guía de planificación y diseño atención ambulatoria

147
Atención Ambulatoria

Upload: rodrigo-vidal-aedo

Post on 31-Dec-2015

295 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Atención Ambulatoria

Page 2: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 3: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 4: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

La presente Gula de Planificación y Diseno ha sido elaborada en la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asisienciai Departamento de Normas y Regulación, Unidad de Normas del Ministerio de Salud

Autores y Responsables de la Redaccibn y Ediobn del Documento

Arquitecto Ingrid Heyer Vargas Diredora del Estudfo Ar uitecto Rolando Quinian Esptnoza Elaboración Documento tnqermera Universitaria Marla Gabriela Artigas K. Elaboracibn Documento

Page 5: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

INDICE

CAPITULO 1 Introduccion

CAPITULO 2 Antecedentes Generales

CAPITULO 3 Factores a Considerar en la Planificaci6n de Centros de Atención Arnbulatoria

CAPITULO 4 Opciones de Organizaci6n y de Infraestructura

CAPITULO 5 Caracterización de Centros Arnbulatorios

CAPITULO 6 Diseno Planta Fisica

CAPITULO 7 Programación y Caracterización de Recintos de Atenci6n Arnbulatoria

CAPITULO 8 Criterios de Construcción

BIBLIOGRAF~A

AUTORES

7

13

21

27

37

51

73

I 15

137

143

Page 6: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 7: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Presentación

a saisfaccm de neter daoes OF los usuario> tonir tL,? m o oe 105 princi pales oolefwos de frabap oe este hntnistpr o Entre las oemdmm FxpreMdas '

.e- por los usuariosse encuentra su necesidad de espacios limplos, segurosycon- fortables

Es funcion del Ministerio definir el nivel de calidad que debe asegurar a la población Un aspecto importante en la calidad de las atenciones lo constituven los espacios des- tinados a la atencion en salud reconociendo que ademas de aspectos relacionados con la dignidad de las personas y funcionalidad. el ambien:e tiene efecto7 en la recu- peración de la salud de las personas Una buena atencion en salud requiere de am- bientes que aseguren que los procesos seran realizados en forma eficiente ysin riesgos adicionales para el usuano interno y externo, que fxiliten y no obstaculicen el trabajo, que sean accesibles tanto para personas autovalentes como para los drscapacitados, espacios agradables que contribuyan a la salud mental del pacieqte por medio de un adecuado aprovechamiento y uso del paisqe, el alte la iluminacion y el color entre otros

Frente a este desafio el Ministerio inicio desde hace algunos años la formulacion de referentes de calidad en infraestructura y equipamiento que deben cumplir los esta blecimientos destinados al cuidado de la salud, tanto publicos como pnvados

Ponemos a disposición de los equipos encargados de la planifmuon, diseño y cons- truccion de establecimientos de salud, una nueva Guia de Planifiwcion yDise17o la cual forma parte de un conlunro de instrumentos reguladores que abarcan unidades hospi- talarias y establecimientos de salud completos Estos instrumentos esfan destinados a aportar información a los equipos locales y a fortalecer las capacidades locales en la generación de los establecimientos hospitalarios que se construyan o remodelen en el futuro, contribuyendo al proceso de descentralizacion de este Minnteno

Page 8: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Con la entrega de estos documentosse genera una base fundamentada para la formu- lación de instrumentos de certificacidn de calidad en infraestructura y equipdmiento. que permitan contribuir a promover la calidad de la arencion en estos importante5 aspectos

El Ministerio de Salud agradKe a las personas que han colaborado generosamente en la elaboracidn de estos documentos y cuya experiencia y dedicacion se refiela en el excelente resultado obtenido

?&e Eachelet Jeria Ministra de Salud

Page 9: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO I

Introducción

Page 10: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 11: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO I

I NTROD UCCl ON La evolución del perfil social y demográfico de la población. tendrá su repercusión en la estructura y magnitud de los problemas de salud que deberán ser enfrenrados en los próximos decevos.

La urbanización intensa y acelerada, los cambios en los estilos de vida y de producción, el aumento de expectativas de vida. el envejecimiento de la población. y un aumento de pacientes portadores de enfermedades crónicas, tenderán a crear nuevos proble mas de salud en la población y en el medio ambiente

La aparición de estos nuevos problemas sanitarios derivados de ia superposición de patrones epidemiológicos obligan a mirar la salud desde una perspectiva distinta

Es importante considerar que en atención a este cambio en el perfil epiderniológico, es claramente necesario dejar de centrar todos los recursos de salud en el tratamiento y reha- bilitación de pacientes, para abordarsimultlneamente y con un enfoque integral la predic- ción, prevención, control y tratamiento curativo de las enfermedades de la población.

La priorización de las acrividades de salud y la determinación de estrategias de aten- ción en los diferentes niveles permitirán dar una respuesta adecuada a los requerimien- tos de la población

La educación de la población para alcanzar estilos saludables de vida que incluye dieta. entrenamiento en manejo de estres eliminación hábito de fumar. práctica de ejercicio moderado, apoyo emocional, crecimiento personal y espiritual. el desarrollo de tecnologías para autocuidado, hará factible la prevencion y un mejor control de estas enfermedades

Los avances en telemediiina y sistemas de información permitirán entregar una mayor

Page 12: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

cantidad de sewcios altamente especializados y a menor costo por expertos a localida- des remotas

En el futuro los avances en el estudio de! genoma humano, permitirdn Prevenir enfer- medades crónicas daños genéticos al poder identificar la susceptibilidad de un indivi- duo a deteminadas enfermedades, reemplazando genes defectuosos o introduciendo células genéticamente alteradas al cuerpo humano, Enfermedades como la fibrosis quistica o distrofia muscular, podrán algun dia curarse por medio de terapia de genes.

En la actualidad, ios avances tecnológicos. permiten efectuar numerow procedimien- tos diagnósticos y terapéuticos de diferentes complejidades de manera ambulatoria y esta cifra seguira aumentando.

Es necesario entonces que los Centros de Atencion de Salud Ambulatoria del pais paulatinamente adecuen su planta fisica y equipamiento con tecnoiogía de punta, IO que en conjunto con la partiapacibn de un equipo de salud necesariamente calificado. pemitirá realizar prestaciones ambulatorias de complejidad creciente proporcionando al usuario un acceso más rápido a la atención de ralud y a un menor costo

tos futuros establecimientos deberán considerar en su d w i o los requerimientos espe- cíficos de los nuevos modeios de atención ambulatoria, de autocuidado. y el perfil epidemiolbgico de sus usuarios. de modo de permitir iun funcionamiento acorde con estas esirategias en los diferentes niveles de atención

La satisfacción del usuarlo ha pasado a ser una meta pnoritaria para el sector púbiico de salud, centrada en lograr que los pacientes y sus familias sientan satisfechas sus expectativas respecto a la solución adecuada y oportuna de sus problemas de salud en establecimientos acogedores, con espacios dignos y confortables para la espera y aten- cidn medica.

La salud orientada ai servicio de las personas plantea la necesidad de humanizar los espacios de atención en salud. disenándolos de acuerdo a lo que el usuario desea, busca o espera encontrar para satisfacer sus necesidades, y a su vez permitir que las personas que trabajan en ese lugar, puedan realizar estas acciones de manera eficiente y segura.

Estos desafíos se traducen en ta necesidad de planificar y diseñar establecimientos que Permtan entregar a los usuarim (pacientes y personal) las necesarias condiciones de accesibilidad. seguridad. funcionalidad y habitabilidad que requieren.

1 En la generación de un proyecto de arquitectura para establecimientos de salud ia satisfacción dei usuario del establesimiento debe ser considerada como eje princi- pal en todo momento

2 Investigaciones en el área del comportamiento. han documentado que im eSpacios o lugares con caracteristicas "sanadoras ' pueden disminuir niveles de estres ansie- dad, a su vez. puede afectar la capacidad cognitiva. la claridad y la conf,anza O fuerza de pacientes Y equipo de salud

Page 13: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

3 E l entorno ue esraD ec miento. t.ene ,a capac80aa de inf,-ir en ei estado y sensacion de b enestar, tanto f.sioloq co como ps co 6gico de as personas ~a introauccion oe d,versos e ementos que elerzan .na inf a w a posit va. como Y stas a espactos exte riores. I dm nac 6n. temperaturas. vent dC on, color son 00s. mobi iario terrr.na- cones arte. acuarios. etc son ma spensabses para iograr Jn diseño ae caracteristi- cas que perm ta caimai y ai v.ar a ias personas Se aeoerd tener espec a cuiaaao en m m m zar la presenc a de elementos oe influencsa negatrvd como son el ruiao. CD rrrentes oe a re, olores aesagraaao es. y granaes concentrac ones de personas en espac os ne tamaño ‘FOUCI~O

4 Las caracter $ticas a seno ae estaolecimiento a su vez. pegar imponante ro, er? la capac daa ae respuesta ae equipo ae sa l~o . frente os nwe e< oe estres gene rdaos por lar caracter’sticas oe 1raba.o qde desempeñan. ec dec i los cambios f 510- i6gicos que en ellos proauce $08 sstemas de 1,rnos ) a ne<esdr:a aaaptacón de enfrentarse ae manera cot a aria con ei m agro ae \ da y SL lado opLesio el doior, a agon a y #a m-erte ae los pac entes q-e ueoen atenaer

5 Ln espacio adecuaao para efect-ar ior procedmientos citn cos es cada vez mds e5 relevante para e usuar o. ie aa conf anza. creo Diliaao sobre Id acc on que aesarrolla e servaor PJOI~CO El eqJipo ae sal-d por su pane. oene ser capaz ae demostrar a sus usdar os su calidaa profes,ona hunana. y haoil8aades técnicas a traves ae t.empo

En la perspectiva de otorgar a la salud una infraestructura con entornos humanizados. y adecuada a los requerimientos de los usuarios. el Departamento de Normas y Regu- lación de la División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial. inici6 la elabora- ción de Guías de Planificacibn y Diseño de Arquitectura Hospitalaria con el propbsito de orientar la planificaci6n. el diseño y la construcción de los futuros estableamientos de salud

La priorizacibn de la atención ambulatoria en el actual Modelo de salud, propiciado par el MINSAL. ha sido determinante en que se elabore una Guía de Planificacibn y Diseno para Centros de Atencibn Ambulatoria de Alta Complejidad. ya que es necesa- rio responder a las exigencias que estos factores imponen a los equipos planificadores y proyectistas. y por extensibn y complemento a nuestra infraestructura

Page 14: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 15: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO 2

Antecedentes Generales

Page 16: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 17: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO 2 ANTECEDENTES GENERALES

.as niecrer e,pe%t id!. I* . ud I o x c r ' i r i conwi-ente e.ire,ec 7,en.o lie d ponlacion ) .na major soo'e. 3 d ue per\ i 2, i ortdflcrds qc ca.2 ~a a, :'. n czs c , e m n .eras, crer ente5 neccs aaoes x a:enr 3n *in tdi J c que ir' tfa?.cc er .i'd rra,ur demanda oe presa. one, U F 53 .o

istd i r i a p nema ioa en cant aaa , P" - i n i w oao oe presfar wr5 , frac comc corw- Lent a ,n a ~ e f w ei' or r3sIos ae o!. origiñllas ae sa .c 1rdu.r nn.3 P'ente entre- gaaos en e nosp.ts E, a r'cf .i aao J coorr"r c r oe ccjto\ wp.csenra *n factor mportmtc o ronsior*ai I a a r o . ,xor zac on u? a n v o c ni c drd'nC'rtc es -n factor GvureCeuor eri err wnt no

Aranres tccno og c~ eo wec. caner:o' <mi0 ane!.t¿< cos , o w PI cos para ,n con- trol efect .o ur do cr , r e O I E ~ cqu.pol : dgnosi cos ~ c r m ten no? e? o a rea ¿ai n.inwowt prsceo mcn:os u egiio;i c x - 'r'apert C'JÍ n 1 rraneiitt. m 3 s w s s." io

riecescoao ue r.oso i d /,a 3 pac rntc

-a reso ic,on en forma amn. ator d I C proo cnios qde dnws feaLeridn tinspitat zacion na rerJitmo en "na ma,v id' sfacc o- oe s r a r o. we or c3 oad , dcceso mas rapmo a a a r e r ~ d n oe s ~ . ~ o POI otro aau nrcrf.ev reno, con a Y oa períorid y lam! ,a' 3e us23r u. c cm ".,e a s reperc .;,ones a o o r d i ~ s , a tasa ue niccc ones rlranorp ;a ar d5

De e,ta forma d atenc OP dmor atom I d perm I cu ektenoer a coocrt-ra ae s a l x en aque 10s prooiemas pro, tar os ".,e afecrdr a sectores m-) amp o\ oe I3 poo ac on 8 e m 0 kn e eniuio 3~ esto a c.rug a a r o - ator a

i a cir@ d n w r a to ra ~5 posu,erre~re E dmti 10 oe a so -d 02 ria s ~ í r ~ o o mayor crec.rri.entu n a perm ~ iuu o sm as ,6138 de ew?ra. a l ~ ~ i a r a prz) On robie crena8 espec d oaoes 3pt miza .os rec..r:os nsroiaao5. a'sm n, r 'ds nfecc one> inrraniispila ar as In o !.in n w <us cosIos o? IiOie.e'id

Page 18: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

ES importante destacar que, en algunas especialidades, es esperabie alcanzar un nivel significativo de población a atender, como es el caso de pacientes con secuelas graves por accidentes. enfermedades cardiológicas. metabólicas, neurológicas. etc que tie- nen una alta demanda de servicios de por d a , 6 durante largos periodos y 10s estable- cimientos deben adaptar su estructura y organización para poder satisfacer esta de- manda

Como resultado del continuo aumento de prestaciones ambuiatorias y la hospitaliza- o6n de día, se observa desde hace una década una disminución progresiva del numero de camas y10 su redestinacibn para otros efectos en los hospitales A futuro entonces se requerird de menos hospitales. pero altamente tecriologizados

Los Centros de Salud Ambulatoria futuros deberdn ser multifuncionalei tanto en su esfera de accidn como en su diseño, debiendo ofrecer una amplia gama de prestacio- nes a pacientes portadores de patologlas de alta complelidad Ellos deberán ser operacionalmente eficientes y altamente costoefectivos. desarrollando programas y servicios de alta calidad, acorde con las necesidades del usuario, con especial conside- ración respecto a la localización y diseño de estos establecimientos

Experiencias extranjeras muestran que para el exito de un programa de atención ambulatoria se requiere de una estructura organizacional apropiada, flexible. competi- tiva. que asegure la consecución de sus fines al menor costo ísociaWprivado) y en el menor tiempo posible. La idea fuerza es que la atención de salud actualmente puede y debe ser entregada de manera ambulatoria, con la nwesa:ia participacibn de la coniunidad y organizaciones sociales para el desarrollo de rnoJelos de autocuidado.

Los buenos resultados requieren del uso de sistemas de informacibn eficientes de protocolos que permitan una evaluac~ón permanente del desemperio y de que medi- cos y directores administrativos trabajen en conjunto un estilo de gestión que les per- mita alcanzar una optima administracibn

Deram//o de la Atención Ambulatoria en Chile.

En Chile. la creación del Servicio Nacional de Salud (SNS) en el aho 1952 fue enfocada a la atención hospitalaria de la población. El SNS inicia acciones de fomento y protec- ción de salud de la población en los años 60 con la creación de la Atención Primaria, es decir se desplaza el eje de atención desde lo hospitalario y se privilegia lo ambulatono con énfasis en la prevención.

En el Area pnvada. a fines de los 60, se crea una "clinica de atencibn ambulatoria" (sin camas de hospitalización) en la Región Metropolitana y a mediados de la decada de los 70, comienza de manera incipiente a desarrollarse la atención de salud en estableci- mientos independientes de los hospitales llamados "centros médicos". En ellos se rea- lizaban consultas medicas Y algunos procedimientos

Posteriormente. a mediados de los años setenta se inicia el desarrollo de especialida- des en estos centros como radiologla, laboratorios cllnicos. hemodidlisis Hoy existe

Page 19: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

una cantidad importante de Centros de Diagnóstico Centros Ambulatorios generales, o especializados a lo largo de todo el pais

A comienzo de los 90, la necesidad de readecuar los programas de salud a la situación de transicior' demogrdfica y epidemiológica del pals genero un estudio profundo del Sistema Publico de Salud', en el que se abordó los problemas sanitarios presentes y esperables, se los priorizó en función de su impacto en la población de modo de poder responder con prestaciones adecuadas a las necesidades de salud de la población

Como resultado del estudio Readecuación del Sistema Publico de Atención de Sa lud ' se elaboro una propuesta conducente a privilegiar la atenaon ambulatoria. como forma de mejorar el acceso a la atención y lograr una articulación funcional entre los diferentes niveles de complejidad Para ello, se elaboro iniciativas tendientes a desa- rrollar y expandir los programas de atención ambulatoria buscando incrementar al máximo la capacidad operativa de los sistemas actuales buscando optimizar los n ive les de eficiencia social y de productividad en los recursos asignados al sector

La reestructuración de la Red AsiStenCial esta orientada a coordinar niveles de produc- ción de servicios estableciendo una red asistencial de establecimientos que permita una rnejoria en la resolutividad y calidad de la atención cerrada y un aumento en cobertura y capacidad resolutiva en todos los niveles de complejidad de la atencion ambulatoria

En 1964 exidtian no mas de 20 consultorios de Atenci6n Primaria en el Pais A fines de la decada del 90 la Red Asistencia1 cuenta con 1641 establecimientos de Atencion Primaria (Postas de Salud Rural, Consultorios Generales Rurales, Consultorios Genera- les Urbanos, Centros de Salud y Consultorios de Especialidades Adosados a Hospitales) y 13 Centros de Atención Ambulatoria de Especialidades de mediana y alta compleji- dad

La clasificaci6n de complejidad (baja mediana y alta) <e define como la capacidad resolutiva de los diferentes e<tablecimientos3 es decir la cantidad de prestaciones que un establecimiento puede ejecutar y grado de desarrolio de las mismas

Cada nivel de complejidad está asociado a procesos y a elementos estructurales d i fe rentes, ya que la resolucion de los diferentes problemas de salud involucra el uso de distintos recursos humanos y materiales en cada una de las prestaciones realizadas

La atención ambulatoria de baja complejidad es desarrollada en los establecimientos de atención primaria con recursos humanos y materiales apropiados para sus activida- des es decir equipamiento y servicios de apoyo que permitan la resoluoón de una pa& importante de los problemas de salud de la poblacibn, que no requieren de subespecialisias o equipamiento de alta tecnologia

Un adecuado desarrollo de la atencion ambulatoria de alta complejidad y alta eficien- cia previa al hospital, en donde se pueda estudiar, diagnosticar y tratar de manera integral a la población, permitirá disminuir la demanda de atennones de urgencias y evitará la lhospltalización de patologias de mediana complejidad con fines diagnóstico

Page 20: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

terap6uirms. liberando de este modo los recursos hospitalarios para la atención de pacientrs criticos

En este sentido. el modelo actual de acercar la salud lo mas cerca posible del domicilio de las personas, creando centros de atención amhulatoria de comple~idad creciente y los mecanismos de referencia y contrareierencia necesarios permite optimizar el uso de los recursos. a la vez que disminuye el costo en salud

A continuación se entrega de manera referencia1 la caracterización de prestaciones y los recursos necesarios segun nivel de complejidad contenida en el documento “Readecuacion del Sistema publico de Salud, MINSAL - Banco Mundial 1991

Page 21: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CARAClERiZAU6N DE PRESTAUONES Y RECURSOS NECESARiOS SEGÚN N N E L DE C O M P W I D A D

PROCIDlMlENTOS I . ,., ""- PROCEDI dlENTOS PROCEDIMIENTOS I

19

Page 22: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Centm Alenddn M u l a t o f i a Mediani Complejidad

CenbOI d i Salud Baja Complcjidnl

ACCIONESPROlfCUONSLUD I ACUONfSPRO1fCCK)N SALUD ACCIONESPROTfCU0N %IUD C d u d : o n V X m M I Cdoarirr ixwn I

Cmtm Alenddn Ambulatolia AI- Complelidad

Page 23: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO 3

FACTORESA CONSIDERAR EN LA PIANIFICACION DE

CENTROS DEATENCION AMBUtATORíA

Page 24: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 25: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO3 FACTORES A CONSIDERAR EN LA

PLANlFlCAClON DE CENTROS DE ATENCION AMBULATORIA

La apar ci6n de P-QVOI prou emas ae sa -0 derivauos de Lna 5-perpos.c on ae patro- nes ep dem oi6gicos. a crec ente aenianaa ae arencaon y e aito costo ae l.< premc~n- nes meofcar oa igar. a m rar a sa .a aesde a r o aspecto

La so "c On de os proa emas ae sa.m de la pon aclon sin necQsiaad de nospitalizac16n. es "na a.rerr.ar va elic ente en terininos aJmentar o oferta ae preWc#ones. mejorar sal sfaccton usual a y contener costos Para cLmp, r con estos ob,et 10% os Cenrros ae Arenc6n Amoiator.a deben ser accesio.e5, proporc Onar Lna atencon expeditd. que permita n c ar ae nmeaiato y sin oi.aciones e. e s t A o a agn6sttco y iraramienta inte- gral ae pac ente. sin neces aaa ae consJlra a ier aa

Esta nueva forma ae proDor:ionar atencion ae sa Ld reqdere ae una estr-oura iir ca y organzactona d,ferenre a a nosplraiarid E' a serio ae estos eslaDleC mienros d e w tener una clara or eriiac On a sat sfacer os reqderimtentos de sus u r d os y e estilo de gesii6n aeoe ser altamente ef c ente

E desafio pr.nc.pa es e, oe a d q d r competencias para reconocer y priorizar Id5 carac- rerlsilcas oe los suarios. SJS nQCeS aaaes sus pro0 emas oe salud, de mado ae aesa- rrailar programas de atencion q-e responaan ae manera aaecuada a 5.8 reqLerim.en- tos

Page 26: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

1 Caracterización de sus Usuarios

A los espacios de Atención Ambulatoria concurren personas en las más diversas condi- ciones de salud Es esperable la presencia de un numero considerable de personas (Pa cientes familiares trabajadores). de tercera edad con discapacidad o con movilidad reducida sea esta visual auditiva, sensonal neurolbgica intelectual etc y que requie ren usar diferentes tipos de apoyos para movilizarse. como silla de ruedas camillas etC

La facilidad de movimiento desde un lugar a otro es de gran importancia tanto Para pacientes como para el personal y tambien para el desarrollo de las actividades CllnlCaS o aquellas relacionadas con el abastecimiento del establecimiento La consideracibn de las posibles dificultades que presentan las personas para relacionarse e interactuar en 10s diferentes espacios fisicos es relevante en estos establecimientos

En el diseno de estos espacios se mezclarán diferentes requisitos especial considera- cion merecen los aspectos de accesibilidad desplazamientos tiempos de espera con centracion de personas seguridad privacidad tramitaciones y confideiicialidad entre otros

Todos los desplazamientos en estos entornos deben ser cómodos seguros y al nismo tiempo permitir aiequipo desalud realizar eficientemeite las acciones de salud previstas

Los pacientes que asisten a un Centro de Atencion Ambulatoria a consultas medicas tratamientos exámenes o eventualmente a algun prncednniento diagnostico pueden ver alterada aun temporalmente- su condicion de bienestar de salud o su autovalencia Esta condicion especial que presenta la atencibn ambulatoria se refleia en oue es alta- mente esperable que los pacientes necesiten de espacios especiales ya sea para prepa- ración previa o para un periodo de reposo posterior a la ejecucibn de consultas, trata- mientos, exámenes y10 procedimientos invasivos

Esta condición introduce un cumulo de nuevos elementos que pueden influir profun- damente en la arquitectura y la interrelacion de sus partes, como la disposici6n de espacios destinados a la atención chica que aseguren respeto, cuidado intimidad y confidencialidad de pacientes (consultas. salas de proLedimientos. salas’de prepara- ción previa a procedimientos, salas de recuperación. vestuarios. etc) y de recintos de atención a publico que faciliten la permanencia de los usuarios (salas de espera, serw cios higienicos, cafeteria. módulos de teléfonos publicos. etc)

2 Antecedentes Epidemiológicos Nacionales

En Chile. la pobracion estimada en 1999 es de 15 O17 760 habitantes, la esperanza de vida al nacer es de 75 28 anos para el quinquenio 1995-2000 y un 7 1 % es mayor de 65 años‘

,x,,iirurI,id~liiSdud,n ad= MIVSAL 1999

Los indicadores biodemogrdficos muestran una mortalidad general de 5 4 por 1 O00 habitantes en 1997. una natalidad de 1 8 7 por 1000 habitantes y un crecimiento vegetaivo estimado en un 1 4% anual

Page 27: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

E m oercenso porcent'd or os mrnores oe 1 5 arios ) e. &.mento oe reprerentatwoad oe 05 adr.tos mayores aeo 00 a .a o 8min-c on oe ;a mona, oad y fec .ndiaao a traves oe tiempo. inr de o rectamente en ei .no te oe b e e2 y eaao mea a oe 2 DOD ac on

.d pob ac,on oe Cniie se enc-entra d a d mente er "n proceso de !ranr~cdn uemogra- f ca f rpioemioiog ca oeoiuo a amento en 'a sourev oa oe *a poo ar on { a a presen- cia de pa!o og,ds einergentes. en flonoe re rPcen rer oertacaoos mane de ias enfer- meoaoes cion ca5, e emnard20 oe ano exentes. sa arogad,cc on , lo) dcc oenies en gecte oven

En Cnt,e l a y dpioximdomente 36 do- 'os mayores por c a m 1 O0 mrnores oe 1 5 anos , e? c ario 2010 estos legaran r ) 50 peisoras'

3 Prioridades de Salud

Establecer las prioridades de salud en ambas perspectivas debe ser una acción perma- nente que permite planificar y diseñar intervenciones sanitarias adecuadas a las nece sidades y problemas de salud de la población

Su propósito es orientar la asignación de recursos humanos y financieros hacia los principales problemas de salud de la población definiendo estrategias costo efectivas de atenció i basadas en evidencias cientificas, que permitan reducir el dano producido por estas enfermedades

En el proceso de priorización se consideran los siguientes factores

O Magnitud del daRo La importancia del problema de salud, su gravedad. frecuencia Y evolución en el tiem PO (medidos por indicadores de mortalidad morbilidad y discapacidad), es determi nante en el proceso de priorización

O Vulnerabilidad Eficacia de las intervenciones destinadas a la prevención y / o resolucdn del problema

O Posibilidad de evaluar el resultado de las evaluaciones desarrolladas

O Impacto social y económico

Desde una perspectiva epidemiológica. el MINSAL definió diecishis Priondades de Sa- lud Pais Para cada una de ellas, se determinó las actividades de promoción, preven- ci6n. tratamiento y rehabilitación que deben ser implementadas en los diferentes nlve- les de atención

4 Otros Pmblemas Emergentes

En la experiencia internacional, como en la reciente historia nacional, se observa un fenómeno de magnitud creciente asociado a pacientes que por su mndici6n y caracte-

Page 28: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

risticas sonales. se les debe proporcionar una atencibn que trasciende el campo de la salud y que representan un gran desafio a los servicios proveedores de salud

Esto se manifiesta por el aumento de personas sin seguro de salud o con una cobertura insuficiente, desempleados, adultos mayores familias de allegados o sin casa, adultos y ninos sumidos en la extrema oobreza Y baios niveles de exolaridad que requieren atenci6n de salud

Estos grupos de pacientes denominados Pacientes Médico - Sociales ‘ (pacientes oncológicos. renales SIDA. neurolbgico5 etc )tienen problemas médicos COmPlelOS y requieren o son dependientes de medicamentos, equipos o tecnologia sofisticada de alto costo en forma permanente Mientras ellos están en Atención Ambuiatorid re- quieren del apoyo de servicios de asistencia social, mayor tiempo de atención (prepara- cibn, educacion, supervisión) y de la necesaria satisfacción de necesidades básicas, como alimentacibn durante su estadía en el Centro y de transporte desde y hacia su domicilio

Por ultimo es necesario seiialar que en iodos los niveles de complejidad las acciones de prmoción y prevención en salud son componentes claves en la atención ambulaloria La educacibn y entrega de informauon a la poblacibn sobre técnicas de autocuidado y la introduccibn de cambios positivos en el estilo de vida, daran como resultado un mejor entendimiento de los problemas de salud y por lo tanto una mayor adherencia a los tratamientos reduciendo especialmente las compl caciones asociadas a patologias cr6nicas

Page 29: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO 4

OPCIONES DE ORGANIZACION DE

I N FRAESTR UCTU RA Y FUNCIONAMIENTO

Page 30: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 31: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO4

OPCIONES DE ORGANIZACION DE INFRAESTRUCTURA Y

FU NClONAM I ENTO

Existen varias opciones disponibles para proporcionar atención ambulatoria depen- diendo de la gestión, modelo de atención, prestaciones asociadas ó la organización de infraestructura que cada establecimiento en particular desee implementar. Las caracte- risticas del usuario. las exigencias de personal capacitado, y la optimlzacion de los recursosdisponibles en una adecuada y eficiente agrupación deactividadesson funda- mentales al momento de deíinir el diseño arquitectónico

En general estos establecimientos están constituidos por edificios individuales o múlti- ples con sistemas de instalaciones especiales de gran complejidad. que requieren para su operación y mantenimiento, nuevas capacidades y expertismos de personas. que no se conocían en la antigua infraestructura hospitalaria de atención ambulatoria

Estos Centros deben considerar los atributos propios de la atención ambulatoria como son el perfil de sus usuarios, los criterios de localización y diseño de¡ establecimiento. y la selecci6n de un modelo Optimo de gestión que permita a la Dirección:

O Desarrollar programas apropiados y servicios que creen un sinergismo para atraer

O Correcta mezcla de profesionales y prestaciones para satisfacer los requerimientos

O Entregar sus servicios lo más cerca posible de sus usuarios (consultas medicas. pro-

prestadores y pacientes

de sus usuarios

cedimientos diagnósticos. procedimientos terapéuticos, etc.)

Page 32: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

O Preparacion y disposición para una participación destacada en el mercado

Opciones de Organización de Infraestructura

Las opoones de organización de infraestructura que se observan en torno a 10s Siste- mas de salud ambulatoria y sus posibles combinaciones, muestran al menos tres ordenamientos genericos esenciales

O Centro Ambulatorio independiente O Centro Ambulatorio Adosado a Hospital o Complejo Asistencial O Campus

ES importante senalar que es improbable encontrar Centros en donde estas opciones existan en forma pura, más bien lo que se encuentra son mezclas entre ellos o formas mds o menos incipientes

1.a Centm Ambulatorio Ináependiente

Esta opción de organización de infraestructura consiste en establecimientos emplaza- dos en un terreno propio, independiente de un hospital

La condición de independencia de esto5 Centros. obliga a estas organizaciones a ser autosuficientes en todos sus requerimientos como también contar con equipamiento de soporte mtal para traslado y protaiolos expeditos para la derivación hacia un hospital cercano, en la eventualidad de que un paciente requiera ser hospitalizado de urgencia

Esta situacdn (aunque no es privativo de esta opción) facilita la implementación de compra de servicios externos en las prestaciones de apoyo (exámenes de laboratorio, estenlización. banco de sangre. farmacia. alimentación. secretaria, seguridad, ambu- lancias, etc )

Esta opción puede proporcionar prestaciones de una especialidad en particular, o bien agrupa prestaciones de diferentes especialidades. por lo que en ellas se puede dar la mds amplia dispersión de alternativas de organlzación dependiendo del tamaño y de las especialidades que en él se desarrollen

Las actuales tendencias en estos centros consisten en tener opclones diverslficadas de atención, es decir se desarrollan en relacibn con una determinada especialidad

Los Centros Cardiológicos son quiz& uno de los servicios de mayor desarrollo por la gran cantidad de pacientes portadores de esta patología En ellos se realiza de manera ambulatoria tenicas diagnbsticas como electrocardiografia (ECG) test de esfuerzo. ecocardiograma, cardiologia nuclear, imagenologla cardiovascula; no invasiva etc pero en el futuro se espera una mayor implementación de técnicas y procedimiéntot

Otros ~ I e ~ P l o s de e* opción son Centros de Hemodidlisis, Centros Oncológicos. Centros de Nutrici6n. etc

Page 33: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Aspedos ventajosos

Una de las ventajas de los centros aislados es en cuanto a la selección de los lugares para su emplazamiento urbano, ya que pueden llegar a tener menos restricclones para establecerse cerca del grupo de poblacion usuaria al cual está destinado

Otra de sus ventajas dice relación con la posibilidad de que su concepcion completa (si es nuevo) pueda ser mds acogedora y menos agresiva para las personas que otro simi- lar emplazado junto a un hospital existente

Las posibilidades de idear una infraestructura mds novedosa y humanizada desde el punto de vista de los usuarios y al mismo tiempo constituirse en una propuesta nueva de atención, quedan abiertas

1.b Centro Ambulatorio General Adorado Asistencia1

a un Hospital o Complejo

Esta opción de organización de infraestructura consiste en adosar a iun hospital exis tente una estructura asictencial destinada a resolver las atenciones ambulatorias ge nerando de este modo un Complejo Hospitalario Esta estructura puede conseguirse implementando una edificación nueva o bien reciclando una parte de la existente para este prop6sito

La instalación de infraestructura para la Atención Ambulatoria Adosada a un Hospital existente, tiene como uno de sus propósitos fundamentales compartir los Serwcios de Apoyo Una planta fisica unica con una buena orgariizdci6n y óptimas relaciones fun- cionales evita la duplicación de personal infraestructura y equipamiento condición que permite disminuir costos y optimizar el recurso humano

Frente a esta opción de organización. en la etapa de planificación sera importante determinar las Areas comunes y sus caracteristicas que servicios o recintos es reco- mendable compartir, que consideraciones especificas se requieren cuando se compar- ten servicios, cuáles no son recomendables de compartir y sus fundamentos

Los Servicios Compartidos pueden ser los siguientes O Bloque Quirurgico 0 Procedimientos Diagn6stico Terapéuticos a Hemodiálisis O Mehcina Física y gehabilita~ón O Banco de Sangre O Esterilizaci6n O Laboratorio O Imagenología O Farmacia O Central de abastecimiento O Procesamiento de Residuos S6lidos O Servicios Generales

Page 34: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

ii Administración General

Para ello, se recomienda elaborar planes de diagnóstico previos y posteriormente da- nificar las modificaciones que será preciso introducir a la infraestructura existente, tan- to en aspectos iisicos funcionales, como de cálculo de estructura soportante. instala- ciones especiales, et;., de tal modo que las especiaiidades y prestacionej previstas puedan desarrollarse de la mejor manera posible.

La esquematización de este concepto de ordenamiento pued? tener varias alternativas de solución; sin embargo surge de inmediato la intersección como respuesta IOgica a los requerimientos de la estrategia de que tanto la hospitalización como atención ambulatoria puedan acceder a los sewicios compartidos. Otras formas son en esencia lo mismo serán pero menos eficientes

La alternativa de intersección es evidentemente una tendencia ideal y se puede pro- pender a ella más facilmente en edificaciones nuevas. En proyectos de normalización de estructuras existentes. esta situación ideal puede no ser viable y alguno de los servicios compartidos puede llegar a duplicarse. Otras alternativas de organización estarán determinadas fundamentalmente por las edificaciones existentes y el nivel de inversión que se requiera, por ejemplo para trasladar o complementar principalmente un servicio de alto costo (ej. imagenología o pabellones quirúrgicos).

De cualquier forma, esta opción de organizacidn debe tener presente los siguientes aspectos generales básicos:

Page 35: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

U Este Complejo Asistencia1 tendrá tres partes funcionales claramente reconocibles

O Estas tres partes funcionales Hospitalización Servicios Compartidos y Atención

O Hospitalización y Atención Ambulatoria deber1 tener ingresos diferenciados de publico

O No debe exStlrcruces de flujos funcionalesentre Hmpitallzaoon y Atencion Ambulatoria

U El flujo de pacientes hospitalizados que acude a exdmenes o procedimientos debe realizarse sin cruces con otros flujos funcionales. menos aun con oacientes ambulatorio8 o fluios de actividades externas

Hospitalización, Servicios Compartidos y Atención Ambulatoria

Ambulatoria deben ser destinados a ese solo uso en forma exclusiva

1.c Campus

Esta opción de organización de infraestructura enfatiza ia agrupación de servicios que han alcanzado ó están en vias de lograr un desarrollo importante de las especialidades que promueven La integración de una estructura con enfasis en la agrupacion de sewicios define por si misma los importantes alcances de esta roncepción organizativa

A diferencia de la noci6n cultural que se pueda tener del campus como un conjunto de elementos separados y dispers 3s en un ámbito comun la estructura del campus tiene un ordenamiento integrador que se logra a traves de grandes espacios unificadores cercanos a la concepcion de mall En contraposicion, los ordenamientos concebidos en diasporas (módulos aislados) obligan a cada una de las unidades a establecer vste- mas de auto abastecimiento en una serie de ámbitos (apoyo clinico, administrativo, etc ), duplicando estructuras o determinando relaciones funcionales inapropiadas para la atención de pacientes

El desarrollo de Campus tiene varias implicancias, la primera de ellas es que suele ser el resultado final de un proceso de acabada experiencia en el desarrollo de la salud ambulatoria y nacen como respuesta a la presión y cambios en el mercado de la salud La segunda es que compromete un proceso de planificación multiprofesional complejo a corto, mediano y largo plazo Entendiendo por acabada experiencia en el desarrollo de la salud ambulatoria la maximización de resultados de calidad, segundad Y eficien- cia en el dmbito clinico y de gestión

Este desarrollo se inicia (en cuanto a planta fisica) con la elección del emplazamiento urbano rnds adecuado, el tamaño estimado de los distintos recintos, cuales serán los centros especializados que se implementarán en la etapa inicial, como se desarrollardn. que exigencias se le impondrdn a la multifuncionalidad de la infraestructura. cuales serán los módulos de crecimiento planificado etc

Posiblemente, a futuro, el campus sera la opción escogida como un establecimiento integrado de atención ambulatoria, similar a los sistemas ewstentes de ventas dirixtas al consumidor, que tienen una infraestructura con enfasls en la agrupación de produc- tos y servicios Esta opción es atractiva tanto para clientes como para proveedores

Page 36: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Estos serucios pueden estar relacionados con procesos de recuperación Integrales de las personas, (prevención tratamiento y rehabilitación) en divenas especialidades (Omo traumatologia ortopedia radiología, y rehabtlitaci6n salud mental hospital de dia unidad diurna de fármacodependencias. taller de rehabilitaci6n etc

En relación al proceso de selección del terreno del campus se debe advertir algunas consideraciones que van en relación directa con el tamano inicial de 10s SeNICIOs de atención y las proyecciones de CreCimiento de las mismas y10 la incorporación de nue vos sewicios

7. OPCIONES DE ORGANlZACi6N Y FUNCIONAMIENTO

En estos centros existen necesidades de organización y funcionamiento particulares cuya primera manifestación deriva de la necesidad de definir un modelo de atención que considere las necesidades de sus usuarios como son O Facilidades de acceso O Requerirnientos de consulta medica O Requerimientos de diagnóstico de los parientes (Imagenologla) O Requerimientos terapéut!cos de 10s pacientes O Requerimientos de unidades de apoyo para el funcionamiento del Centro

A partir de la determinacion de prestaciones finales y de apoyo que el establecimiento defina se derivan una multiplicidad de modalidades de organización interna para la atención de los pacientes Cada una de estas modalidades tendrd su correspondenua particular con espacios arquitectónicos específicos Fundamentalmente existen tres modalidades de organizaci6n interna bastante disimiles entre si y donde cada una de ellas jerarquiza de distinta manera el grado de vinculación con los otros xewicios o unidades del Centro

Es importante senalar que cualquier modalidad de organización intern6 para la aten- ción de los pacientes tiene directa incidencia en la determinación de las relaciones funcionales. pero siempre los esfuerzos deben estar dirigidos a facilitar al mdximo los desplazamientos de pacientes

Estas modalidades son

O Modelo de atención centrado en el paciente 0 Modelo centrado el la agrupación de actividades O Modelo centrado en specialistas

L a Modelo centrado en el paciente Es un modelo intensivo en facilitar los desplazarnientos y la optimización del tiempo del paciente La modulación de las acciones se direcciona en función de las necesidades de los pa- cientes. es decir se desarrollan activsdades clínicas y SeNICIOs proporcionados por pro-

Page 37: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

#estonales de distintas especialidades a un grupo especifico de pacientes Ej Pediatría. Adulto Mayor. Salud de la Mujer, etc

A. integrar en .n m6d~lo a proles onales oe a stintas espec a.iaaaes. %e facilita la atcn- cion de los pacientes. se hace mas expedfta. airminuye tiempos de tiasiaaos lo que finalmente se refiqara eri m a mayor seg-riada y sat sfaccion ae sus U S J ~ ~ I O S

m a organQac.on que priv leg e ai paciente min mtzando S A tras ados. aeberá nclur en caaa p.so o sector toaos os rec ntos necesar os para las dct~v.dades l e , proceso de d r e n c h es decir Sala espera con oahos. rnes6n ae a1enc.b arcnivos. cajas de recau- dacion. farmac a COnSJ ras sa as Be proceaim entos. sa as de recuperac on. estacion de erifermeria. uodegas etc

Asi una Un dad de AdJto Mayof tendm consultas medlcas y sam ae procedim entos para oiversos Profesionales que traoa.an en et amb,to dei Aadto E, intern ria. Car- di6.ogo. Ofiaim61ogc. Otorrlno. Ne~rOiogo. Re.rrdiiaogo. Ger atra. J ~ o q o . Enfer- mera. N-tr clon sra. Tecnoiogo Mea co. <<ines~6logo TerdpeJta Oc,paclond, Traoap aor Soca. etc para dtenaer ras dwrsas patologes que ellos presentan

En relacdn a Un daoes de Saldo de la M.*er se ir tegra en J'I área. consLiita) mQd cas para diversos profesona es qde traDajdn ell el dmoito ae id M q r E. Ginecoiogo. Oostetra, Endocr n6ogo. Enfermera. Matrona, N.trcionista. Tecnoiogo Meo~co. etc , para atender parologias tases como fertii dad aeteccoi precoz de cdncer (mama, ovarios. C ~ N K O "terina,. ortecporosis. menopais,a. emodrazo. erc

Esta modairdad puede proa,cqr m a expans6n en 10s reqderimientos oe sistemas de nstaiaciones espec,a es Pn d stintas partes ae u 1 Wif.c o y reqd ere mayor cantiaad ae períonal

2.b Modelo centrado en la agNpaCi6n de actividades clínicas y procedimientos

Es un modelo intens vo en el -50 de infraestr A J r a >' eqdpamiento en oonae se privi- leg,a la agr,paci6n de dctividaaes c ,nicds y proceddn8entos que requieren instdlaciD nes simi ares E Unidad ae Procea mientos Endosc6picos' en ,a que se realizan nasofar ngoscopias r noscop as lar ngoscoplas broncoscopias endoscopia gastr ca. rectoscopias colonoscoplas cistoscoplas etc

Este modelo permite a concenrrac 6n de instalaciones especia,es y aoemás genera una conven ente agrJpac 6n de dreds de apoyo comunes a estos procedimientos como estaciones de enfermer,a aesmfecci6n alto nive (D A N ) sa a? ae recdpera~~6n. espa cios ae bodegas salas de espera vesluarios SeNicios nig encos mforrnaoones etc

S8 bien este ordenamiento aprovecna de mejor manera ia infraesthct,ra y equipamiento e~pecial~zaao los pacientes deben trasiadarse a diferentes n d a d e s para su atenci6n En relaci6n al recJrso humano si bien nay un mejor aprovechamiento de personal de apoyo especial zado. los esptc a irtas aeben desp azarse a los d,ferentes recintos

Page 38: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

LE Modelo centrado en el desal‘mllo de las especialidades,

Es un modelo intensivo en la utiliza~ion del tiempo de los especialistas agrupando la mayor cantidad posible de recintos requeridos por la especialidad en un sector deter- minado (pabellones salas de procedimientos, equipos de diagnóstico y tratamiento. salas de examen consulta, recintos de apoyo. etc ) EJ Unidades de Urologia Cardiologia 0ftalmologla.etc

El paciente se desplaza hacia los S ~ N I C I O ~ de apoyo y las diferentes áreas de procedi- mientos o consultas de cada especialidad

EÍte ordenamiento requiere de mayor cantidad de personal y a menudo se duplica algunas estructuras existentes en otros sectores del establecimiento en función del desarrollo de la especialidad

En resumen

La organiracion puede hacerse de varias maneras lo imporiante es lograr un óptimo funcionamiento El ]usto equilibrio entre los componentes ‘Paciente - Infraestructura - Especialistas’. debe ser evaluado en función de‘ recurso humano y nivel tecnológico que los establecimientos puedan sustentar

Los diferentes desafio8 que pueden manifestarso. tienen acentos y facetas diversas cuando se comparan las distintas opciones o modalidades de atencion anteriormente mencionadas Sin embargo es necesario destacar aue la dis~ersión de instalaciones especiales necesarias para el funcionamiento de equipamiento medico incrementar2 los costos del proyecto

Posiblemente la estandarización de recintos que puedan acoger muchas actividades continue siendo una de las estrategias más rentables, dado que la flexibiiización total de tabiquerias ,o es imposible o es muy costosa

Page 39: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO 5

CARAcTERlZACloN DE CENTROS

AMBULATORIOS

Page 40: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 41: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO5

CARACTERIZACION DE CENTROS AM B U LATORIOS

Deb df a qde cada opc on oe orgai zac 6- para a alenc on amoi~lalona req- ere de esi-dius prof-naos y aerallaoos e presente oocurnenro aooraa ras principales carac- lerist cas que en o posia8e s empre deoen e%ar prereites en cLaiq-ier Cenrro ae Aten- c 6n Amo~iaioria

Una pane oe ia prob emaiica arq- tecton ca se ,nicia con a oef nición del programa de necesidaoes de rec nios a x se aetermina a Dan r de d versos rwuenmienlm como perfil de sus equipamiento

usuarios internos y externos,' recursos y modelo de gestión entre otros.

financieros, infraestructura.

La necesidad de contar con edificios modernos, seguros, eficientes y acogedores en- frenta a los equipos planificadores de infraestructura a novedosos y complejos desa- fíos. donde la observación y diagndstico de la realidad o de lo que en ecologia se denomina "líneas de base", son esenciales para fundar soluciones reales, eficientes y sustentables

Para ello se requiere que el equipo de planificadores revisen aspectos tales como

O Diagnóstico eficiente de los Perfiles Epidemiológicos de las personas que atenderd

O Especialidades a implementar 0 Oferta actual de prestaciones y sus características O Sistemas de Telecomunicaciones y redes de información expeditas y seguras, ade-

P Emplazamiento mas apropiado de estos centros en la perspectiva de acercarlos efec-

el Centro

cuados a las necesidades universales y proyectadas a futuro

tlvamente a las personas

Page 42: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

O Selección de los terrenos más adecuados para la planificación de crecimientos futuros O Selección de terrenos sin riesgos de vulnerabilidad ante la ocurrencia de eventuales

O Importancia de los sistemas de mowhzación que en el futuro engiran mayores espa-

O Vías de acceso expeditas y seguras c1 Grado de moximidad y relación con otros centros hospitalarios de mayor o menor

desastres naturales o. producidos por el hombre

cios para estacionamiento y flujo de autombviles

complejidad

A la luz del análisis de estos desaflos, sin duda hay que reconocer que estamos en una etapa de transición que ira avanzando progresivamente hacia un mayor Protagonism0 de los centros ambulatonos y por cierto hacia una mayor cantidad de ellos en las ciudades, fenómeno que 51 se puede advertir si en este analisis se consideran las inicia tivas del sector privado efectivamente se ha iniciado un proceso de inversiones en esta direccibn

La determinación de las prestaciones que se proyecte realizar debe establecerse a tra- vés del empleo de metodologias [') que ayuden a describir aspectos tales como la identificacion de ideas de proyecto, identificación del área de estudio, determinación de la población objetivo, determinacibn de la demanda de prestaciones y recursos determinacion de la oferta actual de prestaciones de salud y de recursos Posterior- mente esos estudios permiten identificar alternativas analizar sustentabilidad finan- ciera filar conclusiones y formular planes

Los criterios de organizacion. diseno y construcción de las principales unidades de apoyo requeridas están contenidos en las Guias de Planificacibn y Diseno correspon- dientes laboratorio chico. imagenolqia esterilización, farmacia pabellones quirur- gicos. hernodialisis Asi mismo la Metodologia de Preinversión de Hospitales aporta antecedentes complementarios. tanto para estructuras nuevas, como para normaliza- ción de estructuras existentes

La informaci6n contenida en estos documentos debe ser considerada para la planifica ción y diseno de los futuros establecimientos

Finalmente es necesario destacar que hay unidades que requieren estudios especificos y que serán mow0 de documentos complementarios entre otras Cirugia Ambulatoria Oncologla Geriatria Salud Mental y Psiquiatria, Medicina Fisica y Rehabilitacibn Den: tal, etc

1. LOCALIZACI~N

LOS CrlterlOS que determinen los equipos planificadores de estos centros para s e l K ~ I ~ - nar un posible emplazamiento o determinar aspectos relevantes de la accesibilidad deben Ser tales que pmibiliten identificar con precisión aquellos elementos que pudic: ran incidir sobre ellos en el futuro

De preferencia deben ser emplazados prbximos a la población que tengan a cargo o a la que deseen ofrecer su5 atenciones En este sentido la potencialldad de que un gran

Page 43: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

n-mero ae persona5 se oenef cee oe .na acceso Iioao expedita es mayor en los centros nuepenoientes p-esto que la dec >.6n de h~ emp diam ento tiene menoí restricc o lies qde en e caro oe centros aoosaoos a hoíptiaies

Se req. ere rnax m zar os esLrrzos para lograr un espac o claramente w b i e y arqu tecr6n1camente m p o q .e Idc ite e nqreso de pacNenier famil ares w t a s pro veedorcs y per8or.a heparanao os tngrwos peatonaies de os accesos ven CJ ares

En rs,rnen os arpecros oe ernp alamiento y accerio Iiaad están estrecnamente liga 00s y son re ebantes oara c-a qL CI r<po ae centro amoJlator o oe u i u a

2. SELECCIÓN DEL TERRENO

El proceso de selección del terreno y sus caracteristicas. deberá considerar la superficie requerida, vulnerabilidad y envergadura del proyecto

2.1 Superficie requerida para implementar prestaciones:

La selecci6n del terreno requerida para implementar el total de las prestaciones debe considerar áreas clínicas. de apoyo clinic0 técnico y las reservas adecuadas de espacio para accesos y circulaciones exteriores estacionamientos de publico personal y pro- veedores areas verdes Datios etc Asimismo los terrenos escoaidos deben considerar los requerimientos de superfic e para un funcionamiento expedito de sus ocupantes y de los equipos de salvatale necesarios en casos de catástrofe

Es necesario considerar que los efectos del permanente cambio en las técnicas de tratamiento y las crecientes demandas de atencibn de las personas, pueden eventual mente determinar también necesidades de arnpliaci6n en estos centros

2.2 Vulnerabilidad Se entenderá por vulnerabilidad, la susceptibilidad de sufrir daño directo o indirecto por acci6n de desastres naturales o producidos por el hombre, que puedan por su causa disminuir, dificultar o imposibilitar la operatividad de los edificios. instalaciones. equipos o personas que en él se hallen

El hallazgo de uno o más factores de vulnerabilidad de un terreno, pueden determinar que se deseche como alternativa de emplazamiento, como asi también si las medidas de mitigación pudieran llegar a tener costos muy elevados o que no logren alcanzar los niveles de seguridad esperados

2.3 Envergadura Una de las mayores dificultades dice relaci6n con la problemática de planificar centros flexibles que puedan crecer en el tiempo, teniendo en cuenta el permanente cambio en las técnicas de tratamiento y las crecientes demandas de atenci6n de las personas La envergadura y h tipo de prestaciones de apoyo que el centro compre en el extra

Page 44: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

sistema tambien puede llegar a tener algun grado de incidencia Por eJemPl0. en el tamaño de bodegas andenes de cargddescarga en Patios de SeNCiO.

En general las diversas opciones de organizaci6n de estos Centros deben Considerar estrategias que les permitan ampliar sus estructuras a lo largo del tiempo Y a Su vez 10s equipos planificadores deben ser capaces de establecer limites a este creamiento de modo que se puedan seleccionar terrenos con tamanos apropiados

3 VIAS DE ACCESO

Se debe estudiar todas las posibilidades que permitan Y aseguren disponer de espacios suficientes para el desarrollo de vias diferenciadas de acceso peatonal y vehicular esta cionamientos para vehiculos asistenciales y paniculares, zonas de evacuacidn de emer- gencia, zonas apropiadas para el trabalo expedito de personal y vehículos de emergen- cia (bomberos etc ) en casos de la ocurrencia de desastres

Es importante que el lugar de emplazamiento permita el desarrollo de circulaciones diferenciadas seguras y expeditas tanto en aquellos espacios que exigen coordinacibn con otras instancias urbanas (paraderos de locomoción colectiva, calles de acceso arborizaoones posiaciones senales de transito semáforos etc ) como en vias inter nas patios y estacioramientos

Sea cualquiera la configuraa6n o destino espeufico del Centro tendra vias de acceso exter- nas e internas diferenaadm Tanto las yla5 de acceso vehimlarps como peatonales, deben faclitar los desplazamientos fluidos a lo largo de todo su desarrollo por el establecimiento

La diferenciaci6n de vias deberá asegurar en primer término la seguridad eficiencia confidencialidad y dignidad de las personas

En el caso de los insumos y materiales se debe asegurar la eficiencia eficacia y segur! dad de los transportes entre los atributos m6s deStacables

Debe existir a lo menos vias diferenciadas para

O Vias exteriores para circulaci6n de vehículos O Vias exteriores para cirnilacidn de personas O Vias l~teriore5 Para circulaci6n de personas e insumos

3.1 Vías exteriores para circuiacidn de vehicuios

Considera la orculaci6n de vias de acceso urbanas y de vias exteriores del estableci- miento para vehiculos asistenciales, de emergencia. de proveedores de recolectores de insum- Y materiales. de transporte publico, de personal y pacientes

Es importante considerar el impacto vial que producirá el acceso de un mayor numero de vehkulos (ambulancias. personal y pacientes) al establecimiento en las diferentes horas del dla Se debe evitar la localizaci6n de los accesos principales en lugares que generen una

Page 45: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

excesiva concentración de vehiculos y cruce de flujos urbanos (paraderos de Iocomm ción colectiva. comercio ambulante, ingresosvehiculareb, excesiva proximidad a cruces de calles, etc )

Esta situación es diferente para cada establecimiento dependiendo de su localización y perfil usuario Un establecimiento ubicado en un sector en que las personas deban acudir utilizando preferentemente medios de locomoción publica, seran las areas pea- tonales urbanas e internas del establecimiento las que cobren mayor protagonismo por sobre las vias de tránsito vehicular y grandes Areas de estaaonamientos

3.l.a Estacionamientos

La disposición de áreas de andenes estacmamientos de vehiculos de pacientes y fami- liares o sistemas de movilización de pacientes pertenecientes a la insitucion. etc en cantidad suficiente es de gran importancia en las Areas ainbulatorias y su mayor o menor relevancia depender$ diremmente de las caracterlsticas de la población que atienda

Los vehlculos. sean particulares o asistenciales, deben poder acceder hasta un area cubierta protegida en donde se pueda desembarcar a los pacientes que acuden ai centro, para despues, dirigirse hacia una zona de estacionamiento cercana Estas áreas de desembarco deben utilizarse exclusivamente con ese propósito

En el caso de pacientes que requieren ser trasladados en camilla esta situacibn es especialmente importante y necesariamente los establecimientos deben estar dota- dos de andenes para vehiculos de transporte de pacientes o ambulancias y con pasillos de dimensiones interiores adecuadas para desplazamientos rápidos y seguros de este tipo de elementos

Idealmente deben existir zonas de estacionamientos para personal del establecimiento diferenciados de los de publico general

Formalmente no está claro cual es el numero o el estándar recomendado de SiBM de estacionamiento que se debe reservar para el estacionamiento diferenciado de los usua- rios identificados anteriormente en establecimientos de salud

Antecedentes documentados de expenencias internacionales. sugieren destinar un promedio de 1 200m2 por cada pabellón ambulatorio en Centros destinados a ese propósito, con regimenes de 8 hrs de producción diaria

Para Centros de Atención Ambulatoria de consultas, ex6menes y procedimientos, la sugerencia es en una relación de 1 5 6 1 6 m2 de estacionamientos por cada m2 de superficie construida del Centro Otra referencia considera 6 a 8 estacionamientoyor recinto de atención medica

3.2 Vias exterioms para cimulación de personas

Considera la circulación vias de acceso urbanas y de vias extenores (peatonales) del establecimiento para publico, personal y pacientes

Page 46: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

La gran afluencia de publico en estos establecimientos obliga a tomar en cuenta de manera especial la relevancia de tener vias con un diseno apropiado desde la PenPeC tiva de personas que se movilizan en diferentes condiciones y con algun grado de discapacidad

Se requiere idear e identificar los espacios necesarios para desarrollar vias diferencladas de circulaci6n peatonal expeditas y seguras para resguardo del publico que accede a estos establecimientos

Se debe ewtar que las vias de circulación peatonal urbanas tengan una excesiva expo sicion a cruces con circulaciones de autombviles o muy proximas a calles O vias de circulaci6n peatonal exteriores sin ancho suficiente para resguardo y seguridad del publico. o que generen condiciones inseguras para las personas que acuden al Centro etc

En general se procurará eliminar las barreras arquitectbnicas urbanas que dificulten el transito de personas con discapacidad o movilidad dismiwida Se debe propender a que todas las personas se puedan desplazar f6cilnente y ojala en forma aut6noma especialmente aquellas con problemas de modilidad reducida adultos mayores dixapacitados etc Estas vias en lo posible deben disponer de bancos. escanos, etc para faCilitar el pasa y detenci6n momentánea de oersonas u otros elementos de ayuda como barandas seriales etc

3.3 Vías interioms para circulación de personas

Considera la circulación por el interior del establecimiento de publico. personal pa- aente5 y el transporte de insumos y materiales

En la etapa de planificación se debe realizar estudios de flulos de circulaciones desde los cuales se filen y determinen sus leyes de diseno y uso Incluso se debe asegurar las estrategias para que estos mantengan esas condiciones iniciales de diseño en el tiem- PO

Es importante considerar que al interior de estos recintos .todo el mundo se mueve por lo tanto se debe estudiar detalladamente todos los aspectos relacionados con I; iuncionalidad de los desplazamientos

Las mas de circulaci6n intenor deben tener dimensiones apropiadas para los flujos esperados en los momentos de mayor demanda de atenc16n. especialmente aquellas destinadas a personal y equipamiento de apoyo

En las vias intenores se debe disponer de todas las medidas que eviten la instalación de equipamiento mobiliario o adosado que induzca la reunibn de personas o acumuia- cion de elementos que pongan en riesgo la circulaci6n expedita de las personas Todo el equipamiento y los insumos necesarios para la atenci6n del paciente deben ubicarse en espacios que no impidan el desplazamiento expedito y al mismo tiempo puedan ser accesibles en el momento que se requieran

Page 47: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

En las áreas públicas. las mdquinas dispensadoras de bebidas, snacks, teléfonos públi- cos, etc no deben obstaculizar vias de acceso v debe planificarse un sector esDeaal paia su emplazamiento

3.3.3 Flujos de pacientes, personal e insumos

El ancho de pasillos de circulacidn debe permitir un tránsito expedito de pacientes en camilla, silla de ruedas o personas que requieran de alguna ayuda tknica para despla- zarse La dificultad creada poi un dimensionamiento insuficiente paia la necesaria circulacion y desplazamiento de traslado de camillas de pacientes es de extrema impor- tancia. al punto que puede inhabilitar de partida el uso de algunos recintos o areas

FLUJOS DE PACIENTES

Se debe tener piesente que los flujos de pacientes serán los protagonistas esenciales dentro de la estructura de circulaciones, sin menospreciar una interrelacion armdnica y eticiente con los demás flujos En general se debe propender a onginar recorridos de la menor distancia posibie

Deben existir estudios y fundamentos de patrones de organizacion y locallzaclon de flujos para los diferentes S~NICIOS Por ejemplo largo, ancho y equipamiento de asien- tos para descanso, pasamanos, etc , para vias de acceso a unidades tales como imagenologia. medicina fisica y rehabilitación, geriatria etc

Una vez determinado el diseno de los flujos, su ordenamiento y 'claridad estructural' se definirán sus dimensiones apropiadas

FLUJO PERSONAL

Hay que considerar que los flujos y desplazamientos del personal hacia los lugares de trabajo, abastecimiento o de apoyo, deben reducirse al minim0 Se debe asegurar que las vias destinadas a este propdsito tengan dimensiones apropiadas, sean expeditas y sequras

Page 48: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

3.4 Vías inferiores para cimalación de inrumor

El apoyo de unidades de Farmacia, Laboratorio. Banco de Sangre, Esterilizaci6n. Rope- ria, Abastecimiento, Bodegas generales etc en las que no existe traslado de Pacientes. puede ser realaado en forma programada o utilizando variados tipos de medios de traslado

El traslado de medicamentos y muestras, se puede efectuar mediante Sistemas de Tubos Neumáticos o carros telecomandados A w vez. el envio de resultados de exd- menes puede ser realizado por medio de un sistema de computaci6n centralizado

Para el traslado de insumm estériles. ropa, bodega etc el Centro puede utilizar un sistema estandarizado de carros de transporte, con su respectiva via de comunicaci6n (montacargas, elevadores. etc )

Si el traslado de estos insumos es de gran peso y volumen debe ser efectuado ideal- mente por apiladores, Vanpaletas manuales 6 electricas

En caso de que el traslado de insumos sea efectuado por personal en carros de arras- tre, será necesario considerar, ademds del tiempo utilizado en la actividad, las distan- cias de recorrido y la carga de trabajo ffsico que esto representa, ya que a menudo un esfuerzo repetitivo y desproporcionado para una actividad cotidiana, puede contribuir al desarrollo de enfermedades musculo esqueléticas, las que pueden ser causa impor- tante de ausentismo laboral

En los criterios de selecci6n de carros de transporte se debe tener presente que la altura del carro no podrd ser superior a la altura del hombro del funcionario Por otra parte. el sistema seleccionado debe ser un sistema integral de transporte y almacena- miento del establecimiento, donde exista homologaci6n y modulación de sus elemen- tos

3.5 Vías de circulación vertical

Dentro de conpnto ae v as de c rculacion, las vert cales, merecen ,n tratam.ento par- ticular. deoido fmoarnenta mente a SL compielioad y vdnerabi ioao

En re.acdn o ellas. !amo& se deoe tener en cdenta que para a gunar personas (anc a- nos, minusvdlidos. def cienter inte ectdales. etc ), su uso pJede res-ltar ntlm dante y además un obsiácd o para so 'bre acces Dihoad

En un eoif8cto oe esta naturaleza. el estdd o ae trdf co esperado en noras peacr. tanto oe pactenies. familiares. persona e m m o s ser4 oeterminante en e dimensionam~ento y seiecci6n ae tipo ae ascensores Se deDe considerar siempre q-e esperar ia ilegaoa de ascensores es motivo ae insatisfacci6n w a r a N8 los medacos demasiaao ocupados ni los pac8entes que se s.enten mal desean esperarjos. Menos aceptabe aun, resu ta la mezcla de oiStintos tipos de f,ujoS producidos por m a pianificac 6n oefic ente, como por e.emplo. s L a c ones en 9-e se encLeniran pacientes en cam ha y personas exter-

Page 49: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

naí o persona transponanao nsumos en Jn m smo ascensor (en estos cams alguna cordicion se pJeae estar iuineranao a confidenc a.toaa I u gnidaa ue pac ente o. la ef cienc.a y \ e g d daa ae Irasado ae nsJmos en otro caso)

En la aetermmac On dei tipo ae í~srema y cao na ae ascensores se aeDe considerar la c ase ae flulo a a qLe serrar2 ns-mos pac enies internos y pac~enies externos. enten- d enao que caaa .no ae el 05 t ene reqder m~entos espec,ftcos como diferencras en aimens ones interiores. ProPocon entre 8-8 .ados. tipo y ~Diracdn de mioneras y controes de manao. a l ~ e s en a ca80rac6ii ae legada a cada p,so. veocidad ae recorrido. Iminac on. O (DOS two5 lie commcac On y u,gilaric a nternos. tipo ae puer- tas etc

Fr i genera para el uso de personas se requ ere s stemas con a ls te ae ilegada precisa a caaa P so. oe modo q-c no se p r o d z a n resa les que representen nesgos ae eventua- es tropiezos a as personas que lo aDoiuari tanto para aquellas q.Je o hacen caminan- a0 como en 8 llar oe ruedas. cam Ids o con aig-na otra oyma tecnica ibastones. mL- eras. etc I igual ex genc a SE hace extens oie a irasiaa~ oe insmos y mater~a eí

.as caotnas para ascensores de pac.enies aeDen p~rmitor ei aboraa,e de a menor on pac ente en camll a , a menos o t r x c.atro pacapo; de pte Ger.era mente as cao - nas ae este 1 PO teenen aoole aotonera de modo q,e queaen d spuenas al alcance ae ,na persona que iranspona la cam,, a. tanto a fonao de a cabina como a a w l d ñ De g ~a moa0 erras cabinas deoen estar nao I tadds para que una persona dlscapac laaa io p-eda util zar 5 n reqderir oe i I ayuda oe tercercs, esto es con ootoneras acadas a una diturd apropada para personas en 5.1 as de r..eoas ). con m a mi nac16n que per- T ta aprec aria y accionar a con faal nao rn-meros grandes j en reliebe). indicac.6n a A o i e Je arr DO de p,so. oarras de apoyo en e per metro interior, etc

En rQiaci6n a las esca,as, estas renoran oarandas pasamanor en ambos iaaos ae su recorrido, i.uminaci6n enc,avaaa a circL to el&trico de emergencia, lamparas a,toenerg zadas v seña,et ea indicaoora de la direccron v -olcaci6n ae dieas proteadas ae evac-ac 6n

d s ca,as oe escalas deben ser presurizadas para eu tar BI efeclo cn menea en casos de ocurrencia ae aesasrres de fncenoio e impedir as1 a propagaci6n de fLego y huno en n.veles s,periores de 10s ed f CIOS ). deben estar construidas ae acLerdo a normativa v genie Adicionalmrnte se debe estudmr en caaa caso el ancho apropdao ae ellas renienao en cuenta lo sigJiente 3 Tenard uso diferenc,ado o no, 3 Se trata ae una via de escape y evac.aci6n ae personas, 3 Por ella se evacuará personas con alg,n graao de aiscapacidad (permanente O [ran-

3 Trafico esperado de personas en si1,aciones de JSO normal y dJrante evacuaciones Ssor a)

en caso ae siniestro

En los aspectos construrrivos se debe crimpi,r con las exigencias de la Ordenanza Ge- neral de Consrr~cciones y Jrbrn zac'6n

Page 50: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

4. Relaciones Funcionales de Centros de Atención AmbUlatOrid.

Las relaciones funcionales de un Centro de Atencion Ambulatoria de Alta Complejidad. estan dadas fundamentalmente por la necesidad de una atencidn oportuna a los pacieil- tes. de minimizar los traslados y reducir los tiempos de desplazamientos y de espera

Las relaciones funcionales entre las distmtas unidades y servicios o entre recintos de un centro ambulatorio pueden tener distintos grados de importancia. dependiendo del grado de vinculaci6n. interdependencca y complementariedad que entre ellos se deba generar necesariamente en funcion de proporcionar una atencion expedita al paciente y hacer mas eficiente el uso del equipamiento y del recurso humano

Ejemplos de flujos tipicos de atencion de pacientes y de asociaciones entre recintos que determinan distintas relaciones funcionales

1) Sala espera baño - atencidn de publico

2 ) sa a preparac on ae pac.ente - ,ea u c 4 a n o pac cric' sda 3 r o m m enlor ll*aS .Os - -.a oe rec-perac 6rv e m c on rIc entcrmer a - ra o'a

3 5a .a~ oe procedrmentos n.as..o, - acceso a Der níerc o r ae A 10 N ve I eiler I /3- c On (m este casc a re dcior oe pror.m aaa p-eae rdmn dr ,egLn e momo ne afencion

a, Espec,a. aarl qLe reqc era acceso a magenoioge ,en esle caso d r e a on ne proxr- miaao pJcae camoar s e y d e inoaeo ae arenc.6n

5, -as ,n,oades q .e oiiennori personas Je riov I uaa reuLC nd o m fl&d a rrotoí ca con makor prera en< o ger atr'd. cara o,oy a. meo,c na í sic2 I renaui iix on, erc oeoen tener ,.nd re ac on ue pruxrmmo esper a. con as area\ de ,narero. aioenes e mayeno og a

En genera se nroe arganiiar os rec,nior. at moo0 qJe se genere ..na grao ente aesoe os ret nto5 p-b, co) a as zonas mas iestr,ng\das por segur aau. comp e p a d . coiií~aenca,idaO. elc De m smo modo p..eden organ zar5e en reiac,on con a com- pieiiaaa de m procedim entos q.e en et os se eíerr-en

En reldcion con las -n nades de apO).O. iídrinac a. ~abordloroo. DancO oe sangre. ester - ..zac.on, ropecia, aoa5ter.m ento. oonegds generales etc en ias q,e no sea necesar o e traslaoo ae pacientes. se re+ ere f-naamenta mente ae conex ones opc mas. q-e faciliten larito las aspectos ddB nislra1,wos como ,as act v dades ne (1 strioac 6n de insumos que aoanecerdn a esrab ec miento

5. Normalizaci6n o Remodelaci6n de Estruc<ura

Es posible estudiar la nomal~zacidn de infraestructura existente Si bien se aprecian algunas ventajas en el reciclale de infraestructura. lo cierto es que la literatura disponc-

Page 51: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

b e y as exper.enc as extran eras m-Psfran q,e ias desventalas son mayores. stendo algunos de los obstacdlos exp-estos co.nciaentes con los diagnorttcos realmaos en n.estro pals

Caue tomar en cdenia que seg4n ert-oios en niraesrructdira nosp,ta.ar a. alieuedor oe -n 30% ae las suPerf.r es oe nospsra son an-amente remoaelaaas. eito pueae oar &enla ae eo.ficaciones poco I emles f mal preparaoas para enfrentar a veim dad con que os cam0 os de mevos t pos oe atenc on se suceden. o q.e precigmente os camoios son caaa vez mar iert ginosos

Pensar en una arqb rect-ru capaz de acoger tases ckigenc as con programas ae recin- tos caaa .ez mds ' exhes obi ga a Optar por a e.ecc6n ae equ pam8ento modular y movi. y por sistemas oe nsraiac oner vcrsdriles y bn verraics

En c.anto a los ea ftcios y I- ieiaciori ron c entorno. la s.ftislactor a reserva de suelo para proyecciones f&ras es otro eemento reevarite uc tnmarse en consaeracon N.evamenie aqu' eementos contrap-estos se deuateri (a cconomd ne ia concentra- ci6n iersLs la fiexibil daa. .a disponib m a ve iss e, Tivilegio y os costos razonaoles. e confon verSis ia segMrma. ctc

Otro aspecto rmpondrle t erie qJ? #e' co1 as c-a iaaoe, d r acce5.L) Ihaao de esiaoie- c m ento y as mnimeraoler ioruic or.antes qbe 2s e s t r ~ i t ~ r a \ e* ctentes o a conf gL- raci6nf tamano ae los terreros ais[w!i I) es event-o mente mpongan a, nuevo proyec- to Aunque 1000 proyecto aeo f ndtmentc wponoer a toam .<I) ,.dnceptos ae d seño preestaolec.ao., es prooanic q.e sea dificultoso .ograr caraiterist cas oe acces.bj .da0 ef#c.enre y et resLilaao sea conirapde~to o los cr lor os de d íeno apropiaaos pard Cen. 1(os Ario.. ator os. o bien PI os se logre- d Ln a 10 costo iarces b 1 aao directa y expea!. la pro* m m o a v.as pJo ids. o-enas corm r ones ae locumoc on y transpone Arce- so( u ferenc aaos oe a atencion cerraoa. err !

E crec m,enro de a> c "aaaes. P a-mento uei parq-e aLfomotr z. a8,ntoI cu turd es y otros mas. p-eden infl-ir s gnif calhamerife en 80s reqi,er~mienios ae ertacionamien- tos para v e n x j os .u < eno es q-e es -na proo.emdt ca en aumento e ineiJoiole En efecto !os espacios oesmaaos a eslacionaniientos de teh.cuios asirrenc~ales. de acom- pañantes. pacientes y peisonoi p-eoer I egar a escasear en 05 centros nosp,taiarios que se desea reciclar y es prcnaojc que la disponio idad ne erpac o s& ente sea reo-c da

En a alternatwa oe construir "n centro amoLiatorto aaoldao al nospilal ocwando terrenos disponibles u recic anno pane oe SL mrLclura. en lo posible ,a zona ambJlatOna debe estar Jb caoa en Jn ,*gar que perm la Jn camino de fdcil conex.on con el nospi- ta,. de manera qJe se p-eda acceoer faci mente a ,as áreas de o agn6stico del hospital y a las Areas de atencion amo-Ialoiia

En ege caso es pos.ole q,e exista dm o varas Aiaades compartidas con el hospilai La se,ecci6n oe a .oicac6n de eaaa una de ellas debe tavorecer e, oespiazamiento ade- cLado de pacienres tanto nternos como externos oa,o toda c rc.nsiancia (por ejemplo a paoehones. mageno.ogia. oidl~s s. medicina l i s ca y rehaoilsracion. etc ).

49

Page 52: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Las dificultades prevalentes tienen que ver con las modulaciones estructurales de los edificios proyectados originalmente con fines asistenciales de hospitalización, y que difieren con modulaciones estructurales. tamanos de recintos recomendables y las so- brecargas por el peso de equipamiento médico

Las instalaciones especiales (gases cllnicos, sanitarias, etc ), probablemente hallan ago- tado su vida util, por lo que previamente se debe verificar la factibilidad técnica de que ellas admitan intervenciones, de lo contrario será necesario asumir la construcción de nuevas redes de instalaciones para el proyecto de normalización con nuevos y diferen- tes requerimientos organizacionales. funcionales o estructurales especifico8

Las vias de conexión con el hospital son en este caso vitales y estratégicas, ya que a través de ellas se establecen los flujos de personas equipamiento o insumos que se deban compartir entre ambas infraestructura8 Los eventos que pueden alterar o inha- bilitar su normal funcionamiento son principalmente emergencias v catástrofes (Gran- des accidentes colectivos, terremotos, inundaciones. etc ) Finalmente es necesario demostrar metodológicamente la sustentabilidad financiera de las alternativas de implemeniación que se generen en un estudio de Normalización

Page 53: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO 6

CRITERIOS DE DISEÑO PLANTA FISICA

Page 54: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 55: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO6 CRITERIOS DE DISEÑO

PLANTA FíSICA

En os aspect II 9eiit.r.1 ?)o¿ 3 ,??o, ,? pretence resenar 9dJC a 1 E , G C ~ ~ r i i i ~ r si i d s ;on0 c cne, y 011c one, cons.r.ct .as ~ S O C aoas oirfrtanent<> 3 (1 seno Q - e tcnordn i i c venc a en e f-nc onam cnio f-t:c or .n I c ~ i r o IP &en< ir Amo. to, a

Der 110 (It J p dn f cac 01 ue estao e< ~n enio. o s e¿nieiiios d q I i f . ton,cos oc oisi- 'io w a n Ian ,mpcnantcs c m i c os <eqUer 11 enrsi ertiuc:-ro e%, r i i-can cos o a i s 1 cos ent'c- 01'0s 'n,c"c$

- 5 ) cvrir oerac oiies soofe os Doran clio( jmo i n t a es , sonre P I u cresar oe .os .sud- r us son dec s "3% en e ics. 1 3 0 ~ f , d u¿ W I D ec in erto oevcl ser e s t d aoar oeiue ;? erapa oc o sen3 para pcaer act-di so~ire e c v f o - ae d\ personas x-panie, UP espac o, pero sin prerer UP' r n n ria-n c ~ i v vo icne~ res- iciavc segiro>

C v seito oeoe estar s entaoo a 8.5 s d r v s n:crnos , cxfc'rc: ,er e'tet<camenie ograoao e y f.nc,ona,menie pcvn fir oprinios ocsp a:am en!x

E ecramec m enlo ococ lene, ..na re ac oil wricoria fms cd y miniPrr cd ormor,ca con s. entorno o niea v oiio'entz , c m os eo f -.os eA'>tert?s

A e ni nar a apdr rnc a tido c oca ae ioso ra i~ proponen esiaoiec m,eiitos vias atraci tos I am gdv es o s.miriA)enou d i s, entorno c' n cv ,iii.iniadtor o IJ apar en cts atract "a no se conirapone con a ca aao tPcn c i i de lar prei!dc,ones y cunrribcye por si m sma a a me or a oe as DersondS

En estos esiao,e:m entos \c oeve .e.a: do< VI s,g. mres d,l>FclOS q-e I enen f r i a - mente m a troo..cc hn oro- *ecior co oe 7 seiio

Page 56: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

a) Prevencibn infecciones lntrahospitalarias b) Optimizaciún del desempeño y condiciones de trabajo del Recurso Humano c) Optimizacibn del trabalo técnico en las diferentes Unidades d) Optimizacibn de las rondiciones de confort de los usuarios internos y externos e) Diseño universal (accesblidad al medio fisico) f) Facilidades de diseño para el mantenimiento 9) Reduccidn de Vulnerabilidad en las instalaciones de salud

Estas condiciones se han agrupado en cinco Bmbitos que merecen especial atencibn. en la medida que reorientan. cada vez. el trabajo de Diseño de establecimientos de salud y que deben ser Consideradas en la planificacibn de un Centro de Atencibn Ambulatoria

1 IXITERIOS TfCNlCO NNCIONALES.

Referido a todos aquellos aspectos relacionados con la organización. IOCaliZaciÓn Y funcionalidad. asi como también con los materiales empleados en SU construction

Dentro de los elementos y factores medico-arquitectónicos que han dado un giro en su desarrollo tradioonal, se destaca el avance en el conocimiento, prevención y control de las Infecciones Intra Hospitalarias (IIH). lo que ha motivado a traves del tiempo digintas estrategias de diseño hospitalario

Los flujos unidirecaonales Limpio-Suao tienen sentido por el buen crlteno de ordenamiento arqu~tectbn+~-funoonal, pero no se ha demostrado que contribuyan a la disminuch de Ilk! El manejo, control y prevencibn de IIH en pacientes se realiza predominantemente a través de la correcta aplicacibn de las Precauciones Universales en los procedimientos y técnicas médicas especiales I

O Aislamiento de sustancias corporales O Prevenciones Universales con sangre y fluidos corporales O Precauciones Estándar

El programa de control de IIH clasifica los servicios en alto y bajo riesgo de acuerdo a la frecuencia con que los procedimientos que realizan. se asocian a IIH relevancia de las IIH desde el punto de vista de daño a la salud y situaciones problema que surgen de las acciones que se realizan Son considerados seraom de Alto Riesgo. las Unidades de Pabellones Quirurgicos y de Anestesia, Unidades de Hemodiálisis. Centros de Atencibn Ambulatona y Unidades de Emergenaa

Los Centros de Atencibn Arnbulatoria realizan procedimientos que pueden significar riesgo de infecciones. aunque no se conoce la magnitud de la incidencia de IIH en este grupo de pacientes, sin embargo el establecimiento debe asegurar que sean atendidas con minima riesgos Para estos efectos, toda la normativa que se aplica a los sewicios clínicos se aplica a los centros ambulatorio8 en lo que sea pertinente

Page 57: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

La mayoría de las acciones médicas y de enfermeria que se ekecutan en la atenubn de pacientes requieren que los elementos utilizados deban necesariamente ser esteriljza- dos o sometidos a Desinfeccdn de Alto Nivel (DAN)

Los elementos menos CritiCOs deben ser de preferencia esteriles

Los elementos critico8 deben ser estériles Solo en contadas y excepcionales situa- ciones se acepta desinfeccibn de alto nivel para este tipo de equipos

Los elementos no criticos requieren segun el caso, desinfeccidn de nlvel interme- dio. bajo o solamente limpieza

La desinfecci4n de alto nivel elimina todas las formas vegetatwas de las bacterias el bacilo de la Tuberculosis esooras honaos v virus En condiciones especiales. íos procesocde zar el nivel de esterilizaci4n

desinfeccibn de alto nivel pueden alcan-

m T o m 'o5 mirLnienios que Y -1 cer el: enooxopcai <uwn v r ester ,er o %mer om a oesinfemon de a 10 nive por .c q-. w av ca tcu6 a oormdt ,a ae Esvri, zac or y Des n f m on"

Espec ai niponanc d t enen as act J udoe5 fl? des nlecL.on , P ~ I S ~ ~ zac on de i r s - 1riJmentJ a tecn ca asepf ca ~n us prorPc.m:eniu$ mas

= Dano qie las m x o as ion genera rrpire resisvntes a as drfecciore, pcr esooraí oaner anas y que #ai nfecc ones osoc anas o V ~ O C C O rp.efitos en q .e nd nao 00 coiitacro con e ios son por odc!er a i iegeiati.a< se consofid a-e c" criro q.e r 3 sea posib e a esfel tzac oil estos e errel lo$ oeoen ser SSrref dos a, nlerior a procc- sor ae 03s r.fecc on de ai'o 7 +e

2 CRITERIOS DE CONFORT.

Refer 00 a aq-elios aspecios qJe o ce- rear on con 0' qrduoí de comoa.Oa0 t ca .oaa oe a permanenc.a er 10s eiiao QC m witos oe íaiLu. oe pacientes , oe persona As. pecros cuyo protagon rmo se -a L 510 ncpnt ,aoo por e dtance l e ~ ~ o W c o . las corn,- nicaciones. ci grado oe compet r i i oaa ne os udprentes mercaoos , por 10s n.be*es de ca nao de prestac on ex quos conc enternelite por los .Su3riM

€ 1 mpacro oe, entorno oe esrao,ec m ento en e mdr*er,ng en .a capacioad oc dtraer a 10s usuarios, (persona y pacfenies , aaemes oe s a muy aprec a00 1.ene d capacload oe nflu I posit iamente en e eslado y senrac on de bieneslar. tanto lisioi4gico cornu ps co 69 eo de lar perrocas

2.1 Estímulos sanadores

Investigaciones en el Brea del comportamiento, han documentado que los espaaos o iuga- res con caracteristicas usanadoras,) pueden disminuir niveles de estres en las personas

Page 58: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

La consaeraclon oe d Versos aspectos como kistai d espac cs exteri0reS. iJm'nacioii. color, mono iar,o son 00s. iemperai-ras. ,ent,iac on daec-aoa. 1elnlfi:dC ones Pn 9e- neral, ron ndspensaotes para ograr -n diseno oe caracter stica5 wnaOOrdS

~ r i ~spaciri que prrrn.ta ca mar, aliviar y tranq.tizdr u ,as ners~nds req-iere be a ~ ~ t r o a ~ c c ! o ? ae e emenios posii vos, comc b stas a d -aiurd eza. oDrds Ot JnC. 5c-a- ,los y plantas A su vez re OeDe m n m zar a present- a oe elenlenios negai $05 .On10 O jon e' ruioo amb entdl coirientes de a re temperaierds ,napfop aoar. o ores oedgrd- daoies. y grande, conceniiac ones oe ptrionzs c.n emac os ae lamano I P O . < ~ ~

.os mt.mii.os que perc Dimos oewc e exier or i w e n efeci& o recios 5oo.e i - e r l m estaao ae Animo En e a r o io ue sensac m e $ i r-afes se i i i comi)roDaOo que e efecto oei so e: eítnr- anic oe 'ü qeiw-.a p,rea st.aoa r-r D ~ S F GQ rereDrr , oeior.adoia oe ..n ",re mas ari vu oe 'esp,€sias As SP exp c i l o es1 7 ~ a r w q.e re8-i.a a "zue so

2.2 El color

os COO^ w i d c ondn iarno,en >r w d o u de aii'vu Se -a- i - ? ~ (duo r Ameroso5 exper menios oeniosvanoo como 3 a w r a ' e cc 5r lie esGac o bdr a a iono-ctd de ,as personar q.e o nao tan

E$ conocioo e riecio ae qLe c enx :o .~ws como q-e e. dnar .io aci vdn $ U:TS c i ' i i o el a& rela,an Cdaa co or aesencaaena Lna respi?esla. pJr u que pooenios ra ie ldr a aecordc on amn en13 coo J s u s a wr'i mor me.or

-0s co.ores pbearn ademds como liarse pr0ai.c endo armoIias lo b e tie,, -na rtac- ((01 a9raoab.e en r-es:r3 rema

2.3 El Nido - olor

En e dmDito oe seisdc ones a,a 1 ,os sonioos q..e o'cece IU naiird.e:d como c ru 00 ae mar. la -vsd, e de a ,egetdc on w e se m-eve por e I ento. son 05 q-e proporcionan sensac one, as piacenteras ). OP mayor fe. c oao

En ei a m u t o oe sensaccones oifaiivas csie candi parece relegaao cd.iLramente p r o es oar co. ).a q-e responoemor afect raniente a los o,ores. tenenlos una I .ene memo- ria evoca1 ta ante estos esimui.os Responaerros nconmeniemenie a os o ores ). c-anio me,or se encuentra "n'i persona mds rec-peca s. concienc a o fat va

A su vez <as sensdciones tdct res nos dan cuenta de qde ios esi mdios entran por d pfe erpecialmenre a travies de pier y nianos Las iexivras y temperar-ras nos proporc,onan ,na fuente constdnte ae saiisfacúon q i e no .eqa a ier conscenie

2.4 Espacios de atención de pacientes

E aiseño interior owe favorecer und óprima dtenc On de 80s pac enter. ,na a sman ,. cfOn de os despiazamientos del persona y al m smo t.rmpo constoerat espac os rioe

Page 59: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

cuados para facilitar las actividades que el equipo de salud debe realizar para otorgar las atenciones requeridas

tos espaoos para la atención del paclente deben ser idealmente indmduals, confidenoa- les, amplios, confortabler y considerar espaaos que permitan la presencia de la familia

En el caso de pacientes pedidtricos. particular importancia adquieren los motivos y disenos infantiles que puedan ayudar a su estimulacibn y promover un ambiente aco- gedor y de distracción

El trabajo que realiza el equipo de salud es en la actualidad. reconocido como una actividad altamente estresante. lo que hace recomendable disponer de recintos que permitan al personal acceder a espacios adecuados en tamano y condiciones conforta bles durante las pausas de descanso

La mejor combinación de opciones debe permitir un entorno terapeutico seguro para las necesidades de los usuarios. asegurando en cualquier condición diseños flexibles y funcionales

En este sentido. las jardineras pueden incorparar tanto a la arquitectura exterior del edificio, como a sus interiores. vistas a vegetacion que ayudan a que estos entornos sean más familiares y sanadores para las personas

Es recomendable que f Stas unidades puedan tener vista a paisajes exteriores y en ge- neral condiciones que mejoren el bienestar de pacsentes y del personal, evitando al máximo posible localizaciones mediterrdneas dentro del edificio

Es de extrema importancia poder mantener a pacientes, que no se sienten bien, en espacios ventilados y condiciones de temperatura apmpiada Se debe proveer de wifi- cientes recambios de aire para evitar malos olores Estos ductos deben ser disenados cuidadosamente para mantener la suficiente privacidad. impidiendo la transmision de ruidos entre oficinas o salas contiguas o cercanas

En general se debe considerar la instalacion de sistemas inteligentes o facilitadores del manejo eficiente de la energia. que apoyen la gestión económica y de operación dd establecimiento

2.5 Luz, calor e insolación excesiva

Es importante la consideraci6n en los diseños sobre las fachadas y orientaaón de los edificios y tambien de los posibles efectos que pueden causar a los usuarios, una excesivaksolacióq de los recintos interiores en algunas horas del dia o periodos de- pendiendo del clima del sector en donde funcione cada establecimiento en particular

Los efectos de insolación exceswa en recintos tanto de trabajo administrativo. clinico. como los destinados a la espera de publico alteran profundamente la estadia de per- sonal. pacientes y acornpanantes SI esta fuera una situación arquitectónra deseada

Page 60: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

es recomendable el uso de vidrios y ventanas termopaneles para mejorar el Control t6rmico de los sistemas de climatización

Loselementos que ayuden a tamizar la luz solar a voluntad en el interior de los recintos son muy recomendables, en tanto que flexibilizan el uso de ellos Entre las distintas alternativas posibles. los elementos mas efectivos y aptos para 10s requerimientos de control de la luz interior son vidrios termopaneles con persianas incorporadas en su interior

Es conrraindiodo el uso de cortinas y persianas expuestas por su facilidad para acumu- lar polvo y su dificultad de limpieza posterior

Los filmes que actuan por polanzación o reflexión de la luz tienen la desventaja de que no se pueden manejar a voluntad, sin embargo son ampliamente utilizados, pues ayu- dan a controlar la intimidad del paciente o las personas al interior del recinto

Asu vez, elementos de fachada, tales como aleros, jardines marquesinas. etc pueden ayudar a controlar los efectos adversos de la insolación directa y sirven como deflactores de llamas en caso de la ocurrema de un siniestro de incendio

Los elementos externos tales como parasoles o quiebravistas son efectivos para ese propósito. pero tienen la desventaja de que pueden actuar como elementos que favo recen la conveccdn en casos de incendio incrementando su propagación y pueden obstaculizar el combate de incendios o acciones de rescate de personas por las facha-

lar ac ones en la aliuia y olios recurso5 p-eden agregar nieres eRet co , pbeaen ayudar a reso ver proolemas de mmancia e ncanoescencm oe ,os pacientes poi efec- r o ~ o e a LZ

5 n emoargo, se oeoe evltar aiidaciones de nro ación o recta q-e pdeden I egar a tornar oif CII f costosa ia regulac óri ctimái ca de los recintos a SL vez +e p-eoen Produc r efectos aoversos en e c o d o n ae las personas

2.6 Variación temporal de lospar&netms de confort

La respuesta de los ocupantes de un ambiente a los pardmetros ambientales puede ser mucho rnds dispar de lo que los estudios convencionales de confort nos pueden hacer creer

Entre los factores psico16gicos a considerar en el diseño ambiental, es importante el de la variacibn temporal de los pardmetros luminicos, acusticos, termicos y del aire

Sea por la necesidad psico16gica de cambio en nuestra percepción o por factores fisiol6gicos involucrados en dicha percepci6n, las energías naturales admiten márge- nes de confort mucho rnds amplios que los ambientes estáticos

Page 61: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Otro factor psicol6giCo. quizds el más relevante en la pránica. es el de la posibilidad de control de las caracteristicas del propio ambiente por parte de los usuarios. Ello está ligado con la sensación de claustrofobia en ambientes cerrados, que resulta agudizada. ademas. Por Parámetros como Colores cálidos, temperaturas altas, sonidos graves, alto nivel de ruido. colores rojizos con altos nrveles Iuminicos. etc.

En diversos estudios se ha demostrado que en el caso de ambientes manipulables por el usuario. los márgenes de confort se ampllan hasta el doble de los Que se detectan en ambientes rígidos.

Un ejemplo de este fenómeno es el caso de edificios con cerramiento5 fijos, ventanas o muros cortina no practicables o manipulables por las personas. En ellos aparecen con mucha mayor facilidad sensaciones de incomodidad, los usuarios son mucho más exigentes y en consecuencia protestan más a prop6sito de los parámelros ambientales

En resumen, nada es solución única. rígida y estática; el control del ambiente exige cierto descontrol y no se puede hacer simplemente ingeniena del ambiente, sino que cualquier acercamiento técnico numérico debe entenderse como un complemento de la arquitectura del ambiente, enfoque global del diseño. en que la persona receptora del mismo pasa a ser el primer factor a considerar

3 CRITERIOS DE DISENO UNIVERSAL Y ACCESIBILIDAD AL MEDIO FkiCO

3.1 Aspectos mínimos a observarpara Atención de Discapacitadasl

Los interiores de los establecimientos de salud son ambientes que producen muchas veces sentimientos de rechazo debido a la falta de valores estéticos, lo que se atnbuye a las necesidades de uso yaccesibilidad al medio fisico construido

El diseno en este caso marca en forma negativa el medio construido y el mobiliario. cuando la intención en realidad es la opuesta vale decir integrar y humanizar el medio físico de salud Los conocimientos son deficientes y el nivel de ambicion es bato

El concepto de discapacidad y minusvalia y la diferencia entre ambos son ConCeptos fundamentales que han sido definidos y diferenciados por las Naciones Unidas La discapacidad se refiere a llmitaciones funcionales y la minusvalia describe la sitiiación de la persona con discapacidad en función de su entorno

En las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad aprobadas en diciembre de 1993 por las Nanones Unidas. se trata en el articulo 5 el acceso al entorno fisico Una de las finalidades más importantes de estas normas es que se puedan convertir en normas internacionales consuetudinarias cuan- do las aplique un gran numero de Estados ron la intención de respetar una norma internacional

,

59

Page 62: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Reoentemente, la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha aprobado una resoluaón en que se inciuye b igualdad de oportunidades para las personas dixapacitadas

En nuestro pais. en el año 1994 se promulga la ley de Integración Social de las Personas con Discapacidad (Ley 19 284L que tiene por objeto establecer la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las personas con discapacidad en la swiedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitucion y las leyes reconocen a todas las personas

En su articulo 21 establece que 'las nuevas construcciones. ampliaciones. instalacio- nes sean éstas telefónicas eléctricas u otras reformas de edificios de propiedad publi- ca o privada, destinados a un uso que implique la concurrencia de publico, parques, jardines y plazas, deberan efectuarse de manera que resulten accesibles y utilrzables sin dificultad por personas que se desplacen en sillas de ruedas Si contaren con ascenso- res, &tos deberán tener capacidad suficiente para transportarlas

Posteriormente. en el año 1995 a traves del Decreto Supremo NO40 se incorpora nor- mas sobre accesibilidad en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

3.2 El medio físico consiruido

El medio fisico construido es una continuidad espacial tanto en el ambito teórico como en la practica AI hablar de un diseño sin barreías estamos hablando de la posibilidad de usar el espacio sin restricciones dentro de un contexto continuo

A medida que este espacio cambia fisicamente creamos calificaciones de una dimen- sión artificial como 'espacio publico, espacio privado y hablamos de funcion

El derecho a usar y la posibilidad de uso del espacio - lo que llamamos accesibilidad - depende, no 8410 de las barreras fisicas existentes, sino también de las normas sociales culturales y económicas

La transfomcibn del entorno exmerite, con sus barreras fisicas en "dmbrtos aptos para to dos", se debe emprender por dos caminos no coincidentes. pero conducentes al mismo fin 9 Proyectar y planificar para el futuro sin barreras y O Adaptar el medio fisico para la eliminación de las barreras existentes

Page 63: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

En a pooidcion ae c.a.q,er soc eodn se enc-crlrral a iersos factores que obstdcUii zan a movi oao y a com..nvaclon en el mea o f i r m ac ,I qJnar personas

En cienos cdsns se rrala de u siapac~ndues or grnauas POI def.ciew as mentames. fs,cas sensor &es mororas. enfrrniaaaes cróiims degenerar ,as ctc , I y cosos a,oc aoos, pero eri otros Casos sop 5 1-dC 21 Es norma es que c erras pe'ionds p-eaen exper.men- tar para rea L nlcr tar red zar acr . Oaoes conlu os o c arios s n uano iistco as emoarizaods, os a d . ILS i o n n.nus pq-enos en or1zos. t n corre o con o.lros pesa- o01 .os acc'aenrauos. u' c:ma ec enrzs en rccdperdc on 3 n sccJe a po'rer or in~aiiaanie 0) ocesos, as per>cnar con 13 a mCiir>r 0 n a\or { os nlnur

[\la, persona5 \ d: alecraoas por o ~ l i t enc 05 e m r a n nvo .crddas en ei grupo de ' personas con movi nao re0.r oa' dq-e as q..? 1 enen ltm laaa rempora o permd- nenternente a posio I.aao ne oesp udrse,

tos prí,erzos ae ,nteyrdcion alr g oos a c w s r r w i " 1 me0 o t scocon "n aireno awe,- sa qLe o p-eoan nacer accc'sm e a estos gr.po< ae personas. aeoen consioerar esoec ficanienie

> .a compiqmarl d~ ' 0 5 pafwle', ) E que os sew c os otrel 00s son 01 qLe dec a rar e o reiio ae caoa "no (IC elros ) C.arameme tuoos os aspec!o< acoe- es:ar a r gaos a 101 pacientes. a fac iloi sus

desp azamientos t 1 e w sent ou es mpomnie senaid que en conslrdccioneí en a t ~ r a se debe lene espec a C J oaao e r a se.Fcc~OI1 tie d .u,coc*on ae os a8fereri- res sew c os -o.canao en p antas oa as 6 n i w í ) d d q x os pac.en!es con mayor graoo de O scapaciaaa

'

.. ~ .__ : '

Dentro de las patologias y discapacidades más frecuentes se pueden mencionar

3 discapacidad visual o auditiva o diabetes J aprendizaje 3 uso de pr6tesis y órtesis 3 daíio cerebral o espina1 3 distrofia muscular cl esclerosis multiple o cáncer

o enfermedades cardiovasculares

o insuficiencia renal cronica o enfermedad broncopuimonar 3 drogadictos, alcohólicos o pacientes con enfermedades crónicas i3 enfermedades relacionadas con VIH

Es importante señalar que el analfabetismo (primario o por desuso) presente en 12

población tarnbien genera una condición de minusvalia en las personas

Personas con movilidad disminuida tales como

Page 64: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

5 convalecientes en recupera- ción (sin secuela posterior invalidante)

a obesos o personas con talla menor o

o embarazadas mayor

o acompañante de pacientes, ninos o ancianos o Dersonas trasladando coches con niños 3 personas con bolsos o nitios o personas con yesos, o inmovilizadores

temporales etc

o adulto mayor 5 personas con niíios en bra-

20s

Estas personas o pacientes pueden requerir ayuda para las siguientes accione5

o transportarse o subir o bajar ~3 caminar o sentarse o pararse o vestirse y desvestirse o para ir al baño

o para manipular objetos (tirar, girar, digitar)

3 accionar cerrojos (manillas. perillas, botones)

3 detectar señales auditivas 3 detectar indicaciones escritas o detectar setiales de direccionalidad o seguir instrucciones

4. REQUERlMlENTOS DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE DISCAPACITADOS A LA ACCESIBILIDAD AL MEDIO FfSiCO

4.a Alérgicos

l as pevsonas aserg cas wacc onan coil j qiornas ne enfermenao at iener comacio C O P a.ferenics maier as P-eoel paoecer ne r,n i s. of'mai I , de roniacio. asn'a. ooior oc Laoeza. eic La a erg a se oesdrro ,a a m e n d o 5 Vades ne contacIo5 COQ c elids maie- (las es por este rn9t u0 pre,en ole

Para que e, mea o f s c 0 sea accesib e para ,-a persoria q-e paorcc oe a erg a erre deoe iener aigdas cono oones q .e se enumeran a cont n-ac On

O Buena ventilación 3 Evitar proo.emas oerlbaaos ae a nmeoao (.nono, 3 Espac os fdct e5 ae asear 3 Evitar sil os oe fmaaores en espac os ae sa d o Evitar contacto con materias. materiales y plantas provocadoras de alergia

Los siguientes ejemplos de materta. materiales y plantas son especialmenie desencadenantes de alergia

Page 65: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

O O n O o Polvo.

Formaldehído (presentes en algunas maderas aglomeradas). lsocyanat (aislantes. de pegamentos de dos componentes y pinturas) Otras materias utilizadas en construcci6n. Nlquel (contad0 con la piel). Se utiliza con frecuencia en construcci6n

Moho. Humo del tabaco Poluci6n ambiental Perfumes. Epitelio de animales Polen del pasto. Abedules, pldtanos orientales. y otros no coníferos Arbustos con perfumes fuertes (~azmín. jacintos, lilas, crisantemos, etc )

Sin embargo la lista indicada anteriormente no agota todas las posibilidades y lo im- portante será establecer en las etapas de diseño y rernodela«ón, pautas que faciliten la identificaci6n de los materiales que se planea utilizar y documentar su seleccidn defini- tiva en orden a prevenir la instalaci6n de potenciales materias. materiales o vegetales que puedan desencadenar procesos de alergia en las personas

4. b Deficientes intelectuales (0 mentales)

-as personas con oef c enc a nie ect-a I enen ertre otras o 1~:- rads .na menor o eicasa pos oi oao ae eltenoer a nf~rmacion austraca como por e emplo nforma- c o r cscr ta n-meros etras

Pane de esas personas t8ene nc bso d ficdltad para aprec ar a o slanc a y o recc on. o qx es mpioe Iener bna perceoción cara oe espac,o constraoo Esras personas t enen o fic, tades para or entarw y perc b,r :os espac.os j entornos en sd tOtaliOa0

Esto scgniíica qbe as personas con del c.enc a menta tienen o.f cJtaoes para dbicarse en meosos constr.. 00s en que naya qde eer letras y c fras para orienfarse Mdchos de e os I enen d f.c~i1aoes para dsar locomoc on coieniba y con entrenam enlo pueden. a veces. ograr nacer un oeterminado recsrr do

Este gr.po se 0ef.ne como deai es mentales Pero ex,ste ,n grupo mucno mas nLme- ros0 &e I ene pequehas delic enc ar menta,es I qde pdede tener aif icJaa para oren- tarse en entornos comp qor

Esfe grupo en particular junto a los otros mencionados tiene el derecho de poder utilizar el espacio flsico y acceder por si solos al medio construido a traves de un diseno universal que les ayude a integrarse más activamente en la sooedad

Algunos requerimientos importantes de tener presentes para que el medio flsico sea accesible para un deficiente intelectual

Page 66: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

u Pequenas unidades con diseños simples y lógicos Esto significa dngulos rectos. que los espacios faciliten una visión general que todas las funciones esten donde se espera y que no haya necesidad de cambiar de direccion muchas veces Para acceder a funciones mas importantes

> Un medio variado con puntos de orientación faciles de reconocer y recordar vale decir puntos que se diferencien del resto del medio a través del color o la forma De modo que la persona no requiera entender cifras y textos para saber donde está

5 Setialización clara con slmbolos dibujos o colores y no depender exclusivamente de letras y numero8

o Palancas botones y tableros que tengan un diseno simple lógico y consecuente 3 Posibilidad de acceder a servicio personalizado de orientación (la expenencia muestra

que no se puede prescindir de la entrega de información en forma personalirada v de manera confidencial)

o Sistemas de flujos con los menor= cambios posibles

4.c Disminuidos auditivos, sordos

Las personas disminuidas auditivas tienen dificultad para entender y separar los dlfe- rentes ruidos en locales de mala acustica o bulliciosos Las personas que utilizan audifonos son especialmente sensibles a los ruidos de trasfondo, como ruidos produci- dos por los equipos de ventilacion o ruido de sillas que se arrastran en el DISO

Tienen dificultades para entender las charlas con micróíono o a través de un aparato telefónico o para sostener una conversación o recibir una instrucción verbal en sitios ruidosos

Los sordos estdn impedidos de percibir senales o alarmas de advertencia sonoras (tele fono, un llamado por altoparlantes, etc ), o escuchar el tipico tintinear de los objetos en caso de un temblor o sismo

En espacios publico8 con mucha dificultad pueden interactuar con el medio y otras personas, con un vendedor de periódicos que está en el interior de un quiosco tras una ventanilla oscura con el chofer de un microbus no pueden efectuar llamados telefóni- cos, etc

Muchos de ellos acostumbran leer los labios para entender e interactuar Esto no es fácil si la persona que habla está a contraluz. si la iluminación encandila o se producen sombra. o el recinto es poco iluminado Un trasfondo con elementos perturbadores agota aun más a la persona que lee los labios o por lenguaje gestual en el caso de traducción simultánea Con el aumento de la edad es frecuente que la capacidad auditiva disminuya

AigLnor reqderimtetiros mportanres para que ei med o f s co sea accerm e a as persr- nas con atsmin.cion a,d riva o sordas

Page 67: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

o Buena acustica En un recinto debe haber una resonancia muy breve para poder escuchar al que habla y debe haber paredes acusticas bien dirigidas para absorbery dirigir el sonido

O Buen aislamiento del sonido en paredes, suelo. cielo. ventanas y puertas para ate- nuar el ruido exterior

o Bajo nivel de sonido en los sistemas de ventilación y aire acondicionado a Elección de materiales de revestimientos que favorezcan la mitigación del ruido

(pisos que atenuen y absorban el ruido de sillas que arrastran, de pasos, de objetos que caen

o Buen sonido en los Sistemas de altoparlantes y medios alternativos para entregar información (monitores o pantallas con textos, etc)

o Diseños que favorezcan y contribuyan a desatacar a las personas en los mesones de atención de publico y que le puedan entregar información

J Teléfonos con dispositivo para aumento del volumen o Sistemas de alarma óptico-sonoros (alarma de incendios. etc)

4.d Discapacitados motóricor

Las personas con dificultad para caminar (semi ambulatorios), necesitan algun tipo de ayuda técnica para hacerlo (bast6n. muletas. andadores. etc) Se pueden caer con cierta facilidad y no pueden caminar distancias muy largas

‘I enen especial dificultad para utilizar escaleras y para salvar desniveles. lo mimo que para caminar por superficies resbalosas, desniveladas, con pendientes o irregulares También tienen dificultad para reaccionar en forma ágil (abordar una escalera o rampa mecánica. un ascensor) o esquivar situaciones subitas de nesgo

4.e Discapacitados en sillas de ruedas

Las medidas que necesita un espacio construido para permitir el uso de una silla de ruedas dependen fundamentalmente del tamaño de la silla, el espacio para manio- brarla la necesidad de ayudante

Los espacios disenados para personas con sillas de ruedas son en general aptos tam- bién para un seml ambulatorio

Algunos requerimientos importantes para que el medio ffstco sea accesible a las perso- nas que utilizan silla de ruedas

o Espacios para estacionamiento de vehfculos de mayor tamaño y claramente dife- renciados a traves de simbologia adecuada (El tamaño que establece la norma es de 3 30x5 OOm) Este tamano asegura que la persona pueda desembarcar del automb vil y efectuar la maniobra de traspaso a la silla de ruedas colocada a un costado del vehiculo También deben estar cercanos a los ingresos de los edifioos y además considerar rebales en soleras o gradas, o bien rampas cuando los desnweles sean mayores

Page 68: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

o Rampas con barandas, con pasamanos a doble altura (para personas en S111a de

o Rebordes y demarcación de aceras en caminos y entradas O Considerar tamano, textura y altura de botones 6 dlgitos de los ascensores a Ancho de puertas para acceso de sillas de ruedas (850 mm) o Palancas de control de puertas y manillas de fdcil accionamiento (sin pomos con

apriete o giro para accionarlos) o Bisagras de contrapeso en puertas anchas para facilitar ingreso o Puertas de apertura automdtica Idealmente las puertas de ingreso a lugares publi-

cos o de alto tránsito debieran ser automaticas o Pomos bebederos, manillas. chapas, y botoneras en general deben estar a alturas

apropiada5 para su cómodo y expedito accionamiento 3 Reubicación de artefactos sanitarios. dispensadores de jabón papel toallas basu

reros espejos grandes en baños Ancho de baños especiales de 1 80x1 BO mini- mos Deben tener además barras de apoyo para facilitar la maniobra de traspaso de la silla al artefacto

o Eliminar uso de Iimpiapiés. alfombras de bala densidad o con largo del pelo que impiden el desplazamiento expedito de las ruedas y que generalmente se tiende a instalar en Areas de ingreso a edificios

3 Todos los recintos destinados al paciente deben permitir el acceso y giro de sillas de ruedas

o Mesas de examen con altura ajustable O Pesas con plataforma para sillas de ruedas, o con silla O Uso de tablas acolchadas para acomodar paciente en camillas o Reubicacion de estanterias 3 Mesones y puestos de atención de publico deben permitir el 'is0 y acceso de perso-

nas en silla de ruedas (altura y profundidad de la zona bajo cubierta. tanto para acomodación de las piernas. como de los apoya pie de la silla de ruedas)

ruedas y erguidas)

4f Morirniento y fuena Iímitadas en brazos y manos

Estas personas tienen limitado alcance de los objetos con sus brazos y además dificulta- des severas para abrir puertas pesadas, girar llaves, pestillos. pomos y accionar botones (axenmres)

La acción combinada de aprietegiro que requieren algunos tipos de griferia o pomos de puertas para accionarlos son extremadamente complicados para estas personas Muchas penonas en este grupo tienen. además, dificultades para caminar

Para una persona con reumatismo los mommienios oiratonos son francamente norm< por lo que se recomiendan accionamiento que utdicén toda la mano en que sé ubCza-2 fuerza del brazo Por esto se recomiendan manillas y llaves que puedan maniobrarse sin necgsidad de asirlas

Algunos requerimientos importantes para hacer el medio flsico accesible a un discapacitado m o t ó r ~ o

Page 69: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

3 Distancias cortas entre el lugar de llegada y la entrada o el lugar de atencion o Caminos de circulaci6n lo más planos y horizontales posible o Espacios anchos Pasilbs anchos Una sdla de ruedas desarrolla un área de aim de

1 80m. una persona con muletas describe una estela en su marcha de O 91 a< Zzm de ancho, una persona con andador, O 71 m , etc

o Escaleras complementadas con ascensor o ravpa 3 Suelo con textura lisa. sin grietas. parejo. duro y antideslizante (resbalar representa

uno de los mayores riesgos en su mariha) En io posible stn cambio de nivel ni orillas expuestas

O Palancas y paneles al alcance de la mano y fáciles de maniobrar o El mobiliario debe considerar espacio bajo cubiertas para colocar ia silla de ruedas o Puertas fáciles de abrir o automáticas o Asientos desde los cuales sea facii ponerse de pie y contar con ellos ademas, a lo

largo de vias de circulación (pasillos largos, vlas exteriores. etc ), para que ellas pue- dan tomar un descanso en sus trayectos (caminar suele ser una actividad agotadora para ellos)

4.g Disminuidos visuales y ciegos

Los disminuidos visuales tienen una debilidad visual o un campo de visdn limitado Muchas de estas personas son muy sensibles al encandilamiento

Lus ciegos se orientan con la ayuda del oido. el tacto y el olfato, combinado con un pensamiento 16gico La variedad en las estructuras y dureza del suelo se siente en los pies y se escucha con el bastón a traves de la marcha por diferentes matenales

Una persona entrenada puede descubrir obstáculos y espacios que se abren (pasillos laterales por ejemplo) con la ayuda del eco de sus propios pasos Pero para eso el lugar no debe ser muy bullicioso ni muy apagado mediante aislación acustica

Los ciegos usan a menudo un bastón que les SINE de ayuda para sentir los desniveles y barreras hasta la altura de la cintura detectando con él además texturas, escuchar y sentir las diferencias entre los materiales y obtener información del medio

Dificultades para el disminuido visual y el ciego

o Pasar por grandes espacios abiertos O Evitar barreras y nesgos O En particular tienen dificultades para detectar obstáculos ubicados a la aitura del

o Saber en que lugar se está torso hacia arriba

Page 70: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Algunos requerimientos b6sicos del disminuido Visual

El medio construido debe ofrecer seguridad y ser siempre consecuente, d e modo que sus reglas sean continuas.

Medidas a tomar. J Caminos marcados (con bordes. contrastes, texturas 1 3 hintos de orientación, que lo ayuden permanentemente a ubicarse y entre9arlP

a Limites, que lo situen y le indiquen que esta en dmbitos seguros I > Ningun peligro ni riesgos

información del medio en que se encuentra

Medios para lograr ámbitos seguros para ellos: .I Solución del plano, debe se1 regular, continuo y seguro o Diseno de detalles debe ser exhaustivo, tomando en cuenta las dificultades Y [les-

gos que enfrenta a t e grupo, y las estrategias y habilidades que ellos son capaces de desarrolldr.

(3 Considerar que en algunas oportunidades la luz y sonido pueden ser aspectos que representen ayudas potenciales. y en que otras oportunidadec pueden constituirse como amenazas

3 Algunos materiales pueden integrarse a un diseno universal y otros pueden repre- sentar amenazas potenciales para este grupo

o Señalizacibn, teniendo en cuenta sus habilidades y dificultades Liara desarrollarse en el medio construido

4.h otros grupos de discapacitados

3 Existen además otros grupos, tales como herriofilicos y epilepticos, que exigen que no hayan bordes ni suelos muy duros donde se puedan herir,

(3 tos sordo-ciegos, cuyas exigencias al medio coinciden con la de ambos grupos Las personas pequeñas, que tlenen problemas con las puertas gradas y escaleras, y acceso al uso de mobiliario Las personas ostomizadas, que requieren baños que les permitan efectuar el procedimiento de limpieza de la bolsa y hacerlo con espacio y privacidad apropiadas

3 tos ancianos cuyas capacidades fisicas disminuyen paulatinamente con la edad i5 Es corriente tambien que una persona tenga varias discapacidades físicas a la vez,

por ejemplo dificultad para caminar, dificultades en su vista y oido, sensibilidad reducida, se olvida fácilmente de las cosas, etc Aún cuando cada incapacidad en si no sea tan acentuada, Iá combinac16n de ellas puede resultar y acarrear grande. dificultades a la persona.

O Es por eso que la posibilidad de que ellas puedan valerse por si solas dependa, en gran medida del medio Las exigencias de este grupo al medio construido coinci- den con la exigencias mencionadas dentro de los discapacitados intelectuales. los disminuidos auditivos, visuales y motóricos.

Page 71: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

5 CRITERIOS ESTRUCNRALES

La principal meta de la programación es que se asegure la formulaci6n de un Programa General de Recintos que incluya la planificación de todos los recintos definidos y el optimo uso de ellos

En este sentido. es importante definir las dimensiones de los espacios clinicos (consul- tas, salas de examen salas de procedimientos. etc) a traves de tamaños estándar, de modo que sea factible reconvertlr su destino y functón en el futuro. de ser asi necesa- rio Para esto es imprescindible seleccionar módulos estructurales apropiados a cada realidad particular Definir modulaciones eficientes v versátiles Dala la función chica facilita el trabalo de diseno. las etapas de construcckn y resulta'ventajoso y mas facti- ble para el reciclale de recmtos

Los módulos estructurales utilizados comunmente en las funciones clinicas son vana- dos y en su elección pueden incidir variados factores (ej Necesidad de coincidencia de modulaciones con edificios existentes melor aprovechamiento de terreno, opciones de diseno por la simetna etc )

En el presente documento se ha optado por ajustar los esquemas de planta fisica a un módulo estructural general de 7 2Om x 7 2Om con un sub módulo o módulo basico de 1 2Omxl 80m de 2 16m2 con el proposito de hacer coherentes dichos ejemplos con la- ventajas senaladas al adoptar disenos que incorporen modulaciones apropiadas al di,erio clinic0 As mismo se denominará módulo A. al módulo basico de 2 16m2 Por otra parte. todas las medidas estan referidas a cotas a qes

5.a Criterios asociados a Mantenimiento.

Referidos a todos aquellos aspectos que tengan incidencia en la calidad de los proce 50s y que definan sistemas que aseguren su calidad y oportunidad, reducción de cos- tos de operación y mantención. uso eficiente de la energia

Es relevante tener presente que muchas de las estrategias asociadas a mantenimiento de la infraestructura, quedan determinadas en la etapa de proyecto de la mlsma La incorporacibn de facilidades tecnicas en los edificios que promuevan el trabajo de mantenimiento y su gestión, requiere del trabajo conjunto de planificadores, adrninis- tradores. usuarios y equipos de mantención

En este sentido es preciso tomar en cuenta la cuantía y magnitud de los recursos que hay que conservar las implicancias que produce el estade de funcionalidad de los bienes sobre la calidad y seguridad de las prestaciones de salud a ustarios y funciona- rios

Con e fan oe faci ,lar operaciones ue rnanien m ento s n alterar el normal aesempeho ae as areas de Irma o c in co S E recom enda que IC proyecten afeas espec.amente defmoas i m e es sriaffs pisos mecan COI), donoe se nstaieii y d61rioiyan la. insta-

Page 72: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

laciones especiales (climatizacion. gases clínicos, eléctricas. etc ), y donde además el pet- wnal destinado a esa funcibn. pueda ejercer sus tareas en forma segura y apropiada

La calidad (dureza. porosidad minima. etc ) de los materiales, canerlas no expuestas espacios amplios ausencia de rincones etc facilitan un correcto mantenimiento y aseo diario

5.b Criterios de Reducción de Riesgos de Vulnerabilidad en Instalaciones de Salud.

Entendida la reduccibn de riesgo de vulnerabilidad como las acciones tendientes a minimizar la probabilidad que los niveles de susceptibilidad o predisposición intrinseca de los elementos e instalaciones de salud expuestos a una amenaza sufran daño o UM pérdida

Estos elementos pueden ser las estructuras. los elementos no estructurales la organi- zacibn, las personas y sus actividades colmivas La vulnerabilidad est8 generalmente expresada desde el punto de vista de daños o pérdidas potenciales que se espera se presenten de acuerdo co? el grado de severidad o intensidad del fenómeno ante el cual el elemento esta expuesto

Será entonces en la etapa de diseño donde se definan las primeras acciones y estrate g is . dirigidasa obtener elementosseguros sobre todos aquellos no estructurales como fachadas ventanas cielos rasos, paneles divisonos equipo>, instalaciones electricas mecánicas e hidráulicas y en general mobiliarios y enseres Estas acciones de bajo costo de implernentación tendrdn grandes beneficios en la mttigacion de riesgos

Page 73: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO 7

PROGRAMACIONY CARACTEREACION DE RECINTOS

Page 74: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 75: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO7

PROGRAMACION Y CARACTERIZACION DE RECINTOS

La reorientacion de las actividades de salud para satisfacer exigencias de oportunidad y c ~lidad por parte de los usuarios y la necesaria optimizacion de la eficiencia (relacihn costo-efectividad) adquiere hoy en dia un valor estratégico en la planificacion de los establecimientos de salud en todos los niveles de complejidad

La determinación de la cahidad y caracteristicas de recintos necesarios en un estable- cimiento para satisfacer completamente los requerimientos de los usuarios involucrados son el resultado de un estudio profundo realizado por un equipo multidisciplinario especializado que considere la modalidad de funcionamiento seleccionada. las presta- ciones a realizar, sus requerimientos especificos y la tecnologia seleccionada. entre otros

Para esto es necesario construir una pauta de recintos Y sus requerimientos tecnicos, que facilite a los usuarios la programacion de su espacio de manera racional y evitar de esta manera demandas exageradas de superficie de recintos para actividades similares, dimensiones reducidas 6 ausencia de algunos recintos El equipo programador deberá organizar estos recintos de acuerdo a sus requerimientos especifico8 y a la modalidad de funcionamiento escogido

Con todos los antecedentes definidos anteriormente el equipo podrá elahorar un Pro- grama General de Recintos que defina el Programa Medico Arquitectónico y el Progra- ma de Recintos Tecnicos

Posteriormente toda esta informacion se recogerá en una matriz que se usará como quia conductora del proyecto Esta matriz o programa original se verificará permanen- temente para evitar terminar con un edificio mayor de lo esperado Toda modificación

Page 76: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

debe ser discutida por el equipo, aprobada y autorizada por escrito ya que Una Peque- ña modificación en un lugar, otra en otro lugar, terminan por incrementar el costo del proyecto en un 5 6 10%

1. PROGRAMACldN DE ESPACIOS

1.1 Definición de Recinios

El equipo de salud local deberd definir los recintos del establecimiento y sus caracteris- ticas sobre la base de la realidad local y de los requerimientos de salud de su población es decir

O Estimación de las necesidades de salud actuales y futuras O Evaluación de la demanda de servicios actuales y futuras O Determinación de prestaciones y servicios requeridos para satisfacer la demanda

actual y futura de su población O Adecuaoón del funcionamiento de los servicios a las necesidades y demandas futu-

ras tanto de las demandas de la población como de la introducción y utilización de nuevas tecnologias

Una vez definido un listado con los recintos necesarios. los usuarios deben identifi- car los requerimientos específicos de cada especialidad, es decir. la demanda esti- mada (numero aproximado de consultas esperadas, numero de dias y horas de funcionamiento, disponibilidad de especialistas y personal de apoyo, etc) y sus re- querimientasfuncionales. a modo de poder dimensionar correctamente la cantidad de cada uno de ellos y el grado de relaciones funcionales necesarias entre los distin- tos recintos

Finalmente los equipos de cada especialidad deberdn preparar un listado de aaivida- des a realizar por cada recinto, los requerirnientos especiales de equipamiento en rela- uón a sus dimensiones. peso, espacio operacional, alimentación. desagues, disipación de calor, temperatura ambiental y numero de personas que estdn presentes en cada procedimiento

O Desarrollo de programas especificos (salud mental, oncoloqia. geriatria. etc )

Page 77: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Ficha de Condiciones Técnicas y de ffabítabiiidad de Recintos Clínicos

Page 78: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

1.2 Dimensionamiento Recintos

El dimensionamiento de recintos. es decir cantidad y superficie requerida es de impoitancia wtal para el funcionamiento del establecimiento tanto los de uso administrativo. CliniCO como los recintos destinados a las actividades de Apoyo Clinic0 y Técnico (bodegas de imumos. bodegas de equipos, bodegas de ropa limpiairopa sucia lavachatas. trabajo lim- pidsucio depósitos transitorios de ropa sucia y residuos sólidos aseo etc)

Es necesario verificar si el dimensionamiento de los recintos definidos se justifican de acuerdo a la demanda proyectada a las prestaciones necesarias, al modelo de gestión que se quiera adoptar (atención personalizada, central de abastecimiento) y el nivel tecnológico requendo (control computarizado cogeneración e1ectrica)etc Posterior mente se debe analizar si estos recintos pueden ser compartidos, o ser reducidos por la externalización de una parte o del total de un proceso productivo especifico íseguri- dad, lavanderia, esterilización alimentación aseo estafetas etc )

Superficies de trabajo reducidas respecto a los requerimientos clinicos equipamiento técnicos y administrativos especifico8 determinan necesariamente, modificaciones pos- termres un uso alterado de ellos o su inhabilitación

1.3 Organización de Areas

Una vez definidas las necesidades de espacio de cada integrante del equipo de salud local, en relación con las aaiwdades que realizará en el futuro establecimiento se debe organizdr los reuntos de acuerdo al modelo de atencidn escogido por el establecimiento

Para la organización de las diíerentes actividades administrativas. clinicas de apoyo clinic0 y los necesarios recintos de atención de publico de un Centro de Atención Ambulatoria, se requiere de un estudio previo en relación con la modalidad de gestión que cada establecimiento desee implementar

Cada area o grupo de consultas genera la necesidad de desarrollar espacios adminis- trativos de apoyo propios como son información y citacion de pacientes. archivo y documentación fichas clinicas. caja, etc

Se requiere entonces, un estudio de la asociación de espacios administrativos y aten- ción de usuarios desde el punto de vista de la organización de cada establecimiento

La determinación de áreas comunes, sus caracteristicas y una conveniente agrupación de ellas en el establecimiento, ayudarán a un uso más racional del espacio (como estaciones de enfermeria, salas de recuperaaón, espacios de bodegas, salas de espera, seMcIos higienicos, iníormaciones, halls, circulaciones )

2.. CARACTERIZACIÓN DE RECINTOS

Independientemente de la opción de organización definida, en el presente documento se considerardn las principales características y requerimientos de recintos administra-

Page 79: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

tivos. recintos atención de publico. recintos de atención chica, recintos de apoyo clini- co, reiintos de apoyo técnico. y recintos de servicios generales

2.1 Recintos administrativos

Recintos destinados a las actividades de administración del establecimiento

Los requerimientos técnicos de ellos no revisten ninguna diferencia de otras depen- dencias administrativas y oficinas comunes de un establecimiento de salud

2.721 Dirección General

En la Direccdn General se realiza la gestión del establecimientn -i'iificación COL,^,

nación y desarrollo

Requiere los siguientes recintos A Oficina Director A Secretaria A Sala de reuniones A Baños A Eípera Publico Reci itos de apoyo de funciones (definiciones de acuerdo a necesidades locales espa- cio para fotocopia, servidores computacionales papeleria recinto para articulo8 de aseo, etc) Recintos técnicos (o porción de ellos shafts de mantenimiento tableros eléctricos, etc)

2.7.b Sub Dirección Médica:

En la Sub Dirección Médica se realiza la planificación supervision y control de las actividades clínicas programas de salud, etc

Requiere los siguientes recintos A Oficina Sub Director A Secretaria A Oficinas Profesionales A Puestos de Trabajo Administrativos A Sala de reuniones A Ban08 A Espera Publico

Recintos de apoyo de funciones (definiciones de acuerdo a necesidades locales espa- cto para fotocopia Servidores computacionales. papeleria reclnto para artkulos de aseo etc) Recintos técnicos (o porción de ellos shafts de mantenimiento tableros eléctricos e t i )

Page 80: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.l.c Sub Dirección Administrativa:

En la Sub Dirección administrativa se realiza la planificación supervisión y Controi de 1% actividades administrativas: Finanzas y Contabilidad, Facturación, Informática. Comercialización. RRHH. Mantenimiento. Abastecimiento. etc.

Requiere los siguientes recintos:

A Oficina Sub Director A Secretaria A Oficinas Profesionales A Sala de reunlones A Baños A Espera Público

Recintos de apoyo de funciones (definiciones de acuerdo a necesidades locales. espacio para fotocopia. servidores computacionales. papelería, recinto para artículos de aseo, etc.) Recintos técnicos (o porción de ellos: shafts de mantenimiento. tableros eiectricos, etc.)

Dependiendo de la gesti6n de cada establecimlento y de su planta fisica. los recintos de apoyo técnico de Dirección y Sub dirección como salas de reuniones, esperas, Servi- CIM higiénicos pueden ser compartidos.

2.1.d Oficinas Profesionales

Recintos destinados al trabajo cllnico 6 administrativo de los profesionales de una uni- dad. La superficie estimada será de 12.96 m2 equivalente a 6 A (seis módulos básicos de 2 16m2).

2.l.e Puestos de Rabajo Administrativos

Como mlnimo, cada puesto de trabajo debe disponer de 8.64 m2 (4 A). sin considerar espacio para archivo ni atención de público. En este caso se entiende como un área virtual que pudiera estar contenida en un área mayor o de trabajo colectivo.

Un puesto de trabajo tipo ‘estación de trabajo” requiere de una superficie de 12.96 m2 (6A) e incluye mesón. escritorio. esquinero para computador, gabinete colgante, cajonera8 con ruedas para archivo y espacio para circulaciones perimetrales También se puede entender como un área virtual.

Para 2 puestos de trabajo se requiere una superficie de 17.28 m2 (8A).

2.l.f Salas de Reuniones

Recintos destinados a reuniones administrativas, cllnicas o de estudio del equipo de salud.

Page 81: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Se dimensionan de acuerdo al numero de personas que habitualmente trabajen en el equipo Para 12 penonas se requiere una superficie de 19 .4 m2 ( 9 ~ )

2.2 Recintos Atención de Público

Conjunto de espacios y servicios que facilitan el encuentro de los usuarios y el estable cimiento

La creación de una zona general de acceso, que sirva de imagen al Centro permite el desarrollo de actividades tanto del Area asistencia1 como de interrelación s~cial, comer- cial, cultural entre usuarios y prestadores

2.2.aUnidad de Servicios a Usuarios

Espacio destinado a las actividades neceSarias para facilitar el encuentro de los usua- rios con el establecimiento, sus actividades clinicas y ¡os profesionales que las realizan

Se realizan actividades de recepción. orientación. informactm, dacibn de horas, recau- dación. etc. Requiere 105 siguientes recintos A Oficina de Coordinación A Recepcibn e Inf'irrnaciones A Puestos de Atenci6n de Público. dación de horas, valorización programas, etc. A Puestos de Atención de Público Calas recaudación A Espacios destinados a facilitar la permanencia de los pacientes en el establecimien-

to, y proporcionar elementos de confort

En relación con las actividades a desarrollar por el Servicio de Orientación Médico Esta- distico (SOME). se recomienda un estudio del proceso involucrado en la atención de pacientes y definir la mejor asociación con las diferentes estructuras administrativas. Las actividades de caja y recaudación en generai, están asociadas a estructura financie- ra. Las actividades relacionadas con las fichas clinicas (dación de horas. distñbuci6n. archivo, etc,) requiere del apoyo de informática.

Se recomienda que las dreas para funciones de admisión, dación de horas, pagos, etc., se organicen en módulos independientes.

Estas funciones deben idealmente funcionar en módulos de atención individual y personalizada a cada usuario, en un ambiente cómodo (sentado), de pnvacidad y tran- quilidad.

Se recomienda incorporar en el área de acceso, en un lugar vislble y destacado un "Sistema Turnomático", a modo de evitar que los pacientes deban esperar de pie en filas en medio de las salas de espera pata solicitar una hora, o pedir información sobre como pagar una cuenta.

19 D"idn*;lrnairi.iC-hWb-m--a

D q y I . M " n ; m r < > ~

Page 82: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

todo caso, el personal debe estar entrenado para utilizar este sistema de manera adecuada en función de las limitaciones y discapacidades que puedan tener los usua- rios (reacciones lentas, dificultad de lectura visual dificultad para orientarse. dificultad auditiva. etc)

2.2.b Salas de Espera

Espacio destinado a la permanencia de publico acompanante y familiares de pacientes, mtentraS esperan su turno de atención Se recomienda que estén próximas al lugar de atención del paciente, separadas adultos y ninos

Algunas especialidades deben tener esperas individuales por las caracteristicas de sus pacientes

En los espacios de atención para ninos se deberá tener especial cuidado para adecuarlos a sus usuarios tanto desde un punto de vista de tamaño como psicológico (decoración apropiada, colore5, espaoos para mudadores. etc 1

Se recomienda mobiliario infantil con módulos de juego incorporados sillas para lactantes. etc

Su mobiliario debeser confortable con musica ambiental lV en lo posible con audifonos individuales para evitar contaminación acustica

Se estima una superficie aproximada de 2 m2 por cada Box de atención existente en el sector que se relaciona con la sala de espera Esta superficie incluye espacio para sillas de ruedas Se sugiere que ei 40% de la superficie de estas salas se destine a paoentes que esperan en silla de ruedas o coches de niños

2.2.c Servicios Higiénicos Público

En relación con los baños, se recomienda que se dispongan baterias de banos separa dos por sexo incluyendo un mádulo para minusvdlidos y sector de mudadores

Se debe propender a tener baños especiales para niños y niñas, de modo que faciliten el acceso de ellos y un acompanante. independientemente de su sexo (niña acompa nada de su padre o niño acompanado de su madre) a modo de evitar que el niño o la niña deba entrar sin la proteccibn y cuidado del adulto que lo acompaña

Una alternativa de organización espacial es tener baterias de baños separados por sexo Gtra alternativa es tener baños indiferenciados e independientes cuando se quiera lograr un melor estándar (Por Cierto más costoso) o cuando se trate de pocas unidades En este caso cada baño debe tener escusado y lavamanos

En cuanto a baaos para discapacmdos. una alternativa es incorporar dentro de bate- rías de baños diferenciados por género, unidades de cabinas mds ampliar apropiadas Para ellos Sin embargo esta alternativa presenta deficiencias cuando restringe o

Page 83: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

inhabilita el ingreso de un acompañante del discapacitado en caso de ser de diferente genero

La experienc a dmuestra qde se onliene un mejor rendmiento cuanno ins banos pard min,svdiido> o personas con mov lindo reouc da son mdepend,antese inaiferenc a a a

-as necer nades de gr.Po Ue pelSonds con movfi nao redbc ad dVUCJ0 a esclarPcer aun mas los wbt tmies I var doos reii-er m entos que Jsrrf can tener naílos pard rniriusvalloos <ndeOena wteS Por eiemp o nmos acomodnaoos nor unn OP SIJ< nrrirm Un adulto sin importar su genero, acompañando a u; adulto mayor, &a m&&rA un hijo en coche, etc

El módulo para minusválidos debe tener caracteristicas tales que permita el ingreso y evolución de una silla de ruedas y tendrd una superficie de 4 32 m2 como minim0 (2 A)

Teniendo presente que muchas personas con problemas de movilidad reducida o discapacitadas, pueden realizar sus actividades en forrna autónoma si se les otorga las condiciones favorables, a continuaci6n se dexriben algunas condiciones que deben cumplir los baíios para este grupo de personas

Idealmente. un baño para minusvaltdos o personas con movilidad reducida debe tener un escusado dispuesto de tal forma que se pueda acomodar una silla de ruedas a cualquiera de sus costados indistintamente (izquierda o derecha), cor1 barras de apoyo que faciliten las meniobras de transbordo de la silla ai escusado (y viceversa). o apro- piadas para grupos de personas con otras dificultades motoras SI esto no fuera posi- ble, el espacio disponible debe permitir al menos colocar la silla de ruedas a uno de los dos costados del escusado

Debe contar ademds con un lavamanos sin pedestal de modo que deje libre el espacio entre su parte inferior y el suelo Con barras de apoyo laterales y frontales que permi- tan a una persona apoyarse y sostenerse mtentras lo utiliza de pié (Idealmente. exsten modelos que pueden ajustar su altura fácilmente)

La grtferia debe ser monocomando o con sistemas temporiradores de fdcil accionamiento. que Dermitan a una persona con problemas motores, accionarla sin demasiado esfuerzo

Para muchas personas con dificultades motoras las acciones que requieran fuerza prensil y de giro (cada una por separado o ambas a la vez) resultan lmposibles de realizar Por extensión, las chapas de puertas deben ser de manilla (no con pomo), y los pestillos de tamano grande que no requiera de motncidad fina para su accionamiento y menos aun acciones de giro

Tambih es recomendable que al lado del lavamana o próx~mo a &I exlsia una cubierta de trabajo (que puede ser fija o plegable) que sirva como mudador, para dejar objetos, que permita a un discapacitado hacer lhlimpieza o cambio de bolsas recolectoras de fluidos. etc

Page 84: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Los accesorim son igualmente imporiarites, desde dispensadores de papel higibnico. papel toalla, jabón, percheros para colgar prendas de vestir y ayudas técnicas (basto- nes muletas, etc) También es importante determinar correctamente las alturas de instalación para cada uno de ellos. como tambien determinar las distanciar mas apro- piadas para su fdcil alcance igualmente sucede con la instalación de espejos sobre lavamanos, que pueden tener una leve inclinación hacia abajo, para que Io pueda ulilizar una persona sentada en una silla de ruedas

Page 85: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

danta Esquemática de Servidos Higíenicos

üAFi0 PARA PERSONAS D I S W A C I T A D 6 O CON MOBlLlDAO REDUCIDA

Page 86: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.2.d Mudadores

tos mudadores generalmente estan proximo8 a consultas de pediatria obstetricia (Con trol recien nacido) y en los sewicios higienicos

2.2.e Guamlena Infantil

ES frecuente que los adultos, por razones diversas, deban asistir a estos centros acom- pañados de niños y es conveniente para el paciente que está en consulta o proced;- miento, exista un lugar en donde pueda delar al niño en una guarderia al cuidado de personal adiestrado

2.2.f Cafetería

tos horarios de atenci6n. la exigencia de ayunos y duración de algunos examenes y procedimientos, hace conveniente que se disponga de cafeterias, o máquinas dispensadoras, ubicadas en diferentes lugares

2.2.9 Teléfonos

Es iwdispensable la disposicion de teléfonos publico8 en diferentes lugares de los esta blecimientos

2.3 Recintos de Atención Clínica

tos recintos de atencion clinica incluyen los espacios de atención del pacientes

Eitos ioi rio, son a, .n o m c ~ O E D E I D ie:peiar s. Fi .acidao

básicas de atencion individual al paciente, en donde se

Ellos requieren de diferentes superficies, dependiendo de las acbvidades a realizar y los prwedimieritos que el pacien?e necesite

Ellas pueden ser consultas medicas, sala examen sala de procedimientos no invasivos, sala de procedimientos invasIvos, pabellón de cirugia menor, sala procedimientos de enfermeria, salas de recuperaci6n

El diseno del espacio de las salas y la disposición de sus ririncipales elementos como lavamanos, estanterias, mes6n de trabajo, etc es de gran importancia y puede tener un gran impacto en el aprovechamiento de la superficie, en otorgar facilidades al tra- bajo del personal y en satisfacci6n de los pacientes

Eventualmente, para algunos procedimientos, deberá coordinarse la instalacibn de monitores de computación para andlisis y procesamiento de datos, enlazados con equi- pos y los datos que ellos generan, para lo cual se deberá identificar los requerimientos específicos de instalacidn necesarios (cardiologia, gastroenterologia, otorrino, otros.)

Page 87: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

En estos recintos hay varios elementos comunes, segun la actividad que en ellos se realiza, tales como

requerimiento de bano paciente requerimiento gases dinicos requerimiento de técnica aséptica

De acuerdo a los requerimientos de diseno. se puede agrupar estos recintos en.

2.3.a consultas Médicas

Espacio destinado a entrevista de pacientes con un profesional del equipo de salud (medico, psiquiatra, enfermera, nutricionista, tecnólogo médico. sic61ogo. etc.)

Su espacio debe considerar el ingreso de pacientes en silla de ruedas. escritorio. s111as. y lavamanos Total sala 17 28m2 @A) más ban0 adjunto 4 32m2 (2A)

Page 88: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Ficha de Condiciones Técnicas y Habitabilidad de Recintos CI¡niCOS Sala Consulta Aislada

OBBEWACIUNE8 P b S I U URCUUCKN. PUERTM Y ESPACIOS MIPUOS QUE FALlLmEN DESPUZAMlENTO EQUIWS, P E R S O W W I L U Y snmo~num I

Page 89: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Planta Esquematica Sala Consulta Aislada

2.3.b Sala de consulta con área examen integrada

Espacio destinado a entrevista y examen medico de pacientes

Además del espacio para entrevista de paciente requiere área con camilla de examen. escabel, negatoscopio, equipamiento rodable. lavamanos (Idmpara procedimientos opcional), esfigmomanómetro, balanza podómetro

Ocasionalmente requiere baño paciente anexo Su espacio debe considerar el ingreso de pacientes en silla de ruedas, contar con mesón de trabajo, escritorio sillas. y lavamanos

Page 90: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Ficha de Condiciones Técnicas y Habitabilidad de Recintos ChiCOS Sala Consulta con Box Integrado

Page 91: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Planta Esquemática Sala Consulta con Area Examen Integrado

Page 92: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.3.c Sala de examen ypmcedimiento+ no invasivos

Espacio destinado a examen medico 6 procedimientos de especialidad de pacientes como electrocardiograma electroencefalograma ecografias. etc

Requiere de espacio para camilla de examen equipamiento rodable y Ocasionalmen te, baño paciente Puede tener un area para informes. computador adosado a un equipo. papeleria y escritura incluida, o independiente

Su espacio debe considerar el ingreso de pacientes en silla de ruedas contar con me- s6n de trabajo. escritorio sillas y lavamanos

A continuación se detalla listado referencial de procedimientos no invasivos descrip c16n y requerimientos especificos

Estos procedimientos pueden ser efectuados en sala de consulta con box de examen integrado 6 sala de procedimientos no invasivos dependiendo de las caracteristicas del establecimiento y organiracion local

En las Unidades de Medicina Fisica y RehabilitaciOn y Terapia Ocupacional se realizan procedimientos no invasivos descritos en el listado referencial. pero las caracteristicas de diseño de estas unidades serán analizadas en un documento posterior Sin embarqo es importante destacar que ella? deben estar localizadas proximas a la zona de ingr&o e informaciones ya que originan muchos pacientes con diversos grados de discapacidad motora, sea esta permanente o eventual

Page 93: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

LISTA00 REFERENCIAL DE PROCEOIMIENTOS DIAGNOSTICO - TERAPEUTICOS NO INVAYVOS

Page 94: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 95: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 96: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

1

Page 97: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Planta esquemática de salas de Procedimientos no lnvasivos

Page 98: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.3.d Sala procedimientos invasivos

Recintos destinados a efectuar procedimientos diagnósticos terapeuticos que requie- ren tecnica aséptica y cuidados post procedimientos especificos transitolios como endoscopias. urologicos digestivos biopsia8 etc

En las salas de procedimientos invasivos se concentra la mayoria de instalaciones especiales y equipamiento medico por lo que se recomienda concentrar los terminales eléctncos de gases clinic08 de iluminación y de equipamiento menor en un panel modular que permita maniobrar con mayor facilidad los equipos y las instalaciones de la sala

Su espacio debe considerar el ingreso de pacientes en silla de ruedas contar con me- són de trabajo y las instalaciones requeridas de cada procedimiento en particular

Su equipamiento corresponde a camilla de examen equipos rodables gases clinicos y un sector independiente para lavado de manos

La sala de procedimientos requiere tener un espacio para la disposición del sistema computacional necesario en alguflos equipos De preferencia el área de informes papeleria y escritura debe estar separada de la sala de procedimientos

Requieren de la disposici6n de una sala anexa para preparación paciente recuperacion post procedimientos materia: limpio, material sucio y bano de pacientes

Es importante senalar que el material usado en los proredimientos no debe ser lavado en la misma sala de atención de pacientes (e) lavado y desinfeccion material endoscopico)

En las Unidades de Hemato-Oncologla y de Cuidados Paliativos se realizan procedi mientos invasivos descritos en el listado referenc al pero las caracteristicas de diseño de estas unidades serán analizadas en un documento posterior

A continuacion se detalla listado referencia1 de procedimientos invasivos. descripción y requerimientos especificos

Page 99: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

LISTADO REFERENCIAL DE PROCEDIMIENTOS OIAGNOSTICO - TERAPEUTICOS INVASIVOS

Page 100: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Wsualiiación de la lannge Iluminación mediante la infrmiucción fibra Oscuridad banstona

Sala prepamión baño y V a f u m o de pcienles

Sda para desinfeccIon 8110 N V ~ (DAN) anexa

circdacdn de m i l l a s y camas

Wsualizacio" de baqueay bronquios medmle la introduca6n fibra oplicd por

Visuaitrandn de la m-a g a s t m medsnle la

sala recupamion arexa

Puertas. pasziios andoS pw

Manomelria esoldgo

PUmerria gbS(nca 24

Medicdn de 105 mommiento5

Medinoti de pH gdstnco medlanle m d a intmdmda pm region n m l hasta d est6mago

tubo digestivo mediante la

ano mediante !a inlroduiuon liim óplica porvia anat

-4,- * )___, "Irunoi

98

Page 101: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 102: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 103: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Planta Esquematica Sala de Consulta Integrada con Sala de Procedimientos lnvasivos

Page 104: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Planta Esquernatica Sala de Pmcedimientos lnvasivos en Bateria

--_- --Y

Page 105: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.3.e Pabellón Quinírgico Cirugía Menor

El pabellón de ciruala menor es un recinto destinado a realizar intewenclones quirur- gicas de menor compieiidad que en general no requiere? de un equipamiento de soporte vttal especifico como el destinado a cirugia mayor

Los requerimientos generales son similares a un pabeilon normal Solo varia su equipamiento particular De todos modos y dependiendo del two de cirugia a realizar debe permitir el ingreso de equipamiento admonal como maquina de anestesma ca- rro de paro equipo RX equipos video etc

Este recinto debe proporcionar un ambiente seguro y un manejo adecuado de tecnica aseptica por lo que la demanda de espacio fisico y requerimientos tecnicos son simi lares a la de cualquier Unidad de Pabellones Quirurgicos' entre los cuales se puede mencionar A Sala espera A Vestuario y banos pacientes A Vestuario y banos personal A Sala preparacidn paciente A Lavado quirurgico A Sala de operaciones (conexior gases CliniCOs climatizaci15n venrilacion) A Almacenamienlo inSumOS limpios A Sala trabajo ucio A Dep6sito traiisitorio de residuos solidos

2.3.f Salas de Recuperación

Recinto oest.tiduo a d oo,e?a: o- , o r 110 oe pac ?mer SONQ:~UOS a proced P' en lG5 inid! "0, O i r w l i e pcr co3 02 o+bcdr'x acta a ,.. nnmic c)

E t empo de pern m r n c a cn ii;xx) u? os ;ac ertcs eii ?S.:I sa a es ,ar dole, y aeben ser as $1 00s por persoia o+ <I I I iirja

5, eqd pdm e-to <orrQc,porx ri CAR id'. cor! Darancas o 5Iior.eí o+? cescaiw co1 coiexion oe gases c n cos 001 11 ~ 8 1 3 e r W J de eq- pamienlo aehera responoer a a I poiog a OQ va( er'tc.: 11 ,e s~ dteiifleidn e* a

5~ espac,o a w e cort~ioerdi c i i 3 . e ~ ~ ne pXtPrItQi Q ~ I 5 I a oe roeads. contar con rnes6n ae t r d l i d . ~ enr,loi o. st dq avamanos OJEO dnexo ac pdcienles

aao

Page 106: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Ficha Requerimientos Ambientales Técnicos de Salas de Recuperación

Page 107: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.3.g Sala Procedimientos Enfermería

En esta sala se efectúan diferentes actividades y procedimientos a pacientes, como curaciones, administración de inyectables. instalaciones de sondas, control signos vita- les etc iu espacio debe posibilitar el ingreso y maniobras de pacientes en silla de ruedas, contar con mes6n de trabalo. escritorio, sillar, y lavamanos

Su equipamienlo general corresponde a camillas, escabel. muebles modulares para insumos, pesa, meson de trabajo, lavamanos

Sala de Procedimientos Eenfermeria

I I I I

Page 108: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.3.h Sala Curaciones

La curación es una técnica aseptica que requiere de la disposici6n de un espacio espe- cialmente habilrtado para este fin Dependiendo de las caracterlsticas de la población y del tipo de lesiones que el establecimiento proyecte atender estos requerimientos pueden ser variados camilla. área esteril lavamanos, o instalaciones especiales para realzar duchoterapia, o hidroterapia. etc Estos ultimos procedimientos se utilizan en heridas de gran extensión (20 % o mas de la superficie corporal) en quemados o politraumatizados

Esta tecnica es utilizada como tratamiento de quemaduras heridas y ulceras. a pacien tes y consiste en una limpieza de !a herida por arrastre mecánico manejo de heridas infectadas. debridamiento cobertura de !a zona afectada y utilizaci6n de vendajes

La gran dificultad que enfrenta este espacio es cómo sus instalaciones facilitaran al equipo de salud un manelo cómodo seguro y humanizado del paciente para realizar la actividades necesarias para este procedimiento Esto es levantar, desplazar, lavar, etc , a personas con movilidad reducida. invalidez temporal o definitiva (ancianos, ninos personas obesas, etc) afectadas por gran dolor y habitualmente con gran sentimiento de temor

Dependiendo del tipo de curaciones se debe identificar el mejor equipamiento posible para realizar las acciones de lavado de heridas (carni!ias especiales, ducha teléfono con algun tipo de receptdculo. lavadero profundo carro o bandeja rodable, etc

Idealmente el mobiliario y equipamiento en !a medida de lo posible deben dejar el suelo despejado y libre de obstaculos Por otra parte debe existir espacio suficiente para guardado de insumos limpios y esterdes en repisas y estantes murales, pero tam- bién sólo los necesarios

Las caracteristicas de este espacio deberán ser definidas por el nivel local teniendo presente lo siguiente

3 Por ser Jra saa ae proced m8entos niasvos. en ela no debe rea zarse n ng,na actwidao aarninistrativa Toaa activiaad adrnin sirat va y de regtstro oeoe real zarse con ante aci6n o con postercoriaaa a a tecn ca de a C m C ! h en otro recmto

U Debe haoer dn mesón de traoalo (de pie,. constru ao en maieriai resistente a a nmeoaa y a acciones mecdnicas ae rraoajo intenso

9 Deoe existir ,n lavamanos para ese s6 o .so excius YO

O Deoe exmr un lavaaero profmao para lavaao ae ner aas qJe aef ne rin área I mpla de traoajo

O No podrá exist r en este rec nto un drea de trabajo s-.(io

U Si, espacio deDe poslb !tar el ingreso y man ooras ae pac entes en SI a oe r,edas.

Page 109: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

en camillas. con muletas bastones, además de los pacientes que lo puedan hacer en forma normal.

O E rec nfo deoe ser de arq, ten-ra 8 rnp e y p-ra. s.n recodecor con revest mieritcs 9-e taci ilen as acc Ones de I rno eza {aseo Permanew con colares (lie ab .fle'1 r)

detectar la suciedad. lo que no obliga a renunciar al uso de c o i o r e s & e h a ~ e ~ k ~ acogedores los espacios

Dimensiones Básicamente las condiciones minima8 exigen un recinto fundamentalmente versdfil, que permita realizar acciones diferentes en cada caso lo que se logra a traves de una amplitud razonable acceder al paciente por al menos tres costados de la camilla e idealmente por cuatro de ellos ingresar con camilla adicional y maniobrar con ella dentro del recinto, sumadas dos o tres personas del equipo de salud en algunos cam, desplazamiento de equipamiento rodable (mesas de curaciones, elevadores de pacien- tes, etc ), silla de ruedas, etc En resumen un recinto de planta rectangular con una razón entre sus lados de 2 3 y una superficie de 1 5 m2 aproximadamente (puede ser establecida alguna especificidad de las curaciones a deurrallar, en este caso. cierta- mente, las dimensiones o caracteristicas del equipamiento pueden acotarse de mejor manera)

Es necesar.a ,na mJ) o-ena I "in.nac on artific a, con un rongo ae 300 a 500 LX. e aealmente qJe emu? es espectro de m o r ae a LI de )o para evita' 1, oatorss0r. de inicrpreración oe los colores Por ?,te mot /o cs oeseaoe tamoen cmti i r cor 1-2 narda I .entanas para reg-ar a ven1 ac.on nat2d

E i rec.nto aeoe tener o..enos rid.ces oe a.sac On acstca. pues es esperaoe qJe Jn pac ente adante ei proreaimemto ae 1 ,rac.On gr te o manifieste s.. oolor, o q- r n d L raimente rerm,na por alterar o ,n t maar a otras personas o por e contrano la exmen- cfa oe ru (10s exter ores a, recinto p x a w n i mioar ai paciente. o h a w que interprete eq,,.vocaaarnente r, dos, a armas o ciln~ersac ones exlernas

2.4 Recintos de Apoyo Clinic0

.as caroclerkticas de a< ,niaadec ae poyo Estert. za;ihn ncldao D&n!ecc,on A.10 hwel DAN ), Toma Muenras, .abordtorio. Imagenologla Medic nd N-clear y Farrnacid estdn descritar en as G,, as oe Pianil.cdc16ii y D seno correspondientes. por lo que no serdn ana. zaoas en este docmento

2.4.a Estaciones de Enfemería

.a Estar ón ae Enferme, a corresponae a ,na zona oe trabajo nsena en cada área de atención ae pacentes ae modo que e persona pueda a:ceder a elia faCiimente y disponer ae los ,nsJrnas necesarios para las a c i l i aaaes cSnicas a real zar en cada erpp cialidad &Den inclLir espac o para las a n n daaes Be registro y control efffliiaaas en cornpdia. oor con 8-5 respect.vas ranaras pasa CaOiPs y torias ae corriente -de pd o oesae ,n

Page 110: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

astento- en un sector que tampoco dificulte las labores descritas

En esta zona existirá, ademds cajoneras suficientes para almacenar fichas de pacientes. manuales, documentos y otros insumos de imprenta y papeleria

Su diserio permitirá que en su entorno se originen espacios de trabajo y circulación amplios, expeditos y seguros

Su dimensionamiento estará en relación con el numero de profesionales que trabajen en forma simokdriea y del número de puestos de pacientes que se tenga a cargo

Unidades de Enfermería

2.4.b nabajo Limpio

Recinto de trabajo de apoyo destinado a labores de preparación de elementos cllnicos y equipos para los pacientes ubicada práxima a la estación de enTermeria en disposi- ción directa. sin puerta

Este espacio contempla la disposición de mesones de trabajo amplios. cajoneras y estanterías colgantes vidriadas de muro a muro para un adecuado almacenaje de insumos estériles y estacionamiento transitorio de carros de transporte Considera además la disposicion de lavamanos dep6sito de lavado profundo y opcionalmente refrigerador Esta superficie variará en relauon con el numero de personal que trabaje en cada Unidad en particular

2.4.c Trabajo Sucio

Recinto destinado al deposito transitono de material usado en la unidad. previo al envio a la central de esterilización, y el estacionamiento transitorio de contenedores de residuos sólidos

ia superficie debe considerar la disposición de m e d n de trabajo, estanterias, lavama nos depbsito de lavado profundo y estacionamiento transitorio de contenedores para eliminación de residuos

Esta superficie podrd variar en función de los requenmientos de personal necesmo para estas actividades de cada unidad en Darticular v oodrá tener 7 m’considerando el espacio necesario para desarrollar las actividades déscritas por uno o dos operadores de manera simultánea

Page 111: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 112: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.4.d salas de Estar

Espacio destinado al descanso de personal durante la jornada de trabajo El tamana del estar dependerá de la modalidad de trabalo establecida par la unidad y de la cantidad de personal que habitualmente se desempeñe en ella

Este recinto puede ser utilizado ademas para realizar reuniones de personal

Se consideran superficies entre 9 a 12 m2, que incluya siiiones de descanso y kitchenette

2.4.eServicios Higiénicos Personal

En el area de Apoyo Clínico. se debe considerar unidades de toilenes. sin ducha para pemnal (cantidad segun Decreto 745)

2.5 Recintos de Apoyo Técnico

Reuntos satPlites destinados a las actividades de aseo, bodegajes de diferentes tipos para complementar las actividades cllnicas y administrativas

2.5.a Aseos

Erpac o aest nado para labores ue aseo, eslac onam enlo de :arroi p ~ n a - ~ l es ae m- peza caro pona oalae eslrdjaaor. y a macenarr ento ae an c.. as e n s - m o oe areo Liillzaoos en a Lnidaa

Conraera ,a instalac On de aeoosito ae avaoo orof-nao es[anterias mesh* de trana,o, avamanos exads IC para esa f,nc On

Se recom.enda una superi c e ae 4 m2

2.5.6 Bodegas

E s t a recintos pud,eran no ser necesar os. dependiendo oe ia coom nac.6n de entrega y aistnodc On ae mater al ae enaoiec.miento, especia mente s e esiao.ec miento c,enta con ,n sistema in forme ae carros de transpone ae ns-mos ,farmac a. ester I zaciOn. pabellones. etc ) e n w central de aoasiec mlenio

De todas formas se aimensionaro espac o para ios YO umenes ae mater.al que oefina ia Unida0 en re$ac,ón con requer,mienfos oca es. especialmente en bodegas para g,ar- oar eqJipam.ento

2S.c Bodegas Oficinas

Den naaa a boaegale ae insvmos a arlo8 ae of clna Se recomienoa una sJperf8cie ae 0.8 a 1 m2

Page 113: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.5.d Bodega lnsumos

Bodega Cercana a COnSultaS o salas de procedimientos destinada al almacenamienb transitorio de insumos Y elementos de trabajo de la &dad (farmacia bodega, ropa, etc )

Básicamente consulta lugares de guardado con estanterlas amplias, con puerta vidria- da, disenadas especialmente para cada tipo de insumos por tamano fragilidad por usos restringidos etc

Debe existir un accem expedito de carros de dosis unitarias de medicamentos o de procedimientos

La superficie requerida para desarrollar las actividades indicadas en el punto anterior, con ingreso de una persona para la preparacibn de carros es de 5 a 8 m2

2.5.e Bodega Equipos

Algunas especialidades requieren espacios para almacenamiento o guardado transito- rio de algunos equipos EJ maletines de equipos endoscópicos o para su revision por servicios técnicos

Básicamente estos recintos consultan repisas de guardado para equipos, estanterlas con puertas wic'riadas. mesones para mantención y Areas despejadas para bodegaje de equipos rodab es

Es recomendable que el mesón de trabajo cuente con suminrstro de instalaciones que los equipos necesiten de modo que sea posible realizar calibración o mantención a los equipos También tomas electricas para enchufes destinadas a la conexión de equipos recargables Por otra parte debe disponer de lavamanos para el personal que efectue mantención y reparación de equipos

2.6 Recintos de Servicios Generales

Estos serwcios agrupan todas la Areas que realizan actividades que, SI bien no están relacionadas directamente con la atención, diagnóstico y tratamiento de pacientes, son imprescindibles para que el establecimiento pueda proporcionar la deblda aten- ci6n a pacientes, familiares, personal y la comunidad a la que siwe

2.6.8 Vestuarios

Recintos destinados al cambio de ropa del personal que trabaja en el centro Deberá contar con sewicios Higienicos completos (escusado. ducha lavamanos) y ser diferenciados por genero También pueden ser centralizados total o paraalmente o ser requeridos vestuarios para unidades especificas por separado

Page 114: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.6.b Casino

Este recinto puede ser entregado a concesionarios externos y contemplar solamente el espacro relanonado con area comedor y banos anexos De lo contrario debera consi- derar un SeMcio de alimentacion

2.6.c Bodegas Centrales

Destinada a la recepcion y almacenamiento de todos los insunlos y materiales requeri- dos por las diferentes unidades del centro Debe contar con oficina de administración, secretaria. servicios higiénicos, bodegas sectorizadas.

Sus caracteristicas y dimensionamiento están en relación con la modalidad de gestion del establecimiento

Debe estar localizada en sector de fácil acceso para la llegada de vehlculos de carga y con emplazamiento para faenas de carga y descarga de volumenes importantes de material A su vez, debe poder relacionarse de manera expedita con todas las bodegas satélites del Centro

2.6.d Tslleres Mantención

Destinada a realizar mantención de equipamiento y reparación de artículos y mobilia- rio del centro La reparación o mantención de equipos clinic08 generalmente se contra- ta a selyicios externos

Contempla taller básico para reparaciones de carpinteria, pintura. eléctricas, gasfiterla, pañol de herramientas, soldadura, bioingenieria y equipos médicos Patios de trabajo, sewicios higiénicos, oficina de administración, secretaria

2.6.e Central de Gases Clinicos

Recinto encargado de suministrar gases clinicos al Centro Requiere de espacio para instalaci6n de bombas de producci6n de vacio, estanques de aire comprimido. manifold de cilindros de gases clínicos de reserva, tableros de control y de alarmas Los estanques crioqénicos de oxígeno por su tamaño estan alejados y en zonas de seguridad

2.6.f Sistema Central Energía Térmica

Recinto para calderas, boilers. convertidores, almacenaje combustible, vestidor, baño. panol.

Las instalaciones de estos equipos deben cumplir con las disposiciones contenidas en el Reglamento No 48 (24 Febrero 1984) y N" 30 (17 Enero 1986) Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor

Page 115: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.6.g Sistema de Agua

Comprende abastecimiento. tratamiento y almacenamiento de agua de red su de transporte. distribución y control estanques de acumulacion de agua, caliente, fria y vapor al centro

En caso de existir unidades de didlisis. la planta de tratamiento de agua debe s t a r ubicada contigua a sala de dialisis Recinto para estanques de agua (numero y capaadad), sala bombas equipos de im- p u Is i 6 n Salas de eyectores. salas de mdquinas. tableros de control

2.6.h Central Climatización

Recinto para unidades manejadoras de aire (UMA) ventilador - extractor - centrifugo WEX) chillers tabieros de control tableros electncos espacios para ubicacion de bom- bas

2.6.i Central Eléctrica

Recepcidn de líneas de suministro transformación y distribución a los distintos secto res Sistema de equipos electrdgenos para emergenoas subestación electrica sistema de ciigeneración, banco condensadores. UPS (Unit Power Supplay) tableros generales tableros poi sectores

2.6.j Central de Residuos Sólidos

Recinto para residuos sólidos. patoiogicos. orgdnicos, inorgánicos, basura c o m h , lavado carros, almacenamiento compactadores, incineradores, duchas vestidores

2.6.kSistema de Telecomunicaciones

Central de radio y teiefonla del establecimiento

2.6.1 Seguridad y Vigilancia

Central de alarmas, comunicaciones y seguridad. sala de reposo, bano, sala equipos, sala de control de monitores, casetas de control y porteria Pueden ser servicios externalizados En este caso requieren de una oficina de coordinacion. vestuario y sewicios higiénicos

2.6.m iianspor(e

Recintos estacionamientos generales usuarios (internos. externos) Recintos para garajes de vehlculos, pariol, sala choferes, barios. vestidores Pueden ser sewicios externalizados En este caso requieren de m a oficina de coordinación y sewicios higibnicos

Page 116: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.6.0 Centra¡ de aseo

Recinto para coordinacitin de actividades de aseo y debe considerar oficina, vestidores baños, bodega para guardar equipamiento (mdquinas aseo industrial, doméstico, detergentes. carros de aseo, etc ,) y un espacio para limpieza de equipos

En caso de optar por la compra de servicio exierno de aseo, se debe considerar estos recintos de igual manera para que la empresa contratada pueda desarrollar su trabajo

2.6.0 Sala Máquinas

Ascensores; montacargas. ascensores. montacamillas. Se debe contemplar ascensores separados para transporte pacientes. materiales. per- sonal, equipos. residuos (c&lculo de tráfico para determinar tamaño y cantidad de elevadores) debidamente serializados.

2.6.p Pisos y entretechos mecánicos. Túneles, shafts, galerías técnicas

Page 117: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO 8

CRITERIOS DE CONSTRUCCION I

Page 118: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 119: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CAPITULO8 CRITERIOS DE CONSTRUCCION

Fn e p~e5erre rap [ > o w fraiar :' 3 !.''e( ies cr 'cr os ue ccnsfr A ' on re ati:'ils a r.aler a oao rria.ac o w espec d CI , 5eg.i uao oe CI Cent'os oe )a Jd AmoL artma

1. OBRA GRWESA

La obra gruesa de estos Centros debera cumplir con todas las exigencias de estabilidad de las construcciones enunciadas en la Ordenanza General de Construcciones y Ufba- nizacibn (O G C y U y el conjunto de Normas Chilenas de Diseno, Calculo y Elecu ci6n de Estructuras como asimismo con toda las exigencias referentes a condiciones generales de seguridad y prevencion de riesgo de incendio en edificios

Los distintos elementos no estructurales deberan ser capaces de permanecer estables ante movimientos sismicos u otros eventos de desastre natural para no disminutr la funcionalidad del Centro asequrar la operatividad del equipamiento y la seguridad de las personas

Todo elemento que pueda sufrir volcamiento o desprendimiento y que ponga en peli- gro la funcionalidad de la unidad ya sea por su pérdida o dano o que obstamlicevias de circulaci6n o ponga en riesgo a las personas debera ser revisado en el diseno de sus anclales o estructuraci6n

En general para todo el Centro en la medida que lo posibilite la funcionalidad de los recintos, se deberá instalar tabiquerias divisorias estancas al humo y fuego de acuerdo a los valores de resistencia al fuego de materiales de constNcci6n indicados en h O G C y U Si éstas, por motivos de funcionalidad deben ser traslucidas. sus materia- les constitutivos tendrán propiedades tales que no colapsen sobre áreas de trabajo. vlas de circulaci6n y menos aun sobre personas

Page 120: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Los elementos estructurales y no estructurales, deberán garantizar estanqueidad y es- tabilidad ante la humedad, como as1 también deberán ser estables y resistentes ante exigenoas mecánicas que se deriven del uso y función de los recintos

2. RMSTIMIENTOS

2.7. Revestimientos de Piso

Los revestimientos de piso deberán ser de caracterlsticas resistentes al tránsito intenso, estables en su constitución a través del tiempo y fáciles de limpiar y mantener

Debido al intenso tránsito de personal, equipamiento y a las condiciones de aseo y limpieza particulares de muchos de los recintos del Centro, se recomienda el uso de baldosa microvibrada en formatos que ayuden a reducir la cantidad de uniones entre ellas También son efectivos los revestimientos de PVC de alto tránsito con uniones termo selladas(continuos), en palmetas o linóleos elaborados con materias primas naturales (fibras. resinas)

Se entenderá que estos materiales serán de la clase que no propaguen llama en caso de incendio y no contribuyan a la rapida extensión de ellas determinadas de acuerdo con prucedimientos de prueba ASTM - E84 y NFPA 258 o 259. sobre densidad de humo

Sin embargo, debe tenerse presente que estos materiales pueden aportar una impor- tante cantidad de carga combustible de humos t6xicos. que debe ser considerada en el cálculo de carga combustible del estudio de mrtigación de riesgos de incendio del

Queda absolutamente proscrito el uso de alfombras en recintos clinicos de atención de pacientes y en áreas de apoyo cllnico y tbcnico En otras áreas como las de estar y residencias de personal u oficinas, si bien las alfombras pueden aportar sensación tér- mica o acusiica más agradable, no se aceptará su empleo, principalmente. por ser un factor potencial de alergias en personal y pacientes, el mayor costo de mantención diario de aseo, y su alta producción de humos tóxicos en casos de incendio

Se recomienda que al menos en los recintos de procedimientos cllnicos del Centro y en aquellos que sean susceptibles de ensuciarse o donde se efectuen labores asociadas a aseo, los revestimientos de piso retornen achaflanados o en media caña hasta el en- cuentro con los paramentos para facilitar las labores de aseo y limpieza de rincones y esquinas

También es recomendable que la sub base de todos los recintos en donde haya ubica- dos artefactos sanitarios o se realicen actividades hurnedas. sea impermeabilizada mas alin cuando estas dependencias se encuentren en pisos elevados sobre otras i n h a - uones vulnerables a la accibn de la humedad o derrame de fluidos Las caracterlsticas de los retornos de las membranas imperrneabilizantes en los paramentos perimetrales

proyecto

Page 121: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

verticales (altura. detalles, etc.). dependerán del tipo de membrana seleccionada y de si se desarrollan sobre juntas de dilatación slsmicas.

En 1% recintos donde se requiere permanencia habrtual o continua de penonal o de público Y Pacientes. se recomienda la utilización de rwmimienros que aporten una sen. sación termita más cálida, tales como, WC continuo con juntas ternxiselladas o en palmetas Por otra parte. en aquellas dreas en donde se efectúen desplazamientos y trdnSit0 intenso de personas, equipos o material. es recomendable utilizar baldosa microvibrada. fundamentalmente por su alto grado de resistencia y fácil mantenimlento.

En el uso de los distintos tipo5 de revestimientos de piso se debe tener presente la ambientauón que se quiera obtener en las distintas áreas d i Centro. Esta ambientación tendrá estrecha relación con las necesidades de los pacientes-personal y de las condi- ciones tecnicas mensurables que sea preciso lograr Ellas pueden ser de vanada índole y requerirán de pautas de chequeo para decidir y verificar su instaiación final

Por ejemplo se requerirá diferentes cualidades de color, brillo y textura, en:

o En las vias de circulación interiores, los revestimientos deben ser resistentes al trán- sito intenso de equipos y personas con diferentes tipos y grados de discapacidad (auditiva, visual. motora, etc ), luego serán de texturas que posibiliten el aseo fre- cuente y que faciliten el uso de elementos de ayuda técnica para esas personas discapacitadas (bastones. muletas, sillas de ruedas, etc ), entre otras Así también sus colores serán útiles para advertir a las personas con visión disminuida. de la presencia de obstdculos. muros y cambios de nivel 51 esas wias tienen algún grado de luminan«a, por ejemplo por exceso de insolaci6n. habrá que manejar de algun modo técnico el brillo y deslumbramiento que pueda afectar a este grupo de perso- nas

o En las vías de circulación exteriores, las condiciones indicadas en el punto anterior son análogas y se entremezclan con aquellas que introduzcan IM elementos dimábcos (lluvia, nieve, viento, temperaturas elevadas, etc.), así tambien el orden del equipamiento urbano (quioscos, postaciones. árboles. piletas, bancas. etc.)

o Halles de recepción y su proyección de la imagen corporativa del Centro, donde ademas se puedan reforzar indicaciones de direccionalidad O SefialiZaCi6n.

o salas de espera de los servicios interiores, en donde se puede a través del Color. indicar a las personas que están fuera de vías de Circulación. etc.

o salaS de juegos de nlfios, en donde las características de C01Or. antideslizamiento O rPnliprimientor esoecíficos de amortiquación de golpes o ruido. pueden sugerir un ~. iGo-éspe«fi& de revestimientos.

No se recomienda el uso de cerdrnicos en pavimentos, ai menos en vías de circulación o lugares con aglomeración de personas. dada su baja resistencia a impactos, su faci- lidad para sufrir agrietamientos por elasticidad diferencial de elementos estmcturales, y juntas de fraguado con material poroso dificil de limpiar.

Page 122: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

2.2 Revestimientos de Muros

En general. se recomienda el uso de revestimientos resistentes a ciclos de lavado per- manente y al roce.

En las áreas y recintos donde se realicen actividades de lavado o en presencia de hume- dad constante o afectos a limpieza permanente, se recomienda colocar materiales resistentes a la'acción de la humedad y a sus efectos oxidantes en metales, idealmente de desamollo continuo

El resto de las superficies de aquellos recintos que no estén destinados al trabajo cllni- co, pero que si puedan estar afectos a las exigencias de un trabajo intenso. como es el caso (entre otros) de salas de estar. salas de espera, halles y circulaciones. se reconiieri- da Utilizar revestimientos resistentes a lavados periódicos. a acciones abrasivas, golpes, y que fundamentalmente faciliten las acciones de limpieza y mantenimiento. tanto preventivo, como de reparación

Para las superficies de recintos afectos a exigencias moderadas de trabajo. en general se pueden utilizar revestimientos convencionales, teniendo presente que en ellos se faciliten las acciones de limpieza. mantenimiento, de sequridad y de confort de las personas

2.2.7Accesorios de Protección en Mums

En las Areas y recintos expuestos a trdnsito o ingreso súbito de algún equipamiento (camillas. monitores. carros, etc.), o de circulacihn del paciente se recomienda el uso de guardamuros laterales de protección, cuyas alturas de instalación se verificaran en re- lación con el equipamiento existente Esto determina anchos y alturas de instalación de cada uno de dichos elementos (Esquineros. Barandas. Barras en baños y artefactos)

2.3. Revestimientos de Cielo

En general se recomienda el uso de revestimientos resistentes a ciclos periódicos de limpieza seguros y de fácil mantenimiento

Podrdn ser enlucidos sobre hormigón. cielos falsos duros o planchas removibles de caracterisicas incombustibles con sujeccion antisismica

En los recintos en donde se efectuen procedimientos invasivos no se podrbn usar sistemas de cielos falsos modulares desmontables, debido a

O La imposibilidad de efectuar una limpieza adecuada en esas superficies O La acumulacidn de polvo en Areas inaccesibles de los entrecielos O Riesgo de desprendimiento de rnddulos sobre los pacientes en casos de movimien-

10s sisrnicos de fuerte intensidad, durante el procedimiento al paciente

Page 123: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Tampoco, se pueden usar en recintos en donde sea necesario manejar una calidad de aire clase 100 000. (Federal Standard 209-E). debido a la gran cantidad de emanación de material particulado proveniente de los entfecielos En este caso, como en el ante- rior, se recomienda utilizar cielos falsos duros (o continuos) o 81 las condiciones arqui- tectónicas lo permiten losas enlucidas directamente

Tampoco podrdn llevar cielos falsos modulares desmontables aquellos rwntos que requieran tener caracterlstlcas retardantes del fuego, tales como vias de escape de seguridad, zonas protegidas del fuego bodegas de materiales peligrosos, etc

Los restantes recintos y Areas no mencionados en los puntos anteriores, podrán llevar cielos falsos modulares desmontables o los alternativos ya mencionados

En cuanto al universo de alternativas de materialidad para cielos falsos desmontables se recomienda el uso de planchas fabricadas sobre la base de fibras minerales Debe: rán ser lisos. sin porosidades ni resaltes. incombustibles e ignifugos, y que no produz- can humos toxicos en caso de incendio

ids planchas que se utilicen en recintos humedos romo baños. aseos. etc deberán tener un revestimiento impermeable para impedir la absorción de humedad y evitar la formación de hongos en ellas o su pronta deformación por absorción de humedad del aire

indeptnd wernente oei ssiema oe c e o !.is0 que se _ I k e . Y aeoera asegud, qde eslos no c 3 apsen en caso Je rrov n.enro 5 Sm,CC _. olio llpc ae lleSaSlrf qde p,eoa poner en raejgo o os oprwnas. ae dr noperd! vo a gun equ p d ~ ento ooslactii zar vias de acceso y escape, poner en r rrqo o oe d' ,r.operai Ud a a g .na ae ids nist~nlas areds oe Cen1.o

La e5pecificdc on OF ,us ssiemdi oe anciaje. iecIsofes. y ?I, qenera 10s eenlenlos ne instanacion ne c eos fa sos. seop énos mooL are5 oesmonraoier o fijos. oeberdn ser oefin 00s por ca ru o ne ngen,er d 00.0 im conceptos ae SfyirsddO aef nidos en el pdrrafo anterior

2.4. Ancho de Puertas

En la determinación del ancho de puertas se debe considerar el tipo y frecuencia de fluios oue en el área estudiada se desarrollen y por otra parte, la funcidn y modelo de d i h o élemento

Es particularmente importante la ubicaciein y cantidad de puertas, al Interior de los recintos ya que una ubicacibn deficiente dificulta de manera importante la posibtlidad de usarios de manera funcional y segura

Se debe considerar adema que el sentido de apertura de puertas puede favorecer o dificultar la funcionalidad de los espacios. la ubicación de equipos y la arculacib de pacientes y personal

Page 124: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

3. SEGURIDAD

3.1. Criterios de Protección contra Incendios

3.7.1. Sistema de Alarmas y Detección de Incendios

La condición ambulatoria de los pacientes de estos centros representa un riesgo inhe- rente para estos establecimientos La escasa familiaridad que ellos podrian tener del establecimiento y de sus vias de evacuación. determinan un especial protagonismo del equipo de salud y de los sistemas y dispositivos de señaletica de vias de escape y ele- mentos de seguridad respectivamente

Por estas razones se deberá poner especial énfasis en las medidas de prevención y defensa en contra de desastres naturales e incendios

3.7.1.1 Condiciones generales

Se deberá observar estrictamente la Ordenanza General De Construcciones y Urbani- zación. TlTULO II. Capitulo Vlll <<De Las Condiciones De Seguridad Contra Incendios)) el Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias Y Ambientales Básicas En Los Lugares De Trabajo, Párrafo 111: <De la Prevención y Protección Contra lncendtosn y el Manual De Normas Técnicas Para La Realización De Instalaciones De Agua Potahie y Alcantarilla- do

El propósito de las condiciones de protección contra incendios es o Reducir al mínimo el riesgo de incendio. o Evitar la propagación del fuego, tanto ai resto del edificio. como desde un edificio a

otro. D Facilitar el salvamento de los ocupantes de los edificios en caso de incendio o Facilitar la extinci6n de los incendios.

Las medidas y técnicas de prevención de incendios, defensa y aislamiento. que se adop- ten, deberán considerar todos y cada uno de los recintos del Centro.

El edificio deberá modularse en bloques estancos al fuego, de una superficie aproxi- mada de 500 m2 y contar para ello con muros cortafuego, cuya resistencia se ajustará a lo indicado en el cuadro de <<Resistencia AI Fuego Requerida Para Los Elementos De Construccitm Que Se Senalan. Segun El Tipo De Edificio. capitulo VIII, de la 0 . G C.y U., para edificios destinados a salud (ciínicas y hospitales).

Existen algunas medidas de diseno arquitect6nico para fachadas de edificaciones hos- pitalarias que pueden ayudar a crear condiciones de defensa contra incendios, o en casos ClítiCOS, facilitar la evacuación alternativa de sus ocupantes

Se debe evitar el uso de elementos de fachada que puedan crear un efecto de chime- nea en caso de incendio, o que puedan impedir maniobras de salvataje desde el exte- rior de los edificios, tales como, parasoles, quiebravistas. etc

Page 125: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

E5 Conveniente. Por Otro lado. que las fachadas de los edificios cuenten con elementos que puedan actuar como deflectores de llamas o protejan a 10s pisos supenores de la propagación de llamas

Elementos de este tipo Oardineras aleros, etc) sirven además, como plataformas para maniobras de rescate

Las tabiquerlas opacas, divisorias entre recintos y los elementos no estructurales, debe- rán presentar condiciones de estanqueidad en casos de incendio (fuego y humo) de acuerdo a valores de resistencia al fuego de los materiales de construcción especihca- dos en la O G C y U A su vez. en establecimientos de más de un piso Íos tabiques siempre deberán ser construidos desde losa de hormigón de piso a losade hormigón de cielo

Las vias de evacuación o de salida principal del Centro en las que se prevea la evacua- ción de pacientes en camilla. silla de ruedas o masiva de publico tendrán un ancho minimo de 240 cm Las hojas de puenas ubicadas en estas vias tendrán un ancho minim0 total de 220 cm y Siempre deberán abatirse hacia el exterior Si estas puertas son cortafuego de hojas encontradas (hojas unidireccionales), su dimensión minima total será de 200 cm

Los pasillos interiores o vias secundarias de la Unidad donde exista o se prevea circula- ción de pacientes autovalentes. tendrán un ancho minimo de 140 cm En las was en donde exista o se prevea tránsito de camillas o de pacientes en camilla. el ancho mini- mo de estas será de Z20 cm de modo de permitir su paso y desarrollo de giros de 360°

El ancho de pasillos aqui indicados se medirá entre paramentos de columnas u otros elementos salientes de la construcción

Todo Centro deberá contar con al menos una salida de emergencia Los puntos de salida aludidos podrán ser una salida al exterior del edtfiao, una via de evacuaaón protegida (que cuenta con muros colindantes de condiciones asismicas y con resisten- cia mlnirna al fuego, correspondiente a la clase F-60) o una via de evacuación inayor, con direcciones alternativas de salida

El recorrido de la evacuación desde cualquier punto del Centro no podrá exceder de 40 m , en la hipótesis de que una de las salidas alternativas esté bloqueada por un incendio El Centro deberá contar con un sistema de protección de incendios

Este sistema de protección, junto con acaonar sistemas de cerraduras de destrabe de antifuego del Centro, debere accionar el funCiOnamient0 de lamparas

autoenergizadas que incluyan señalética de ernergenma Para advertencia de las Per- sonas sobre la &ación y dirección de elevadores. escalas. Y áreas protegidas de in- cendio

Este sistema centralizado debe activar además. los dispositivos de presurización de alre en áreas protegidas para evitar la presencia de humo en ellos (cajas de eKaldS. vias de escape, etc )

Page 126: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

El sistema de protección será independiente de las instalaciones de inyeccion o presurización de aire y de los ductos del resto del establecimiento y debera estar obli- gatoriamente conectado al c i r u t o de emergencia del establecimiento

En caso de incendio para evitar el paso de humo de un recinto a otro el sistema deberd poder desactivar el funcionamiento de unidades manejadoras de aire ante la detercdn de humo en ductos del sistema de climatizacion de inyeccion o presurización de aire del establecimiento a traves de teinpladores o deflactores accionados en forma a ut o m d t i c a

El Centro deberá contar con un sistema automático para detectar oportunamente cualquier principio de incendio y un sistema de alarma que permita alertar a los usua rioh en forma progresiva yío ronificada segun convenga

Este sistema deberá tener detectores al menos en los siguientes recintos

3 Estaciones de enfermeria a Bodegas de insumos ropa limpia equipos bodegas de archivos y ficha, c L L

3 Recintos de aseo 3 Vias de circulación 3 Areas Administrativas 3 Salas de estar de personal o Lugares que contengan gran carga combustible y cuenten con poca vigilancid o Entretechos 3 Pisos y tuneles mecanicos

Para la especificacion y ubicación de redes humedas y secas se debera respetar la reglamentacion indicada De todos modos en los sectores en donde se deba instalar dispositivos de red humeda estos contarán con mangueras semirrigidas

Sus gabinetes de guardado quedarán embutidos en muros y no podrán sobresalir más de 10 cm de su plomo

3.7.2. Extintores

Se dispondrdn extintores en forma tal que, en un recorrido no superior a 25 m , desde cualquier punto del Centro, y por recorridos usuales de trdnsito. puedan ser utilizados en casos de emergencia

Se recomienda emplazarlos de forma que sean fácilmente accesibles a cualquier perso- na a una altura mdxima de 130 cm medidos desde el suelo y, por otra parte, de modo tal que no entorpezcan una circulación expedita

Se deberá contar con extintores. al menos en bodegas con riesgo de incendio, y uno en cada área del Centro

Se elaborará un estudio que permita seleccionar los tipos de agentes extintores para

Page 127: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

cada tipo de fuego, dependiendo del area tratada. En las areas donde existan equipos de alto valor, el agente extintor elegido no debe producir daños residuales en el.

3.1.3. Pulsadores de alarma de incendio

El Centro estar6 dotado de un sistema de alarma centralizada. dispondrá de pulsado- res de alarma de incendio, de forma que no sea preciso recorrer mas de 25 m desde cualquier punto susceptible de normal ocupación, para alcanzarlos Estos pulsadores se instalarán a una altura, medida desde el piso, que no sobrepase los 100 cm, para permitir que sean accionados eventualmente por personas discapacitadas

4. INSTALACIONES

4.1. Instalaciones Eléctricas

El cumplimiento de las normas tiene por objeto fijar las condiciones minimas de segu- ridad que deben cumplir ¡a, instalaciones electricas interlore8 con e¡ fin de salvaguar dar a las personas que las operan o que hacen uso de ellas v presewar el medio am biente en que han sido construidas

Debera cumplir con la reglamentacion vigente emanada de la Superintendenoa de Electricidad y Combustibles (SEC) y los organismos y cuerpos legales vigentes sobre la materia

En particular o Reglamento de Instalaciones Eléctricas (RIE) 3 Reglamento de Instaladores ElPctricos 3 Reglamento de Sanciones en Materia de Energia Eléctrica 3 Normas Técnicas de Instalaciones Electricas (NCh Elec 4/84)

Dado 105 aspectos normativos enunciados y exigidos para estas unidades, todos sus circuitos eléctricos contaran con cdlculo e instalacion de consumo y conexibn a tlerra

4.1.1. Instalaciones Eléctricas de Fuerza

Se entender& que el diseño e instalación de secciones de conductores, amperajes. instalaciones de diferenciales, etc., estarán correctamente aplicados.

En general para aquel equipamiento que opere con memorias electrónicas. se deberá evaluar y eventualmente implementar la instalacton de sistemas de protección contra micro cortes producidos en la red

Por otra parte, para este tipo de equipos que operen con sistemas On Line, se debera instalar respaldos mediante UPS.

Para proteger el equipamiento electrónico del Centro, después de la panida de equi-

Page 128: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

pos electrogenos en casos de eventuales cortes de suministro. se deberá instalar Iimitadores de peack de tensión y si el establecimiento no contase con sub estación electrica, se deberá analizar y considerar la incorporación de estabilizadores de voltaje para equipos y10 el circuito general, con la determinación de los porcentajes de varia- ción de tensión apropiados que defina el estudio técnico y los requerimientos del equipamiento existente en el Centro

4.7.2. Iluminación

4.1.2 a. Sistema de Iluminación de Emergencia

Todo el centro deberá estar conectado a circuitos de emergencia

Aún cuando el Centro este conecbdo a un sistema de emergencia por grupo electrógeno, se deberá considerar la instalación de lámparas autoenergizadas con capacidad de autono- mía de cuatro horas o más hempo. Tendrán además luz piloto indicadora de carga

Estas lámparas incluiran etiquetas de señalización simbólica de emergencia, que indi- quen con claridad la ubicación de, al menos, lo siguiente: o vias de escape o zonas de protección de personas o equipos de seguridad para extinción de incendios o tableros el6ctricos de distribución o indicación de lugares y áreas peligrosas

La ubicación de estas lámparas de emergencia será parte de un planeamiento general, atendiendo los distintos grados de vulnerabilidad de sus pacientes y ocupantes.

La conexión de estos equipos se deberá efectuar desde cajas de derivación o enchufes proyectados para este efecto, para no restar capacidad a la disponibilidad de enchufes libres de cada recinto.

En el área administrativa se consulta como minim0 lámparas de emergencia en los pasillos o áreas de acceso y evacuación. Serán del tipo autoenergizadas indicadas en puntos anteriores

4.7.2 b. Sistema de Iluminación General

El Centro deberá estar conectado a un circuito de emergencia en al menos los sectores indicados en cuadro adjunto.

Se recomienda utilizar elementos y equipos de iluminación que emulen la luz solar y siste- mas difusores eficientes, duraderos y que no interfieran con el confort de los pacientes.

En sectores del paciente. es recomendable utilizar luminarias dotadas con reguladores de flujo luminoso, a través de dimmers en el caso de lámparas incandescentes. o ballast regulable8 en el caso de lámparas fluorescentes.

Page 129: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

4.1.2 c. Iluminación Eaja en Pasillos

Es recomendable el uso de lámparas bajas en pasillos como dispositivos de ayuda en casos de evacuac~ón de emergencia especialmente en áreas mediterráneas y donde se produzcan cambios de nivel de piso Este tipo de iámparas iacilita las acciones de evacuación a las personas con facultades de visión disminuidas Para este efecto se recomienda utilizar lámparas con una intensidad luminica de 10 lux

En este caso dicha instalación constituirá un circuito independiente

4.1.2 d. Sistema de Iluminación Clínica

La complejidad en aumento de los procedimientos aplicados al paciente hoy en día, hace crítica la elección del sistema de iluminaci6n Dara las lámoaras de orocedimientos en los diferentes recintos que as1 Io requieran

Una inadecuada elección de lámparas de iluminación para procedimientos. no 8610 temi- na por destruirse en el corto plazo, sino que pone en riesgo la seguridad del paciente e impide la correcta ejecución de procedimientos por condiciones inapropiadas de trabajo.

La conexión eléctrica(sa1vo portátiles). deberá considerarse directa a una caja de deri- vación o enchufe para no restar cantidad de enchufes disponibles, tal como se consi- derará a todo otro equipo del tipo emplazamiento fijo adosado, (lamparas de emer- gencia. negatoscopio, etc )

4.1.2 e. Iluminación en otms recintos

Se recomienda que para labores de lectura de documentos e instrumentos, larga per- manencia en recintos de iraba~o chico en general, un rango de color de luz que emule ia luz del so1 Deberá asegurarse un nivel de luminosidad apropiado de 300 lux. medidos de acuerdo a normativa

Las luminarias, deberán contemplar sistemas difusores de alta eficienoa antirreflep para lograr una lectura fácil y correcta de las pantallas de los monitores o equipamiento en general

Gepenaerao de tar Kt .oases qbe se real ce en os a SI nios rK.nlas , qLe req- eran .n graoo oe o SCI m riac On ris,ai deierm moo oe oeta. es se rec4rr rá al cuaoro de n ve es oe ,,,m nac on por rec ntos ad¡-"tos

4.1.3. Corrientes Débiles

4.1.3 a. Llamada de Enfermera

La instalación de un sistema de llamada de enfermera, desde la camilla o sillón del paciente de unidades recuperación inmediata 6 secundaria (endoscoplas. cirugia. etc 1

Page 130: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

a una central de llamado ubicada en el mesón de la estación de enfermería, es reco- mendable para pacientes que puedan utilizar y accionar el interruptor de llamada en estos sectores

A su ve2 el sistema de llamada es utilizado por el personal que está atendiendo al paciente en caso de necesitar ayuda

En este caso se puede instalar en sectores de recuperación inmediata, teniendo pre sente que se 'nstalará de acuerdo a los requerimientos del personal de enfermeria

4.1.3 b. Teléfonos y Citófonos

La instalación de telefonia y citofonia en la estacion de enfermeria al igual que el resto de las instalaciones. debera cumplir con la reglamentación vigente y coordinar los re- querimientos especifico8 del usuario con las companias proveedoras de las lineas tele- fónicas

Será importante considerar en el caso de unidades insertas en establecimientos exis tentes la compatibilidad de las instalaciones existentes con las nuevas también en cuanto a posibilidades futuras de ampliaci6n comunicacion expedita etc como asi también disponer de los ductos necesarios que hagan posible comunicar a los diqtintos reuntos del Centro entre si y con el exterior

4.1.3 c. Sistema de Llamado de Personal o Buscapersonas

Estos sistemas de llamado de personal individuales en los establecimientos podrían o no tener utilidad al interior de un Centro Ambulatorio lo que deber4 evaluarse en cada caso particular

Si eventualmente se decide su instalación se recomienda que se inhiban las alarmas sonoras que puedan tener estos sistemas pues los ruidos y alarmas de equipo; inco- modan a los pacientes y generan en general, ambientes agresivos a las personas En este sentido son recomendables los dispositivos audiovisuales para la ubicación y Ila mado de personas

41.3 d. Música Ambiental

En todos los recintos del Centro descritos en donde permanezcan personas es posible instalar dispositivos de musica ambiental para mejorar la calidad del cllma laboral del personal y estadia de los pacientes Los recintos en donde se instalen. deberán tener potencibmetro mural para controlar el nivel de volumen

El equipo de salud debe identificar con anticipación aquellos recintos en que no será recomendable hacer esta instalacibn

Page 131: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

CUADRO DE NIVELES DE ILUMINACION POR RECINTOS

AREA RECINTOS LUX MlNlMOS POR RECIVTOS

AREAS Mianas 3üü RDMINISTRATNAS Salas de babalo y reunione~ 300

Semidm higi6nims 3w Bcdqas do immm 150

Reanlm de asso 150

AREAS Salas de espera 150 DE ESPEPA PUBLICO Csniaos tngi&ttmS 150-3üü

Uuarderlasde Nfios 150

AREAS Salas de consuR8s pofeswalsr 3w CUNICAS Saks de ex6menes 300

Salas de pmcBdlrmeolm 3w Estaames de enfarmeria 300 Salas de estarde p ~ n e l 150 Sernoos hl*8”icm Mo Calasdsrwperaohn 1 w o o

AREAS Areas de trabap ümp&uuo 300 APOYO CLINIC0 Bcdqa i de lnsumm dbim 3w AREA Salas dep6snm bamitooas 1%

SeMuos hggnimr 300 ReantoD de aseo 150

Page 132: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

4.7.3 e. Compuiadoras y Sistemas de Transmisión y Análisis de Datos

La planificaci6n de sistemas informdticos en los Centros debe ser planificada por un equipo multidisciplinario y expertos en esa materia Considerando la gran multiplici- dad de procesos, funciones y acciones en que esta disciplina puede intervenir y los multiniveles de interacci6n que potencialmente puede crear, ya sea al interior de los procesos del Centro, como hacia el exterior, con aquellos procesos que lo vinculan con otros puntos de la red de referencias y contrareferencias

En ultimo término la tipologia y envergadura de un proyecto de este tipo pueden tener un importante impacto en términos de nKesidades de superficie, por exigencias espe- cificas al proyecto de arquitectura y a los de especialidades (Ej Para alojar equipos; por modificacibn de los esiiios de trabajo. disminucibn o ampliación de espacios de traba- jo). A su vez son importantes los requerimientos de equipos de respaldo de energía, llneas espe4ales de energizacitn. de ductos y shafts

4.2 Instalaciones Sanitarias

4.2.1 Instalaciones de Agua Potable

Las instalaciones sanitarias deberán cumplir con el reglamento de Instalaciones Domi- ciliarias de Agua Potable y Alcantarillado el Manual de Normas Técnicas para la Reali- zacion de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado con el C6digo Sanitario Titu lo I1 «De la Higiene y Seguridad del Ambiente» En suma deberá cumplir con la regla- mentaci6n vigente emanada de los organismos competentes y las ultimas enmiendas introducidas a esos cuerpos normativos

El avance y recorrido de las redes de distribuci6n no podrá atravesar juntas de dilata ci6n entre cuerpos de edificios salvo que el proyectista plantee soluciones para cada caso en particular para 10 que se utilizarán paries y piezas especiales, que sean indica- das con detalle en el proyecto Fsto más bien puede ocurrir en estructuras que plan teen sistemas estructurales con disipadores slsmicos Los sistemas de sujeción que se especifiquen para el tendido de redes de distribuci6n. deberdn ser garantizados y calculados para los esfuerzos que deberdn soportar

4.2.7 a. Agua Potable Fría

La instalación se efectuara con cañerlas de cobre tipo Len didmetros que aseguren una buena presión de suministro, de acuerdo a lo que determinen los cálculos efectuados por el Proyectista

El sistema de corte desuministro de agua debe ser sectorizado por áreas y por recintos Todos los artefactos contarán con llave de paso propia de agua fria

El equipo planificador debe tener presente que los eventuales desperfectos como asi 10s planes rutinarios de mantenci6n preventiva. no pueden interferir en el normal fun- cionamiento del Centro, al menos en aquellos lugares y recintos que el equipo planifi-

Page 133: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

cador establezca Para ello elaborarán estrategias puntuales en el diseno del proyecto

Todas las llaves de Corte elementos y piezas relevantes en la instalación para activtda- des de mantenimiento. tendran algun código de identificación de caractensticas uni versaies Y durable8 A SU vez este registro fisico en terreno tendra una correlación planimetrica permanente

Las llaves de Paso serán cromadas de diseno y fabricación resistente con mecanismos de conexión seguro que impida desgastes prematuros por la acción del trabajo normal para la que se ha especificado Las llaves de paso de canerias de diámetros superiores a 2 5 mm seran de corte rápido pero previendo en su instalación la posibilidad expedita de reemplazo futuro para el personal de mantenimiento

4.2.1 b. Agua Potable Caliente

Se harán efectivas las mismas exigencias expuestas en el punto anterior en todas sus partes aspectos normativos de diseño e instalación sistemas de corte de suministm llaves de paso, etc

La red de alimentación de agua potable caliente ddemás deberá estar aislada térmicamente de acuerdo a norma con procedimientos y materiales que aseguren su estabilidad y un comportamiento tecnico deseado en el tiempo

4.2.1 Alcantarillado

Las instalaciones sanitarias deberán cumplir con el reglamento de Instalaciones Domi- ciliarias de Agua Potable y Alcantarillado el Manual de Normas Tecnicas para la Reali- zación de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado con el Código Sanitano Titu- lo II rDe la Higiene y Seguridad del Ambientex En suma deberá cumplir con la regla- mentación vigente emanada de los organismos competentes y las ultimas enmiendas introducidas a esos cuerpos normativos

La instalación de alcantarillado se realizara de acuerdo a normativa vigente yse proyec- taren y ejecutarán las descarqas de acuerdo a requenmientos de cada artefacto en particular

No se podrá utilizar rejillas resumideros ni piletas al piso en ningun recinto del Centro salvo en casos justificados en donde exista el riesgo de derrames de llquidos. derivados de las actividades habituales que all1 se realicen

Terminantemente, estas instalaciones no pueden cruzar juntas de dilatacibn sismlca entre cuerpos de edificios, salvo que el proyectista plantee soluciones para cada caso en particular, para IO que se utilizarán partes y piezas espeaales. que sean indicadas con detalle en el proyecto

cabe destacar que las instalaciones de alcantarillado, dado su sentido de wurrimiento gravitational entre Otros aspectos, suelen ser las menos flexibles al momento de pen-

Page 134: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

zar en unidades con espacios multifuncionales, tactibles de modificar en el tiempo 6 durante su operación habitual

Luego, ellas constituyen un punto de especial atención de los equipos de diseno arqui- tectónico y de coordinaci6n de especialidades

4.3. Artefactos Sanitarios

En general tendran las siguientes caracteristicas

4.3.7. Lavamanos

Seran de loza vitrificada o de acero inoxidable de primera selecci6n y de bordes redon deados que faciliten una limpieza y aseo prolijo por toda su superficie Seran de empotrar sin pedestal asegurándose que el sistema de soporte sea sólido y resistente al igual que susfijaciones y paramentos soportantes

Para los cubiculos de atencion directa al paciente (salvo indicaciori contraria) se instdla- rá a lo menos, un lavamanos

4.3.2. Depósitos de lavado

Seran de acem inoxidable de dimensiones 55 x 55 crn con una profdndidad minima de 30 cm Se recomienda que el mueble base y el receptaiulo sean estampados en una sola pieza de acero inoxidable

4.3.3. Botaguas clínicos

Serán de loza vitrificada de primera selecci6n y de bordes redondeados que faciliten una limpieza y aseo prolijo por toda su superficie Se recomienda que tengan limpieza por autodescarga (desde estanque o valvula de flujo para inodoros), grifo, manguera con flash, pistola de manejo de pié y rompedor de vacío. %e r x o i l eiiud q.c .a,m l isa 230s eii : ret I I' r11 . 0.5, socre I>C~C>IJ it 'iiuuu 0.3 8.s norues de iiand o u .eaer d .nd a 1.rd apvx Ta3a IC 60 31 íOL,e e 0 t c l e p so 1c.m V ~ O U

4.4. Griferia

Se instalarán griferias con combinacion agba fria y caliente Las llaves tendrdn cuello de cisne e idealmente. aireador incorporado

No se debe instalar llaves accionadas directamente con las manos en ningun artefacto

Sólo se podrá utilizar llaves con paletas cortas (no se recomienda el uso de paletas >

Page 135: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

12cm para acc.onamiento ae coaos - otro 5 stema q,e areg4re que no exlna contac. to entre as manos y a gr,fcr a

También son recomendables las griferias accionadas por el pie, temporizadores, fotoseniores. etc

En general las griferias afectas a un uso intenso o en recintos con poca vigilancga (baiios de publico) es altamente recomendable la utilización de elementos antwanddlicos

5. GASES CLrNlCOS

Los recintos que requieran instalación y suministro de gases ciinicos lo tendrán a traves de red central de gases cIi111cos que cumplir$ con las normas vigentes de seguridad emanadas por la Norma Chilena y Superintendencia de Electricidad y Combustibles En particular normas chilenas INN NCh No 2196 y NCh No 2168 Of 91

Para evitar posibles confusiones en las salidas de gases o en sus redes de distribución centralizadas Todos los componentes del sistema centralizado de distribuci6n de ga- ses c1iniLOS deben estar perfectamente senalizados e identificados de acuerdo a códi- go de colores riormado

El sistema de tomas de gases clinicos seleccionado. obedecerá al resultado de un estudio técnico que considere o Seguridad y confiabilidad en operacion y funcionamiento permanente o Costos de operación o Compatibilidad con los sistemas de tomas existentes en el establecimiento 2 (Siempre que los existentes cumplan con los demas requisitos aqui expuestos) o Respaldo técnico reconocido en el pais o Idoneidad técnica de los instaladores

Tomando en cuenta que estos sistemas son nvitalesu para la seguridad del paciente. deberán contar con certificación de normas UL y10 IS0 9000, para la totalidad de sus elementos

El sistema de distribución de gases cllnicos deberá tener un sistema de alarma de ope- ración para prevenir riesgos y de alarma de emergencia para atender situaciones criti- cas, y que deben cumplir con los requisitos expuestos en el punto 6 de la NCh 2196

Próximos a las centrales de enfermería, se deberán instalar manórnetros u otro tyio de indicadores. para indicar dmaciones de los nivele8 normales de presiones de trabajo Estos deben estar rotulados para informar respeao al gas que controlan y la zona mntrdada

6. CLiMAiiZACl6N. VENTIlAC16N. ExTRACC~~N

LOS Centros deben ofrecer condiciones ambientales adecuadas en lo relativo a Ventila temperatura humedad y calidad del aire para el desarrollo de las actividades que

Page 136: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

aluse realzan, tomando en c e n t ? que h condioón del paoente es el pnnopal factor a considerar

Se debe cumplir con todos los aspectos normativos de diseño y construcción

En el cálculo de capacidad de los equipos deben considerarse diversos factores q k afectaran sus rendimientos y trabajo efectivo

o Concentración media de personas o Peack de concentración de personas o Conductividad térmica de los matenales constructivos de los recintos o Orientacion y régimen de asoleamiento de los recintos o Requerirnientos de manejo diferenciadode temperaturas - ventilaciones - extraccio-

nes. por áreas, y recintos dependiendo de los procesos que en ellos se realice o Régimen de wentos o Régimen anual de temperaturas y humedad de la región donde se ubica el proyecto

Se deberá tener presente consideraciones generales de producción de ruidos por de- fectos en el diseño inapropiado de ductos

El sistema debe considerar elementos de detección y detención de los sistemas, en caso de presencia de humo en ductos

6.1. Inyecci6n de Aína-Extracción

En general, el diseño del sistema de inyección de aire. debe procurar el movimiento de aire desde áreas limpias hacia áreas menos limpias El Centro deberá contar con aire climatizado en forma permanente durante sus horas de funcionamiento De acuerdo a la dasificación de las áreas y a la calidad de aire limpio que se requiera las baterías de filtros de la o las unidades manejadoras de aire, deberán contar con prefiltros filtros de mediana eficiencia y filtros absolutos de alta eficiencia segun corresponda En general se cuidará de no producir ni proyectar inyecciones de aire sobre los puestos de trabajo del personal

En las &ear ae trabalo S.,CIO. ooaegas aseo. iarachatar y bafios de personal o pacien- tes. ia presón será negativa. entendiendo qJe el arrastre y extracc.on de a re sucio se hará a traves ae estas deoenaenc ar En las saias de cons-itas se conternoma extraccio- nes individuales de aire

En particular en el manejo ae parametros de c imat zacion en favor del pac,ente, se recomienda qJe el control de temperatdra y nrlmeaao ené rOicaao en áreas represen- tativar. y a SL vez próximo a lugares de persona que ios pueaa sbpewsar en caso necesario (e. cercano a central de enfermeria)

6.2. blefacci6n por Radiadons

En virtu0 que se na preoefinioo ut~ltzar carefacc 6 n a traves ae inyecc~ón de aire d.matizado no se conrioerará la instalactón oe raoadores en los cubic-los n, en 10s

Page 137: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

sectores donde se aplique inyección de aire. entre otros aspectos por la dificultad de efectuar aseos prolijos en estos elementos En las salas de pr&edimientos queda excluida la posibilidad de entregar calefacción a traves de sistemas de panelei radian- tes. que puedan dificultar labores de aseo y limpieza de la unidad y de ellos mismos

Queda absolutamente proscrito el uso de sistemas de calefacción a través de sistemas por combustión

1. MUEBLES ADOSADOS

El diserio de los muebles de un Centro Ambulatorio será simple, sin esquinas ni rinco- nes en SUS Punt05 de encuentro para facilitar las labores de aseo

Los muebles serán de caracteristicas generales firmes, adecuados en sus detalles para el trabajo clinic0 sostenido en el tiempo y presencia constante de humedad.

Por esta razón quedan proscmos los muebles sobre la base de cubienas y estructura? intene res de maderas aglomeradas, salvo que sean del tipo hidrorresistentes y protegidas absoíuk- mente contra eventuales derrames o exurrimiento de liquidos desde sus cubrertar.

En los recintos en que se efectuen labores de trabajo intenso con fuentes de calor, desinfectantes, humedad persistente o eventualmente salas de prxedimientos 1~1vasivos. las cubiertas serán de acero inoxidable de espesor mínimo de 0.5 mm y su base será tal como se indicó anteriormente, de maderas aglomeradas hidrorre5istentes y terciado marino. de modo tal que el acero inoxidable protela de eventuales derrames de líquidos y humedad a la base de cubierta

Si se requirieran parrillas para secado por escurnmiento de elementos después de lava- dos, éstas deberán ser de acero inoxidable y tener bandeja para recibir líquidos. Estas también deberán ser fáciles de retirar y limpiar, preferentemente de acero inoxidable.

Las patas de apoyo deberan ser las mínimas posibles (se recomienda que la pane pos- terior del mueble quede fija al muro de apoyo). para no entorpecer labores de aseo y permitir el guardado de carros rodantes bajo la cubierta. Estas serán de acero inoxida- ble con patines ajustable8 para regular altura de instalación.

En los muebles de Estaciones de Enfermería se recomiendan las mismas caracterísbcas de resistencia y acabado de los muebles de trabajo clínico. sin embargo como en este lugar no se realiza trabajos con material húmedo, el mueble podrá tener cubiertas con materiales convencionales sobre la base de revestimientos formicas. de sensación ter- mtca agradable y de fácil limpieza. Este mueble debe satisfacer y asegurar las condicio- nes de vigilancia (visión expedita de los pacientes), permanencia continua en el Puesto de trabalo (comodidad). instalacibn de equipos monitores y de comunicación (seguro).

su diseño también debe permitir que el personal que lo ocupe. pueda acudir en forma expedita y segura en auxilio de algún paciente en casos de emergencia ChCa.

Page 138: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 139: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Bi biiografía "Readuc. del Sistema Publico de Salud

(1991) MINSAL - Banco Mundial.

"Reformas del Sector Salud Chileno Eslado de Avance" (1996). Manual de Gestión Centro Diagnóstico Terdpe'liico, Departamento de Estudtox.

Reglamento Orgánico de los Serwctos de Salud (MINSAL 1987). Resolución 1716

Decreto Ley 2763

M hSA. - Banco M n m Redarc ,a( on oe ;sirma P..o co oe Saiuo ' 81991: ) "Re- formas oe' SECIOI S a ~ o Cn rno lAd. i ( . Jr A . x i ( e ,19961 M a i ' ~ oe Gesi On Cenim D ayncd co TerapeLlcrc Depaiidmeqlo de E s t m os

Oroenanza Genera oe Constr,rc onts , dlm i d c oil 0 G C ) Ji Eo *orid, Jl ir .0 cd oe Ch, e

Norma Chilena Oficial NO 2242 Of 45 Gases Comprimidos - Redes de Tuberias para Distribución de Sistemas de Gases Com- bustibleslOxigeno 3 Requisitos Generales para Diserio y COnStWCCión

Norma Chilena Oficial N" 2196 Of 94 Gases comprimidos - Redes de tuberias para distribucion de gases no inflamables de uso medico

3 Requisitos Generales para su Construcc~ón y Funcionamienlo

Normativa General de Instalaciones de Gas. Elmricas y de Tdéfonos Editorial Juridica de Chile Normativa General de Instalaciones Sanitarias y Pavimentación Editorial Juridica de Chile Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable Alcantanllado y Normas

Page 140: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Asociadas (Manual de Normas Tecnicas para la Realizacibn de Instalaciones de Agua Potable y Alcantarillado D 5 70 MOP 1891) Ministerio de VMenda y Urbanismo1 Ministerio de Obras Publicas

Código Sanitario Editonal Juridica Cono Sur Ltda

Normas de Procedimientos lnvasivos para la Preve, IUVI I

Intrahospitalarias y Manual de Procedimientos Republica de Chile Ministerio de Salud 1989

Normas de Aislamiento y Manual de Procedimientos Republica de Chile Ministerio de Salud 1989

Analisis de Riesgo en el Diseño de Hospitales en Zona8 SiSmiCaS OPY Oiicina Regional de la Organización Mundial de la Salud 1989

Normas de Areas Criticas Republica de Chile Ministerto de Salud 1990

Problemas Visuales en el Aula Levit. Jorge Mario Organizaoón Panamericana de la Salud Oficina Sanitana Panamericana Oficina Regional de la OrganizaciOn Mundial de la Salud 1990

Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo ( Decreto 745) Republica de Chile Ministerio de Salud Julio 1992

Programa Funcional Segundo Hospital de Palma de Mallorca Comisión de PlanificaciOn y Programación Ministerio de Sanidad y Consumo insalud Baleares España 1992

Normas de Proyecto de Arquitectura Instituto Mexicano del Seguro Social Subdirección General de Obras y Patrimonio Inmobiliario Unidad de Proyectos

Page 141: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento Tomo Ill 1993

Guias para la Mitigación de Riesgos Naturales en las Instalaciones de Salud de IF Paises de America Latina OPS/Oficina Regional de la Organizaci6n Mundial de la Salud.1993

Mitigaci6n de desastres en las Instalaciones de Salud OPYOficina Regional de la Organizac~bn Mundial de la Salud Vol 1,2.3,4.1993

Manual de PrevenciOn y Control de Infecciones Intrahospitalarias (IIH) y Normas del Programa Nacional de IIH Republica de Chile Ministerio de Salud Division de Programas de Salud Departamento de Epidemiologia 1993

Listado Oficial de Comportamiento al Fuego (Comportamiento de Algunos materiales de Construcci6n) 1 O, 2' y 3" parte División tecnica de Estudio y Fomento Habitacional Ministerio de Vivienda y Urbanismo Santiago de Chile 1994

Report 6' International Expert Seminar On Building Non Handicapping Environments Sir4 Elena Och Ratza A CIB W 84 Suecia 1994

Ley de Integraci6n Social de las Personas con Discapacidad No 19 284. Santiago Chile Ministerio de Planificactón y Cooperactdn Enero 1994

Manual Normas de Esterilizacibn y DesinfecciCin Republica de Chile Ministerio de Salud 1995

Pollticas Generales Relacionadas con Te~ecOmUniC~ClOne~ Republica de Chile Ministeno de Salud Departamento de Emergencias y CatdstrOfeS

Modelo de Gesbdn de Atencibn Prehospitalaria Informe Final Agosto 1995 N~~~~~ para proyectos ~isicos de Estabelecimentos Assistenciais de Saude

139 - h -, irn- d Y M M w - . m - O a - r ~

Page 142: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Saude & TeCnOlGg8. Brasilia 1995

Hospitais Planejamiento Fisico de Unidades de Nivel Secundario Manual de orienta(a0 Brasilia 1996

Curso Bbsico sobre Accesibilidad al Medio FISICO Evitación ysupresión de barreras arquitectonicas urbanislicas en el transporte y en las telecomunicaciones Documentos 15 I 9 6 Real Patronato de Prevención y de Atencion a Personas con Minusvalia Madrid 1996

Diseno e Implementaci6n de las Prioridades de Salud División de Salud de las Personas MINSAL 1997

Guia de Planificación y Diseño de Centrales de Esterilizaci6n Division de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Dpto Tecnologias, Normas y Regulación Unidad de Estudios y Normas MINSAL 1997

Guía de Planificaci6n y Diseno de Unidades de Pabellones Quirurgicos Division de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Dpto Tecnologias, Normas y Regulación Unidad de Estudios y Normas

Guia de Planificación y Diseno de Laboratorios Clínicos División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencia1 Dpto Tecnologias Normas y Regulaci6n Unidad de Estudios y Normas MINSAL 1997

Guia de Planificacion y Diseño de Unidades de Hemodidlisis Division de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Dpto Tecnologías, Normas y Requlación

MINSAL 1997

Unidad de Estudios y Normas MINSAL 1997

Estrategias para la Prevención de la Ceguera en los Programas Nacionales Organización Mundial de la Salud 1997 Seminario Iberoamericano sobre la Integración de las Personas con Discapacidad

Page 143: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

G.>a ae P.an ficac on y D \eiio O r -iiaaoes oe im.iqeno og a D . )ion oe nveoiories y Dewro c a e ., RPO Asisrnc a Dpto Tecnoiog as Norms , R r q I ar on Jn dad (IC EsiAos f horrra, M hSAL 1998

G.. a OP P a r f caclon D seilo ae -n~odaei OE Farnidc a División de Inversione; y Deiarrollo de la Red Asstencia1 Dpto Tecnologias. Normas y Regulación Unidad de Estudios y Normas MINSAL 1999

Recomendaciones y Aciuaiizacion de la Normativa de Aislamiento de Pacientes del Programa de Infecciones Intrahospitalarias Divisi6n de Salud de las Personas Programa de Inf Intrahospitalarias MINSAL 1998

Metodologia para Elaborar Estudios de Preinversión en Hospitales División de Inversiones y Desarrollo de la Red Asistencial Dpto Tecnologias. Norrhas y Regulación Unidad de Estudios y Normas MINSAL 1998

Metodologia para la Clasificaciiin de Complejidad Hospitalaria División de Inversiones y Desarrollo de la Red MiStenClal Dpto Tecnologias. Normas y Regulaci6n MINSAL 1999

Situación de la Salud en Chile Ministerio de Salud 1999

Arquitectura y Clima Rafael Serra GG BdsicOS Editorial Gustavo ~ i l i , SA Barcelona 1999

Page 144: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria
Page 145: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Autores La presente Guia de Planificaci4n y Diseño ha sido elaborada en la Diwsián de lnversm- nes y Desarrollo de la Red Asistencial. Departamento de Normas Regulación. Unidad de Normas del Ministerio de Salud

Autores y Responsables de la redacción y edición del documento

Arquitecto Ingrid Heyer Vargas

Arquitecto Rolando Quinlan Espinora

E U

Directora del Estudio

Autor Documento

M Gabriela Artigas Kaempffer Autor Documento

Revisión y Aprobación:

Los siguientes Profesionales participaron en la rewsibn del documento

Arquitecto Leocan Ponce H Jefe División Inversiones y Desarrollo Red AsiStenCial MINSAL

nnctora Susana Pepper Divisibn Inversiones y Desarrollo Red Asistencial Jefe Departamento Normas y Regulacibn MINSAL Margot Andrade Enfermera Coordinadora. Centro Diagnbstico Clínica Alemana

Page 146: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

M i

EU

3

4to

Arqto

Arqto.

Orieta Barahona Unidad Ginecwbstetricia. Centro Diagn6stico Terapéutico Hospital San Borla Arriarán

\hiana Cristi Enfermera Coordinadora. Centro Diagnóstico Ciinica Las Condes

Nancy Cruz Hinojosa Departamento Normas y Regulación, División Inversiones Y Desarrollo Red Asistencial MINSAL

Ximena Morales Sub Director Médico, Centro Diagnostico Terapéutico Hospital Sótero del Río

Francisco Navarro Encargado Unidad Kinesiología, Centro Diagnostico Terapéutico Hospital San Borja Arriarán

C Gloria Notario Sub Directora Clínica, Centro Diagnostico Terapéutico Hospital San Borla Arriarán

Ana Pinto Enfermera Coordinadora Cllnica, Centro Diagn6stico Terapéutico Hospital Sotero del Rio

Alvaro Prieto Unidad Qecutora. Proyecto MINSAL Banco Mundial MINSAL

Monica Pohlenz Deparíamento Nomas y Regulación, DNisión Inversiones y Desarrollo Red Asistencial MINSAL

Fernando Roman Departamento Inversiones Division Inversiones y DesarrolloRed Asistencial MINSAL

Salomon Rosenblitt Departamento Normas y Regulacion. Divisi6n Inversiones y Desarrollo Red Asistencial MlNSAL

Page 147: Guía de Planificación y Diseño Atención Ambulatoria

Doctor

u.

T Ocup

voctor

Doctor

Jaime Sepulveda Jefe Programa de las Personas, División de salud de las Personas MINSAL Ximena Solis Unidad Oftalmología Centro Diagndstico Terapeutico Hospital San Borla Arriarán

Patricia Tapia Jefe Unidad Terapia Ocupacional, Centro Diagndstco Terapéutico Hospital San Borla Arriaran

Pedro Olivares Asesor UGS MlNSAL

Mario Ramirez Director Medico, Centro Diagn6stico Terapéutico Hospital San Borla Arriaran

Esta Gula fue revisada además por otros profesionales. a quienes se agradece Su vallo- sa contribución, por los significatnos aportes entregados en su aciiva partictpacdn en el Taller de Analisis de este Documento de Pianificación y Diseno