guía del parque regional salinas de san pedro

124

Upload: argoteca

Post on 29-Jan-2016

246 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 2: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 3: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 4: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

[005] INTRODUCCIÓN

[009] F ICHA RESUMEN

[011] EL PARQUE REGIONAL SAL INAS DE SAN PEDRO

[017] EL MEDIO F ÍS ICO

[023] AMBIENTES

[042] ESPEC IES S INGULARES DEL PARQUE REGIONAL

[055] EL HOMBRE Y EL PA ISAJE

[067] LA PROTECCIÓN DEL MEDIO NATURAL

[073] HISTORIA

[077] PUEBLOS DEL ENTORNO

[081] F IESTAS , COSTUMBRES Y GASTRONOMIA

[089] VIS ITAR , CONOCER Y PART IC IPAR

[093] I T INERAR IOS POR EL PARQUE

[105] OTROS ESPACIOS NATURALES CERCANOS

[111] GLOSARIO

[112] B IBL IOGRAF ÍA RECOMENDADA

[114] L ISTA DE ESPEC IES DEL PARQUE

[118] GUÍA DE SERV IC IOS Y D IRECCIONES DE INTERÉS

Page 5: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Parque Regional Salinas de

San Pedro

Page 6: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 7: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

EEllMar Menor y su entorno constituyen en la actualidad

uno de los hitos geográficos del Mediterráneo y una de

las principales señas de identidad de la Región de Murcia. Situado en

el extremo oriental de la planicie del Campo de Cartagena, su historia

ha sido intensa debido a la cercana relación que el ser humano ha en-

tablado con la laguna. En este contexto podemos centrar nuestra aten-

ción en el extremo norte, en los territorios que ocupa el Parque Regio-

nal Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.

Este Parque Regional, en menos de 900 hectáreas, reúne multitud de

valores que merece la pena conocer. Destacan las aves, por ser el ele-

mento más vistoso y llamativo, pero la vegetación y elementos geo-

morfológicos como las dunas o las marismas incrementan el interés.

Otro de los pilares en los que se basa la conservación de esta zona es

el desarrollo sostenible. Se ve reflejado en dos actividades económicas

tradicionales sin las cuales el Parque Regional no sería lo que es. Se tra-

ta de la pesca mediante el arte de las encañizadas, y de las salinas, que

año tras año rinden importantes beneficios económicos a la vez que

mantienen el hábitat acuático de numerosas especies.

A modo de conclusión solo queda decir que en las Salinas y Arenales

de San Pedro se ha encontrado la armonía entre conservación del pa-

trimonio natural y desarrollo económico y social. Este equilibrio se debe

tanto a la acción de la administración ambiental como, sobre todo, a la

aceptación y colaboración de los ciudadanos y ciudadanas. Desde es-

tas páginas desearía agradecer a la sociedad en general la conciencia

ambiental favorable y creciente e invitar a todos a conocer este peque-

ño rincón de nuestra geografía grande en valores.

Benito J. Mercader LeónCONSEJERO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Y ORDENACIóN DEL TERRITORIO

Page 8: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 9: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

AAuunnqquuee hacer referencia a los fríos datos sobre pro-

tección del territorio no parece lo más apropiado en la

presentación de un libro de este tipo, no quisiera dejar pasar la oca-

sión de mencionar que el más pequeño de nuestros parques regiona-

les acumula más figuras de protección que ningún otro. Las Salinas y

Arenales de San Pedro no sólo son Parque Regional, también forman

parte del Humedal de Importancia Internacional Mar Menor y fueron

declaradas Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Im-

portancia Comunitaria como títulos más destacados.

Cuando uno visita el Parque entiende el porqué de tan celosa protec-

ción. Los valores naturales de este humedal costero son múltiples, des-

tacando, entre ellos, la avifauna. La situación geográfica, en plena ruta

migratoria, permite que, además de las especies sedentarias, podamos

encontrar centenares de otras especies que vienen aquí sólo a criar o

pasar el invierno, o simplemente de paso. El paisaje vegetal también

tiene gran interés, y alberga especies de escasa distribución como el

taray blanco, la tamarilla de arenal o la sabina de las dunas, cuya últi-

ma población regional la encontramos aquí.

Por otra parte, la vertiente social de este Parque Regional es muy im-

portante. Se trata de un espacio perfectamente integrado en las vidas

de los pobladores del entorno. También resulta muy atractivo para visi-

tantes de fuera, que encuentran aquí una amplia variedad de activida-

des, tanto de observación de la naturaleza como de turismo estival. Pa-

ra responder a esta gran demanda social existen diversas instalaciones

de uso público y un importante servicio de atención al visitante. Publi-

caciones como esta vienen a completar la información divulgativa, de

modo que todas las personas puedan conocer los secretos de este es-

pacio natural para respetarlo y contribuir a su conservación.

Rodrigo A. Borrega FernándezDIRECTOR GENERAL DEL MEDIO NATURAL

Page 10: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 11: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

FICHA RESUMEN

DENOMINACIóN: Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar

SUPERFICIE: 856 hectáreas

TIPOLOGíA: Humedal litoral con salinas costeras activas.

NORMATIVA: Plan de Ordenación de los Recursos Naturales aprobado en 1995.

RéGIMEN DE PROTECCIóN:Parque RegionalZona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)Humedal RamsarZona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM)

TéRMINOS MUNICIPALES: San Pedro del Pinatar, San Javier

HOJAS CARTOGRáFICAS 1:50.000: 935 y 956

PRINCIPALES HáBITATS: Playas y dunas móviles, dunas semifijas y fijas, saladares

y humedales hipersalinos, matorrales costeros, marismas, salinas.

FAUNA DESTACADA: Flamenco (Phoenicopterus ruber), Avoceta (Recurvirostra

avoseta), Cigüeñuela (Himantopus himantopus), Charrancito (Sterna albi-

frons), Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica), Chorlitejo patinegro (Cha-

radrius alexandrinus), Fartet (Aphanius iberus).

FLORA DESTACADA: Taray blanco (Tamarix boveana), Salicornia (Sarcocornia fru-

titos), Sabina de las dunas (Juniperus turbinata), Azucena de mar (Pancratium

maritimum), Lechuga de mar (Limonium cossonianum).

USOS TRADICIONALES: explotación salinera, pesca artesanal mediante encañizadas.

INSTALACIONES DE USO PúBLICO: Centro de visitantes, punto de información, sen-

deros autoguiados, observatorios, taller de Naturaleza.

Page 12: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 13: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

SITUACIÓN Y LÍMITES

El Parque Regional Salinas de San Pe-

dro está situado en el litoral norte de la

Región de Murcia, repartido entre los

términos municipales de San Pedro del

Pinatar y San Javier.

Se trata de una zona costera de unos

6 kilómetros con salinas litorales acti-

vas. Limita al Sur con las Encañizadas

(tradicional arte de pesca que aprove-

cha la vía natural de intercambio de

agua entre el Mar Menor y el Mar Me-

diterráneo) y al Norte con el Mojón.

Su extensión es de 856 hectáreas,

ocupadas en su mayoría por zonas

húmedas de elevado valor natural,

por lo que está incluido en la Lista de

Humedales de Importancia Interna-

cional. Fue designado como ZEPA y

LIC, con lo que queda incorporado a

la Red Natura 2000 de la Unión Eu-

ropea, y forma parte del ZEPIM Mar

Menor y litoral oriental de la Región

de Murcia.

La importancia del Parque Regional de

las Salinas y Arenales de San Pedro del

Pinatar tiene dos vertientes; la primera

es la presencia de numerosas espe-

cies de fauna protegida, con especial

importancia de las aves, que son nu-

merosísimas, y la segunda es la per-

fecta coexistencia del aprovechamien-

to industrial con la conservación de

los valores del medio natural. 11

El Parque Regional Salinas de San Pedro

Mapa de localización del P. R. Salinas de San Pedro.

Page 14: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

LOS ACCESOS AL PARQUE

Si tomamos como referencia la ciudad

de Murcia, para llegar al Parque Re-

gional Salinas y Arenales de San Pedro

del Pinatar, debemos seguir la autovía

A-30 hacia Cartagena. Coronado el

Puerto de la Cadena nos desviamos

por la salida de la carretera C-3319

que nos conduce hacia San Javier, Bal-

sicas y el Aeropuerto.

Posteriormente se enlaza con la auto-

pista AP-7 Cartagena / Alicante que

deberemos tomar en sentido Alicante.

A continuación las indicaciones nos

guían a San Pedro del Pinatar. Debe-

mos tomar la salida 774 “San Pedro

del Pinatar / Pilar de la Horadada”. En-

contraremos tres rotondas; en la pri-

mera seguimos la indicación hacia las

playas; en la segunda seguimos la in-

dicación “Lo Pagán / Mar Menor” y

en la última está indicado el Parque

Regional. La distancia entre Murcia y el

Parque Regional es de unos 50 kiló-

metros.

Si el visitante viene de Andalucía, lo

más fácil es llegar hasta Murcia y se-

guir las instrucciones anteriormente ci-

tadas. Sin embargo, si procede de la

Comunidad Valenciana, puede tomar

la autopista AP-7 que enlaza las ciuda-

des de Alicante y Cartagena.

Parque Regional Salinas de San Pedro

12

Page 15: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

EL PARQUE Y SU GESTIÓN

Para comprender la legislación que re-

gula el parque hay que remontarse en

el tiempo hasta 1985. En este año se

aprueba el Plan Especial de Protección

de las Salinas de San Pedro que reco-

noce la necesidad de proteger los múl-

tiples valores naturales y culturales del

territorio.

Posteriormente, con la entrada en vi-

gor de la Ley 4/92, de Ordenación y

Protección del Territorio de la Región

de Murcia, las Salinas y Arenales de

San Pedro del Pinatar pasan a recibir la

consideración de Parque Regional.

El Parque está dotado con una nor-

mativa básica: el Plan de Ordenación

de los Recursos Naturales (PORN),

que establece las normas básicas de

protección, gestión, uso y zonifica-

ción del territorio.

Además, el Parque tiene asignado un

Director-Conservador y una Junta Rec-

tora que canalizan las labores de ges-

tión del territorio acogido al Plan de

Ordenación de los Recursos Naturales.

Los objetivos fundamentales que per-

sigue el PORN, establecidos en prime-

ra instancia por la Ley 4/89, de 27 de

marzo, de Conservación de los Espa-

cios Naturales y de la Flora

y Fauna Silvestres, y revisa-

dos y ampliados por la

Ley 42/2007, del 13 de

diciembre, del Patrimonio

Natural y de la Biodiversi-

dad, son los siguientes:

1. Identificar y georreferenciar los es-

pacios y los elementos significativos

del Patrimonio Natural de un territorio

y, en particular, los incluidos en el In-

ventario del Patrimonio Natural y la Bio-

diversidad, los valores que los caracte-

rizan y su integración y relación con el

resto del territorio.

2. Definir y señalar el estado de con-

servación de los componentes del pa-

trimonio natural, biodiversidad y geo-

diversidad y de los procesos ecológi-

cos y geológicos en el ámbito territo-

rial de que se trate.

3. Identificar la capaci-

dad e intensidad de uso

del patrimonio natural y

la biodiversidad y geodi-

versidad y determinar las

alternativas de gestión y

las limitaciones que deban

13

Rama de sabina

Page 16: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

establecerse a la vista de su estado

de conservación.

4. Formular los criterios orientadores

de las políticas sectoriales y ordena-

dores de las actividades económicas y

sociales, públicas y privadas, para que

sean compatibles con las exigencias

contenidas en la presente ley.

5. Señalar los regímenes de protección

que procedan para los diferentes es-

pacios, ecosistemas y recursos natura-

les presentes en su ámbito territorial

de aplicación, al objeto de mantener,

mejorar o restaurar los ecosistemas, su

funcionalidad y conectividad.

6. Prever y promover la aplicación de

medidas de conservación y restaura-

ción de los recursos naturales y los

componentes de la biodiversidad y

geodiversidad que lo precisen.

7. Contribuir al establecimiento y la

consolidación de redes ecológicas

compuestas por espacios de alto va-

lor natural, que permitan los movi-

mientos y la dispersión de las pobla-

ciones de especies de la flora y de la

fauna y el mantenimiento de los flu-

jos que garanticen la funcionalidad

de los ecosistemas.

Parque Regional Salinas de San Pedro

14Solarium en la zona de los baños de lodo

Page 17: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

RECURSOS ECONÓMICOS

El Parque Regional se asienta en una

zona de gran pujanza económica. La

construcción, la agricultura y el sector

turístico y de servicios gozan de un im-

portante desarrollo en las áreas próxi-

mas al espacio natural protegido.

Dentro de los límites del Parque tienen

lugar algunas actividades que, de una

u otra forma, repercuten sobre la eco-

nomía local. Estos usos y aprovecha-

mientos son los siguientes:

Industrial: que abarca las salinas y sus

instalaciones anejas de “Salinera Espa-

ñola, S.A.”.

Portuario: en el puerto refugio de

San Pedro conviven varias actividades.

El uso pesquero, el recreativo y el de-

rivado de la actividad económica de

las salinas, pues sirve como punto de

carga de la sal obtenida para su pos-

terior comercialización.

Turístico: el turismo se desarrolla prin-

cipalmente en verano y se concentra

en la zona de playas. Lleva aparejada

una importante industria del sector

servicios, principalmente hostelería.

Terapéutico: se desarrolla en el área

conocida como los “baños de lodo”,

situados cerca del Molino de Quintín.

15

Page 18: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 19: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

HISTORIA GEOLÓGICA

El Parque Regional de San Pedro del

Pinatar se encuentra situado en la zo-

na norte del Mar Menor. La génesis

más reciente de esta gran laguna lito-

ral se remonta unos 18.000 años, aun-

que su historia se inicia varios millones

de años antes. En lo que hoy conoce-

mos como Campo de Cartagena exis-

tía, en un principio, una gran bahía de

aguas someras. Estaba rodeada por

los jóvenes relieves de las sierras lito-

rales y prelitorales, elevadas durante la

orogenia alpina hace unos 25 millo-

nes de años. La posterior erosión de

esos relieves aumentó la sedi-

mentación en aquella gran

bahía.

Los fenómenos de trans-

gresión y regresión del

Mediterráneo provocaron

sucesivos aumentos y des-

censos del nivel del mar. Tras el úl-

timo de los movimientos, hace unos

18000 años, el espinazo rocoso de la

Manga debió quedar muy cerca de la

superficie, lo que favoreció la acumu-

lación de limos y arenas y la formación

de una barrera que separó las aguas

del Mar Menor de las aguas del Me-

diterráneo. Debido a la dinámica mari-

na esta gran barra presenta tres pasos

naturales, conocidos localmente como

golas, que favorecen el intercambio de

agua y organismos entre ambas masas

de agua.

A lo largo del Cuaternario, durante el

último millón de años, sedimentaron

los limos que aparecen en casi todo el

parque; a esta edad también corres-

ponden los depósitos de arenas que

conforman las actuales playas y dunas,

modeladas por acción de la dinámica

litoral y de los vientos.

Las dunas son arenas móviles que for-

man una franja de 200-300 m en la

zona norte que llegan a tener unos 3

m de altura en la playa de la Torre de-

rribada. Mediante la plantación de pi-

nos y piteras, el hombre trató de fijar

las dunas para evitar el avance de las

arenas sobre las salinas.

La playa discurre de forma pa-

ralela a las dunas, y cambia

continuamente debido a

los materiales que son

arrastrados por la fuerza

del viento y el oleaje. Las

playas de esta zona son las

del Mojón, de la Torre Derribada y

de la Llana, que engloba a la playa de

las Salinas, de la Barraca Quemada y

de Punta de Algas.

En general, el relieve del Parque es lla-

no y las únicas formaciones que se

elevan son las dunas, aunque escasa-

mente tres o cuatro metros.

SUELOS

Los suelos del Parque muestran un es-

caso desarrollo. Además presentan

unas condiciones extremas para la vi-

da: escasez de nutrientes, encharca-

miento, falta de oxígeno, elevada

17

El medio físico

Page 20: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

concentración de sal, inestabilidad,

etc. Por ello las formas vegetales que

los habitan presentan modificaciones

y adaptaciones fisiológicas muy sin-

gulares. A grandes rasgos podemos

distinguir los siguientes tipos de suelo:

Suelos arenosos: son suelos poco

evolucionados y muy permeables que

se encuentran en las primeras etapas

de su desarrollo. Están influidos en su

dinámica y propiedades por el nivel

freático, muy próximo a la superficie, y

por la dinámica litoral y los vientos

que aportan nuevos materiales.

Esta unidad de suelos la encontramos

en las zonas de playas y dunas.

Suelos salinos: incluye dos tipos, los

solontchaks de encharcamiento tem-

poral, caracterizados por una permea-

bilidad baja, y los solontchaks perma-

nentemente inundados, de permeabi-

lidad nula, que corresponden a las cu-

betas de los estanques salineros.

Calcarenitas y calizas: son aflora-

mientos rocosos discontinuos a lo lar-

go de La Manga cuyos materiales da-

tan del Mioceno. Forman lo que local-

mente se conoce como esculls.

Parque Regional Salinas de San Pedro

18

Suelos salinos

Page 21: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

HIDROGRAFÍA

La escasa superficie del Parque, el relie-

ve llano y el intenso aprovechamiento

del territorio hacen que no haya una

red hidrográfica bien definida. Sólo es

destacable la existencia de la Rambla

de las Siete Higueras en la zona nor-

te, actualmente cultivada en su tramo

final. Cuando se producen lluvias

fuertes la rambla desemboca en una

zona de carrizales.

Existen también unos canales a lo largo

del perímetro de las salinas que reco-

gen las aguas de riego y de lluvia y las

conducen al mar, evitando que pene-

tren en los estanques salineros y dis-

minuyan la concentración de sal de

los mismos. Uno de estos canales des-

emboca en el Mar Mediterráneo a la

altura de El Mojón; el otro lo hace en

el Mar Menor a la altura del Molino de

Quintín.

El agua de las precipitaciones que

caen directamente en el Parque se fil-

tra por el suelo o forma charcas tem-

porales de carácter endorreico.

CLIMA

El clima dominante en el área del

Campo de Cartagena y el Mar Menor

es de tipo mediterráneo semiárido.

Presenta una característica sequía esti-

val que coincide con las temperaturas

más altas.

En el Parque Regional de San Pedro se

registran temperaturas suaves duran-

te todo el año. La temperatura media

19

Diversos suelos del parque y abajo, los sculls

Page 22: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

oscila en torno a los 18oC, siendo

agosto el mes más cálido con casi

27oC de temperatura media, mientras

que enero es el más frío, con algo

más de 10oC de media.

La cercanía del mar modula las osci-

laciones térmicas, evitando tanto el ri-

guroso calor del verano como las he-

ladas invernales. Las lluvias son esca-

sas y no suelen sobrepasar los 300

mm anuales. Se concentran en otoño

e invierno, y en menor medida en pri-

mavera.

A principios de otoño es habitual el

fenómeno conocido como gota fría.

En estas fechas el mar tiene una tem-

peratura elevada; si a este fenómeno

se le unen la inestabilidad en superfi-

cie, y el aire frío de las capas altas de

la atmósfera, pueden llegar a produ-

cirse grandes nubes de desarrollo

vertical.

En pocas horas se forman enormes

cumulonimbos que descargan gran-

des cantidades de agua y granizo

en poco tiempo, acompañados de

Parque Regional Salinas de San Pedro

20

Page 23: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

aparato eléctrico. Se registra

una elevada humedad am-

biental que oscila entre el

70% y el 90%.

Este fenómeno climático tiene

gran importancia en la vida del

Parque puesto que disminuye el es-

trés hídrico de las plantas debido a la

sequía, y facilita la presencia de plan-

tas en un ambiente aparentemente

poco propicio.

El viento es un elemento condicionan-

te en el modelado del paisaje del Par-

que, tanto por las condiciones a

las que las plantas se ven

obligadas a adaptarse, como

por su papel fundamental en

la formación de dunas, parale-

las a la línea de costa.

Los vientos muestran una alta variabili-

dad; durante los meses de primavera y

verano se alternan el viento Levante

(del Noreste) y el Jaloque (del Sureste),

mientras que durante el otoño y el in-

vierno dominan el Maestral (del Nor-

oeste) y el Lebeche (del Suroeste).

Al principio existía una gran

bahía, flanqueada por diversos

relieves de las sierras litorales y

prelitorales. Los procesos de

erosión y sedimentación provo-

can la paulatina colmatación

de la bahía. Paralelamente, la

regresión del Mediterráneo fa-

vorece la emergencia de la ba-

rra rocosa de La Manga, sobre

la que sedimentan limos y are-

nas. En la actualidad, La Man-

ga del Mar Menor constituye

una barrena natural entre la

laguna litoral y el Mar Medite-

rráneo, únicamente abierta por

tres golas, que, de norte a sur

son: las Encañizadas, el Estacio

y Marchamalo.

Evolución del Mar Menor21

Page 24: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 25: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

De las Salinas de San Pedro sorprende

la alta concentración de vida en un es-

pacio tan reducido. Esto se debe a la

variedad de ambientes y a su estraté-

gica situación geográfica, así como a

unas condiciones ambientales que va-

rían entre lo inhóspito de los suelos

arenosos y lo benigno del clima. Por

estas y otras razones multitud de es-

pecies, tanto vegetales como anima-

les, se dan cita en los diferentes eco-

sistemas que componen el Parque.

En un hipotético recorrido desde la lí-

nea de costa hacia el interior del Par-

que, encontraríamos los siguientes

ambientes: playas, arenales, saladares,

salinas y carrizales, todos ellos con

unas condiciones ecológicas bien de-

finidas. Además, al sur del espacio

protegido existe una zona de maris-

mas conocida como Las Encañizadas.

A continuación describiremos cada

uno de los ambientes presentes en el

Parque, destacando aquellas especies

de flora y fauna más representativas y

fáciles de observar.

PLAYAS

Las playas del parque están compues-

tas por el depósito de arenas cuater-

narias de un color muy pálido, casi

blanco cuando están secas. Se organi-

zan en una estrecha franja de terreno

y, de Norte a Sur, encontramos las si-

guientes:

• Playa de El Mojón, Playa de la Torre

Derribada, Playa de Las Salinas, Playa

de la Barraca Quemada, Playa de Pun-

ta de Algas.

La dinámica litoral es el factor que mo-

dela el paisaje en estas zonas coste-

ras. Ello se debe a la fuerza del oleaje,

23

Ambientes

Distribución de los ecosistemas en el Parque, desde la costa hacia el interior.

Las encañizadas

Page 26: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

a las corrientes marinas y a la inesta-

bilidad del sustrato arenoso. La pre-

sencia del Puerto de San Pedro afecta

sustancialmente a la actividad de estas

corrientes; provoca el aporte de gran-

des cantidades de arena en la playa

de la Torre Derribada, al norte del

puerto, mientras que, al sur, toneladas

de arena de las playas de La Llana son

arrastradas por el mar dando lugar a

su regresión. En algunos tramos se re-

gistra un retroceso de la línea de cos-

ta de más de veinte metros.

El inestable sustrato, la pobreza en nu-

trientes, la acción del viento, la eleva-

da salinidad y los periodos de inunda-

ción por agua marina hacen que las

playas sean lugares difíciles de coloni-

zar para las plantas. De hecho los pri-

meros elementos de vida vegetal los

encontramos en las partes más aleja-

das del agua, ya próximos a las dunas,

en lo que los botánicos denominan

playa alta. En efecto, son plantas más

propias de los cordones dunares que

de la playa en sí misma. Por citar algu-

nas, encontramos:

• Cardo marino (Eryngium maritimum)

• Barrón (Ammophila arenaria) • Cuer-

necillo de mar (Lotus creticus) • Grama

costera (Elymus farctus) • Azucena de

mar (Pancratium maritimum) • Oruga

de mar (Cakile marítima)

En cuanto a la fauna hay que destacar

las aves que encuentran aquí su ali-

mento. Entre ellas encontramos el pe-

queño y grácil chorlitejo patinegro,

una especie limícola, reproductora en

el Parque y cuya importancia a nivel in-

ternacional se ha incrementado por la

disminución de algunas de sus pobla-

ciones; el vuelvepiedras se alimenta

Parque Regional Salinas de San Pedro

24

Diferentes tipos de frente litoral

Page 27: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 28: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 29: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

en lugares donde se acumulan los

restos de Posidonia oceanica; el corre-

limos tridáctilo, el ostrero y el charran-

cito tampoco son infrecuentes en las

playas. Todas estas aves están inclui-

das en el Libro rojo de la fauna silvestre

de la Región de Murcia, y clasificadas

dentro de alguna de sus categorías de

protección. Otras aves de mayor tama-

ño como gaviotas de diversas espe-

cies también frecuentan las playas en

busca de alimento.

Otros vertebrados de interés son los

reptiles. En el Parque cabe destacar la

presencia del eslizón ibérico (Chalcides

bedriagai), un reptil con aspecto de

serpiente aunque con cuatro patas

muy cortitas. Esta especie está incluida

en el Catálogo Nacional de Especies

Amenazadas bajo el régimen de Inte-

rés Especial y a escala internacional es-

tá también protegido. Entre los inverte-

brados podemos citar a los anfípodos

y los poliquetos. Son animales con as-

pecto de gusano que viven en las are-

nas húmedas alimentándose de mate-

ria orgánica y que al mismo tiem-

po sirven de alimen-

to para las aves.

27

Chorlitejo y vuelvepiedras. Gaviota reidora

Page 30: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

ARENALES

Los arenales ocupan una posición in-

terior con respecto a las playas.

Aquí el viento va acumulando las

arenas que las corrientes depositan

en las playas. Las dunas están consti-

tuidas por arenas móviles o consoli-

dadas. En las arenas móviles o poco

consolidadas, que constituyen las pri-

meras fases de formación de dunas,

encontramos algunas gramíneas como

el barrón (Ammophila arenaria) y la

Parque Regional Salinas de San Pedro

28

Las playas, en San Pedro, conservan un alto valor paisajístico y po-

seen un gran atractivo para los visitantes estivales. Son utilizadas

como lugar de recreo, sobre todo durante los meses de verano. Este

tipo de turismo, bien entendido y correctamente practicado, no

ocasiona graves perturbaciones ambientales. Sin embargo las es-

tancias prolongadas, las acampadas incontroladas, la circulación

de vehículos a motor, la presencia de paseantes con animales suel-

tos o los paseos por las dunas sí causan graves perjuicios a estos

frágiles ecosistemas, de los que tardan mucho tiempo en recupe-

rarse. Otro factor importante de alteración es el abandono de ba-

suras. Además de un impacto visual negativo se crea un “efecto

trampa” pues algunos animales pueden encontrar la muerte al in-

gerir plásticos, metales y otros materiales abandonados; también

pueden resultar heridos o asfixiados por estos elementos abando-

nados en la playa. Por ello se debe evitar a toda costa el abandono

de objetos ajenos al ecosistema que éste no pueda incorporar satis-

factoriamente.

Cómo ayudar a conservar las playas

Page 31: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

grama (Elymus farctus); también crece

el cuernecillo de mar, el llamativo cardo

azul (Eryngium maritimum) y otras co-

mo Ononis ramosissima, Euphorbia pa-

ralias y Centaurea sonchifolia.

En arenas consolidadas, donde la con-

sistencia y humedad del sustrato son

mayores, nos encontramos con el taray

(Tamarix boveana), un arbolillo amante

de los suelos salinos que está catalo-

gado como especie vulnerable según

la legislación regional. Otra planta de

interés es la sabina costera o sabina de

dunas (Juniperus turbinata). Antaño es-

te árbol ocupó un área mucho mayor

en La Manga y otras localidades del

Mar Menor formando bosquetes. Ac-

tualmente solo quedan unos nueve

ejemplares naturales y otros sesenta

procedentes de una repoblación con

semillas recogidas del propio Parque;

todos ellos presentes en el Parque Re-

gional de las Salinas de San Pedro. Se

trata de un arbusto que se adapta muy

bien a la aridez y a los fuertes vientos

reinantes. Esta especie se encuentra

catalogada como En Peligro de Extin-

ción por la legislación regional.

En las dunas consolidadas prospera

un matorral constituido por lentisco y

espino negro como principales arbus-

tos, junto con otras plantas como el

torvizco o matapollo (Daphne gni-

dium), el esparto (Stipa tenacissima) y

un interesante endemismo, la tamari-

lla de arenal (Helianthemum marmi-

norense).

A principios del siglo XX, en 1917, se

29

Correlimos tridáctilo Tarro blanco

Los pinos crecen torcidos por la acción del viento

Page 32: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

plantaron varias hectáreas de pinar en

la zona de los arenales. El objeto de es-

ta plantación fue detener el avance de

las dunas sobre los estanques salineros.

El pinar de pino carrasco (Pinus hale-

pensis) adopta un curioso porte en es-

te hostil territorio. La concentración de

sales en el suelo no permite grandes

crecimientos, y la acción del viento ha-

ce crecer árboles con troncos y ramas

curvados y retorcidos. Con el objeto

de fijar las dunas también se han plan-

tado otras especies, entre ellas la pal-

mera datilera (Phoenix dactylífera), el

eucalipto (Eucaliptus globulus), y algu-

nas especies que se expanden con ra-

pidez como las uñas de gato (Carpo-

brotus acinaciformis) y la pitera (Agave

americana), consideradas como espe-

cies invasoras en el ámbito del Parque.

En los últimos años se llevan a cabo la-

bores de retirada de estas especies

alóctonas por parte de los voluntarios

y del servicio de mantenimiento.

El elenco florístico de los arenales

queda completo con especies como

Parque Regional Salinas de San Pedro

30

Taray, azucena de mar y esparto

Page 33: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

las salicornias y los juncos, que crecen

en las depresiones interdunares, zo-

nas donde las aguas se encharcan. Tal

vez la más hermosa de las plantas que

habitan en el Parque sea la azucena

de mar (Pancratium maritimum), de

flores blancas, acampanadas y fragan-

tes, que muestra todo su esplendor a

finales del verano. Debido a su gran

belleza sufre la recogida indiscrimina-

da de muchos visitantes de las playas.

En cuanto a la fauna de los arenales

hay que destacar varias especies pro-

tegidas por la legislación tanto nacio-

nal como regional. Debemos resaltar

la presencia del tarro blanco, que pue-

de aprovechar algunas oquedades

para nidificar, el chorlitejo patinegro y

el charrancito.

En el espacio del pinar se refugian nu-

merosas especies de aves también in-

cluidas en el Catálogo Nacional en la

categoría de Interés Especial. Entre

ellas podemos nombrar a varios paja-

ritos insectívoros como la curruca ca-

becinegra que vive entre los pinos

achaparrados y el lentisco, la curruca

rabilarga, que en invierno se alimenta

de los frutos del espino negro, el mos-

quitero común, el papamoscas gris,

presente durante la primavera y que al

final del verano emigra hacia el Sur, el

papamoscas cerrojillo y el alzacola.

Una especie de gran singularidad es

el alcaraván, con un plumaje poco lla-

mativo y unos grandes ojos amarillos

casi reptilianos. Se trata de un ave de

costumbres esteparias que busca ve-

getación rala y no muy densa. En la

actualidad se encuentra protegida

tanto a escala nacional como euro-

pea, pues sus poblaciones parecen

sufrir un cierto descenso.

Entre las ramas de los pinos no

es difícil detectar la presen-

cia de aves tan vistosas

como las abubillas y

los jilgueros. Incluso

se pueden obser-

var mirlos.

31

Alcaraván, lagartija colirroja y mochuelo

Lechuza campestre.

Page 34: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

La pinada también aloja una buena po-

blación de perdices, que encuentran

aquí un área de sosiego sin verse so-

metidas a la presión de los cazadores.

Aunque la mayoría de las aves de las

dunas y del pinar son de costumbres

diurnas, existen también algunas de

hábitos crepusculares y nocturnos.

Destacan el mochuelo común, la le-

chuza común y la lechuza campestre,

cuya presencia en el Parque es acci-

dental y se trata de una valiosísima es-

pecie catalogada en peligro de extin-

ción en la Península Ibérica.

En cuanto a los demás vertebrados tal

vez los más interesantes sean los rep-

tiles. Entre los presentes en el espacio

natural citaremos cuatro especies: la la-

gartija colirroja, el eslizón ibérico, el la-

garto ocelado, de vivos colores verdes

Parque Regional Salinas de San Pedro

32

Los arenales son ecosistemas muy sensibles. Sirven como lugar de

nidificación para numerosas aves y multitud de especies vegetales

singulares viven aquí. Este hábitat natural está representado en el

Parque por un cordón dunar paralelo a las playas y una zona in-

terior tapizada por matorrales. Es rico en especies vivas, lo que a

veces no evita la agresión del hombre, más por desconocimiento

que por intencionalidad. El principal problema es el pisoteo y la

desestructuración de las dunas, así como el abandono de basuras y

las molestias a la fauna. Para disminuir esta problemática se han

instalado señales normativas y pasarelas elevadas. Con la simple

observación de las señales y el cumplimiento de las normas se pue-

den evitar muchas molestias a la flora y fauna silvestres a la vez

que se disfruta del entorno.

Cómo ayudar a conservar los arenales

Page 35: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

y azules, y la culebra bastarda que se

alimenta de reptiles, aves y roedores y

cuya longitud puede superar excep-

cionalmente los dos metros, lo que la

convierte en la mayor de las serpien-

tes ibéricas.

SALADARES

Los saladares son lugares donde la

concentración de sal es anormalmen-

te alta debido principalmente a los en-

charcamientos y la posterior evapora-

ción. Los procesos de oscilación de la

capa freática, rica en sales, provocan el

aumento de la concentración de sales

en superficie. La vegetación que vive

aquí es muy especializada. Las plantas

soportan condi-

ciones extremas

debido a las gran-

des concentraciones de sales y la fal-

ta de oxígeno causado por la inun-

dación del suelo en invierno. Estas

plantas son capaces de tomar el

agua salada que hay en el sustrato ya

que poseen una serie de mecanis-

mos para tolerar y expulsar el exceso

de sal.

La vegetación se distribuye por las pro-

ximidades de las charcas salineras en

las depresiones que hay entre las du-

nas y en el área de Las Encañizadas de

La Torre y del Ventorrillo. La flora que

destaca en el saladar está formada por

Page 36: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

los almarjos y las salicornias (Arthroc-

nemum macrostachyum, Sarcocornia

fruticosa), las sosas (Suaeda vera), la

acelga borde (Limonium cossonia-

num) y la mosquera (Dittrichia visco-

sa), el albardín (Lygeum spartum) e

Inula crithmoides.

Como en los arenales, en los saladares

anidan aves acuáticas y limícolas, las

principales especies son: el chorlitejo

patinegro, el charrancito, el charrán co-

mún, la cigüeñuela y la avoceta.

Pequeños pajaritos como la tarabilla

común, el pechiazul, y la curruca cabe-

cinegra también se dejan ver por las

manchas de saladar moviéndose ágil-

mente entre las matas

de salaos y almarjos.

MARISMAS

La marisma pseudomareal de las Enca-

ñizadas es un paso natural que une el

Mar Mediterráneo y el Mar Menor. Este

espacio, conocido localmente como

gola, incluye zonas emergidas como is-

letas cubiertas de saladares, zonas inun-

dadas, playas limosas, depósitos de are-

nas y restos de algas y plantas marinas.

El nombre del lugar proviene de un

ancestral arte de pesca: la encañizada.

Los árabes advirtieron que esta zona

constituía un paso obligado para los

Parque Regional Salinas de San Pedro

Curruca cabecinegra

Page 37: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Ejemplar de salicornia y la gola de las Encañizadas

peces en su trasiego entre

la laguna y el mar abier-

to. Esta circunstancia fue

aprovechada y constru-

yeron unos laberintos

con cañas para encauzar

a los peces hacia unas gran-

des jaulas donde eran capturados. Es-

te arte se practica aún hoy, producien-

do un pescado de inmejorable cali-

dad. Las mayores capturas correspon-

den a mújoles y doradas, muy apre-

ciados en los mercados locales y re-

gionales. El nivel de las aguas varía a

lo largo del año. Durante el invierno

los niveles descienden al mínimo, por

el contrario, en verano el terreno al-

canza cotas de inundación máximas.

La variación del grado de encharca-

miento hace que exista gran variedad

de formas de vida, sobre todo peces e

invertebrados. Multitud de aves limíco-

las, como archibebes, agujas, chorlitos,

correlimos y zarapitos, y pescadoras,

como charranes y garzas, se ven atraí-

das por la gran cantidad de alimento

que brindan las encañizadas.

En los islotes que están formados por

sedimentos marinos la vegetación es-

tá formada principalmente por sali-

cornias, almarjos y salaos.

En estos lugares se reproduce el cha-

rrán común al final de la primavera;

luego, a final de agosto los individuos

de la colonia emprenden vuelo hasta

Senegal y Mauritania donde pasarán

el invierno.

En cuanto a las comunidades

sumergidas hay que desta-

car las praderas de posi-

donia oceanica, conside-

radas como hábitat natural

de interés comunitario con

la categoría de Hábitat Priorita-

rio. La posidonia tapiza los fondos ma-

rinos mediterráneos (no se encuentra

en el Mar Menor) desde los 0,5 m

hasta profundidades próximas a los

30 - 40 m. Este vegetal no es un alga

sino una planta superior con flores,

frutos, hojas y tallos. Su importancia re-

side en que aporta gran cantidad de

nutrientes al ecosistema, retiene partí-

culas en suspensión y mantiene las

aguas cristalinas al generar un efecto

de depuración y limpieza; además, en

las praderas se alimentan, se refugian

35

Page 38: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

y se reproducen infinidad de peces,

moluscos, crustáceos y otros grupos

de la fauna marina. En ocasiones ve-

mos en la playa arribazones de esta

planta que, aunque siempre se han

considerado síntoma de suciedad, no

hay nada más lejos de la realidad. Po-

sidonia oceanica no puede crecer en

lugares contaminados, en cambio sí lo

hace en aguas limpias, transparentes y

bien oxigenadas; por tanto su presen-

cia es un excelente indicador de la

buena calidad de las aguas. Las hojas

y los tallos desprendidos son arrastra-

dos a la playa por la marea y los olea-

jes fuertes formando estas acumula-

ciones tan familiares. Entre los arriba-

zones existen multitud de invertebra-

dos que sirven de alimento a correli-

mos y vuelvepiedras, además, estos

mullidos colchones de hojas protegen

las playas amortiguando el impacto

de las olas sobre la orilla, controlando

la regresión y la pérdida de arena de

la playa. En ocasiones los restos de

hojas se agrupan, y con el vaivén de

las olas y el rozamiento con el fondo,

originan las conocidas “pelotas de

mar”, unas bolas de color marrón y as-

pecto áspero y fibroso

Parque Regional Salinas de San Pedro

36

Corrales de las Encañizadas, aguja colinegra y archibebe común

Page 39: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

SALINAS

La superficie inundada de las grandes

balsas salineras ocupa la mayor parte

del Parque. Las salinas son equipara-

bles a un gran lago salado, de aguas

someras y compartimentado por mul-

titud de muros de separación conoci-

dos localmente como motas. En la ac-

tualidad existen unas 60 charcas sali-

neras agrupadas según diferentes sali-

nidades. Unas son almacenadoras,

otras calentadoras y otras cristaliza-

doras. Las charcas están formadas

por limos negros de marisma, son im-

permeables y tienen un alto contenido

en materia orgánica. Las diferentes

concentraciones de sal, nutrientes y

temperatura dan lugar a diversos am-

bientes, todos ellos hostiles por igual

debido a las elevadas concentraciones

de sal. No obstante existen organis-

mos vivos que se adaptan a estas con-

diciones adversas dotando de vida a

un ambiente a priori inhóspito para

los seres vivos.

La comunidad florística típica de las sa-

linas es el saladar. Se trata de un hábi-

tat de interés comunitario que interesa

preservar por lo singular de la flora que

allí habita. Las especies mayoritarias

37

Los tallos de Posidonia pueden vivir más de 50 años • Florece muy

pocas veces y se dan casos de praderas que no han florecido en los úl-

timos 20 años • El ritmo de crecimiento vertical de las praderas se es-

tima en un centímetro por año, o lo que es lo mismo, en un metro

por siglo • Se han detectado plantas de Posidonia que han perdura-

do más de 4000 años • Casi 1.000 especies de seres vivos están vin-

culadas en algún momento de su vida a la Posidonia • La produc-

tividad biológica de estas praderas es tres veces superior a la de un

fondo arenoso sin presencia de la pradera • Un metro cuadrado de

pradera sana puede producir hasta 14 litros de oxígeno por día.

¿Sabías que...?

Page 40: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

son los almarjos y salaos (Arthrocne-

mum, Salicornia, Sarcocornia, Suaeda)

que se instalan en las motas y bordes

de los estanques. Las charcas de me-

nor salinidad se ven rodeadas de ca-

rrizales.

También se han observado praderas

sumergidas de Ruppia cirrhosa, que

en determinadas estaciones se asocia

con masas de algas filamentosas del

género Chaetomorpha.

De la fauna destacan las aves, que

suelen concentrarse en las charcas

con mayor productividad de plancton

(tanto zooplancton como fitoplanc-

ton). Sin duda el ave más emblemática

es el flamenco, convertido en símbolo

del Parque. En algunas de las motas

de separación de las balsas se instalan

colonias reproductoras de avión zapa-

dor, un pequeño pajarito emparenta-

do con las golondrinas que pasa entre

nosotros la estación reproductora.

Otra especie asociada a los estanques

es el tarro blanco, que se alimenta en

el agua y cría en la zona de saladares

y dunas contiguas a las charcas, don-

de instala sus nidos en huecos y viejas

Parque Regional Salinas de San Pedro

38

Flamencos, cigüeñuela y garcetas

Page 41: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

madrigueras de conejos. Durante los

meses de invierno se pueden contar

más de 200 individuos en la zona del

molino de la Ezequiela o Calcetera; en

primavera su número desciende, pero

a cambio, podemos ver a las parejas

de tarros acompañadas por nutridos

bandos de pequeños patitos.

En el otoño hace acto de presencia el

zampullín cuellinegro, que pasa aquí

el invierno, alcanzando concentracio-

nes de hasta 300 individuos durante

los rigores invernales. Ocupa las balsas

de baja salinidad, como el Charco

Grande. Allí se alimenta de restos de

algas y pequeños invertebrados como

Artemia salina, gusanos de la sangre,

etc.

Existen además otras aves asociadas a

las salinas como la avoceta, la cigüe-

ñuela, diversas especies de charranes,

gaviotas, garzas y garcetas, así como

multitud de pequeñas limícolas.

De especial interés resulta un peque-

ño pez: el fartet (Aphanius iberus), to-

do un símbolo de la lucha por la con-

servación de la biodiversidad. Es una

especie que sólo vive en la Península

39

Vistas de las salinas y ejemplar de fartet machoGarceta común

Page 42: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Ibérica y actualmente está incluido en

el Catálogo Nacional de Especies

Amenazadas con la categoría En Peli-

gro de Extinción.

CARRIZALES

Los carrizales son formaciones vegeta-

les características de las zonas húme-

das. Se trata de masas prácticamente

monoespecíficas donde la especie do-

minante es una gramínea de gran

porte: el carrizo (Phragmites australis).

Aparece también la caña (Arundo do-

nax), especie introducida por el hom-

bre, así como algunos juncos (Juncus

sp., Scirpus sp.) en los puntos donde el

carrizal se aclara.

El requerimiento ecológico de estas

masas es bien sencillo. Sólo necesitan

la presencia de agua dulce o salobre

para prosperar, pudiendo llegar a cu-

brir grandes superficies en muy poco

tiempo gracias a que mantienen su

sistema radical permanentemente in-

undado. Esto explica su rápida propa-

gación y la escasa competencia de

otras plantas en ese medio.

Aunque este ecosistema es un magní-

fico refugio para la fauna, debido a su

abundancia (el carrizo se distribuye

por casi todo el planeta), no está suje-

to a ningún tipo de protección espe-

cial. Aves como el martín pescador, el

carricero común, ruiseñor bastardo o

la gallineta se esconden, descansan y

crían entre las impenetrables masas

de carrizo.

Dentro del Parque Regional Salinas

de San Pedro, las mayores masas de

carrizal se localizan en la zona norte

del espacio protegido, concretamen-

te en torno a los canales perimetrales

(que conducen aguas dulces), y en

las orillas de algunas charcas almace-

nadoras.

Parque Regional Salinas de San Pedro

40

Avetorillo, martín pescador y artemia

Page 43: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 44: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

El presente capítulo pretende acercarnos con un poco más de detalle a algu-

nas de las especies, tanto de fauna como de flora, más representativas del par-

que. No obstante, no se trata de una revisión exhaustiva, sino más bien de una

pequeña, pero valiosa muestra de la biodiversidad de este humedal litoral.

Parque Regional Salinas de San Pedro

42

Especies singulares del Parque

Page 45: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Hay poco que decir del aspecto físico

del flamenco. Quién no ha visto algu-

na vez imágenes de una charca con

flamencos alimentándose o descan-

sando. Se trata, tal vez, del ave más

vistosa y singular de las que habita el

Parque Regional Salinas de San Pedro,

del que se ha convertido emblema.

Es un ave que alcanza más de 1,20 m

de altura. Su anatomía le permite

aprovechar zonas de aguas salobres

de hasta un metro de profundidad,

ello gracias a sus largas patas y a su

cuello sinuoso y flexible. El extraño pi-

co es una magnífica herramienta filtra-

dora. Otro rasgo destacable es su co-

lor rosado. En las alas el tono es casi

rojo, alternando con una franja negra.

Los vivos colores de las alas y las pa-

tas solo los lucen los adultos, mientras

que los juveniles son de tonos muy

pálidos y los pollos de tonos pardus-

cos. Las vistosas tonalidades rosadas y

rojizas se deben a la dieta.

Aunque los grupos más numerosos

se congregan en agosto, es posible

contemplarlos durante todo el año.

Pasan el tiempo en las charcas saline-

ras alimentándose, descansando o

acicalándose. Cuando se alimentan

introducen la cabeza en el agua y con

su pico filtrador retienen pequeños in-

vertebrados acuáticos. Uno de los

principales alimentos del flamenco es

un pequeño crustáceo llamado Arte-

mia salina.

Hasta la fecha no se han registrado

nacimientos de flamencos en el Par-

que, aunque los investigadores han

citado varios intentos de construcción

Flamenco(Phoenicopterus ruber roseus)

TAMAñO hasta 130 cm de altura.

PLUMAJE rosado, con rojo y negro en

las alas.

PATAS largas, de color rojizo.

PICO robusto, curvado, adaptado a

filtrar el alimento

HáBITAT aguas poco profundas, sala-

das o salobres, de salinas o lagunas.

ESTATUS EN MURCIA Interés Especial.

43

Page 46: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Parque Regional Salinas de San Pedro

44

La población nidificante en España se aproxima a las 20.000 pare-

jas, de las que más de 16.000 crían en Fuente de Piedra (en 1997 vo-

laron más de 13.000 pollos y en 1998 volaron 15.387; en esta lagu-

na comenzaron a reproducirse en 1963 y desde 1985 a 1999 se han

reproducido en 11 ocasiones); unas 500 en el Delta del Ebro y en los

humedales alicantinos (en 1997 hubo unas 500 parejas en El Hon-

do que sacaron adelante 490 pollos); y unas 10 en Pétrola (más de

100 aves reproductoras al comienzo de la nidificación en 1998); en

1996 la colonia de Doñana estaba constituida por 4.000-5.000

aves, con más de 1.200 nidos, que fracasaron en su intento de re-

producción.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente

Los flamencos en la península

de nidos y puesta de huevos. El prin-

cipal punto de cría en la España pe-

ninsular es la Laguna de Fuente de

Piedra, en Málaga. También crían ma-

sivamente en el Delta del Ebro y en los

humedales del sur de Alicante.

Las salinas de San Pedro son un pun-

to de alimentación y descanso para

los flamencos. Aquí se concentran

animales procedentes tanto de las

colonias de Málaga, del Delta del

Ebro y de Alicante, como de La Ca-

margue francesa. El modo en que los

científicos reconocen la procedencia

de los ejemplares es mediante la ob-

servación de unas anillas con las que

las aves son marcadas en las patas.

La combinación de diferentes letras,

números y colores determinan el lu-

gar donde el flamenco fue anillado

cuando solo era un pollo sin capaci-

dad de vuelo.

En la actualidad el flamenco rosa se

encuentra dentro de la categoría de

Interés Especial en el Catálogo Nacio-

nal de Especies Amenazadas.

Page 47: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

45

Su figura estilizada, su plumaje blanco

con negro en cabeza, cuello y alas, sus

patas largas y azuladas y sobre todo

su característico pico largo, fino y re-

curvado hacia arriba, convierten a la

avoceta en un animal de aspecto in-

confundible.

Habita las aguas someras mostrando

cierta preferencia por zonas litorales

con lagunas y encharcamientos salo-

bres o salados. En este Parque no es

raro verla en las charcas salineras de

menor profundidad mientras se ali-

menta. Su dieta consiste en pequeños

invertebrados que captura al batir los

fondos limosos con su pico curvado.

También existe un importante núcleo

reproductor. Cría entre mayo y julio.

En la Región de Murcia la especie es-

tá catalogada como Vulnerable; a es-

cala nacional está incluida en el Catá-

logo Nacional de Especies Amenaza-

das con la categoría de Interés Espe-

cial. La Directiva Aves de la Unión Eu-

ropea incluye a la avoceta en su ane-

xo I, por ello es necesario crear zonas

de protección. Tal es el caso de las

Salinas de San Pedro, que han sido

declaradas Zona de Especial Protec-

ción para las Aves, entre otras, por la

importancia de este enclave para la

avoceta.

Avoceta(Recurvirostra avosetta)

TAMAñO de 40 a 45 centímetros de

longitud.

PLUMAJE blanco, con negro en cabe-

za, cuello y alas.

PATAS largas, de color azulado

PICO largo, fino y curvado hacia arri-

ba en el extremo.

HáBITAT aguas someras, saladas o sa-

lobres; litoral

ESTATUS EN MURCIA: Vulnerable.

Page 48: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

La cigüeñuela, junto con su pariente

cercana la avoceta, constituyen la re-

presentación en el Parque de una fa-

milia de aves limícolas llamada Recur-

virostridae. Son aves de aspecto grácil

y estilizado, largas patas y largos picos

para escudriñar los fondos en busca

de alimento.

Seguramente el nombre común le vie-

ne de su parecido con las conocidas

cigüeñas, aunque la especie que nos

ocupa es mucho más pequeña que

aquella y difiere de ella en sus cos-

tumbres.

La cigüeñuela luce un contrastado

plumaje. El blanco general del cuerpo

hace destacar el negro de sus alas. En

cabeza y cuello también luce tonos

negruzcos dependiendo de la época

del año y del sexo del animal. Su lar-

go y fino pico es recto, sin curvatura fi-

nal. Las patas son rojas e increíblemen-

te largas, tanto que parecen despro-

porcionadas con respecto al cuerpo.

El Catálogo Nacional de Especies

Amenazadas incluye a la cigüeñuela

dentro de la categoría de Interés Es-

pecial.

La Directiva Aves de la Unión Europea,

cuyo objeto es la protección de las

poblaciones de aves silvestres de Eu-

ropa, incluye a la especie en su ane-

xo I. Por ello es necesario declarar zo-

nas de protección. Las Salinas de San

Pedro albergan una importante pobla-

ción de cigüeñuelas, por ello el área

ha sido declarada Zona de Especial

Protección para las Aves.

Parque Regional Salinas de San Pedro

46

Cigüeñuela(Himantopus himantopus)

TAMAñO de 35 a 40 centímetros de

longitud.

PLUMAJE blanco, con negro en dorso

y alas.

PATAS extremadamente largas, de

color rojo.

PICO largo y fino.

HáBITAT humedales de aguas so-

meras.

ESTATUS EN MURCIA No amenazada.

Page 49: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

La pagaza piconegra es una robusta

golondrina de mar. Su fuerte cuerpo

llega a medir casi cuarenta centíme-

tros. El plumaje es blanco en las par-

tes inferiores y gris en las superiores,

con un capirote negro en la cabeza.

Las patas, como en todas las golondri-

nas de mar, son cortas y negras. Y el pi-

co, también negro, es más robusto que

en otras especies de la misma familia.

De la misma manera que el charranci-

to, la pagaza piconegra también es un

ave migratoria. Las áreas de invernada

se localizan en África central, y las de

cría en lugares mucho más al Norte.

En primavera ya se la puede ver so-

brevolando las charcas salineras y el

Mar Menor en busca de alimento. Las

colonias de cría frecuentemente son

mixtas con el charrán común, el cha-

rrancito y la avoceta.

El Catálogo Nacional de Especies

Amenazadas considera a la pagaza

piconegra como especie de Interés

Especial. La Directiva Aves de la Unión

Europea incluye a esta gran golondri-

na de mar en su anexo I. Esto requie-

re la declaración de zonas de protec-

ción para la especie. Las Salinas de

San Pedro son un importante punto

de cría y de paso migratorio para la

especie, por ello han sido declaradas

como Zona de Especial Protección

para las Aves.

47

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

TAMAñO 35 - 40 centímetros de lon-

gitud.

PLUMAJE blanco, con gris en las par-

tes superiores; negro en la cabeza.

PATAS muy cortas; de color negro

PICO robusto; de color negro

HáBITAT humedales salobres o sali-

nos.

ESTATUS EN MURCIA Vulnerable.

Page 50: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

El charrancito se incluye en el grupo

de los estérnidos, conocidos familiar-

mente como golondrinas de mar. Esta

familia de aves está compuesta por

magníficos voladores, de alas puntia-

gudas y plumaje generalmente blanco.

El charrancito es el más pequeño de

los charranes de la fauna ibérica y del

Parque Regional Salinas de San Pedro.

Los adultos lucen un capirote negro

en la cabeza que llega hasta la nuca

con una mancha blanca en la frente. El

pico es de color amarillo con la punta

negra.

Se trata de un ave migratoria. Pasa el

invierno en las costas de África central

y, al llegar la primavera, emprende via-

je hacia el Norte, donde en muchos

puntos de Europa, entre ellos el Par-

que Regional Salinas de San Pedro, se

encuentran sus cuarteles de cría. Los

humedales donde se reproduce se

convierten en una auténtica algarabía

debido a su incesante ir y venir y a su

continuo y llamativo reclamo.

Durante los meses de junio y julio es

posible observarlo en sus colonias,

que suele compartir con charranes co-

munes, pagazas y avocetas. Los nidos

quedan instalados directamente sobre

el suelo aprovechando alguna peque-

ña depresión del terreno. Los lugares

más demandados por el charrancito

son las motas de separación de las sa-

linas (donde instala los nidos) y las

propias charcas, las encañizadas y el

Parque Regional Salinas de San Pedro

48

Charrancito(Sterna albifrons)

TAMAñO 23 - 25 cm de longitud.

PLUMAJE blanco, con gris en las par-

tes superiores; negro en la cabeza,

frente blanca.

PATAS muy cortas.

ALAS en vuelo se observan muy pun-

tiagudas.

PICO puntiagudo; amarillo con la

punta negra.

HáBITAT humedales de aguas saladas

ESTATUS EN MURCIA Vulnerable.

Page 51: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Mar Menor, donde captura hábilmen-

te los peces que le sirven de alimento.

En la Región de Murcia se encuentra

catalogado como especie Vulnerable,

mientras que el Catálogo Nacional de

Especies Amenazadas lo incluye den-

tro de la categoría de especie de Inte-

rés Especial. Además, la Directiva Aves

de la Unión Europea incluye al cha-

rrancito en su anexo I, lo cual implica

la declaración de zonas de protección

para la especie. Las Salinas de San Pe-

dro son un importante punto de cría y

de paso migratorio para la especie,

por ello han sido declaradas como Zo-

na de Especial Protección para las

Aves. 49

Page 52: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Sabina de dunas (Juniperus turbinata)

FAMILIA Cupresáceas.

CATEGORíA DE PROTECCIóN En Peligro de

Extinción.

DESCRIPCIóN arbusto o árbol que alcan-

za hasta 3 metros. Hojas pequeñas, en

forma de escamas, de color verde os-

curo, que recubren completamente

todo el tallo. Flor poco vistosa; el fruto

es un gálbulo de color rojo oscuro.

FLORACIóN de abril a mayo.

HáBITAT matorrales y dunas fijas, siem-

pre en zonas de costa.

CURIOSIDADES actualmente son escasos

los ejemplares de esta especie que

quedan a escala regional; se localizan

fundamentalmente en el Parque Re-

gional de las Salinas de San Pedro,

donde se lleva a cabo un seguimien-

to de la población así como su refor-

zamiento con la plantación de nuevos

pies.

Tamarilla de arenal (Helianthemum marmironense)

FAMILIA Cistáceas

CATEGORíA DE PROTECCIóN incluida en el

anexo II del Decreto 50/2003, espe-

cies cuyo aprovechamiento requiere la

obtención de autorización administra-

tiva previa.

DESCRIPCIóN planta leñosa en la base

de porte rastrero. Hojas carnosas, con

pelos estrellados y nervio central muy

marcado por el envés. Flor blanca de

cinco pétalos, con la base de estos de

color amarillo. El fruto es una cápsula

de aspecto globoso que se abre a lo

largo de varias suturas longitudinales.

FLORACIóN de mayo a octubre.

HáBITAT dunas litorales, matorrales y to-

millares.

RECOMENDACIóN si somos capaces de

no perturbar el ecosistema donde cre-

ce esta planta, se puede asistir al es-

pectáculo de su floración junto con

otras especies de las dunas, no obs-

tante debemos ser cuidadosos y no in-

vadir indiscriminadamente los arenales.

Parque Regional Salinas de San Pedro

50

Page 53: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Azucena de mar(Pancratium maritimum)

FAMILIA Amarilidáceas.

CATEGORíA DE PROTECCIóN incluida en el

anexo II del Decreto 50/2003, espe-

cies cuyo aprovechamiento requiere la

obtención de autorización administra-

tiva previa.

DESCRIPCIóN planta herbácea con bulbo

profundamente enterrado. Hojas line-

ales, de color verde claro, largas y es-

trechas, a menudo retorcidas. Las flo-

res tienen grandes coronas blancas

atrompetadas y un largo tubo floral

verde con 6 estambres. Son aromáti-

cas. Fruto en cápsula de aspecto glo-

boso que tiene numerosas semillas de

color negro.

FLORACIóN junio a septiembre.

HáBITAT playas y dunas litorales.

RECOMENDACIóN si somos capaces de

no perturbar el ecosistema donde cre-

ce esta planta, no deberíamos perder-

nos el fragante aroma de sus hermo-

sas flores blancas. No obstante debe-

remos ser cautos y respetuosos con

los frágiles arenales y dunas donde vi-

ve el lirio de mar.

Taray blanco (Tamarix boveana)

FAMILIA Tamaricáceas.

CATEGORíA DE PROTECCIóN Vulnerable.

DESCRIPCIóN son arbustos o arbolillos

caducifolios; alcanzan unos 3 ó 4 me-

tros de altura. Las hojas son muy pe-

queñas y se disponen de manera pa-

recida a las escamas de un pez en la

mayoría de las especies, aunque en el

taray blanco son lanceoladas y algo

mayores que en el resto. Las flores son

pequeñas y agrupadas en espigas de

color blanco. Los frutos, cuando ma-

duran, son unas pequeñas cápsulas

que encierran numerosas semillas.

FLORACIóN Entre marzo y junio.

HáBITAT En este Parque ocupa suelos

húmedos y salinos. Se presentan indi-

viduos aislados o formando pequeños

bosquetes.

CURIOSIDADES se han adaptado a dife-

rentes condiciones de salinidad en el

suelo, así, por ejemplo, Tamarix gallica

aparece sobre sustratos poco o nada

salinos, en cambio Tamarix boveana

crece en suelos con alto contenido en

sales.

51

Page 54: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Posidonia(Posidonia oceanica)

FAMILIA Posidoniáceas

CATEGORíA DE PROTECCIóN Las praderas de

Posidonia son consideradas como há-

bitats de interés por la Directiva Hábi-

tats.

DESCRIPCIóN Planta marina con un tallo

rastrero del que brotan las hojas. Son

verdes, largas y aplanadas, pudiendo

llegar a medir hasta metro y medio,

forman grandes praderas en el medio

marino conocidas como “algueros”.

Flores verdosas y espigadas. Fruto car-

noso, del tamaño de una aceituna.

FLORACIóN De octubre a junio.

HáBITAT Suelos arenosos submarinos

en zonas con relativa luminosidad,

hasta los 30 m de profundidad.

CURIOSIDADES Las hojas muertas actúan

de barrera, atenuando el efecto del

oleaje y evitando así la desaparición

de arena de las playas. Ofrece alimen-

tación, sustrato, refugio y zonas de re-

producción y puesta para muchas es-

pecies de animales y vegetales.

Sosas y almarjos(Suaeda sp., Sarcocornia sp., Arthroc-

nemum sp.)

FAMILIA Quenopodiáceas.

DESCRIPCIóN La sosa o barrilla es un ar-

bustillo leñoso densamente ramifica-

do desde su base. No mide más de un

metro. Las hojas carnosas son peque-

ñas y de forma casi cilíndrica. Las flores

pequeñas y de color verdoso, pueden

pasar fácilmente desapercibidas. Los

almarjos son unas matas densas, de

tallos articulados y carnosos; llegan a

medir más de un metro de altura. Las

hojas y las flores son poco visibles.

HáBITAT saladares, donde los suelos

mantienen buenos niveles de hume-

dad y las concentraciones de sal sue-

len ser elevadas.

CURIOSIDADES estas plantas acumulan

gran cantidad de sal en sus tejidos. Pa-

ra eliminar el exceso de sales dejan

morir las partes más viejas, mientras

que los tallos y hojas jóvenes siguen vi-

viendo. Varias especies de esta familia

se emplearon en las industrias del vi-

drio y del jabón, pues sus cenizas pre-

sentaban un alto contenido en sosa.

Parque Regional Salinas de San Pedro

52

Page 55: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

53

Page 56: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 57: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

La riqueza biológica que proporcio-

nan las zonas húmedas ha permitido

que el hombre aprovechase sus nu-

merosos recursos desde época inme-

morial, instalando allí sus núcleos de

población. Así nos encontramos que

el territorio de lo que hoy es el Parque

Regional de las Salinas y Arenales de

San Pedro del Pinatar siempre ha esta-

do asociado al hombre y sus activida-

des, especialmente en lo referente a la

explotación salinera y pesquera que

perviven aún como actividad econó-

mica de importancia. Tampoco debe-

mos olvidar que las largas playas, el

puerto deportivo y los baños terapéu-

ticos de lodos atraen un gran número

de turistas durante todo el año.

LA EXPLOTACIÓN SALINERA

La esencia del Parque Regional Salinas

de San Pedro está sin duda ligada a una

ancestral actividad extractiva: las sali-

nas. Son las más extensas y producti-

vas de las existentes en nuestro litoral

y una de las más importantes a nivel

nacional, pues cuentan con una pro-

ducción media anual de 75.000-

100.000 toneladas. Actualmente se

encuentran en funcionamiento unas

60 charcas.

El sistema de explotación es sencillo.

Se bombea agua desde el Mar Menor

hasta unas charcas almacenadoras de

gran superficie y una profundidad de

un metro y medio aproximadamente.

La salinidad aquí es parecida a la de la

laguna. Aunque actualmente el proce-

so de bombeo se lleva a cabo me-

diante motores, en la antigüedad se

realizaba gracias a los molinos de

viento de la Calcetera y Quitín. El agua

55

El hombre y el paisaje

Explotación de las salinas.

Page 58: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

de los estanques almacenadores se

hace circular hasta otros estanques

llamados calentadores que tienen

menor superficie y profundidad. En

ellos la evaporación es más intensa y

aumenta la concentración de sal. Por

último, el agua pasa a las charcas

cristalizadoras, aquí la salinidad es tan

elevada que la sal precipita en forma

de capas. En el mes de agosto o sep-

tiembre se procede a extraer la sal. Pri-

mero se rompe la capa salobre por

métodos mecáni-

cos, luego entran los tractores que la

retiran con mucho cuidado de no es-

tropear la base de arcillas que imper-

meabilizan los estanques, a continua-

ción se procede al secado, desmenu-

zado y envasado de la sal para su dis-

tribución comercial. Los destinos de la

sal son variados, la mayor parte se

destina a la industria alimentaria y al

consumo humano, pero también se

emplea para combatir las nieves inver-

nales en las carreteras y en la indus-

tria del curtido de piel.

Parque Regional Salinas de San Pedro

56

Mapa de las salinas de 1900.

Page 59: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

57

Page 60: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Parque Regional Salinas de San Pedro

58

Page 61: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

59

La alta salinidad, la fuerte insolación y la baja profundidad hacen

del Mar Menor un lugar ideal para la explotación salinera. El ori-

gen de las salinas se remonta a una antigua laguna de aguas so-

meras localizada al norte del Mar Menor; tenía unas 500 hectáre-

as de superficie y era conocida como Laguna de Patnía; durante la

ocupación romana se aprovechaba para la pesca y como área pro-

ductora de sal. Igualmente, los musulmanes se aprovecharon de

los recursos que la laguna les brindaba.

Tras la Reconquista las salinas pasaron a manos de la Corona. Se

tienen datos de tres salinas conocidas con los nombres de Salinas del

Principal, Salinas del Hospital y Salinas de la Renegada. La Orden

Franciscana fue concesionaria de esta industria hasta el siglo XVI.

En 1565, con Felipe II, la propiedad vuelve a manos del Estado.

Durante el siglo XVIII, la producción de sal aumenta considerable-

mente llegando a alcanzar las 150.000 fanegas. Entonces se levan-

tó un recinto amurallado que protegía la sal de los robos; también

se construyó un puerto en el Mediterráneo para mejorar y facilitar

el comercio de la sal. Esta prosperidad cayó en picado en el siglo

XIX al quedar sólo tres salinas (Principal, Hospital y Renegada)

que apenas arrojaban 30.000 fanegas. Durante la desamortiza-

ción, las salinas fueron compradas por Manuel García Coterillo

que las amplió hacia la costa del Mar Menor y construyó los moli-

nos de La Calcetera y de Quintín. Posteriormente, vendió las sali-

nas a la Mancomunidad de las Salinas Marítimas de San Pedro

del Pinatar. En 1920 fueron adquiridas por Salinera Española S.A.

que conserva la propiedad hasta la actualidad y produce anual-

mente unas 75.000 toneladas de sal.

Una industria histórica

Page 62: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

LA PESCA EN LAS ENCAÑIZADAS

Al sur del Parque se encuentra un área

conocida como las Encañizadas. En

esta marisma, punto de comunicación

entre el Mediterráneo y el Mar Menor,

aún se practica una pesca tradicional

mediante el arte de la encañizada.

Las cañas son la materia prima con la

que se construyen los laberínticos sis-

temas de captura y las jaulas donde el

pez permanece vivo hasta el momen-

to de su extracción. De las cañas clava-

das en el fango recibe esta zona el

nombre de Encañizadas.

Los peces, generalmente mújoles, do-

radas y magres, penetran desde el

Mediterráneo para desovar en el Mar

Menor y luego salen cuando han al-

canzado un cierto tamaño. Basándose

en este comportamiento, los árabes,

durante su asentamiento en las tierras

del sureste peninsular, crearon esta cu-

riosa forma de pesca. Construyeron

unas barreras de cañas clavadas en el

fango denominadas travesías y unos

receptáculos rectangulares donde son

recogidos los peces. Mientras los pe-

queños huyen por los huecos que hay

entre las cañas, los adultos quedan

capturados debido al laberíntico entra-

mado.

A lo largo de los años esta actividad

ha sufrido altibajos llegando incluso

hasta el abandono. En la actualidad

una empresa pesquera comarcal ha

hecho trabajos de restauración y

puesta en marcha de la Encañizada

de la Torre respetando el sistema tra-

dicional de pesca. El pescado proce-

dente de este lugar siempre ha sido

Parque Regional Salinas de San Pedro

60

Explotación de las encañizadas y pesca en el Mar Menor

Page 63: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

61

Page 64: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Parque Regional Salinas de San Pedro

62

Page 65: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

muy valorado en las lonjas por su ex-

cepcional calidad.

TURISMO ESTIVAL

El turismo de playa es, en la actuali-

dad, la actividad más importante de

todos los municipios ribereños del

Mar Menor; en concreto el municipio

de San Pedro del Pinatar es capaz de

cuadruplicar su población durante los

meses de verano.

El mayor atractivo de esta zona litoral

es, sin duda, el magnífico estado de la

costa. Más de seis kilómetros de pla-

yas de arenas blancas, entre la Playa

de la Torre Derribada y las Playas de la

Llana, permiten que en época estival,

concretamente entre los meses de ju-

lio y agosto, se concentren hasta 5.000

personas por día.

El núcleo del puerto supone un im-

portante atractivo para los visitantes.

Desde aquí se tiene acceso a una va-

riada oferta de ocio. Existe además un

amplio aparcamiento para el estacio-

namiento ordenado de vehículos. No

obstante no se debe olvidar que nos

encontramos en un espacio natural

protegido de fragilidad extrema y que

las conductas poco respetuosas pue-

den hacerlo peligrar.

LOS BAÑOS DE LODO

El Parque Regional Salinas y Arenales

de San Pedro del Pinatar posee, en la

zona conocida como Charco Grande,

un lugar de gran afluencia turística.

El Mar Menor posee una concentra-

ción de sales superior al Mar Medite-

rráneo. La calidez de sus aguas y el

63

Explotación del turismo y los baños de lodo

Page 66: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

buen clima que existe durante todo el

año hace que en San Pedro exista el

mayor centro de Talasoterapia al aire

libre de toda Europa. Las propiedades

de los lodos son conocidas desde la

antigüedad. Otras culturas como la

china o la india encontraban en las

arenas y arcillas alivio para las afeccio-

nes reumáticas, tal y como queda re-

flejado en diversos tratados de medi-

cina natural.

Los lodos aportan al organismo iones

minerales básicos para la salud como

calcio, magnesio, sílice, hierro, potasio,

flúor, cloruro y sulfato. Este gran por-

centaje de iones se debe a las parti-

culares condiciones orográficas y cli-

matológicas del Mar Menor, que han

provocado un intenso acúmulo de lo-

dos a lo largo del tiempo. Actualmen-

te siguen acumulándose gracias a la

actividad salinera, que por un proceso

de paso de agua del Mar Menor al

Charco Grande, aumenta la salinidad

de este último. Ayudado todo ello por

el alto número de horas de insolación

al año.

Los lodos basan su acción terapéutica

en su capacidad de capturar ciertas

partículas nocivas, su acción minerali-

zante y su efecto estimulante de la ci-

catrización, por lo que su uso es muy

Parque Regional Salinas de San Pedro

Page 67: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

recomendable para patologías de la

piel. Una capa de lodo aplicada sobre

la piel es capaz de eliminar toxinas;

actua como un papel secante. Su alto

poder de conductividad calórica los

convierte también en potentes antiin-

flamatorios en casos de reumatismo,

artritis, gota y rehabilitaciones después

de fracturas óseas.

Los lodos los podemos aplicar me-

diante una espátula o con la propia

mano, que es lo más habitual. Convie-

ne empezar con aplicaciones puntua-

les y dejarlos como máximo una hora.

Si no se presentan efectos secunda-

rios podemos ampliar la zona de apli-

cación y la duración. Para quitarlos

basta con volver a meterse en la char-

ca y enjuagarse con agua salada. El

número de sesiones aconsejado debe

ser superior a 9, y según los habitan-

tes del lugar, siempre deben ser impa-

res. Es mejor efectuar los baños al sol

y en época de calor para que la capa

de arcilla seque rápido y bien.

El término Talasoterapia proviene del

griego –thalasso (mar), y therapeia

(terapia o cura)–, es decir, utilizar el

agua de mar calentada hasta los

35oC y aplicada mediante baños, du-

chas y chorros a presión para curar

ciertas dolencias.

Page 68: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 69: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

El interés por “lo medioambiental” cre-

ce cada día entre los ciudadanos, y

esa nueva conciencia general tiene su

reflejo en una mayor sensibilización

de la sociedad, que reclama una me-

jor calidad de vida. La población se

posiciona del lado de la protección y

conservación de nuestro patrimonio

natural, histórico y sociocultural. Como

respuesta a la necesidad de proteger

nuestra naturaleza, tan valiosa, han

proliferado en las últimas décadas di-

versas leyes, directivas y convenios a

diferentes niveles, tanto regionales co-

mo estatales o europeos.

El Parque Regional Salinas y Arenales

de San Pedro del Pinatar es un lugar

emblemático dentro de la Región de

Murcia con elevados valores ambien-

tales y socioculturales que no perma-

nece ajeno a estas corrientes y nor-

mas legales. Por ello, en la década de

los 80, concretamente en 1985, se

aprueba el Plan Especial de Protección

de San Pedro. Posteriormente, en 1992

recibe la catalogación de Parque Re-

gional y pasa a formar parte de la Red

de Espacios Naturales protegidos de

la Región de Murcia. A escala comuni-

taria también se han dictado normas

con fines conservacionistas que tras-

cienden las fronteras. De esta manera

67

La protección del medio natural

Mapa de los Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia

Page 70: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

nace la Red Natura 2000, una red de

espacios naturales de ámbito europeo

destinada a conservar la biodiversidad

a la par que se promueve el desarro-

llo sostenible. Dos tipos de espacios

integran esta Red: las Zonas de Espe-

cial Protección para las Aves (ZEPA) y

las Zonas Especiales de Conservación

(ZEC), inspiradas por dos directivas di-

ferentes pero impregnadas por el

mismo espíritu de conservación.

Al amparo de la Directiva 409/

79/CEE, más conocida en ámbitos

naturalistas y conservacionistas como

Directiva Aves, surgen las ZEPA, dife-

rentes enclaves naturales a lo largo y

ancho de la geografía europea. La

Región de Murcia no permanece ajena

a este hecho y protege más de

200.000 hectáreas bajo este concepto.

Las Salinas de San Pedro han sido de-

claradas como ZEPA por sus impor-

tantes poblaciones de avifauna, en

concreto de cuatro especies: la avo-

ceta (Recurvirostra avosetta), la cigüe-

ñuela (Himantopus himantopus), el

charrancito (Sterna albifrons) y la pa-

gaza piconegra (Gelochelidon niloti-

ca). Desde el momento de su decla-

ración ya forman parte de la Red Na-

tura 2000.

Con la Directiva 92/43/CEE o Direc-

tiva Hábitats como telón de fondo,

nace el concepto de ZEC y de Red

Natura 2000.

En nuestra Región se han propuesto

47 espacios terrestres como Lugares

de Importancia Comunitaria, que en

total suman más de 164.000 hectáre-

as. Otros 3 LIC se han propuesto so-

bre medio marino. Los LIC son un pa-

so previo a la declaración definitiva

de las Zonas Especiales de Conserva-

ción. Una vez aprobada la propuesta,

las comunidades iniciarán los proce-

sos de declaración de las Zonas Es-

peciales de Conservación.

Parque Regional Salinas de San Pedro

68

Zonas de Especial Protección para las Aves,(ZEPA) Lugares de Importancia Comunitarios, LIC

Page 71: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

69

Esquema de la puesta en marcha y partes integrantes de la Red Natura 2000.

Page 72: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 73: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Las ZEC, junto con las ZEPA constitu-

yen la Red Natura 2000.

A una escala que traspasa las fronteras

europeas hay que mencionar que las

Salinas de San Pedro están incluidas

dentro del Humedal de Importancia In-

ternacional denominado Mar Menor.

Esta calificación como HII o Humedal

Ramsar se debe a los valores naturales

y socioculturales de esta gran zona hú-

meda del sureste peninsular. Los Hu-

medales Ramsar son declarados en vir-

tud de la Convención sobre Humeda-

les que tuvo lugar en el año 1971 en la

ciudad iraní de Ramsar. En la actuali-

dad una larga lista de países ha suscri-

to este convenio por el que se preten-

de preservar la riqueza natural y el pa-

trimonio socioeconómico de las zonas

húmedas a escala mundial.

Por último cabe mencionar que el

Parque forma parte de una Zona Es-

pecialmente Protegida de Importan-

cia para el Mediterráneo (ZEPIM) de-

nominada Área del Mar Menor y Zo-

na Oriental mediterránea de la costa

de la Región de Murcia. Estas zonas

surgen en virtud del Convenio de

Barcelona y tienen como pretensión

conservar la diversidad biológica en

el ámbito de zonas costeras y maríti-

mas del Mar Mediterráneo.

71

Page 74: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 75: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

El hombre ha ocupado esta zona des-

de tiempos inmemoriales aprovechán-

dose de la abundancia de recursos

naturales tales como la pesca y la ca-

za. En las proximidades del Parque Re-

gional de San Pedro del Pinatar se en-

contraron los restos de una villa roma-

na a la que llamaron de la Raya-El Mo-

jón por estar situada en estas pedaní-

as. Se estima que la ocupación roma-

na de este lugar fue desde el siglo I

a.C. al IV d.C. La proximidad de la Vía

Augusta aseguraba una buena comu-

nicación del enclave con el resto del

Imperio. En las excavaciones arqueoló-

gicas se han encontrado restos de ce-

rámica, monedas, bases de columnas

y sillares, permitiendo deducir que di-

cho asentamiento pasó de ser una vi-

lla de recreo de un patricio romano a

una villa agrícola-comercial. También

se han encontrado pecios de origen

romano en los fondos cercanos a Pun-

ta de Algas, con cargamentos de ce-

rámica de barniz negro, ánforas y

otros artículos de lujo proveniente del

intenso comercio que la zona tenía ya

en esta época. En un principio el mu-

nicipio se llamaba “El Pinatar” puesto

que estaba enclavado en un lugar

73

Historia

Una antigua torre levantada en Punta de Algas, junto a la actual

encañizada del Ventorrillo, vigilaba el mar para alertar y proteger

a los pescadores ante las invasiones de los piratas. Se ordenó le-

vantar en 1592 por el Concejo Murciano, pero no se llevaría a cabo

su construcción hasta 1602. Tenía 12 metros de altura y poseía dos

cuerpos unidos por una escalera de caracol. Su principal función

era vigilar la costa de las posibles incursiones de piratas berberis-

cos que saqueaban por aquel entonces la zona. Actualmente no

queda nada de dicha construcción pero los planos de la torre se en-

cuentran guardados en el archivo municipal de Lorca. Parece que

fue derruida en 1938 para subsanar los daños producidos por un

temporal en las encañizadas. En el municipio del Pilar de la Hora-

dada aún se conserva una torre vigía similar a la que existió en

San Pedro del Pinatar. El escudo del municipio de San Pedro del

Pinatar hace referencia a la torre vigía. Se encuentra dividido en

dos sectores. Uno representa una torre de plata sobre rocas; el otro

representa un pino, que hace alusión al extenso pinar que aquí

existía siglos atrás.

La torre de vigilancia

Page 76: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

donde había una extensa masa de pi-

nos. En el siglo XVI, Alfonso XI, en su

Libro de Montería, refleja la caza del

jabalí durante el invierno. Hasta el si-

glo XVIII la economía se basaba en la

pesca, la agricultura y la explotación

de las salinas. Ya en este siglo aumen-

ta el número de habitantes de la villa,

se produce un desarrollo económico

importante y se intensifica la explota-

ción salinera. También comienza a

constituirse como centro de recreo de

los huertanos de Murcia que acudían

a la zona al reclamo de las suaves

temperaturas y las propiedades tera-

péuticas de las aguas del Mar Menor.

Por estas fechas se construyó una er-

mita dedicada a San Pedro Apóstol,

patrón de los pescadores, y a partir de

entonces los lugareños comienzan a

llamarlo San Pedro del Pinatar. En 1836

el municipio se independiza de Mur-

cia, y más tarde, Alfonso XIII le conce-

de el tratamiento de Excelentísimo.

Durante el siglo XIX, San Pedro es ele-

gido por militares, burgueses y nobles

como lugar de descanso. Los Díez de

Revenga, los barones de Benifayó y los

Duques de Tetuán, construyeron es-

pectaculares mansiones y palacios, co-

mo la Casa “de la Rusa”, situada en

pleno casco urbano. Construida para

Don Julio Falcó d´Adda, Barón de Be-

nifayó, posteriormente mandó cons-

truir otra igual en la Isla Mayor del Mar

Menor. El estilo de dichos edificios es

neomudéjar, pero se diferencian en

que el de San Pedro tiene dos torres

almenadas y el de la isla sólo una. Al

igual que la nobleza, también ilustres

personajes de la política encontraban

descanso en este lugar, como por

ejemplo Emilio Castelar (Cádiz 1832-

San Pedro 1899) que fue presidente

en la Primera República desde el 1873

al 1874. La historia de San Javier co-

mienza en el siglo XVII cuando alre-

dedor de una pequeña ermita levan-

tada en honor al Apóstol San Francis-

co Javier, comienza a establecerse un

núcleo de población. Santiago de la

Ribera surge en 1888 como era habi-

tual alrededor de una ermita erigida

en honor a Santiago Apóstol. La fun-

dación se realiza por orden de Fray

José María Barnuevo Rodrigo de Vi-

llamor, caballero de la Orden Militar

de Santiago, y de su esposa, María

Teresa Sandoval Mena, quienes están

enterrados allí. Actualmente es un lu-

gar turístico donde multitud de visitan-

tes llegan todos los años al reclamo

de sus hermosas playas y ambiente

tranquilo. Parte de la Manga del Mar

Menor, icono del turismo regional,

pertenece al término municipal de San

Javier. La Manga es una estrecha ba-

rrera arenosa de 22 kilómetros que

separa a dos mares, el Mar Menor y el

Mediterráneo. Fue hasta 1863 propie-

dad del Estado contando actualmente

con el 50% de la oferta hotelera de la

región y una amplia oferta lúdica y de

ocio.

Parque Regional Salinas de San Pedro

74

Page 77: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 78: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 79: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

SAN PEDRO DEL PINATAR

El municipio de San Pedro del Pinatar

comprende 21.7 km2 de terreno com-

pletamente llano situado al norte del

Mar Menor. Cuenta con 21.234 habi-

tantes que se reúnen en torno a tres

núcleos urbanos: San Pedro del Pina-

tar, El Mojón y Lo Pagán. Su actividad

económica se centra en la agricultura,

la pesca y el turismo, del cual percibe

importantes ingresos.

La proximidad a los dos mares hace

que haya sido un pueblo tradicional-

mente pesquero, dedicado a este ar-

te desde su fundación. Es por tanto

esta actividad un pilar básico de la

economía de la comarca. En torno a

la pesca y al mar se encuentran...

La lonja de pescado: En ella, a pri-

mera hora de la mañana y de lunes a

sábado, se realiza la subasta del pes-

cado recién capturado Aunque no se

puede comprar directamente, pode-

mos ir a ver. Está

situada

en la explanada de Lo Pagán, junto al

puerto deportivo.

Museo del Mar: Propiedad de la Co-

fradía de Pescadores. En él encontra-

mos desde artes de pesca típicos del

Mar Menor y del Mediterráneo, hasta

maquetas de embarcaciones, colec-

ciones de caracolas marinas, capara-

zones de moluscos y un sin fin de re-

cuerdos de los pescadores de la co-

fradía.

Se abre de martes a sábado de 11:00

a 13:00 y de 17:00 a 19:00 h.

Palacio de los Condes de Villar de

Felices o “Casa de la Rusa”: Edificio

de grandes dimensiones y línea pala-

ciega de estilo neomudéjar con dos

torres almenadas y construido a fi-

nales del siglo XIX por encargo

del Barón de Benifayó. Encontra-

mos una edificación similar en la

Isla Mayor, también construida

por orden del Barón, pero a di-

ferencia de la anterior sólo pre-

senta una torre.

“Casa del Reloj” o finca de

San Sebastián: Es de estilo

modernista y fue construida

en el siglo XIX por encargo de

77

Pueblos del entorno

Casa de la Rusa

Page 80: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

una conocida familia murciana, los Ser-

ver-Sporttorno. Se encuentra rodeada

de un jardín de palmeras y eucaliptos.

En mayo de 1899 murió en ella D. Emi-

lio Castelar y Ripio, presidente de la Re-

pública Española, quien solía pasar en

San Pedro largas temporadas de des-

canso.

Instituto Oceanográfico Español: En

él se llevan a cabo diversas labores de

investigación. Situado junto a la expla-

nada de Lo Pagán. A principio del siglo

XX, cuando comienza el turismo, la

comarca vivió un resurgir económico

que conllevó el crecimiento del muni-

cipio al edificarse nuevas urbanizacio-

nes destinadas al descanso de los visi-

tantes. Además en Lo Pagán se en-

cuentran los baños de lodo, un gran

balneario al aire libre. En torno a éstos

se han establecido hoteles y centros

que realizan tratamientos comple-

mentarios y especializados.

SAN JAVIER

Actualmente el término Municipal tie-

ne 74.2 Km2 y su población asciende a

26.337 habitantes, aumentando consi-

derablemente durante el verano.

Cuenta con varias pedanías, entre

ellas: El Mirador, la Grajuela, Roda, Los

Sáez de Tarquinales, Pozo Aledo, San-

tiago de la Ribera y parte de la Manga

del Mar Menor.

San Javier, otro pueblo de tradición

pesquera, se encuentra bañado por

los dos mares. Posee 23 Km de costa

Parque Regional Salinas de San Pedro

78

Ayuntamiento e Iglesia de San Pedro del Pinatar, debajo, Casa del Reloj

Page 81: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

al Mar Menor y 16 Km al

Mar Mediterráneo. En

este municipio podemos

visitar...

Museo de San Javier: Si-

tuado en la Casa Cuartel de

la Guardia Civil. Consta de 3 salas: La

sala de Etnología, que da un recorrido

por la historia local; la del Belén de

España y la sala del Reportero, una

muestra única de la historia personal

del carismático periodista Tico Medi-

na. Horario: Martes a sábados de 9:30

a 13 y los domingos de 11 a 14 h.

Auditorio Parque Almansa: Tiene

forma de hemiciclo al aire libre, que

recuerda a los teatros clá-

sicos, con una arquitec-

tura que favorece la

acústica y la visualiza-

ción desde cualquier pun-

to del edificio.

Academia General del Aire (AGA):

Se encuentra ubicada en Santiago de

la Ribera. Es la sede de la Patrulla Águi-

la, patrulla acrobática formada por

profesionales de la academia.

Aeropuerto: Es a la vez una base mi-

litar y un aeropuerto civil. Fue remode-

lado en 1995 para ser usado como

aeropuerto civil.

79

LLuunneess: San Pedro del Pinatar

MMaarrtteess: Los Alcázares / Los

Belones/ La Unión / Mil Pal-

meras (por la tarde)

MMiiéérrccoolleess: Santiago de la Ri-

bera / Cartagena / El Mirador

(por la tarde)

JJuueevveess: Lo Pagán / San Javier

/ Los Urrutias

VViieerrnneess: Torrevieja / El Algar

/ Pilar de la Horadada (por

la tarde)

SSáábbaaddoo: Torre Pacheco / Los

Narejos

DDoommiinnggoo: Cabo de Palos /

Los Nietos / San Javier (recin-

to del autocine)

Mercadillos

Page 82: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 83: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

EN SAN PEDRO DEL PINATAR. . .

En Semana Santa hay varias procesio-

nes entre las que destacan la proce-

sión del Miércoles Santo, donde es lle-

vado a hombros el Cristo del Mar Me-

nor por las calles de Lo Pagán, y la pro-

cesión de Viernes Santo, en la que, en-

tre los 11 pasos sobresale un Cristo ya-

cente del escultor Pío Mollar.

Con la llegada de los meses calurosos

las calles de San Pedro se engalanan

para acoger múltiples acontecimientos.

El primer sábado de junio tiene lugar

la elección de la Reina Mayor de las

Fiestas y su Corte de Honor, para pos-

teriormente celebrarse, el tercer sába-

do de este mismo mes, la coronación

de la Reina Mayor y la imposición de

los atributos a su corte de Honor.

El 29 de Junio se celebran las Fiestas

Patronales en Honor a San Pedro

Apóstol. El día comienza con una Mi-

sa Huertana y una procesión por las

calles de la localidad Posteriormente

se van sucediendo verbenas, corridas

de toros, conciertos, competiciones y

exposiciones para terminar con un es-

pectacular Castillo de Fuegos Artificiales.

El día 16 de Julio se celebran las fies-

tas en honor a la Virgen del Carmen,

patrona de los pescadores, declarada

de Interés Turístico Regional. Las cele-

braciones comienzan el 12 de julio

con ofrendas de flores y frutos a la pa-

trona. El día de la Virgen del Carmen

comienza a las 7 de la mañana con

una diana a cargo de una banda de

música y una banda de cornetas que

se pasean por todo el municipio junto

a los vecinos que quieran acompañar-

la para visitar a los familiares de pes-

cadores recientemente fallecidos.

Termina su recorrido en la Parroquia

de San Pedro Apóstol donde se cele-

bra un Oficio Religioso. A las nueve de

la mañana sale la Virgen en Romería

81

Fiestas y costumbres

Romería de la Virgen del Carmen, la “Estrella de los mares”

Page 84: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

hacia Lo Pagán realizando paradas en

los altares tradicionales que se distri-

buyen a lo largo del recorrido. Una vez

llegado al puerto de Lo Pagán suben a

la Virgen en el barco elegido por la

Cofradía de Pescadores y da comienzo

la Solemne Procesión Marinera, acom-

pañada de multitud de fieles en bar-

cos de recreo engalanados para la

ocasión. En el transcurso de la proce-

sión se celebra una ofrenda de clave-

les y se guarda un minuto de silencio

en memoria de los hombres de la mar

fallecidos. Posteriormente, el día se des-

arrolla con multitud de actos progra-

mados por la Cofradía de Pescadores.

La festividad termina a media noche

con un espectáculo de fuegos artificia-

les. La Virgen del Carmen vuelve a la

Parroquia de San Pedro Apóstol donde

permanecerá hasta el año siguiente.

EN SAN JAVIER. . .

De San Javier cabe destacar su Festival

Internacional de Música, Teatro y Dan-

za, una veterana reunión cultural de

gran arraigo y prestigio en la Región.

A lo largo del mes de agosto se suce-

den conciertos y representaciones con

gran éxito de público.

Santiago de la Ribera celebra el día 3

de febrero la festividad de San Blas con

una romería huertana en la que se

traslada al santo a su ermita para ofi-

ciar una misa de campaña. Esta fiesta

Parque Regional Salinas de San Pedro

82

Almendras con hueva y mojama, aperitivo típico

Page 85: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

se remonta al siglo XVI, época en que

los Monjes Trinitarios la introdujeron

en estos confines. Sin embargo la ins-

tauración de la romería es bastante

posterior, ya que se celebra desde

1980. Se rememora así la primitiva ca-

pilla de San Juan de la Calavera, que

data de la Edad Media. Al finalizar la

romería se celebra un concurso de

paellas y degustaciones gastronómi-

cas. Está declarada de Interés Turístico

Regional. El 15 de mayo, festividad de

San Isidro, Pozo Aledo programa di-

versas actividades como verbenas, ca-

rreras de cintas a caballo y juegos típi-

cos, que tienen su culminación en la

romería en honor al santo patrón de

los agricultores. El día 16 de julio se

celebra la tradicional romería marítima

de la Virgen del Carmen, patrona de

los pescadores y gentes del mar. Esta

fiesta es común a todos los pueblos ri-

bereños del Mar Menor.

Durante el mes de julio el Festival in-

ternacional de Jazz, que se viene cele-

brando desde 1998, ofrece al público

un amplio programa de conciertos lle-

no de grandes estrellas de Jazz. El 3 de

83

Salve marinera

Salve, Estrella de los mares,

de los mares iris, de eterna ventura.

Salve, ¡oh, Fénix de hermosura!

Madre del divino amor.

De tu pueblo, a los pesares

tu clemencia dé consuelo.

Fervoroso llegue al cielo y hasta Ti,

y hasta Ti, nuestro clamor.

Salve, salve, Estrella de los mares.

Salve, Estrella de los mares.

Sí, fervoroso llegue al cielo y hasta Ti

y hasta Ti, nuestro clamor.

Salve, salve Estrella de los mares,

Estrella de los mares,

salve, salve, salve, salve.

Por este nombre se conocía a la

Virgen del Carmen en la Edad

Media, ya que los marineros

dependían de las estrellas para

marcar su rumbo en el inmen-

so océano. La fecha elegida pa-

ra celebrar la Festividad de la

Virgen del Carmen se debe a

que el 16 de julio de 1251 se le

apareció la Virgen al carmelita

Simón Stoock, un fiel devoto.

La imagen que Simón observó

en aquella aparición era la de

la Virgen junto a su hijo, que

sostiene entre sus manos un es-

capulario. De ahí nace la ima-

gen de la advocación de Nues-

tra Señora del Carmen.

Stella maris (Estrella de los mares)

Page 86: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

diciembre, día de San Francisco Javier,

tienen lugar las fiestas patronales. En

ellas se disfruta de un amplio progra-

ma de actividades religiosas y cultura-

les. En honor al Santo Patrón de Espa-

ña, la familia Barnuevo, devota de San-

tiago, fundó este pueblo.

LA GASTRONOMÍA

La gastronomía de San Pedro del Pi-

natar tiene como protagonista indis-

cutible el pescado, que cocinado de

multitud de formas, le da a todos los

platos un exquisito sabor. También

hay que destacar las frutas y verduras

procedentes del campo y que por su

alta calidad son exportadas a toda Eu-

ropa.

Muy afamadas en la comarca son las

salazones de pescado como la moja-

ma y las huevas de mújol, maruca o

bonito; se toman como aperitivo cor-

tadas en finas lonchas, acompañadas

por un buen queso y almendras, aun-

que también van bien con habas tier-

nas o un tomate partido. Estas salazo-

nes se desarrollaron durante la ocu-

pación romana para poder conservar

el pescado en buen estado. Hoy en

día todavía quedan grandes maestros

Parque Regional Salinas de San Pedro

84

Cuenta la historia que este pastel de sabor agridulce nos fue dado

por mediación de D. Juan de la Cierva y Peñafiel (político conser-

vador murciano que fue ministro durante el reinado de Alfonso

XIII). Durante una visita al Mar Menor fue invitado a bordo de un

mercante sueco que se encontraba averiado en el puerto de San Pe-

dro del Pinatar. Le ofrecieron probar este pastel de origen escandi-

navo y fue tal su agrado que solicitó la receta, pasando así a ser

uno de los platos típicos en el menú del litoral murciano.

Historia de un pastel

Page 87: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 88: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Parque Regional Salinas de San Pedro

86

CCaallddeerroo ddeell MMaarr MMeennoorr:: iinnggrreeddiieenntteess ppaarraa 44 ppeerrssoonnaass

• 1/2 Kg de mero • 1 mújol de 1/2 Kg. • 1 gallina de mar • 1 dorada

• 1/2 de rape • 400 gr. de arroz • 2 ñoras • 2 cabezas de ajos • 2 to-

mates maduros • 1 yema de huevo • harina • aceite de oliva, sal y

pimienta • 2 litros de agua • alioli para acompañar.

En un caldero de hierro se pone abundante aceite de oliva y se so-

fríen las ñoras, apartándose cuando estén doraditas. En el mismo

aceite se sofríen unos minutos las cabezas del pescado. Se retiran y

se añaden los tomates que deben estar pelados y picados. Cuando

estén hechos se añaden los 2 litros de agua. En un mortero se ma-

chacan las ñoras y la cabeza de ajos que se han pelado previamen-

te y se agregan a la cazuela dejándolos unos 5 min. Después, en el

caldo se cuece el pescado cortado en rodajas gruesas pasadas por

sal. Una vez que se ha hecho el pescado se saca y se deja el caldo en

calor reservando una taza del mismo. Se prueba de sal y se añade

el arroz dejándolo cocer a fuego lento durante 20 min. En el mor-

tero se machaca otra cabeza de ajos pelados donde se mezcla con

el caldo que se ha reservado y con todo esto se rocía el pescado en

el momento de servirlo. El arroz se sirve acompañado por alioli,

preparado a base de ajos, sal, yema de huevo y aceite. El pescado se

sirve por separado.

Un plato marinero

Page 89: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

saladores en la zona, que combi-

nan el proceso artesanal con

los nuevos avances tecnológi-

cos. El proceso de elabora-

ción consiste, en primer lu-

gar, en elegir bien la materia

prima, luego viene la fase de sa-

lado, y transcurrido un periodo de

tiempo variable según el tipo de pes-

cado, se lava la pieza con abundante

agua, para más tarde prensarla con el

fin de que escurra toda el agua; por

último se deja secar. Entre las ensala-

das hay destacar la ensalada murcia-

na, que lleva tomate de conserva,

atún, huevos duros, cebolla, aceitunas,

sal y abundante aceite de oliva virgen.

Otro de los platos típicos de la zona

es el guisao de pelotas que consta de

albóndigas de carne de pavo y cerdo,

longaniza, morcón y piñones, todo

ello amasado con huevo, pan rallado

y la sangre del pavo; para darle más

sabor al caldo se le añaden patatas y

carne.

Langostinos del Mar Menor, dorada a

la plancha o a la sal, huevas y

letones frescos rebozados o fri-

tos, los lenguados, el mújol y

los salmonetes son los platos

típicos en todos los pueblos ri-

bereños del Mar Menor, pero

sin duda alguna es el caldero el

plato más representativo del carácter

pesquero de la comarca. Tuvo un ori-

gen humilde ya que era la comida

que los pescadores hacían cuando es-

taban todo el día faenando en la mar.

Tradicionalmente se utilizaba el mújol

que se capturaba en las Encañizadas y

arroz. Se sirve primero el arroz con sal-

sa alioli y después el pescado.

Como postre encontramos el pastel de

Cierva, una pasta de harina, manteca y

azúcar que se pone en un molde y se

rellena con pollo cocido troceado y

huevos duros; se cubre con masa y va

hora y media al horno. También tene-

mos el tocino de cielo y los cordiales,

hechos de harina, almendra picada y

azúcar; todo esto bien amasado consti-

tuye un dulce muy típico en Navidad.

87

Page 90: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 91: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

El Parque Regional Salinas de San Pe-

dro posee una amplia oferta de equi-

pamientos destinados a la interpreta-

ción de su riqueza natural. Puntos de

información, observatorios, itinerarios,

paneles interpretativos y otros equipa-

mientos están distribuidos estratégica-

mente por la geografía de Parque, de

manera que los principales accesos y

los puntos más interesantes facilitan la

información al visitante.

CENTRO DE VISITANTES

De martes a viernes: 10 a 14 y 15 a 18

h. Sábado y domingo: 10 a 14 y 15:30

a 18: h. Teléfono de atención al visi-

tante: 968 17 81 39

PUNTO DE INFORMACIÓN

Situado en la Charca del Coterillo,

abierto del 15 junio al 15 septiembre.

Martes a domingo: 10 a 14 y 15 a 18 h.

CENTRO DE HUMEDALES

La mejor manera de comenzar la visi-

ta al Parque Regional es acercarse al

Centro de Investigación y Conserva-

ción de Humedales “Las Salinas”. Múl-

tiples tareas de gestión del espacio

natural, investigación, educación am-

biental e interpretación del patrimonio

natural se desarrollan en este centro,

cuya robusta construcción e inconfun-

dible torre-observatorio se elevan jun-

to a la carretera de entrada al Parque.

Las tres funciones principales para las

que fue concebido el Centro son:

1. Apoyar a la investigación sobre los

humedales de zonas áridas, un tipo

de hábitat ciertamente abundante en

el sureste peninsular.

2. Apoyar la gestión de los Espacios

Naturales Protegidos situados en el

área de influencia del Mar Menor.

3. Divulgar e informar acerca de te-

mas relacionados con las zonas hú-

medas.

El Centro de Humedales nos recibe

con una amplia parcela donde encon-

tramos un aparcamiento y una peque-

ña zona húmeda rodeada de vegeta-

ción. El interior de las instalaciones

acoge un punto de información don-

de encontraremos folletos, mapas y

guías, además de un informador que

atenderá nuestras consultas. El Centro

también consta de una sala de expo-

siciones permanentes dedicada a la

89

Visitar, conocer y participar

Page 92: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Tabla resumen de las instalaciones para el uso público en el Parque Regional Salinas de San Pedro

interpretación ambiental. A través de

maquetas, paneles, fotografías, módu-

los interactivos y colecciones de mate-

riales naturales, es posible obtener

una primera visión de los diversos

ecosistemas y de su funcionamiento,

así como de las actividades de pesca

y de extracción de sal.

La torre de observación es un magní-

fico complemento a la visita de la ex-

posición. Desde ella se domina una

visión global del Parque Regional y de

su entorno. Por último, una sala de

usos múltiples con capacidad para 40

personas, dotada con equipo audiovi-

sual y biblioteca, completa la oferta

de educación e interpretación am-

biental del Centro. Otras demás de-

pendencias son las destinadas al per-

sonal de investigación, guardería fo-

restal y gestión.

MOLINO DE QUINTÍN

La Educación Ambiental se ha conver-

tido en los últimos tiempos en una im-

portante aliada de la conservación de

los espacios naturales. Por ello en el

Parque Regional Salinas y Arenales de

San Pedro se desarrolla un interesante

proyecto educativo. A lo largo de cua-

tro bloques temáticos se tratan dife-

rentes aspectos sobre el medio físico,

la biodiversidad, la relación del hom-

bre con el paisaje, y los problemas

ambientales. El Taller de Naturaleza

Molino de Quintín recibe a los alum-

nos durante una jornada completa. A

través de itinerarios por el Parque, ta-

lleres de manualidades, actividades de

observación etc., la población escolar

es capaz de descubrir todas las mara-

villas y secretos de las salinas de San

Pedro. Para solicitar cualquier infor-

mación relativa a la Red de Aulas de

Naturaleza y sus programas educati-

vos se puede contactar a través del

teléfono 649 07 09 89 o del e-mail

[email protected].

También se puede consultar la web:

www.carm.es/siga/aulasytalleres.

Parque Regional Salinas de San Pedro

90

Page 93: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 94: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 95: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Tras la visión global del Parque que nos brinda el Centro de Visitantes podre-

mos adentrarnos en sus secretos a través de los itinerarios autoguiados. Su di-

seño está pensado para que el visitante conozca los diferentes ambientes a tra-

vés de la flora, la fauna y el paisaje. Los paneles interpretativos que jalonan

cada itinerario ayudan a una fácil comprensión del entorno.

93

Itinerarios por el Parque

Mar Menor

Puerto

Playa del Mojón

Playas de la Torre Derribada

Playa de la Llana

Pinar deCoterillo

Charca del Coterillo

Punto de informaciónTaller deNaturalezadel Molinode Quintín

Centro deHumedalesLas Salinas

Baños de lodo

Molino de laCalcetera

Esculls

Las Encañizadas

Encañizadadel Ventorillo

Encañizadade la Torre

Mar Mediterráneo

Page 96: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

La zona húmeda que constituye el Par-

que Regional de Salinas y Arenales de

San Pedro del Pinatar es referente de

compatibilidad entre conservación y

aprovechamiento de los recursos na-

turales. La obtención de sal en este

humedal ocupa charcas y balsas de

gran importancia para la conservación

de las aves nidificantes, migratorias e

invernantes.

Nuestra senda parte junto al Pun-

to de Información del Coterillo, a

escasa distancia del puerto deportivo.

Contigua a la caseta, parte una senda

con pasarelas de madera hacia el

observatorio de aves de la charca

del Coterillo. Esta charca es la única

del humedal que no tiene un uso sali-

nero y su fin es la conservación de la

fauna que allí habita. Con suerte ten-

dremos la posibilidad de avistar, entre

otras especies, aves como la garza

real, garceta común, avocetas, correli-

mos, tarro blanco, cigüeñuelas y fla-

mencos. Continuaremos nuestra

marcha hacia la Curva de la Culebra

mientras divisamos el edificio de la

Central Salinera a la izquierda ante un

paisaje dominado por las extensas

charcas de explotación salina. Ocupan-

do la franja derecha se encuentra el pi-

nar, ligeramente acostado por la conti-

nuada acción del viento de levante. La

escasa fertilidad de los suelos areno-

sos y las pequeñas gotas de agua car-

gadas de sal que son arrastradas por

Parque Regional Salinas de San Pedro

94

Senda del Coterillo (SL-MU 9)

Page 97: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

95

FICHA TÉCNICA

TIPO: Circular

DISTANCIA: 3.800 m

TIEMPO ESTIMADO: 1 h. aprox. de marchaefectiva (sin paradas)

INICIO Y FINAL: Punto de Información dela Charca del Coterillo.

DESNIVELES DE SUBIDA Y BAJADA: Nulo.

RéGIMEN DE PROTECCIóN: Parque Regio-nal, ZEPA y LIC

CARTOGRAFíA IGN 1:25.000: 956-I SanJavier, y 935-III San Pedro .

DERIVACIóN: 80 metros para acceder ala torre-observatorio de aves.

Punto de información dela Charca del Coterillo

Playa de la TorreDerribada

Casas del Coterillo

Centro de HumedalesLas Salinas

Pinar del Coterillo

Page 98: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

el viento, acrecientan la hostilidad de

este medio, y en consecuencia, el des-

arrollo anormal de esta vegetación ar-

bórea.

En la Curva de la Culebra encon-

tramos una intersección de sendas, al

oeste y junto a la carretera, la que pro-

cede del Centro de Investigación y

Conservación de Humedales, y al

este, atravesando las dunas, la que ac-

cede directamente a las playas. Nos-

otros continuaremos de frente, hacia

el norte, por un amplio camino tras

una verja que nos conduce a la Torre

Observatorio de Aves. Allí podremos

prolongar nuestros avistamientos y

otear a las numerosas aves acuáticas

que habitan en las charcas. Tras esta

parada retomaremos un cruce que ha-

bía unos metros antes del citado Ob-

servatorio, adentrándonos en el pinar

y las dunas móviles. Una vez en

él y tras escasos minutos, nos volve-

mos a encontrar otro cruce que toma-

remos a la derecha, marchando por la

zona central de las dunas. En esta zo-

na de arenales, dunas y saladares en-

contraremos especies vegetales como

el tomillo sapero, el cuernecillo de

mar, el barrón, el lirio de mar o el lla-

mativo cardo azul. Habitando entre

ellas podremos ver dos pequeños rep-

tiles: la lagartija cenicienta y el eslizón

ibérico.

Alcanzaremos las pasarelas de

madera que acceden a la Playa de la

Torre Derribada. Llegados a ella, anda-

remos unos 800 metros junto a la ori-

lla en dirección sur. Observaremos los

denominados “arribazones”, que son

restos de vegetación marina sedimen-

tada en las orillas. La mayor parte de

este sustrato vegetal procede de las

praderas de Posidonia oceanica que

crecen en los fondos marinos de

nuestras costas. Para terminar el

paseo dejaremos la playa a través de

una pasarela de madera mientras ob-

servamos las actuaciones que se lle-

van a cabo para la recuperación de las

dunas. Ya tan sólo nos quedan unos

metros para alcanzar de nuevo el pun-

to de información del Coterillo.

Parque Regional Salinas de San Pedro

96

Punto de información de El Coterillo y señal normativa

Page 99: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

97

Page 100: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Este sendero nos propone recorrer ín-

tegramente, a través de las marcas

blancas y amarillas del PR, los límites

del Parque Regional de Salinas y Are-

nales de San Pedro del Pinatar disfru-

tando de sus múltiples paisajes. Aun-

que el itinerario que aquí describimos

comienza junto a la rotonda de entra-

da al Parque, a escasos metros del

Centro de Conservación e Investi-

gación de Humedales “Las Salinas”,

podemos también iniciar nuestra mar-

cha en otros dos puntos de informa-

ción: en el Molino de Quintín o en el

Punto de Información del Coterillo.

Junto a la rotonda dedicada al fla-

menco, imagen emblema del Parque,

comenzaremos nuestros pasos hacia

el Pinar del Coterillo, rodeados por

el cautivador paisaje de las charcas sa-

lineras. Tendremos que tener apunto

nuestros prismáticos, puesto que de-

pendiendo de la época, podremos

avistar alguna de las aves más singu-

lares del Parque, tales como la garza

real, la avoceta, el flamenco o el tarro

blanco.

Alcanzada la denominada Curva

de la Culebra nos unimos a la Senda

de El Coterillo para dirigirnos, en di-

rección Sur y paralelos a la carretera,

hacia el Punto de Información del Co-

terillo. Antes visitaremos el observato-

rio de aves de la Charca del Coterillo,

la única de este humedal que no tiene

Parque Regional Salinas de San Pedro

98

Sendero de las Encañizadas(PR-MU 65)

Page 101: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

99

FICHA TÉCNICA

TIPO: Circular

DISTANCIA: 11,9 km

TIEMPO ESTIMADO: 2 h 40’ aprox. demarcha efectiva (sin paradas)

INICIO Y FINAL: Centro de Humedales“Las Salinas”

DESNIVELES DE SUBIDA Y BAJADA: Nulo

RéGIMEN DE PROTECCIóN: Parque Regio-nal, ZEPA y LIC

Cartografía IGN 1:25.000: 956-I SanJavier y 935-III San Pedro.

Centro deHumedales

Playa de laLlana

Encañizadas

Page 102: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

uso salinero. A la derecha vemos la

Central Salinera, centro neurálgico

de este tradicional aprovechamiento

de los recursos salinos. Hay que tener

presente que las charcas y balsas de

las que se obtiene la sal en este hu-

medal son de gran importancia para

la conservación de las aves nidifican-

tes, migratorias e invernantes.

Desde la zona recreativa del Coterillo

y junto al Centro de Recursos Mari-

nos, cruzaremos la carretera pa-

ra marchar en dirección Sur hacia la

playa de la Llana. Paralelos a la línea

de aparcamientos del Puerto de San

Pedro llegaremos en escasos minutos

al inicio de la playa, junto a la esta-

ción de salvamento de la Cruz Roja.

A partir de aquí, comienza un lar-

go y placentero trayecto junto al mar

y las dunas arenosas, que nos llevará

por las playas de la Llana hasta

Punta de Algas. La deno-

minación de “algas”

viene dada por la

cantidad de Posido-

nia oceanica que

hay sedimentada en

sus orillas. Esta plan-

ta es indicador de la

calidad de las aguas, po-

see un elevado valor biológico y

además, retienen la arena en la fran-

ja litoral. Por tanto, suponen un valio-

so aliado para conservar estas mara-

villosas playas.

Antes de Punta de Algas, atrave-

saremos las dunas para marchar ha-

cia el Oeste por terreno más firme,

volviendo a estar acompañados por

las charcas salineras. A nuestra iz-

quierda distinguiremos las Encañiza-

das, un arte de pesca que aprovecha

el pasillo natural de comunicación

entre las aguas del Mar Menor y el

Mar Mediterráneo para, mediante

un laberinto de cañas, atrapar a los

peces en sus movimientos estacio-

nales.

Nuestros pasos girarán hacia el

Norte, entre las aguas del Mar Menor

y las charcas salineras, para alcanzar

uno de los elementos constructivos

insignes del Parque, el Molino de la

Calcetera. Éste, junto con el posterior

Molino de Quintín, se utilizaba para

el vaciado y llenado de las salinas. Po-

co antes de finalizar la gran

recta descubriremos los

populares Baños de

Lodo, a los cuales se

les atribuyen pro-

piedades terapéuti-

cas y curativas.

Cerraremos la vuel-

ta completa a nues-

tro sendero marchando

por el paseo urbano que, junto

al límite del Parque, nos conduce

de nuevo a la rotonda desde don-

de partimos.

Parque Regional Salinas de San Pedro

100

Page 103: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 104: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Parque Regional Salinas de San Pedro

102

Page 105: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

103

Los ecosistemas terrestres del

Parque Regional de

San Pedro del Pina-

tar, así como los

ecosistemas ma-

rinos presentes

en el litoral nor-

te de la Región de

Murcia poseen un

gran valor ecológico

que hay que preservar. En el

año 2003 se inicia en la Región

una nueva etapa del Volunta-

riado Ambiental con el firme

propósito de que los ciudada-

nos puedan participar en la

conservación de los espacios

naturales de una forma desin-

teresada y altruista. La Conse-

jería de Desarrollo Sostenible y

Ordenación del Territorio, tute-

la en este espacio natural pro-

tegido, dos proyectos: el ARTE-

MIA, y el HIPPOCAMPUS.

Los trabajos que se desarrollan

en el PROYECTO ARTEMIA se cen-

tran en la conservación y res-

tauración de ecosistemas lito-

rales terrestres. Para ello se rea-

lizan tareas de mantenimien-

to, control y regenera-

ción de la vegeta-

ción, actividades

de observación

de aves y labo-

res de sensibili-

zación y comu-

nicación a la po-

blación local acerca

de los valores naturales de

estos lugares.

El proyecto HIPPOCAMPUS se

centra en el seguimiento y con-

servación del caballito de mar

(Hippocampus sp) en el ámbito

del Mar Menor. Los voluntarios

realizan censos, detección e

identificación de posibles ame-

nazas, así como acciones de

conservación, comunicación y

sensibilización social. Las acti-

vidades se desarrollan durante

dos sábados alternos al mes.

Como parte importante de este

programa, está la formación

constante del voluntario, tanto

en técnicas del trabajo científi-

co como en aspectos sociales.

Cómo participar en el Parque

Page 106: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 107: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Sepa el visitante que la Red de Espa-

cios Naturales Protegidos de la Región

de Murcia comprende más de 70.000

hectáreas; y sepa también que sobre

las mismas se dan cita lo más variado

de hábitats, especies y elementos his-

tóricos y socioculturales. Por esto nos

permitimos en esta sección recomen-

dar la visita a otros tres Espacios Natu-

rales Protegidos, lo cual redundará sin

duda, en una visión más global de la

naturaleza murciana.

Los espacios que por su proximidad al

Parque Regional Salinas de San Pedro

pueden resultar de máximo interés

son: el Parque Regional Calblanque,

Monte de las Cenizas y Peña del Águi-

la, el Paisaje Protegido Espacios Abier-

tos e Islas del Mar Menor y el Paisaje

Protegido Cabezo Gordo. Vayan las si-

guientes fichas descriptivas a modo de

invitación para estos tres enclaves.

Paisaje Protegido Espacios Abiertos

e Islas del Mar Menor

LOCALIZACIóN: en torno a la ribera del

Mar Menor.

SUPERFICIE: 1.186 hectáreas

PROTECCIóN: Paisaje Protegido, Zona de

Especial Protección para las Aves, Lu-

gar de Importancia Comunitaria, Hu-

medal de Importancia Internacional,

Zona Especialmente Protegida de Inte-

rés para el Mediterráneo.

VALORES NATURALES: humedal litoral don-

de convergen varios tipos de ecosiste-

mas como arenales, saladares, charcas

salineras permanentemente inunda-

das de gran interés para las aves, ca-

rrizales, estepas salinas. También exis-

ten tres cabezos y cinco islas de ori-

gen volcánico que emergen en el in-

terior de la laguna: Isla del Barón, Isla

Perdiguera, Isla del Ciervo, Isla del su-

jeto e Isla Redonda, con vegetación de

matorral termófilo.

FLORA: taray, salicornia, albardín, palmi-

to, oroval, limonio, carrizo.

FAUNA: garceta común, terrera maris-

meña, gaviota picofina, charrán pati-

105

Otros espacios naturales cercanos

Page 108: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

negro, serreta mediana, zampullín

cuellinegro, vuelvepiedras.

HITOS SOCIOCULTURALES: salinas de Mar-

chamalo, algunas torres defensivas

en el entorno como la Torre del Rame

y la Torre del Negro, Monasterio de

San Ginés de la Jara.

ACTIVIDADES: Observación de fauna y flo-

ra, senderismo.

Paisaje Protegido Cabezo Gordo

Afloramiento rocoso del Triásico (230

millones de años) formado por már-

moles cálcico-dolomíticos, con gran-

des pendientes y escasa cobertura ve-

getal. Predominan matorrales con cor-

nical, arto y palmito, y tomillares de

bajo porte. Ha sido declarado Lugar

de Importancia Comunitaria, siendo

de especial interés las diversas espe-

cies de murciélagos que lo habitan.

TéRMINO MUNICIPAL: Torre Pacheco.

SUPERFICIE: 281,19 hectáreas

ALTITUD: 331 m.

GEOLOGíA: mármoles calizos y dolomíti-

cos, pizarras micáceas y micacitas, co-

nos de deyección, glacis, limos rojos y

cantos encostrados.

HIDROLOGíA: Sistema acuífero del Cam-

po de Cartagena al Norte, Permeabili-

dad por diaclasado y fracturas al Sur.

EDAFOLOGíA: Calcisoles háplicos, Lepto-

soles calcáreos.

VEGETACIóN: cornical en la solana, mato-

rral mixto en la umbría, tomillares de

baja cobertura.

FAUNA: alcaraván, cernícalo común, co-

gujada común, collalba negra, cuervo,

curruca cabecinegra, curruca rabilar-

ga, mochuelo, perdiz, conejo, zorro,

culebra bastada y varias especies de

murciélagos:

Miniopterus schreibersii- Murciélago

de cueva

Myotis capaccini- Murciélago patudo

Myotis myotis- Ratonero grande

Rhinolophus euryale- Murciélago me-

diterráneo de herradura

Rhinolophus ferrum-equinum- Murcié-

lago grande de herradura

Parque Regional Salinas de San Pedro

106

Page 109: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

107

Page 110: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Parque Regional Salinas de San Pedro

108

Page 111: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Parque Regional Calblanque, Mon-

te de las Cenizas y Peña del Águila

Este Parque Regional se localiza al sur

de la laguna del Mar Menor. Se trata

de un cordón montañoso litoral que

alberga gran variedad geomorfológica

(sierras, ramblas, acantilados, calas, du-

nas fósiles) y de hábitats, así como una

flora y fauna muy singulares.

Forma parte de la Red Natura 2000,

pues las salinas del Rasall son parte de

una Zona de Especial Protección para

las Aves, y todo el espacio natural ha

sido declarado como Lugar de Impor-

tancia Comunitaria. Las salinas tam-

bién forman parte del Humedal de Im-

portancia Internacional Mar Menor.

TéRMINOS MUNICIPALES: Cartagena y La

Unión.

NúCLEOS EN EL INTERIOR: Cobaticas, Las

Jordanas.

NúCLEOS EN LA PERIFERIA: Cabo de Palos,

Los Belones, Llano del Beal, Portmán, El

Corralón y Las Barracas.

SUPERFICIE: 2822,45 hectáreas.

FLORA: palmito, sabina de Cartagena,

cornical, arto, pino carrasco, cambrón,

carrizo, salicornia, junco, taray, bolaga...

FAUNA: fartet, eslizón ibérico, halcón

peregrino, flamenco, chorlitejo patine-

gro, tarro blanco, gaviota patiamarilla,

gaviota de Audouin, tarabilla común,

cernícalo común, mochuelo, búho real.

USOS: explotación salinera, Antiguas

explotaciones mineras. Enclaves de

agricultura de secano (cereal), extrac-

ción de palmito, ganadería extensiva.

EQUIPAMIENTOS:

1 punto de información.

1 taller de naturaleza.

1 observatorio de aves.

109

Page 112: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 113: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Almarjal: Comunidad vegetal propia de

ambientes salinos, constituida por plan-

tas de aspecto suculento como los al-

marjos, salicornias y salaos.

Alóctono: relativo a especies de anima-

les y plantas hace referencia a su origen

alejado del lugar en el que actualmente

habita. También se aplica a materiales

geológicos.

Anátida: Se usa este nombre para refe-

rirse a una familia de aves que incluye a

patos y gansos.

Arribazones: Acúmulos de restos de Po-

sidonia oceanica arrastrados por las olas

a las orillas de las playas. Son indicativos

de la buena calidad de la playa.

Artemia: Pequeñísimo crustáceo que vi-

ve en salinas y charcas salobres, y es el

alimento favorito de numerosos peces y

aves, entre ellas el flamenco.

Autóctono: relativo a especies de ani-

males y plantas hace referencia a su per-

tenencia originaria a un territorio. Tam-

bién se aplica a materiales geológicos.

Biocenosis: Conjunto de seres vivos que

forman parte de un ecosistema.

Calcarenita: Tipo de roca de textura are-

nosa compactada, a lo largo del tiempo,

por acción de la precipitación

Caliza: roca de origen sedimentario

compuesta fundamentalmente por car-

bonato cálcico.

Criptohumedal: Humedal caracterizado

por no presentar agua libre en superficie

de manera permanente, aunque a nivel

subsuperficial existe la humedad sufi-

ciente para mantener una vegetación

propia de enclaves húmedos.

Cumulonimbo: nube de gran desarrollo

vertical que suele originar tormentas y

lluvias muy intensas.

Endorreico: Carácter de las cuencas hi-

drográficas que no tienen salida hacia

ningún cauce ni hacia el mar.

Escull: Afloramientos rocosos, a modo

de islotes, que forman un rosario de nor-

te a sur en el área de las Encañizadas.

Encañizada: Antiguo arte de pesca

constituido por cañas (de ahí su nom-

bre) y redes que intercepta la salida de

los peces del Mar Menor al Mar Medite-

rráneo. La zona marismeña al sur del

Parque recibe este nombre.

Fanegas: Una medida tradicional de su-

perficie agraria, en Murcia corresponde

a 2.800 metros cuadrados, actualmente

esta en desuso.

Freático: Relativo al nivel del agua en el

subsuelo.

Gálbulo: Fruto en forma de cono corto,

y de base redondeada, a veces carnoso,

que producen especies como el ciprés.

Glacis: Forma de relieve consistente en

una superficie plana y de poca inclina-

ción.

Gola: Punto donde entran en comunica-

ción las aguas del Mar Menor y del Mar

Mediterráneo.

111

Glosario

Page 114: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Hidromorfo: Calificativo empleado

cuando nos referimos a suelos con un

alto grado de humedad.

Hipersalinidad: En el caso del Mar Me-

nor se empleo este término para indicar

que su concentración de sales es supe-

rior a la del Mediterráneo.

Limícola: Ave, generalmente de patas y

picos largos, que se alimenta en orillas

húmedas y fangosas.

Maresía: Conjunto de minúsculas gotas

cargadas de sal procedentes del mar,

empujadas por el viento tierra adentro, y

que ejercen determinados efectos sobre

la vegetación próxima al litoral.

Paseriforme: Grupo muy numeroso de

aves que engloba a pájaros pequeños y

medianos como las golondrinas, petirro-

jos, jilgueros o grajillas.

Pecio: Restos de un navío hundido.

Saladar: Comunidad vegetal que se

asienta sobre terrenos salinos, integrada

por plantas suculentas capaces de acu-

mular sales en su interior.

Regresión: aplicado a los movimientos

del mar con relación al continente hace

referencia al retroceso del agua con res-

pecto a la tierra.

Somero: aplicado a las aguas hace refe-

rencia a la poca profundidad de las mis-

mas.

Transgresión: proceso inverso a la regre-

sión, es decir, avance de las aguas del

mar sobre los territorios continentales.

Aves de Europa con el Norte de Áfri-

ca y el Próximo Oriente, Lars Jonsson,

Ediciones Omega, 1994, Barcelona.

Plan de Ordenación de los Recursos

Naturales de las Salinas y Arenales de

San Pedro del Pinatar, Consejería de

Agricultura, Agua y Medio Ambiente,

Murcia, 1995.

Flora Básica de la Región de Murcia,

Francisco Alcaraz Ariza et al, Sociedad

Cooperativa de Enseñanza “Severo

Ochoa”, 1997, Murcia.

Flora de Murcia, Claves de identifica-

ción e iconografía de plantas vascula-

res, Pedro Sánchez Gómez et al, DM,

1998, Murcia.

El Parque Regional de las Salinas y

Arenales de San Pedro del Pinatar, CA-

VERO, L. Consejería de Agricultura, Agua y

Medio Ambiente. 1999. Murcia.

Propuesta de Lugares de Importancia

Comunitaria de la Región de Murcia,

VV.AA. Consejería de Agricultura, Agua y

Medio Ambiente, 1999, Murcia.

El patrimonio geológico de la Región

de Murcia, Rafael Arana et al. Fundación

Séneca / Consejería de Educación y Cul-

tura, 1999, Murcia.

Flora y Fauna de España y del Medi-

terráneo. Paul Sterry, Lynx Edicions,

2000, Barcelona.

Guía de las aves de España, Eduardo

de Juana y Juan M. Varela, Lynx edicions,

2000, Barcelona.

Parque Regional Salinas de San Pedro

112

Bibliografía

Page 115: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

El ecosistema marino mediterráneo.

Guía de su flora y su fauna, Juan Carlos

Calvín Calvo, 2000, Murcia.

Biodiversidad, VV.AA., Universidad de

Murcia, 2000, Murcia.

Los árboles y arbustos de la Penínsu-

la Ibérica e Islas Baleares, (2 volúme-

nes), Ginés A. López González, Mundi-

Prensa, 2001, Madrid.

Guía de las aves, Killian Mullarney, Edi-

ciones Omega, 2001, Barcelona.

Guía de las Aves Acuáticas del Mar

Menor (2ª Edición). VV.AA., Consejería

de Agricultura, Agua y Medio Ambiente.

2002. Murcia.

Libro Rojo de la Flora de la Región de

Murcia. VV.AA., Consejería de Agricultura,

Agua y Medio Ambiente, 2002, Murcia.

Reptiles españoles, Alfredo Salvador y

Juan Manuel Pleguezuelos, Esfagnos /

Canseco Editores, 2002, Talavera de la

Reina.

Libro Rojo de la Flora de la Región de

Murcia, Consejería de Agricultura, Agua

y Medio Ambiente / Universidad de

Murcia, 2002, Murcia.

Estrategia regional para la conserva-

ción y uso sostenible de la diversidad

biológica, VV.AA. Consejería de Agricul-

tura, Agua y Medio Ambiente, 2003,

Murcia.

Nueva Flora de Murcia, Pedro Sánchez

Gómez y Juan Guerra, DM, 2003, Murcia.

Guía de los Mamíferos, Francisco J. Pu-

rroy y Juan M. Varela, Lynx Edicions,

2003, Barcelona.

Libro Rojo de los Vertebrados de la

Región de Murcia. VV.AA., Consejería

de Industria y Medio Ambiente, 2006,

Murcia.

Guía Básica de las Aves de la Región

de Murcia. VV.AA., Consejería de Indus-

tria y Medio Ambiente, 2006, Murcia.

113

Page 116: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Parque Regional Salinas de San Pedro

114

FAUNA

Abubilla (Upupa epops)

Aguja colinegra (Limosa limosa)

Aguja colipinta (Limosa lapponica)

Alcaraván (Burhinus oedicnemus)

Alzacola (Cercotrichas galactotes)

Archibebe común (Tringa totanus)

Artemia (Artemia salina)

Avión zapador (Riparia riparia)

Avoceta (Recurvirostra avosetta)

Carricero común (Acrocephalus scirpa-ceus)

Carricero tordal (Acrocephalus arundi-naceus)

Cigüeñuela (Himantopus himantopus)

Conejo común (Oryctolagus cuniculus)

Correlimos tridáctilo (Calidris alba)

Correlimos zarapitín (Calidris ferruginea)

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo)

Culebra bastarda (Malpolon monspes-sulanum)

Curruca cabecinegra (Sylvia melanoce-phala)

Curruca rabilarga (Sylvia undata)

Charrán común (Sterna hirundo)

Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)

Charrancito (Sterna albifrons)

Chorlitejo patinegro (Charadrius ale-xandrinus)

Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai)

Fartet (Aphanius iberus)

Flamenco rosa (Phoenicopterus ruber)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Garceta común (Egretta garzetta)

Garza real (Ardea cinerea)

Gaviota de Audouin (Larus audouinii)

Gaviota patiamarilla (Larus cachinnans)

Gaviota picofina (Larus genei)

Gaviota reidora (Larus ridibundus)

Jilguero (Carduelis carduelis)

Lagartija colirroja (Acanthodactylus eri-thurus)

Lagarto ocelado (Lacerta lepida)

Lechuza campestre (Asio flammeus)

Lechuza común (Tyto alba)

Martín pescador (Alcedo atthis)

Mirlo común (Turdus merula)

Relación de especies del parque

Page 117: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 118: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Mochuelo común (Athene noctua)

Mosquitero común (Phylloscopus colly-bita)

Ostrero común (Haematopus ostralegus)

Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica)

Papamoscas cerrojillo (Fidecula hypo-leuca)

Papamoscas gris (Ficedula striata)

Pechiazul (Luscinia svecica)

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Ruiseñor bastardo (Cettia cetti)

Serreta mediana (Mergus serrator)

Tarabilla común (Saxicola torquata)

Tarro blanco (Tadorna tadorna)

Terrera común (Calandrella brachy-dactyla)

Terrera marismeña (Calandrella rufescens)

Vuelvepiedras (Arenaria interpres)

Zampullín cuellinegro (Podiceps nigri-collis)

Zarapito real (Numenius arquata)

FLORA

Albardín (Lygeum spartum)

Azucena de mar (Pancratium mariti-mum)

Barrón (Ammophila arenaria)

Caña (Arundo donax)

Cardo marino (Eryngium maritimum)

Carrizo (Phragmites australis)

Centaurea (Centaurea marina)

Crucianella maritima

Cuernecillo de mar (Lotus creticus)

Esparto (Stipa tenacissima)

Espino negro (Rhamnus lycioides)

Euforbia (Euphorbia paralias)

Esparraguera borde (Asparagus horridus)

Parque Regional Salinas de San Pedro

116

Page 119: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Gandul (Nicotiana glauca)

Garbancillo (Ononis ramossisima)

Grama costera (Elymus farctus)

Junco marino (Juncus maritimus)

Junco (Scirpus holoschoenus)

Junco (Shoenus nigricans)

Lentisco (Pistacia lentiscus)

Mosquera (Dittrichia viscosa)

Oruga de mar (Cakile maritima)

Pino carrasco (Pinus halepensis)

Pitera (Agave americana)

Sabina costera (Juniperus phoeniceaturbinata)

Salsola (Salsola kali)

Salicornia (Salicornia sp., Sarcocorniasp. Arthrocnemum sp.)

Sosa (Suaeda vera)

Sporobolus pungens

Tamarilla de arenal (Helianthemummarminorense)

Taray blanco (Tamarix boveana)

Zamarilla (Teucrium dunense)

Torvizco (Daphne gnidium)

Uña de gato (Carpobrotus acinacifor-mis)

Posidonia (Posidonia oceanica)

Cola de ratón (Lagurus ovatus)

Ajo (Allium sphaerocephalon)

Murajes (Anagallis arvensis)

Bolaga (Thymelaea hirsuta)

Tomillo sapero (Frankenia corymbosa)

Siempreviva (Helichrysum stoechas)

Viborera (Echium creticum)

117

Page 120: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Parque Regional Salinas de San Pedro

118

Punto de información ambientalDirección General del Medio NaturalC/Catedrático Eugenio Úbeda Rome-ro, nº 3 - 30.071 MurciaTef.: 968 22 89 37/ 968 22 89 38Fax: 968 22 89 38E-mail: [email protected]/medioambiente/

Oficina Municipal

de Turismo San Pedro del Pinatar

Parque de los Reyes de España

30747 Lo Pagán

Tel: 968 18 23 01 Fax: 968 18 37 06

E-mail: [email protected]

www.marmenor.net

Oficina Municipal

de Turismo de San Javier.

Centro Príncipe de Asturias.

C/Padre Juan s/n. 30720

Santiago de la Ribera

Tel: 968 57 17 04 Fax: 968 57 39 63

E-mail:[email protected]

www.marmenor.net

Oficina Municipal

de Turismo de Los Alcázares

C/ Fuster, 63. Edif. Pintor Hernández

Carpe. 30710 Los Alcázares.

Telf: 968 17 13 61

Fax: 968 57 52 49

E-mail:[email protected]

www.marmenor.net

Oficina Municipal

de Turismo de La Manga

Km 0. Las Amoladeras.

30380 La Manga del Mar Menor.

Teléfono: 968 14 61 36

Fax: 968 57 52 49

E-mail: [email protected]

www.marmenor.net

Oficina Municipal

de Turismo de Cartagena

Puertas de San José. Plaza Bastarreche

s/n 30203 Cartagena

Teléfono: 968 50 64 83

Fax: 968 52 69 12

E-mail:[email protected]

www.marmenor.net

Información

turística del Mar Menor

Teléfono: 902 45 05 05

E-mail: [email protected]

www.marmenor.net

Centro Médico

de Salud de San Pedro del Pinatar

C/ Miguel de Unamuno, 8

Teléfono 968 18 17 10

Centro de Salud de Lo Pagán

Edif. Casa del Mar.

Teléfono 968 184 728

Aeropuerto de San Javier 968 17 29 00

Ayto. de San Pedro del Pinatar 968 18 06 00

Bomberos 968 17 13 02

Centro Recuperación de Fauna El Valle 968 84 49 07

Correos y Telégrafos 968 18 07 51

Estación tren de Balsicas 968 58 00 52

Estación de autobuses 968 18 29 42

Guardia Civil 968 18 06 10

Hospital Los Arcos 968 57 00 50

Museo del Mar 968 18 11 37

Museo de San Javier 968 19 25 26

Policía 968 18 80 92

Plan Copla 968 34 50 00

SEPRONA (Torre Pacheco) 968 33 63 90

Emergencias/Protección Civil 112

Servicios y direcciones de interés

Teléfonos de interés

Page 121: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

119

RE A L I Z A

Región de Murcia

Consejería de Desarrollo Sostenible

y Ordenación del Territorio

Dirección General del Medio Natural

D I R E C C IóN TéC N I CA

Miguel Ángel Martínez-Aedo Ollero

Manuel Páez Blázquez

Martín López Sandoval

T E X TO

Ana Navarro Sequero

Inmaculada Gómez Naranjo

Javier Muñoz García

Manuel Fernández Díaz

FOTO G R A F íA

Inmaculada Gómez Naranjo

Manuel Páez Blázquez

Carlos González Revelles

José Ramallo

José Luis Montero

Manuel Fernández Díaz

I L U ST R AC IóN

Fernando Tomás García

Pedro Perales Mantecón

Manuel Fernández Díaz

D I S EñO

Tropa

IM P R E S IóN

Libecrom

DEP. LEGAL: MU-1152-2008

Page 122: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro

Parque Regional Salinas de San Pedro

120

Page 123: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro
Page 124: Guía del Parque Regional Salinas de San Pedro