guia de contenido literario

20
GUÍA LITERATURA Nº 9 1 GUÍA DE CONTENIDOS Nº 9 TEMAS: GÉNERO DRAMÁTICO. Orígenes, características, géneros mayores y menores, estructura, elementos básicos de una obra dramática, teatro contemporáneo. I. CONCEPTO. En el género dramático todo está en función de llegar a un fin, a un desenlace, y éste es determinado por la tensión dramática. Drama deriva de la palabra griega “drao” que significa hacer o ejecutar. Este término engloba a las obras que sirven para ser representadas mediante el diálogo a un público. El drama está conformado por el espacio, los personajes y la acción. La acción es uno de los elementos sobre el cual gira este género. Lo importante es resaltar los acontecimientos. El género dramático puede escribirse en verso o en prosa en el universo de la ficción, pero queda inconcluso sino se lleva a la representación ante un público y con un escenario para ello. Género Dramático del griego “DRAO” (hacer – ejecutar) Orígenes y evolución - Orígenes en Grecia con el culto al Dios Baco. - Primeras representaciones al aire libre, ligadas al rito. - Vestuario: máscaras y zapatos altos. - Tiene tres unidades: tiempo, lugar y acción. - Teatro: del griego theatron, “mirar”. - Teatro romano: similar al griego, pero lujoso. - Edad Media: temática religiosa. - Renacimiento: trascendencia con Shakespeare, Lope de Vega y Comedia del Arte. - Teatro Contemporáneo: rompe con el esquema clásico. Sólo mantiene la unidad de acción. Características - Diálogo Directo. - Elemento principal: La tensión dramática. - Tiene carácter objetivo y subjetivo. Clases Géneros Mayores: Tragedia Comedia Drama Géneros Menores: - Auto sacramental - Sainete - Entremés - La ópera - La farsa - La zarzuela

Upload: jose-a-venegas

Post on 05-Jul-2015

2.177 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

1

GUÍA DE CONTENIDOS Nº 9 TEMAS: GÉNERO DRAMÁTICO. Orígenes, características, géneros mayores y menores,

estructura, elementos básicos de una obra dramática, teatro contemporáneo. I. CONCEPTO. En el género dramático todo está en función de llegar a un fin, a un desenlace, y éste es determinado por la tensión dramática. Drama deriva de la palabra griega “drao” que significa hacer o ejecutar. Este término engloba a las obras que sirven para ser representadas mediante el diálogo a un público. El drama está conformado por el espacio, los personajes y la acción. La acción es uno de los elementos sobre el cual gira este género. Lo importante es resaltar los acontecimientos. El género dramático puede escribirse en verso o en prosa en el universo de la ficción, pero queda inconcluso sino se lleva a la representación ante un público y con un escenario para ello.

Género Dramático del griego “DRAO” (hacer – ejecutar)

Orígenes y evolución - Orígenes en Grecia con el culto al Dios Baco. - Primeras representaciones al aire libre, ligadas al rito. - Vestuario: máscaras y zapatos altos. - Tiene tres unidades: tiempo, lugar y acción. - Teatro: del griego theatron, “mirar”. - Teatro romano: similar al griego, pero lujoso. - Edad Media: temática religiosa. - Renacimiento: trascendencia con Shakespeare, Lope de Vega y Comedia del Arte. - Teatro Contemporáneo: rompe con el esquema clásico. Sólo mantiene la unidad de acción.

Características - Diálogo Directo. - Elemento principal: La tensión dramática. - Tiene carácter objetivo y subjetivo.

Clases

Géneros Mayores:

� Tragedia � Comedia � Drama

Géneros Menores: - Auto sacramental - Sainete - Entremés - La ópera - La farsa - La zarzuela

Page 2: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

2

II. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL TEATRO.

Unidades Clásicas aplicadas a la obra dramática:

Unidad de acción Unidad de tiempo Unidad de espacio Se respeta cuando la acción es única o cuando la totalidad de la materia narrativa se organiza alrededor de una historia principal

Según la cual, la duración de la acción no ha de exceder las 24 horas.

Es reconocible cuando la representación se atiene a un solo espacio sin cambio de decorado (una sala de una mansión, un jardín una calle próxima) o situados entre distancias que pudieran recorrerse en 24 horas.

El teatro tiene sus orígenes en Grecia, con el culto al dios Baco o Dionisio, dios del vino. Se celebraba con cantos llamados “ditirambos”, los que llegaron a adoptar el nombre de tragedia. Las primeras representaciones se hicieron al descubierto, en los valles, en donde se colocaban los asientos para el público. Más tarde, el espacio del teatro grecorromano estaba al descubierto, también, pero de forma semicircular, para que todos pudieran observar independientemente del lugar en donde se ubicaran. En el centro se colocaba el coro. El teatro clásico estuvo ligado al rito, ya que el disfraz y la máscara le dan ese matiz. Se da por una necesidad específica. Recordemos que se inició a partir de un rito sagrado – el ditirambo – dirigido a Baco, en primavera, con ocasión de la vendimia. El teatro griego logra su apogeo en la época de Pericles, con los grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.

El origen del teatro surge como necesidad de expresión ritual, religiosa para el hombre primitivo.

En los ritos, el hombre se transforma en actor, canta y baila.

Según Aristóteles, el teatro tiene tres unidades: de acción, de tiempo y de espacio.

En la Edad Media , el teatro se inclinó por la temática religiosa. Se originó como ceremonia litúrgica, religiosa, llevada a cabo en las iglesias. Posteriormente se hizo en los atrios de las iglesias y, finalmente, en las plazas públicas. Se representaban las vidas de santos y todo asunto religioso.

Page 3: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

3

En España, en el Siglo de Oro, siglo XVI, se utilizaron los llamados corrales, que eran patios cerrados a los lados, pero descubiertos arriba. El escenario era un tejado, que podía o no tener decorado. En este teatro español del Renacimiento – a diferencia del inglés – sí se le permitió participar a la mujer como personaje en la actuación de las obras. Félix Lope de Vega es considerado como el genio del teatro español no sólo renacentista, sino universal. Fue quien dio un giro enorme al teatro como género. Hizo innovaciones como la reducción de tres actos en lugar de cinco que se habían manejado hasta entonces; rompe con las unidades de tiempo y lugar, entre muchas otras aportaciones. En el teatro Barroco el representante por excelencia es Pedro Calderón de la Barca con su obra La vida es sueño en que se mezcla e intensifica la mezcla entre lo simbólico (Luz – sombra / Libertad – encierro), lo fantástico, lo poético y lo filosófico. El teatro en el período Neoclásico no dista mucho de la narrativa o de los géneros ensayísticos, puesto que busca educar y transformar a la sociedad. Entre los autores españoles se puede distinguir a Leandro Fernández de Moratín con la obra El sí de las niñas. El Romanticismo exalta al yo individual que se enfoca hacia el drama romántico. Uno de los autores más creativos fue sin duda Víctor Hugo, quien se oponía a las reglas y a la rigidez de clasificación de las obras teatrales. Él proponía una combinación de lo trágico con lo cómico. Entre los creadores españoles románticos, se puede destacar a José Zorrilla en cuya obra Don Juan Tenorio demostró su talento para el desarrollo de la intriga y la salvación del héroe a través del amor de Doña Inés. El teatro contemporáneo ha roto con todos los esquemas anteriores, expresando la crisis axiológica (valores) de la sociedad, y presenta por tanto, un teatro experimental. Consecuentemente, es la manifestación del ser humano en un ambiente de confusión y crisis, de una época de profundos cambios.

En el siglo XVI, con el Renacimiento, adquiere mayor trascendencia con Shakespeare, quien rompe las normas clásicas de la representación; mezcla lo trágico con lo cómico, lo que ejerce gran influencia en los demás países.

El Renacimiento se caracteriza por la construcción suntuosa de sus teatros, destinados especialmente a la nobleza. Pero, paralelamente, surge el teatro del pueblo que se realizaba en las plazas y callejones, conocido como la comedia del arte.

El teatro es un género que se ha adaptado mucho a la realidad social y ha tratado de igual manera, de representarla. Por esta razón, el teatro ha evolucionado notablemente y cada período histórico ha tenido un tipo específico que corresponde con su realidad, sea mediante la presentación de la crisis de valores, de momentos históricos o de cambios de principios e ideas imperantes en ese momento. Es por todas las razones mencionadas que el teatro tuvo expresión de realismo, ilusionismo, del absurdo, en donde manifiesta el mundo caótico del siglo XX, expresión de consecuencias de las guerras mundiales, del psicoanálisis profundo y la falta de coherencia total entre el equilibrio físico y mental. Igualmente, la crisis de la sociedad en su núcleo esencial: la familia.

Page 4: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

4

III. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DRAMÁTICO

� Su diálogo es directo, ágil, natural y sencillo. � Prima la función apelativa o conativa del lenguaje. � Su elemento principal es la tensión dramática entre dos fuerzas en conflicto (Fuerza

protagónica v/s Fuerza antagónica). Esta tensión permite proyectar intensamente las emociones de la representación para que el público la perciba con mucho interés desde el inicio hasta el final de la obra.

� El tiempo propio del drama es el presente; un presente que se desplaza paulatinamente hacia el futuro, en la medida que éste se construye desde al accionar de los personajes.

� La acción es el elemento básico del desarrollo de la obra. Se da por acontecimientos llevados a cabo en función de los personajes.

� Cada personaje está muy bien caracterizado, ya que por su diálogo directo aunado a su comunicación no verbal, permiten manifestarse abiertamente ante el público.

� Se basa en tres unidades; tiempo, lugar y acción; aunque para el teatro moderno, la unidad esencial es la acción.

IV. CLASES DE GÉNERO DRAMÁTICO

� GÉNEROS MAYORES TRAGEDIA

� Según Aristóteles, “la tragedia es la imitación de una acción elevada y completa,

de cierta magnitud, en un lenguaje distintamente matizado según las distintas partes, efectuada por los personajes en acción y no por medio de un relato, que suscitando compasión y temor lleva a cabo la purgación de tales emociones”. � La tragedia proviene de la palabra tragos que significa macho cabrío. A esto se le

denominó “ditirambo”, canto en honor del Dios Baco. � Es una obra de carácter pasional con un desenlace funesto. � El personaje principal no tiene alternativa de salvación; cualquier camino que elija lo

llevará a su destrucción, ya sea física o moral. � La tragedia no siempre termina con la muerte del personaje, pero sí destruido. � El conflicto que presenta la tragedia se lleva a cabo entre un héroe y la

adversidad, la que lo vence y el desenlace, generalmente, es doloroso. � El protagonista en la tragedia siempre sufre por luchar contra los valores

establecidos o por defenderlos. La consecuencia es desfavorable para él. � Temática: la imposibilidad humana de vencer la predestinación de los Dioses. � Efecto en el público: catarsis (liberación de las pasiones). � Tipo de personajes: de alta alcurnia, reyes o hijos de la nobleza, con grandes

cualidades. � Objetivo: lograr la catarsis o purificación a través del dolor. � El personaje de la tragedia griega siempre es un héroe, un dios o un ser

mitológico, es decir, un personaje superior dentro de la jerarquía de valores; y a través de su sufrimiento logra tener un impacto en el espectador a través del pathos (dolor).

Page 5: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

5

Ejemplo: (Fragmento) “EDIPO: ¡No a mi padre jamás matado hubiera, ni fuera para los hombres el desposado con quien le dio el ser! ¿Qué soy ahora? ¡Un hombre sin los dioses, hijo de los impíos, el que engendró otros hijos, nacidos del mismo seno del que él había nacido!. ¡Y si algún mal existe, más antiguo y horrible que estos males, ese tiene que ser herencia de Edipo! CORIFEO: No sé cómo juzgar tu acción rectamente. Mejor fuera que hubieras muerto y no que vivas ciego. EDIPO: - No me digas que estuvo mal hecho lo que hice y ya no trates de hacerme reflexiones. ¿Para qué eran mis ojos si al bajar al Hades, se encontraba a mi padre a la desdichada madre mía, podría ver acaso con esos ojos su propio semblante? ¿Yo con crímenes que exceden a aquellos que se pagan con la horca?”

(Sófocles, Edipo Rey)

COMEDIA

� La palabra comedia proviene del griego comos que significa “fiesta” o “procesión

de máscaras” � Al igual que la tragedia, también es originaria de Grecia, � Se trata de la representación de los defectos humanos en forma exagerada. � Su objetivo es poner en evidencia estos defectos para corregir las costumbres de los

espectadores. � Las risas que provocan las comedias, provienen de la identificación del espectador de

estas características humanas, con las que conoce en su propia vida, no se trata de poner en ridículo ni de mofarse de personas reales, sino de los defectos del ser humano como tal.

� Así como los personajes de la tragedia eran ejemplares, es decir, superiores a los hombres normales; los personajes de la comedia son inferiores, ya que representan vicios.

� El conflicto cómico, suele resolverse de forma amistosa, dejando a todos los personajes en conflicto conformes con esta solución.

� Se desarrolló hacia la mitad del siglo V a.C. � Las comedias más antiguas que se conservan son las de Aristófanes. Tienen una

estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas del momento, y parodias aparentemente sacrílegas de los dioses. Para el siglo IV a.C. la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.

� Temática: Burlarse de los vicios humanos.

� Efecto en el público: risa.

� Tipo de personajes: populares, de bajo estrato social.

� Objetivo: entregar una moraleja al pueblo, educar acerca de las virtudes y vicios.

Page 6: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

6

Ejemplo: “Entra Pancho PANCHO: Ay, qué mal me siento. Me va a dar pulmonía... PACO: Qué domingo tan delicioso, de veras. Tú tragando pescado y yo aguantando a esta sinfonola descompuesta y a la hija de la Llorona. CHUCHIS: Y nosotras aguantando borrachos pesados y habladores. PANCHO: Para eso pagamos, ¿no? MAGDA: Mucho. A ver si nos van pagando la ropita, que ya se echó a perder. PANCHO: Mira, qué andrajos tan horribles, si nomás pasa uno vergüenzas de cómo andan vestidas. Mira mi traje, y éste es fino. CHUCHIS: Vergüenzas he pasado yo los otros domingos, de verte hacer impertinencias y desfiguros por todos lados. Ahí está usté bailando sobre las mesas y cantando tan feo con los mariachis. PANCHO: Y tú cantas precioso, ¿verdad?. La sinfonola loca. CHUCHIS: Quisieras. PACO: ¿Ya viste? Sacas a pasear a las viejas más garras y todavía repelan. PANCHO Es que eran las más baratas, mano. Ni modo. MAGDA: Baratas por necesidad, pero tu mamá lo hace gratis. PANCHO: ¡Eso no lo dices mi de madrecita! MAGDA: Ay, perdón. No sabía que ella también cobraba. PACO: Vámonos, manos; déjalas aquí. PANCHO: Mujeres feas. (Ellas empiezan a tirarles piedras y lodo mientras ellos se van gritándoles:) LAS DOS Muertos de hambre, agarrados, poco hombres, hijos de ...., desgraciados, etc. (Ellos se han ido. Las dos se ven con desconsuelo. Empiezan a llorar (...)

(Emilio Carbadillo. “Delicioso domingo” DRAMA

� Es la manifestación dramática propia del mundo moderno. � Combina elementos trágicos y cómicos, pero está libre de la fatalidad trágica, es decir,

los hombres son, en el drama, dueños de su destino. � No se representan seres superiores, ni seres inferiores, sino, hombres reales tal como

son, con defectos y virtudes. � El conflicto dramático de estas obras, suele enfrentar al hombre con su sociedad, con

sus circunstancias, o con sus propios conflictos existenciales. � Lope de Vega y Shakespeare son los creadores del drama

Page 7: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

7

Ejemplo: ACTO TERCERO / ESCENA PRIMERA “Doña Sol, vestida de blanco, en pie junto a una mesa, y el Dr. Ruy Gómez de Silva, sentado en un sitial de roble. RUY: ¡Por fin llegó el día!. Dentro de una hora dejarás de ser mi sobrina para ser mi esposa y podré abrazarte como marido. ¿Me has perdonado ya? Confieso que no tuve razón para ruborizarte y sospechar de ti a primera vista; no debí condenarte sin haberte oído; pero las apariencias obligan al hombre a ser injusto. Me encontré con dos mozos gentiles; no debí dar crédito a mis propios ojos…, hija mía, pero cuando se llega a mi edad… SOL: Siempre me lo recordáis, y yo nunca os hablo de aquel suceso. RUY: Pues yo sí, quiero confesar mi error. Nunca debí sospechar de una dama que se llama Doña Sol de Silva, por cuyas venas corre pura sangre castellana. SOL: Eso sí. RUY: Escucha: no es dueño de sí mismo el que está enamorado como lo estoy yo de ti, y además es viejo. Hay momentos en que es preciso ser celosos, y hasta perversos, porque somos viejos; porque la gracia, la belleza y la juventud de los demás nos causan miedo y parece que nos amenazan; porque los demás nos dan celos que nos hacen avergonzar a nosotros mismos”(…)

(Víctor Hugo)

� Otros géneros menores Auto sacramental

� Es una obra dramática de breve extensión en verso, desarrollada en un acto, cuyo argumento se basa en el misterio de la eucaristía. Sus personajes con simbólicos o abstractos, tales como el pecado y la justicia.

� Tuvo su esplendor en el siglo XVI con Pedro Calderón de la Barca.

Sainete

� Es una pequeña pieza teatral de un acto en la que se representa las costumbres y el habla popular.

� Es de tono jocoso para ridiculizar.

Entremés � Es una obra corta, en un solo acto, de carácter cómico y popular. Solía representarse en los entreactos de las comedias del Siglo de Oro.

La ópera

� Es una obra dramática cantada totalmente por sus personajes. El diálogo de su argumento lo conocemos a través del canto. En ella se mezclan la poesía y la música.

La farsa

� Es una obra dramática de carácter satírico, en la que la caracterización de los personajes es en forma exagerada para otorgar mayor importancia a su intención satírica. � Su finalidad es entretener y hacer reír al público. � En la actualidad es una obra que representa personajes y situaciones, pero de una manera grotesca.

Page 8: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

8

La zarzuela

� Es una obra que refleja las costumbres populares y es una combinación del canto con la recitación. � Su nombre viene del lugar en donde eran representadas; era un lugar con zarzas.

V. ESTRUCTURA DE UNA OBRA DE TEATRO

� ESTRUCTURA EXTERNA: Está conformada por los siguientes elementos: división, formas expresivas, punto de vista teatral, acotaciones, coro y lenguaje.

� División: La obra dramática tiene varias secciones en las que se divide, pero vamos a precisar de mayor a menor extensión para su clasificación. Por tanto, expondremos los actos, cuadros y escenas.

� Actos: Los actos están marcados por las acciones principales de los personajes. Los clásicos dividían la obra en cinco actos; conforma pasó el tiempo, se redujo a tres. En la actualidad prefieren dividir las obras en dos o un acto. Cabe destacar que cada acto puede comprender uno o varios cuadros.

Generalmente, el primer acto sirve para la presentación, los antecedentes; es decir, para ubicar al espectador o al lector en el desarrollo de las acciones. El segundo acto desarrolla los conflictos, los que van adquiriendo mayor intensidad. Finalmente el tercer acto expresa los conflictos cuando llegan al clímax. En las obras de cinco actos, los otros dos sirven para crear suspenso antes del desenlace, que es el final o resolución del conflicto de la obra.

� Los actos se determinan en función del tiempo que duran las acciones. Se suelen marcar por la bajada del telón o por la intervención del coro.

� Cuadros: Son divisiones menores en la totalidad de la obra y presentan unidad temática para el desarrollo de los conflictos que se llevan a cabo en un mismo lugar. Presentan un aspecto del conflicto. Físicamente se conocen por el cambio de escenografía, mediante el cambio de luces y por la bajada y subida de telón en forma rápida.

� Los cuadros básicamente están relacionados con el cambio de lugar o época. � Escenas: Las escenas son divisiones mucho menores que los cuadros y se distinguen por la

entrada y salida de los personajes. Las escenas corresponden al tiempo en que permanecen los mismos personajes en un mismo lugar.

� Formas Expresivas: Se refiere a las diferentes maneras de expresión de los personajes. Podemos

distinguir: diálogo directo, monólogo y soliloquio.

� Diálogo directo: Es el más conocido y más socorrido en teatro. Es la plática directa de los personajes. Debe ser vivo, ágil e interesante y, sobretodo, breve. No debe caer en la monotonía.

Page 9: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

9

� Monólogo: Es la forma de expresión mediante la cual el personaje habla solo, pero en actitud reflexiva para la comunicación con el público. Manifiesta su estado de ánimo, así como sus proyectos o un conflicto que le afecta profundamente.

El monólogo le sirve al personaje para manifestar sus recuerdos que no pueden ser representados; para dar a conocer confidencias, las cuales llevan a la reflexión o a producción de emociones; o para comentar y opinar a favor o en contra de una situación o problema. Definitivamente es una reflexión.

Ejemplo:

SEGISMUNDO. ¡Ay mísero de mí ! ¡Ay infelice! Apurar los cielos, pretendo, ya que me tratáis así, que delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido: bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor

del hombre es haber nacido. (La vida es sueño. Calderón de la Barca) � Soliloquio: Mediante esta forma de expresión, el personaje habla para sí sin importarle la

comunicación con el público. Ejemplo: “¡Ser o no ser: he ahí la cuestión! ¿Cuál es más digna acción del ánimo: sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta u oponer los brazos a este torrente de calamidades y darles fin con atrevida resistencia?. Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza?. Éste en un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es dormir… y tal vez soñar” (Shakespeare. Hamlet) � Punto de vista teatral: El punto de vista teatral prácticamente es el diálogo en vivo, directo, sin la

intervención de un narrador. La acción se desarrolla a través de la simultaneidad del diálogo. � Acotaciones: Las acotaciones son las diversas indicaciones del autor para la puesta en escena de la obra.

Éstas van desde la indicación de los gestos “Julia sonríe incrédula” hasta el mobiliario “los muebles son pasados de moda”. Entre ellas tenemos: elenco, escenario, efectos especiales, actuación, mutis y aparte.

� Elenco: Es la lista de personajes que participan en la obra; se menciona el nombre y función que

desempeñan, situación social y edad.

Page 10: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

10

Ejemplo: elenco de Edipo Rey (Sófocles) Edipo: Rey de Tebas. Yocasta su esposa y viuda del Rey Layo. Creonte, hermano de Yocasta. Tiresias, vidente oficial de la ciudad, anciano y ciego, guiado por un lazarillo. Sacerdote de Zeus.

� Escenario: Las acotaciones de este tipo señalan cómo es el lugar, la distribución y ubicación del mobiliario y la decoración. Cada objeto en el escenario cumple una función dramática, además de la física. Sirve para apoyar las acciones de los personajes y para crear el ambiente y las emociones de estos.

Ejemplo: (Fragmento) Acto segundo “La misma decoración. Al fondo, junto al piano, está el árbol de Navidad, despojado ya de todos los objetos. Sobre el sofá, el sombrero, los guantes y el abrigo de Nora”. (Henrik Ibsen. Casa de muñecas)

� Efectos especiales: Comprende las indicaciones con respecto a la luz, al sonido y al momento en que deben ser empleados.

Ejemplo: (Fragmento) “Se oye un cañonazo lejano. Todos se paran y callan. La puerta del sepulcro se entreabre. D. Carlos aparece en el umbral, pálido y escuchando. Suena otro cañonazo y después otro. Entonces se abre del todo la puerta del sepulcro, en la que permanece D. Carlos sin dar un paso, de pie e inmóvil”. (Víctor Hugo. Haenani)

� Actuación: Las acotaciones de actuación se refieren a todas aquellas que indican los movimientos realizados por los personajes, el lenguaje y las diversas expresiones corporales, así como la forma de caminar, saludar. Incluye también el tono de voz en el momento oportuno y la actitud del personaje.

Ejemplo: (Fragmento) ESCENA SÉPTIMA Oboes y antorchas. Cruzan la escena un mayordomo y varios sirvientes llevando platos y servicio de mesa. Entra a continuación, Macbeth” ” (Shakespeare. Macbeth)

Page 11: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

11

� Mutis: Cuando un personaje hace mutis, es una señal de su retiro de la escena.

� Aparte: Corresponde a aquellos momentos en los cuales un personaje habla en voz alta (emite palabras) , pero no se dirige al resto de los personajes , sino que sus receptor es el público. Muchas veces en estos apartes se manifiestan sentimientos o pensamientos personales.

� Coro: El coro es el narrador en la obra de teatro. Es quien explica las acciones que no pueden representadas y vistas por el público; establece en nexo entre el público y los actores. El coro sólo se utilizó en las obras clásicas de los griegos. Actualmente, las obras no lo emplean.

� Lenguaje: El lenguaje es de carácter directo y apelativo.

� ESTRUCTURA INTERNA: La estructura interna está conformada por el tema, el argumento, la trama, el motivo, la acción, el momento retardante, la tensión dramática, el tiempo, el ambiente, los personajes, símbolos, por las ideas y los valores manifestados en la obra.

� Tema: Igualmente como en la narrativa, el tema es la idea central en torno a la cual gira la obra. Cada época tiene ciertos temas para sus obras.

� Argumento: Específicamente es lo principal de las acciones, sin aplicaciones ni detalles.

� Trama: Es la explicación de las ideas principales. Se entrelazan los hechos diciendo qué pasó y uno es consecuencia del otro.

� Motivo: El motivo es la causa por la que se desarrollan las acciones o la historia. El motivo puede ser concreto o abstracto.

� Acción: Es el transcurrir de los hechos, los cuales están destinados a llegar a un desenlace.

Fases de la acción dramática � Presentación: Fase inicial en que se da a conocer el conflicto, las fuerzas que en él se confrontan y

el contexto en que éste se desenvuelve. � Desarrollo del conflicto o acción ascendente: Despliegue de la acción dramática, expresado en

una secuencia de situaciones de intensidad creciente. � Clímax: Situación de máxima tensión dramática que corresponde a la última y definitiva confrontación

de las fuerzas en pugna. � Desenlace: Momento final del clímax en que se produce la resolución del conflicto. Las fuerzas

protagónicas pueden lograr sus objetivos o sus intentos pueden verse frustrados.

� Momento retardante: Son las acciones que sirven para crear suspenso y para retardar el clímax. Estos momentos, por lo general, los llevan a cabo personajes secundarios, o mediante la presencia de monólogos o soliloquios del personaje principal.

Page 12: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

12

� La tensión dramática: Es el conflicto que se lleva a cabo entre dos fuerzas. Esta tensión se va desarrollando en forma gradual para dar mayor suspenso a la historia. Es una lucha entre el ser humano y otro elemento. Ese otro elemento puede ser otro hombre o una sociedad; la naturaleza como factor de adversidad; el propio yo que crea un conflicto de conciencia; o lo sobrenatural como fuerza abstracta, invisible y desconocida.

� Humorismo: Sirve para relajar la tensión. Es empleado también como momento retardante.

� Tiempo: Se refiere a la duración de la obra. El tiempo en la obra dramática como en la narrativa puede ser cronológico, subjetivo o atemporal.

� Ambiente: Está determinado por las circunstancias que rodean a los personajes. Éste ambiente puede ser físico o moral.

� Personajes: Son la pieza clave de la obra, ya que estos desarrollan las acciones. El personaje se da a conocer a través de sus diálogos directos; por las acotaciones que indican el estados de ánimo; por medio de la tipología como el avaro, el chismoso; a través de sus expresiones faciales y corporales; y mediante su propia participación en el desarrollo de la obra.

De igual manera como en la obra narrativa, se pueden clasificar en protagonista, antagonista, principales, secundarios, fugaces, ambientales, tipo o complejos.

� Ideas o valores: Son los conceptos del autor acerca del arte, del bien o del mal, sus reflexiones filosóficas,

su inserción dentro de la historia, sus valores religiosos, etc. Todas estas ideas las descubrimos en forma implícita o explícita en la obra.

VI. TEATRO CONTEMPORÁNEO. ESTRATEGIAS DE PRESENTACIÓN Las estrategias se refieren a las formas cómo puede llevarse a cabo la obra. Depende de la estrategia, para que el tipo de teatro tome su nombre. Algunas de ellas correspondientes al siglo XX : Teatro antiilusionista, teatro del absurdo, y teatro épico.

Teatro Antiilusionista

Este tipo de estrategia consiste en la interacción del público con los actores, en donde – a partir de la ficción -, lo más importante es resaltar la realidad representada, la cual debe llevar al espectador a la reflexión. Por tanto, esta estrategia se realiza con la intervención de una persona, quien al inicio de la obra, explica el mundo ilusorio de la misma y concientiza al público de la importancia de ese mundo ficticio que no es tan ficticio como se cree. Exponente: Luigi Pirandello. “Seis personajes en busca de un autor”

Page 13: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

13

Teatro del Absurdo

Esta estrategia rompe con el orden y la secuencia lógica de las acciones. Las presenta sin principio ni fin. Se caracteriza por los diálogos inconexos de los personajes, o también por la inserción de monólogos o soliloquios del mismo estilo. Sus principales temáticas son la incomunicación, la impersonalidad y la desesperación. Presenta situaciones de la vida cotidiana, las cuales se llevan a cabo en forma absurda. Esencialmente quiere manifestar cómo el ser humano ha llegado a este estado de incomprensión y de incomunicación no sólo en las relaciones sociales, sino en las personales y familiares. Exponente: Eugene Ionesco “La cantante calva”

Teatro Épico o político

Este tipo de teatro consiste en una sucesión de escenas que forman parte de bloques, y en ocasiones no hay relación entre ellas. Existe la presencia de un narrador, quien participa con comentarios sobre la historia. Esta estrategia se caracteriza por presentar escenas de la vida cotidiana, pero en forma exagerada para poder lograr que el público reflexione acerca de ellas. En ocasiones, los personajes se dirigen directamente al público, a quien cuestionan. El teatro épico es un arte comprometido y se propone evitar la identificación entre el público y los personajes, concitando, en cambio un compromiso con las ideas que la obra propone. La expresión corporal y la música, expresada en canciones de fuerte contenido ideológico, son elementos fundamentales del teatro épico. Exponente: Bertolt Brecht. “ Círculo de tiza caucasiano”

Teatro Lírico

Cuyo máximo exponente es García Lorca. Enfatiza el mundo interior de los personajes, sus emociones y sentimientos, que adquieren fuerza pasional en las obras de este escritor español. Se regresa al verso como forma de lenguaje teatral y se incorporan canciones de hondo contenido lírico.

Page 14: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

14

EJERCICIOS William Shakespeare Romeo y Julieta, Acto I. Escena V. Fiesta en casa de Capuleto. (Romeo ve a Julieta por primera vez) Romeo: -(A un criado) ¿Quién es aquella dama que enriquece la mano de aquel galán? Criado: - No la conozco, señor. Romeo: - ¡Oh! ¡De ella debe aprender a brillar la luz de las antorchas! ¡Su hermosura parece que pende del rostro de la noche como una joya inestimable en la oreja de un etíope! ¡Belleza demasiado rica para gozarla; demasiado preciosa para la tierra! ¡Cómo nívea paloma entre cuervos se distingue esa dama entre sus compañeros! Acabado el baile, observaré donde se coloque, y con el contacto de su mano haré dichosa mi ruda diestra. ¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón? ¡Ojos, desmentidlo! ¡Porque hasta la noche presente jamás conocí la verdadera hermosura!...

Romeo: - (Tomando la mano de Julieta) Si con mi mano, por demás indigna profano este santo relicario, he aquí la gentil expiación: Mis labios, como dos ruborosos peregrinos, están prontos a suavizar con un tierno beso tan rudo contacto.

Julieta: - El peregrino ha errado la senda aunque parece devoto. El palmero sólo ha de besar manos de santo.

Romeo: - ¿Y no tiene labios el santo lo mismo que el romero? Julieta: - Los labios del peregrino son para rezar. Romeo: - ¡Oh, qué santa! Truequen pues de oficio mis manos y mis labios. Rece el labio y concededme lo

que pido. Julieta: - El santo oye con serenidad las súplicas. Romeo: - Pues oídme serena mientras mis labios rezan, y los vuestros me purifican. (La besa) Julieta: - En mis labios queda la marca de vuestro pecado. Romeo: - ¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso. (Torna a besarla) Julieta: - Besáis muy santamente. Ama: - (A Julieta) Vuestra madre desea deciros una palabra. Romeo: - ¿Quién es su madre? Ama: - Su madre es la señora de la casa, y una buena señora, prudente y virtuosa. Yo he criado a su hija, esa con quien habláis y os juro que el que logre conseguirla se llevará un tesoro.

Romeo: - ¿Es una Capuleto? ¡Oh, cara cuenta! Soy deudor de mi vida a mi adversario. Julieta: - Ama, ¿sabes quién es este mancebo? Ama: - El mayorazgo de Fiter. Julieta: - ¿Y aquel otro que sale? Ama: - El joven Petrucio, si no me equivoco. Julieta: - ¿Y el que va detrás… aquel que no quiere bailar? Ama: - Lo ignoro. Julieta: - Pues trata de saberlo. Y si es casado, el sepulcro será mi lecho nupcial. Ama: - Es Montesco, se llama Romeo, único heredero de esa infame estirpe. Julieta: -¡Mi único amor, nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que amar a un aborrecido adversario!…

I. Preguntas de Comprensión

Page 15: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

15

“...Si con mi mano, por demás indigna profano este santo relicario, he aquí la gentil expiación: Mis labios, como dos ruborosos peregrinos, están prontos a suavizar con un tierno beso tan rudo contacto...”

1. En estas palabras de Romeo ¿Qué concepto de amor se infiere?

a) Contradictorio. b) Eterno. c) Idealizado. d) Trascendente. e) Sensual.

Julieta: -¡Mi único amor, nacido de mi único odio! ¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido! ¡Prodigioso principio de amor que tenga que amar a un aborrecido adversario!…

2. A partir de la última intervención de Julieta se puede contestar a la pregunta ¿Qué tipo de amor siente Julieta por Romeo?

a) Contradictorio. b) Eterno. c) Idealizado. d) Trascendente. e) Sensual.

3. ¿Qué función cumplen las anotaciones hechas entre paréntesis en el texto?

a) Indican los movimientos de los actores en escena. b) Permiten al lector imaginarse a los personajes. c) Detallan órdenes del narrador sobre la actuación. d) Son elementos paraverbales de la comunicación. e) Señalan los gestos que orientan al lector.

4. ¿A qué género histórico pertenece el texto?

a) Comedia. b) Tragedia. c) Drama. d) Clásico. e) Poético

Page 16: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

16

5. ¿Qué figura retórica da sentido a la frase ¡Cómo nívea paloma entre cuervos se distingue esa dama entre sus compañeros!?

a) Metáfora. b) Hipérbole. c) Personificación. d) Comparación. e) Metonimia.

6. ¿Qué tipo de mundo se desarrolla en el texto anterior?

a) Realista. b) Fantástico. c) Utópico. d) Maravilloso. e) Absurdo.

7. En qué fragmento, es posible determinar cuál es el conflicto dramático de la obra

a) Julieta está comprometida con otro joven que no es Romeo. b) Romeo seduce a Julieta sin conocerla realmente. c) Los jóvenes pertenecen a clases sociales diferentes. d) El amor de Romeo y Julieta es un pecado. e) Los jóvenes enamorados pertenecen a familias rivales.

8. A partir del texto ¿Quién (es) es (son) el (los) protagonista(s) y antagonista (s) de esta obra?

a) Romeo es el protagonista, los Capuleto antagonistas. b) Julieta es la protagonista, romeo el antagonista. c) Romeo y Julieta son los protagonistas, los Montesco y Capuleto los antagonistas. d) Romeo y Julieta son los protagonistas, el rey su antagonista. e) Romeo y Julieta son los protagonistas, todos los otros personajes son antagonistas.

9. ¿Qué función del lenguaje predomina en el siguiente fragmento que aparece entre paréntesis? “- ¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso. (Torna a besarla)”

a) Apelativa. b) Referencial. c) Poética. d) Fática. e) Emotiva.

Page 17: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

17

II. Identificación figuras retóricas “¿Del pecado de mis labios? Ellos se arrepentirán con otro beso.” 10. ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior?

a) Metáfora. b) Hipérbole. c) Comparación. d) Personificación. e) Hipérbaton.

“Si con mi mano, por demás indigna profano este santo relicario, he aquí la gentil expiación....” 11. ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior?

a) Metáfora. b) Hipérbole. c) Hipérbaton. d) Comparación. e) Personificación.

“¿Por ventura amó hasta ahora mi corazón?” 12. ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior?

a) Metáfora. b) Personificación. c) Antítesis. d) Hipérbaton. e) Comparación.

“¡Demasiado pronto le vi sin conocerle, y demasiado tarde le he conocido!” 13. ¿Qué figura retórica predomina en el fragmento anterior?

a) Personificación. b) Comparación. c) Metáfora. d) Antítesis. e) Hipérbaton.

Page 18: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

18

III. Preguntas de Género Dramático

14. ¿Cuál(es) de las siguientes características diferenciadoras permite(n) clasificar a un texto inherente al género dramático?

I. La existencia de personajes. II. Su carácter directo. III. La relación entre los personajes.

a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I y III e) I, II y III

15. “Unidad mínima significativa de una obra dramática, cuyo inicio y término están determinados por la entrada y/o salida de escena de uno o más personajes. La definición anterior corresponde a un(a)

a) Acto. b) Escena. c) Cuadro. d) Diálogo. e) Parlamento.

16. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones señalan las funciones de las acotaciones en una obra dramática? I. Describir la escenografía. II. Indicar el comienzo y final de una escena. III. Señalar el título de la obra. a) Sólo I b) Sólo I y II c) Sólo I y III d) Sólo II y III e) I, II y III

Page 19: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

19

17. ¿Cuál de las siguientes opciones caracteriza(n) a la comedia? I. Tiene su origen en la antigua Grecia. II. Presenta situaciones de la vida cotidiana. III. Muestra la lucha del héroe contra el destino. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II d) Sólo I y III e) I, II y III 18. La tensión dramática pone en relación a) a todos los personajes b) dos fuerzas en conflicto c) el lenguaje de las acotaciones d) las emociones del público e) sólo las fuerzas de los personajes antagonistas 19. Las unidades que caracterizan al género dramático son de I. Tiempo II. Lugar III. Acción IV. Ambiente a) Sólo I b) Sólo I y II c) Sólo I, II y III d) Sólo I, III y IV e) Sólo I, II y IV CLAVES 1. C 6. A 11 A 16. A 2. A 7 E 12 D 17. C 3. A 8 C 13 D 18. B 4. C 9 B 14. B 19. C 5. D 10 D 15. B

Page 20: Guia de contenido literario

GUÍA LITERATURA Nº 9

20