guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

34
GUÍA DE ATENCIÓNEDUCATIVA PARAALUMNOS CONDISCAPACIDADMOTRIZ[FLORES LÓPEZ MARIANA.GUZMÁN BARRIOS EVELYNYAZMÍN.]MATERIA:ATENCIÓNEDUCATIVA DE ALUMNOS CONDISCAPACIDAD MOTRIZ.][Maestra: ELÍA GUTIÉRREZHERNÁNDEZ. ] 2. ÍNDICE1.INTRODUCCIÓN.................................... .....................................................41. 1- OBJETIVO……………………………………………………………………..52. DISCAPACIDAD MOTRIZ2.1.¿Qué es déficit?................................................ ....................................72.2¿Qué es discapacidad motriz?................................................. ............72.3Clasificación de la discapacidad motriz..............................................82.4 Causas de la discapacidad motriz.................................................. .....22BLOQUE I3 QUIÉN ES EL ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES………………………………………..243.2 COMO SE DESARROLLAN…………………………………………………25BLOQUE II4 EVALUACIÓN DEL ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ4.1 ¿Qué es evaluación psicopedagógica?........................................ .....274. 2 Instrumentos de evaluación.............................................. .................29 Lista de cotejo.................................................. ................................29 Inventario de habilidades............................................. ...................31 Guía de observación ............................................ ...........................33BLOQUE III5 PROPUESTA EDUCATIVA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDADMOTRIZ5.1Adaptaciones curriculares............................................ ........................35 3. 5.2 Adaptaciones de acceso al curriculum..............................................

Upload: maria-isabel-fernandez-martinez

Post on 05-Aug-2015

162 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

GUÍA DE ATENCIÓNEDUCATIVA PARAALUMNOS CONDISCAPACIDADMOTRIZ[FLORES LÓPEZ MARIANA.GUZMÁN BARRIOS EVELYNYAZMÍN.]MATERIA:ATENCIÓNEDUCATIVA DE ALUMNOS CONDISCAPACIDAD MOTRIZ.][Maestra: ELÍA GUTIÉRREZHERNÁNDEZ. ]

2. ÍNDICE1.INTRODUCCIÓN.........................................................................................41.1- OBJETIVO……………………………………………………………………..52. DISCAPACIDAD MOTRIZ2.1.¿Qué es déficit?....................................................................................72.2¿Qué es discapacidad motriz?.............................................................72.3Clasificación de la discapacidad motriz..............................................82.4Causas de la discapacidad motriz.......................................................22BLOQUE I3 QUIÉN ES EL ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES………………………………………..243.2 COMO SE DESARROLLAN…………………………………………………25BLOQUE II4 EVALUACIÓN DEL ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTRIZ4.1 ¿Qué es evaluación psicopedagógica?.............................................274. 2 Instrumentos de evaluación...............................................................29 Lista de cotejo..................................................................................29 Inventario de habilidades................................................................31 Guía de observación .......................................................................33BLOQUE III5 PROPUESTA EDUCATIVA PARA NIÑOS CON DISCAPACIDADMOTRIZ5.1Adaptaciones curriculares....................................................................35

3. 5.2 Adaptaciones de acceso al curriculum..............................................365.3 Arquitectónica......................................................................................375.4 Modificaciones en el aula .................................................................385.5 Material didáctico.................................................................................396 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN A LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ6.1 Sistemas sin ayuda..............................................................................396.2 Sistemas con ayuda.............................................................................417 INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ7.1 Actividades para la vida diaria............................................................427.2 Adecuaciones………………………………………………………………..43ANEXOINSTITUCIONES QUE BRINDAN SERVICIOS A PERSONASCONDISCAPACIDAD MOTRIZ EN EL D.F……………………………………45BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………...51

4. INTRODUCCIÓNTodas las personas somos diferentes y formamos parte de una sociedad plural, demodo que se debe considerar la atención a la diversidad como eje organizador delmodelo curricular, normalizado e integrador. El presente trabajo tiene comoobjetivo fundamental, en relación a la discapacidad motriz, difundir a la comunidadeducativa la información que se debe tener en cuenta hacia los alumnos quepresentan barreras para el aprendizaje y la participación social (BAPS),

Page 2: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

afectandodiversas discapacidades, así mismo servir como orientación a padres, para darposibles respuestas educativas en función a las necesidades que presentan losniños. También dar a conocer los instrumentos y estrategias de evaluación paraatender a alumnos con discapacidad motriz, y así tener información relevante parapoder realizar adaptaciones al currículo para beneficio del alumno siendo que deesta manera logre una integración social, familiar y escolar.Nuestra principal prioridad con esta guía es lograr un desarrollo en niños y niñascon discapacidad motórica, que les permita moverse lo más autónomamenteposible, actuar sobre el entorno y comunicarse con los demás. Estos objetivos sonlos que deben de determinar las características de la respuesta educativa quedebe incluir la valoración del grado de desarrollo de sus capacidades ynecesidades educativas especiales, la propuesta de escolarización lo más acordeposible con las mismas, el grado de adaptación del currículo, de las competenciascurriculares así como los elementos de acceso necesarios: eliminación debarreras, utilización de medios para el desplazamiento, adaptaciones para lamanipulación deútiles escolares y materiales curriculares .Para tener un avancesatisfactorio con respecto a la dependencia y autonomía del niño, será de sumaimportancia el esfuerzo y la colaboración al igual que el compromiso por parte delos diferentes profesionales, los maestros, la familia y el más importante el niño.4

5. 1.1 OBJETIVOEl presente trabajo tiene como objetivo fundamental, difundir a la comunidadeducativa la información de los alumnos que presentan discapacidad en este casomotriz, así mismo dar orientación principalmente a los docentes en EducaciónEspecial, para dar posibles respuestas educativas en función a las barreras parael aprendizaje y la participación social (BAPS), que presentan los niños .Así como también dar a conocer los instrumentos y estratégias de evaluación paraatender a alumnos con discapacidad motriz, para poder tener informaciónrelevante que permitan a los docentes realizar adaptaciones al curriculo parabeneficio del alumno siendo que de esta manera logre una integración social,familiar y escolar .La principal prioridad de esta guía es lograr un desarrollo en niños y niñas condiscapacidad motórica, que les permita moverse o desempeñarse lo másautónomo posible, para que puedan actuar sobre el entorno y comunicarse con losdemás.Estos objetivos son los que deben determinar las características de la respuestaeducativa que debe incluir la valoración del grado de desarrollo de suscapacidades y BAPS que presenten los niños con discapacidad motriz , para queel docente pueda dar una propuesta de escolarización lo mas acorde posible conlas mismas, por medio de una adaptación de curriculo, de las competenciascurriculares así como los elementos de acceso necesarios : eliminación debarreras, utilización de medios para el desplazamiento, adaptaciones para lamanipulación de útiles escolares y materiales curriculares. Para tener un avancesatisfactorio con respecto a la dependencia y autonomía del niño , sera de sumaimportancia el esfuerzo y la colaboración al igual que el compromiso por parte delos docentes ,la familia y el entorno en el que se desenvuelve el niño.

6. 2 DISCAPACIDAD MOTRIZLa discapacidad motriz constituye una alteración de la capacidad del movimientoque afecta, en distinto nivel, las funciones de desplazamiento, manipulación orespiración, y que limita a la persona en su desarrollo personal y social. Ocurrecuando hay alteración en músculos, huesos o articulaciones, o bien, cuando haydaño en el cerebro que afecta el área motriz y que

Page 3: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

le impide a la persona moversede forma adecuada o realizar movimientos finos con precisión.Es por eso que la discapacidad motriz se puede clasificar en los siguientestrastornos:Trastornos AfectaciónTrastornos físicos periféricos: Afectan huesos, articulaciones,extremidades y músculos. Se presentandesde el nacimiento (por ejemplo, algunasmalformaciones de los huesos), o bien,son consecuencias de enfermedades en lainfancia (como la tuberculosis óseaarticular). Algunos accidentes o lesionesen la espalda dañan la médula espinal einterrumpen la comunicación de lasextremidades (brazos y piernas) hacia elcerebro y viceversa.Trastornos neurológicos: Significan el daño originado en el área delcerebro (corteza motora cerebral)encargada de procesar y enviar lainformación de movimiento al resto delcuerpo. Origina dificultades en elmovimiento, y en el uso, sensaciones ycontrol de ciertas partes del cuerpo. Los

7. más comunes son la parálisis cerebral, lostraumatismos craneoencefálicos y lostumores localizados en el cerebro.2.1. ¿Qué es déficit motor?Se entiende al déficit motor como la anomalía de la estructura corporal, que puedeser un trastorno neuromotor o un trastorno motor. En el primer caso, hay un dañoen el encéfalo con afectación cerebral, como la parálisis cerebral. Mientras que enel segundo trastorno se da un daño en la médula espinal sin afectación, como laespina bífida.2.2. ¿Qué es discapacidad motriz?La discapacidad motriz se define como la ausencia o restricción de la respuestamotora, que limita la interacción con el entorno y/o medio, que está originada porun déficit motor.Dentro de la discapacidad motriz, hay que mencionar los sistemas que suelen serafectados, tales como:-Sistema Nerviosos Central (SNC): es el encargado de recibir los estímulos paraejecutar el movimiento, cuando hay un daño en este sistema (trastornoneuromotor) se genera una parálisis cerebral.-Sistema Nervioso Periférico (SNP): es el sistema que se encarga de llevar y traerinformación al SNC, está compuesto por nervios con aferencia y eferencia.Cuando algún estimulo se corta en cualquiera de los pares, impide que llegue alSNC y no se genere la respuesta motora.- Sistema Músculo-Esquelético: proporciona estabilidad y movilidad necesaria parala actividad física, ya que los músculos tienen 3 propiedades de comportamiento:

8. extensibilidad : capacidad del músculo para estirarse o aumentar lalongitud elasticidad: capacidad del músculo para regresar a su longitud normal contractibilidad: se desarrolla tensión en un músculo generando unacontracción muscular creando torsión en las articulaciones.Por lo tanto, en ocasiones los músculos no ejecutan alguno de estoscomportamientos, generando que no haya una respuesta motora, derivando deesto una Discapacidad Motriz debido a un trastorno neuromotor.2.3. Clasificación de la discapacidad motrizLa discapacidad motriz abarca las alteraciones o deficiencias orgánicas delaparato motor o de su funcionamiento que afectan al sistema óseo, articular,nervioso y/o muscular . Se puede clasificar las deficiencias motoras atendiendo a:-La Fecha de aparición.-Desde el nacimiento.-Malformaciones congénitas.-Espina bífida.-Luxación congénita de caderas.-Artrogriposis.-Después del nacimiento. Parálisis cerebral: Es debida a problemas producidosfundamentalmente durante el parto. Sin embargo, la fecha de detección oconfirmación de la lesión suele determinarse siempre unos meses mástarde, cuando el niño muestra patrones motrices inadecuados.

9. Miopatía de Duchenn: Es una enfermedad hereditaria con unpatrón de herencia de tipo recesivo ligado al cromosoma X, por lo que esmucho más común en

Page 4: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

hombres que en mujeres. Es la distrofia muscularmás común. Es una miopatía de origen genético que produce destrucciónde músculo estriado.En la adolescencia-Miopatías Facio-escápulo-humerales (Landouzy-Dejerine).A lo largo de toda la vida_Traumatismos craneoencefálicos._Traumatismos vertebrales.-Tumores.Localización topográfica Parálisis: es una pérdida o disminución de la motricidad o de lacontractilidad de uno o varios músculos, debida a lesiones de lasvías nerviosas o de los mismos músculos.Se clasifica en:-Monoplejía: parálisis de un solo miembro, ya sea brazo o pierna-Hemiplejía: parálisis de un lado del cuerpo, derecho o izquierdo.-Paraplejía: parálisis de las dos piernas-Diplejía: parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo-Tetraplejia: parálisis de los cuatro miembros. Paresia:

10. -Monoparesia: parálisis ligera o incompleta de un solo miembro-Hemiparesia: parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo, derecho oizquierdo.-Parapesia: parálisis ligera o incompleta de las dos piernas.-Tetraparesia: parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros.Origen de la deficiencia REFERIDAS AL SISTEMA NERVIOSO:Origen cerebral:-Parálisis cerebral: Es una condición o incapacidad del niño debido a un desordendel control muscular, que produce dificultad para moverse y colocar el cuerpo enuna determinada posición. Esto es debido a que antes o después del nacimientouna pequeña parte del cerebro del niño se daña, afectando a aquella parte quecontrola el movimiento. Los músculos reciben una mala información procedente dela zona del cerebro que se encuentra afectada y se provoca una contracciónexcesiva o por el contrario muy poca o nada. Sin embargo, los músculos no estánparalizados.Dentro de la parálisis cerebral podemos distinguir varios tipos, según los efectosfuncionales:A.- ESPÁSTICA: Gran rigidez muscular. Su manifestación consiste en la pérdidade movimientos voluntarios y por un aumento del tono muscular.B.- ATETÓSICO: Se caracteriza por alteraciones del tono muscular confluctuaciones y cambios bruscos del mismo, aparición de movimientosinvoluntarios y persistencia muy manifiesta de reflejos arcaicos. Estosmovimientos anormales afectan las manos, los pies, los brazos ó las piernas y, enalgunos casos, los músculos de la cara y la lengua

11. .C.- ATAXIA: Dañado el cerebelo. Esta forma afecta el equilibrio y la coordinación.Las personas afectadas caminan inestablemente con un modo de caminar muyamplio, poniendo los pies muy separados uno del otro y experimentan dificultadescuando intentan movimientos rápidos y precisos como el escribir ó abotonar unacamisa.En ésta se pueden presentar temblores al intentar tomar o manipular un objeto. Enesta forma de temblor, el empezar un movimiento voluntario, como agarrar unlibro, causa un temblor que afecta la parte del cuerpo usada. El temblor empeorasegún el individuo se acerca al objeto deseado.D.- MIXTOS: Frecuentemente nos encontramos con un problema motor en el quese asocian estos tres tipos.Es muy común que los niños afectados tengan síntomas de más de una de lasformas de PARÁLISIS CEREBRAL mencionadas. La combinación más comúnincluye espasticidad y movimientos atetoides, pero otras combinaciones sonposibles.-Traumatismos craneoencefálicos.Son consecuencia de lesiones localizadas en el cerebro, resultado de la agitaciónde la masa encefálica en la caja craneana. Las causas más comunes queprovocan los traumas son principalmente accidentes automovilísticos, caídas yviolencias interpersonales, aunque pueden existir otras.Lesiones que producen los traumas

Page 5: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

craneoencefálicos.Los traumas se deben a heridas penetrantes en el cráneo o a la aceleración odesaceleración rápida del cerebro, que lesiona los tejidos en el punto de impacto,en el polo opuesto (contragolpe) y, también, difusamente en el interior de loslóbulos frontales y temporales. El tejido nervioso, los vasos sanguíneos y lasmeninges se desgarran y rompen, lo cual ocasiona la aparición de interrupcionesnerviosas, isquemia o hemorragia intracerebral, extra-cerebral y edema cerebral.

12. Tipos de traumas craneoencefálicos. Concusión: No manifiesta signos exteriores de traumatismos. secaracteriza por una pérdida postraumática temporal de la conciencia. Nopresentan lesiones orgánicas importantes en el cerebro y tampoco dejasecuelas neurológicas graves en el paciente. Contusión y laceraciones cerebrales: Estas constituyen lesiones másgraves. Dependiendo de su gravedad, con frecuencia se acompañan deheridas superficiales graves y de fracturas localizadas en la base delcráneo o con depresión de fragmentos óseos. Las lesiones más gravespueden producir un acusado edema cerebral, que ocasiona rigidez dedescorticación (brazos flexionados y en aducción; extensión de laspiernas y, a menudo, del tronco) o rigidez de descerebración (mandíbulasapretadas, retracción del cuello, todas las extremidades en extensión).Una herniación cerebral interna puede producir coma, hemiplejía, pupilasdilatadas y no reactivas (unilateral o bilateral) e irregularidad respiratoria;en estos casos se debe proceder a un tratamiento inmediato. El aumentode la presión intracraneal, particularmente cuando se asocia a compresióno deformación del tronco encefálico, puede provocar aumento de la PA,junto con un enlentecimiento del pulso y de la respiración.Las fracturas craneales pueden lacerar arterias meníngeas o senos venososgrandes, produciendo un hematoma epidural o subdural. Las fracturas, sobre todolas localizadas en la base del cráneo, pueden asimismo producir una laceración enlas meninges, originando la salida de LCR por la nariz (rinorrea) o el oído(otorrea), o bien la entrada de bacterias o aire en el interior de la cavidad craneal.Las lesiones iníciales al traumatismo quedan fuera del alcance del control médico,las lesiones secundarias, que se inician en el momento de impacto pero que semanifiestan después de un intervalo de tiempo más o menos prolongado, tienenposibilidades de actuación terapéutica.

13. Traumatismo cranealTumores de Origen espinal:-Espina bífida.Es una condición congénita de la espina dorsal o sea la columna vertebral a la quea veces se denomina como "hendidura o espina abierta". Ocurre cuando el tuboneural no se fusiona en algún punto a lo largo de la extensión. La posición máscomún de la lesión es en la región toracolumbar de la columna, luego en lasregiones lumbosacras, torácicas y cervical. La espina bífida puede ser desde undefecto muy leve que no ocasiona problemas hasta una condición muy severa deparálisis muscular, pérdida de sensibilidad y falta de control de sus esfínteres. Unporciento alto de niños con problemas severos de espina bífida tienen tambiénhidrocefalia que es una acumulación de líquido en el cerebro. Esta hidrocefalia secontrola mediante una cirugía que construye un drenaje que aminora la presión dellíquido en el cerebro.

14. Tipos de Espina Bífida.Hay tres tipos de espina bífida:1. Espina bífida oculta: Es una apertura en uno o más huesos de la columnavertebral que no causa daño alguno a la médula espinal.

Page 6: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

15. 2. Meningocele: Es una condición muy severa de espina bífida en la cual lasmeninges que son la cubierta protectora del cordón espinal escapan al exterior poruna apertura en la columna vertebral. La bolsa que contiene esta parte expuesta alexterior se conoce como meningocele. La bolsa que puede ser tan pequeña comouna tuerca o tan grande como una toronja puede corregirse mediante cirugía sinque se le ocasione un daño significativo a los nervios que componen el cordónespinal. Esta bolsa subcutánea contiene principalmente meninges y fluido,también pueden contener raíces nerviosas.3. Mielomeningocele: Es la forma más severa de espina bífida. Consiste en unaprotuberancia de los nervios internos del cordón espinal a través de una aperturaen la columna vertebral y sin una capa protectora de la piel. El líquidointrarraquídeo puede gotearse hacia el exterior y ocasionar un grave problema deinfección. Esta condición suele ocurrir en la parte inferior de la espina dorsalocasionando problemas de control de la vejiga e intestinos del bebé. La lesiónespinal puede afectar al tejido nervioso, meninges y hueso; el saco meníngeocontiene una médula espinal malformada.

16. -Poliomielitis anterior aguda.-Lesiones medulares degenerativas:-Enfermedad de Werding-Hoffmann-Ataxia de Friedreich. Traumatismos medulares. Son consecuencia de las lesionescompletas o parciales de una parte de la médula a un nivel dado, resultante deuna fractura o luxación vertebral accidental. REFERIDAS AL SISTEMA MUSCULAROrigen muscular:-Miopatías: una miopatía es una enfermedad muscular en la que las fibrasmusculares no funcionan por alguna de muchas razones, lo que resulta endisfunción muscular.Este término implica que el defecto primario es dentro del músculo, a diferencia deNeuropatías, enfermedades endocrinas donde el músculo se ve afectado pero porcausas secundarias.

17. Tipos de MiopatíasLas miopatías se dividen en Congénitas y Adquiridas.Miopatías CongénitasDistrofia MuscularSon un subgrupo de miopatías caracterizadas por la degeneración muscularprogresiva. Clínicamente, llevan a una debilidad progresiva, a menudo conduce ala utilización de silla de ruedas, y finalmente a la muerte, por debilidad respiratoria.Miopatía NemalínicaCaracterizada por la presencia de “barras nemalínicas” en el músculo.Miopatía MulticorePresenta múltiples núcleos o zonas de alteración en las fibras musculares.Miopatía CentronuclearA veces también llamada o miopatía miotubular; en ella los núcleos estánanormalmente centrados, en un desperdicio de fuerza mecánica muscular.Miopatías MitocondrialesSe deben a defectos en las mitocondrias, que proporcionan la energía para elmúsculo.Miopatías InflamatoriasSon causadas por problemas con el sistema inmunológico, que ataca loscomponentes del músculo, pueden ser enfermedades autoinmunes propias odarse por reacciones cruzadas temporales.Miopatías MetabólicasResultado de defectos en el metabolismo bioquímico que afecta principalmente alos músculos, aunque puede implicar otros órganos y sistemas.

18. Miopatías AdquiridasDermatomiositisProduce debilidad muscular y cambios en la piel. La erupción es de color rojizo yse produce más comúnmente en la cara, especialmente alrededor de los ojos.También aparece y sobre los nudillos y los codos.PolimiositisProduce labilidad muscular pronunciadaMiopatías por GlucocorticoidesYa sea como endógenos como se ve en el síndrome de Cushing o exógenos porterapias prolongadas. Los glucocorticoides afectan tanto a la síntesis y ladegradación de las fibras musculares. REFERIDAS AL SISTEMA ÓSEO

Page 7: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

ARTICULAROrigen óseo-articular:- Malformaciones congénitas:Amputaciones congénitas. Ausencia congénita de un miembro.Luxación congénita de caderas. Es una malformación en la articulacióndel coxiscon el femoral.

19. Artrogriposis. Deformación de las principales articulaciones fijadas enposiciónviciosa con rigidez invencible.Distróficas:Distrofia: Enfermedad producida por una alteración en la nutrición y que secaracteriza por una pérdida del volumen o de las capacidades funcionales de unórgano o tejido.Se pueden clasificar con arreglo a su tipo de herencia en los siguientes grupos:Distrofia Muscular :Hace referencia a un grupo de enfermedades hereditarias que producen debilidadde los músculos estriados, que son los que producen los movimientos voluntariosdel cuerpo humano. Se caracterizan por debilidad muscular y alteraciones en lasproteínas musculares que ocasionan la muerte de las células que componen estetejido.Se pueden clasificar con arreglo a su tipo de herencia en los siguientes grupos:-Herencia ligada al cromosoma X.-Distrofia muscular de Duchenne.

20. -Distrofia muscular de Becker-Distrofia muscular de Emery-DreifussOsteogénesis imperfectaTambién llamada de los “huesos de cristal”; se produce por una mineralizacióninsuficiente, produciendo un retardo enel crecimiento y deformaciones generalesque dan lugar a numerosas caídas y repetidas fracturas.Microbianas:Osteomielitis aguda. Furunculosis en huesos largos.Reumatismos de la infancia:Reumatismo articular agudo. Causa deficiencias físicas relacionadassobre todocon problemas cardíacos.Reumatismo crónico. Se caracteriza por un comienzo precoz que afecta a lasarticulaciones, con hinchazón y dolor.-Lesiones osteoarticulares por desviaciones del raquis:Cifosis: es la curvatura fisiológica de la columna vertebral en la región dorsal.

21. Lordosis: es la curvatura fisiológica de la columna en la región cervical o lumbar.Escoliosis: es una desviación de la columna vertebral, que resulta curvada enforma de "S" o de "C". Generalmente se clasifica en congénita (causada poranomalías vertebrales presentes al nacer), idiopática (de causa desconocida, sub-clasificada a su vez como infantil, juvenil, adolescente o adulto según la fecha deinicio se produjo) o neuromuscular (habiéndose desarrollado como síntomasecundario de otra enfermedad espina bífida, parálisis cerebral, atrofia muscularespinal o un trauma físico).

22. 2.4 Causas De La Discapacidad MotrizMuchos padres de familia con hijos con discapacidad motriz, se preguntan ¿Porqué su hijo nación así?, ¿Qué lo provoco? o ¿Qué fue lo que hicieron mal? espor eso ante estos cuestionamiento, es necesario expliacar las principales causasy factores que generen la discapacidad motriz.Etiología de la discapacidad motrizRefiere a los factores que pueden generar una discapacidad motriz durante laetapa:a)Prenatal: antes del embarazo o durante el embarazo.1-Anoxia prenatal. (Circulares al cuello, patologías placentarias o del cordón).2- Hemorragia cerebral prenatal.3- Infección prenatal. (Toxoplasmosis, rubéola, etc.).4- Factor Rh (incompatibilidad madre-feto).5-Exposición a radiaciones.6- Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo.7- Desnutrición materna (anemia).

23. 8- Amenaza de aborto.9-Tomar medicamentos contraindicados por el médico.10-Madre añosa o demasiado joven.b) Perinatales: durante el embarazo o después del embarazo.1- Prematuridad.2- Bajo peso al nacer.3- Hipoxia perinatal.4-Trauma físico directo durante el parto.5-Mal uso y aplicación de instrumentos

Page 8: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

(fórceps).6- Placenta previa o desprendimiento.7- Parto prolongado y/o difícil.8- Presentación pelviana con retención de cabeza.9- Asfixia por circulares al cuello (anoxia).10-Cianosis al nacer.11-Broncoaspiración.12-Mala posición del bebe.13-Infecciones en el sistema nervioso central o hemorragia cerebral.c) Postnatales: después del embarazo.1-Traumatismos craneales.2- Infecciones (meningitis, meningoencefalitis, etc.).3- Intoxicaciones (plomo, arsénico).

24. 4- Accidentes vasculares.5-Epilepsia.6- Fiebres altas con convulsiones.7-Infecciones del SNC.Características De Alumnos Con Discapacidad Motriz EnLas Distintas Áreas De DesarrolloConocer las implicaciones que puede tener la discapacidad motriz en las áreas dedesarrollo: físico, psicomotor, de lenguaje, cognitivo, afectivo y social, permitiráidentificar el desarrollo como un proceso integral que no está determinado sólo porla alteración motriz, y comprende aspectos a considerar al brindar atención a estosalumnos.Los siguientes puntos retoman las características generales de los alumnos condiscapacidad motriz:1.- Desarrollo motriz.El desarrollo motriz se define como una relación entre la actividad psíquica y laactividad motora. Por medio del movimiento se adquiere información acerca de símismo y del mundo que nos rodea.En el caso de alumnos con discapacidad motriz a menudo presentan una actividadmotriz reducida, el ritmo y regularidad con que trabajan es normalmente diferentea la de los demás. La simple acción de tomar un lápiz o cualquier otro elementoescolar puede resultar muy dispendiosa, y así mismo todas las habilidades queimpliquen movimientos motrices gruesos o finos conllevarán consecuencias de lafalta de coordinación.Por tanto, es vital que se atienda y se estimule de formaconstante esta área, inicialmente mejorando al máximo el control postural, elequilibrio, el desplazamiento y la manipulación, de acuerdo a las particularidades

25. de cada estudiante; lo cual favorece el desarrollo psicomotor y produciráesquemas reales y funcionales de actitud y de movimiento.2.-Desarrollo cognitivo.Un déficit físico en ocasiones lleva consigo un daño cerebral, el cual puede afectarel funcionamiento cognitivo, pero no siempre se afecta la capacidad intelectual.Sin embargo, aproximadamente un tercio de las personas con discapacidadmotora tiene una limitación intelectual leve, y los otros dos tercios presentancapacidad intelectual normal.Por lo tanto, las personas con discapacidad motora, tienen un proceso dedesarrollo intelectual igual al de cualquier otra persona sin ningún tipo dediscapacidad; sin embargo, la alteración motora implica características asociadasque se manifiestan en el desarrollo sensoperceptivo, de pensamiento, de lenguajey socio-emocional, las cuales intervienen en el proceso de aprendizaje.3.-Desarrollo de lenguaje y comunicación.El desarrollo del lenguaje del alumno con discapacidad motora depende delproceso de interacción social y la intención comunicativa del mismo. Esfundamental que estos estudiantes tengan modelos y oportunidades decomunicación funcionales, que les permitan construir su propia competenciacomunicativa durante el aprendizaje académico y el desarrollo social,ya queformará y utilizará sus propios símbolos, gestos y signos, por lo que es importanteproveerle de estímuloso modelos lingüísticos adecuados y significativos, como laimplementación de programas de desarrollo de lenguaje, desarrollo semántico yde sistemas aumentativos o alternativos de comunicación.4-Desarrollo Socio-Emocional.Conforme las personas crecen, se desarrollan y aprenden, adquieren lashabilidades necesarias para establecer relaciones con el contexto que

Page 9: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

les rodea.Las experiencias sociales son la base de las actitudes con respecto a los demás ya las convenciones sociales.

26. En el caso de las persona con discapacidad motora el desarrollo socio-afectivo, secaracteriza por presentar experiencias limitadas, por lo que pierden la oportunidadde adquirir experiencia natural y conocimientos de base ya que permanecen lamayor parte del tiempo en entornos protegidos; esto como es natural les priva dela exploración espontánea de su cuerpo, en entorno social y físico.Debido a que en la mayoría de los casos desde el comienzo de su vida seencuentran ya limitados en la exploración de su entorno, la comunicación y lainteracción conla familia y la sociedad, y les es difícil desarrollar el sentido de lacompetencia y la confianza en sí mismos.Esta situación en ocasiones generadificultades en el comportamiento, lo quepuede deberse principalmente a que estetipo de discapacidad con frecuencia limita la capacidad para aprender de laexperiencia, resolver problemas y superar obstáculos de la vida cotidiana, lo quedeteriora su estado de ánimo y su auto-confianza, mostrando una excesivaansiedad frente al fracaso, como consecuncia de la sobreprotección ydependencia de sus padres.

27. EVALUACIÓN DEL ALUMNO CON DISCAPACIDADMOTORACuando un niño o una niña con problemas motores se escolariza en un centroeducativo, lo más habitual es que haya sido ya valorado y evaluado por distintosservicios hospitalarios cuyas aportaciones conviene conocer antes deproceder a laevaluación psicopedagógica.La evaluación psicopedagógica que realice el docente o el especialista de cadaalumno o alumna con barreras para el aprendizaje y la participación social (BAPS),y el dictamen de escolarización, servirá para orientar sobre la modalidad deescolarización másadecuada para cada caso.¿Qué es evaluación psicopedagógica?Es un proceso de recogida, análisis y valoración de información relevante,sobrelos distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje,para identifica las (BAPS) de determinados alumnos, que presentan o puedenpresentar desajustes en su desarrollo personal y/o académico por diferentescausas y fundamentar las decisiones respecto a la propuesta curricular y el tipo deayudas que precisan para progresar en el desarrollo de las distintas capacidadesdel alumno.Esta evaluación abarca tanto información escolar, personal y familiar, con el fin dedeterminar, a partir de diversos procesos, las BAPS. Esto ha de servir paraorientar el proceso educativo en su conjunto, facilitando la tarea del profesoradoque trabaja cotidianamente con el alumno. Por lo tanto, dicha evaluación debecontemplar, la interacción entre el profesor y los contenidos de aprendizaje, esdecir las prácticas educativa en el aula; la naturaleza de la propuesta curricular, osea las programaciones del aula; el equilibrio entre las distintas capacidades y losdistintos tipos de contenido; la secuenciación, la metodología; y los criterios deevaluación. En cuanto a la información personal del alumno se puede contemplardos aspectos; el primero referido al grado de desarrollo alcanzado (en relación a

28. todas las capacidades cognitivas, motrices); y el segundo a condicionespersonales de discapacidad (aspectos físicos, biológicos y de salud). En el primeraspecto se encuentran los niveles de competencia curricular; que son los puntosfuertes y débiles del alumno en cada una de las áreas del currículo. Los ritmos yestilos de aprendizaje ya que es importante saber cómo aprende y cómo

Page 10: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

semaneja; las características individuales que definen la forma en que se enfrenta alas tareas escolares, sus preferencias, intereses.Con el segundo aspecto, lo que interesa conocer son las condiciones personalesde discapacidad y cómo pueden afectar el aprendizaje haciendo hincapié en lanaturaleza de la discapacidad motora, sensorial y/o mental y su incidencia en elaprendizaje, aspectos etiológicos y, en su caso, neurológicos,aspectos de saludcondiciones de salud / enfermedad; higiene: hábitos alimenticios. La interacciónfamiliar es un factor decisivo en el desarrollo de todas las personas, dado que seconfigura como el contexto básico en el que tiene lugar la interacción de los niñosy niñas con sus padres y hermanos a través de la relación afectiva y de lasactividades y experiencias que éstos les proporcionan.Por tanto, la importancia de contemplar este factor en la evaluaciónpsicopedagógica del alumno, para conocer hasta donde sea posible, en quémedida las condiciones de vida en el hogar y las prácticas educativas familiaresinfluyen en la dirección que toma el desarrollo del alumno. Lo que se debe evaluarson: expectativas de la familia, grado de autonomía que se le otorga al alumno,responsabilidades que se le otorgan; participación en tareas domésticas, hábitosde higiene y salud; hábitos alimenticios; horarios (dormir), condiciones y hábitos detrabajo en casa, estructura familiar, valores,actitudes ante el déficit (aceptación),nivel y calidad de la comunicación.Los factores mencionados anteriormente permitirán hacer una evaluación, y apartirde los resultados, se podrá hacer una intervención educativa, ya que se harán lasadecuaciones necesarias para los alumnos de acuerdo a sus necesidadeseducativas detectadas en la evaluación.

29. Instrumentos de evaluaciónPara realizar la evaluación psicopedagógica se requiere de distintos instrumentosde evaluación que permitirá recoger datos para su análisis y de esa formardetectar las BAPS que presenta el alumno. Existen distintos instrumentos, cadauno con características especificas para evaluar distintos aspectos, por tanto, acontinuación se mencionan algunos instrumentos que pueden ser utilizados paraevaluar las áreas de desarrollo de los alumnos con discapacidad motriz.Lista de cotejoLa lista de cotejo es un instrumento de recolección de datos en la evaluacióndiagnostica. Provee un medio sencillo y simple para recoger información sobre lapresencia o ausencia de un comportamiento o característica particular en unasituación dada. Se enfoca en aspectos específicos del comportamiento para ver siestán o no están presente. La lista de cotejo incluye los comportamientos quedeben de ejecutarse o las características esperadas en un producto y proveer unespacio para indicar si estos han sido observados (Medina, Verdejo, 2001).Sugiere al educador meditar sobre la frecuencia en que las conductas sepresentan. Lo hará basándose en observaciones prolongadas del repertorioconductual del estudiante, colocando una marca o numero dentro de la casillacorrespondiente dependiendo del tipo de lista de cotejo que se utilice.Ejemplo lista de cotejo:

30. LISTA DE COTEJONombre alumno:Edad:ÁREA MOTORA Edad 3 añosPREGUNTAS SI NOCamina libremente en diferentes direcciónesCorre sin caersePatea la pelota libremente.Lanza la pelotaGatea librementeSalta lateralmente con los dos piesSube las escaleras alternando los pies, sinayudaSe para en un pie momentáneamente. Edad 5 añosPREGUNTAS SI NOCorre con solturaCorre demostrando agilidad y destrezaSalta sobre un obstáculo con los pies juntosSalta

Page 11: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

alternando los pies.Salta con un solo pieCamina sobre una línea ondulada y zigzagLanza pelotas y las encestaCorre esquivando obstáculos

31. Inventario de habilidadesEs el conjunto de ítems que a su ves contienen indicadores con sus respectivasespecificaciones para llevar un control. Comprenden además de los indicadoresbásicos, indicadores en proceso, terminados, previos, repuestos. Es la base detodo, ya que mantiene la información con las que se contaba aun inicio y loscambios que esta ha tenido durante un determinado tiempo, manteniendo elcontrol oportuno, así como conocer al final del periodo contable un diagnostico dela situación obtenida.Ejemplo de inventario de habilidades respecto al desarrollo afectivo y socialHOJA DE EVALUACIÓNESCUELA:______________________________________________________NOMBRE DEL NIÑO:______________________________________________FECHA DE NACIMIENTO: ___________ EDAD: _____________GRUPO_________SOCIALIZACIÓNACTITUDES1.- En general no gusta y es rechazado por la mayoría2.- Los demás le prestan poca o ninguna atención la mayoría de las veces3.- Es tolerado por otros, tiene unos pocos “amigos”4.- En general es bastante popular y gusta mas que la mayoría5.-Otras personas se “guían” de el y siguen su ejemplo6.- Toma de decisiones grupalesRELACIONES SOCIALES1.- Solitario-vive generalmente en su mundo

32. 2.- Se hace notar-interfiere-busca, atención3.- No busca relaciones personales, incluso aunque las quiera4.- Se relaciona si con una o dos personas5.- Sus relaciones con la mayoría de la gente son buenas6.- Muestra una expresión consiente, atenta7.- Sonríe y se comunica8.- Responde a la gente con movimiento corporales9.- Se interesa por personas extrañas mirando sus movimientos10.- Responde a expresiones faciales.11.- Crea grupitos sociales con los que se siente mas identificadosAFECTIVIDADACTITUDES CON PADRES1.- Apego a la madre2.- Apego preferente a personas conocidas3.- Se empiezan a alejar de sus padres4.- Se siente sensible frente a los reproches de sus padres5.- Demuestra sentimientos intensos por sus padres6.-Se muestra protector con los menores a élEMOCIONES1.- Se enoja fácilmente2.- Existe un miedo a extraños

33. 3.- Muestra miedo a lugares extraños4.- Empieza a demostrar el bueno humor5.- Distingue lo que le gusta y molesta6.- Manifiesta cariño hacia las personas.7.- Presenta cambios rápidos del comportamiento.8.- Muestra celos o vergüenza.9.- Es inestable y tiene estadillos emocionales.10.- No le gusta el no triunfar.11.- Controla sus emociones12.- Distingue lo bueno de lo maloGuía de observaciónLa guía de observación es un instrumento que se centra en lo que el docente leinteresa observar. Habrá ocasiones en que pongan más atención al conocimientode niños o adolescentes, otras en que resaltarán el trabajo de los profesores o laforma en que se organiza, como se relaciona el personal de las escuelas, etcétera.Es importante que tengan presente que el conocimiento de ellos no se logra ni seagota con una visita, por lo que, en este sentido, la guía de observación contienealgunos indicadores que es necesario considerar en cada una de las estancias, loscuales sin embargo, podrán enriquecerse de acuerdo con las condiciones de cadaplantel y de cada experiencia.Dentro de dicha guía se pueden añadir elementos que se crean necesarios,dondelo importante es obtener la información que le permita tomar decisiones y elaborarun plan de capacitación. En este instrumento se deben

Page 12: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

contemplar el aspectoescolar, familiar y personal del alumno, ya que estos factores influyen en elaprendizaje del niño.

34. Ejemplo de la guía de observación:Guía de observaciónNombre de la institución:Dirección:Clave:Teléfono:Nombre del director:Nombre del alumno:Grado:Grupo:Nombre de docente titular:ASPECTOS PERSONALES DEL ALUMNO1.- Cuántos años tiene2.- Con quien vive3.- Cuántos hermanos tiene4.- Cómo es su aspecto físico5.- Quién lo lleva y trae a la escuela6.- Llega caminado, transporte público o privado a la escuela7.- Cómo actúa cuando entra a la escuela8.- Cómo se despide de su familiar a la hora de la entrada9.- Se integra con sus compañeros en clase

35. 10- Cómo es su expresión oral11.- Cómo realiza la lectura y escritura12.- Cómo es su razonamiento matemático13.- Cómo desarrolla su psicomotricidad14.- Estilos de aprendizaje15.- Se concentra durante periodos largos en las actividades16.- Acepta las orientaciones y explicaciones dadas por el profesor17.- Es atento cuando se le explica algo personalmente18.-Normalmente acaba las tareas que se le encomiendan19.- Asiste con regularidad a la escuela20.- Hábitos que tiene el alumnoINTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA NIÑOS CONDISCAPACIDAD MOTRIZAdaptaciones curricularesAl integrar a un alumno con déficit motor en el aula común, se deben evaluar susnecesidades para considerar si es necesario o no realizar adecuacionescurriculares, teniendo presente que un déficit motor no siempre involucra laafectación de otras áreas del desarrollo.La integración de un niño con déficit motor, requiere adecuaciones de acceso alcurrículo en las que se contemplan las modificaciones de espacios, materiales,recursos, comunicación y equipamientos necesarios para el alumno con BAPSpueda acceder a la propuesta curricular ordinaria.

36. Adaptaciones de acceso al curriculumLas adecuaciones de acceso al currículo contemplan modificaciones en eldesplazamiento, comunicación, materiales y mobiliario.DESPLAZAMIENTO: En cuestiones institucionales se intenta adecuar las barrerasurbanísticas y de transporte. Estas adecuaciones se realizan en la estructura físicade la escuela, rampas, barandales, teléfonos alcanzables,acondicionamiento debaños, etc. De aquí se derivan el cómo trasladar al niño, estableciéndose dosformas: traslado por la institución y traslado en el salón.COMUNICACIÒN: El niño debe de establecer una comunicación, si el trastornomotor no afecto el habla, la comunicación será verbal, en caso de haber afectaciónse ven alternativas para que se pueda establecer el vínculo.MATERIALES: Es importante seleccionar el material y recursos adecuados parala interacción y aprendizaje del niño con déficit motor. Ofrecerle los juegosyjuguetes a manipular que reúnan las características acordes a las posibilidades delniño, de no haber algún material que se adecue a las necesidades, se tomara laalternativa de adaptar el material de trabajo retirando aquel que resulte peligroso ydifícil de manipular.MOBILIARIO: Algunos muebles pueden modificarse de manera sencillas y otrascon adecuaciones más complejas. El fin de adaptar el material a las necesidadesdel niño es facilitarle el aprendizaje y evitar un retraso escolar.Arquitectónica La barrera arquitectónica se entiende como cualquier traba,impedimento u obstáculo físico que limita la libertad de movimientos de laspersonas en dos grandes campos: La accesibilidad: vías públicas, espacios libres y edificios. El desplazamiento: medios de transporte.Al quitar las barreras

Page 13: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

arquitectónicas se pretende facilitar a las personas afectadaspor cualquier tipo de discapacidad orgánica, permanente o transitoria, la

37. accesibilidad y utilización de los bienes y servicios de la sociedad evitando ysuprimiendo las barreras y obstáculos físicos y sensoriales que impidan odificulten su normal desenvolvimiento.Al analizar los diferentes tipos de barreras arquitectónicas cabe distinguir: Barreras arquitectónicas urbanísticas Barreras arquitectónicas en la edificación Barreras en el transporteLas barreras arquitectónicas urbanísticasSon las que se encuentran en las vías y espacios públicos: aceras, pasos adistinto nivel, obstáculos en la vía pública, parques y jardines no accesiblesLas barreras arquitectónicas en la edificaciónSon las que se encuentran en el interior de los edificios: escalones, peldaños,pasillos y puertas estrechas y ascensores reducidos.Las barreras en el transporteSon aquellas que se encuentran en los diferentes medios de transporte:inaccesibilidad al transporte público, dificultades para el estacionamiento deltransporte particular.Es importante conocer estas barreras para comprender las diversas situaciones enlas que se encuentran estas personas cuyo acceso a muchos lados se verestringido, ya que las personas con déficit motor se encuentran con diversasdificultades como: Dificultades de alcance: evidencian las limitaciones en las posibilidadesdellegar a objetos. Dificultades de control: aparece como consecuencia de la pérdidadecapacidad para realizar acciones o movimientos precisos. Seevidencianen las dificultades de equilibrio.

38. Dificultades de maniobra: limitan la capacidad para acceder a losespacios ymovilizarse por ellos, afectando principalmente a quienesutilizan silla deruedas ya que necesitan un espacio amplio. Dificultades para salvar desniveles: aparecen cuando se pretendecambiarde nivel, subiendo o bajado, o superar algún obstáculo.Las adaptacionesmás comunes que se realizan son: Rampas con la pendiente adecuada Barandales con pasamanos a diferentes alturas Ampliación de la anchura de las puertasMODIFICACIONES EN EL AULAAl tener en el salón a un niño con déficit motor es necesario hacer más ajustes alaula para que el niño logre sentirse integrado. Para ello, se debe modificar:1.- La altura de las pizarras, espejos, percheros, armarios.2.- Distribuir físicamente los espacios para facilitar el desplazamiento y girosdeaparatos.3.- Ubicar estratégicamente al alumno4.- Prever la ubicación de colchonetas, gateadores, rastreadores.Cuando utilizan para su desplazamiento, andadores o gateadores se debe decolocar una cesta enfrente o caja de cartón para que puedan colaborar en lastareas de reparto de material, entrega de actividades, transportar el desayuno, etc.Materiales didácticosEste apartado hace hincapié a las adaptaciones o adecuaciones que se hacen alos diferentes recursos didácticos que se tienen en el salón de clases, paraposibilitar el uso y manejo de estos por personas cuya afectación motórica afectanla manipulación. Para las adecuaciones a algún juego didáctico que pueda

39. adquirirse en centros comerciales como los puzles, dominós, juegos deseriaciones, clasificaciones,numeraciones etc. Se recomiendan lo siguiente: TAMAÑO: Ampliar fichas o piezas y ubicarlas sobre una superficie para sumanipulación por parte del alumno. COLORES: Tonos vivos y con contraste con el objetivo de llamar laatención. FORMAS: Sencillas, dadas las dificultades perceptivas que se presenten. TEXTURA: Peso.SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓNLos niños con déficit físicos pueden adquirir el lenguaje y

Page 14: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

utilizarlo de manera muydiferente a los niños que no tiene un déficit. Ni su desarrollo cognitivo ni sulenguaje parecen ser afectados negativamente por el hecho de no tener algunaextremidad o estar limitados en sus formas de interactuar con el ambiente. Elloscomunican cosas que ocurren a su alrededor, cosas que conocen, el lenguajerefleja lo que saben, aunque dicho lenguaje no sea verbal, sino corporal. Por tanto,estos niños utilizan sistemas alternativos de comunicación que le ayudan arelacionarse con sus familiares y comprender su mundo. Dichos sistemas puedenser “Sistemas sin ayuda” y “Sistema con ayuda” que serán utilizado deacuerdo a las condiciones y características de cada alumno.Sistemas sin ayudaSon aquellos que no requieren ningún instrumento ni ayuda técnica, a parte delpropio cuerpo de la personas que se comunica. En estos sistemas entran losgestos, la mímica y los signos manuales (Basil, 2000). Para personas condiscapacidad se desarrollan sistemas de comunicación sin ayuda específicos talescomo (Basil, 2000):

40. Gestos de uso comúnSon formas naturales de comunicación que tiene gran valor en etapas iniciales deintervención. Algunos ejemplo de gestos de uso común que pueden utilizarse enpersonas sin habla a causas de una discapacidad pueden ser: señalar cosas ypersonas, afirmaciones o negaciones con movimiento de la cabeza, gestosconvencionales pertenecientes a la cultura como hola o adiós.Gestos idiosincrásicosSon gestos que sirven para comunicarse con personas familiares, por ejemplo,cuando un niño cierra los ojos para indicar que tiene sueño, o ponerse la mano enel pelo para referirse a su prima, porque un día llevaba una diadema que al niño lellamó la atención.Lenguaje de signos manualesSe trata de la lengua propia de las personas no oyentes, que suelen serdesarrollas en un entorno natural. Se caracteriza por disponer de una estructuragramatical y sintáctica propia, completamente diferente a los idiomas hablados yescritos. Este sistema de signos manuales pedagógicos consiste ensignar ellenguaje hablado, se puede utilizar como medio de comunicación para personascon retraso mental, autismo u otros trastornos que dificultan el uso de habla ocuando no hay graves dificultades en realizar movimientos con las manos.Vocabulario MakatonCreado por Margaret Walker en 1970, es un sistema que consta de un vocabulariobásico de 350 conceptos correspondientes a nombres, verbos, adjetivos,pronombres, preposiciones, etc, se enseña de forma progresiva, primero losconceptos básicos y mas tarde los más complejos y abstractos.Se organiza en 8 etapas, cada una comprende 35-40 palabras nuevas.

41. Programa de comunicación totalPrograma elaborado por Schaefer y cols. (1980), se basa en el modelado de lasmanos del aprendiz como forma de ayuda para desarrollar el uso de signos,esnecesario que estas personas acepten el contacto físico con lo otros.Consiste en modelar, utilizando el soporte físico, algún gesto de demanda yaadquirido o en sobreinterpretar alguna acción de atención, para convertirlo enusigno ,anual mas convencional y comunicativo.El maestro ha de dirigirse siempre al alumno hablándole y configurándo los signosal mismo tiempo. El objetivo es desarrollar un sistema de comunicación basadoinicialmente en la producción de signos manuales para pasar de maneraprogresiva, cuando ello es posible, a al producción del habla.Sistemas con ayudaSon aquellos sistemas en que la producción o la indicación de los signos requiereel uso de un soporte físico o ayuda técnica. Puede tratarse de signos tangibles(objetos, fichas) o de signos

Page 15: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

gráficos (dibujo, palabras escritas), dispuestos entarjetas, libretas, tableros de comunicación, comunicadores electrónicos (Basil,2000).Signos tangiblesSe trata de objetos, partes de objetos, miniaturas o fichas de palabras,relacionadas con aquello que se quiere significar, que se usan como signos parala comunicación.Sistema pictográfico de comunicación (SPC)Cuenta con unos 3000 signos gráficos que representa las palabras y conceptosmás habituales en la comunicación cotidiana.Los signos están divididos en seis categorías, en cada una es recomendable que:1.- Amarillo: personas y pronombres

42. 2.- Verde: verbo3.- Azul: términos descriptivos (adjetivos y adverbios)4.- Naranja: nombres correspondientes a diferentes categorías como lugares,comidas, objetos, animales5.- Blanco:artículos, conjunciones, preposiciones, letras de alfabeto,números,colores6.- Rosa: términos sociales, utilizado en las interacciones, que puedencorresponder a palabras o a frases cortas (buenos días, gracias).INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS ALUMNOS CONDISCAPACIDAD MOTRIZActividades para la vida diariaPara la discapacidad motriz, las actividades para la vida diaria consiste en laenseñanza de diferentes técnicas que lo ayudarán en su independencia ydesenvolvimiento personal y social como por ejemplo, aseo y arreglo personal,higiene y ordenamiento del hogar y reglas de comportamiento y adaptaciónsocial.En el caso de esta discapacidad su enseñanza se divide en: Atención y cuidado personal: higiene personal, desvestirse/vestirse,arreglopersonal. Medio familiar: higiene y arreglo de la casa, cocina básica, costura básica. Medio social: comportamiento en la mesa, comunicación, manejo delteléfono y de equipos electrónicos, conducta social, iniciación deconversaciones. Tiempo libre y recreación: actividades libres individuales, juegos yrecreación en grupo, comportamiento en los grupos sociales que le rodean.

43. Educación sexual.Estas actividades se enseñaran a los alumnos con déficitmotor de acuerdo a sus capacidades y a los avances que se tengan con losalumnos.Debemos plantearnos con seriedad el acceso de nuestros alumnos al Centroeducativo. La incorporación origina una serie de cambios estructurales. Lasadaptaciones que más comúnmente se realizan son: Sustitución de los escalones de acceso por rampas con la pendienteadecuada. Ubicación de barandas con pasamanos (a diferentes alturas). Ampliación de la anchura de las puertas. Fijación de puntos de arquitectónicas. sujeción.Otra de las ayudas que se dan, es el ubicar las clases en la planta baja. De estamanera se evitan traslados y sesiones en laboratorios o talleres, se facilita elacceso a las zonas de recreo, pero debemos resaltar que no siempre estasmedidas ponen solución al problema. Tarde o temprano se presenta la necesidadde garantizar la movilidad de estas personas por todo el recinto. Entre lasopciones con las que contamos (aunque no todas pueden conseguirse): Ascensores. Elevadores. Ayudas técnicas para acoplar a la silla de ruedas.A) ASCENSORES.¿Qué son? Un ascensor o elevador es un sistema detransporte vertical diseñado para movilizar personas o bienes entre diferentesniveles. Puede ser utilizado ya sea para ascender o descender en un edificio o unaconstrucción subterránea. Sin embargo, su disposición y puesta en funcionamientorequieren una inversión económica considerable para su instalación ymantenimiento.

Page 16: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

44. B) ELEVADORES. ¿Qué son? Son ayudas técnicas que se ubican en la escalera,habitualmente acoplados a la baranda, y posibilitan, bien mediante plataformadonde se adapta la silla de ruedas, o bien mediante silla fija sobre la que se realizael trasvase, el acceso a plantas superiores.Su instalación depende del tipo de escalera con el que cuente el Centro.Requiere de alto presupuesto económico.C) OTRAS AYUDAS TÉCNICAS SCALAMOBIL¿Qué es? Instrumento tecnológicode alto costo económico, que es adaptable a la mayoría de los tipos de sillaexistente en el mercado; está constituido de frenos automáticos, su manejo seefectúa mediante un interruptor/pulsador. Descripción Técnica: Medidas: altura350mms Anchura 370mms Profundidad 290mms Peso: 27 kg Capacidad deelevación: 120kg.

45. INSTITUCIONES QUE BRINDAN SERVICIOS A PERSONASCONDISCAPACIDAD MOTRIZ EN EL D.F Y EN EL EDO. DE MÉXICOINSTITUCIÓN TELEFONO(S)Alberca Olímpica Francisco Márquez Av. División del Norte yRío Churubusco No. 2333 Col. General Anaya, Del. B. Juárez,C. P. 03340 Año de creación: 1970 Actividades: Natación apersonas con lesiones físicas y/o intelectuales, audición ylenguaje para sordomudos. Cuota de $85 pesos mensuales.Subdirector: Ricardo Antonio Meza Meros918330025688-1885,5688-1895APACDoctor Zarraga 27 Doctores, Cuauhtémoc, 06720 Ciudad deMéxico, Distrito FederalEn 1970 se fundó APAC, I.A.P. -asociación pro personas conparálisis cerebral- como una institución de asistenciaprivada que se proponía fomentar el desarrollo físico, mentaly la convivencia de las personas con parálisis cerebral queles permitieran integrarse a la sociedad. APAC inició losesfuerzos para brindar servicios completos y profesionalesde educación (primaria y secundaria), rehabilitación (conterapia física, ocupacional y de lenguaje), actividadesrecreativas y apoyo psicológico para los alumnos y para susfamilias. Contacto. Lic Lourdes Sires9172-4621 al285588-6515Asociación “Los Ángeles para la Tercera Edad”, A.C. CalleUxmal No. 103 Col. Narvarte, Del. B. Juárez, C.P. 03020 . Añode creación 1988 Actividades: Atienden todo tipo dediscapacidad, proporcionan servicios de hospedaje contodo lo que ello implica, actividades recreativas;reactivación de circulación, manualidades, música, y juegos5530-7531,5530-0158,5530-4773

46. de mesa. Reciben personas mayores de 45 años de edad.Cobertura 32 personas de manera permanente. Cobrancuota de recuperación en base a estudio socioeconómico.Srita. Gabriela Colón Flores (Directora)Asociación Mexicana Pro Rehabilitación Integral, I. A.P. Avenida 2 No. 76-A Col. San Pedro de los Pinos, Del. B.Juárez, C. P. 03800. Año de creación: 1980 Actividades: Clubde día para adulto mayor Benefician niños y adultos,atienden a 250 personas anualmente. C. P. Alejandro M.Herrera y Anduaga (Presidente5563-4672Asociación para los Derechos de Personas con AlteracionesMotoras, I. A. P. ADEPAM Calle Murillo No. 28 Col. NonoalcoMixcoac, Del. B. Juárez, C. P. 03700. Año de creación: 1989Actividades: Integración plena del niño y adulto condiscapacidad motora en todos los ámbitos de la sociedad através de la concientización, de la lucha por sus derechos.Pugna por la integración de las personas con alteracionesmotoras o alguna discapacidad en la sociedad de maneraintegral. En terapia benefician a 40 personasaproximadamente. Cuotas según estudio socioeconómico.Srita. Florencia Sánchez Morales (Presidenta)5611-5565,5563-1913 Fax5611-5565Centro de

Page 17: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

Atención Múltiple Núm. 6 Antiguo CaminoAcapulco núm. 128 Col. Progreso Tizapán, Del. ÁlvaroObregón, C. P. 01820 México, D. F. Año de creación: 1995Actividades: Imparte educación inicial a niños desde los 45días de nacidos a 3 años con 11/12 meses de edad yprimaria desde los 6 a 15 años de edad. Directora. Mtra.Martha Patricia Ortiz Ochoa. Turno: Continuo (de 8 a 16hrs.)5683-0210

47. Dirección general de educacion especial: tlalpan 515Centro Educativo y Psicopedagogía Infantil CEPI CalleMimosa 33 Col. Olivar de los Padres, Del. A. Obregón C. P.01780. Año de creación: 1992 Actividades: Atiendendiscapacidad auditiva, mental y física, proporcionanservicios de valoración inicial, educación integralpersonalizada, preescolar, primaria y secundaria abierta.Cobertura 50 niños por ciclo escolar, reciben menores de 4 a14 años de edad, cobran cuota fija. Lic. Marcela EcheverríaAguirre (Directora)5585-0784Delegación Política Álvaro Obregón Coordinación deAtención a Grupos Vulnerables Subdirección de DesarrolloSocial de la Del. Política Álvaro Obregón Calle 10 yprolongación canario, Col. Tolteca, Del. A. Obregón, C. P.01150. Año de creación: 1999 Actividades: CoordinaActividades y crea programas en favor de discapacitados.Dr. Rubén Ponce González5272-5555Fundación Obdulia Montes de Molina, I. A. P. Olivarito No.107 Col. Olivar de los Padres, Del. A. Obregón, C. P.01780. Actividades: Dar oportunidad de tener un hogar a ungrupo de personas con parálisis cerebral.Proporcionándoles recreación, terapias, y paseos. Daralojamiento permanente a jóvenes o adultos con dañoneurológico o alguna otra discapacidad cuando requieranesa ayuda sus padres. Sr. Carlos Ruiz de Chávez (PresidentaPatronato)5595-4358FUNDACIÓN TELETÓN MÉXICO, A.C., con domicilio en Av.Gustavo Baz No. 219, Col. San Pedro Barrientos,Tlalnepantla de Baz, Estado de México, CP. 54010 FuncionaTel. 5321 2223Fax 5321 2001

48. como un modelo de rehabilitación integral y es la estructuraaxial de los centros, que busca servir a los menores condiscapacidad neuromusculoesquelética respetando ysalvaguardando su dignidad y promoviendo su plenodesarrollo e integración a la sociedad.Hospital de Ortopedia para Niños Dr. German DíazLombardo Calle del Carmen No. 18 Col. Chimalistac. Del. A.Obregón C. P. 01070. Año de creación: 1946 Actividades:Hospital de ortopedia para niños de escasos recursos.Hospital de ortopedia contando con una escuela deeducación especial con maestros de la SEP. Proporcionarayuda integral a niños con defectos congénitos del aparatomúsculo-esquelético de escasos recursos Cobran cuotaprevio estudio socioeconómico. Atienden menores hasta los14-16 años de edad, así como a adultos Población atendida1200 por años Dr. Víctor Sandoval Sánchez (DirectorGeneral)5661-9589,Fax5661-0839INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN Calz. MéxicoXochimilco No. 289 Col. Arenal de Guadalupe,C.P.14389Proporcionar servicios de calidad para la rehabilitación depacientes con enfermedades y secuelas discapacitantes delaparato locomotor, de la audición, voz, lenguaje,cardiorrespiratorio y de todo tipo así como lesionesdeportivas, con la aplicación de los más avanzadosconocimientos científicos y empleando tecnología de punta,para obtener los mejores resultados, con un alto sentidohumanista y abarcando integralmente los aspectos físico,psicológico, social y ocupacional de cada paciente, con laparticipación activa del equipo multidisciplinario que incluyela intervención de la familia y la comunidad.59.99.10.00

Page 18: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

49. ASOCIACION DE MINUSVALIDOS PLUSVALIDOS DE LA AMISTAD A.C.DOMICILIO:Calle :MAGUEYNum: Ext EDIF 25 Num Int 003Municipio IZTACALCOEntre :TOLVANERAS y TEZONTLEColonia :IZTACALCOCp: 8900Telefono: 156548013Fax NO TIENERepresentante: ROBERTO OLIVARES MEJIATipo de Discapacidad que Atiende:MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICATotal de afiliados 30Folio 09006005LIBRE ACCESO A.C.DOMICILIO:Municipio IZTAPALAPACalle AV. TLAHUACNum Ext 4615 Num Int NO TIENEEntre TECNICOS Y MANUALESyAVENIDA 11Colonia EL VERGELCp 9880Telefono 156566918Fax 156569132Representante FEDERICO FLEISHMANN LOREDO

50. INFORMACIÓN:Servicios que ProporcionaCuenta con servicio de EDUCACION ESPECIAL, OTROLa cobertura es a nivel NACIONALTipo de Discapacidad que AtiendeVISUAL, AUDITIVA, DE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICAFolio 09007002FUNDACION DE AYUDA AL DEBIL MENTAL, A.C.DOMICILIO:Municipio IZTAPALAPACalle AV. TLAHUACNum Ext 4574 Num Int NO TIENEEmtre SAN FRANCISCO y SAN LUISColonia LOMAS ESTRELLACp 9890Telefono 156565418Fax 156957489Representante ALEJANDRO GALVEZ FRIASEsta registrada como :sociedad civilAños de Fundada 33INFORMACIÓN:Servicios que Proporciona: ATENCION MEDICA, REHABILITACION FISICA,EDUCACION ESPECIAL,ORIENTACION PSICOLOGICA, DEPORTIVOS YRECREATIVOSCuenta con servicio de: ambosLa cobertura es a nivel NACIONALTipo de Discapacidad que AtiendeDE LENGUAJE, MOTRIZ O MUSCULO ESQUELETICA, MENTAL OINTELECTUALTotal de afiliados 90Folio 09007004

51. SUGERENCIAS BIBLIOGRAFICASALBA, J. (1981): “Minusválidos físicomotóricos. Nuestros problemas”.Cuadernos INAS.BASIL Aalmirall, Carmen et. Al (2000), “Sistemas sin ayuda”, “Sistemasconayuda” “Criterios de elección de los signos”, Sistemas de signos yayudastécnicas para la comunicación atativa y la escritura. Principiosteóricos y aplicaciones, Barca, Masson.DE ANDRÉS, Tomás et. al (1997), “Factores etiológicos de las alteracionesmotoras”, en Alteraciones motoras en eld esarrollo infantil. Análisis clínicodecasos prácticos” Madrid, CCS.GALLARDO Jáuregui, Ma. Victoria y Ma. Luisa Salvador López (1999),“Juego,expresión y ocio”, “Deportes” y “La familia ante la discapacidad:¿qué nos pasa? ¿qué hacer? ¿Dónde ir?”, en Discapacidad Motórica.Aspectos psicoevolutivos y educativos, 2ª edición, Málaga, Aljibe.(Educación para la diversidad).LEWIS, Vicky (1991), “¿Cómo se desarrollan los niños con déficit motores?”,en Desarrollo y Déficit. Ceguera, Sordera, déficit motor, síndrome deDown,autismo, Karla Reimers (trad), Barcelona, MEC/piados Ibérica (temasdeeducación).PEÑAFIEL Martínez, Fernando (1998), “Clasificaciones de la deficienciamotórica”, en Antonio Sánchez Palomino y José Antonio TorresGonzáles(Coords) Educación especial. Ámbitos específicos de intervención,t. II, Madrid,Pirámide.RÍOS Hernández Mercedes y Neus Carol (1998), “Criterios de adaptación”yJuegos específicos: discapacidad física y parálisis cerebral”, en MercedesRíos Hernández et. al. Actividad física adaptada. El juego y los alumnoscondiscapacidad. Barcelona. Paidotribo.

Page 19: Guía de atencióneducativa paraalumnos condiscapacidadmotriz

52. BORSANI, María José (2004), “integración educativa” y “adecuacionescurriculares”, en necesidades especiales. ¿Cuándo es posible laintegración?,Buenos Aires, 0 a 5 la educación en los primerosaños/novedades Educativas.DE ANDRES, Tomas et. Al. (1997), “adaptaciones en los elementos básicosdel currículo” y “personalidad e intervención psicopedagógica”, enalteracionesmotoras en el desarrollo infantil. Análisis clínico de casosprácticos, Madrid;CCS.BORSANI, María José (2004) “Desplazamiento”, “Comunicación”,“Materiales”y “Mobiliario”, en Necesidades especiales. ¿Cuándo es posiblela integración?, Buenos Aires, la educación en los primeros años/NovedadesEducativas.GALLARDO Jauregui, Ma. Victoria y Ma. Luisa Salvador López (1999), “Elacceso al centro escolar: Las barreras arquitectónicas”, “adaptaciones demobiliario escolar”, “las adaptaciones de materiales didácticos”, “Movilidady manejo”, en discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos yeducativos, 2ª edición, Malaga, Aljibe (educación para la diversidad).

53. CIBERGRAFIAVELEZ WHITE, Cecilia María (2006), “Orientaciones pedagógicas para laatención educativa a estudiantes con discapacidad motora”, recuperado enmayo de junio del 2013dehttp://www.areandina.edu.co/bienestar/documentos/LINEAMIENTOS_DISCAPACIDAD_MOTORA.pdf.GOBIERNO FEDERAL (2000), “instituto de rehabilitación: terapias”,recuperado en mayo del 2013http://www.inr.gob.mx/n580.htmlAPAC (2004) ” Asociación Pro Personas con Paralisis Cerebral” recuperadoen mayo del 2013 dehttp://www.apac.org.mx/paginas_interioresiap/terapias.htmDIF (2000), “ Desarrollo Integral de la Familia: rehabilitación y terapias”recuperado el 10 de junio del 2011dehttp://www.dif.gob.mx/centrorehabilitacion/default.asp?id=4&mnu=4.TELETON (2009) recuperado el 10 de junio del 2011dehttp://www.teleton.org.mx/García Soto, Carlos Enrique (2008) “Terapia para niños concapacidadesdiferentes” recuperado en mayo del 2013 dehttp://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2008/bol94_ni%C3%B1os_capacidades_dif.aspINEGI (2010) , “Directorio Nacional de asociaciones de y para personascondiscapacidad” recuperado en mayo del 20113 dehttp://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/registros/sociales/ dir_discapacidad.pdf

54. http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/programainclusioneducativa/discapacidad-motriz.pdfhttp://www.slideshare.net/cvguzman/gua-de-inetervencin-c-lau-8371423http://www.slideshare.net/mogcherrizh/guia-de-intervencion-educativa-para-alumnos-con-discapacidad-motrizhttp://www.slideshare.net/xulioxexar/guia-motorahttp://portafolios-de-ana.blogspot.mx/2010/05/discapacidad-motora.html