guia de recomendaciones y líneas de actuación en inclusion social

Upload: joaquin-vicente-ramos-rodriguez

Post on 07-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    1/112

    Guade recomendaciones

    y lneas de actuacinen inclusin social

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    2/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    3/112

    Gua de recomendaciones y lneasde actuacin en inclusin social

    Contenido1. Introduccin

    2. Reflexiones previas en el marco de la inclusin social

    2.1. Nuevas formas de exclusin por el impacto de la crisis R /3

    2.2. Pobreza y exclusin social en el mbito rural R /15

    3. Mecanismos de participacin para la inclusin social

    3.1. El Mtodo Abierto de Coordinacin M/3y la participacin local

    3.2. La coordinacin, el liderazgo y el trabajo en red M/14para la inclusin activa en el mbito local

    3.3. La lucha contra la exclusin y la activacin de la red M/22

    de solidaridad primaria: creacin de capital socialy capital cultural en el plano local

    4. Polticas de inclusin social en Espaa

    P /54.1. Garanta de recursos mnimos

    4.2. Activacin de las personas con especialesdificultades de acceso al empleo

    P /14

    4.3. Integralidad, acompaamiento, proximidad,incorporacin: el papel de los servicios sociales

    P /20

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    4/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    5/112

    1. INTRODUCCIN

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    6/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    7/112

    En el ao 2007, a travs del programa PROGRESS de la Comisin Europea, la Fun-dacin Luis Vives, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusin Social enel Estado espaol, la Secretara de Estado de Poltica Social, Familias y Atencin a laDependencia y a la Discapacidad y la Obra Social Caixa Galicia impulsaron el proyectoeuropeo A Favor de la Inclusin Social: Sensibilizacin, Movilizacin y Debate.

    El principal objetivo del mismo era contribuir a divulgar las estrategias de inclusinsocial, reforzando la difusin de informacin y creando espacios de debate en elmbito territorial, desde los que se pudiera discutir e implicar ms activamente a losactores sociales en las polticas de inclusin social autonmicas. De este modo, sepretenda conseguir que las polticas de inclusin social ganasen notoriedad en laagenda social y en los medios de comunicacin.

    Debido a los excelentes resultados del proyecto y a la valoracin positiva de la Comi-

    sin Europea, tras lograr la movilizacin de ms de 1.400 personas de administracio-nes pblicas, ONG, universidades, sindicatos, empresas y medios de comunicacin atravs de una serie de foros de debate que se organizaron en 13 Comunidades Aut-nomas, los socios del proyecto, con la colaboracin a partir de 2009 de la FederacinEspaola de Municipios y Provincias, apostaron por reforzar esta lnea de accin ypromover la continuidad de esta iniciativa hasta 2010, de manera que se rentabiliza-sen y dimensionasen los esfuerzos realizados durante el 2007.

    Las conclusiones de la primera etapa del proyecto se han recogido en el documentoInforme de Aprendizaje y Propuestas de Futuro.

    Por todo ello, en diciembre de 2009, se lanz la continuacin del proyecto bajo elttulo A favor de la inclusin social y el lema integrACTA cuyo objetivo esta vezera fortalecer las polticas de inclusin social en Espaa, sobre todo las ms cercanasa las personas, es decir, las del mbito local.

    I /3

    http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/26999.htmlhttp://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/26999.html
  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    8/112

    I /4

    Para este nuevo propsito se plante una actuacin de debate en dos fases:

    La primera de ellas tuvo lugar a lo largo de 2009 con la celebracin de 16 seminariosautonmicos de enfoque local en 15 comunidades autnomas con el objetivo de se-leccionar los avances fundamentales y los retos sobre los que es necesario incidir enel futuro. Las comunidades que participaron en esta fase del proyecto fueron Anda-luca, Aragn, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y Len, Castilla la Man-cha, Catalua, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Navarra.

    La segunda fase del proyecto se desarroll en 2010 a travs del anlisis de los temas

    fundamentales surgidos de los debates del ao anterior recogidos en el CuadernoEuropeo 8 Debates fundamentales en el marco de la Inclusin Social en Espaa.Este anlisis se llev a cabo en 8 encuentros de expertos temticos nacionales cuyoobjetivo era profundizar en el debate, transferir conocimiento entre comunidadesautnomas, intercambiar buenas prcticas y avanzar conjuntamente en mtodosde trabajo.

    A continuacin se detallan las Comunidades y los temas concretos que se trabajaronen esta fase:

    Andaluca (Sevilla, 5 de octubre de 2010). El papel de la Iniciativa Social en laszonas con necesidades de transformacin social.

    Aragn (Zaragoza, 25 de mayo de 2010). Activacin de personas con especialesdificultades de acceso al empleo.

    Castilla y Len (Valladolid, 15 de junio de 2010). Mundo Rural y servicios sociales.

    Castilla la Mancha (Albacete, 7 de octubre de 2010). Aplicacin del mtodo abiertode coordinacin en el plano local y fortalecimiento del dilogo civil.

    Comunidad Valenciana (Valencia, 22 de septiembre de 2010). Medidas y polticasespeciales frente a la crisis en el plano local.

    Extremadura (Mrida, 29 de junio de 2010). La atencin integral en el plano local.

    Comunidad de Madrid (Madrid, 22 de junio de 2010). La colaboracin de serviciospara la inclusin social: liderazgo y trabajo en red.

    Regin de Murcia (Murcia, 28 de septiembre de 2010). Garanta de los recursosmnimos en el plano local.

    http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/55663.htmlhttp://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/55663.htmlhttp://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/55663.htmlhttp://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/55663.html
  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    9/112

    Al igual que en la primera etapa del proyecto en 2007, para esta segunda fase de de-sarrollo se ha elaborado tambin un Informe Final de Aprendizajes en el que se reco-gen con mayor detalle los datos cuantitativos de todos los seminarios y encuentrosrealizados en 2009 y 2010.

    Ms all de estos datos que sin duda ilustran claramente el xito del proyecto, lossocios del proyecto hemos querido recoger el fruto del profundo trabajo de anlisisrealizado en cada uno de los encuentros agrupando la diversidad de enfoques y elconocimiento de primera mano que han aportado los tcnicos y polticos que hanparticipado en los encuentros desde entidades de diversa naturaleza que trabajan de

    manera activa por la inclusin social en el mbito regional y local en la presente Gua.

    Por tanto, el objetivo de esta Gua es compartir el conocimiento y experiencias de es-tos profesionales de la inclusin social de una manera sinttica, clara y directa paraas poder plantear una gua prctica de recomendaciones y lneas de actuacin quesirva de base para mejorar el proceso de la inclusin social en Espaa.

    Para ello se han estructurado los temas en tres bloques en funcin de su contenido:un primer bloque que enmarca el contexto de la temtica; un segundo apartado enel que se recogen diferentes mecanismos de participacin para la inclusin social yfinalmente un ltimo captulo en el que se reflejan las polticas de inclusin socialen Espaa.

    I /5

    avanzar

    http://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/58620.htmlhttp://www.fundacionluisvives.org/servicios/publicaciones/detalle/58620.html
  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    10/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    11/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    12/112

    La presente edicin de esta guaha sido cofinanciada por el Fondo Social Europeoen el marco del Programa Operativo Lucha

    contra la Discriminacin (2007-2013)

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    13/112

    Gua de recomendaciones y lneasde actuacin en inclusin social

    2. REFLEXIONESPREVIAS EN EL MARCO

    DE LA INCLUSIN SOCIAL

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    14/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    15/112

    2. REFLEXIONESPREVIAS EN EL MARCO

    DE LA INCLUSIN SOCIAL

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    16/112

    ndice R /3

    3

    4

    5

    8

    R /15

    15

    17

    18

    2.1. Nuevas formas de exclusinpor el impacto de la crisis

    Introduccin

    Enunciado de recomendaciones

    Recomendaciones

    Lneas de actuacin

    2.2. Pobreza y exclusin socialen el mbito rural

    Introduccin

    Enunciado de las recomendaciones

    Lneas de actuacin

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    17/112

    2.1. Nuevas formas de exclusinpor el impacto de la crisis

    Autores: Chaime Marcuello Servs y Juan David Gmez-Quintero

    IntroduccinLas crisis son, en muchas ocasiones, tiempos y espacios idneos para la creacin y lainnovacin. Esta crisis econmica que nos afecta desde 2008 a pesar de la durezay las sombras que produce, tambin est permitiendo conocer experiencias exitosasde adecuacin administrativa, reestructuracin de organizaciones y ejercicios de in-novacin social puestos en prctica en muchas partes de Espaa.

    De igual forma, las crisis nos permiten, en el plano personal y colectivo, confrontarnuestros paradigmas y verdades asumidas dentro de la sabidura convencional parapreguntarnos: estamos haciendo las cosas de la mejor manera posible? Ante estapregunta probablemente debamos concluir que algunos procedimientos podran ser

    ms eficaces, ms eficientes, ms sostenibles o de mejor calidad.En este caso, queremos destacar dos experiencias positivas en el marco de los ser-vicios sociales municipales y dos lneas de actuacin que pretenden sugerir mejorasque afectan a la Administracin Pblica, a la ciudadana y al Tercer Sector.

    Esto nos obliga, no obstante, a una tarea difcil de seleccin, pues la riqueza y diver-sidad de contenidos manejados en el dilogo y discusiones de donde nacen estaspginas son mayores de lo que aqu se puede presentar. El debate y las aportaciones

    de cada una de las personas participantes enriquecieron las posiciones particulares ylas miradas personales para ir ms all de las propias perspectivas. En algunos casos,se llegaron a alcanzar consensos implcitos en las maneras de aportar soluciones a lacrisis y a la bsqueda de buenas prcticas con las que poder actuar.

    R /3

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    18/112

    Enunciado de recomendaciones

    R /4

    A continuacin se presentan varias experiencias destacables en el mbito de losservicios sociales municipales. En este caso se resumen las dos que nos parece quepueden servir de referencia para atender los efectos de la crisis.

    La primera es la que se puede denominar como nuevos perfiles de la pobreza y res-puesta eficaz de la Administracin.

    La segunda es una combinacin de ideas a partir de dos casos que podemos deno-

    minar adaptacin de instrumentos e intervencin social sin asistencialismo e Identi-ficacin de perfiles y adecuacin a sus necesidades.

    Adems, se pueden incluir dos lneas de actuacin:

    En primer lugar, resulta imprescindible repensar el modo de entender y gestionar lopblico, en especial como una nueva forma de gestionar la Administracin Pblica,pero tambin implicando a organizaciones del Tercer Sector que tienen responsabili-dades en las cosas comunes, en el espacio pblico e incluso al sector empresarial

    del que se demanda una mayor implicacin mediante compromisos efectivos deResponsabilidad Social Corporativa y a la ciudadana en general.

    En segundo lugar, se han de impulsar estrategias de compromiso como ciudadanaactiva con lo comn y de todos, en tanto que es una tarea individual que atae a todala ciudadana. A este respecto, en las medidas que se deben asumir frente a la crisisno hay claros consensos. En el diagnstico se pueden sealar diferentes posturas,algunas asignan un mayor peso a la responsabilidad individual (endeudamiento delas familias, desenfreno en los gastos de consumo,...) y otras asignan una mayorresponsabilidad a las grandes empresas financieras. En cualquier caso, y al margende coincidir en el peso de las responsabilidades ante la crisis, hay que insistir en laimportancia de fortalecer una ciudadana activa que cambie su relacin con el mer-cado y con el Estado. La participacin individual y colectiva es necesaria para influirsobre las decisiones del Estado y para ejercer su poder a travs del consumo.

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    19/112

    RecomendacionesNuevos perfiles de la pobreza y respuesta eficazde los servicios sociales

    En los ltimos dos aos los servicios sociales de varios ayuntamientos espaoleshan detectado un nuevo perfil de personas que demandan algn tipo de ayuda quesuele corresponder con las clases medias endeudadas. Se trata de familias con in-

    gresos bajos a causa del paro de sus integrantes, pero con cierto patrimonio. En suspresupuestos estas administraciones han mantenido sus presupuestos de bienestarsocial (comedores, alimentos,) para atender a ste y a otros colectivos que habanresultado afectados por la crisis econmica. En aras de ayudar a estas personas, sindejar de fomentar su autonoma, surgi en algunos de ellos la idea de las rentas deemergencia familiar.

    El trabajo de intervencin social con las familias endeudadas que tenan propieda-des inmobiliarias consista en un acuerdo por el cual estaban obligadas a alquilar lasegunda vivienda durante el tiempo de recepcin de la ayuda; con lo cual, se evitabala dependencia sistemtica de la ayuda y se promova la generacin de nue-vos ingresos por la renta del inmueble. A su vez haba coordinacin conlos servicios pblicos de empleo para apoyar la bsqueda de unpuesto de trabajo. La renta de emergencia familiar consistaen una ayuda equivalente al 59% de lo que cobrabancomo prestacin por desempleo durante un periodode tiempo determinado.

    sin dejar de fomentarAyudar la autonoma

    /5R

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    20/112

    Una de las experiencias positivas fue ganar en eficacia. La clave fue agilizar los for-mularios de ayudas de emergencia. Estos ayuntamientos lograron evitar los trmitescomplejos que tiene que pedir un solicitante a las distintas dependencias de la Ad-ministracin Pblica. Se proporcion a los servicios sociales la informacin sobre elsolicitante de la ayuda (catastro, declaracin de la renta IRPF,...) en un plazo mximode 24 horas. Con esto se logr reducir considerablemente los plazos de espera paralas ayudas de urgencia.

    Adaptacin de instrumentos e intervencin socialsin asistencialismo e identificacin de perfilesy adecuacin a sus necesidades

    /6R

    En los tiempos previos a la crisis, se puede decir que la mayora de los serviciossociales ha tenido instrumentos ajustados para prestar una buena atencin a losusuarios. Los problemas aparecen cuando se incrementa la demanda en este con-texto de crisis generalizada. Un tipo de actuacin novedosa frente a esta situacin hasido lograr readaptar los instrumentos teniendo en cuenta la coordinacin intersec-torial. Desde la gestin municipal se ha aumentado el presupuesto para ayudas deemergencia, pero teniendo en cuenta el riesgo del efecto llamada y de enganchara usuarios a sistemas asistencialistas. El trabajo de intervencin se puede hacer detal forma que se preste la atencin a los solicitantes que cumplan los requisitos singenerar dependencia ni atraccin al sistema de ayudas.

    Esto est ligado a las formas de diagnosticar y de planificar. Por eso es pertinente ade-cuar la atencin a los nuevos y antiguos perfiles que demanda(ba)n ayuda. Se ha cons-

    tatado que en algunos casos la atencin slo requera de una buena calidad en la infor-macin mientras que en otros casos s se necesitaba de un plan de intervencin ad hoc.

    Agilizarformularios

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    21/112

    Respecto a los perfiles que requeran alguna intervencin, se puede hablar de situa-ciones de precariedad que se haban cronificado por culpa de la crisis. En otros ca-sos, familias con todos los miembros en paro que haban agotado las prestaciones.Tambin hombres separados que vivan solos y haban terminado viviendo en infra-viviendas, cuando no en su coche. O bien, mujeres mayores de 50 aos que viven ensituaciones de vulnerabilidad fsica y psquica ante su pareja o ex-pareja.

    En cuanto a los perfiles que demandan informacin tambin hay diversidad, entreellos se pueden destacar familias que desconocan los recursos con los que se con-taba en el municipio para hacer frente por s mismas a una situacin puntual. Tam-

    bin buscaban orientacin frente a las posibilidades (los derechos) que podan teneral encontrarse en una situacin determinada derivada del desempleo o el endeuda-miento. En ningn caso buscaban ayuda econmica. En otros casos de demandade informacin, los servicios sociales se podan encontrar con inmigrantes que nopodan renovar los papeles por la falta de contrato. En este caso, tampoco buscabanayuda econmica sino informacin para saber cmo podan acceder a un contratoque permitiese renovar el permiso de trabajo. En consecuencia, la mejora de la ca-lidad y cantidad de la informacin, as como su adaptacin a los nuevos perfiles y /7

    R

    situaciones detectadas resulta una prioridad para los servicios sociales.Ante este segundo tipo de atencin una alternativa de los servicios sociales munici-pales fue ampliar los horarios para mejorar la formacin de los propios trabajadoressociales y as proporcionar una mejor informacin a los usuarios.

    decuacinde la

    atencin

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    22/112

    Lneas de actuacinRepensar el modo de entender lo pblicoEn muchas ocasiones ese ejercicio pasa inevitablemente por conocer la normativaque regula las polticas sociales y aplicarla, especialmente en el mbito local y re-gional. Es necesario conocer la regulacin de los procesos de insercin sociolaboraly facilitar (o exigir, en algunos casos) a las empresas que hacen contratos con laAdministracin que cumplan con las cuotas de inclusin.

    Ganar en coordinacin y transversalidada dos niveles:

    Entre rganosde la

    Administracinpblica

    Entre laAdministracin,las empresas

    y el TercerSector

    Evitardespilfarroe ineficacia

    Mejorarsistemas deevaliacin

    Rendicinde cuentas,eficiencia y

    transparencia

    Promocinde la

    economasocial

    Replantearel modelo definanciacinde las ONG

    Control decalidad en la

    gestin

    /8R

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    23/112

    Es fundamental ganar en coordinacin y transversalidad en dos niveles: (a). entrelos rganos de la Administracin Pblica; (b). entre la Administracin, las empresas

    y las organizaciones del Tercer Sector. Esto facilitara los flujos de intercambio deinformacin y el trabajo en red entre polticos, tcnicos de la Administracin Pblica,empresas y profesionales del Tercer Sector. La descoordinacin crea despilfarro eineficacia, por ello es tambin recomendable mejorar los sistemas de evaluacin delas polticas sociales (en especial la evaluacin de impacto), el control de la calidaden la gestin y el uso de herramientas propias de la e-Administracin.

    Los cambios en la poltica fiscal se consideran claves para incrementar la inversin so-

    cial, as como todas las medidas que reduzcan la evasin en el pago de impuestos y enel cumplimiento de la normativa fiscal y laboral. El discurso obvio es mantener e incre-mentar las polticas de proteccin al empleo y facilitar el acceso a la vivienda como biensocial. Pero tambin se haca evidente que la Administracin debe fortalecer los instru-mentos con los que materializa sus polticas sociales, en especial: potenciar las polticasde inclusin activa, incrementar la Renta Bsica de Ciudadana y reforzar el sistema delos servicios sociales. Respecto a los servicios sociales se insiste en la necesidad de quelas administraciones central y autonmica alivien el peso presupuestal de los ayunta-

    mientos y que stos puedan integrarse mejor con los niveles superiores de la Adminis-tracin: los servicios sociales no estn bien articulados ms all de lo local.

    /9R

    Potenciar las polticasde inclusin activa,incrementar la renta bsica

    de ciudadana y reforzar el sistemade los servicios sociales

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    24/112

    R /10

    Existe cierto consenso en las propuestas que giran en torno a la mejora de la for-macin para el empleo. Se insiste en la importancia de la planificacin, actuali-

    zacin y cobertura de la Formacin Profesional para jvenes y la formacin paradesempleados. Se ve prioritario reducir las brechas de conocimiento y la necesidadde adaptar los cursos de formacin a la mejora de la empleabilidad de colectivosespecficos (los jvenes, los parados, los inmigrantes, los gitanos, las mujeres ca-beza de familia monoparentales,...) y a la adaptacin a los nuevos yacimientos deempleo. Introducir cambios en esta direccin reducira la polarizacin de la es-tructura dual del mercado laboral. La dualizacin del mercado de trabajo es unatendencia creciente que redunda en la precarizacin del empleo y en una grave

    segmentacin que afecta a colectivos especficos. En ese sentido se puede afirmarque son importantes las polticas activas de empleo pero, con la crisis, son msimportantes las polticas econmicas.

    Por eso mismo, es recomendable que la Administracin Pblica apoye de forma msdecidida las iniciativas de la economa social, entre ellas el cooperativismo y las em-presas de insercin que son otra forma de preocuparse por la cosa pblica.

    Y aqu, el Tercer Sector debe mejorar su modelo de gestin. An queda mucho terrenopara ganar en la rendicin de cuentas, en la transparencia, en mayor eficiencia yen mejor coordinacin con otros actores con los que interviene. Por ejemplo, elmodelo de financiacin de las ONG crea ms competitividad que cooperacin entrelas propias entidades lo cual no deja de ser una manera de abordar la gestin de lascosas comunes.

    Es muy importante revisar el modelo de intervencin que realizan las ONG pues pue-den estar cubriendo una problemtica mientras abren otra. Para evitar la cooptacin

    por parte del Estado y el mercado es relevante que el sector siga siendo crtico, exi-giendo al Estado la eficacia en las medidas de proteccin social.

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    25/112

    Se puede recalcar la importancia de promocio-nar la economa social, de promover medidas

    de iniciativa social, y de apoyar a nuevos em-prendedores. Una de las opciones es fomentarla economa social y en ella, el cooperativismo,ya que esta forma de empresa es ms slidaante las crisis. Antes que repartir los ingresoses importante repartir el trabajo. Las cooperati-vas son una va adecuada para la redistribucindel empleo. Es recomendable apoyar otras for-

    mas de banca tica, en tanto que referente deun nuevo modelo econmico. Se propone igual-mente el retorno de la figura del aprendiz paraincentivar el empleo juvenil.

    El modelo de empresario mayoritario en Espaaes el de las PYME, el de las empresas familiarescon pocos empleados y el autnomo. Este

    perfil tambin sufre la crisis y debe recibir apo-yo de las instituciones.

    R /11

    Promocin

    de la economasocial

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    26/112

    TrabajoAcercar las

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    27/112

    Lo pblicoy la ciudadanaactiva

    Trabajocomunitariopolticas

    sociales alterritorio y

    a quienes loejecutan

    Voluntariado yredes sociales(autogestin y

    empoderamiento)

    Insercinsociolaboral

    en el corazndel desarrollo

    local

    R /13

    En ocasiones, sin pretenderlo, se puede fomentar el asistencialismoa travs de ayu-das de urgencia que no vienen acompaadas de otras acciones. A la vez, no haycoordinacin eficaz entre los agentes sociales lo cual suele producir situaciones deesquizofrenia en ambos lados, tanto en quienes deben ser atendidos como en quie-nes intervienen. Es relevante evaluar la gestin y la coordinacin de las actuacionesen las que intervienen conjuntamente actores pblicos y privados.

    La crisis es una buena oportunidad para reformular el modelo de intervencin de losactores implicados, sean de las administraciones pblicas o entidades privadas. Sedeben desarrollar plataformas telemticas, entornos web para mejorar en la eficien-cia y en la coordinacin intrae intersectorial. El trabajo en red resulta urgente.

    P

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    28/112

    de polticas de

    Planificacin

    insercinsociolaboral desdeel territorio

    R /14

    La insercin sociolaboral debe estar en el corazn del desarrollo local. Es prioritario quela planificacin de sta y otras polticas sociales se haga desde el territorio y no desdeinstancias superiores. El territorio debe articular las polticas sociales, que deben estarcentradas en las personas contando con su participacin activa. Es necesario que lostrabajadores sociales salgan de los despachos y hagan el trabajo social comunitario.

    Es necesario cambiar el modelo de co-financiacin por el cual se marcan directricesde forma unidireccional. No se puede planificar desde la distancia indicando a lasentidades y a sus profesionales lo que deben hacer. Quienes mejor conocen los pro-blemas son los propios sujetos y quienes trabajan a su lado. En el modelo de finan-ciacin se podra dar ms participacin a las empresas, a las entidades sociales y alas personas que participan en los propios procesos de insercin. Las polticas so-ciales deberan dar ms cabida a la participacin, no slo en la ejecucin sino en eldiseo. El objetivo ltimo debe seguir siendo la autogestin y el empoderamiento.

    En este ltimo aspecto se seala que las mujeres siguen siendo las ms afectadasen las crisis. Ellas tienen un gran protagonismo en el mantenimiento de las familias

    y son un referente en las dinmicas de exclusin-inclusin. Son fundamentales en laarticulacin de redes sociales.

    AutogestinyEmpoderamiento

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    29/112

    2.2. Pobreza y exclusin socialen el mbito rural

    Autores: Valentn Cabero Diguez,con colaboracin de M Celestina Trejo Jimnez y Vanessa Fernndez Fernndez

    IntroduccinNuestro mundo rural est cargado de recursos estratgicos: reservas de agua y de

    bosques, fuentes de biodiversidad, paisajes culturales de indudable entidad, espaciosy servicios de ocio y de recreo y, sobre todo, una produccin agroalimentaria de cali-dad. La biodiversidad es una caracterstica destacada a la vez que una fuente de recur-sos de gran valor que contribuye a valorizar estos espacios y a diversificar su econo-ma. Sin embargo, sobre estos territorios se dibuja otra realidad menos alentadora: losncleos rurales continan vacindose con prdidas que suponen ms del 50% en losmunicipios de hasta 5.000 habitantes y que se incrementa a medida que desciende eltamao poblacional; el grado de envejecimiento supera, en algunos casos, el 40%, y la

    masculinizacin en las edades de trabajo se convierte en feminizacin en las cohortessuperiores a los 65 aos. Destacan, por tanto, dos rasgos en las reas rurales que en-caminan hacia la exclusin: el despoblamiento y el envejecimiento.

    La exclusin social es un fenmeno multidimensional, ya sea por aislamiento fsicoo social de los territorios rurales y de sus habitantes, por las estructuras debilitadasdel sector primario, por la carencia de empleo, por la evolucin negativa de los servi-cios sociales o por la desestructuracin de las redes familiares, entre otros muchos

    factores, que impiden que los individuos participen plenamente de la sociedad.La prestacin de servicios sociales sigue siendo precaria y no mejora al ritmo quelo hace el bienestar del resto de la sociedad; los desequilibrios crecen y con ellosaumenta tambin el riesgo de exclusin social y de pobreza. Las ayudas de la Unin

    R /15

    Recursosestratgicos

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    30/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    31/112

    tanto tradicionales (carreteras, vas ferroviarias, correo postal) como las ms moder-nas (cobertura mvil y fija, Internet) tienen un papel esencial. El objetivo es lograr elmodelo econmico sostenible y cohesionado que demanda la sociedad. Hoy ms quenunca, necesitamos un mundo rural vivo.

    Enunciado de las recomendacionesLos aspectos mencionados en la introduccin describen, de manera amplia, unaslneas de actuacin en funcin de las siguientes recomendaciones, y promueven losretos planteados para el mbito local:

    Recomendaciones:

    Los actores rurales y sus protagonistas: los jvenes. Otorgar responsabilidades, ca-pacidad de decisin a estos actores para que se conviertan en los creadores del nue-vo tejido econmico y social del medio rural, incentivando su espritu emprendedor atravs de apoyos e incentivos, de respaldo administrativo que siente las bases paraatraer diversos perfiles y formaciones acadmicas y profesionales, as como la per-manencia de los jvenes locales. Con ello se favorece la gestin sostenible, se me- /17

    R

    joran los servicios y se refuerza la autoestima, la calidad de vida y la cohesin social. El reconocimiento y valoracin de la diversidad del medio rural. La diversidaddel medio rural es, al mismo tiempo, riqueza y paisaje; contemplamos aqu losvalores patrimoniales, culturales, medioambientales e intangibles que unen per-sonas y territorios. El reconocimiento y valoracin de todos estos recursos con-tribuye al mantenimiento de unas condiciones de vida dignas y sostenibles, y aromper los desequilibrios entre lo rural y lo urbano sin olvidar las especificida-des propias de cada espacio.

    La bsqueda y defensa de modelos de desarrollo rural sostenibles. Modelos inte-grales que se han consolidado en algunos pueblos y comarcas en los ltimos aosy que han aprovechado inteligentemente los fondos y dinmicas a su alcance, lo-grando as un cierto equilibrio entre poblacin, servicios sociales y calidad de vida.

    La mejora o instalacin de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunica-cin. Las TIC suponen cambios muy notables en la vida cotidiana, en los espaciosms aislados acercan la poblacin rural al resto de la sociedad aumentando conello la cohesin social; tambin contribuyen a la mejora de los servicios socialesy a la puesta en marcha de nuevas actividades econmicas, sociales y culturales.

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    32/112

    Lneas de actuacin

    Los jvenes y la diversidad del medio rural:recomendaciones para los espacios rurales

    Los actores rurales y sus protagonistas: los jvenes

    La participacin directa y el protagonismo de los actores rurales son las claves paralograr un mundo rural vivo y unos servicios sociales equilibrados. No puede negarsela grave desestructuracin del tejido rural espaol; sin embargo, existen algunas di-nmicas esperanzadoras: poblacin vinculada que regresa a sus pueblos de origen,nuevos pobladores del medio rural, jvenes que permanecen o que buscan nuevosmodos de vida, fundaciones y colectivos comprometidos y ciertas polticas pblicasque impulsan estas iniciativas. No se puede dejar pasar la oportunidad de atraer aestos colectivos, de ofrecerles las estructuras y el apoyo que necesitan para viviren el medio rural al mismo tiempo que se ofrecen incentivos para los jvenes em-prendedores que regresan o que ya estn y se crean estructuras que den cabida adiferentes perfiles y formaciones acadmicas y profesionales.

    Mundorural

    /18R

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    33/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    34/112

    El reconocimiento y valoracin de la diversidad del medio rural

    R /20

    La diversidad del medio rural no se ha contemplado con suficiente envergadura desdelos niveles de anlisis habituales; sin embargo, nos ofrece la oportunidad de fomen-tar diferentes modelos de vida adaptados a las potencialidades territoriales y conposibilidad de permanecer en el tiempo.

    En el mbito de los servicios sociales, esta diversidad de lo rural puede ofrecer res-puestas eficaces para su prestacin. Los servicios de proximidad son una solucina las necesidades de la poblacin, para ello es necesario acercar el transporte y lascomunicaciones en general para mejorar la accesibilidad tanto fsica como social. Darrespuesta a las necesidades reales de los pueblos, que ha de primar la consecucinde unas condiciones de vida dignas sobre la rentabilidad econmica; si bien statambin puede lograrse optimizando recursos y adaptando servicios y equipamien-tos a las especificidades del medio rural, en lugar de aplicar patrones establecidospara el medio urbano cuyas caractersticas en trminos de poblacin, estructurasocial, movilidad, etc., en nada se parecen a las del medio rural.

    Sin duda, a partir de esta diversidad y de las nuevas relaciones campo-ciudad se

    abren nuevas oportunidades de vida y de trabajo para los habitantes del medio rural,con modelos capaces de integrar actividades tradicionales con el aprovechamientorenovado de los recursos locales y endgenos. Desde esta perspectiva contempla-mos en toda su amplitud los valores patrimoniales y culturales, sealando con espe-cial hincapi a los recursos medioambientales y a los intangibles que dan identidada los territorios, y que contienen capacidades ms que suficientes para el manteni-miento de unas condiciones de vida dignas y sostenibles.

    Prestacin de serviciossociales de proximidaden el territorio

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    35/112

    Modelos de desarrollo rural y NTIC:buenas prcticas en el medio ruralLa bsqueda y defensa de modelos de desarrollo rural sostenibles

    Aquellos pueblos y comarcas que han consolidado en los ltimos aos modelos dedesarrollo rural integral y han aprovechado inteligentemente los fondos y dinmicas asu alcance, han logrado un cierto equilibrio entre poblacin, servicios sociales y calidadde vida. Frente a los criterios urbanos dominantes, han buscado y planteado alterna-

    tivas de desarrollo a travs de la potenciacin y conservacin del patrimonio, sin per-der las bases de actividades primarias, agrcolas, pesqueras, ganaderas y forestales, eintegrando unos servicios sociales de calidad en los territorios rurales. Por tanto, sontambin modelos de desarrollo econmico o ecolgico que apuestan por la creacinde empleo y por la revalorizacin de sus recursos endgenos naturales y culturales.

    /21R

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    36/112

    La Ley de Desarrollo Rural Sostenible 45/2007, de 13 de diciembre, apuesta por elmantenimiento y la valorizacin del mundo rural vivo a travs de la cohesin terri-

    torial, econmica y social. Por ello, el primer Programa de Desarrollo Rural Sosteni-ble (2010-2014) es todo un desafo para las reas ms rurales y deprimidas y debesignificar el inicio de una buena prctica de modelo sostenible rural incorporando alos actores ms dinmicos y emprendedores en la actividad econmica, junto conla atencin social de la poblacin rural de acuerdo con sus necesidades especficas.

    Las perspectivas de futuro dependern en un elevado porcentaje de la legislacin enmateria rural: no slo una ley amplia y en ocasiones ambigua con grandes objetivos

    no siempre fciles de llevar a la prctica, sino tambin una mirada rural en otras leyescoma la Ley de Dependencia o la Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres,que tienen incidencia en el mbito rural pero que, sin embargo, no han tenido en cuentalas necesidades y las demandas concretas de estos habitantes. Son necesarias pol-ticas pblicas que pongan en marcha acciones especficas para lo rural; su plantea-miento ha de ser, insistimos, integral, cercano, participativo, comprometido y con elindudable protagonismo de sus habitantes.R /22

    Modelos de desarrollo

    rural integral

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    37/112

    La mejora o instalacin de las nuevas tecnologasde la informacin y la comunicacin (TIC)

    En el mundo rural, las TIC suponen cambios muy notables en su vida cotidiana: colo-can a la poblacin rural en una situacin equiparable a la de otros ciudadanos, mejorasu accesibilidad social y con ella aumenta la cohesin social, la igualdad y el equili-brio territorial y econmico, contribuyendo a la mejora en los servicios sociales y a lapuesta en marcha de nuevas actividades laborales, econmicas, culturales y socia-les. Las administraciones tienen que realizar una apuesta firme por la implantacin yconsolidacin de estas nuevas tecnologas para conseguir un mundo rural vivo.

    Aunque no resulta fcil el acceso a las nuevas tecnologas en muchas zonas rurales,su presencia innovadora y aplicada a la gestin de la vida econmica local y a lacomunicacin social ha demostrado su capacidad para la creacin de un tejido ruralms slido y con la mirada puesta en el futuro.

    R /23

    Implantacin

    y consolidacinde las nuevas tecnologas

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    38/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    39/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    40/112

    La presente edicin de esta guaha sido cofinanciada por el Fondo Social Europeo

    en el marco del Programa Operativo Luchacontra la Discriminacin (2007-2013)

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    41/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    42/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    43/112

    3.MECANISMOS DEPARTICIPACIN PARA

    LA INCLUSIN SOCIAL

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    44/112

    3/M

    3

    5

    6

    M/14

    14

    17

    M/22

    22

    23

    25

    ndice

    3.1. El Mtodo Abierto de Coordinaciny la participacin local

    Introduccin

    Enunciado de recomendaciones

    Lneas de actuacin

    3.2. La coordinacin, el liderazgoy el trabajo en red para la inclusinactiva en el mbito local

    Introduccin

    Recomendaciones y lneas de actuacin

    3.3. La lucha contra la exclusin

    y la activacin de la red de solidaridad primaria:creacin de capital socialy capital cultural en el plano local

    Introduccin

    Recomendaciones

    Lneas de actuacin

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    45/112

    3.1. El Mtodo Abierto de Coordinacin

    y la participacin localAutor: Andreu Camprub

    IntroduccinTrabajar a favor de la inclusin social no es slo trabajar para cumplir unos objetivosde impacto o modificar unos indicadores. Las mismas metodologas de trabajo de-

    ben incorporar procesos democrticos, participados y encarados a empoderar a losdistintos actores que participan en los procesos de diseo, implementacin y evalua-cin de los Planes Locales de Inclusin Social (PLIS). Siguiendo esta orientacin, seestn poniendo en prctica metodologas de trabajo que buscan la creacin de redes,la interconexin, el aprendizaje mutuo y el intercambio de informaciones, as como laparticipacin y empoderamiento de la ciudadana.

    El Mtodo Abierto de Coordinacin (MAC) busca la colaboracin, la creacin de redesentre tcnicos y el intercambio de experiencias entre los distintos actores que per-mitan mejorar las polticas de inclusin social. Esta metodologa, al mismo tiempo,permite legitimar todo el proceso del PLIS, tanto a nivel interno del ayuntamientocomo a nivel municipal delante de las entidades y la ciudadana. La aparicin del MAC

    Colaboracin, creacin

    de redes e intercambiode experiencias entrelos distintos actores quepermitan mejorar las polticas

    de inclusin social

    M/3

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    46/112

    Participacin

    de la poblaciny entidades locales en los planes

    locales de inclusin social/4

    M

    se debe, entre otras consideraciones, a la plasmacin prctica de dos conceptos

    centrales, y relacionados entre ellos, en la poltica de la UE: el principio de subsidia-riedad y la gobernanza multinivel. El primero de ellos es un principio que afirmaque todo aquello que pueda ser legislado en los Estados miembros, no debe ser legis-lado desde la UE; esto es as para reconocer e incorporar en las polticas pblicas lasrealidades y tradiciones de los distintos Estados miembros y para acercar el centrode toma de decisiones a la ciudadana1. La gobernanza multinivel es un ejercicio derefuerzo de la democracia e implica que las decisiones deben ser tomadas a distin-tos niveles de decisin, empezando por los gobiernos locales y la ciudadana, hasta

    llegar a la Comisin Europea (bottom-up). Por ello, el principio de subsidiariedad yla gobernanza multinivel son dos conceptos tericos que convergen y nutren estametodologa de trabajo.

    1 Otra visin es la que afirma que trabajar de esta manera mantiene la poltica social en el cuerpo de las soft lawsde la UE eimpide la creacin de un nico Modelo Social Europeo. La otra cara de la moneda es la poltica econmica, que forma partede las hard lawsde la UE: es comn para todos, conlleva sanciones en caso de incumplimiento y no reconoce las tradicionesni especificidades de cada Estado miembro.

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    47/112

    Por su parte, la participacin en poltica social representa la culminacin de esteejercicio de gobernanza multinivel. Para aumentar la riqueza del PLIS, su eficacia, su

    legitimidad, calidad y encaje en la realidad territorial, la participacin de la poblaciny entidades locales en las distintas fases del PLIS se hace necesaria. Hacer un PLIS deforma participada con la ciudadana es ya la primera medida inclusiva. Abrir procesosparticipativos en los distintos momentos del plan, sobre todo si se busca la partici-pacin de la ciudadana no organizada, comporta que la poblacin tome parte en ladefinicin de las polticas sociales y que se generen redes de relacin alrededor delproceso participativo. La participacin en las distintas fases de un PLIS da la oportu-nidad a la ciudadana de involucrarse en el mbito poltico y de toma de decisiones

    de su comunidad y, al mismo tiempo, estos procesos participativos sirven de marcoy escenario para la aparicin y/o ampliacin de redes sociales y de punto de partidapara la inclusin de los individuos en situacin de exclusin social que participan enel proceso.

    Enunciado de recomendacionesEl MAC en el mbito local requiere que los distintos PLIS compartan una serie de es-

    pacios comunes que permitan el dilogo, hablar una misma lengua, la evaluacin yel aprendizaje entre ellos, siempre disponiendo de la flexibilidad suficiente para quecada PLIS incorpore sus especificidades territoriales. Para ello ser necesario:

    Recomendacin 1: disponer de procesos de trabajo compartidos entre los distin-tos PLIS.

    Lnea de actuacin 1: disponer de espacios de interrelacin entre tcnicos localesdonde poder intercambiar experiencias y aprendizajes.

    /5M

    dilogo

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    48/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    49/112

    Disponer de procesos de trabajo compartidosentre los distintos PLISPara poder coordinar los distintos Planes Locales de Inclusin Social, es recomenda-ble que tengan espacios comunes y criterios compartidos para poder ser compa-rados y evaluados; y que dispongan de un liderazgo fuerte que impulse esta coordi-nacin, la gestione y la facilite. Esto se concreta en:

    a. Metodologa de trabajo compartida: Partiendo del liderazgo del gobierno auto-nmico y el Plan Regional de Inclusin Social (PRIS), se deben incorporar metodo-

    logas de trabajo, bsicas y generales, compartidas entre los distintos PLIS paraque los procesos sean evaluables y comparables entre ellos. Las distintas fasesde elaboracin de un PLIS, que deberan ser compartidas por todos los munici-pios (diagnostico, definicin de las lneas estratgicas, objetivos y actuacionesdesprendidas del diagnostico, implementacin, seguimiento y evaluacin), leaportan coherencia interna y lo dotan de consistencia metodolgica.

    b. Modelo nico de planificacin y evaluacin: De forma consensuada entre los dis-tintos PLIS y los actores locales, se deben establecer criterios de planificacin y eva-luacin que permitan el dialogo y la transmisin de conocimientos entre los distintos

    planes. Para esta finalidad se requiere que los siguientes elementos se cumplan:1. Criterios comunes en la conceptualizacin de la problemtica:El marco te-

    rico de la exclusin y la inclusin social deben ser compartidos para quetodos los PLIS trabajen con un mismo marco conceptual. En este puntoentran consideraciones tales como la definicin de inclusin y exclusin, elmodelo de intervencin social, los criterios para establecer las lindes de lassituaciones de exclusin social o los objetivos generales que se esperan dela implementacin de las polticas de inclusin.

    2. Definir un modelo de ciudad:Este punto es de suma importancia para to-dos los entes locales que decidan elaborar su PLIS. Guardando las especifi-cidades de cada territorio, todos los municipios deberan tener definido unmodelo de ciudad inclusiva que defina las lneas maestras de la actuacinmunicipal en materia de inclusin. En la definicin de estos modelos deciudad debe haber puntos bsicos de coincidencia entre los municipiosque hagan que todos ellos caminen en una misma direccin: la de la inclu-sin social.

    M/7

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    50/112

    M/8

    3.Disponer de una batera de indicadores compartida:Tanto para la evaluacincomo para la diagnosis es importante que los distintos PLIS compartan unaserie de indicadores bsicos que permitan la comparacin y la observacinde la evolucin de las polticas inclusivas en el tiempo. As, se podrn eva-luar las distintas metodologas y actuaciones llevadas a cabo en los dis-tintos municipios para que puedan ser compartidas entre todos los PLIS eincorporadas si as se cree conveniente.

    Disponer de espacios de interrelacin entre tcnicos locales

    Se ha mostrado como un instrumento muy til para los tcnicos locales el hecho dedisponer de un espacio fsico y peridico donde interrelacionarse. En este espacio seconstruyen muchas de las recomendaciones descritas anteriormente y que permi-ten, por ejemplo, compartir indicadores y definiciones conceptuales.

    De forma ms concreta cabe destacar la coordinacin que se da entre los PRIS y losPLIS en distintas comunidades autnomas del estado espaol. Por ejemplo, se hanllevado a cabo varios seminarios en los que se han involucrado tanto los gobiernoslocales como los autonmicos y las entidades del territorio. Partiendo del liderazgodel Plan Regional de Inclusin Social, en estos seminarios se ha construido un espaciode encuentro entre los distintos actores clave de un mismo territorio en materia deinclusin social.

    Estos espacios han recogido el carcter y funciones que implica el hecho de trabajarcon la inspiracin metodolgica del MAC. De este modo, en ellos se ha trabajado paraunificar el vocabulario y los distintos conceptos clave para poder sentar lasbases de un trabajo conjunto entre los distintos actores. Del mismo modo, y para

    avanzar en este trabajo coordinado, se establecieron bateras de indicadores com-partidas y accesibles para todos los municipios y poder, as, compararse y compartircriterios inclusivos.

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    51/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    52/112

    M/10

    Hacer atractiva la participacin para los colectivos

    menos proclives a participarAntes de establecer las recomendaciones para propiciar la participacin de la ciuda-dana en los PLIS, se deben apuntar unas premisas bsicas de las cuales se parte yque han sido objeto de debate y consenso:

    a. La mejor forma de propiciar la participacin de la poblacin en situacin de ex-clusin social es mediante la mejora de sus condiciones de vida. Se incorporael concepto de las necesidades relacionales: la necesidad de la participacin parasatisfacer necesidades personales, o como se ha dicho antes, no hay inclusinsin participacin, pero al mismo tiempo, se hace necesario tener cubiertas ciertasnecesidades personales para poder participar.

    b. La participacin de la ciudadana en la elaboracin de los planes en todas susfases es indispensable para hacer inclusin social.

    c. Se debe fomentar una cultura y formacin participativas en la poblacin, enespecial se debe empezar por fomentar esta cultura en los colegios y as empo-derar a la ciudadana.

    d. El concepto de ciudadana no queda reducido a una concepcin administrativadel trmino, se entiende por ciudadana el conjunto de personas que habitanen una colectividad, en la civilidad, independientemente de su estatus jurdico.

    e. Nunca se debe limitar la participacin a nadie por motivos de su situacinpersonal. Partir de la premisa que las personas en situacin de exclusin nopueden participar es ya de por s excluyente. Debemos trabajar en positivo paraincorporar esos colectivos en la toma de decisiones.

    f. La participacin no se puede limitar a la participacin de las entidades ya que

    stas no son representativas del conjunto de la ciudadana y, en ocasiones, defien-den intereses propios y/o entran en relaciones clientelares con las administraciones.

    g. Las entidades y asociaciones como escuela de democracia. La cultura demo-crtica y participativa debe ser incorporada tambin en el seno de las entidades yasociaciones sociales, ya que son varias las que incurren en incoherencias de este tipoque luego se transmiten a la poblacin en forma de escepticismo con los procesos.

    A pesar de estas premisas, la realidad social de nuestros municipios nos obliga a bus-car soluciones intermedias para fomentar la participacin ciudadana y en especial de

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    53/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    54/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    55/112

    Hay que seleccionar bien la metodologa que se va a usar, por ejemplo construirdiferentes mesas formadas por personas en riesgo de exclusin, tcnicos locales

    y entidades con una metodologa de coffee table para trabajar sobre recomen-daciones en materia de inclusin social que posteriormente se traslade al gobiernoautonmico ha funcionado.

    Para facilitar el xito de este tipo de proceso participativo es necesario cuidar una se-rie de elementos: que se produzca una retroalimentacin que garantice la implicacinde los participantes y visualice los resultados del proceso; marcar los lmites de laparticipacin dejando claro los temas en los que se podr incidir; trabajar para darsentido de continuidad y seguir el trabajo en el mbito local mediante el surgimiento

    de redes personales y la reactivacin de los grupos para seguir la participacin en lasrespectivas entidades locales; finalmente, los procesos deben contar con serviciosde intrprete para personas con deficiencias auditivas, todos los materiales usadosy producidos deberan ser traducidos al Braille y ayudar mucho si se facilitan porejemplo servicios tales como el de guardera.

    De procesos como los descritos, los tcnicos que han participado destacan los re-sultados intangibles que se desprenden, tales como el visible empoderamiento de

    los participantes, la creacin de redes sociales y el notable aumento de la autoestimade las personas en situacin de excusin involucradas. Estos hechos refuerzan laafirmacin de que realizar los PLIS mediante la participacin de las personas en situa-cin de exclusin es ya la primera medida inclusiva.

    M/13

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    56/112

    3.2. La coordinacin, el liderazgo

    y el trabajo en red para la inclusinactiva en el mbito localAutora: Elvira Gonzlez

    IntroduccinLas personas en situacin o riesgo de exclusin social necesitan una atencin in-tegral que slo puede ser provista de forma coordinada entre departamentos, con-sejeras o concejalas de empleo, servicios sociales, educacin, sanidad y vivienda.Es aceptado que la pluralidad de agentes involucrados, tanto del sector pblico,como del privado, con y sin nimo de lucro hace imprescindible esa colaboracin /coordinacin / cooperacin, pero esa misma variedad la hace difcil. La falta de cono-cimiento de las actividades de unos sistemas por parte del resto, responsabilidadesexcesivamente departamentalizadas, diferentes intereses y posiciones de poder, in-suficiente liderazgo poltico que en ocasiones obstaculiza avances son razones queparecen estar detrs de las dificultades a la hora de prestar una atencin integral apersonas en situacin o riesgo de exclusin social.

    /14M

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    57/112

    coordinacinhorizontaly

    ve

    rtical

    Adems, en un Estado con un elevado gra-do de descentralizacin como el espaol,las dificultades para ese trabajo conjunto seextienden al territorio, ya que ste requierecoordinacin / colaboracin vertical entrediferentes niveles territoriales, administra-cin central, regional y local y horizontal entre diferentes comunidades autnomas y

    diferentes entidades locales. Las entidadeslocales disponen de mrgenes de actuacin,ms amplios cuanto mayor es el grado dedescentralizacin de su respectiva comuni-dad autnoma y, muy especialmente, si re-basan los 20.000 habitantes, para impulsarestrategias, ms o menos formales, para lainclusin activa.

    /15M

    D l t b j li d l h ti i d l d t b j

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    58/112

    M/16

    Del trabajo realizado por las personas que han participado en los grupos de trabajoy debates sobre este tema, se derivan 4 recomendaciones para las que en algunos

    casos concretos incluso se han encontrado ejemplos de lneas de actuacin a seguir:1. Es preciso realizar esfuerzos en informar y comunicar sobre el trabajo de

    los servicios sociales, tanto a la ciudadana beneficiaria o potencial beneficiariade los servicios sociales como al resto de sistemas.

    2. Es preciso asimismo avanzar en la elaboracin de diagnsticos conjuntos ycompartidos por los diferentes profesionales de personas, como los trabajado-res sociales, orientadores laborales, etc. La participacin de los propios afectadosparece tambin fundamental.

    3.Conformar redes de trabajo, en algunos mbitos ms avanzadas (por ejemplo,en el Tercer Sector).

    4. Estar alerta a los efectos de la crisis y de los paquetes de consolidacin deldficit, particularmente en relacin a los servicios sociales que an no estnconsolidados (por ejemplo, los servicios de mediacin familiar en algunas comu-nidades autnomas). La otra cara de la moneda es tratar de consolidar, gracias alas necesidades que est generando la crisis, los sistemas.

    Creacin de sinergiasde actuacin entre losdiferentes niveles y mbitos

    de la inclusin social

    R d i l d t i

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    59/112

    Recomendaciones y lneas de actuacin

    Refuerzo de la comunicacin de los servicios socialesEn este contexto cobran importancia dos elementos que caracterizan a los serviciossociales en nuestro pas: por una parte, la ausencia de una ley estatal de servicios so-ciales; y por otra, quizs en parte derivada de la primera, un insuficiente conocimientosobre las metodologas, tareas, recursos y objetivos y problemticas que tratan losservicios sociales. Si la ciudadana conoce perfectamente los servicios de salud o

    educacin a los que tiene derecho y que estn a su disposicin, no sucede lo mismorespecto a los servicios sociales. Del mismo modo, el resto de sistemas del estado debienestar desconoce en gran medida las metodologas de intervencin y los recursosde los servicios sociales. Dado que la atencin integral a personas en situacin oriesgo de exclusin social es liderada en gran medida por los servicios sociales, pare-ce conveniente hacer un esfuerzo de descripcin, delimitacin y comunicacinsobre cmo pueden ayudar los servicios sociales a las personas. M/17De hecho, quizs incluso anterior a esta primera recomendacin est la de definir yacotar bien el papel de los servicios sociales y la de revisar las metodologas delos servicios sociales, de los modelos de trabajo. Parece que no hay unidad entrelos propios profesionales de los servicios sociales sobre el modelo de intervencin,posibilidades y alternativas de mejora. Cuanto ms claro tenga la profesin estemodelo, ms eficaz ser la comunicacin al resto de servicios, que a su vez deberarevisar, a la luz de esta nueva informacin, su propia metodologa de intervencin.

    de los

    Descripcin, delimitaciny comunicacin

    servicios sociales

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    60/112

    Una solucin pasa precisamente por optar por diagnsticos compartidos es decir

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    61/112

    Una solucin pasa precisamente por optar por diagnsticos compartidos, es decir,todos los servicios participan en la elaboracin de lo que podramos llamar un diag-nstico de conjunto, que se diferenciara de una suma de diagnsticos precisamenteen este proceso de elaboracin conjunta. En la elaboracin de estos diagnsticos hande participar todos los profesionales: trabajadores sociales, educadores, orienta-dores laborales, dinamizadores vecinales y Tercer Sector. Es ms, la participacin delas propias personas vulnerables y beneficiarias de las actuaciones parece tambinfundamental, aunque sta requiere un trabajo previo con ellas y ciertas mejoras ensu situacin personal.

    Esta labor conjunta no ha de quedarse slo en el diagnstico inicial, sino que debe

    extenderse al requerimiento de una intervencin en diferentes niveles y mbitos deatencin desde profesionales diferentes con un diagnstico y una intervencin com-partida. Se podran constituir espacios de reflexin tcnica que superen los habi-tuales espacios de programacin y coordinacin. Seran espacios de encuentro conotros profesionales de personas en los que se supere la endogamia de la mono-disciplinariedad y se avance en la definicin de ese modelo conjunto de intervencin.Una tarea de estos espacios de reflexin tcnica debera ser el establecimiento de unaserie de indicadores conjuntos que trasciendan los departamentos/consejeras/

    concejalas, que sean consensuados, transparentes y regularmente hechos pblicos.

    Constitucin de redes de trabajoLos equipos tcnicos ya estn trabajando en la integracin de servicios, incluso ensituaciones donde falta el liderazgo poltico. De manera ms o menos formal, mso menos visible y con mayor o menor urgencia, el cuerpo tcnico ya est haciendo

    suya la responsabilidad tcnica de analizar, dar a conocer, sensibilizar y difundir,trabajar con tcnicos de otros servicios, crear redes de tcnicos, etc.

    M/19

    co-res onsabilidad Los miembros de la red han de ser co-responsables de todas las acciones de la

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    62/112

    M/20

    Los miembros de la red han de ser co responsables de todas las acciones de lamisma, pero con responsabilidades individuales, cada uno realizando el trabajo queclaramente tiene asignado y es de su competencia. Estas redes deben contar con unliderazgo tcnico (no poltico) y objetivos claros, organizados con visin estratgi-ca de corto, medio y largo plazo y orientados a resultados tangibles y medibles(por ejemplo con indicadores del Sistema de Informacin de Usuarios de ServiciosSociales, SIUSS). La falta de jerarqua no debe ser incompatible con una gestin deacuerdos (gobernanza) que posibiliten la eficacia y eficiencia del trabajo y merecela pena invertir esfuerzos en trabajar esos acuerdos. En efecto, se debe insistir enuna dotacin adecuada de recursos econmicos y personales (bsicamente tiempo)para el trabajo en red.

    La referencia en este contexto del Tercer Sector, con una experiencia ms ampliay ms profunda en trabajo en red, ya sea con otras entidades del Tercer Sector, elSector Pblico o con empresas, podra ser tomada como ejemplo para avanzar en laintegracin de servicios.

    Estar alerta a los efectos de la crisisy aprovecharla para consolidarEn el contexto de las anteriores reflexiones, en particular respecto a la necesidadde comunicar y poner en valor los servicios para la inclusin social, cobran especialrelevancia los ajustes y recortes presupuestarios consecuencia de la necesidad decontrolar el dficit fiscal. Gran parte de estos recortes presupuestarios se estn con-centrando en servicios relacionados con la inclusin social, algunos de ellos correnel riesgo incluso de desaparecer (por ejemplo, los servicios de mediacin familiar en

    algunas comunidades autnomas) dado que no son universales y el derecho a per-cibirlos no est garantizado. Desde los profesionales del sector se hace una llamadade atencin para que estos recortes no supongan un paso atrs en el avance quese viene constatando en esta forma de trabajar coordinada y conjunta en torno a laatencin integral a personas vulnerables.

    Por otra parte, los efectos sociales de la crisis

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    63/112

    p ,econmica estn incrementando exponen-cialmente la demanda de servicios de apoyo,que de esta forma no hay mal que por bienno venga se hacen ms conocidos y sonvalorados como indispensables por la ciuda-dana. Es el momento de avanzar an ms enla integracin de servicios, en una red de l-timo recurso(conformada en particular porlas rentas mnimas, empleo y servicios so-ciales), para incrementar su eficiencia, en uncontexto de recortes, y para consolidar lossistemas, en un momento de uso masivo delos mismos. Sera un momento asimismo, enopinin de algunos participantes, para avan-zar en la coordinacin a nivel estatal.

    /21M

    Incrementar la eficienciaen un contexto

    de recortes

    3 3 La lucha contra la exclusin

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    64/112

    M/22

    3.3. La lucha contra la exclusin

    y la activacin de la red de solidaridadprimaria: creacin de capital socialy capital cultural en el plano local

    Autor: Fernando Vidal

    IntroduccinEn realidad, el gran reto para fortalecer la solidaridad primaria reside en hacer unareforma de los recursos convencionales para que se conviertan en productoresde capital social y capital simblico para los usuarios participantes, para los tra-bajadores y voluntarios, para las organizaciones implicadas y para el territorio yla comunidad ciudadana. Es importante impulsar una nueva generacin de tc-nicas de intervencin comunitarizadora y narrativa y especialmente crear modosde fortalecer la comunidad familiar sana, solidaria, activa y responsable. Pero es

    crucial que todos los recursos de servicios sociales, educativos, de salud e inclusourbansticos, mejoren su tecnologa social para optimizar su intervencin respon-diendo a la siguiente pregunta: cmo realizar lo mismo de un modo que mejore lasociabilidad y participacin social de las personas y que mejore la capacidad de laspersonas y sus comunidades para tener resiliencia, proyecto y sentido desde susituacin concreta? A continuacin hemos seleccionado tres modelos muy con-cretos que pueden ayudar a adelantar esa reforma estructural de nuestro modeloy catlogo de intervencin.

    Recomendaciones

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    65/112

    RecomendacionesMesas de educacin comn

    Invertir la reproduccinintergeneracional dela exclusin

    La creacin de capital social y cultural comienza en los pisos ms bajos de las ba-ses sociales. Vamos a destacar una experiencia que ya se ha realizado en distintoslugares con xito y que es universalizable. Se da en un mbito crucial para invertirla reproduccin intergeneracional de la exclusin: la red educativa alrededor de unmenor y una familia.

    Las mesas de educacin comn o de tutora son una instancia en la que participantodos los educadores principales de los mbitos a los cuales pertenece o en los queparticipa un menor en edad de escolarizacin obligatoria, con el fin de coordinar suaccin y buscar y comprometer su mejora.

    El alto abandono y absentismo escolares en los enclaves barriales de exclusin pro-voca que sea necesario reforzar el trabajo de la comunidad con las familias. Sin em- M/23

    bargo, a veces no se logra coordinar los esfuerzos que estn haciendo familia, escuelad t t d l d d l d d lt l l l

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    66/112

    M/24

    y distintas agencias de la sociedad civil. Esa descoordinacin multiplica el problema.

    Es necesario por tanto, crear espacio donde los educadores (familiares, escolares ysociales) generen un proceso integral que pueda multiplicar los esfuerzos hechos porcada parte y crear las sinergias para mejorarlos.

    Objetivos:

    1. Crear comunicacin entre todas las instancias educativas que intervienen en elproceso formativo de un nio o adolescente: familia (o quien le custodia), escue-la, servicios sociales (si es el caso), mdico de referencia (si es el caso) y asocia-

    ciones, centro religioso o procesos sociales en los que participa (como es el casode educadores de calle que le tienen entre sus destinatarios).

    2. Reforzar recprocamente la implicacin del menor en todos los espacios e in-cluso lograr su participacin en algunas de las sesiones de la mesa, principal-mente con carcter celebrativo o de reconocimiento, huyendo de la percepcinde tribunal pero tampoco cerrndose a la deliberacin con l dependiendo de laconfianza e interlocucin que se consiga.

    3.Concebir integralmente entre todos los educadores la formacin como un pro-

    ceso nico porque tiene un sujeto nico. El proceso formativo reside en el su-jeto, no en las agencias. Pero a la vez la intervencin es plural y por tanto es unobjetivo que cada uno tome conciencia de la importancia de su responsabilidaden cada parte.

    4. Conseguir el compromiso de cada agencia para reconocer y reforzar los obje-tivos de las otras y discernir crticamente y desde la implicacin cmo puedemejorar el ejercicio de cada agencia.

    5.Deliberar mejoras en el plan formativo integral, hacer seguimiento y proponer

    refuerzos y evaluar su progreso.

    Lneas de actuacin

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    67/112

    Para conseguir los objetivos planteados debe existir un protagonismo, un liderazgometodolgico y un espacio:

    El protagonismo reside en la familia o tutores, quienes tienen la responsabili-dad central en la educacin del menor. Luego, el resto de agencias colaborancomplementariamente y con frecuencia en algunos enclaves, lamentablemente,compensatoriamente.

    El liderazgo puede residir en el referente pedaggico de la escuela (el director,alguien del gabinete psicopedaggico, el tutor o un educador comprometido con

    la persona) o un educador de la iniciativa social en que participa el menor. Esimportante que la persona no sea slo la referencia de un ao sino que sea unareferencia plurianual ya que los procesos suelen ser largos. As, puede ser con-veniente que participe el referente de la escuela y el tutor de ese curso (si es queno son la misma persona).

    El espacio puede ser la escuela, el hogar o un espacio de la iniciativa social (ellocal vecinal, asociativo, religioso...). M/25

    Partiendo de la necesidad de que la familia sea la mayor responsable de todo el pro-

    ceso, es clave que entre el resto de agencias se conciba pluralmente la accin edu-cativa y que exista sumo reconocimiento de todas las partes sin buscar colonizarseni suplantarse unas a otras.

    Reconocimientode todas las partes

    Adems, es importante que el clima que presida la mesa no est movido por lareclamacin de responsabilidades sino por la solidaridad de solidaridades no sea

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    68/112

    /26M

    reclamacin de responsabilidades sino por la solidaridad de solidaridades, no seauna instancia legal sino cordial, no sea un espacio de coercin sino de coordina-cin. Y que as sea percibido por todos y por el menor. Es importante que no seentienda como un lugar de conspiracin sino que sea transparente para el menoral mximo posible. Es clave el espritu de mesa, de comensalidad, de sentarsejuntos a compartir, de comunar el esfuerzo por dar al menor lo que realmentenecesita de todos juntos.

    Por todo ello, es importante que exista una comunicacin al menor sobre cada sesinde la mesa, sin que se sienta sobrepasado por la escena ni por el dilogo. Para ello es

    importante que cada mesa, tras su sesin decida quin o quines van a comunicarleal menor los contenidos y cmo.

    Puede que el menor no participe en ningn proceso social o vecinal y por tanto nohaya nadie de ese sector en la mesa de tutora. La mesa podr plantearle al menorque elija alguna entidad incluso sin participar en ella, para que se cree un vnculo quepueda sentir como suyo e implicarle a participar.

    Cada

    es una mesacaso

    Para aplicar las lneas de actuacin expuestas, se pueden plantear las siguientes dinmi-cas: para cada persona se constituye una mesa exclusiva cada mesa es personal puede

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    69/112

    cas: para cada persona se constituye una mesa exclusiva; cada mesa es personal; puedeque coincidan varios educadores para casos de distintas personas e incluso los mismosfamiliares para distintos hermanos, pero cada caso es una mesa. Incluso aunque los ca-sos se traten seguidos, es importante abrir y cerrar las mesas, aunque con conciencia delas relaciones entre dichos casos por vnculos familiares, amicales o grupales. Se puedeabrir una mesa que tenga como sujeto un grupo de menores o toda una familia, pero esimportante que a cada caso tambin se le preste atencin en una mesa personal.

    La mesa de tutora plantea un diagnstico compartido, establece objetivos y losevala cclicamente proponiendo nuevas medidas.

    Busca un acuerdo entre todas las partes con medidas concretas comprendidas portodos y con puntos crticos a partir de los cuales dicha medida ha sido cumplida.

    Se rene cuatro veces al ao, una cada estacin (aunque la cadencia puede sermenor o mayor) y en toda ocasin que se precise porque el proceso as lo indi-que. Se rene a peticin de cualquiera de las partes.

    Aunque la mesa no anula las relaciones bilaterales, se procurar que la informa-cin sea compartida por todos tanto cuanto el secreto, la discrecin y la pruden-cia lo hagan adecuado.

    La mesa plantear a las agencias que participan, cambios o medidas concretas y lapropia mesa puede llamar al responsable de dichas agencias (a no ser que sea unode los educadores) para dialogar con l sobre la persona sobre la que trata la mesa.

    Con todo lo anterior, se consigue:

    Ahorro de tiempo. Aunque los educadores tienen que emplear un tiempo en lasmesas y considerarn que carecen de tiempo para ello, en realidad estas mesasson un ahorro de tiempo de coordinacin (si no, tendran que ir hablando con

    cada parte) y multiplica la eficacia del proceso (tendran que alargar el peso deintervencin en cada caso).

    Integralidad del proceso. El proceso integra la educacin familiar, formal, noformal e informal en una accin concertada que busca no dejar ninguna dimen-sin sin atencin.

    Reforzamiento de las agencias y de los procesos. Las agencias transfieren alos ojos del menor reconocimiento y valor autoridad a las otras agencias.

    M/27

    Unidades Temporales de Entidades (UTE) SOCIAL

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    70/112

    p ( )

    Sera recomendable crear una figura legislada similar a las Unidades Temporales deEmpresas (U.T.E.) que permita que distintas entidades sociales se unan para crearpersonalidades jurdicas que puedan presentarse a convocatorias pblicas y gestio-nar comunadamente centros o servicios.

    El minifundismo de la sociedad civil hace a la iniciativa social incapaz de respon-der a la creciente escala de los centros, planes y servicios para cuya gestin sebusca su participacin. Las coordinaciones no son suficientes e incluso puedehacerse necesario que entidades sociales y otro tipo de entidades como em-presas concursen juntas formando unidades institucionales. El problema paraacumular un capital financiero con una escala proporcional a los presupuestosque se gestionan, hace necesaria la unificacin temporal de entidades sociales.La Administracin y otras instancias solicitan proceso de fusin, coordinaciny unificacin de la amplia red de entidades, pero no se habilitan suficientes ins-trumentos para ello.M/28

    Los objetivos seran:C d tid d t f t l i li d h bili

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    71/112

    Crear sumas de entidades que aporten sus fortalezas especializadas y sus habili-

    dades especficas a procesos de gestin integrados. Aumentar la escala financiera de las entidades.

    Habilitar cauces formales jurdicos para procesos de unificacin sectorial, coyun-tural o permanentes.

    Para ello se podran seguir las siguientes lneas de actuacin:

    En el mbito competencial mximo, se debe realizar una propuesta legislativapara que se genere una figura similar a las Unidades Temporales de Empresas,

    cuyo nombre puede ser Unidad Temporal de Entidades (U.T.E.). Se hace necesario un debate en el sector sobre la calidad de la administracin y

    gestin de procesos para evitar que la co-gestin de las UTE se congestione.

    Es precisa una modificacin tambin de la administracin econmica y fiscalcomo la exencin fiscal de la transmisin financiera de las UTE a las entidadespertenecientes a la misma para evitar la perversin de las acumulaciones progresi-vas de IVA dentro de una personalidad jurdica compartida como es el caso de unafederacin para facilitar las unificaciones y para evitar los sobrecostes.

    Se puede limitar que las entidades participantes sean todas de carcter socialestableciendo que las entidades empresariales o econmicas con las que se pue-dan unir sean cooperativas, empresas de insercin u otras entidades econmicaso empresariales que gocen de dicho estatuto pblicamente reconocido (con unafigura similar a la de utilidad pblica: el reconocimiento de la Administracin alcarcter social de una entidad econmica).

    /29M

    Si aplicamos lo anterior se obtendrn los siguientes resultados: No todas las entidades hacen bien todo sino que cada una tiene un rea de espe

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    72/112

    M/30

    No todas las entidades hacen bien todo, sino que cada una tiene un rea de espe-

    cializacin. Algunas administran muy bien, otras forman muy bien a su personal,otras evalan, otras actan en el acompaamiento, la comunicacin social, laterapia psicolgica, la animacin o el trabajo de calle. Con las UTE se logra que lasentidades puedan aportar lo mejor en procesos integrados.

    La dinmica no incita a todas las entidades a crecer a lo mximo que puedansino que permite combinar la pequea escala comunitaria con las grandes es-calas de gestin.

    Aporta equilibrio al sector y permite un dilogo ms justo entre pequeas y gran-

    des organizaciones ya que el mapa se hace ms plural. Permite una va de cooperacin funcional con el mundo de las empresas de in-sercin y empresas sociales como cooperativas en particular y de las empresasen general.

    puedan aportar lo mejoren procesos integrados

    Que las entidades

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    73/112

    Las estructuras coordinadas de la sociedad civil, a su vez, no encuentran una accinunificada que permita una interlocucin sostenida que recorra el camino del desarrollo

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    74/112

    M/32

    comunitario sostenible. No pocas veces dicha descoordinacin puede conducir a

    la competitividad y el recelo. Dadas las duras condiciones de estos territorios, esimprescindible que la sincronizacin interadministrativa sea especialmente integraly eficaz.

    El fin es que las distintas administraciones consensuen planes integrales de desarrolloy dispongan parte de la coordinacin de sus competencias no la titularidad en un or-ganismo encabezado por un comisionado que sea una persona de reconocido prestigioy legitimidad social.

    Los objetivos a alcanzar por tanto son:

    Poder disponer de las competencias en las diversas materias de una forma coor-dinada.

    Crear un organismo nico que acte de forma unificada y coherente en cada zona.

    Evitar solapamientos, competitividad, baja rentabilidad de las inversiones, deja-ciones o la ineficacia de varios mandos sin claro liderazgo.

    rdina i n En este sentido las lneas de actuacin propuestas son:

    Es preciso por parte de todas las administraciones de un acto de reconocimien-

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    75/112

    p p pto de la insuficiencia de la intervencin realizada en dichos barrios y la continui-dad de graves problemas en los mismos.

    A su vez, es urgente reconocer que sin una accin muy sincronizada, es difcil queen estos barrios prenda un desarrollo comunitario sostenido.

    En consecuencia, es necesario que cada administracin, sin renunciar a la titula-ridad de sus competencias (por ejemplo, las fuerzas de seguridad en los gobier-nos civiles), ceda una fuerte capacidad de administracin en esos territorios aun organismo comn con un consejo de administracin formado por todos lostitulares de las administraciones implicadas.

    /33M

    Es importante que dicho organismo no sea una entidad annima sino quetenga responsables popularmente reconocibles, personas de prestigio, conuna legitimidad social probada y con voluntad de permanencia y dedica-cin prolongada en dichas funciones.

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    76/112

    Con todo ello los resultados seran: El establecimiento de una nueva arquitectura de la esfera pblica en estos barrios

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    77/112

    extremos capaz de hacer frente a la ausencia de desarrollo ciudadano y la inefica-cia a lo largo de dcadas de la accin pblica.

    Permitir el diseo legitimado de planes integrales, as como la creacin de orga-nismos y sujeto social para su seguimiento, evaluacin y optimizacin.

    Creacin de figuras de responsabilidad pblica visibles por la ciudadana que per-mitan un dilogo unificado con la ciudadana.

    Esa sincronizacin interadministrativa es condicin necesaria para el estableci-miento de alianzas pblicas con la comunidad ciudadana y con el tejido empre-

    sarial que pueda contribuir al desarrollo integral sostenido.

    /35M

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    78/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    79/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    80/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    81/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    82/112

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    83/112

    4. POLTICAS DE INCLUSINSOCIAL EN ESPAA

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    84/112

    P /5

    5

    6

    7

    P /14

    14

    15

    18

    P /20

    20

    21

    ndice

    4.1. Garanta de recursos mnimosIntroduccin

    Recomendaciones

    Lneas de actuacin

    4.2. Activacin de las personas con especialesdificultades de acceso al empleo

    Introduccin

    Recomendaciones

    Lneas de actuacin

    4.3. Integralidad, acompaamiento, proximidad,incorporacin: el papel de los servicios sociales

    Introduccin

    Recomendaciones

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    85/112

    La garanta de ingresos mnimos, la activacin de las personas con dificultadesespeciales para el acceso al empleo, y una atencin social integral y de calidad sontres elementos claramente diferentes pero que han estado estrechamente vincula-dos en la prctica de la accin por la inclusin social en los ltimos veinte aos, tanto

    en Espaa como en buena parte de Europa. El dispositivo de la renta mnima de in-sercin, muy extendido desde finales de los aos ochenta, pretenda aunar esos treselementos: el acceso a unos medios econmicos de subsistencia, al mismo tiempoque el acuerdo o contrato con el perceptor se converta en vehculo de apoyo socialy de acceso al empleo.

    La experiencia de estos ms de veinte aos muestra que, si bien est justificada laarticulacin de acciones en estos tres campos, tal articulacin no puede reducirsea una unificacin de los tres campos en un solo dispositivo, y que es necesario ir

    explorando formas ms eficaces de articulacin. Ello sobre todo por dos tipos deconsideraciones.

    En primer lugar, las lgicas de cada uno de los tres tipos de acciones no es exac-tamente igual. La garanta de ingresos mnimos tiene que articularse con el con-junto del sistema de garanta de ingresos (pensiones, proteccin por desempleo,salario mnimo) y sus procedimientos son los de la verificacin de requisitos y elpago de prestaciones. La activacin laboral tiene que articularse con las polticas

    generales de mercado de trabajo y de empleo, y sus procedimientos son los dela identificacin de capacidades para el trabajo, la mejora de las mismas y la in-termediacin en el mercado laboral. La atencin social forma parte de una accinms amplia de los servicios sociales, y sus procedimientos son los del acompa-amiento del desarrollo personal y la facilitacin de la integracin en la comuni-dad. Por ello, los procedimientos y los espacios y tiempos de los mismos no soniguales en los tres mbitos.

    P /3

    En segundo lugar, las poblaciones a atender tampoco son siempre las mismas. Hayuna parte de los perceptores de renta mnima que pueden y deben beneficiarse deapoyos para su insercin en el empleo, pero tambin otra parte con la cual, por dife-

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    86/112

    rentes razones (edad, situacin personal, de salud, etc.), no tiene demasiado sentidoabordar la insercin laboral. Tambin hay perceptores de renta mnima que necesi-tan de apoyo personal o social, y otros que no. Y hay personas que necesitan de lasmencionadas acciones de acceso al empleo o de apoyo social, y no necesitan de unarenta mnima.

    Por todo ello, parece aconsejable un desarrollo de las acciones en estos tres mbitosque, sin perder la articulacin, la lleve a un terreno de mayor flexibilidad y adecuacin

    a las diferentes situaciones personales.

    P /4

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    87/112

    Recomendacionesa. Garantizar unos ingresos adecuados para que todas las personas puedan mante-

    l d d t bl l d d d h d t d d

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    88/112

    P /6

    ner un nivel de vida compatible con la dignidad humana, dentro de un marco dereforma del conjunto de dispositivos de mnimos.

    b. Aprovechar la crisis econmica y su impacto en la demanda de las rentas mni-mas como una oportunidad para normalizar estos programas y construir en tornoa ellos las alianzas sociales que faciliten su sostenibilidad poltica y econmicaen el futuro.

    c. Desarrollar los proyectos individualizados de insercin desde una perspectivaflexible que los oriente hacia el progreso en la vida de las personas (vase el

    apartado sobre atencin social integral).d. Desarrollar las actuaciones de mediacin y de acompaamiento social para que

    las personas perceptoras de prestaciones de mnimos accedan a los programas yservicios normalizados (vase el apartado sobre atencin social integral).

    e. Hacer del territorio un eje central para la intervencin social orientada a la inclu-sin, a travs de planes locales y de barrio, donde puedan concretarse la partici-pacin social y la coordinacin entre diversos servicios y entidades.

    Lneas de actuacinG t d d

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social

    89/112

    Garantizar unos ingresos adecuadosPartiendo de la experiencia de las diversas administraciones que han desarrolladoactuaciones en esta materia, sera necesario construir un consenso nacional sobreel nivel de ingresos mnimos necesario en el pas para que todos puedan mantenerun nivel de vida compatible con la dignidad humana y para situarse fuera de lapobreza y la exclusin social, as como de los criterios y procedimientos para suactualizacin permanente.

    A un nivel territorial, el sistema de garanta de ingresos mnimos debera establecerun nivel mnimo para todo el Estado y permitir a las comunidades autnomas laposibilidad de adecuar las cuantas y los complementos necesarios para adaptarsea la situacin especfica del mercado de trabajo, a los niveles de precios y salariosreales y a las necesidades especficas que pudiesen existir en cada caso.

    Establecerun nivel mnimo

    para todo el estado

    /7P

    Para este consenso parece un buen punto de partida la propuesta realizada des-de los foros del Tercer Sector de Accin Social de un nivel mnimo de 600 porpersona equivalente (segn el tamao y estructura de la familia), con el objetivo

    de alcanzar en un determinado plazo de tiempo un nivel que est por encima del

  • 8/6/2019 Guia de Recomendaciones y Lneas de Actuacin en Inclusion Social