guía del docente lenguaje y comunicación 1º medio

Upload: yesseniasalamanca

Post on 06-Jul-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    1/208

    Guía didác tica del docen te

    Lenguaje y Comunicación

    Gisela Andrea Watson CastroLicenciada en Educación en Castellano

    Profesora de Estado en Castellano

    Universidad de Santiago de ChileMáster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura

    Universidad Autónoma de BarcelonaDoctoranda en Didáctica de la Lengua y la Literatura

    Universidad de Barcelona

     Imedio

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    2/208

    La Guía didáctica del docente Lenguaje y Comunicación I medio es una obra colectiva, creada y diseñada por elDepartamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:

    RODOLFO HIDALGO CAPRILE

    Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por su calidad lingüística y

    didáctica. La lectura de estas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas. Agradecemos atodos los autores por su colaboración.

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright , bajo las sanciones establecidas en lasleyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento

    informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

    SUBDIRECCIÓN EDITORIAL

    Marisol Flores PradoJEFATURA DE ÁREALiliana Ponce Palma

    EDICIÓNSebastián Garrido Torres

    ASISTENCIA DE EDICIÓNConstanza Ternicier Espinosa

    AUTORÍAGisela Watson Castro

    JEFATURA DE ESTILO

    Alejandro Cisternas UlloaCORRECCIÓN DE ESTILOEduardo Arancibia Muñoz

    Rodrigo Olivares de la Barrera

    Verónica Sánchez Gibbons

    La realización gráfica ha sido efectuada bajo la

    subdirección de:Verónica Román Soto

    Con el siguiente equipo de especialistas:

    COORDINACIÓN GRÁFICASergio Pérez Jara

    DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAlejandra Romero González

    FOTOGRAFÍASArchivo editorial

    CUBIERTASergio Pérez Jara

    PRODUCCIÓNRosana Padilla Cencever

    © 2013, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones

    Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile).

    PRINTED IN CHILE

    Impreso en Chile por Quad/Graphics

    ISBN: 978-956-15-2300-5

    Inscripción N°: 237.325

    Se terminó de imprimir esta 3ª edición de

    5.600 ejemplares, en el mes de noviembre del año 2015.

     www.santillana.cl

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    3/208

    Índice de contenidos

    3Índice de contenidos

    Fundamentación del Diseño instruccional ..................................................................................... ...................4

    Estructura y forma de uso del Texto del estudiante .................................................................................... ...6

    Estructura y forma de uso de la Guía didáctica del docente ..................................................................... 10

    ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

    Unidad 1: ¿Único y original? .............................................................................................. ..................................12

    Material fotocopiable ............................................................................................................................................32

    Unidad 2: Voces de la calle ................................................................................................ ................................ 46

    Material fotocopiable ............................................................................................................................................ 61

    Unidad 3: Muros interiores ................................................................................................ ................................ 70

    Material fotocopiable ........................................................................................................................................... 85

    Unidad 4: Zoom a la muerte como tópico .................................................................................... ................ 94

    Material fotocopiable ......................................................................................................................................... 106

    Unidad 5: En el principio .................................................................................... ................................................120

    Material fotocopiable .......................................................................................................................................... 133

    Unidad 6: Versos libres ......................................................................................................................................142

    Material fotocopiable ..........................................................................................................................................154

    Solucionario material fotocopiable ................................................................................................. .................164

    Solucionario Texto del estudiante ................................................................................... ................................. 172

    Índice temático ................................................................................... ..................................................................206Bibliografía .............................................................................................................................................................207

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    4/208

    Fundamentación del Diseño instruccional

    4 Lenguaje y Comunicación I medio

    El Diseño instruccional de la Guía didáctica del docente se centra en desarrollar la competencia comunicativa de los estudian-tes, integrando para ello los tres ejes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación: leer, escribir y comunicarse oralmente.Durante el desarrollo de cada unidad, los alumnos tendrán la oportunidad de practicarlos progresiva y simultáneamentecon las actividades propuestas y mediadas por el docente.

    Junto con el trabajo integrado de los ejes de la asignatura, cada unidad del texto se organiza en secciones distintas, donde

    predomina alguno de estos ejes específicos. De esta manera, se favorece la planificación del trabajo; se facilita la identifi-cación y elaboración de indicadores de evaluación, y se permite al docente orientar el proceso del estudiante para detectarnecesidades, oportunidades y logros.

    Las actividades propuestas en el Texto del estudiante se diseñaron con un método recursivo: se propone la lectura de uno o mástextos, literarios y no literarios; luego, se presentan los contenidos, que están relacionados con el tema de cada lectura; final-mente, se plantean actividades que conectan los contenidos con cada texto, lo que permite a los alumnos aplicar lo estudiado.Por lo tanto, nuestra idea ha sido entregar lecturas que permitan comprender la relevancia de la literatura y de los textos noliterarios —como herramienta de expresión que el ser humano utiliza para manifestar sus ideas, sentimientos y observacionescríticas de la sociedad—, vinculándolas con los contenidos en el análisis, la interpretación y la producción de textos.

    Tanto la dinámica de presentación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales como su ejercitación y evalua-ción, abordados en consonancia con los Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO) y los Objetivos Fundamentales (OF) propuestosen el Marco Curricular, se replican sistemáticamente a lo largo de las diferentes unidades, con el propósito de organizar el trabajode los estudiantes y del docente. A continuación, se presenta una tabla con la cobertura de OF y CMO en el Texto del estudiante.

    Unidad OF CMO

    1: ¿Único y original? 1, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13 1, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 16, 17

    2: Voces de la calle 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 1, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17

    3: Muros interiores 1, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 1, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17

    4: Zoom a la muerte como tópico 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 12 1, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17

    5: En el principio 1, 4, 6, 7, 10, 11, 12 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17

    6: Versos libres 1, 2, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17

    Desarrollo de la competencia comunicativa

    El actual Marco Curricular de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, basado en el enfoque comunicacional de la en-señanza, apunta a desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes. En este contexto, la asignatura es un pilarfundamental para el desarrollo de los alumnos en todos los ámbitos, dado que mediante el dominio de la lengua maternalos seres humanos se insertan y se desarrollan en el mundo: lo comprenden, interactúan con él y crean realidades. El actualenfoque del currículum, por tanto, pone la mirada más allá del normativismo o de la descripción y análisis de fenómenosformales del sistema de la lengua. Por el contrario, se pretende que los alumnos desarrollen un uso adecuado, correcto,eficaz y coherente de la lengua en diversas situaciones y contextos comunicativos.

    Para comprender los textos

    Para propiciar la comprensión lectora, el trabajo de lectura en el diseño instruccional del Texto del estudiante se modela apartir de los siguientes momentos:

    • Antes de leer: se introduce al estudiante en lo que leerá, contextualizando la obra y su autor, estableciendo propósitosy activando conocimientos mediante la formulación de preguntas y actividades de investigación.

    • Durante la lectura: se favorece el automonitoreo de la comprensión a través de interrogantes que pretenden desarrollarpredicciones e hipótesis. Al respecto, diversos autores tales como Linda Baker reconocen la importancia del desarrollo dehabilidades metacognitivas para enseñar a los estudiantes a formular sus propias preguntas, como una estrategia paratomar conciencia de su proceso lector, reconociendo y discriminando información relevante, y estableciendo relacionesde causa–consecuencia, problema–solución, entre otras.

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    5/208

    5

    • Después de leer: en este momento se consolida el trabajo en relación con el manejo de información, desde cómo seobtiene del texto, hasta la evaluación de, por ejemplo, la intención y/o confiabilidad de la información proporcionada.Las distintas preguntas y actividades se asocian, en este sentido, a extraer información explícita e implícita, interpretar,sintetizar y evaluar lo leído. Además, se incluyen actividades orales y escritas sobre lo leído para articular los tres ejes.

    En cada unidad se aborda la lectura a partir de tres habilidades básicas:

    • Localizar información.

    • Relacionar e interpretar información.• Reflexionar sobre el texto.

    Para profundizar en el sentido de cada uno de estos apartados, en la página 306 del Texto del estudiante se encuentra lasección Me preparo para leer. En ella se ofrecen indicaciones prácticas para desarrollar algunas de las habilidades necesa-rias para comprender un texto a partir del contexto, tales como identificar el significado correcto entre varias acepciones,extraer información explícita, interpretar el lenguaje figurado, y utilizar sinónimos.

    Para reflexionar sobre la escrituraEl proceso de escritura permite erradicar la percepción de que la elaboración de un texto es un producto instantáneo, frutode la creación automática en lugar del análisis y la reflexión. En la producción textual se llevan a cabo acciones complejas,tales como establecer y tomar conciencia de los elementos propios del problema retórico, la planificación, la escritura, larevisión, la reescritura, además de la publicación final. Esta división del trabajo del proceso de escritura se compone desubprocesos que son recursivos, sobre los que se puede volver en un orden radial más que lineal. Tomar conciencia de queescribir puede separarse en varias tareas o subprocesos de fácil asimilación, permite a los estudiantes reconocer que elproceso de escritura puede aprenderse y mejorarse.

    En cada unidad se incluyó el apartado Herramientas de la lengua. En él se reconocen diversos aspectos gramaticales que dansentido a los textos y que pueden aplicarse en futuras producciones textuales. Al mismo tiempo, la sección promueve la re-flexión sobre el propósito de las reglas gramaticales y cómo su uso adecuado permite crear textos precisos, claros y coherentes.

    Para ejercitar la oralidadA partir del enfoque del Marco Curricular, es posible desglosar el eje de Comunicación oral en las dimensiones de compren-sión, interacción y expresión oral. Al trabajar las tres dimensiones de manera integrada, son múltiples las ocasiones en quelos estudiantes participan en experiencias de comunicación oral, que buscan propiciar el diálogo y favorecer el intercambioy respeto por las ideas de los demás, su evaluación y eventual integración a las propias, y el asentamiento de prácticas

    positivas de interacción y cortesía, entre otras.

    Para investigar de manera permanenteEn cada unidad, la sección Técnicas de investigación ofrece recursos para profundizar los temas abordados o para aplicaren las investigaciones que los estudiantes realizan para Lenguaje y para otros sectores de aprendizaje. La síntesis de todaslas técnicas está en la sección Elaborar un trabajo monográfico. Siguiendo las indicaciones de esta sección, los estudiantesperfeccionarán cada vez más su capacidad de investigar sobre diversos temas.

    Para reflexionar sobre el aprendizajeAl final de cada unidad y antes de la evaluación de cierre está el apartado Síntesis y desafío. Las actividades de esta secciónayudan a sistematizar todo lo aprendido y poner en práctica de manera concreta las competencias y habilidades desarro-lladas a lo largo de la unidad.

    El texto se divide en seis unidades; a su vez, cada unidad se subdivide en las siguientes secciones:• Para profundizar la comprensión de textos: Lectura, Contenidos literarios, Puentes textuales, Por el placer de leer,

    Otros textos y Sobre otros textos.

    • Para profundizar la escritura: Taller de escritura y Palabras en acción.

    • Para profundizar la oralidad: Taller de comprensión oral.

    Además, consta de tres instancias de evaluación en cada unidad: inicial, de proceso y final. En las páginas finales del textoconsidera una Antología, cuyas lecturas fueron seleccionadas para ofrecer más obras literarias de calidad, relacionadas conlos temas trabajados en las distintas unidades.

    Fundamentación del Diseño instruccional

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    6/208

    Estructura y forma de uso del Texto del estudiante

    Entrada de unidadSe presenta al estudiante el tema de la

    unidad y los objetivos de aprendizaje. Através de actividades que relacionan textoe imagen se busca motivarlos y permitir el

    reconocimiento de sus saberes previos.

    Evaluación inicialA partir de actividades breves se recogeinformación relacionada con los saberesprevios de los estudiantes para iniciar el

    proceso de aprendizaje. Esta informaciónes indispensable, pues de ella dependela apropiación de conocimientos, laefectividad de las actividades y eldesarrollo de actitudes y valores por partede los alumnos.

    Puentes textualesA partir de un texto no literario,los estudiantes se aproximan al

    tema central que se aborda enla unidad, o bien profundizanen él estableciendo un

    diálogo que enriquezca suconocimiento de mundo.

    Lectura literariaSe presentan obras literarias que promueven el

    disfrute literario, la reflexión y la ampliación deconocimientos. Esta sección es uno de los ejescentrales de cada unidad y aborda estrategiaspara aplicar antes, durante y después de lalectura. Junto con las obras, ofrece una ruta delectura que permite a los estudiantes desarrollarsu comprensión y apropiarse del vocabulariodesconocido.

    6 Lenguaje y Comunicación I medio

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    7/208

    Contenido literario

    Se sistematizan aspectos de teoría literariapresentes en las lecturas previas e ilustra loscontenidos mediante ejemplos extraídos de lostextos leídos. Se plantean actividades de aplicacióna lecturas breves que permiten monitorear la

    comprensión y extrapolar estos aprendizajes anuevos textos.

    Taller de escrituraSe orienta la producción de textos coherentes ycohesionados que alcancen estándares de calidadnecesarios para ser publicados. La sección se organizaa partir de la aplicación de los subprocesos de laescritura, en forma recursiva, incluyendo indicaciones y

    ejemplos asociados a cada uno de ellos.

    Técnicas de investigaciónSe fomenta la adquisición progresiva de herramientasde investigación para cualquier sector de aprendizaje.Cada apartado contiene un recurso que facilita labúsqueda o la redacción formal de la informaciónrecopilada, cumpliendo con el estándar de referencia de

    cualquier investigación científica.

    Evaluación de procesoA partir de actividades breves se determina en qué medidase han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidosen la unidad para orientar posibles acciones de refuerzo yampliación de los contenidos.

    Por el placer de leerSe presentan obras que promuevan el disfrute literario,la reflexión y la ampliación de conocimientos, en relacióncon la lectura literaria central de cada unidad.

    7Estructura y forma de uso del Texto del estudiante

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    8/208

    Estructura y forma de uso del Texto del estudiante

    Otros textosSe presentan textos de soportes impresos yelectrónicos que abordan temas de diversos

    ámbitos. De este modo, se permite a losestudiantes ampliar sus conocimientos,

    asociados a la diversidad de géneros textuales.

    Al igual que la sección Lectura, presentaestrategias para aplicar antes, durante y

    después de la lectura, seguidas de actividadesde escritura y oralidad.

    Herramientas de la lenguaPropicia la aplicación deconocimientos gramaticales ylingüísticos a la producción detextos.

    Palabras en acciónSe promueve el empleo de estrategias de revisión y edición detextos, revisando su coherencia y cohesión, el uso de conectoresadecuados, la utilización de un vocabulario variado y preciso,de un registro coherente con las características del género, ycorrigiendo la ortografía.

    Sobre otros textos

    Se sistematizan aspectos de losgéneros discursivos abordados enla sección anterior y se ilustranlos contenidos mediante ejemplostomados de los textos leídos yactividades de aplicación.

    8 Lenguaje y Comunicación I medio

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    9/208

    Estructura y forma de uso del Texto del estudiante

    Evaluación final

    A partir de actividades breves se determina enqué medida se han cumplido los objetivos de

    aprendizaje establecidos para la unidad.

    Taller de expresión oralSe guía la producción de textos orales de carácter literarioy no literario que les permitan participar en diferentesinstancias de diálogo, sean estas formales o informales.Cada taller sugiere momentos para cautelar la pertinencia

    del vocabulario y del registro y la coherencia temática.

    Síntesis y desafíoSe promueven en los estudiantes la consolidaciónde los contenidos abordados y la capacidad de

    aplicarlos en diversas situaciones como una formade ejercitación previa a la evaluación final; asimismo,se propone una actividad para investigar y aplicar losaprendizajes a nuevos contextos.

    9

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    10/208

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    11/208

    11Estructura y forma de uso de la Guía didáctica del docente

    Unidad3Material fotocopiable • FichaN° 1 Refuerzo

    Literaturade terror

    Nombre: Curso: Fecha: / /

    I. Observa la siguiente imagen yluego realiza lasactividadesque se indican.

    II. Crea un relato de terroren el que incorporesun personaje que,tal como El intruso,fracture algún momento cotidiano

    de manera inesperada.Utiliza en tu descripción lossiguientesadjetivosy verbos.

    1. ¿Qué momento del díase reflejaen lailustración?

    2. ¿Qué emoción comunica el joven al observar que un

    cuervo haingresado alasala?

    3. Describe lasituaciónque se ilustraenlaimagen.

    4. Imagina un argumento de terror para la imagen y es-

    cribe tupropiaversiónparael texto Elcuervo.Paraello,

    completael siguiente esquema.

    Incorporaentu texto conectorestemporalesy espaciales,segúncorresponda.

    Situacióninicial

    Desenlace de

    lahistoria

    Desequilibrio enla

    situacióninicial

    Hecho que fractura

    el equilibrio ydespierta

    lasensaciónde temor

     ► Gustave Doré. Ilustración de Elcuervo .Edgar Allan Poe.

    Adjetivosaterrador,espeluznante,monstruoso,inmortal, viscoso, maltrecho,malvado, cruel,perverso,

    maligno,mucilaginoso.

    Verbos devorar,carcomer,corroer,mutilar,despedazar,atormentar, martirizar.

    89Unidad3• Murosinteriores

    Unidad6

    Figurasretóricas

    Nombre: Curso: Fecha: / /

    Lee atentamente lossiguientestextospoéticos.En cada caso,indica lasfiguras retóricasque predominan yel sentido

    de losversos.

    Material fotocopiable • Ficha N° 1 Ejercitación

    Figura retórica predominante:

    Significado:

    Texto 1

    Siescuchasmis gritosgratos,

    póngame tumusamesa,

    siendo el combate convite

    donde mife vivabeba.

    Gerardo Lobo,E.

    Figura retórica predominante:

    Significado:

    Texto 2

    Pero lamuerte,desde dentro,ve.

    Pero lamuerte,desde dentro,vela.

    Pero lamuerte,desde dentro,mata.

    De Otero,B.

    Figura retórica predominante:

    Significado:

    Texto 3

    ¿Qué esesto? ¡Prodigio!Mismanosflorecen.

    Rosas,rosas,rosasa misdedoscrecen.

    Miamante besome lasmanos,yen ellas,

    ¡ohgracia!brotaronrosascomo estrellas.

    De Ibarbouru,J.

    Figura retórica predominante:

    Significado:

    Texto 4

    Yenel juego angustioso de unespejo frente aotro

    cae mivoz

    ymivoz que madura

    ymivoz quemadura

    ymibosque madura

    ymivoz quemadura

    como el hielo de vidrio

    como el grito de hielo

    aquíenel caracol de laoreja

    el latido de unmaren el que no sé nada.

    De Ibarbouru,J.

    161Unidad6• Versoslibres

    Material fotocopiable

    Somosmuchoslosque estamospreocupadosporla profundacrisisde valoresyla grave omisión de la

    responsabilidadque le corresponde alatelevisiónchilena,y como muybiendices,esla gente humilde

    ysinmedios laque queda deprivada.Se nivelahaciaabajo envez de elevarnuestro nivel cultural.

    Eresungranperiodista, conextraordinariascondiciones,unlujo paranuestro país,yla paradoja  esque

    loscanalesque debieranestar peleándose porti, te ofrecieronunhorario ridículo.

    Propongo la creación de un canal de calidad, con gente de élite, que no sea manejado con criterios

    comerciales, con auspiciadores y con aportes de las universidades, del Ministerio de Cultura, de

    entidadesprivadas,que esténpreocupadaspor levantarel nivel cultural de laspersonasyde satisfacer

    las inquietudes intelectuales, espirituales y culturales de miles de ciudadanos perjudicados por la

    mediocridadymercantilizaciónde nuestratelevisión.

    M e g us t a Re spo nde rHace 3 meses   Denunciar

     Jairo

    Consecuencia...cadavezes másdifícil tenerlaene stostiempos.

    M e g us t a Re spo nde rHace 3 meses   Denunciar

    1. Relee laspalabrasdestacadasennegrita e infiere susignificado segúnsucontexto.Luego, contrastatuinferencia bus-

    cando el significado enel diccionario,para completarunatabla como lasiguiente:

    P al a br a ¿ C uá l c re e s qu e es s u s ig ni fi ca do?¿Cuáleselsignificado segúnel

    diccionario?

    2. Seleccionalosadjetivos yluego clasifícalosdependiendo del significado (positivo o negativo) que otorguen.Sigue el

    ejemplo:

    Con austeridad de recursos, pero con una exce lente puesta en escena.

     Adjetivo calificativo Adjetivo calificativo

      Aspecto negativo Aspecto positivo

    3. Apartir de laclasificaciónanterior,explicala importanciadel uso de adjetivoscuando se manifiestaunaopinión.

    4. ¿Cuál eslaproblemáticaque presentaCristiánWarnken?

    5. ¿Cuál eslaposturaque tiene al respecto?

    6. Señalalosargumentosquesostienensu opinióny,encada caso,identificasipresentaejemplos,comparaciones,figuras

    retóricasuotros recursos.

    7. ¿Qué tipo de diálogo estableció conloslectoresde sublog? ¿Cercano,apeló asussentimientos,a susgustos,acono-

    cimientosespecializados? ¿Qué opinasdel estilo del autorparaacercarse al lector?

    8. ¿Qué tipo de respuestasrecibió?

    9. ¿Compartessupunto de vista?

    Material fotocopiable • FichaN° 2 Ampliación

    42 Lenguaje yComunicación Imedio

    Evaluación de launidad

    Nombre: Curso: Fecha: / /

    I. Lee atentamente yluego realiza en tu cuaderno lasactividadesque se indican.

    El gato negroEdgarAllanPoe

    Material fotocopiable • Evaluacióncomplementaria

    1. ¿Cuál esel hecho principal del fragmento?

    2. ¿Porqué el gato despiertala antipatíadel protagonista? ¿Cómo evolucionael vínculo del protagonistaconel gato?

    3. ¿Qué hecho recuerdael protagonista?,¿porqué no maltrataal gato?

    4. Lee el fragmento que se presentaacontinuación;luego,introduce unaanalepsis o unaprolepsis.

    En esosmomentos,aunque ansiaba aniquilarlode un sologolpe,me sentía paralizadopor elrecuerdode miprimer crimen,

    perosobre todo—quieroconfesarlo ahora mismo— por un espantosotemor alanimal.

    5. Reescribe el fragmento subrayado considerando al menostresconectorestemporales.

     Alsentirseacariciadose enderezóprontamente,ronro-

    neando confuerza,se frotó contra mi mano y pareció

    encantado de mis atenciones. Acababa, pues, de en-

    contrarelanimal queprecisamenteandababuscando.

    De inmediato propuse su compra al tabernero, perome contestó que elanimalno era suyo y que jamás lo

    había visto antes nisabía nada de él.

    Continué acariciandoalgato y,cuando me disponía a

    volvera casa,el animalpareció dispuestoa acompa-

    ñarme.Le permitíque lo hiciera,deteniéndome una y

    otra vez para inclinarme y acariciarlo.Cuando estuvo

    encasa, se acostumbróa ella de inmediatoy se con-

    virtió enelgranfavorito de mimujer.

    Pormiparte,prontosentínacerenmíuna antipatía

    hacia aquel animal. Era exactamente lo contrario de

    lo que había anticipado,pero —sin que pueda decir

    cómo niporqué— sumarcado cariño pormíme dis-

    gustaba y me fatigaba.Gradualmente,elsentimiento

    de disgustoy fatiga creció hasta alcanzar la amargura

    delodio.Evitaba encontrarme conelanimal; unresto

    de vergüenza y elrecuerdo de micrueldadde antaño

    mevedabanmaltratarlo.Durantealgunas semanasme

    abstuve de pegarle ode hacerlo víctima de cualquier

    violencia;pero gradualmente —muy gradualmente—

    llegué a mirarlo con inexpresable odio y a huir en

    silencio de sudetestable presencia,comosi fuera una

    emanaciónde la peste.

    Loque,sin duda,contribuyóa aumentarmiodio fue

    descubrir, a la mañana siguiente de haberlo traído a

    casa,que aquelgato,igualque Plutón,era tuerto.Esta

    circunstanciafueprecisamentelaquelohizo másgrato

    a mimujer,quien,como ya dije,poseía enalto gradoesossentimientoshumanitariosquealgunavez habían

    sidomirasgodistintivoy lafuentede misplaceresmás

    simples y más puros.

    Elcariño delgato pormíparecía aumentaren elmis-

    mogrado que miaversión.Seguía mis pasos conuna

    pertinencia que me costaría hacerentenderal lector.

    Dondequiera que me sentara venía a ovillarse bajomi

    silla o saltaba a mis rodillas, prodigándome sus odio-

    sas caricias. Si echaba a caminar, se metía entre mis

    pies,amenazandoconhacermecaer,obien clavabasus

    largas y afiladas uñas enmis ropas,para poder trepar

    hasta mipecho.En esos momentos, aunque ansiaba

    aniquilarlo de un solo golpe, me sentía paralizado

    por el recuerdo de mi primer crimen, pero sobre todo

    —quieroconfesarloahoramismo—por unespantoso

    temoral animal.

    Poe,E.A.(1996).Elgato negro.En Narracionesextraordinarias.Santiago:Andrés Bello.(Fragmento).

    92 Lenguaje yComunicación Imedio

    Evaluación de launidad

    Nombre: Curso: Fecha: / /

    I. Lee atentamente yluego realiza en tu cuaderno lasactividadesque se indican.

    Laverdadsobre Sancho Panza

    Sancho Panza,que porlo demásnuncase jactó de ello,logró, conel correrde losaños,mediante lacomposi-

    ciónde unacantidadde novelasde caballeríayde bandoleros,enhorasdel atardeceryde lanoche,apartara

    tal punto de síasu demonio,al que luego dio el nombre de donQuijote, que este se lanzó irrefrenablemente

    a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente

    hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible,

    quizásen razónde uncierto sentido de laresponsabilidad,adon Quijote ensus andanzas,alcanzando con

    ello ungrande yútil esparcimiento hastasufin.Kafka,F.(2007).Laverdadsobre Sancho Panza.En Obras completas.Madrid:Aguilar.

    1. ¿Quiénes el demonio de Sancho?

    2. Segúnel texto,¿porqué Sancho sigue adonQuijote?

    3. ¿Qué consiguió Sancho siguiendo adonQuijote?

    4. ¿Cuál esel tipo de narradordel texto?

    5. Reescribe el texto imaginando que eresSancho Panza.

    6. ¿Cómo se dalaintertextualidadeneste texto? Justificaturespuesta.

    II. Lee atentamente yluego realiza lasactividadesen tu cuaderno.

    Texto 1

    Mispeores amigos: Promedio rojo, el regreso

    País: Chile

    Idioma:  Español

    Duración:  90min.

    Censura:  Mayoresde 14 años

    Género(s):  Comedia

    Director: NicolásLópez

    Actores:  ArielLevy,PazBascuñán,NicolásMartínez,

    SebastiánMuñiz,Javier Aller,AaronBurns,

    RamónLlao, BertaMuñiz.

    Otros:  GuillermoAmoedo,NicolásLópez (guion),

    Manuel Riveiro (música).

    Continúala historiade Promediorojo ysus protagonistas,Roberto (Ariel Levy),Condoro (NicolásMartinez)

    y Papitas (Sebastián Muñiz), quienes vuelven a juntarse, tras diez años, al saber que Papitas sufre de una

    enfermedadterminal.

    Junto alahermanade Papitas(PazBascuñán),Roberto yCondoro trataránde cumplirlosdeseos másim-

    portantesde suamigo,aquien solo le quedandos semanasde vida.

    Material fotocopiable • Evaluacióncomplementaria

    44 Lenguaje yComunicación Imedio

    Unidad1

    Texto 2

    Viernes18 de octubre de 2013

    MispeoresamigosErnesto Garrat

    “Un débil y absurdo guion los reúne a los tres en la adultez por una razón: cumplir los últimos deseos del

    multimillonario Papitas,apunto de moriry quiendesea, entre otrascosas, abrazara unduende yviajaren

    el tiempo...”.

    El interesante ybuen filme chileno de 2004Promediorojo respirabafrescuray novedadporsu traducciónde

    lapelículatipo “highschool americana” acódigoschilenos. Eracine popyasíhay que juzgarlo,porque igualar

    este cine poplocal con No o Gloriano t iene sent ido:sonvocesdistintas,aunque enestasecuelahayauna

    secuenciaque se mofagruesamente del cine “serio” hecho enChile.

    Aclaradaslascosas, en Promediorojo Ariel LevyeraRoberto Rodríguez,unescolarrechoncho y nerd adicto a

    loscómicsyvíctimadebullying.En estasecuela,ambientada 14 añosdespués, Roberto (unestilizado Levy)

    se haconvertido enunatlético profesional que vive enNuevaYork yque haolvidado:1. Sussueños de serun

    historietista,2.Su vida loser  y3. Asus amigosaún másperdedores,Condoro yPapitas.

    Estacontinuaciónescomoelprotagonista:esmásmusculosaensuproducción,lasanimacionesdelaintroducción

    sondealtacalidad,se lucenmáslosrecursos,pero aligualque elpersonajeRoberto,elprincipaltalónde Aquiles

    deMispeoresamigos esqueolvidódedóndeviene: delcinechatarrayB,porquetomaelcaminode unmelodrama

    queluchaportomarseen serio,apesardela permanentepresenciadebromasdedudosaefectividad.Lapelícula,

    conunaasfixianteseriede placementsensuscontenidos,tienecitasde títulosclavedelaculturapop( Terminator ,

    Elseñor de los anillos),perolacitaen símismano bastaparahacercrecerelcaminodela primeraparte,Promedio

    rojo.En 2013elmundo deRobertoy susamigos definitivamentese congelóen estainferiorsecuela.Comedia.

    2013.90minutos.Mayoresde 14años.

    Garrat,E. Mis peores amigos .Recuperado el 30/12/2013dehttp://www.elmercurio.com/blogs/2013/10/18/16204/Mis-peores-amigos.aspx

    (Adaptación)

    1. ¿Cómo calificaErnesto Garratla películaMis peoresamigos?

    2. ¿Porqué alude alapelículaPromedio rojo?

    3. ¿Qué opinióntiene de Promedio rojo?

    4. ¿Qué argumentosdaGarratpara sustentarsu opiniónsobre lapelícula?

    5. Comparalosdos textosleídosa partirde lossiguientes criterios:

    Criterios Texto 1 Texto 2

    Tipo de información

    Propósito

    Recursosutilizados

    45Unidad1• ¿Único yoriginal?

    Material fotocopiable

    Rúbrica para evaluarla escritura de una entrevista (Puntaje máximo: 18 ptos.)

    Nivelesdedesempeño3 2 1

    Indicadoresdeevaluación

    Estructura - Presentaunguion y

    muestralaspreguntas

    elaboradasporel

    entrevistador.

    - Utilizarayaspara señalar

    cadaturno de habla.

    - Usainformación

    complementariadel

    momento de laentrevista

    yesta se encuentraentre

    paréntesis.

    - Presentaunguion y

    muestralaspreguntas

    elaboradasporel

    entrevistador.

    - No utilizarayaspara

    señalarlosturnos de habla.

    - Hayinformación

    complementariadel

    momento de laentrevista,

    pero no se encuentraentre

    paréntesis.

    El texto no presenta

    ningunacaracterísticade

    unaentrevista.

    Entrevistado Laeleccióndel entrevistado

    esjustificadacon

    argumentossólidos.

    Laeleccióndel entrevistado

    esjustificadacon argumentos

    poco relevantes.

    Laeleccióndel entrevistado

    no se justifica.

    Pertinencia de las

    preguntas

    Se creaunhablante acorde

    conlo pedido.

    Se creaunhablante,pero su

    presenciano esconstante.

    No haycreaciónde

    hablante.

    Diálogo Lograundiálogo profundo

    conel entrevistado.

    El diálogo no lograla

    profundidadrequerida.

    Lograsolo undiálogo

    superficial conel

    entrevistado.

    Proceso de escritura Se observaque siguió

    lossubprocesosde

    planificación,edicióny

    reescriturarecursivamente.

    Se observaque siguió

    parcialmente lossubprocesos

    de planificación,edicióny

    reescritura.

    No siguió el proceso de

    escritura.

    Ortografía N o p r es ent a er ro r es . P r es ent a h a st a t r es er r or es de

    ortografíaacentual o puntual.

    Presentamásde tres

    erroresde ortografía

    acentual o puntual.

    Asegúrate de comprenderlosindicadores antesde iniciarlaactividad. Mientrasmayorclaridad tengasacercade cómo y

    porqué serásevaluado,mejorserá tudesempeño enlastareasque emprendas.

    62 Lenguaje yComunicación Imedio

    Unidad2

    Asegúrate de comprenderlosindicadores antesde iniciarlaactividad. Mientrasmayorclaridad tengasacercade cómo y

    porqué serásevaluado,mejorserát udesempeño enlastareasque emprendas.

    Rúbrica para evaluarla creación y recitación de una décima(Puntaje máximo: 18 ptos.)

    Nivelesdedesempeño

    3 2 1Indicadoresdeevaluación

    Vínculo temático El texto escrito se vinculacon

    lossucesoscotidianosque

    puedenocurriren el contexto

    de susalade clasesyse

    presentancronológicamente.

    El texto escrito se vincula

    conalgúnsuceso cotidiano

    que puede ocurriren el

    contexto de susalade

    clases.

    El texto escrito no se

    vinculaconningúnsuceso

    cotidiano del contexto de

    susalade clases.

    Adecuación de la

    estructura poética

    El poemaescrito se adecuaa

    laestructurapoética del texto

    de referenciaen sussílabas,

    métricayr ima.

    El poemaescrito se adecua

    ala estructurapoéticadel

    texto de referencia,pero falla

    enalguno de susaspectos,

    yaseasussílabas,su

    métricao surima.

    El poemaescrito no se

    adecuaa laestructura

    poéticadel texto de

    referenciaen sussílabas,

    métricani rima.

    Posición de

    enunciación

    Se adoptalaposición de

    enunciaciónde unestudiante

    que describe undíaenla sala

    de clases.

    Se adoptalaposición

    de enunciaciónde un

    estudiante que describe

    undíaenlasalade clases,

    pero no suactitudlírica

    correspondiente.

    No se adoptalaposición

    de enunciaciónenla

    descripciónde undíaen la

    salade clases,nila actitud

    líricacorrespondiente.

    Recursos

    paraverbales

    Siempre se vale de:

    - pausasque se condicencon

    lapuntuaciónde losversos.

    - cambiosde acento y

    entonaciónparaapoyar la

    rima.

    Aveces se vale de:

    - pausasque se condicen

    conlapuntuación de los

    versos.

    - cambiosde acento y

    entonaciónparaapoyar la

    rima.

    No se vale de pausasni

    de cambiosde acento

    yentonaciónen ningún

    momento.

    Proceso de escritura Se observaque siguió los

    subprocesosde planificación,

    ediciónyreescritura

    recursivamente.

    Se observaque siguió los

    subprocesosde escritura

    como etapaslineales,que

    sigue ordenadamente,sin

    volveratrás pararevisar

    yvolveraplanificary

    reescribir.

    No siguió el proceso de

    escritura.

    Ortografía literal y

    acentual

    No presentaerrores de

    ortografíaliteral niacentual.

    Presentahastatres errores

    de ortografíaliteral o

    acentual.

    El texto presentamásde

    treserrores de ortografía

    literal o acentual.

    63Unidad2 • Vocesde la calle

    Orientacionesgeneralesde launidad

    Páginas254 a 261   Lecturaliteraria

    Objetivo de la sección:analizarpoemas de diferentesépocasy corrientesliterarias.Las imágenesque complementanla

    lecturahansido escogidasenfunciónde surelacióncon el contenido de lostextosparaampliar laformade interpretar

    lospoemas.

    AE 17 Lectura

    Analizare interpretartextospoéticosde diferentesépocasyestilos,considerando recursossonoros,temas,relaciónentre

    formaycontenido.

    AE 31 Lectura

    Analizare interpretartextospoéticosde diferentesépocasy estilos,considerando figurasliterarias(personificación,com-

    paración,hipérbole,anáfora,aliteración, onomatopeya,metáfora,ironía,antítesis, oxímoronysinestesia).

    AE 04Lectura

    Interpretarlostextos leídos,considerandovisióndemundopresentadaenel texto,sociedadycreencias culturalesdescritas,

    contexto sociocultural de producción.

    AE 05 Comunicación oral

    Dialogarparainterpretar lostextosleídos enclases.

    Sugerenciasmetodológicas

    1. Apartir de lacontextualizaciónque se presentaen lasección Antesde la lectura,promuevala participaciónde laclase

    enla actividadde investigaciónsobre lasmusas,invitándolosa exponeraquellosaspectosde lacosmogoníagriega—y

    luego romana— que lasvinculabaconaspectosde lasartes ycontópicos históricosdel devenirhumano.

    2. Acontinuación,proponemosrecomendacionespara trabajarla estrategiade lectura antes – durante – después:

    Antesde la lectura

    a. Recuerde asusalumnosque laexplicación respecto de lainspiraciónpoéticapresente enel Texto del estudiante se

    refiere aunaidea clásica,que hacambiado conel tiempo.

    b. Pidaa susestudiantesque listenlostemassobre loscualeselloscreenque esposible escribirpoesía.

    c. Solicite asusestudiantesque indiquenejemplos de poemasque hanleído yque expliquenporqué motivo losre-

    cuerdan:lesgustó particularmente latemática,tuvieronque memorizarlos,etcétera.

    Durante la lectura

    a. Invite asusalumnos aque leanlaspreguntas Durante la lectura,ya que estasse orientana:

    • promoverlacomparaciónentre laspropiasideas ylasque contiene el texto;

    • fomentarque loslectorescomparen,comprueben, predigan,propongansoluciones,valoren.

    b. Promuevalaformulaciónde preguntas,como lassiguientes:

    • Considerandola estructura sintáctica de los versos,¿comprendoelsentido de loleído?

    • ¿Qué aspectos dificultan micomprensión?

    • ¿Haytérminos cuyosignificadodesconozco?

    • ¿Soycapazde comprender ellenguaje poético de épocas más antiguas?

    Despuésde la lectura

    a. Dado que sonmuchospoemas,evalúe aplicarlaspreguntascorrespondientesa cadatexto al terminarlalecturadel

    mismo.Esoevitaráconfusionesypermitirá sacarmejorprovechoa laspreguntasdela secciónDespuésdelalectura.

    3. Relacione las actividades de Escritura y Oralidad invitando a la clase a reflexionar sobre si nuestras ideas, objetos y

    sentimientoscotidianospuedenservirde inspiraciónpoética.Al respecto,pídalesque vinculensusargumentosconlos

    textosleídos.

    146 Lenguaje yComunicación Imedio

    Unidad6

    Páginas262a 264   Contenidoliterario

    Objetivo de la sección :analizar el lenguaje denotativo yconnotativo,y lasfigurasretóricas que dansentido alostextos

    poéticos.

    AE 17 Lectura

    Analizare interpretartextospoéticosde diferentesépocasyestilos,considerando recursossonoros,temas,relación entre

    formaycontenido.

    AE 31 Lectura

    Analizare interpretartextospoéticosde diferentesépocasyestilos, considerando figurasliterarias(personificación,com-

    paración,hipérbole,anáfora,aliteración, onomatopeya,metáfora,ironía,antítesis, oxímoronysinestesia).

    Información complementaria

    El desafío del lenguaje poético

    El modo de concebir el lenguaje poético ha variado sustantivamente en la historia de la literatura. Si bien en algunos

    momentoshasido valorado el lenguaje retórico ybarroco,enotrasse ha privilegiado lasencillez.Machado consideraba

    fundamental que se utilizaralaexpresiónjusta, directay sencilla;que laemociónse impusierapor sobre el intelecto y

    que lainspiraciónbrotaradesde el contacto directo conlanaturaleza.Un ejemplo que graficaesta ideade rechazo de

    cánonespreviosy defensade cambio de estilo eslapropuestapor Antonio Machado ensutexto  Juan de Mairena.

    —Señor Pérez,salga usteda la pizarra y escriba:“Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa”.

    Elalumnoescribe loqu e se le dicta.

    —Vaya ustedponiendoesoen lenguaje poético.

    Elalumno,después de meditar,escribe:“Lo que pasa en la calle”.

    Mairena.—Noestá mal.Machado,A.(2009) El desafío del lenguaje poético.En  Juan de Mairena.Sentencias,donaires,apuntes yrecuerdos de un profesor apócrifo.

    Madrid:Alianza(Fragmento).

    Recomendacionesde uso

    1. Comente que el ejemplo graficaunaposturau opiniónrespecto de lo que significahacerpoesía ycómo el lenguaje está

    al servicio de esospropósitos.Aplique la Ficha de refuerzo N°1: Denotación yconnotación que estáenla página 159 

    de laGuíadidáctica.

    2. Pidaa susestudiantesque imaginenlascaracter ísticasque deberíatener lapoesía hoyyque reescribanel fragmento

    de Juan de Mairena presentando lascaracterísticasque escogieron.

    Actividad complementaria

    Solicite asusestudiantesque comparenlatemática de lossiguientespoemasyque luego indiquende qué modo lasfiguras

    retóricasaportansignificado connotativo alosversos encada caso.

    Soneto LXXXI

    Ninguna más,amor,dormirá conmis sueños.Irás,iremos juntos porlas aguas deltiempo.Ninguna viajará porla sombra conmigo,solotú,siempreviva,siempre sol,siempre luna.

    Neruda,P.

    Texto 1

    ¡Te vas!

    Solo porunos días,amada inolvidable,me hizo feliz la vida tu noble compañía:ya elhado nos separa fatale inexorable,ya tubarquilla hiende la inmensa lejanía.

     Vallejo,C.

    Texto 2

    147Unidad6• Versoslibres

    • Sugerencias metodológicas, que incluyen actividades yorientaciones para abordar el trabajo.

    • Información complementaria, que permitirá al docente

    abordar de mejor manera el trabajo y los contenidos dela sección a partir de datos, referencias, enlaces a sitioswebs, entre otros.

    • Actividad complementaria, que se vincula con los obje-tivos de aprendizaje planteados para cada sección y, enalgunos casos, se puede vincular con otras asignaturas.

    Material fotocopiableLos diferentes recursos —rúbricas para evaluar la comuni-cación oral y la producción escrita, fichas de refuerzo para

    mejorar la comprensión, fichas de ejercitación para reforzarlos contenidos del Texto del estudiante, fichas de ampliaciónpara aportar información relevante relacionada con los conte-nidos, evaluación complementaria de la unidad— pueden seraplicados en distintos momentos, según las características ynecesidades de la diversidad:

    • Para fomentar los aprendizajes de aquellos estudiantesque terminan las actividades antes que el resto de suscompañeros.

    • Para evaluar el progreso de los estudiantes en relación conlos objetivos de aprendizaje que aborda cada material.

    El solucionario de las actividades y evaluaciones que lo requie-ren se encuentra en las páginas finales de la Guía.

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    12/208

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    13/208

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    14/208

    Propósito de la unidad

    Eje lectura

    En esta unidad se espera que los estudiantes sean capaces de reconocer clases de narradores y de personajes tipo,

    principalmente para que puedan desarrollar la capacidad de apreciar la intertextualidad como una forma de diálogoentre obras artísticas.

    Respecto de los contenidos no literarios, los estudiantes distinguirán una reseña de una crítica o de un artículo deopinión, y reconocerán las plataformas virtuales como un medio que potencia las posibilidades de expresar opiniones.

    Eje escritura

    Producirán una entrada de blog para comentar una obra literaria. Las actividades de escritura promoverán el uso ade-cuado de conectores que tienen como fin organizar la información en la producción de un texto.

    Eje comunicación oral

    Los estudiantes participarán en un panel de opinión, considerando para ello el contexto y utilizando información co-

    herente y seria para argumentar.

    El trabajo de cada sección permitirá el desarrollo de hábitos lectores a través de la lectura de diferentes textos en formaindependiente y guiada en clases. Tal como se propone en las diversas lecturas abordadas, los estudiantes detectaránpalabras nuevas, leerán, descubrirán o discutirán su significado y aplicarán los nuevos términos en la comunicaciónoral y escrita.

    Actitudes

    Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona.

    Conocimientos previosPara esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden los elementos básicos de una narración o relato, talescomo la figura del narrador —voz que presenta la historia al lector, ya sea en primera o tercera persona. Muchas veces unnarrador puede ser un personaje o el protagonista de la obra—, y la articulación entre acciones y personajes como la basede este tipo de textos.

    Asimismo, deben reflexionar sobre la idea de originalidad, reconociendo que hay obras herederas de otras en cuanto atemática, personajes o elementos formales; y que este fenómeno se aprecia en la relación entre obras literarias, plásticas,cinematográficas y otros contextos de creación artística. De esta forma, los alumnos podrán establecer preconceptos sobrequé entendemos por intertextualidad.

    Es muy importante que los alumnos amplíen sus conocimientos sobre aspectos clave de los contextos de producción de

    las obras, de manera que puedan vincular la historia con aquellos sucesos de la vida del autor que aparecen reflejados, conciertas características propias de la época en que fue escrita o en que se ambienta.

    Finalmente, es necesario que recuerden las características de los textos argumentativos y las nociones de hecho y opinión,de manera que puedan interpretar y evaluar los textos leídos teniendo en mente el propósito del autor y los recursos queha utilizado para lograr dichos propósitos.

    Orientaciones generales de la unidad

    14 Lenguaje y Comunicación I medio

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    15/208

    Unidad 1

    Errores frecuentes

    Algunos posibles errores y sus remediales son:

    Confusión entre autor y narrador

    Los estudiantes, en ocasiones, señalan que el narrador (ser ficticio) de una obra y su autor (ser real) corresponden a la mismapersona. La misma confusión puede surgir en el género lírico entre el poeta y el hablante lírico.

    Una posibilidad que permite distinguir con claridad autor de narrador es demostrar a los estudiantes la diferencia en géneroy rango etario entre ellos. De ese modo es más simple comprender cómo un autor puede escoger para su texto un narradorabsolutamente distinto a él.

    Por ejemplo, el docente puede presentar el siguiente fragmento, explicando que el nombre del autor es Mario Benedetti,mientras que el narrador es una niña llamada Beatriz, quien, a la vez, es la protagonista de la historia. Aproveche esta instanciapara señalar que los sucesos son presentados a través de un narrador en primera persona, además de llamar la atenciónsobre el registro de Beatriz, que reproduce el habla infantil.

    Las estaciones son por lo menos invierno, primavera y verano. El invierno es famoso por las bufandas y la nieve. Cuando los vieje-

    citos y las viejecitas tiemblan en invierno se dice que tiritan. Yo no tirito porque soy niña y no viejecita y además porque me siento

    cerca de la estufa. En el invierno de los libros y las películas hay trineos, pero aquí no. Aquí tampoco hay nieve. Qué aburrido es el

    invierno aquí. Sin embargo, hay un viento grandioso que se siente sobre todo en las orejas. Mi abuelo Rafael dice a veces que se

    va a retirar a sus cuarteles de invierno. Yo no sé por qué no se retira a cuarteles de verano. Tengo la impresión de que en los otros

    va a tiritar porque es bastante anciano. Jamás hay que decir viejo sino anciano.

    Benedetti M. (1982). Beatriz (las estaciones).En Primavera con una esquina rota. Santiago: Alfaguara.

    Confusión entre tema y tópico literario

    Los estudiantes utilizan frecuentemente tema y tópico como sinónimos, lo que en el ámbito literario es un equívoco, puespor tema se entenderá “aquello referido o abordado” en un texto; en cambio, tópico literario se define como “sitio o lugarcomún”, es decir, aquello que se reitera y que ha sido simbólicamente común en diferentes momentos de la historia dela literatura. Esto significa que muchos temas, en la medida en que se fueron reiterando, con el tiempo se convirtieron entópicos literarios.

    Esta unidad aborda sobre los tópicos literarios y, además, sobre los personajes tipo; por lo tanto, ambas secciones permitenla reflexión sobre esta distinción.

    Un ejemplo que permite diferenciar tema y tópico puede ser el texto Los espinos. El tema del texto es el ciclo vital de losespinos; en cambio, el tópico es el Tempus fugit, que alude a la rapidez con que pasa el tiempo.

    Antes que la sombra caiga,

    Aprende cómo es la dicha

    Ante los espinos blancos

    Y rojos en flor. Ve. Mira.

    Cernuda, L. (1947). Los espinos. Buenos Aires: La Nación.

    Explique a los estudiantes que tempus fugit es una frase latina que se cree aparece por vez primera en un poema de Virgilio,y que puede traducirse como “el tiempo huye” o “el tiempo vuela”. Constituye un tópico literario porque alude al rápidotranscurso del tiempo —que puede asociarse a otras ideas reiteradas que crean otros tópicos, como la pérdida de la lozanía(Collige, virgo, rosas: Doncella, corta las rosas), lo efímero de todo lo sujeto al tiempo (Ubi sunt: ¿Dónde están?), y la invi-tación a vivir intensamente (Carpe diem: Aprovecha el día)— que ha sido tratado por muchos autores en novelas, poemas,obras de teatro y películas.

    Unidad 1

    15Unidad 1 • ¿Único y original?

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    16/208

    Orientaciones generales de la unidad

    Páginas 10 y 11   Entrada de unidad

    Objetivo de la sección: se busca que el estudiante relacione el sentido de las citas de autores de distintas épocas con lasobras pictóricas que abordan el mismo tema o son una reelaboración de este.

    AE 01 Lectura

    Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismotema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

    AE 02 Comunicación oral

    Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comu-nicarse con otros.

    Sugerencias metodológicas

    1. En el texto se presentan cuatro citas que tienen como objetivo discutir y reflexionar sobre la oposición original /imitación.A partir de la lectura de estas, introduzca el tema de la reinterpretación o relectura. Se recomienda que realice un cuadrocomparativo para mostrar a los estudiantes la diferencia entre una obra reinterpretada o que nació de la lectura de otray la imitación o plagio. Ejemplifique con acciones que ellos pueden realizar a diario, como las siguientes:

    • Se propone elaborar un texto que sintetice distintas informaciones que han recogido. Para ello buscan los contenidosen la web, encuentran un documento que presenta los conceptos o datos requeridos, lo imprimen y le ponen supropio nombre, sin señalar la fuente.

    • Se les pide escribir un cuento de hadas; se indica que pueden tomar como ejemplo un personaje típico de estasnarraciones que recordamos de nuestra infancia, por ejemplo, Caperucita Roja. Un alumno imprime la historia ori-ginal y coloca su nombre (no hay ningún elemento diferenciador con la historia original); otro crea una nueva obra:Caperucita Roja y su manta multicolor .

    2. Guíe una discusión en torno a las preguntas propuestas. Si observa dificultades para responder, formule nuevas preguntasque ayuden a sus alumnos a acercarse al sentido de la pregunta inicial. Por ejemplo, para responder la pregunta ¿quésignifica que un texto sea original? Proponga preguntas intermedias, como ¿Existe una obra absolutamente novedosa?¿Una obra que toma algo prestado de otra es una copia? ¿En qué casos sí y en cuáles no?

    3. Si aún no hay una comprensión cabal, puede buscar ejemplos en la música: Javiera Parra y su versión de “Fresa salvaje”,originalmente cantada por Camilo Sesto. Busque otros ejemplos y esté abierto a las preguntas de sus alumnos quepueden generar respuestas diferentes, aunque lo importante es que justifiquen su postura acerca de la originalidad conargumentos basados en su conocimiento de la literatura, el cine y el arte en general.

    4. Recuerde que es importante que los estudiantes comprendan que una reinterpretación o una lectura nueva en ningún casoimplica plagiar, es decir, tomar el material creado por otros y declarar que la autoría es propia. Insista en la importanciade evitar el copy paste sin reflexión o reformulación, puesto que esa práctica es incluso ilegal.

    5. Finalmente, mencione que en esta unidad leerán varias obras que toman temas y personajes prestados de otras obras,

    y que analizarán cómo la literatura mundial ha crecido gracias a este recurso llamado intertextualidad. Comente queen la Unidad 4 profundizarán en una técnica que les ayudará a establecer un diálogo entre diferentes citas, indicando lainformación que es personal y la información que corresponde a otro autor.

    Página 12   Evaluación inicial

    Objetivo de la sección: la evaluación inicial de esta unidad consiste en escribir una columna de opinión, lo que permitiráconocer el nivel de proximidad de los estudiantes al tema central de la unidad y de su dominio de los aprendizajes espe-rados, logrados en 8° básico en escritura.

    16 Lenguaje y Comunicación I medio

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    17/208

    Unidad 1Unidad 1

    AE Escritura 8° básico

    Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos leídos en clases, organizando varias ideas apoyadas porideas complementarias, marcando las conexiones entre las ideas y utilizando un vocabulario variado y pertinente.

    Sugerencias metodológicas

    1. Antes de iniciar la Evaluación inicial, entregue y explique la Rúbrica para evaluar la columna de opinión, que encontrará

    en la página 32 de la sección de Material fotocopiable de esta Guía didáctica. Así se favorece la interiorización de loscriterios de evaluación y se transparenta el procedimiento evaluativo.

    2. Escriba con los estudiantes el primer párrafo correspondiente al esquema del texto Originalidad en el Arte, propuesto enla Ficha de refuerzo N° 1: El esquema de argumentación, en la página 36 de esta unidad. Recuerde verbalizar la reflexiónpara decidir sobre el uso de conectores y el orden de las oraciones.

    3. Anímelos a escribir en parejas el segundo párrafo, y de manera individual el tercer párrafo, y solicite a dos estudiantesque los copien en el pizarrón para analizar las diferencias en conjunto. Luego, invite a la clase a comentar qué párrafocumple mejor el propósito y por qué.

    4. Guíe las actividades 1, 2 y 3, para que sus alumnos planifiquen la estructura de sus columnas de opinión, antes de en-frentarse al proceso de escritura de la Evaluación inicial.

    5. Comente que los mejores textos serán publicados en el boletín de la biblioteca, el diario mural del establecimiento u otrosoporte con lectores reales. Esto ayudará a los alumnos a visualizar de mejor manera la audiencia.

    Páginas 13 a 15   Puentes textuales

    Objetivo de la sección: mostrar cómo se integran distintas visiones de contexto y cómo la literatura se relaciona direc-tamente con hechos históricos; así como por qué los investigadores buscan en la literatura las claves o respuestas paracomprender diferentes sucesos y épocas.

    Las actividades propuestas están enfocadas en establecer relaciones entre la literatura y otras disciplinas, para aquellosalumnos que no se interesan por la lectura de textos literarios o tienen problemas en la comprensión. En la medida que

    se potencie el diálogo con otras disciplinas, más ricas serán las búsquedas de los propios estudiantes en la construccióndel sentido.

    AE 01 Lectura

    Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismotema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

    AE 04 Escritura

    Escribir párrafos de acuerdo con estructuras establecidas según el propósito comunicativo: problema-solución, general aparticular, comparación, orden cronológico.

    Sugerencias metodológicas1. Dado que la comprensión de esta lectura y de las siguientes requiere que los estudiantes dominen varios conocimientos

    sobre la guerra de Troya, es necesario que previamente entregue información sobre los siguientes aspectos:

    • Cuál fue el origen de la guerra de Troya (episodio de la manzana de la discordia y posterior rapto de Helena de Esparta).

    • Qué bandos se oponían y quiénes eran los principales guerreros griegos y troyanos, sintetizando sus historias ycaracterísticas más significativas.

    • La importancia de los dioses en el desarrollo de los eventos y cómo sus preferencias y ayuda por uno u otro bandodeterminan la vida de los héroes.

    17Unidad 1 • ¿Único y original?

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    18/208

    Orientaciones generales de la unidad

    • La duración de la guerra, y que la obra de Homero comienza en el décimo año, con posterioridad a los sucesos de laIlíada, que canta la ira de Aquiles y termina con los funerales de Héctor.

    2. Los jóvenes deben saber que este poema se configuró oralmente y se transmitió como tal por muchas generaciones,hasta que se escribe, lo que permite que hoy podamos leerla y entregar la cosmovisión griega. El artículo La Ilíada: unpoema que enseña a enseñar , publicado en el portal http://www.educarchile.cl, ofrece claves diversas y sencillas para quelos profesores apoyen la lectura del texto.

    http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=81334

    3. Luego de haber explicado las causas y principales hechos de la guerra de Troya, pida a los estudiantes que lean el texto“La fascinación permanente por Troya” y establezca relaciones entre el texto leído, la obra de Homero y otras discipli-nas del conocimiento; esto será fundamental para acaparar el interés de los estudiantes que, sin ser asiduos lectoresliterarios, disfrutan con otras áreas del saber.

    Páginas 16 a 23   Lectura literaria

    Objetivo de la sección: conocer la reinterpretación que hace Baricco de las obras de Homero. Las imágenes que comple-mentan la lectura han sido escogidas en función de su relación con el contenido del texto para mostrar que estas también

    son una forma de reinterpretar el texto homérico.Contiene desafíos complementarios de lectura, escritura y oralidad, orientados a establecer vínculos entre la propia ex-periencia de los estudiantes y los textos que leen; además, permiten conocer los elementos de la cultura en los que seinsertan las obras.

    AE 03 Lectura

    Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), ha-ciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

    AE 04 Lectura

    Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, la sociedad y creencias culturales

    descritas y el contexto sociocultural de producción.

    AE 05 Comunicación oral

    Dialogar para interpretar los textos leídos en clases.

    Sugerencias metodológicas

    1. Antes de hacer la lectura, invite a los alumnos a conversar sobre la guerra de Troya a partir de sus conocimientos previosy de la contextualización sobre el autor y la obra “Demódoco”. Asimismo, invítelos a describir los sucesos representadosen las imágenes que acompañan la lectura, explicando que este es un ejemplo de intertextualidad (el uso que hace unaobra de temas o personajes de otro texto).

    2. Puede ampliar la información sobre Alessandro Baricco a la que tienen acceso sus alumnos, utilizando la Nota sobre elautor que se encuentra en la página siguiente y pidiéndoles que busquen otros fragmentos de su obra Homero, Ilíada quepueden encontrar en internet. Por ejemplo, Otra belleza. Apostilla sobre la guerra presenta la visión antibélica de algunospersonajes —principalmente de las mujeres, como Andrómaca y Helena, y del propio Aquiles— quienes reconocen sucarácter irremediablemente destructivo tanto para el bando ganador como para quien resulte vencido.

    3. Otra información de relevancia que puede entregar a sus alumnos es la referida a Demódoco, en la ficha a continuaciónque puede mostrar en la clase, como otro ejemplo de intertextualidad entre la literatura y la plástica.

    18 Lenguaje y Comunicación I medio

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    19/208

    Unidad 1

    En la obra homérica Odisea , Demódoco es un aedo ciego e invitado de honora un banquete en la corte del rey Alcínoo a la cual ha llegado Odiseo, quien

    aún no ha revelado su identidad.

    Este personaje aparece en el canto VIII de la obra y canta episodios de la Guerra

    de Troya que no están en la Ilíada de Homero, como una disputa entre Odiseoy Aquiles, algunos pasajes relacionados con el caballo de Troya y los amores

    de Ares, dios de la guerra, y Afrodita, diosa del amor y la belleza.

     ► John Flaxman. (1810). Ulises llora por la historia delasedio de Troya, que canta el ciego Demódoco.

    4. A continuación, proponemos recomendaciones para trabajar las estrategias de lectura antes – durante – después:

    Antes de la lectura

    a. Para apoyar la reflexión con las preguntas de este momento, sugerimos formular las siguientes interrogantes: ¿conocen

    el significado de la expresión “va a arder Troya”? ¿Conocen en qué lugar del mundo se habría ubicado la legendaria

    ciudad de Troya? ¿Qué saben del mundo griego?

    b. Pida a los estudiantes que ubiquen a Troya en un mapa contemporáneo. Pídales que usen la información presente alprincipio del texto “La permanente fascinación por Troya”, en la página 13 del Texto del estudiante, y que comenten

    aspectos de la cultura y la sociedad griegas que han conocido a través de libros y películas.

    c. Explique, en caso que los estudiantes no lo sepan, que la frase “va a arder Troya” es una forma metafórica de decir

    que va a ocurrir un enfrentamiento terrible, y reflexionen en conjunto sobre cómo aspectos de la literatura pueden

    pasar al acervo cultural de nuevas generaciones.

    Durante la lectura

    a. Antes de que lean el texto, prepare el trabajo invitándolos a revisar las palabras del vocabulario, las preguntas y la

    información anexa. Explique a sus estudiantes que al formularse preguntas mientras leen estarán utilizando una

    estrategia para monitorear su propia comprensión durante el proceso de lectura, y que es importante que revisen

    permanentemente las posibilidades de evaluar e interpretar lo que dice el texto, sobre todo si hay expresiones ensentido figurado; para lo cual pueden desarrollar tácticas como volver a leer lo que no se ha comprendido, anotar al

    margen las dudas o asociaciones mentales que surgen, inferir el significado de palabras desconocidas y buscarlas

    en el diccionario si no es posible inferirlas.

    b. Respecto de lo dicho sobre la formulación de preguntas que apuntan a favorecer la comprensión lectora, sugerimos

    cuestionamientos —que puede discutir con los alumnos— como los siguientes: ¿qué puede significar esta palabra,

    teniendo en cuenta lo que ya he leído? ¿Puedo aclarar su significado si sigo leyendo? ¿Qué espero que ocurra a

    continuación? ¿Cuál puede ser el desenlace o la conclusión? ¿Qué significará esta comparación? ¿Qué importancia

    tiene este fragmento para la evolución de la trama?

    Después de la lectura

    a. Tenga presente que puede revisar en plenario las actividades propuestas. Al respecto, en el Solucionario de esta

    Guía encontrará determinados criterios de corrección para aquellas preguntas que pueden arrojar una diversidad

    de respuestas.

    b. Para desarrollar la actividad de Oralidad, comparta con sus estudiantes el video que encontrará en el siguiente enlace,

    y coménteles que, a pesar de que los aedos o rapsodas ya no existen, las funciones que ellos desempeñaban se pueden

    ver reflejadas en diversas representaciones de tipo teatral. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-7ogYfdppVo.

    19Unidad 1 • ¿Único y original?

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    20/208

    Orientaciones generales de la unidad

    Información complementaria

    Nota sobre el autor

    Alessandro Baricco: novelista, dramaturgo y periodista italiano nacido en Turín. Licenciado en Filosofía, ha dirigido unprograma de libros y fundado una escuela de técnicas de escritura, llamada Holden (como homenaje a un famoso escri-tor estadounidense: J. D. Salinger). Es un escritor que escasamente concede entrevistas y es conocido por su carácterhuidizo y por su alto nivel de exigencia literaria.

    Autor de Seda (1996), traducida a diecisiete idiomas y con más de 700.000 ejemplares vendidos, esta novela significósu consagración internacional. Es autor además de las novelas Tierras de cristal (Premio Médicis, 1991), Océano mar  (Premio Viareggio, 1993), City  y Sin sangre; del monólogo teatral Novecento, y de los ensayos Rossini Il genio in fuga y Elalma de Hegel y las vacas de Wisconsin.

    En sus obras narrativas suele construir narradores y personajes “imposibles”. Aquellos son voces que no emiten juiciossobre los personajes que presentan, sino que dejan que el lector —según se identifique con ellos— los ame o los odie.Estos se presentan a veces con monólogos que describen acciones y sentimientos con una intensidad teatral, y se ca-racterizan por la persecución incesante de sus deseos y sueños, lo que los hace personajes que extrapolan la bondad ycrudeza del ser humano.

    Recomendaciones de uso

    1. Comente con sus alumnos de qué modo la experiencia de Baricco como dramaturgo influyó en el modo en que estánarrado su texto Homero, Ilíada.

    2. Cuénteles que este texto no solo fue leído en forma íntegra en la radio, sino que fue escrito con esa intención.

    3. Motive la reflexión en torno a las razones que puede tener un novelista contemporáneo de tanto prestigio para retomarun texto clásico como la Ilíada. Pida a sus estudiantes que recuerden el rol que la intertextualidad ha tenido en la creaciónliteraria a lo largo de los siglos y que consideren esto en la discusión.

    Páginas 24 a 27   Contenido literarioObjetivo de la sección: abordar la clasificación del narrador, los personajes tipo y la intertextualidad. Los estudiantesidentificarán diversas perspectivas de narración, comprendiendo qué marcas permiten reconocer la posición del narrador,y analizarán las relaciones intertextuales en dos lecturas.

    AE 03 Lectura

    Analizar e interpretar relatos: considerando los elementos centrales (narrador, personajes tipo, intertextualidad), haciendoinferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

    Sugerencias metodológicas

    1. Se sugiere trabajar en clases cada una de las actividades propuestas en esta sección, de manera individual o grupal, demodo que siempre puedan ser discutidas en plenario.

    2. Recuerde que el conocimiento sobre los narradores permitirá a los alumnos una mejor comprensión de la obra, y con elloun análisis e interpretación posterior más adecuados. Por lo tanto, evalúe el mejor momento para proponer el trabajocon la Ficha de refuerzo N° 2: Tipos de narradores y la Ficha de ampliación N° 1: Intertextualidad, que se ubican enlas páginas 37 y 38, respectivamente.

    3. Con propósito similar, valore cuándo y cuáles alumnos se beneficiarían con las Actividades complementarias de la páginasiguiente, para apoyar la comprensión de la intertextualidad en ambas versiones del mito de Narciso.

    20 Lenguaje y Comunicación I medio

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    21/208

    Unidad 1

    4. Si requiere profundizar en la idea de intertextualidad literaria, aborde los tópicos literarios como una de las formas másclásicas de intertextualidad, apoyándose también en la Información complementaria.

    Actividades complementarias

    1. Para complementar el concepto de intertextualidad, puede presentar a los estudiantes la Canción del eco, de la cantanteespañola Christina Rosenvinge, y analizar su paralelo con el mito de Eco. Para esto, muestre el fragmento de la canción

    y pida a los alumnos que traten de interpretarlo. Posteriormente, solicíteles que lean el mito que está en la página 26 desus Textos, e invítelos a interpretar la canción ahora que lo conocen.

    Canción del eco

      Christina Rosenvinge

    […] ¿Quién eres tú, niña loca?

    Niña loca… Niña loca…

    Muero antes que darte un beso

    Darte un beso… Darte un beso…

    Quiero estar solo en el río

    En el río… en el río…¿No pensarás que te quiero?

    Te quiero… Te quiero… […]

    2. Pídales que comenten qué significa la palabra “eco” y en qué lugares suele ocurrir. Escriba en la pizarra las diversas ideaspara luego construir un concepto grupal.

    3. Pida a sus alumnos que pongan atención a los conceptos que se repiten en los versos. Escríbalos en la pizarra. Luego,pregunte: ¿Cuál es el sentido de esa repetición? Muéstreles que este recurso construye un “eco escrito” y refuerza lossentimientos expresados.

    4. Luego de esta actividad, pida a los alumnos que respondan de qué manera conocer el intertexto de la canción les sirvió

    para comprenderla. Guíe una reflexión en torno a la intertextualidad, considerando que, dado que este recurso es casiinevitable, conocer las obras literarias y artísticas del pasado es muy importante para desarrollar una mejor comprensióndel mundo actual.

    Información complementaria

    ¿Existe un narrador en segunda persona?

    Una fórmula narrativa poco frecuente es el empleo de la segunda persona. En aquellos casos en los que el narradorprotagonista o uno de los personajes se dirigen a sí mismos, el texto puede emplear la segunda persona, como mani-festación de su pensamiento.

    En relación con esta fórmula se encuentra el uso del monólogo interior, técnica que nos permite conocer el pensamiento ysentimientos de uno de los personajes del relato. Se puede ofrecer a los alumnos, como ejemplo de narración en segundapersona, este fragmento de La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes:

    “… decidirás, escogerás uno de los caminos, sacrificarás los demás: te sacrificarás al escoger, dejarás de ser todos los otros hombres

    que pudiste haber sido, querrás que otros hombres —otro— cumpla por ti la vida que mutilaste al elegir: al elegir sí, al elegir no,

    al permitir que no tu deseo, idéntico a tu libertad, te señalara un laberinto, sino tu interés, tu miedo, tu orgullo…”.

    2Unidad 1 • ¿Único y original?

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    22/208

    Orientaciones generales de la unidad

    Recomendaciones de uso

    1. Comente a sus alumnos que un modo tradicional de enseñar las perspectivas de la narración es a partir de la personagramatical (1a o 3a), puesto que ambas corresponden al modo habitual en que se ubica el narrador en un texto; sin em-bargo, la 2a persona constituye una excepción en algunas obras literarias contemporáneas; por lo tanto, es importanteque los estudiantes sepan que esta es una posibilidad, y que podrían encontrar producciones escritas de este modo.

    2. Motive a los estudiantes a reescribir un fragmento de Demódoco en 2a persona, para reconocer el dominio de las marcas

    asociadas a la 1a

     y la 3a

     persona.3. Si los estudiantes tienen dudas sobre los distintos narradores, puede presentarles el esquema que grafica con fragmentos

    breves los cuatro tipos de narrador presentados en la unidad. A partir de este, puede orientar actividades como invertiro cambiar el tipo de narrador en cada fragmento.

    Ejemplo de tipos de narradores según su nivel de participación en el relato

    Dentro del relato Fuera del relato

    Protagonista Testigo Omnisciente Objetivo

    Esta voz narra los hechosque le han sucedido aél mismo o que le hancontado. Para ello, usala primera personagramatical, yo.

    Este narrador es unpersonaje de la historiapero no es el protagonista,solo cuenta los eventosque le ocurren a este. Paraello, hace uso de la tercerapersona gramatical, él/ella .

    Omnisciente viene del latín:omnis, que quiere decir “todo”y scire, que quiere decir“saber”. Es decir, significa “elque todo lo sabe”.

    El narrador tiene elconocimiento absoluto de loque pasa en el relato. Sabetanto lo que hacen como loque piensan los personajes.

    Esta voz narrativa estáfuera de la historia, esdecir, no es un personaje,pero, a diferencia delnarrador omnisciente tieneconocimiento relativo de loque pasa en el relato. Solosabe lo que ve, por lo que secompara con la visión de unacámara grabadora.

    Ejemplo:

    Ella me quería, estoy seguro,

    pero había una suerte

    de juego mezclado a su

    amor. Yo tenía una horrible

    conciencia de no ser tomado

    en serio.

    Benedetti, M. (1984).La lluvia y los hongos.

    En Esta mañana.Montevideanos. Madrid:

    Alfaguara.

    Ejemplo:

    “Ahora ya no puede

    causar ningún daño”, fue

    la respuesta de Sherlock

    Holmes […] Y así conseguí,

    por fin, su autorización para

    dar a conocer el que, en

    cierto sentido, constituyó el

    momento culminante de la

    carrera de mi amigo.

    Conan Doyle, A. (1995).La aventura del cliente

    ilustre. Madrid: Anaya.

    Ejemplo:

    El chico, además, estaba bien

    trajeado, y eso en un día no

    festivo. Esto era simplemente

    asombroso. […] En toda su

    persona había un aire de

    ciudad que le dolía a Tom

    como una injuria. Cuanto

    más contemplaba aquella

    esplendorosa maravilla, más

    alzaba en el aire la nariz con

    gesto de desdén por aquellasgalas y más rota y desastrada

    le iba pareciendo su propia

    vestimenta. Ninguno de los dos

    hablaba.

    Twain, M. (1978). Lasaventuras de Tom Sawyer .

    Barcelona: La Gaya Ciencia.

    Ejemplo:

    Entró un hombre […] miró a su

    alrededor y fue a sentarse al

    lado del mostrador y el patrón

    levantó los ojos y lo miró y el

    mozo vino y pasó la servilleta

    sobre la mesa y escuchó lo

    que el hombre pedía y luego lo

    repitió en voz alta.

    Mallea, E. (1954).Conversación. En La ciudad

     junto al río inmóvil.Buenos Aires: Sudamericana.

    22 Lenguaje y Comunicación I medio

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    23/208

    Unidad 1

    Páginas 28 y 29   Técnicas de investigación

    Objetivo de la sección: investigar sobre diferentes relaciones intertextuales entre las obras que se presentan. Además,en la sección se trabaja la forma de registrar sistemáticamente los datos bibliográficos de recursos que posteriormentese parafrasearán o comentarán en la investigación, como una forma de evitar el plagio. De esta manera se espera quelos estudiantes desarrollen el procesamiento riguroso de información sobre las fuentes impresas o digitales consultadas,

    para su posterior utilización en un texto argumentativo.

    AE 02 Lectura

    Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, en cuanto a diversos criterios(abordan el mismo tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje).

    Sugerencias metodológicas

    1. Explique a los alumnos que al investigar es fundamental ejercitar su comprensión respecto del diálogo que se estableceentre temas o aspectos estilísticos de obras cinematográficas, plásticas, literarias o musicales, como productos de ex-presión insertos en una realidad cultural, pues es muy común encontrar obras en las que se aprecie la intertextualidad,ya que los autores aluden a obras anteriores como referentes que reelaboran la herencia artística.

    2. Antes de realizar la actividad, explique a sus estudiantes las diferencias entre los conceptos de plagio y de intertextuali-dad: mientras que la intertextualidad consiste en tomar prestado un elemento de otra obra para transformarlo, referirsea él o reinterpretarlo, el plagio consiste en copiar algo (música, información, u otro) que ha realizado otra persona, conla intención de hacerlo pasar por una obra propia; por lo que constituye un delito intelectual, penado por la ley.

    3. Para relevar la importancia de citar fuentes y con ello evitar el plagio, propóngales que investiguen acerca de los derechosde autor y luego elaboren un párrafo que responda las siguientes preguntas: ¿Qué son?, ¿cuál es su campo de aplicación?,¿en qué casos los derechos de autor les parecen justos y en cuáles les parecen excesivos? Pida a sus estudiantes quemencionen ejemplos de ambos casos y fundamenten sus afirmaciones.

    4. Explique que la ficha bibliográfica es un recurso muy útil para recoger y sintetizar la información de las fuentes consultadasdurante la investigación, ya que facilita encontrarla rápidamente al momento de escribir, y también realizar la bibliografíaal final del texto. De esta forma, se evita el plagio y el lector puede saber de dónde se obtuvo la información, en caso deque se quiera profundizar. Esto facilita consultar el material, especialmente si se trata de una traducción.

    Páginas 30 y 31   Taller de escritura

    Objetivo de la sección: escribir la entrada de un blog para expresar sus opiniones sobre un texto literario o no literario,fundamentándolas con argumentos que estén claramente relacionados con el tema y sustentados en información obtenidadel texto en discusión, y con recursos de apoyo tales como ejemplos, descripciones o explicaciones.

    AE 07 Escritura

    Escribir textos para desarrollar y comunicar un aspecto de su interés sobre un cuento o novela analizado en clases.

    AE 08 Escritura

    Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad nece-saria para ser publicado.

    Sugerencias metodológicas

    1. En la página 33 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar lacrítica literaria.

    2Unidad 1 • ¿Único y original?

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    24/208

    Orientaciones generales de la unidad

    2. A continuación, hallará recomendaciones para orientar el proceso de escritura.

    Establecimiento de la situación retórica

    a. Al iniciar el Taller, invite a los estudiantes a reflexionar sobre las condiciones comunicativas que necesitan tener

    en cuenta antes de empezar a escribir. Esto es lo que se conoce como situación retórica, y que es el concepto que

    agrupa al tema, al propósito y al destinatario.

    b. Para el establecimiento del tema, invite a sus estudiantes a que anoten tres textos literarios o no literarios que hayanleído y sobre los que les gustaría opinar (debido al tema tratado, las características de la obra, el efecto que causó

    en ellos, entre otros motivos). Pida que comenten con su compañero de puesto las razones de su elección; luego,

    que reduzcan a dos las opciones, para finalmente quedarse con una.

    c. Una vez que hayan escogido el tema, deberán definir el propósito del texto; por ejemplo, despertar interés en la

    lectura, polemizar, criticar aspectos que consideren no logrados de una obra. Recuérdeles que el propósito de una

    columna de opinión es persuadir a los lectores; por lo tanto, deberán emplear argumentos claros y convincentes.

    d. Finalmente, es necesario determinar quiénes serán los potenciales lectores o destinatarios. Invítelos a reflexionar

    sobre estas preguntas: ¿Quiénes crees que serán los principales lectores de tu blog? ¿Qué lenguaje utilizarías: formal,

    irónico, coloquial? Pídales que piensen en los posibles gustos literarios de los destinatarios y tomen en cuenta este

    factor al momento de redactar sus críticas.

    Subprocesos

    Si asumimos que el proceso de escritura es recursivo, es poco conveniente exigir a los estudiantes que sigan cada procesocomo si se tratara de etapas discretas. Por lo tanto, trate de que comprendan que, si bien puede ser útil inicialmentepresentar estos subprocesos de manera ordenada, es importante dar espacio al estudiante para que vuelva atrás y pla-nifique nuevos aspectos de su crítica si en la revisión encontró algo que no lo convenció. La escritura experta promuevela flexibilidad y la autonomía, en lugar de presentar los momentos a modo de una instrucción paso por paso.

    Durante el proceso

    a. Si es necesario, muestre a sus estudiantes otras críticas para que se familiaricen con el género.

    b. Para la fase de Antes de escribir una entrada sugiera a sus estudiantes darle un título que considere la obra y el pun-to de vista desde el que será abordada. Por ejemplo, “El señor de los anillos: la fortaleza que esconden los débiles”

    o “Canción del pirata: un himno a la libertad”. Luego, en la página en blanco para incorporar el texto, sugiera dos

    opciones: la primera es redactar directamente en la página; la segunda es pegar un archivo ya existente, como un

    borrador escrito en Word.

    c. Indíqueles que en ambos casos disponen de la barra de herramientas para modificar su texto antes de publicarlo.

    d. Finalmente, invítelos a revisar si el título que le dieron a la entrada al comienzo del ejercicio concuerda temáticamente

    con el contenido de su texto. De no ser así, sugiérales que lo cambien por uno más adecuado.

    e. Si tienen dudas respecto de la calidad de su texto final, ayúdelos a evaluarlo a partir de los siguientes indicadores:

    • mis ideas son claras y coherentes con lo solicitado.• utilizo un lenguaje variado y atractivo para el lector.

    • defino claramente el tema de mi blog.

    f. Pídales que intercambien los textos con sus compañeros de banco para leerlos y resumirlos. Posteriormente, con-

    versen en grupo si cada alumno interpretó lo que su compañero quiso decir, o si es necesario modificar el texto para

    expresar el mensaje más claramente.

    24 Lenguaje y Comunicación I medio

  • 8/18/2019 Guía del docente Lenguaje y Comunicación 1º medio

    25/208

    Unidad 1

    Páginas 32 y 33   Evaluación de proceso

    Objetivo de la sección: considerar los Contenidos literarios y el Taller de escritura realizados hasta la sección anterior(clases de narradores, personajes tipo, opinión fundamentada acerca de los temas abordados).

    AE 03 Lectura

    Analizar e interpretar relatos considerando los elementos centrales (narrador, personajes tipo, intertextualidad), haciendoinferencias y extrayendo conclusiones a partir d