guia docente de la asignatura nombre de la … · la historia del baloncesto en estados unidos....

21
Página 1de 21 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BÁSICAS HISTORIA 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Juan Rodríguez López Dpto. educación Física y Deportiva, 4ª planta, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Despacho 4.5. E-mail: [email protected] HORARIO DE TUTORÍAS 1 er Semestre y 2º Semestre: Lunes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. NOMBRE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL DEPORTE GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Upload: buithuy

Post on 21-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1de 21

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE

CRÉDITOS

TIPO

BÁSICAS

HISTORIA 1º 1º 6 Obligatoria

PROFESOR(ES)

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.)

• Juan Rodríguez López

Dpto. educación Física y Deportiva, 4ª planta, Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Despacho 4.5. E-mail: [email protected] HORARIO DE TUTORÍAS

1er Semestre y 2º Semestre: Lunes de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

NOMBRE DE LA ASIGNATURA HISTORIA DEL DEPORTE

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Página 2de 21

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE

OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Cumplimentar con el texto correspondiente, si ha lugar

PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (Si ha lugar)

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

La teoría del juego de Huizinga: el ‘Homo ludens’. Juego deportivo en sociedades prehistóricas –limitaciones de la arqueología como fuente de información y posibilidades de la observación de sociedades ágrafas de los siglos pasados. La escasez de textos en el deporte primitivo de las culturas históricas más antiguas: civilizaciones prehelénicas –Mesopotamia, Egipto y Creta. El esplendor de la cultura deportiva de la Grecia antigua: Juego Olímpicos y festivales atléticos en general, disciplinas deportivas y educación deportiva –palestras y gimnasios; el deporte en la literatura y pensamiento griego: Homero, Platón Aristóteles. El deporte en la mitología grecorromana. El deporte en Roma: la política de los espectáculos; circo, anfiteatro y termas. El juego con pelota de hule en los mesoamericanos de los periodos culturales preclásico, clásico y postclásico. Los deportes medievales y de la edad moderna: cetrería y montería, luchas y juegos con toros y otros animales, ajedrez, carreras de caballos, polo, juegos de cañas, torneos y justas, festivales de tiro de ballesta y arcabuz, modalidades de juegos de pelota: las variedades de fútbol y tenis medieval y moderno (‘soule’ y ‘paume’, calcio, ‘royal tennis’). La educación física en los autores de renacimiento Rabelais y Montaigne. La educación física en la historia de la educación: Rousseau, Pestalozzi, Kant, Fröbel, Spencer, Bassedow, Guts Muths, Montessori, Manjón, Dewey. El entusiasmo gimnástico del siglo XIX: Jähn, Ling. Las teorías de Cagigal sobre el deporte y la educación. El origen del deporte contemporáneo en Inglaterra: tradiciones deportivas, ‘cristianismo muscular’ protestante, sociedades más avanzadas económica –revolución industrial- y políticamente como posibles causas de nuevo deporte uniformado, reglamentado, de clubs y federaciones. El éxito del deporte americano y sus rasgos –deporte dirigido por el mercado, no planificado ni subvencionado estatalmente, considerado propiamente masculino, diferencias históricas raciales, mayor relación económica con medios de comunicación –periódicos, radios, televisión. Origen de los Juegos Olímpicos Modernos. La idea olímpica de Coubertin. La primera consolidación: Londres y Estocolmo. Los Juegos nazis y su propaganda política. La irrupción de la Unión Soviética en los Juegos de 1952: la ‘guerra fría’ en el deporte olímpico hasta 1989. Los

Página 3de 21

grandes conflictos del olimpismo desde 1968 a 1984. El triunfo del olimpismo en la era Samaranch –universalidad y éxito económico. El deporte reciente en diversas naciones o áreas geográficas: la historia del fútbol argentino y del Brasil. El hooliganismo en el fútbol mundial. Siglo XIX y XX del deporte chino: las ambiciones deportivas de China en el olimpismo. Conflicto deportivo Korea-Japón. El deporte en Tanzania: comienzos como deporte colonial, continuación como nacionalista. Las ideas sobre raza y deporte en Estados Unidos a lo largo del siglo XX. Historia del boxeo en Estados Unidos: Joe Louis, Cassius Clay, Mike Tyson. La historia del baloncesto en Estados Unidos. Baloncesto de Lituania. Historia del Tour de Francia; los problemas del dopaje. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

• CGI.1: Capacidad de análisis y síntesis. • CGI.3: Comunicación oral y escrita. • CGI.4: Comunicación de una lengua extranjera. • CGP.1: Capacidad de trabajo en equipo. • CGP.4: Reconocimiento y respeto de la diversidad y multiculturalidad. • CGP.5: Capacidad crítica y autocritica. • CGP.6: Compromiso ético en desarrollo profesional. • CGS.1: Autonomía en el aprendizaje. • CGS.5 : Conocimiento de otras culturas y costumbres. • CGS.7: Motivación por la calidad. • CPC.1: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, .comportamentales y sociales, a los

diferentes campos de la A. F. y D. • CPEI.1: Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte. • CPEI.6: Conocer y actuar dentro de los principios éticos para el correcto ejercicio profesional.

Página 4de 21

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS DE APRENDIZAJE)

• Ser consciente del grado de inventiva y de la diversidad de las formas deportivas en las

sociedades ágrafas o modos de vida prehistóricos. Comprender la gran contribución de la observación del deporte de las sociedades ágrafas del siglo XIX y principios del XX, y sus limitaciones.

• Conocer y discutir la teoría del juego de Huizinga, especialmente aplicable a sociedades arcaicas.

• Analizar el significado del deporte y de la representación del deporte en las civilizaciones prehelénicas –Egipto, Mesopotamia, Creta.

• Considerar la aportación de los diversos tipos de fuentes –imágenes o textos- en las diferentes culturas antiguas. Insuficiencia de las fuentes visuales o pictóricas.

• Profundizar en la teoría de la educación de los autores griegos. • Conocer la variedad del deporte griego y su sentido dentro de su cultura. • Ponderar con rigor la información que nos ofrecen las fuentes griegas –arqueológicas, artísticas,

textos- sobre el deporte. Distinguir las afirmaciones que están justificadas por las fuentes de las que no lo están.

• Comprender el significado político de los espectáculos y deporte romano. • Conocimiento a grandes rasgos de la historia de Mesoamérica y de la presencia del juego de

pelota de hule. Precisar lo que las fuentes –canchas, esculturas, grabados, pinturas, utensilios o materiales del juego, pelotas antiguas conservadas, códices, textos de los españoles- permiten conocer del juego con rigor.

• Indagar sobre los diferentes deportes que aparecieron y tuvieron éxito en las épocas medievales y moderna hasta la aparición del deporte contemporáneo reglamentado: cetrería y montería, acoso y luchas de fieras, carreras de caballos y juegos de cañas, ajedrez, justas y torneos, festivales de tiro, fútbol medieval y diversas formas de juegos de pelota en cancha golpeados con la mano y con raqueta.

• Reconocer los textos renacentistas de educación –Rabelais y Montaigne- por sus características.

• Conocimiento de la evolución del deporte en Inglaterra desde el siglo XVII al XIX, en que tradiciones deportivas, prosperidad social y económica, libertad política y parlamentarismo, junto a las ideas educativas del cristianismo muscular protestante, contribuirán al surgimiento del deporte contemporáneo, caracterizado por reglamento, clubs, federaciones.

• Reflexionar sobre el deporte americano: La evolución de las ideas sobre raza y deporte. La comprensión que los americanos tienen del deporte masculino y femenino. El liberalismo económico, la ausencia de planes y subvenciones estatales. La importancia de los medios de comunicación. La sacralización del deporte. El surgimiento y desarrollo del baloncesto.

• Analizar los orígenes del olimpismo y de la aparición de la idea olímpica en Pierre de Coubertin.

Página 5de 21

Las dificultades iniciales y la consolidación de 1908 y 1912. • Conocer las ideas sobre la educación física y el deporte del fascismo italiano. • Reflexionar sobre el proyecto nazi de educación física y deporte y de utilización

propagandística de los Juegos de Berlín. • El deporte femenino, desde la parcial inclusión en los Juegos Olímpicos entre las dos Guerras

Mundiales al rechazo de la participación en el maratón durante los años • Indagar sobre el significado y acontecimientos olímpicos desde la llegada de la Unión Soviética

a los Juegos Olímpicos en 1952. Manifestaciones de la guerra fría en el deporte. • Conocimiento de la crisis de los Juegos desde los Juegos desde 1968 a 1984 y la superación de

la crisis atribuida al sistema Samaranch (trabajo entusiasta, diplomacia internacional, habilidad económica y enriquecimiento económico)

• Conocimiento de la historia deportiva reciente de países: de la China del siglo XIX-XX y sus aspiraciones últimas a la supremacía. De la historia del fútbol en Argentina y Brasil. Del baloncesto en Lituania. Del colonialismo y posterior nacionalismo del deporte en Tanzania. Del deporte en Korea durante la colonización japonesa.

• Conocer las ideas esenciales de la historia de la educación desde Rousseau a Dewey, las ideas sobre la competencia de la educación física en la educación.

• Reflexionar y discutir sobre las ideas de J.M. Cagigal en cuanto a la contribución del deporte a la educación.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

Página 6de 21

TEMARIO TEÓRICO:

BLOQUE I: PREHISTORIA E HISTORIA ANTIGUA

Tema 1. Aproximación al deporte de los primitivos. Los métodos: arqueología y antropología. Muestras del deporte primitivo. El juego de pelota de los choctaw.

Tema 2. ‘Homo ludens’ de Huizinga.

Tema 3. El deporte de culturas prehelénicas.- Mesopotamia: los manuales de carreras de carros y caza de los reyes. Egipto: abundancia de fuentes pictóricas; el deporte de los faraones de la época imperial. Creta: acrobacias y juegos taurinos.

Tema 4. Grecia.- Deporte y educación en los autores griegos: Comentarios de texto de Homero –Ilíada y Odisea-, Píndaro, la República de Platón. Aristóteles.

Tema 5. Grecia.- El juego de los niños y niñas griegos. Educación espartana y ateniense. La palestra y los gimnasios.

Tema 6. Grecia.- La mitología en el deporte: mitos de Heracles fundador de los Juegos Olímpicos. Mitos de Apolo, Jasón y Teseo. Mito de Atalanta;

Tema 7. Grecia.- Historia de los Juegos Olímpicos y del deporte griego en los periodos micénico, homérico o ‘época oscura’, arcaico, clásico y helenístico. Celebración de los Festivales Olímpicos: época del año, duración, orden de las competiciones, rituales. Juegos Píticos, Nemeos, Ístmicos. Panateneas.

Tema 8. Grecia.- Lo que las fuentes dicen sobre las distintas modalidades deportivas griegas: sobre el pentatlón, las carreras, lucha, pancracio, pugilato, agones hípicos, solos, juegos de pelota, natación y remo. Apobates.

Tema 9. Roma.- Origen religioso y función política de los espectáculos y deporte en Roma. Las carreras del circo. Las luchas de los anfiteatros. Las termas.

BLOQUE II: HISTORIA MEDIEVAL Y MODERNA

Tema 10. El deporte medieval.- Deportes medievales. Caza y hostigamiento de fieras. Justas y torneos. Ajedrez, ‘Libro del Ajedrez’. El deporte en al-Andalus y reinos cristianos de España.

Tema 11. El deporte en la Edad Moderna.- Juegos de pelota. Festivales de tiro. Los autores de la pedagogía renacentista y el ejercicio físico: Rabelais y Montaigne.

Tema 12. El juego de pelota de los mesoamericanos.- Periodos preclásico, clásico y postclásico. Las fuentes históricas del juego de pelota. Culturas destacables en cuanto a la información que se dispone sobre el juego de pelota: olmecas, Opeño, Tlatilco, Monte Albán, Teotihuacán. Tajín, Chichén Itzá.

Página 7de 21

Tenochtitlán.

BLOQUE III: EL DEPORTE EN LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNE A

Tema 13. Orientaciones pedagógicas de los autores desde Rousseau y la importancia concedida al ejercicio físico en la educación.- Rousseau, Pestalozzi, Basedow; Guts Muths, Jahn, Ling; Kant, Fröbel, Spencer, ‘Escuela Nueva’, Institución Libre de Enseñanza, Manjon, Montessori, Dewey, ‘Método de los proyectos’, ‘Plan Dalton’, ‘Sistema Witneka’, B. Powell.

Tema 14. Valoración de la educación contemporánea de Maritain. El deporte y la educación en J.M.Cagigal.

BLOQUE IV: LOS JUEGOS OLÍMPICOS Y EL DEPORTE CONTEM PORÁNEO

Tema 15. Surgimiento del deporte contemporáneo en Inglaterra.- El deporte inglés desde la restauración de los Estuardo en el siglo XVII a principios del XIX. El ‘cristianismo muscular’. La reglamentación del deporte.

Tema 16. El deporte americano.- Amplitud del deporte americano en el XIX. Características del deporte americano del XX según R. Mandell. Evolución de las ideas racistas en el atletismo en Estados Unidos. Racismo en el boxeo americano del siglo XX.

Tema 17. Juegos Olímpicos contemporáneos.- La ‘Idea Olímpica’ en Pierre de Coubertin y la restauración de los Juegos Olímpicos.

Tema 18. Juegos Olímpicos contemporáneos.- Precariedad de los inicios: Juegos de Atenas de 1896, París 1900 y San Luis 1904.

Tema 19. Juegos Olímpicos contemporáneos.- Consolidación de los Juegos Olímpicos: Juegos de Londres de1908 y de Estocolmo de 1912.

Tema 20. Juegos Olímpicos contemporáneos.- Superación de la I Guerra Mundial: Juegos de Amberes de 1920, París 1924 y Ámsterdam de 1928.

Tema 21. Juegos Olímpicos contemporáneos.- Esplendor organizativo y técnico y superación de la II Guerra Mundial: Juegos de Los Ángeles de 1932. Juegos nazis de Berlín de 1936. El deporte nazi en la Alemania de 1933 a 1945. Juegos de Londres de 1948.

Tema 22. Juegos Olímpicos contemporáneos.- La irrupción soviética y los comienzos de su imperio deportivo: Juegos de Helsinki de 1952, Juegos de Melbourne de 1956.

Tema 23. Juegos Olímpicos contemporáneos.- Gigantismo, estética y televisión: Juegos de Roma de 1960, Juegos de Tokio de 1964, Juegos de México de 1968.

Página 8de 21

Tema 24. Juegos Olímpicos contemporáneos.- Los grandes conflictos políticos: Juegos de Múnich de 1972, Juegos de Montreal de 1976, Juegos de Moscú de 1980, Juegos de los Ángeles de 1984.

Tema 25. Juegos Olímpicos contemporáneos.- El éxito del sistema Samaranch y su conquista de la universalidad: Juegos de Seúl de 1988, Juegos de Barcelona de 1992, Juegos de Atlanta de 1996.

TEMARIO PRÁCTICO:

Los alumnos expondrán por grupos de dos o tres alumnos uno de los siguientes artículos, que previamente elegirán, traducirán y analizarán. La presentación ante Profesor y compañeros se realizará mediante ‘power point’ y tendrá una duración de 30 a 45 minutos.

RELACIÓN DE ARTÍCULOS PARA LAS EXPOSICIONES POR GRUPOS, EXAMEN Y PORTFOLIO

1. Gigliola Gori: Supermanism and culture of the body in Italy: the case of futurism. I.J.H.S.

Vol. 16 No. 1 1999, pp.159-165.

2. John Bale: Scientifc and romantic: The Retorics of the first Four-Minute Mile. I.J.H.S. 2004, pp 118-126.

3. J.M. Hoberman: The Transformation of East German Sport. J.S.H.1990, 17, 1, pp. 62-68.

4. A.F. Milavic: Pankration and Greek coins. I.J.H.S. Vol. 18, No. 2 (June 2001), pp.179-192

5. Frank H. The Modern Olympic Movement: Women Sport and the Social Order during the Inter- War Period. 23, 7, 2006, pp. 1112-1127.

6. 'Nature's most beautiful models': George Catlin's choctaw ball-play paintings and the politics of Indian removal . I.J.H.S. Volume 23, Issue 2 March 2006 , pages 138 - 153

7. Niegel Crowther: Visiting Olympic Games in Ancient Greece: Travel and Conditions for Athletes and Spectators. I.J.H.S. Vol. 18, No. 4 (December 2001), pp. 37-52.

8. Nancy B. Reed: A Charriot Race for the Athens' Finest: The Apobates Contest Re-Examined. J.S.H. Vol. 17, No. 3, 1990. 306-317.

9. John Mouratidis: Heracles at Olympia and the Exclusion of Women from the Ancient Olympic Games. J.S.H. Vol. 11, No. 3, 1984, pp. 41-55.

10. Roger Morgan: Timber Tennis Courts of the Sixteenth Century. I.J.H.S. 1989: 378-388

Página 9de 21

11. Reet A. Howell: The Atalanta Legend in Art and Literature. J.S.H. Vol. 16, No. 2, 1989, pp. 127-139.

12. Keith Myerscough: The game with no name: the invention of basketball. I.J.H.S. Vol. 12, Issue 1 April 1995 , pages 137 - 152.

13. Didier Seguillon: The Origins and Consequences of the First World Games for the Deaf: Paris, 1924. I.J.H.S. Vol 19, No. 1, March 2002, pp. 119-136.

14. Darcy C. Plymire: The Legend of the Tarahumara: Tourism, Overcivilization and the White Man's Indian. I.J.H.S. Vol. 23, No. 2, 2006, pp.154-166.

15. John Richard Stepp: Interactions between the Mississippi Choctaw and European Americans through the sport of Toli. I.J.H.S. Vol. 23, No. 2, 2006, pp. 285-293.

16. Cesar Gordon and Ronaldo Helal: The Crisis of Brazilian Football: Perspectives for the Twenty-First Century. I.J.H.S. Vol. 18, No. 3, September 2001, pp. 139-158.

17. Steve Bailey: Permission to Play: Education for Recreation and Distinction at Winchester College, 1382-1680. I.J.H.S. Vol 12, No. 1, April 1995, pp.1-17.

18. John Twigg: Students Sports, and their context, in the Seventeenth-Century Cambridge. I.J.H.S. 1996, pp. 80-95

19. Joachim K. Rühl: Regulations for the Joust in Fifteenth-Century Europe: Francesco Sforza Visconti (1465) and John Tiptoft (1466). I.J.H.S. Vol. 18. No. 2, June 2001, pp. 193-208.

20. Niegel B. Crowther: Violence in the Roman and Byzantine Empires: A Modern Legacy?. I.J.H.S. Vol. 13, No. 3, December 1996, pp. 445-458.

21. Vilma Cingiene and Skaiste Laskiene: A Revitalized Dream: Basketball and National Identity in Lithuania. I.J.H.S. Vol. 21. No. 5, November 2004, pp. 762-779.

22. Damion Thomas: Let the Games Begin Sport U.S. Race Relations and Cold War Politics. I.J.H.S. Vol. 24, No. 2, 2007, pp. 157-171

23. Rob Beamish and Ian Ritchie: BeanThe Spectre of Steroids: Nazi Propaganda, Cold War Anxiety and Patriarchal Paternalism. 2005, No. 5, pp 777-95.

24. Fan Hong, Ping Wu and Huan Xiong: Beijing Ambitions: An Analysis of the Chinese Elite Sport System and its Olympic Strategy for the 2008 Olympic Games. I.J.H.S. 2005, pp. 510-

Página 10de 21

529.

25. Pactrick Mignon: The tour de France and the Dopping Issue. I.J.H.S. 2003, pp. 227-245.

26. Mandy Treagus: Playing Like Ladies: Basketball, Netball and Feminine Restraint.2005, pp. 88-105.Vol. 22. No. 1, January 2005, 88-105.

27. Thou Dost Run as in Foltation': Feminity, Reassurance and the Emergence of the Women's Marathon. I.J.H.S. 2003, pp. 17-36.

28. Kazuhiko Kusudo: Open shooting festivals in German cities, 1455-1501. I.J.H.S. Vol 16, No. 1, 1999, pp. 65-86

29. Alfonso Manas and Juan Rodríguez: Some Light on the Jumping Event in the Ancient Olympic Games: Suggestions Provided by the Purchena Games of 1569. I.J.H.S. 2010 Vol. 27, No.13, pp. 2288-2310.

30. Ramon Spaaij: Football Hooliganism as a Transnational Phenomenon: Past and Present Analysis: A Critique -More Specificity and Less Generality. I.J.H.S. 2007, pp. 411-431.

31. Vic Duke and Liz Crolley: Fútbol, Politicians and the People: Populism and Politics in Argentina. I.J.H.S. 2001, pp. 93-116.

32. John Mouratidis: Nero: The Artist, the Athlete and his Downfall. J.S.H. Vol. 12, 1985, No. 1. pp. 5-20.

33. John Marshall Carter: Muscular Christianity and its Makers: Sporting Monks and Curchmen in Anglo-Norman Society, 1000-13000. I.J.H.S. Vol 1, No. 2. 1984, pp. 109-124.

34. Fan Hong and J.A. Mangan: A Martyr of Modernity: Qi u Jin, Feminist, Warrior and Revolutionary. 2001, pp. 27-53.

35. Hugh Duncey and Geoff Hare: The Tour de France: A Pre-Modern Contest in a Post-Modern Context. I.J.H.S. 2003, pp. 1-29.

36. Penelope Kissoudi: Clossing the Circle: Sponsorship and the Greek Olympic Games from Ancient Times to the Present Day. I.J.H.S. Vol. 22, No. 4, July 2005, 618-638.

37. Joachim K. Rühl: German Tournament Regulations of the 15th Century. J.S.H. Vol. 17, No. 2, 1990, pp. 163-182.

38. S.G. Giatsis: The Organization of Chariot-Racing in the Great Hippodrome of Byzantine

Página 11de 21

Constantinople. I.J.H.S. Vol 17, No.1 (March 2000), pp.36-68.

39. Mark Dyreson: Aggressive America: Media Nationalism and the 'War' over Olympic Pictures in Sport's 'Golden Age' I.J.H.S. Vol 22, No. 6. November 2005, 974-989.

40. Simone Clarke: Olympus in the Costwolds: The Costwold Games and Continuity in Popular Culture, 1612-1800. I.J.H.S. Vol. 14, No. 2, 1997, pp. 40-66.

41. Neil A. Wynn: Deconstructing Tyson: The Black Boxer as American Icon. I.J.H.S. Vol. 20, No. 3 (September 2003), pp 99-114.

42. R.V. McGehee: The Origins of Olympism in Mexico: the central American games of 1926. I.J.H.S. Vol. 10, No. 3, 2007, pp. 313-332.

43. Gwang Ok: The Political Significance of Sport: An Asian Case Study -Sport, Japanese Colonial Policy and Korean National Resistance, 1910-1945. I.J.H.S. Vol. 22, No. 4, July 2005, 649-670.

44. Mark Dyreson: American Ideas about Race and Olympic Races from the 1890s to the 1950s: Shattering Myths or reinforcing Scientific Racism. I.J.S.H. Vol. 25, No. 2, 2008 , pp. 247 - 267

45. MacAloon J.J.: The Olympic Idea. I.J.H.S. 2006, pp. 483-527.

46. David C. Young: Mens Sana in Corpore Sano? Body and Mind in Ancient Greece. I.J.H.S. Vol. 22, No. 1, January 2005, 22-41.

47. Susan Rownell: Challenged America: China and America -Women and Sport, Past, Present ande Future. I.J.S.H. Vol. 22, No. 6, November 2005, 1173-1193.

48. Arnd Krüger: Breeding, rearing and preparing the Ar yan body: Creating the complete superman the Nazi way. I.J.H.S. 1999, Vol. 2, pp42-68.

49. Murry R. Nelson: Insular America: The NBA Began in Akron? The NBA Began in Akron? The Midwest Conference in the 1930s. I.J.H.S. Vol. 22, No. 6, November 2005, 990-1010.

50. Donald M. Fisher: The Rochester Royals and the Transformation of Professional Basketball, 1945-57. I.J.H.S. 1993, pp. 20-48.

51. Ed Jaggard: Tempering the Testosterone: Masculinity, Women and Australian Surf Lifesaving. I.J.H.S. 2001, pp. 16-36.

Página 12de 21

52. Heiner Gillmeister: Golf on the Rihne: On the Origins of Golf, with Sidelights on Polo. I.J.H.S. Vol. 19, No. 1 (March 2002), pp. 1-30.

53. Allen Guttman: English sports Spectators: The Restoration to the Early Nineteenth Century. J.S.H. 1985, No. 2

54. J.A. Mangan: Christ and the Imperial Playing Fields: Thomas Hughes's Ideological Heirs in Empire. I.J.H.S. Vol. 23. No. 5, 2006, pp. 777-804.

55. Timothy Lockley: 'The Manly Game': Cricket and Masculinity in Savannah, Georgia in 1859. I.J.H.S. Vol. 20, No. 3 (September 2003), pp. 77-98.

56. Hamad S. Ndee: Modern Sport in Independent Tanzania: 'Adapted' Sport and the Process of Modernization. I.J.H.S. Vol. 19, No. 4, December 2002), pp. 89-113.

57. Mark Rubinfeld: The Mythical Jim Thorpe: Re/representing the twentieth century American Indian. I.J.H.S. Vol 23, No. 2, pp 167-189.

58. David Kennedy and Peter Kennedy: Ambigüity, complexity and convergence: the Evolution of Liverpool's Irish football clubs. I.J.H.S. Vol 24, No. 7, 2007, pp. 894-920.

Página 13de 21

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:

The International Journal of the History of Sport. Edited by J.A.Mangan. Routledge. Taylor & Francis Group. Uk.

Journal of Sport History.Published by the North American Society for Sport History. Rodríguez López, J.: Historia del deporte, Barcelona, INDE, 2000.

Mandell, R. Historia cultural del deporte. Bellaterra, Barcelona, 1986.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Agazzi, A. Historia de la Filosofía y de la Pedagogía. Marfil, Alcoy, 1980.

Arié, R. España musulmana, siglos VIII-XV. En Historia de España. Labor. Tomo III. 1983, pp. 308-314.

Aristóteles. Política. Instituto de Estudios Políticos. Madrid 1970.

Bayle, C. Juegos Antiguos en América. Juegos de pelota. Citius, Altius, Fortius. 1966. VIII, pp. 349-368.

Becker, H. y Langenfeld, H. Sport History. En Diccionario de ciencias del deporte. Unisport. Málaga, pp. 582-583.

Betancor, M.A. y Vilanou, C. Historia de la Educación Física y el Deporte a través de los textos. PPU. Barcelona 1995.

Blanchard y Cheska: Antropologia del deporte. Barcelona, Bellaterra, 1986.

Página 14de 21

Cagigal, J.M. Obras selectas, 3 tomos, Cádiz, COE,1996.

Carcopino, J. La vida cotidiana en Roma en el apogeo del imperio. Madrid, T.H, 1993

Coubertin, P. Ideario Olímpico.Instituto Nacional de Educación Física. Madrid, 1973.

Diem, C. Historia de los deportes. Caralt. Barcelona 1966.

Durantez, C.: Olimpia y los juegos olímpicos antiguos, Burlada: Comité Olímpico Español. 1975.

Flaceliere, R. La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles. T.H. Madrid, 1993.

Friedländer, L. Juegos y espectáculos romanos. Citius, Altis, Fortius. Madrid 1959, pp. 5-257.

García Romero, F.: Los juegos olímpicos y el deporte en Grecia, Sabadell: Ausa, 1992.

Gerber, E.W. Innovators and Institutions in Physical Education. Philadelphia 1971. Homero: Ilíada. Homero: Odisea Huizinga J. Homo ludens. Madrid: Alianza, 1984. Jaeger, W. Paideia. Ideales de la cultura griega. F.C.E. México 1962. Jovellanos, G.M. Memoria sobre la policía de espectáculos y diversiones públicas, y su origen en España. Citius, Altius, Fortius. 1965, VII-2, pp. 145-217. Juego de Pelota en el México Precolombino y su pervivencia en la actualidad, edited by J. Fernando, Barcelona: Fundació Folch, 1992. Kant, Pedagogía. Akal. Official Report. Games of the VIII Olympiad. Paris 1924. Official Report. Games of the XI Olympiad. Berlín 1936. Official Report. Games of the XIV Olympiad. London 1948. Official Report. Games of the XV Olympiad. Helsinki 1952. Official Report. Games of the XVII Olympiad. Roma 1960.

Página 15de 21

Official Report. Games of the XIX Olympiad. México 1968. Official Report. Games of the XXV Olympiad. Barcelona 1992. Olivera, J. Reflexiones en torno al origen del deporte. Apunts. Educación Física. 1993, 33, pp. 12-23. Platón. La República. Instituto de Estudios Políticos. Madrid 1970. Rabelais. Gargantua y Pantagruel. EDAF. Madrid 1963. Rousseau, J.J. El Emilio o de la educación, EDAF. Madrid 1985.

Spencer, H. Educación fíasica, intelectual y moral. En Ensayos sobre pedagogía. Akal. Madrid 1983.

Tudela, J. El juego de pelota en ambos mundos. Citius, Altius, Fortius. 1966, VIII, pp. 369-412.

Vanhove, D. et al.: El deporte en la Grecia antigua: la génesis del olimpismo, Barcelona: Fundación La Caixa,1992.

The Sport of Life and Death, edited by E. M. Whittington, 96-115. London: Thames & Hudson, 2001 Taube, K.A. Uses of sport : review of the Mesoamerica ballgame. Science 256 (1992): 1064-5. ENLACES RECOMENDADOS

- http://ishpes.org/home/ - http://www.nassh.org/ - http://www.cesh.eu/ - http://www.olympic.org/ - http://www.sporthistory.org/

Página 16de 21

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (Sobre el supuesto del trabajo de un alumno tipo)

Primer cuatrimestre

Actividades presenciales

Actividades no presenciales

Temas

Sesiones teóricas (horas)

Sesiones prácticas (horas)

Exposiciones y seminarios (horas)

Visitas y excursiones (horas)

Exámenes Otras actividades

Tutorías individuales (horas)

Tutorías colectivas (horas)

Trabajo individual del alumno (horas)

Preparación examen práctico

Semana 1 Introducción 3

Semana 2 Tema 1y2 Artículos1-4

4.5

4.5

Semana 3 Tema 3y4 Artículos 5-8

4.5 4.5

Semana 4 Tema 5y6 Artículos 9-12

4.5 4.5

Semana 5 Tema 7y8 Artículos 13-16

4.5

4 1 4.5

Semana 6 Tema 9y10 Artículos 17-20

4.5

1.5 4.5

Semana 7 Tema 11y12 Artículos 21-24

4 0.5

4

Semana 8 Tema Artículos 25-28

4.5

4.5

Semana 9 Tema Artículos 29-32

4.5

4.5

Semana 10 Tema Artículos 33-36

4.5

4.5

Semana 11 Tema19y20 Artículos 37-40

4.5

4.5

Semana 12 Tema 21y22 Artículos 41-44

4.5

4 1 4.5

Semana 13 Tema 23y24 Artículos45-48

4.5 1.5 4.5

Semana 14 Tema 25 Artículos 49-52

4 0.5

4

Semana 15 4.5 4.5

Página 17de 21

Artículos 53-56

Semana 16 Artículos 57-58

3 2 3 Total horas 68 1 2 8 2 3 66 METODOLOGÍA DOCENTE Actividad Formativa %ECTS Carácter Clases teórico-prácticas………………………………15%...........................................................Obligatorio Trabajo en pequeños grupos………………………30%...........................................................Obligatorio Presentación de trabajos…………………………….10%...........................................................Obligatorio Tutorías en pequeños grupos……………………..10%...........................................................Obligatorio Tutorías individuales……………………………………..5%...........................................................Obligatorio Evaluación……………………………………………………30%...........................................................Obligatorio Portfolio……………………………………………………….20%...........................................................Voluntario EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Evaluación: El alumno podrá obtener la máxima calificación mediante su presencia en clase, la presentación-exposición de dos artículos seleccionados previamente por el Profesor de historia del deporte y la realización del examen test del temario y artículos de historia. El examen test incluirá diapositivas, tanto del temario explicado por el Profesor como de algunas diapositivas seleccionadas de los power-point presentados en las exposiciones de los alumnos. Para facilitar al alumno la obtención del aprobado y, en general, una mejor calificación, se le ofrece la posibilidad de presentar un portfolio en entrevista, donde mostrará su conocimiento de al menos 6 de los artículos de historia por él seleccionados de la extensa relación ofrecida por el Profesor. Este portfolio voluntario podrá subir la calificación global del alumno –sea cual sea la calificación que el alumno tuviera previamente- uno, dos, o tres puntos (para subir un punto se requerirá demostrar el conocimiento de 6 artículos, 12 para subir 2 puntos y 17 para 3). Es exigido en el portfolio trabajar sobre los originales en inglés.

Sistema de evaluación Calificación (% nota)

Página 18de 21

Presencia en las clases teórico-prácticas……………………………………………..20% Pruebas escritas objetivas de elección……..………………………………………….40% Presentación de temas y trabajos (exposición oral de artículos por parejas)….40% Portfolio entrevista individual.(carácter opcional)….…………….………………….30%

INFORMACIÓN ADICIONAL CUADROS DE RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y LAS COMPETENCIAS EVALUADAS.

% CALIFICACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

20% Presencia en las clases teórico-prácticas20%

• CGI.1: Capacidad de análisis y síntesis.

• CGP.4: Reconocimiento y respeto de la diversidad y multiculturalidad.

• CGP.5: Capacidad crítica y autocritica.

• CGP.6: Compromiso ético en desarrollo profesional.

• CGS.5 : Conocimiento de otras culturas y costumbres.

• CGS.7: Motivación por la calidad.

• CPC.1: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, .comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la A. F. y D.

• CPEI.1: Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte.

• CPEI.6: Conocer y actuar dentro de los principios éticos para el correcto ejercicio profesional.

40% Pruebas escritas objetivas de elección

• CGP.4: Reconocimiento y respeto de la diversidad y multiculturalidad.

• CGP.5: Capacidad crítica y autocritica.

• CGP.6: Compromiso ético en

Página 19de 21

desarrollo profesional. • CGS.5 : Conocimiento de

otras culturas y costumbres. • CGS.7: Motivación por la

calidad. • CPC.1: Aplicar los principios

fisiológicos, biomecánicos, .comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la A. F. y D.

• CPEI.1: Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte.

• CPEI.6: Conocer y actuar dentro de los principios éticos para el correcto ejercicio profesional.

40%

Pesentación de temas y trabajos (Expsoción de artículos)

• CGI.3: Comunicación oral y escrita.

• CGI.4: Comunicación de una lengua extranjera.

• CGP.1: Capacidad de trabajo en equipo.

• CGP.4: Reconocimiento y respeto de la diversidad y multiculturalidad.

• CGP.5: Capacidad crítica y autocritica.

• CGP.6: Compromiso ético en desarrollo profesional.

• CGS.1: Autonomía en el aprendizaje.

• CGS.5 : Conocimiento de otras culturas y costumbres.

• CGS.7: Motivación por la calidad.

• CPC.1: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, .comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la A. F. y D.

• CPEI.1: Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte.

• CPEI.6: Conocer y actuar dentro de los principios éticos

Página 20de 21

para el correcto ejercicio profesional.

30% (opcional, para mejorar la calificación)

Portfolio entrevista individual.(carácter opcional)

• CGI.4: Comunicación de una lengua extranjera.

• CGP.4: Reconocimiento y respeto de la diversidad y multiculturalidad.

• CGP.5: Capacidad crítica y autocritica.

• CGP.6: Compromiso ético en desarrollo profesional.

• CGS.1: Autonomía en el aprendizaje.

• CGS.5 : Conocimiento de otras culturas y costumbres.

• CGS.7: Motivación por la calidad.

• CPC.1: Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, .comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la A. F. y D.

• CPEI.1: Comprender la literatura científica del ámbito de la actividad física y el deporte.

• CPEI.6: Conocer y actuar dentro de los principios éticos para el correcto ejercicio profesional.

Página 21de 21