179: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 178 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE IV RELACIONA EL TRABAJO CON LA ENERGÍA.

UNIDADES DE COMPETENCIA:

RELACIONA EL TRABAJO, POTENCIA Y LA ENERGÍA, APLICANDO LOS CONCEPTOS PARA RESOLVER PROBLEMAS EN SU VIDA COTIDIANA.

ATRIBUTOS DE LAS COMPETENCIAS GENERICAS A DESARROLLAR: 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o

gráficas. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada

uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de

fenómenos. 5.4 Construye hipótesis y Diseña y aplica modelos para probar su validez. 5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar

información. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y

discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al conocer nuevas

evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta. 7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimientos. 8.1 Propone manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en equipo,

definiendo un curso de acción con pasos específicos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera

reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los

que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA LOGRAR LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

1. Analiza y argumenta el concepto de trabajo, para resolver problemas aplicados a su vida diaria. 2. Interpretar el área bajo la curva, en gráficas de fuerza versus desplazamiento, como el trabajo

realizado por una fuerza sobre un objeto. 3. Indica, para una serie de ejemplos dados, si los sistemas poseen energía cinética o algún tipo de

energía potencial. 4. Interpretar gráficas y expresiones matemáticas que representan la energía cinética y energía

potencial que posee un cuerpo. 5. Calcula, en situaciones diversas, la velocidad y la posición de un objeto mediante el uso de la Ley

de la Conservación de la Energía Mecánica. 6. Calcula la energía consumida por diferentes aparatos electrodomésticos de acuerdo a la potencia

de cada uno de ellos. Tiempo: 13 horas Sesiones: de 68 a la 80

Page 180: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 179 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE IV RELACIONA EL TRABAJO CON LA ENERGÍA.

SESIÓN 68 Y 69 INDICADOR DE DESEMPEÑO: 1. Analiza y argumenta el concepto de trabajo, para resolver problemas aplicados a su vida diaria. SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Define el concepto de trabajo en Física, como el producto escalar entre la fuerza y el desplazamiento.

Distingue entre el concepto cotidiano de trabajo y el concepto de trabajo en Física.

Muestra interés por incrementar su aprendizaje más allá de lo visto en clase.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Que el estudiante tenga el concepto de trabajo de manera clara y precisa. HABILIDADES: Que el estudiante sea capaz de resolver y afrontar problemáticas reales. ACTITUD: Trabajar en un ambiente de respeto, cooperativo y demostrar una participación activa. GLOBAL: El alumno enuncia ideas de manera general sobre el concepto de trabajo, expresando sus conocimientos del tema visto en clase y demuestra interés al participar activamente. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE En Internet recomendado: http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_%28f%C3%ADsica%29 http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f1_trabajo_energia.php http://phy.hk/wiki/englishhtm/Work.htm Libros sugeridos: 1. Pérez Montiel Héctor. Física 1 para bachillerato general. México, Segunda edición. Publicaciones

culturales, 2003. 2. Carlos Gutiérrez Aranzeta Física General México, Tercera Edición 2006 Edit. Mc Graw Hill. 3. Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones. México sexta edición. Mc Graw-Hill, 2001.

Material para evaluar: Rubrica de evaluación Guía de observación Recursos: • Pizarra o Pintarrón. • Marcadores para Pintarrón. • Libreta • Lápiz • Calculadora científica • Libros de texto, medios virtuales.

Page 181: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 180 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 68 Y 69 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Analiza y argumenta el concepto de trabajo, para resolver problemas aplicados a su vida diaria. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES:

1. El facilitador realiza preguntas respecto al tema de trabajo 2. Dara un panorama general de contenido del bloque así como las competencias que debe de lograr

al termino de este. 3. Comentara sobre los saberes, habilidades y actitudes que debe tener los alumnos para estudiar el

bloque 4. Dara a conocer el tema a estudiar en esta sesión: los conceptos de trabajo. 5. Para motivar el interés, se llevara a cabo una lluvia de ideas que responda las siguientes preguntas:

¿Qué es el trabajo? ¿Cuál es la importancia del trabajo? ¿Cuáles son las aplicaciones del trabajo en la vida cotidiana? Dar ejemplos.

Tiempo: 20 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Con la información presentada y proporcionada a los alumnos, estos realizarán equipos de cinco integrantes; para elaborar un mapa conceptual del tema visto en clase. Tiempo: 60 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador hará comentarios de lo aprendido y disipara las dudas Tiempo: 20 minutos. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Que los estudiantes consulten y exploren videos por internet, referente al tema visto en clase para que estos realicen un comentario por escrito.

Page 182: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 181 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE IV RELACIONA EL TRABAJO CON LA ENERGÍA.

SESIÓN 70 Y 71

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2.Interpretar el área bajo la curva, en gráficas de fuerza versus desplazamiento, como el trabajo realizado por una fuerza sobre un objeto.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Emplea la expresión matemática para el trabajo, así como la gráfica que lo representa

Reconoce el trabajo realizado por o sobre un cuerpo, como un cambio en la posición o la deformación del mismo.

Participa activamente en grupos de trabajo.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Que el estudiante tenga el concepto de la fuerza y desplazamiento de manera clara y precisa. HABILIDADES: Que el estudiante sea capaz de diferenciar la fuerza con respecto al desplazamiento. ACTITUD: Trabajar en un ambiente de respeto, cooperativo y demostrar una participación activa y responsable. GLOBAL: El alumno enuncia ideas de manera general sobre el concepto de fuerza y desplazamiento, expresando sus conocimientos del tema visto en clase y demuestra interés al participar activamente. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE En Internet recomendado: http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_%28f%C3%ADsica%29 http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f1_trabajo_energia.php http://phy.hk/wiki/englishhtm/Work.htm Libros sugeridos: 4. Pérez Montiel Héctor. Física 1 para bachillerato general. México, Segunda edición. Publicaciones

culturales, 2003. 5. Carlos Gutiérrez Aranzeta Física General México, Tercera Edición 2006 Edit. Mc Graw Hill. 6. Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones. México sexta edición. Mc Graw-Hill, 2001.

Recursos: • Pizarra o Pintarrón. • Marcadores para Pintarrón. • Libreta • Lápiz • Calculadora científica • Libros de texto, medios virtuales.

Page 183: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 182 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 70 Y 71 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 2.Interpretar el área bajo la curva, en gráficas de fuerza versus desplazamiento, como el trabajo realizado por una fuerza sobre un objeto. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES:

1. El facilitador realiza preguntas respecto al tema de Fuerza y desplazamiento. 2. Para motivar el interés, se llevara a cabo una lluvia de ideas que responda las siguientes preguntas

¿Qué es la fuerza y desplazamiento? ¿Cuál es la importancia de la fuerza y el desplazamiento? ¿Qué tipo de fuerzas existen? ¿Cuáles son las aplicaciones de la fuerza y el desplazamiento en la vida cotidiana? Dar ejemplos.

Tiempo: 20 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Con la información presentada y proporcionada a los alumnos, estos realizaran equipos de cinco integrantes; para efectuar la actividad experimental 1 del tema visto en clase. La práctica de laboratorio se encuentra en el anexo. Tiempo: 60 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador hará comentarios de lo aprendido y disipara las dudas Tiempo: 20 minutos. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Que los estudiantes realicen un reporte de la actividad experimental realizada.

Page 184: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 183 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE IV RELACIONA EL TRABAJO CON LA ENERGÍA.

SESIÓN 72

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Indica, para una serie de ejemplos dados, si los sistemas poseen energía cinética o algún tipo de energía potencial.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Define los conceptos de energía cinética y energía potencial y su relación con el trabajo.

Identifica las condiciones para que se realice un trabajo.

Valora la importancia de las actividades experimentales en la adquisición de un conocimiento.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Que el estudiante tenga el concepto de energía de manera clara y precisa. HABILIDADES: Que el estudiante sea capaz de resolver y afrontar problemáticas reales. ACTITUD: Trabajar en un ambiente de respeto, cooperativo y demostrar una participación activa. GLOBAL: El alumno enuncia ideas de manera general sobre el concepto de energía, expresando sus conocimientos del tema visto en clase y demuestra interés al participar activamente. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE En Internet recomendado: http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.fisicanet.com.ar/biologia/introduccion_biologia/ap1/electrones_energia01.jpg&imgrefurl=http://blog.educastur.es/eureka/4%25C2%25BA-fyq/trabajo-y-energia-mecanica/&h=349&w=314&sz=22&tbnid=KtT1U3WmwhppOM:&tbnh=120&tbnw=108&prev=/images%3Fq%3Denergia%2Bcinetica%2By%2Bpotencial&hl=es&usg=__9Of0egflB1M5MjwL2iRRKHOVqXg=&ei=xNvNS7j8OpP8tQPb5PSuDg&sa=X&oi=image_result&resnum=4&ct=image&ved=0CBEQ9QEwAw http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_%28f%C3%ADsica%29 http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f1_trabajo_energia.php http://www.alipso.com/monografias/potencine/ Libros sugeridos: 1. Pérez Montiel Héctor. Física 1 para bachillerato general. México, Segunda edición. Publicaciones

culturales, 2003. 2. Carlos Gutiérrez Aranzeta Física General México, Tercera Edición 2006 Edit. Mc Graw Hill. 3. Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones. México sexta edición. Mc Graw-Hill, 2001.

Material para evaluar: Rubrica de evaluación Guía de observación Recursos: • Pizarra o Pintarrón. • Marcadores para Pintarrón. • Libreta • Lápiz • Calculadora científica • Libros de texto, medios virtuales.

Page 185: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 184 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 72 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3.Indica, para una serie de ejemplos dados, si los sistemas poseen energía cinética o algún tipo de energía potencial. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES:

1. El facilitador realiza preguntas respecto al tema de energía. 2. Dara a conocer el tema a estudiar en esta sesión: los conceptos de energía. 3. Para motivar el interés, se llevara a cabo una lluvia de ideas que responda las siguientes preguntas

¿Qué es la energía? ¿Cuál es la importancia de la energía? ¿Cuáles son las aplicaciones de la energía en la vida cotidiana? Dar ejemplos.

Tiempo: 5 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Con la información presentada y proporcionada a los alumnos, estos realizaran equipos de cinco integrantes; para exponer el tema visto en clase. Tiempo: 40 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador hará comentarios de lo aprendido y disipara las dudas Tiempo: 5 minutos. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Que los estudiantes consulten y exploren las direcciones electrónicas recomendadas por internet, referente al tema visto en clase para que estos realicen un comentario por escrito.

Page 186: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 185 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE IV RELACIONA EL TRABAJO CON LA ENERGÍA. SESIÓN 73

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3. Indica, para una serie de ejemplos dados, si los sistemas poseen energía cinética o algún tipo de energía potencial.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Define los conceptos de energía cinética y energía potencial y su relación con el trabajo.

Identifica las condiciones para que se realice un trabajo.

Valora la importancia de las actividades experimentales en la adquisición de un conocimiento.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Que el estudiante tenga el concepto de energía de manera clara y precisa. HABILIDADES: Que el estudiante sea capaz de resolver y afrontar problemáticas reales. ACTITUD: Trabajar en un ambiente de respeto, cooperativo y demostrar una participación activa. GLOBAL: El alumno enuncia ideas de manera general sobre el concepto de energía, expresando sus conocimientos del tema visto en clase y demuestra interés al participar activamente. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE En Internet recomendado: http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_%28f%C3%ADsica%29 http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f1_trabajo_energia.php http://phy.hk/wiki/englishhtm/Work.htm Libros sugeridos: Pérez Montiel Héctor. Física 1 para bachillerato general. México, Segunda edición. Publicaciones culturales, 2003. Carlos Gutiérrez Aranzeta Física General México, Tercera Edición 2006 Edit. Mc Graw Hill. Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones. México sexta edición. Mc Graw-Hill, 2001.

Material para evaluar: Rubrica de evaluación Guía de observación Recursos: • Pizarra o Pintarrón. • Marcadores para Pintarrón. • Libreta • Lápiz • Calculadora científica • Libros de texto, medios virtuales.

Page 187: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 186 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 73 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 3.Indica, para una serie de ejemplos dados, si los sistemas poseen energía cinética o algún tipo de energía potencial. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES:

1. El facilitador realiza preguntas respecto al tema de trabajo. 2. Para motivar el interés, el facilitador retroalimenta el anterior visto en clase, para llevar a cabo una

práctica experimental Tiempo: 5 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Con la información presentada y proporcionada a los alumnos, estos realizarán equipos de cinco integrantes; para efectuar la actividad experimental 2 del tema visto en clase. La práctica de laboratorio se encuentra en el anexo. Tiempo: 40 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador hará comentarios de lo aprendido y disipara las dudas Tiempo: 5 minutos. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Que los estudiantes realicen un reporte de la actividad experimental realizada.

Page 188: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 187 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE IV RELACIONA EL TRABAJO CON LA ENERGÍA. SESIÓN 74 Y 75

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 5. Interpretar gráficas y expresiones matemáticas que representan la energía cinética y energía potencial que posee un cuerpo.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica al joule y al ergio como las unidades en que se mide el trabajo, la energía cinética y la energía potencial.

Analiza las expresiones matemáticas y gráficas que representan la energía cinética y potencial que posee un cuerpo, en un lugar y momento determinado.

Valora la utilización de los modelos matemáticos para representar la energía cinética y potencial.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Que el estudiante tenga el concepto energía cinética y potencial de manera clara y precisa. HABILIDADES: Que el estudiante sea capaz de resolver y afrontar problemáticas reales. ACTITUD: Trabajar en un ambiente de respeto, cooperativo y demostrar una participación activa. GLOBAL: El alumno enuncia ideas de manera general sobre el concepto de energía cinética y potencial, expresando sus conocimientos del tema visto en clase y demuestra interés al participar activamente. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE En Internet recomendado: http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_%28f%C3%ADsica%29 http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f1_trabajo_energia.php http://phy.hk/wiki/englishhtm/Work.htm Libros sugeridos: 7. Pérez Montiel Héctor. Física 1 para bachillerato general. México, Segunda edición. Publicaciones

culturales, 2003. 8. Carlos Gutiérrez Aranzeta Física General México, Tercera Edición 2006 Edit. Mc Graw Hill. 9. Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones. México sexta edición. Mc Graw-Hill, 2001.

Material para evaluar: Rubrica de evaluación Guía de observación Recursos: • Pizarra o Pintarrón. • Marcadores para Pintarrón. • Libreta • Lápiz • Calculadora científica • Libros de texto, medios virtuales.

Page 189: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 188 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 74 Y 75 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 5. Interpretar gráficas y expresiones matemáticas que representan la energía cinética y energía potencial que posee un cuerpo. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES:

1. El facilitador realiza preguntas respecto al tema de energía cinética y potencial. 2. Dara a conocer el tema a estudiar en esta sesión: los conceptos de energía cinética y potencial. 3. Para motivar el interés, se llevará a cabo una lluvia de ideas que responda las siguientes preguntas

¿Qué es la energía cinética y potencial? ¿Cuál es la importancia de la energía cinética y potencial? ¿Cuáles son las aplicaciones de la energía cinética y potencial en la vida cotidiana? Dar ejemplos.

Tiempo: 10 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Con la información presentada y proporcionada a los alumnos, estos realizaran equipos de cinco integrantes; para elaborar un ensayo del tema visto en clase. Tiempo: 80 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador hará comentarios de lo aprendido y disipara las dudas. Tiempo: 10 minutos. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Que los estudiantes consulten y exploren diferentes tipos de problemas que involucre el tema energía cinética y potencial.

Page 190: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 189 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE IV RELACIONA EL TRABAJO CON LA ENERGÍA. SESIÓN 76

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 6.Calcula, en situaciones diversas, la velocidad y la posición de un objeto mediante el uso de la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica agentes que imposibilitan la Conservación de la Energía Mecánica.

Emplea la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica en la explicación de fenómenos de la vida cotidiana.

Muestra interés y una actitud favorable respecto al tema visto en clase

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Que el estudiante tenga el concepto de la conservación de la energía mecánica de manera clara y precisa. HABILIDADES: Que el estudiante sea capaz de resolver y afrontar problemáticas reales. ACTITUD: Trabajar en un ambiente de respeto, cooperativo y demostrar una participación activa. GLOBAL: El alumno enuncia ideas de manera general sobre el concepto de la conservación de la energía mecánica, expresando sus conocimientos del tema visto en clase y demuestra interés al participar activamente. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE En Internet recomendado: http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_%28f%C3%ADsica%29 http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f1_trabajo_energia.php http://phy.hk/wiki/englishhtm/Work.htm Libros sugeridos: 10. Pérez Montiel Héctor. Física 1 para bachillerato general. México, Segunda edición. Publicaciones

culturales, 2003. 11. Carlos Gutiérrez Aranzeta Física General México, Tercera Edición 2006 Edit. Mc Graw Hill. 12. Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones. México sexta edición. Mc Graw-Hill, 2001.

Material para evaluar: Rubrica de evaluación Guía de observación Recursos: • Pizarra o Pintarrón. • Marcadores para Pintarrón. • Libreta • Lápiz • Calculadora científica • Libros de texto, medios virtuales.

Page 191: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 190 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 76 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 6.Calcula, en situaciones diversas, la velocidad y la posición de un objeto mediante el uso de la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES:

1. El facilitador realiza preguntas respecto al tema de la ley de la conservación de la energía mecánica.

2. Dara a conocer el tema a estudiar en esta sesión: los conceptos de la ley de la conservación de la energía.

3. Para motivar el interés, se llevara a cabo una lluvia de ideas que responda las siguientes preguntas ¿Cuál es la ley de la conservación de la energía? ¿Cuál es la importancia de la ley de la conservación de la energía? ¿Cuáles son las aplicaciones de la ley de la conservación de la energía en la vida cotidiana? Dar ejemplos.

Tiempo: 10 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Con la información presentada y proporcionada a los alumnos, estos realizaran equipos de cinco integrantes; para resolver ejercicios del tema visto en clase. Tiempo: 30 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador hará comentarios de lo aprendido y disipara las dudas. Tiempo: 10 minutos. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Que los estudiantes consulten y exploren videos por internet, referente al tema visto en clase para que estos realicen un comentario por escrito.

Page 192: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 191 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE IV RELACIONA EL TRABAJO CON LA ENERGÍA. SESIÓN 77

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 6.Calcula, en situaciones diversas, la velocidad y la posición de un objeto mediante el uso de la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Identifica agentes que imposibilitan la Conservación de la Energía Mecánica.

Emplea la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica en la explicación de fenómenos de la vida cotidiana.

Muestra interés y una actitud favorable respecto al tema visto en clase

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Que el estudiante tenga el concepto de la conservación de la energía mecánica de manera clara y precisa. HABILIDADES: Que el estudiante sea capaz de resolver y afrontar problemáticas reales. ACTITUD: Trabajar en un ambiente de respeto, cooperativo y demostrar una participación activa. GLOBAL: El alumno enuncia ideas de manera general sobre el concepto de la conservación de la energía mecánica, expresando sus conocimientos del tema visto en clase y demuestra interés al participar activamente. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE En Internet recomendado: http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_%28f%C3%ADsica%29 http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f1_trabajo_energia.php http://phy.hk/wiki/englishhtm/Work.htm Libros sugeridos: 13. Pérez Montiel Héctor. Física 1 para bachillerato general. México, Segunda edición. Publicaciones

culturales, 2003. 14. Carlos Gutiérrez Aranzeta Física General México, Tercera Edición 2006 Edit. Mc Graw Hill. 15. Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones. México sexta edición. Mc Graw-Hill, 2001.

Material para evaluar: Anexo 7 Práctica de conservación de la Energía Guía de observación Recursos: • Pizarra o Pintarrón. • Marcadores para Pintarrón. • Libreta • Lápiz • Calculadora científica • Libros de texto, medios virtuales.

Page 193: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 192 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 77 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: 6.Calcula, en situaciones diversas, la velocidad y la posición de un objeto mediante el uso de la Ley de la Conservación de la Energía Mecánica. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES:

1. El facilitador realiza preguntas respecto al tema de la ley de la conservación de la energía mecánica.

2. Para motivar el interés, el facilitador retroalimenta el tema anterior visto en clase, para llevar a cabo una práctica experimental.

Tiempo: 5 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Con la información presentada y proporcionada a los alumnos, estos realizaran equipos de cinco integrantes; para efectuar la actividad experimental 3 del tema visto en clase. La práctica de laboratorio se encuentra en el anexo. Tiempo: 40 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador hará comentarios de lo aprendido y disipará las dudas. Tiempo: 5 minutos. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Que los estudiantes realicen un reporte de la actividad experimental realizada.

Page 194: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 193 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE IV RELACIONA EL TRABAJO CON LA ENERGÍA. SESIÓN 78 Y 79

INDICADOR DE DESEMPEÑO: 7.Calcula la energía consumida por diferentes aparatos electrodomésticos de acuerdo a la potencia de cada uno de ellos.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Reconoce que el calor es una forma de energía que resulta de la acción de fuerzas disipativas.

Relaciona los conceptos de trabajo, energía y potencia para aplicarlos en problemas de la vida cotidiana.

Muestra una actitud conservadora, en el uso adecuado de la energía en su vida cotidiana.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. CONOCIMIENTOS: Que el estudiante tenga el concepto de aparatos electrodomésticos de acuerdo a la potencia de cada uno de ellos, de manera clara y precisa. HABILIDADES: Que el estudiante sea capaz de resolver y afrontar problemáticas reales. ACTITUD: Trabajar en un ambiente de respeto, cooperativo y demostrar una participación activa. Además generar una conciencia en el estudiante para ahorrar el consumo de energía. GLOBAL: El alumno enuncia ideas de manera general sobre el concepto de aparatos electrodomésticos de acuerdo a la potencia de cada uno de ellos, expresando sus conocimientos del tema visto en clase y demuestra interés al participar activamente. RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE En Internet recomendado: http://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo_%28f%C3%ADsica%29 http://www.fisicanet.com.ar/fisica/f1_trabajo_energia.php http://phy.hk/wiki/englishhtm/Work.htm Libros sugeridos: 16. Pérez Montiel Héctor. Física 1 para bachillerato general. México, Segunda edición. Publicaciones

culturales, 2003. 17. Carlos Gutiérrez Aranzeta Física General México, Tercera Edición 2006 Edit. Mc Graw Hill. 18. Tippens, Paul E, Física, Conceptos y Aplicaciones. México sexta edición. Mc Graw-Hill, 2001.

Recursos: • Pizarra o Pintarrón. • Marcadores para Pintarrón. • Libreta • Lápiz • Calculadora científica • Libros de texto, medios virtuales.

Page 195: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 194 GD-RIEMS-DOC-4317

SESIÓN 78 Y 79 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Calcula la energía consumida por diferentes aparatos electrodomésticos de acuerdo a la potencia de cada uno de ellos. FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES:

1. El facilitador realiza preguntas respecto al tema de aparatos electrodomésticos de acuerdo a la potencia de cada uno de ellos.

2. Dara a conocer el tema a estudiar en esta sesión: aparatos electrodomésticos de acuerdo a la potencia de cada uno de ellos,

3. Para motivar el interés, se llevara a cabo una lluvia de ideas que responda las siguientes preguntas ¿Qué es un aparato electrodoméstico? ¿Cuál es el funcionamiento de un aparato electrodoméstico? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la utilización de los aparatos electrodomésticos de acuerdo a la potencia de cada uno de ellos? Dar ejemplos.

Tiempo: 10 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Con la información presentada y proporcionada a los alumnos, estos realizaran equipos de cinco integrantes; para elaborar una investigación del tema visto en clase. Tiempo: 80 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: El facilitador hará comentarios de lo aprendido y disipará las dudas. Tiempo: 10 minutos. TRABAJO INDEPENDIENTE: (tarea) Que los estudiantes consulten y exploren videos por internet, referente al tema visto en clase para que estos realicen un comentario por escrito.

Page 196: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 195 GD-RIEMS-DOC-4317

BLOQUE IV RELACIONA EL TRABAJO CON LA ENERGÍA SESIÓN 80

INDICADOR DE DESEMPEÑO: Aplicar la evaluación escrita correspondiente al bloque 4.

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

Demuestra lo aprendido durante el curso del bloque 4.

Contestar adecuadamente cada reactivo de la evaluación.

Resolver la evaluación de manera objetiva e individual.

EVIDENCIAS DE LOGRO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA. GLOBAL: El alumno enuncia demuestra los conocimientos adquiridos en el bloque 4 y mantiene una actitud participativa y responsable durante la evaluación.

RECURSOS DIDÁCTICOS Y DOCUMENTOS (BIBLIOGRAFÍA) UTILIZADOS POR EL DOCENTE Material para evaluar: ANEXO 11 Examen de evaluación del bloque IV. Recursos: • Lápiz • Calculadora científica • Evaluación escrita del bloque 4

SESIÓN 80 ESTRATEGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE PARA LOGRAR LA UNIDAD DE COMPETENCIA. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Aplicar la evaluación escrita correspondiente al bloque 4 del (anexo 11). FASE DE APERTURA INSTRUCCIONES:

1. El facilitador hace el pase de lista. 2. Da un panorama general del contenido e instrucciones correspondientes de la evaluación del

bloque. Tiempo: 10 minutos. FASE DE DESARROLLO INSTRUCCIONES: Con la información presentada y proporcionada a los alumnos, estos realizan la evaluación del bloque 4. Tiempo: 80 minutos. FASE DE CIERRE INSTRUCCIONES: Una vez transcurrido el tiempo asignado, el facilitador solicita a los estudiantes la entrega de la evaluación. Tiempo: 10 minutos.

Page 197: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 196 GD-RIEMS-DOC-4317

PONDERACIÓN DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

BLOQUE INDICADOR DE DESEMPEÑO

PONDERACIÓN DEL

INDICADOR NOMBRE DE LA EVIDENCIA PONDERACIÓN

IV

1 5% Mapa conceptual 0.5

2 10% Actividad experimental 1.0

3 15% Exposición Actividad experimental

0.5 1.0

4 15% Ensayo 1.5

5 15% Actividad experimental Ejercicios

1.0 0.5

6 10% Trabajo de investigación 1.0

Todos 30% Instrumento de evaluación 3.0

TOTAL 100% 10

Page 198: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 197 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 1

RÚBRICA PARA EVALUAR MAPA CONCEPTUAL ASPECTOS 100 90-80 70-60 50 o menos Estructura Adecuada

Su estructura es adecuada y correcta.

Su estructura es adecuada, pero no correcta.

Su estructura tiene ciertos defectos, y no es correcta.

Su estructura no es adecuada, y no es la correcta.

Contenido claro y coherente

Su contenido es claro y coherente.

Su contenido es claro pero no es coherente.

Su contenido tiene ciertas deficiencias y no es claro ni coherente.

Su contenido no es el adecuado y no es claro y no tiene coherencia.

Limpieza y orden

Tiene Limpieza y orden total.

Tiene limpieza pero no tiene un orden.

Tiene poca limpieza y carece de orden.

Carece de limpieza y no tiene orden

Originalidad y atractivo

Tiene originalidad y es atractivo.

Tiene originalidad, pero no es atractivo.

Tiene poca originalidad y no es atractivo.

Carece de originalidad y de atractivo.

ANEXO 2

RÚBRICA PARA EVALUAR LAS EXPOSICIONES

DESEMPEÑO Excelente 5 Bueno 4 Regular 3 Malo 2 Totalmente Malo 0

Dominio del Tema

Dominio total y explica con apoyo de recurso didáctico.

Se apoya en tarjetas u otro material. Lee de vez en cuando la información establecida en el recurso didáctico.

Lee la información del recurso didáctico y da poca explicación.

Lee la información del recurso didáctico, no explica.

Lee todo y en ningún momento se dirige al recurso didáctico.

Tono de voz Su tono de voz es adecuada

Poco volumen de voz, algunos alumnos lo escuchan

Su voz es mal dirigida y distribuida.

Tono de voz es imparcial

Exageradamente bajo su tono de voz

Diseño de recurso didáctico

Excelente original, creativo, presentable.

Original y presentable, de manera poco formal.

Original pero no se encuentra bien estructurado.

Existe recurso didáctico pero no cumple con los requisitos.

No recurre a recurso didáctico.

Información Lo esencia y acorde al tema.

No es muy buena en su información y breve descripción

Poca información y no existe descripción.

Solo menciona algunos datos.

Saturado de líneas de información.

Ortografía Excelente ningún error ortográfico

Bueno. Una a dos palabras escritas incorrectamente

Regular. De tres a cinco palabras escritas incorrectamente

Mal Más de cinco y menos de diez palabras escritas incorrectamente

Totalmente mal. Más de 10 palabras con errores ortográficos.

Page 199: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 198 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 3 RÚBRICA PARA EVALUAR EJERCICIOS

ASPECTOS 100 90-80 70-60 50 o menos Tiempo de entrega

Se entregó en la fecha acordada.

Se entregó un día después de la fecha acordada.

Se entregó dos días después de la fecha acordada.

Se entregó tres días después de la fecha acordada.

Procedimientos

Su resolución de los ejercicios es clara y coherente.

Su resolución de los ejercicios es claro pero no es coherente.

Su resolución de los ejercicios tiene ciertas deficiencias y no es claro ni coherente.

Su resolución de los ejercicios no es el adecuado y no es claro y no tiene coherencia.

Limpieza y orden

Tiene Limpieza y orden total.

Tiene limpieza pero no tiene un orden.

Tiene poca limpieza y carece de orden.

Carece de limpieza y no tiene orden

Resultados Correctos Tiene pequeños errores en los procedimientos.

Tiene muchos errores en los procedimientos.

Incorrectos

Page 200: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 199 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 4

RÚBRICA PARA EVALUAR UN ENSAYO

Elemento Desempeño Comentarios Puntuación

Excelente

(10)

Bueno

(9-8)

Satisfactorio

(7-6)

Deficiente

(5 ó menos)

Introducción La introducción incluye el propósito, exposición

general del tema, objetivos claros y

subdivisiones principales.

La introducción incluye el propósito, exposición

general del tema y subdivisiones principales. Los objetivos están

un poco confusos.

La introducción incluye el

propósito. No se presenta la

exposición general del tema o las

subdivisiones principales. El propósito, el tema y los objetivos requieren

clarificación o no se

presentan de forma objetiva.

La introducción está incompleta, es

inefectiva, confusa o está ausente.

No incluye exposición general

del tema, sus subdivisiones

principales o no son relevantes. El

propósito, el tema y los objetivos no están claros.

Fuentes de información

Las fuentes de información son

variadas y múltiples. La información

recopilada tiene relación con el

tema, es relevante y

actualizada. Las fuentes son confiables (aceptadas dentro de la

especialidad) y contribuyen al desarrollo del

tema.

Las fuentes de información son

variadas y múltiples. La información

recopilada es actualizada pero incluye algunos

datos que no son relevantes o no tienen relación

con el tema. Las fuentes son confiables y

contribuyen al desarrollo del

tema.

Las fuentes de información

son limitadas o poco variadas. La información

recopilada tiene relación con el tema pero algunas

no están al día o no son

relevantes. Algunas

fuentes no son confiables por

lo que no contribuyen al desarrollo del

tema.

Las fuentes de información son

muy pocas o ninguna. Si utiliza fuentes, éstas no son confiables ni

contribuyen al tema. La información tiene

poca o ninguna relación con el tema

principal.

Organización

(párrafos y transiciones)

Las ideas se presentan en orden lógico

según estableció el profesor. Tiene

coherencia y presenta fluidez en la transición de las ideas.

El orden de los

Las ideas se presentan en orden lógico

según estableció el profesor. Tiene

coherencia y presenta fluidez en la transición de las ideas.

El orden de los

Las ideas presentan

orden lógico. Tiene

coherencia pero la

transición de las ideas entre los párrafos no

se presenta con fluidez. El

Las ideas no se presentan en orden

lógico. No tiene coherencia, las

transiciones entre párrafos es pobre o ninguna y el orden de los párrafos no

refuerza el contenido. Los

espacios en blanco

Page 201: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 200 GD-RIEMS-DOC-4317

párrafos refuerza el contenido. Cada párrafo presenta una idea distinta.

El espacio en blanco o las

gráficas contribuyen a la organización.

párrafos refuerza el contenido. Cada párrafo presenta una idea distinta.

El espacio en blanco o las

gráficas contribuyen a la organización.

orden y las ideas de los

párrafos refuerzan

limitadamente el contenido.

Necesita añadir más espacios en blanco para

contribuir a la organización.

no son suficientes para contribuir a la

organización.

Cohesión La estructura o el orden de las

palabras (sintaxis) en las oraciones es lógico. Utiliza

correctamente los signos de

puntuación y los pronombres. Selecciona

cuidadosamente las palabras.

La estructura o el orden de las

palabras (sintaxis) en las oraciones es

lógico. Tiene muy pocos errores de puntuación o en la utilización de pronombres. Selecciona

cuidadosamente las palabras.

Tiene errores en la estructura

de las oraciones, en

la puntuación y en la utilización

de los pronombres. Las palabras seleccionadas

son poco apropiadas.

Son frecuentes los fragmentos y

oraciones incompletas. Tiene demasiados errores de puntuación y en la utilización de los pronombres. Las

palabras seleccionadas son

inapropiadas.

Corrección (gramática)

No tiene errores ortográficos, de

acentuación o de conjugación de

verbos. Voz activa, apropiada para el tema y la

audiencia.

Tiene muy pocos errores

ortográficos, de acentuación o conjugación de

verbos. Voz activa, apropiada para el tema y la audiencia pero puede transmitir

el mensaje.

Tiene errores ortográficos, de acentuación o conjugación de verbos. La voz no es activa y

es poco apropiada para

el tema y la audiencia. Los

errores distraen al

lector. Muestra falta de cuidado.

Tiene muchos errores que distraen considerablemente

o totalmente al lector.

Contenido Todas las ideas que se presentan tienen relación directa con el

tema. Las ideas se presentan con

claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan

lagunas.

Casi todas las ideas que se

presentan tienen relación directa con el tema y se presentan con

bastante claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas.

Una buena cantidad de las ideas que se presentan

tienen relación con el tema. Éstas deben presentarse con mayor claridad u

objetividad. Algunas ideas

se repiten.

Las ideas que se presentan tienen poca o ninguna relación con el tema, están pobremente

definidas, no son claras ni se

presentan con objetividad. Muchas

ideas se repiten.

Page 202: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 201 GD-RIEMS-DOC-4317

Conclusión Termina la presentación con un resumen muy

claro donde incluye el

propósito y los objetivos del

tema. La transición entre el

cuerpo de la presentación y la conclusión tiene

fluidez.

Termina la presentación con

un resumen bastante claro. La transición entre el

cuerpo de la presentación y la conclusión tiene bastante fluidez.

Termina la presentación

con un resumen

satisfactorio. La transición

entre el cuerpo de la

presentación y la conclusión tiene alguna

fluidez.

El resumen es limitado o no lo

incluyó.

La transición entre el cuerpo de la

presentación y la conclusión es muy pobre o no existe.

Creatividad Es bien original. El método es

único o muy poco utilizado y

contribuye en la clarificación o desarrollo del tema. Llama la atención de la

audiencia.

El método es poco utilizado o

común y contribuye en la clarificación o desarrollo del tema. Llama la atención de la

audiencia.

El método es poco común para el tema. Contribuye

limitadamente al desarrollo

del tema.

El método no es apropiado para el tema no llama la atención de la

audiencia.

Presentación Cumple con los siguientes requisitos requisitos:

portada, tamaño de los márgenes,

caligrafía inteligible o tamaño de caracteres,

separación entre párrafos. La

portada incluye título congruente con el contenido, información del

curso e información del

estudiante.

Cumple con los siguientes requisitos requisitos:

portada, tamaño de los márgenes,

caligrafía inteligible o tamaño de caracteres,

separación entre párrafos. La portada no

incluye uno o más de los siguientes

requisitos: título congruente con el

contenido, información del

curso e información del

estudiante.

No cumple con todos los requisitos siguientes: portada,

tamaño de los márgenes, caligrafía

inteligible o tamaño de caracteres, separación

entre párrafos. La portada no sigue las guías establecidas

por el profesor.

No es consistente o no siguió las

especificaciones del profesor en la

presentación del

Page 203: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 202 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 5 RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Profesor: Estudiante/equipo: Semestre y grupo: Elementos a calificar

10 9-8 7-6 5 o menos Puntuación obtenida

Metodología de investigación

Indica el objetivo de la investigación, la metodología y criterios a ser utilizados. La metodología utilizada es adecuada para lograr el objetivo.

Indica el objetivo de la investigación,

la metodología, pero tiene

dificultad para establecer los criterios a ser utilizados. La metodología utilizada es

adecuada para lograr el objetivo.

Indica el objetivo de la investigación, la metodología pero tiene dificultad para establecer los criterios. Tiene dificultad seleccionando la metodología para lograr el objetivo.

El objetivo de la investigación no es claro o no existe, la metodología no está correctamente establecida y tampoco aclara los criterios a ser utilizados para el adecuado logro del objetivo.

Fuentes de información

Son variadas y múltiples. La información recopilada tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son confiables y contribuyen al desarrollo del tema. Todas las fuentes están debidamente citadas de acuerdo a un formato.

Son variadas y múltiples. La información recopilada es actualizada pero incluye algunos datos que no son relevantes o no tienen relación con el tema. Las fuentes son confiables y contribuyen al desarrollo del tema. Contiene todas las citas pero tienen errores.

Son poco variadas o limitadas. La información recopilada tiene relación con el tema pero algunas no están al día o no son relevantes. Algunas fuentes no son confiables por lo que no contribuyen al desarrollo del tema. No contiene todas las fuentes citadas que fueron utilizadas. O no están de acuerdo a un formato

Son muy pocas o ninguna. Si utiliza fuentes, éstas no son confiables ni contribuyen al tema. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal. No tiene citas de las fuentes.

Manejo de la información

Organiza los datos de acuerdo a una secuencia lógica. Corrobora los datos en diferentes fuentes. Mantiene integridad en la recopilación de los datos, no los altera para su beneficio.

Organiza los datos de acuerdo a una secuencia lógica. Corrobora los datos en diferentes fuentes. Tiene dificultad manteniendo la integridad en la recopilación de los datos.

Organiza los datos de acuerdo a una secuencia lógica. No corrobora adecuadamente los datos en diferentes fuentes. Ni mantiene total integridad en la recopilación de los datos, los altera para su beneficio.

Organiza mal los datos de acuerdo a una secuencia lógica. No corrobora los datos ni mantiene integridad en la recopilación los altera para su beneficio. Tiene poca o ninguna credibilidad.

Análisis

Mantiene objetividad en el análisis de los datos.

Mantiene objetividad en el análisis de los datos.

Mantiene objetividad en el análisis de los datos. Tiene

Mantiene poca o ninguna objetividad en el análisis de los

Page 204: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 203 GD-RIEMS-DOC-4317

Establece diferencias y similitudes. Puede hacer inferencias de los datos.

Establece diferencias y similitudes. Tiene dificultad haciendo inferencias de los datos.

dificultad estableciendo diferencias y similitudes y haciendo inferencias.

datos. Tiene dificultad estableciendo diferencias y similitudes. No puede hacer inferencias.

Conclusión Responde al objetivo. Mantiene objetividad al expresar las ideas. Se sustenta con los datos.

Responde al objetivo. Mantiene objetividad al expresar las ideas. Tiene dificultad sustentando la conclusión con los datos.

Responde al objetivo. Tiene dificultad manteniendo objetividad al expresar las ideas y sustentando la conclusión con los datos.

Responde parcialmente al objetivo o no responde. Mantiene muy poca o ninguna objetividad al expresar las ideas. No sustenta la conclusión con los datos.

Observaciones

TOTAL PUNTAJE MAXIMO ES DE 50 PUNTOS

ANEXO 6

PRÁCTICA 1 EL TRABAJO MECÁNICO

No siempre que se aplica una fuerza sobre un cuerpo, se realiza trabajo mecánico, pues para lograr un cambio en la energía del objeto es necesario que el objeto se desplace en la dirección en que se aplica la fuerza. Por ejemplo, si se empuja una pared y ésta no se desplaza, no se ha hecho trabajo mecánico y no se modifica su energía por más que la persona que empuja se esfuerce. El trabajo mecánico también aparece al estirar o comprimir un resorte, ya que para hacerlo es necesario aplicar una fuerza opuesta a la que ejerce el cuerpo elástico y lograr la deformación de la liga o resorte. Por ejemplo, una persona estira la cuerda de un arco para lanzar una flecha haciendo trabajo para deformarla. El trabajo mecánico consiste en deformar la cuerda, y como consecuencia ésta aumenta la energía potencial del receptor, que en este caso es la persona que desea lanzar la flecha. Cuando se utilizan ligas y resortes, su deformación es la medida del trabajo mecánico que se ha realizado. Proposito: Determinar si el trabajo mecánico es proporcional a la fuerza aplicada por medio de la deformación de una liga. Materiales:

• Un metro de estambre resistente. • Cuatro ligas. • Una cinta métrica o flexómetro. • Unas tijeras. • Cuatro revistas delgadas de la misma forma y tamaño.

Page 205: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 204 GD-RIEMS-DOC-4317

Procedimiento: 1. Corte una liga por un extremo con las tijeras. 2. Amarre una revista con el estambre y amarre el extremo libre del estambre a uno de los extremos de la liga, como se ve en la figura.

3. Mida la longitud de la liga sin estirar (L0). 4. Jale la liga por el otro extremo hasta que la revista se levante un centímetro de la superficie de trabajo. Pida a su ayudante que mida la liga (L) y registre el dato en la hoja de respuestas. 5. Repita el experimento con 2, 3 y 4 revistas atadas con el estambre. Utilice una liga sin deformar en cada ocasión, ya que las usadas no se recuperan completamente y habría errores en su determinación. 6. Calcule la longitud que la liga se estiró en cada caso, por medio de la siguiente expresión: (E = L-L0) y anote los cuatro valores en la tabla de su hoja de respuestas. Hoja de Respuestas: 1. Complete la siguiente tabla con los resultados obtenidos en el experimento.

Número de revistas

Longitud de la liga sin de formar (L0)

Longitud de la liga de formada (L)

E= L-L0

1

2

3

4

2. Elabore una gráfica en la que represente el valor de E (en el eje de ordenadas) y en el otro eje ponga el número de revistas (eje de abscisas). En este experimento, la fuerza aplicada es directamente proporcional al cambio en la longitud E, y el trabajo mecánico depende de la fuerza aplicada. 3. ¿Qué puede concluir de la gráfica sobre el trabajo mecánico que se requiere para desplazar las revistas cierta distancia? Principio del Formulario: Final del Formulario: ¿Es el trabajo mecánico directamente proporcional al número de revistas? Principio del formulario: Final del Formulario:

Page 206: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 205 GD-RIEMS-DOC-4317

De ser así ¿qué significado tiene esto? Principio del Formulario: Final del Formulario:

Conclusiones: Explique qué concluye con este experimento. Principio del Formulario: Final del Formulario: CONEXIÓN: ¡A trabajar se ha dicho! En lenguaje coloquial la palabra “trabajo” designa tanto las actividades físicas como las intelectuales, en las que se adapta y transforma algún sistema para satisfacer necesidades. Sin embargo, no todas ellas implican realizar trabajo mecánico, pues no se aplican fuerzas ni se producen desplazamientos. Cocinar, estudiar, escribir pueden costar trabajo, pero es claro que no se trata de trabajo mecánico como que se define en Física, sino de un esfuerzo físico o intelectual. Decir que alguien tiene “mucho trabajo que hacer”, es sólo una manera de decir que debe realizar muchas actividades, pero no se refiere a la necesidad de aplicar una fuerza para cambiar la energía de un sistema.

¿En qué actividades de la vida diaria realiza trabajo mecánico?

¿Qué trabajo se considera más pesado, el físico o el intelectual?

La cantidad de trabajo mecánico que una persona realiza se puede medir con precisión, pero ¿se puede hacer lo mismo con cualquier tipo de trabajo? Algunos han intentado medir el trabajo social tomando como variables el tiempo que se invierte en él y el dinero que se recibe a cambio de realizarlo. Pero lo cierto es que esto resulta complejo y los resultados no son siempre justos. Por ejemplo, el tiempo de trabajo que se necesita para hacer una mesa de madera, es algo que se puede medir, pero cambiará mucho de acuerdo a los recursos con los que se haga la mesa: a mano, con herramientas o con maquinaria.

La cantidad de trabajo en Física es un concepto claro y medible, mientras que su otra acepción es difícil de definir y establecer bajo parámetros comunes y justos.

REFLEXIÓN FINAL. ¿Se cumplió con el propósito de este experimento? ¿Por qué? Principio del formulario Final del Formulario: Explique si los resultados que obtuvo de este experimento son útiles en su vida cotidiana. Principio del Formulario

Page 207: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 206 GD-RIEMS-DOC-4317

Final del Formulario: Del experimento 6 se puede concluir que:

a) A medida que las ligas se deformaban más se tenía la idea de que la fuerza aplicada debía ser mayor para que las revistas se levantaran a la misma distancia.

b) Si no hay desplazamiento de un objeto, no se ha realizado trabajo mecánico, a pesar de haber aplicado una fuerza.

Práctica 2 Energía Cinética y Energía Potencial:

Energía cinética:

La Energía Cinética es la que posee un cuerpo en movimiento. Cuando un objeto en movimiento golpea a otro, produce un cambio en el primer segundo. Energía Potencial:

En la determinación de la energía cinética sólo se toma en cuenta la masa y la velocidad de un objeto, sin importar como se origino el movimiento; en cambio, la Energía Potencial depende del tipo de fuerza que se aplique a un objeto. Por tal razón, exciten diferentes tipos de energía potencial. Por ejemplo, un tipo de energía potencial se debe a la fuerza de gravedad y otro, a la fuerza de restitución de los cuerpos elásticos, como una liga o un resorte.

Energía potencial debida a la fuerza gravitacional:

Cuando se sostiene un objeto en cierta altura, este no tiene movimiento; pero si se cae, la caída se debe a la fuerza de atracción de la gravedad. La velocidad con el que el objeto llega al suelo depende de la altura de donde el objeto se suelta, si esta es pequeña, la velocidad también lo será, pero si es grande la velocidad también lo será.

* Cuando un objeto es levantado desde una superficie una fuerza vertical atrae al objeto, a esto se le llama gravedad.

* Una piedra colocada a 3 metros de altura adquirirá más velocidad cuando se deje caer que una ubicada a un metro.

Justificación

Nosotros escogimos este experimento porque queremos que es la mejor manera de mostrar la energía cinética y potencial de un objeto, como en este caso la pelota. Es fácil de mostrar y de entender cuando es que la pelota está en energía cinética y potencial, y que pasaría si tuviera un obstáculo en su eje.

Material 1.- Dos reglas de 30 CM. 2.- Un metro de cordón. 3.- Una pelota 4.- Un gis 5.- El pizarrón del salón de clases. Método 1.- Apoyar una regla en el pizarrón y aten el otro extremo de el cordón en el punto medio de la regla 2.- Indica a uno de los miembros del equipo a sostener la regla con el péndulo apoyado sobre el pizarrón, de manera que el péndulo se pueda columpiar sin rozarlo. Esta persona debe llevar la pelota hasta cierta altura manteniendo tenso el cordón, otro estará mirando de frente hacia el pizarrón realizara una marca con un gis en el lugar donde vea la pelota. Esta es la posición inicial del péndulo. 3.- Suban la pelota a determinada altura y suéltenla para que columpie libremente. La persona que mira de frente debe hacer una marca sobre el pizarrón donde la pelota alcance su máxima altura del otro lado o punto de retorno. Repitan esto varias veces para afirmar las medidas.

Page 208: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 207 GD-RIEMS-DOC-4317

4.-Situen la segunda regla en un punto debajo del soporte apoyado sobre el pizarrón de manera que actúe como un obstáculo para la cuerda del péndulo, suelten el péndulo desde la posición inicial. la persona que registra los puntos deberá marcar en el pizarrón la altura máxima a la que llega el péndulo al nuevo punto de retorno. Resultados

Observamos que el péndulo no regreso a el mismo punto de partida por que predio fuerza y la energía cinética disminuye cada vez mas y la energía potencial que había al principio aumento notablemente. Esto comprueba que la gravedad influye enormemente en la energía potencial y cinética.

Conclusiones

La altura que alcanza la pelota es igual que la posición inicial. Cuando la pelota está en esta posición, No tiene energía cinética, pues está en reposo, pero si contiene engría potencial. Cuando baja, su energía potencial disminuye Conforme aumenta la energía cinética. Al perder fuerza toda la energía se vuelve potencial de nuevo.

En el paso No. 4, el obstáculo interfiere en la trayectoria del péndulo y no alcanza llegar al punto de retorno por que se acorta en cierta forma la cuerda.

ANEXO 7

PRACTICA No. 3 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVO Comprobar el cumplimiento de la conservación de la energía, a través de la experimentación, para comprender que en función del estado, la posición y realización del trabajo mecánico de los cuerpos la energía se transforma conservándose. INTRODUCCION La energía se define como la capacidad de los cuerpos para producir un trabajo. La unidad de medida en el Sistema Internacional es el Joule (J). Otra unidad muy empleada es la caloría (cal) que para propósitos prácticos, equivale a 4.2 J. Por otra parte, para su estudio la energía mecánica se divide en potencial y cinética. La energía potencial la poseen todos aquellos cuerpos cuando en función de su posición o estado son capaces de realizar un trabajo, matemáticamente tiene por expresión: mghEp = , de aquí que sus

unidades son: 2/ skgEp =

22 / skgmm = JJoule == . Todos los objetivos en movimiento tienen

energía cinética, de donde a mayor movimiento mayor energía, matemáticamente se expresa así:

2

2mvEc = , por lo que sus unidades son ./ 22 jJouleskgmEc === Un cuerpo suspendido a cierta altura,

al ser soltado transforma su energía potencial a energía cinética. Cuando la energía se convierte en calor y ya no puede transformarse en otra clase de energía, decimos que se ha degradado. CONCEPTOS A INVESTIGAR

a) Definir energía b) Escribir: símbolos, nombres y la equivalencia entre dos unidades de energía. c) ¿Cuándo se dice que los cuerpos poseen energía potencial? d) Proporcionar un ejemplo de un objeto que poseen energía potencial e) ¿Qué tipo de energía se obtiene al sumar la Ep con la Ec de un cuerpo? f) Dar un ejemplo de un objeto que produzca calor y sea evidente su disipación.

Page 209: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 208 GD-RIEMS-DOC-4317

MATERIAL Y EQUIPO

Cantidad Material 1 m Manguera transparente de 1 ½” * 1 Balín metálico 1 Dinamómetro 1 Regla graduada 1 Tabla en forma de cajón 30cm x 60 cm * 1 Trozo de hilo de cáñamo

*El alumno llevará el material

DESARROLLO

a) Montar un dispositivo como el que se nuestra en la siguiente figura. Para ello, el riel debe estar libre de toda obstrucción asperezas para evitar una fricción alta entre él y el balín metálico.

b) Pesar el balín atado a un trozo de hilo de cáñamo usando un dinamómetro y registrar su valor. c) Medir la altura a la cual se va a colocar el balín en el riel semicircular para después soltarlo. Anotar

el valor determinado. d) Calcular el valor del trabajo mecánico que se realiza para levantar el balín desde la mesa de trabajo

hasta la altura h en donde se colocará en el riel. Registrar el valor encontrado. e) Calcular la energía potencial del balín al estar colocado sobre el riel, antes de soltarlo. Registrar y

anotar su valor. ¿Reflexionar por qué el resultado es igual al trabajo realizado para subirlo a esta altura?

f) Ahora soltar el balín y observar su desplazamiento. ¿A qué altura llega al ascender por el riel semicircular?, ¿Alcanzó la altura original desde la cual descendió?

Reporte de resultados:

a) Peso del balín (kg) ______________________________________________ b) Altura del balín en el riel (m)_______________________________________ c) Valor del trabajo mecánico ________________________________________ d) Energía potencial (J) _____________________________________________ e) Altura al ascender por el riel (m)____________________________________ f) Altura original desde la que descendió (m) ____________________________

CUESTIONARIO

1) Al pasar el balín por la parte de inferior del riel ¿Qué valor tiene la energía potencial y cuánto la energía cinética?

2) Al descender nuevamente el balín por el riel y alcanzar la altura máxima, ¿Cuál es el valor de su energía potencial y en ese mismo instante, cuánto vale su energía cinética?

3) Cuando el balín se desplaza hacia uno y otro lado del riel, ¿Cómo varía la altura alcanzada y cuál es la causa de esa variación?

4) Si el balín se va deteniendo poco a poco, ¿qué explicación se le puede dar a la pérdida de energía? 5) ¿Se comprueba la Ley de la conservación de la energía mediante la actividad experimental

realizada?

Page 210: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 209 GD-RIEMS-DOC-4317

ANEXO 8

PROBLEMAS DE TRABAJO 1. A un automóvil se le aplica una fuerza constante de 5 N durante 4 m. ¿Cuál es el valor del trabajo rea-

lizado? 2. Una caja se empuja con una fuerza de 5 N a lo largo de un desplazamiento de 2 m. ¿Qué trabajo se

realiza sobre la caja? La fuerza y el desplazamiento tienen la misma dirección y sentido. 3. ¿Qué fuerza horizontal se aplica sobre un baúl, si éste recorrió por el piso una distancia de 2 m y el

trabajo efectuado sobre dicho baúl es de 60 J? 4. ¿Qué distancia recorre un auto sobre una carretera cuando la fuerza horizontal de 10N que se le aplica

realiza un trabajo de 150 J? 5. Si un hombre realiza un trabajo de 40 J al aplicarle a una caja una fuerza de 10 N. ¿Qué distancia reco-

rrió la caja? 6. Una vagoneta de 200 kg se encuentra sobre una vía horizontal y recta. Calcula el trabajo realizado en

los siguientes casos: a. Empujamos con una fuerza de 100 N sin que la vagoneta se mueva. b. La empujamos haciendo 200 N de fuerza en la dirección de la vía y la vagoneta se mueve 10

metros. c. Estiramos por el lado de la vía, formando un ángulo de 30 grados con la dirección de la vía,

haciendo una fuerza de 200 N y la vagoneta recorre 20 metros.

ANEXO 9 PROBLEMAS DE POTENCIA

1. Un motor de 250 W realiza un trabajo de 1000 J. ¿En qué tiempo realizó este trabajo? 2. Calcula la potencia de una máquina que realiza un trabajo de 11 Joules en un segundo. 3. ¿Qué trabajo realiza un motor pequeño de 8 W durante 2 s? 4. Sobre una caja se aplica una fuerza de 32 N durante 4 m en 2 s. ¿Cuál es la potencia

proporcionada? 5. Una grúa levanta un objeto de 200 kg a una altura de 30 metros en 12 segundos. Calcular: La

potencia efectiva desarrollada. 6. Una bomba hidráulica sube un metro cúbico de agua a 12 m de altura. ¿Cuál será la potencia de la

bomba si sube 200 litros por minuto? 7. Un tren de 20 000 kg tarda 45 minutos en subir un puerto de montaña de 600 metros de desnivel.

¿Cuál es la potencia de la máquina?

ANEXO 10 PROBLEMAS DE ENERGÍA POTENCIAL Y CINÉTICA

1. Un objeto de 50 kg está situado a una altura de 30 metros respecto del suelo. ¿Cuánto vale su

energía potencial? Y Si el cuerpo cae, qué energía cinética tendrá cuando llegue al suelo? 2. Una piedra de 2 kg de masa atada al extremo de una cuerda de 0,5 metros de longitud gira a 2

revoluciones por segundo. ¿Cuál es su energía cinética? 3. Calcula la energía cinética de una pequeña caja que viaja a una rapidez de 8 m/s y tiene una masa

de 2 kg. 4. Una pelota de 2 kg posee una energía cinética de 81 J, ¿con qué magnitud de velocidad viaja? 5. Determina la masa de un perro que viaja con una rapidez de 2 m/s y posee una energía cinética 32J 6. Un proyectil de 2 kg viaja con una magnitud de velocidad de v43 m/s. ¿Cuál es su energía cinética? 7. ¿Con qué rapidez viaja un proyectil de 4 kg que tiene una energía cinética de 1250 J?

Page 211: Guía FIS.I

R01/04/10

COLEGIO DE

NOMBRE DEL ALUMNO: PaternoApellido

NOMBRE DEL MAESTRO: VALOR DEL EXAMEN 100 % 1. INSTRUCCIONES: en cada número hay

cuatro términos, elige la opción correcta y rellena con lapicero así � (1 Puntos C/U)La energía que posee un Huracán en función de su movimiento recibe el nombre de:

� Cinética � Potencial � Elástica � Muscular

2. En que punto de la escalera, la energía

potencial es mayor: � A � B � C

� D

3. Magnitud física que se caracteriza por su

magnitud, dirección, sentido y punto de aplicación.

� Distancia � Masa � Fuerza � Energía

4. La forma que se describe el cuerpo en su movimiento, se llama:

� Punto de observación � Trayectoria � Desplazamiento � Sistema de referencia

5. Es una magnitud escalar y no requiere dirección ni sentido.

� Distancia � Trabajo � Fuerza � Potencia

6. Instrumento que se utiliza para medir la fuerza.

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

210

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

ANEXO 11 EXAMEN DEL BLOQUE IV

FÍSICA

NombreMaternoApellidoPaterno GRUPO: ____________

FECHA: ______________ CALIFICACIÓN: ____

INSTRUCCIONES: en cada número hay cuatro términos, elige la opción correcta y

(1 Puntos C/U). La energía que posee un Huracán en función de su movimiento recibe el nombre

En que punto de la escalera, la energía

que se caracteriza por su magnitud, dirección, sentido y punto de

La forma que se describe el cuerpo en su

Es una magnitud escalar y no requiere

Instrumento que se utiliza para medir la

� Emigdiómetro � Newtonmétro � Dinamómetro � Librámetro

7. La energía cinética de un objeto se con la fórmula:

� 2

2mv

2mv

� 2

mv

� 2

22vm

8. Un cuerpo posee este tipo de energía cuando todas sus partes siguen una misma dirección.

� Nuclear � Gravitacional � Magnética � Cinética

9. Se produce cuando las sustancias reaccionan entre si alterando su constitución íntima.

� Mecánica � Química � Radiante � Nuclear

10. El trabajo es una medida de la transferencia:

� De la masa � De la cantidad de movimiento� Del impulso � De la energía

11. INSTRUCCIONES: en cada número hay cuatro términos, elige la opción correcta y

D

C

B

A

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

GD-RIEMS-DOC-4317

BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

2010-B

GRUPO: ____________

CALIFICACIÓN: ____

La energía cinética de un objeto se expresa

Un cuerpo posee este tipo de energía cuando todas sus partes siguen una misma

Se produce cuando las sustancias reaccionan entre si alterando su constitución

El trabajo es una medida de la

De la cantidad de movimiento

en cada número hay cuatro términos, elige la opción correcta y

Page 212: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 211 GD-RIEMS-DOC-4317

rellena con lapicero así �, realizando las operaciones correspondientes en cada problema en el examen (4 Puntos C/U ).

12. ¿En cuánto tiempo se realizará un trabajo de 100J, una máquina que tiene una potencia de 50W?

� 500 000s � 2h � 2s � 0.5s

t

TP =

13. Un recipiente contiene 450gr de mantequilla, que se encuentra en reposo a una altura de 160cm, ¿Cuál es el valor de su energía potencial?

� 7056J � 705.6J � 720J � 7.056J

mghEp =

14. Un carrito es arrastrado 1000cm sobre una

superficie horizontal, sin fricción, con una fuerza de 80N que forma un ángulo de 60º con la horizontal. ¿Cuál es valor del trabajo realizado?

� 800J � 692.8J � 400J � 346.4J

θFdCosW =

15. Un cuerpo de 4Kg se encuentra a una altura de 5m.

Calcular: a) ¿Cuál es su energía potencial

gravitacional?. b) ¿Cuánto vale su energía cinética

trasclacional, en el preciso instante en que el cuerpo está a punto de chocar contra el suelo al caer libremente.

� 195J, 196J � 196J, 195J � 196J, 196J � 195J, 195J

2

2

1

2

mvECT

ghv

mghEPG

=

=

=

16. ¿Cuál es la potencia mecánica de un motor que realiza un trabajo de 150 000J en 4s? Expresar el resultado en Watts y en Caballos de Fuerza(HP). Si 1HP=746W

� 35700W, 52.07HP � 32500W, 57.20HP � 35200W, 50.20HP � 37500W, 50.27HP

t

TP =

Page 213: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 212 GD-RIEMS-DOC-4317

LA GUIA DIDACTICA DE

FISICA I

Se elaboró con la valiosa participación de los docentes del Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo:

PLANTEL DOCENTE

Chetumal Uno Ing. José Marcelino Serrano Carrillo

Bacalar Biól. Francisco Ricardo de Dios Muñoz

Rio Hondo Ing. Roger Andrés Díaz Matos

Cancún Uno Ing. Jorge Alberto Canul Castro

Cancún Tres Lic. Emigdio Gutiérrez Rojas

Cozumel Ing. Ediopolo Turrubiates Elizalde

Candelaria Lic. Nicasio Balam Yam

Cobá Ing. Nidia Eunice Sánchez Pool

Limones Biól. Nelsy Pierina Osorio Patrón

Presidente Juárez Q.F.B. Antonio Vidal Olivera Lugo

COORDINADORA M.C. Ma. Guadalupe Guevara Franco Jefa de Materia del Área de Física

Page 214: Guía FIS.I

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Guía Didáctica de Física I

R01/04/10 213 GD-RIEMS-DOC-4317

DIRECTORIO

M.A. Elina Elfi Coral Castilla Directora General

Dra. Mirza Aurora Burgos Azueta Directora Académica

Lic. Marco Antonio Castilla Madrid Director Administrativo

Lic. Alfonso Martín Pérez Director Interino de Planeación.

Ing. Ángel de Jesús Franco Gamboa Coordinador de Zona Sur

Ing. Miriam Isabel Ortega Sabido Coordinadora de Zona Norte

Ing. Ricardo José Beltrán Chin Jefe de Departamento de Docencia y Apoyo Académico