guia biologia 2014 unificado

Upload: harold-puente

Post on 14-Oct-2015

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Experimentos con su base teórica.

TRANSCRIPT

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|1

    rea de Biologa Lima Per

    2014

    Manual de Prctica

    BB II OO LL OO GG AA

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|2

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    MANUAL DE PRCTICAS DE BIOLOGA

    Derechos Reservados 2014

    rea de Biologa

    Cuarta Edicin 2014

    Diseo, Diagramacin e Impresin

    Universidad Cientfica del Sur

    Panamericana Sur Km. 19. Lima-Per 610-6400

    Tiraje 1000 ejemplares de CD

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|3

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Rector

    Dr. Jos Amiel Prez

    Vicerrectora Acadmica

    Dra. Josefina Takahashi Sato

    Presidente ejecutivo

    MBA Rolando Vallejo Cortez

    Vice-Rector de Investigacin

    Dr. Jos Amiel Prez

    Directora de Desarrollo y Gestin Acadmica

    Dra. Mara Pa Sirvent de Luca

    Coordinador de Cursos Bsicos de Ciencias

    Alejandro Fukusaki Yoshizawa

    Coordinadores de rea

    Biologa

    Joyce Del Pino Robles

    Ecologa

    Hctor Aponte Ubills

    Estadstica

    Jorge Medina Gutirrez

    Fsica

    Rodolfo Andrade Bambarn

    Matemtica

    Jos Dvila Tapia

    Qumica

    Elvito Villegas Silva

    Reservados todos los derechos: ningn material de este manual puede ser reproducido sin autorizacin expresa por escrita por los autores. La autorizacin ser en hoja aparte y firmada y adosada a este material. Todo compromiso suscrito aparte, no se refiere a este manual. Queda exento del compromiso, el fotocopiado interno en una cantidad no mayor de 100, solo para uso con fines educativos y sin lucro

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|4

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    CONTENIDO

    Pg. Recomendaciones para el estudiante del curso de Biologa 05 Introduccin 07 Instrucciones para el desarrollo de las prcticas 08 Prctica N 1: Principios fundamentales del trabajo de laboratorio:

    Bioseguridad. 11 Prctica N 2: Fundamentos de Microscopia 15 Prctica N 3: Identificacin de Biomolculas en Compuestos

    Orgnicos 21 Prctica N 4: Identificacin y Diferenciacin de las Clulas Procariotas y Eucariotas 26 Prctica N 5: La membrana celular y su permeabilidad. Difusin: smosis y Dilisis 30 Prctica N 6: Clula procaritica: reconocimiento de estructuras

    bacterianas 36 Prctica N 7: La clula eucaritica. Reconocimiento de estructuras

    y organelas 42 Prctica N 8: Respiracin celular y Fotosntesis 47 Prctica N 9: Extraccin de ADN y Sntesis de protenas 53 Prctica N10: Ciclo celular: Mitosis y ejercicios de Sntesis de protenas 60 Prctica N 11: Ciclo celular: Meiosis 64 Prctica N 12: Gentica Mendeliana 68 Referencias Bibliogrficas 75

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|5

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    RECOMENDACIONES PARA EL ESTUDIANTE DEL CURSO DE BIOLOGA

    El estudiante debe INGRESAR AL LABORATORIO CON MANDIL

    LARGO, LIMPIO, ABOTONADO Y BIEN PLANCHADO mientras dure la prctica (Cada alumno debe usar el mandil correspondiente a su Facultad). Los estudiantes deben usar pantaln largo, zapatos o zapatillas y las chicas deben tener el cabello bien amarrado.

    Debe entrar NICAMENTE CON LOS MATERIALES NECESARIOS,

    como cuaderno de trabajo, lpices, lapiceros, etc. y el material solicitado por el Docente para cada prctica. Las mochilas, carteras y otros aditamentos no ingresan al laboratorio, las mismas deben ser colocados en los casilleros que se encuentran en el pasillo, para lo cual el estudiante debe traer consigo un candado para su seguridad. Terminada la sesin el estudiante recoger sus pertenencias y se llevar su candado.(Recomendacin de INDECI)

    LOS LABORATORIOS SON AMBIENTES DE TRABAJO. No se puede

    COMER ni BEBER. LLEGAR PUNTUAL a clases. Slo se dar 10 minutos de tolerancia. El uso de celulares durante las clases queda terminantemente prohibido, antes de

    ingresar al laboratorio, asegrese de apagar su telfono mvil. El estudiante ES RESPONSABLE de cualquier accidente que ocurra con el

    material y/o equipo con el que trabaje, debiendo reponer dicho material a la brevedad posible. Cualquier accidente con vidrios, reactivos, cultivos biolgicos y/o similares deber comunicarse al responsable del laboratorio o al profesor de prcticas a fin de tomar las medidas adecuadas.

    El ORDEN Y LA LIMPIEZA son obligatorios en el laboratorio de Biologa,

    asegrese de aplicarlos durante y despus de la prctica. Se recomienda tener a mano un equipo de limpieza personal para su microscopio que consiste de un pao o franela y papel lente

    MANTENGA LOS EQUIPOS EN SU SITIO, moverlos podra daarlos. Salvo

    indicaciones expresas del docente de aula, los equipos permanecern en sus respectivos lugares.

    LA MANIPULACIN DE LOS EQUIPOS SE HAR EXCLUSIVAMENTE POR EL PROFESOR que solicitar la ayuda del responsable si fuera necesario.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|6

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Los estudiantes slo podrn manipular los equipos dirigidos por el docente o el responsable de laboratorio

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|7

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    INTRODUCCIN

    Todos los seres vivientes estn formados por clulas; pero el nmero y la variedad de

    cada una de estas clulas difieren grandemente entre los distintos organismos.

    Algunos organismos se componen de solamente una clula; otros, como los seres

    humanos, se componen de billones de clulas. La Biologa como ciencia, enmarca los

    principios bsicos del conocimiento requerido sobre el estudio de los seres vivos. Se

    trata de una ciencia natural que ha ido forjando, a travs del tiempo la lucha constante,

    por conocer y transformar la naturaleza. A travs de su desarrollo, ha surgido una

    diversidad de campos especializados dentro de lo que destaca la gentica, con sus

    estudios del genoma humano, la clonacin de animales, la terapia gnica y la

    transgnica como tambin el desarrollo de animales y vegetales transgnicos, que nos

    sirven para la alimentacin humana.

    A fin de observar mejor las complejas y delicadas estructuras vivientes se requiere del

    contacto directo con los materiales a estudiar, por lo tanto vemos que es necesario

    relacionar la teora con la prctica; para lo cual brindamos el presente Manual de

    Biologa, detallndose las guas de prctica con principios muy sencillos y fciles de

    comprender, para que el estudiante tenga un material didctico de trabajo que le

    permitir afianzar los conceptos aprendidos en las clases tericas, adicionalmente al

    finalizar cada experiencia se proponen preguntas que incentivarn la investigacin y

    la aplicacin de los conceptos aprendidos. Tambin, tendr como propsito involucrar

    al estudiante en el trabajo de laboratorio, familiarizarlo con la metodologa del trabajo

    en un laboratorio de Biologa, desarrollar sus destrezas con los equipos, instrumentos

    y materiales para que lo motiven a investigar, a trabajar en equipo, dando lugar a

    procesos de constante integracin, comunicacin, investigacin, construccin de

    ideas, surgimiento de nuevas preguntas, en fin, donde las actividades experimentales

    faciliten su aprendizaje, desarrollen su actividad analtica y crtica y se convierta en el

    inicio exitoso de su carrera en el rea de las Ciencias de la Salud.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|8

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS

    PRCTICAS Lee la gua de prctica previa al desarrollo de la experiencia en el laboratorio.

    Investiga previamente sobre los conceptos bsicos del tema a desarrollar en la prctica.

    Escucha atentamente las indicaciones de los docentes y sigue las instrucciones del

    manual de prcticas.

    En caso de que las pruebas experimentales sean individuales realiza todas las pruebas

    mencionadas en el manual en forma independiente.

    En el caso de las experiencias grupales, trabaja en coordinacin con tu grupo,

    realizando una distribucin equitativa de las tareas asignadas, cumpliendo con rapidez

    y eficiencia, ya que de tu trabajo depende todo el grupo.

    Realiza cuidadosamente tus pruebas experimentales, entendiendo el porqu de los

    hechos acaecidos.

    Al efectuar cada uno de los pasos del desarrollo experimental, observa

    minuciosamente tus experimentos y anota y/o esquematiza con claridad los cambios

    ocurridos (color, volumen, aumentos observados, emisin de gases, texturas, etc.), as

    como los resultados finales. Estos resultados son de forma individual y debern ser

    entregados a los docentes el da de la prctica para su revisin y firma, siendo

    anexados en el informe final.

    Discute y analiza con los miembros de tu grupo el por qu de estos resultados y las

    conclusiones preliminares, encontrando patrones, explicando sucesos, hechos y

    construyendo deducciones.

    Desarrolla en forma grupal o individual segn las indicaciones de los docentes el

    informe de prctica, utilizando fuentes de informacin de nivel universitario que

    expliquen de forma sustentada tus resultados y conclusiones desarrolladas que ser

    entregado al ingresar al laboratorio de la clase siguiente.

    Resuelve los cuestionarios que tienen como objetivo reforzar los conceptos

    aprendidos en teora y prctica, porque estas preguntas sern consideradas ara tomar

    en los pasos al inicio de la prctica.

    Cita tus referencias segn el sistema Vancouver.

    Las resultados prcticas desarrolladas por uno o un grupo de ESTUDIANTES NO

    PUEDEN SER TRANSFERIBLES A OTROS.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|9

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    FICHA DE EVALUACIN DE LA PRACTICA: N .

    Nombre del Estudiante:. Mesa:Fecha:

    COMPETENCIAS A EVALUAR 0 1 2 1. Llega con puntualidad / tarde / no asiste a la prctica (F y T)

    2. Ingresa al laboratorio debidamente presentado

    3. Trae todos los materiales que requiere para el desarrollo de la prctica

    4. Participa activamente en el desarrollo de los conceptos tericos que se brindan en la primera parte de la sesin.

    5. Trabaja en equipo cumpliendo con eficiencia el rol que le toca en la experiencia.

    6. Participa activamente en el desarrollo de la experiencia demostrando inters, habilidad y destreza en las preparaciones experimentales.

    7. Muestra Inters por su aprendizaje y sobre todo en relacin a la prctica desarrollada.

    8. Esquematiza y toma nota de sus resultados

    9. Participa activamente en el anlisis de los resultados obtenidos

    10. Tiene confianza en s mismo, tiene adecuada presentacin

    y muestra respeto a las opiniones de sus docentes y/o compaeros de trabajo

    NOTA

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|10

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    CRITERIOS QUE SE TOMARN EN CUENTA PARA LA EVALUACIN DE LOS INFORMES DE PRCTICA

    ITEMS A EVALUAR Puntos 1. Cartula y presentacin 1

    2. Introduccin (marco terico y objetivos de la prctica)

    1

    3. Procedimiento experimental (materiales y mtodos usados)

    1

    4. Resultados. 5

    5. Anlisis y discusin de los resultados 5

    6. Conclusiones (5 como mnimo) 5

    7. Referencias usadas en la preparacin del informe (citadas segn sistema Vancouver)

    2

    NOTA

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|11

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PRCTICA N 1

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO DE

    LABORATORIO: BIOSEGURIDAD

    1. BIOSEGURIDAD

    Es un conjunto de medidas preventivas orientadas a proteger la salud y la seguridad del personal que labora en instituciones de salud, pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial, con el fin de reducir o eliminar los riesgos que pueden ser producidos por agentes infecciosos, fsicos, qumicos y mecnicos. La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades deben hacerlas cumplir y la administracin debe dar las facilidades para que estas se cumplan. AGENTES DE RIESGO Durante las labores que realizamos diariamente en el laboratorio, nos encontramos expuestos a riesgos que pueden causar una enfermedad o dao fsico e incluso puede ser transmitida a nuestros familiares y a la comunidad. CLASIFICACIN 1. AGENTES BIOLGICOS: Cuyo riesgo depender de la identidad del agente,

    modo de transmisin y va de entrada. Estos pueden ser transmitidos por ingestin, inhalacin, inoculacin, por contacto directo a travs de piel o mucosas, conteniendo bacterias, hongos, virus, parsitos, etc.

    2. AGENTES FSICOS Y MECNICOS: Como los efectos traumticos por cadas, accidentes por cables sueltos, quemaduras por exposicin a temperaturas muy altas y/o muy bajas, quemaduras, cortaduras por vidrios resquebrajados de recipientes daados o tubos rotos o condiciones de trabajo como aparatos que producen mucho ruido llevando a una disminucin de la audicin; mala iluminacin de los ambientes que pueden producir efectos sobre la visin y el uso de muebles de trabajo inadecuados que hacen optar por posiciones inadecuadas y por consiguiente defectos posturales y dolor de espalda.

    3. AGENTES QUMICOS: Que pueden ser corrosivos, produciendo la alteracin de los tejidos, como los que producen la exposicin a la leja, cido clorhdrico, entre otros. Txicos, que pueden causar sus efectos por inhalacin, ingestin o contacto directo con la piel y/o mucosas. Otros pueden producir efectos carcinognicos, teratognicos, o por inflamacin o explosin.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|12

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    SEALES DE BIOSEGURIDAD

    Fuentes: PROCEDIMIENTOS DE MICROBIOLOGA CLNICA http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/cap33.asp

    PRECAUCIONES UNIVERSALES Todo el personal debe seguir las precauciones estndares rutinariamente para prevenir la exposicin de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologas. 1. Lavarse siempre las manos con abundante agua y jabn. 2. Usar barreras de proteccin como guardapolvo largo, guantes, mascarilla, etc. 3. Evitar lesiones por agujas, bisturs y otros instrumentos cortantes durante los

    procedimientos y limpieza del material utilizado. 4. Desinfectar, esterilizar y descartar adecuadamente los instrumentos despus de

    usarlos.

    NIVELES DE BIOSEGURIDAD Clasificacin segn el tipo de agente patgeno NIVEL 1: Agentes no patgenos para el hombre. Ej.: Bacillus subtilis.

    Precauciones para el trabajo: uso del guardapolvo o mandil. Uso de guantes para el manipuleo de animales y material contaminado, y todos los residuos y animales de experimentacin deben ser descontaminados antes de su eliminacin.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|13

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    NIVEL 2: Microorganismos de riesgo moderado y procedimientos de riesgo moderado. Ej.: Hepatitis B, Salmonella, Influenza. Acceso a las reas de riesgo restringido. Prohibido el ingreso de personas con riesgo aumentado de infeccin. En todos los accesos debern figurar seales de riesgo biolgico, as como los requerimientos para el ingreso, adems del nombre, telfono y direccin del responsable del laboratorio. El personal debe conocer perfectamente el riesgo y estar vacunado; saber la forma de prevenir y actuar en un posible accidente. Precauciones para el trabajo: adems de las precauciones tomadas en el nivel anterior, evitar, hasta donde sea posible, el uso de jeringas y agujas, y de ser imprescindible, debern descartarse en un recipiente a prueba de pinchazos y luego procederse a su descontaminacin. Nunca se reenvainarn las agujas ni se doblarn. Es recomendable que el trabajo se realice en cabinas de flujo laminar de seguridad biolgica. Por ejemplo, un laboratorio de anlisis clnicos.

    NIVEL 3: Microorganismos que pueden causar la muerte o aquellos de riesgo

    moderado pero donde los procedimientos de trabajo incluyen alto riesgo de infeccin (aerosoles). Ej.: Mycobacterium tuberculosis, Brucella, virus oncognicos, VIH en alta concentracin. Adems de las precauciones y medidas de seguridad tomadas para un rea de Nivel 2 deberemos considerar lo siguiente: Restringir el acceso al personal que no est directamente involucrado en las

    tareas y llevar un registro de las visitas y del personal de servicios, as como de los accidentes ocurridos.

    Tomar muestras de suero, iniciales y peridicas, a todo personal para conocer posibles contaminaciones.

    Las superficies de trabajo se limpiarn y desinfectarn al finalizar cada tarea. Pero a todo esto deben agregarse barreras de contencin fsica, como el trabajo en cabinas de seguridad, el uso de indumentaria protectora (bata, mscaras, respiradores, guantes, etc.) y sistemas de proteccin contra los aerosoles con las tapas de seguridad y rotores sellados en centrfugas, cajas de contencin para el alojamiento de animales infectados o filtros HEPA (High Efficiency Particulate Air) interpuestos en las lneas de vaco.

    NIVEL 4: Microorganismos exticos y/o altamente peligrosos cuya

    manipulacin involucre alto riesgo para la vida. Ej.: Virus Lassa, Virus Hanta, Antrax, Machupo, Junn. Para el trabajo con microorganismos de alta peligrosidad deber contarse con laboratorios especiales de mxima seguridad, donde existan barreras de aire con el exterior, donde es necesario ducharse y cambiarse ntegramente de ropa al ingreso y a la salida y en los que se trabaja en cabinas de alta seguridad. La indumentaria del personal deber ser con vestimentas completamente aisladas del medio, uso de respiradores conectados a tanques de oxgeno e intercomunicadores.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|14

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PRECAUCIONES PARTICULARES PARA EL LABORATORIO DE BIOLOGIA 1. Asume que todo material biolgico con que trabajas, es potencialmente infectante. 2. Limpia y desinfecta prolijamente tu rea de trabajo antes y despus de realizar tu

    tarea. 3. Nunca pipetear con la boca ni permitir que otro lo haga. 4. Nunca comas, bebas, fumes, guardes alimentos, ni te apliques cosmticos en la zona

    de trabajo del laboratorio. 5. Mantn el laboratorio limpio y aseado; retira del mismo cualquier material que no

    tenga relacin con el trabajo. 6. Descontamina las superficies al final de la jornada o cuando se te derramen

    sustancias potencialmente peligrosas. 7. Usa siempre guantes cuando manipules sangre, fluido o muestras. 8. No abandones tu lugar de trabajo ni circules por el laboratorio con los guantes

    puestos. 9. Lvate las manos despus de manipular materiales y animales infecciosos y cuando

    salgas del laboratorio. 10. Realiza todos los procedimientos evitando formar aerosoles, gotas, salpicaduras o

    derrames.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|15

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PRCTICA N 2

    FUNDAMENTOS DE MICROSCOPA Los diversos elementos que existen en la naturaleza, presentan tamaos, formas y composiciones distintas, la mayora de ellas pueden verse, algunas a simple vista, y otras mediante instrumentos, como el microscopio. El primer microscopio fue inventado por el holands Zacharas Janssen (1590), constituido por un tubo con lentes en ambos extremos, este microscopio aumentaba 200 veces la muestra pero la imagen que proyectaba era muy borrosa. Posteriormente, Robert Hooke (1655) mejor el microscopio incorporando una lente ocular y una lente objetivo. El MICROSCOPIO PTICO COMPUESTO es un sistema ptico utilizado para observar estructuras muy pequeas que no se ven a simple vista, en donde se combinan dos lentes o sistemas de lentes convergentes de amplificacin de imagen, colocados en los extremos del tubo: el denominado OBJETIVO, situado ms cerca del objeto a observar; y el OCULAR, ms cercano al ojo del observador; y el CONDENSADOR que consigue una adecuada iluminacin de los objetos concentrando la luz.

    Fuente: MTODOS DE ESTUDIO DE LA CLULA

    http://www.asturnatura.com/articulos/estructura-funcion-celular/metodos-estudio-celula.php

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|16

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    CARACTERSTICAS DEL MICROSCOPIO PTICO

    1. PODER DE AMPLIFICACIN: Es la capacidad que tiene el microscopio de proyectar del objeto una imagen con mayor tamao, esta se encuentra determinado por la multiplicacin de la ampliacin de los oculares y los lentes objetivos.

    Ejemplos: OBJETIVO 4x 10x 40x 100x OCULARES 10x 40x 100x 400x 1000x OCULARES 15x 60x 150x 600x 1500x

    Bajo condiciones ptimas, usando el objetivo de 100X, en la cual una gota de aceite de inmersin es colocada sobre la lmina portaobjeto y el lente es sumergido en la gota, objetos tan pequeos como de 200nm (0.2m), pueden ser observados hasta con una ampliacin de 1000X.

    2. PODER DE RESOLUCIN: Es la capacidad del microscopio para que dos

    puntos prximos del objeto aparezcan separados en la imagen, lo cual permite observar detalles de los objetos que con el ojo humano no se podran ver.

    Instrumento ptico Resolucin Magnificacin

    Ojo humano Microscopio ptico Microscopio electrnico

    0.1 mm 0.1

    0.1 nm

    1X 2500X

    1 000 000X

    Las clulas observadas por el microscopio ptico pueden estar vivas, fijadas o teidas. Estas muestras son montadas en lminas portaobjetos y cubiertas por una lmina cubreobjetos y pueden ser momentneas o permanentes dependiendo las tcnicas que se requieran en su preparacin.

    = X Amplificacin

    del lente ocular

    Amplificacin del lente objetivo

    Amplificacin Total

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|17

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Las modificaciones en el microscopio han sido numerosas. Los microscopios de diseccin, por ejemplo, usan un sistema de imgenes de rea amplia y baja magnificacin de objetos relativamente grandes. SISTEMAS DEL MICROSCOPIO PTICO

    El microscopio se encuentra formado por dos sistemas generales, los que a su vez estn compuestos por ms componentes 1. Sistema Mecnico: a. Tubo ocular b. Cabezal c. Brazo d. Tornillo macromtrico e. Tornillo micromtrico f. Platina g. Revlver h. Base i. Diafragma j. Pinza

    2. Sistema ptico: a. Condensador b. Objetivos c. Oculares ENFOQUE Asegrese primero de conseguir una buena iluminacin: Utilice el objetivo de menor aumento Encienda la fuente de luz Lleve el condensador a una distancia de 1 a 2 mm de la platina Cercirese que el diafragma est abierto y el objetivo perpendicular a la platina. Recuerde que a mayor aumento, el condensador debe estar ms cerca de la platina Coloque una de las lminas preparadas sobre la platina y asegrela con las pinzas

    del sistema de desplazamiento que tiene la platina. Procure que la muestra que va a observar se encuentre en el centro del orificio de

    la platina. Recuerde que todo esto lo est haciendo en el microscopio que ilumin

    previamente, por lo tanto el objetivo que est usando es el de menor aumento (4X)

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|18

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Gire el tornillo macromtrico hasta tener una distancia de 1 a 2 mm entre el objetivo y la lmina preparada. ESTA OPERACIN DEBE HACERLA SIN COLOCAR SUS OJOS SOBRE EL OCULAR.

    Ahora coloque los ojos sobre los oculares y mantngalos abiertos, ajuste el sistema de binoculares a su distancia ocular, de modo que observe un solo y gran campo de luz.

    Siga moviendo la platina hacia arriba utilizando el tornillo macromtrico hasta que visualice la muestra en la lmina que prepar. Este enfoque se llama ENFOQUE GRUESO.

    Empiece a girar, con los dedos pulgar e ndice de ambas manos, el tornillo micromtrico hasta que pueda observar ntidamente la muestra, esto es el ENFOQUE FINO, que se ajusta a la visin de cada observador.

    Rote el revlver para cambiar de objetivo. Manipule el tornillo micromtrico y enfoque nuevamente la muestra que est

    observando. PREPARACION DE MUESTRAS La preparacin de una muestra para estudiarla al microscopio es diferente segn la naturaleza del material que ha de ser observado, puede ser orgnico o inorgnico, si es orgnico puede ser en muestras vivas o fijadas.

    Preparacin de muestras vivas.- es aquel que no precisa un tratamiento en el que se maten las clulas, como es la fijacin o la inclusin. La muestra puede ser colocada en solucin fisiolgica o en una gota del lquido que las contiene sobre una lmina portaobjeto y luego cubierta por una lmina cubreobjetos. Se pueden utilizar colorantes vitales en muy bajas concentraciones para colorear zonas especficas como el verde de Janus, el rojo congo, el rojo neutro, el azul de metileno.

    Preparacin de muestras fijadas.- consiste en la observacin de clulas y de tejidos muertos, para ello las muestras debe ser preparadas pasando por una serie de pasos que permitirn su coloracin y por lo tanto una mejor observacin, estos pasos son fijacin, inclusin, corte, tincin y montaje.

    OBJETIVOS 1. Identificar los diferentes componentes del microscopio. 2. Conocer las caractersticas del microscopio ptico. 3. Realizar el enfoque fino y observar el detalle de la muestra. MATERIALES Microscopios pticos Papel lente Goteros

    Hoja de un diario Corcho Navaja

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|19

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Tijeras Hilo de color oscuro

    Lminas porta objeto y laminillas cubre objeto

    PROCEDIMIENTOS Tome una lmina portaobjeto limpia, estas lminas y los cubreobjetos siempre debe

    tomarlos por los bordes usando los dedos pulgar e ndice. Con un gotero coloque, en el centro del portaobjeto, una pequea gota de agua y

    sobre sta coloque la letra e minscula recortada de un diario, por encima de la letra coloque el cubreobjetos y seque los bordes (este tipo de lminas preparadas se denominan preparaciones hmedas). Enfoque a 40X, 100X y 400X. Haga esquemas para cada caso. Mueva la platina hacia ambos lados y luego hacia arriba y hacia abajo. Hacia dnde se mueve la letra e? Puede explicar estas observaciones?

    Con una navaja corte una lmina delgada de corcho, colquelo en el centro de la lmina portaobjeto. Enfoque a 40X, 100X y 400X. Esquematice a 400X.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|20

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    RECOMENDACIONES PARA EL USO DE MICROSCOPIO PTICO Para transportar el microscopio, se colocar la base del microscopio sobre la palma

    de la mano izquierda y con la mano derecha se tomar firmemente del brazo del microscopio.

    Nunca coloque el microscopio en la orilla de la mesa. Limpie suavemente la parte ptica con papel lente, antes y despus de usar el

    microscopio. No debe utilizarse pauelos ni los dedos, ya que las lentes podran rayarse.

    Mientras no se est observando una preparacin mantenga la fuente de luz apagada.

    Cuide que las lentes objetivo no se humedezcan cuando est observando preparaciones hmedas.

    Evite el uso de una cantidad excesiva de aceite de cedro; despus de usar el microscopio siempre se limpia el objetivo. Esta limpieza es muy importante puesto que el residuo gomoso reduce la eficacia de los lentes.

    Coloque el objetivo de menor aumento en su sitio cuando vaya a guardar el microscopio.

    No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se est utilizando el microscopio.

    No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macromtrico, micromtrico, platina, revlver y condensador).

    El cambio de objetivo se hace girando el revlver y dirigiendo siempre la mirada a la preparacin para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrndolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se est observando a travs del ocular.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|21

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PRCTICA N 3

    IDENTIFICACIN DE BIOMOLCULAS EN

    COMPUESTOS ORGNICOS La estructura de la clula es consecuencia de molculas que se hallan organizadas en un orden muy preciso. La biologa de la clula es inseparable de las molculas, porque de la misma manera que las clulas son los bloques con que se edifican los tejidos y los organismos, las molculas son los bloques con que se construyen las clulas. Al principio, el estudio de la composicin qumica de la clula se hizo por anlisis bioqumico de rganos y tejidos enteros, como el hgado, el cerebro, la piel o el meristemo vegetal. En los ltimos aos, el desarrollo de mtodos de fraccionamiento celular y de diversos microscopios permiti aislar diferentes elementos subcelulares y recoger informacin importante sobre la estructura molecular de la clula. Los componentes qumicos de la clula se clasifican en inorgnicos (agua y minerales) y orgnicos (protenas, hidratos de carbono, cidos nucleicos, lpidos, etc.) OBJETIVOS 1. Reconocer la presencia de algunos componentes qumicos (biomolculas) de los

    alimentos provenientes de seres vivos. 2. Fundamentar el empleo de reactivos universales para el reconocimiento de los

    compuestos qumicos. 3. Diferenciar las diferentes biomolculas, sus caractersticas, propiedades e

    importancia. MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS 1) CARBOHIDRATOS Compuestos por carbono, hidrgeno y oxgeno, representan la principal fuente de energa para la clula y tambin son constituyentes estructurales importantes de la pared celular y de las sustancias intercelulares. Se clasifican, de acuerdo al nmero de monmeros que contienen, en monosacridos, disacridos, oligosacridos y polisacridos. (Ejm. azcares, almidones, quitina y celulosa). A. Determinacin de Glucosa. MATERIALES

    Leche Carne molida cruda

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|22

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Arroz Papaya Snacks Reactivo de Benedict Solucin de glucosa al 10%

    6 tubos de ensayo Sistema de Bao Maria Gradilla, varillas de vidrio,

    mortero, beakers, pipetas, petris, plumn indeleble

    PROCEDIMIENTO. TUBO CONTROL: Vierta 5ml de la solucin de Benedict en un tubo de ensayo, adale 3ml de solucin de glucosa, y coloque el tubo a Bao Mara durante 3 a 5 minutos. MUESTRAS PROBLEMA: Rotule los tubos restantes y repita la operacin reemplazando el reactivo con cada uno de los alimentos que ha trado a la prctica. Anote los resultados REACCIN POSITIVA: Un precipitado rojizo confirma la presencia de azcar en la solucin. La coloracin vara desde un color verdoso (cuando la concentracin de azcar es pequea de 0.1 a 0.3% de azcar reductor) hasta un rojo ladrillo (cuando la concentracin de azcar es alta, es decir supera el 1.5%).

    Color ladrillo Positivo (concentracin alta de

    glucosa) Color verde Positivo (concentracin baja

    de glucosa) Color azul Negativo

    B. Determinacin de almidn. MATERIALES

    Leche Carne molida cruda Arroz Papaya Snacks Cuatro diferentes marcas

    de queso fresco

    Gradilla, Varillas de vidrio, Lugol Solucin de almidn al 5% 6 tubos de ensayo Gradilla, mortero, pipetas,

    petris, varilla de vidrio, plumn indeleble, cuchillo

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|23

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PROCEDIMIENTO TUBO CONTROL: Aada 3 ml de solucin de almidn en un tubo de ensayo y luego agregue unas cuantas gotas de solucin de yodo (Lugol), observe el cambio de coloracin. MUESTRAS PROBLEMA: Rotule los tubos restantes y reemplace el almidn por cada uno de los alimentos que trajo a la prctica. Corte una rodaja de cada chorizo, colquelo en una placa petri y aada una gota de Lugol. Anote los resultados. REACCIN POSITIVA: En presencia de almidn el Lugol vira a un color azul o morado intenso.

    Color negro o azul oscuro

    Positivo presencia de almidn

    Color caramelo Negativo

    2) LPIDOS Los lpidos son un grupo de molculas caracterizadas por ser insolubles en agua y solubles en solventes orgnicos. Tales propiedades se deben a que poseen largas cadenas hidrocarbonadas alifticas o anillos bencnicos, que son estructuras no polares o hidrofbicas. Los lpidos ms comunes son los triglicridos, los fosfolpidos, los glicolpidos y los esteroides. MATERIALES

    Leche Carne molida cruda Arroz Papaya Snacks Aceite Reactivo de Sudan III

    Aceite vegetal 6 tubos de ensayo Gradilla, varillas de vidrio,

    mortero, placas petri, pipetas, plumn indeleble, varillas de vidrio.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|24

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PROCEDIMIENTO TUBO CONTROL: Aada unos cuantas gotas de Sudan III a un tubo de ensayo conteniendo 3 ml de aceite con agua. Agite suavemente y observe los resultados. MUESTRAS PROBLEMA: Rotule los tubos restantes y reemplace el aceite por los productos biolgicos que trajo a la prctica. Deje reposar cada tubo de ensayo 5 minutos antes de tomar las lecturas de coloracin. REACCIN POSITIVA: El colorante Sudan III en presencia de lpidos forma fases, una fase superior de color rojo cereza (Sudan III + aceite) y una fase inferior transparente (alcohol).

    Color rojo cereza (fases)

    Positivo (contiene cadena de hidrocarbonos)

    Color rojo sin fases

    Negativo

    3) PROTENAS Las unidades que componen las protenas son los aminocidos. Un aminocido es un cido orgnico en el cual el carbono unido al grupo carboxilo est unido tambin a un grupo amino, adems, el carbono se halla ligado a una cadena lateral que es diferente en cada tipo de aminocido. Todas las funciones bsicas de las clulas dependen de protenas especficas. Se puede decir que no existe vida sin protenas. Estn presentes en cada clula y en cada organoide celular y pueden ser estructurales o enzimticas. MATERIALES

    Leche Carne molida cruda Arroz Papaya Snacks Clara de huevo crudo

    6 tubos de ensayo Reactivo de Biuret Gradilla, varillas de vidrio,

    mortero, pipetas, petris, plumn indeleble.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|25

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PROCEDIMIENTO TUBO CONTROL: Coloque 5ml de Reactivo de Biuret en un tubo de ensayo y aada la clara de huevo. Observe y anote los resultados. MUESTRAS PROBLEMA: Rotule los otros tubos y reemplace la clara de huevo por los materiales que ha trado para la prctica. REACCIN POSITIVA: En presencia de protenas el Biuret vira a un color violeta.

    Color violeta Positivo

    Color celeste Negativo

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|26

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PRCTICA N 4

    IDENTIFICACIN Y DIFERENCIACIN DE LAS CLULAS PROCARIOTAS Y EUCARITAS

    Las clulas aparecen como elementos de diferentes formas y con tamaos que oscilan dentro de una amplia gama. Se presentan como corpsculos hialinos o granulosos, limitados perifricamente por una estructura difcil de observar al microscopio ptico, la membrana plasmtica y poseen en su interior partculas de tamao, forma y refringencia variadas, que corresponden a las organelas. El contenido de la mayora de las clulas (de las que el agua representa un 70% de su peso) no presenta demasiados elementos que impidan el paso de los rayos de luz. Por eso, la mayora de las clulas en su estado natural son casi invisibles al microscopio ptico, Debido a esto los principales descubrimientos sobre la estructura interna de las clulas dependieron del hallazgo, a fines del siglo XIX, de diversas tcnicas de preparacin de los materiales - mediante fijacin, corte y tincin - que proporcionaron el contraste suficiente para hacerlas visibles. Los colorantes tien tejidos biolgicos y a menudo muestran preferencia por determinados componentes de la clula como el ncleo o membranas. Las clulas se dividen en dos clases principales, inicialmente definidas por la presencia o ausencia de ncleo. Las clulas procariotas carecen de una envoltura nuclear que rodee al material gentico, mientras que las clulas eucariotas presentan un ncleo donde el material gentico est separado del citoplasma.

    Fuentes: CIENTIC http://www.cientic.com/portal/index.php?view=article&catid=20%3Adiversidade-na-biosfera&id=205%3Aa-

    celula&option=com_content&Itemid=87

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|27

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Las clulas procariotas son por lo general los organismos ms sencillos que se encuentran en la mayora de los ambientes naturales, son muy pequeas, con una estructura interna relativamente muy simple. Casi todas las clulas procariotas estn rodeadas por una pared relativamente dura llamada peptidoglucano. El citoplasma de la mayor parte de procariotas es en apariencia relativamente homogneo. En general, el ADN est enrollado, adherido a la membrana plasmtica y concentrada en una regin de la clula, llamada nucleoide. Los procariotas incluyen los reinos Monera (simple bacterias) y Archaea. Carecen de las caractersticas "organelas" envueltas en membrana subcelular de los eucariotas, pero pueden contener sistemas de membrana dentro de la pared celular. Las clulas procariticas pueden tener pigmentos fotosintticos tales como los encontrados en las cianobacterias ("bacterias azules"). Algunas clulas procariotas tienen flagelos externos en forma de ltigo para la locomocin o pili como pelos para adherirse. Las clulas procariotas tienen mltiples formas: cocos (redonda), bacilos (bastones), y espiralada o espiroquetas (clulas helicoidales).

    Fuentes: CIENTIC http://www.cientic.com/portal/index.php?view=article&catid=20%3Adiversidade-na-biosfera&id=205%3Aa-

    celula&option=com_content&Itemid=87 La clula eucariota difiere de la clula procariota en muchos aspectos, adems de ser ms grandes, contienen una serie de organelas membranosas que le

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|28

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    proporcionan a la clula una organizacin estructural y funcional. Se clasifican en clula eucariota vegetal y clula eucariota animal.

    Fuente: CIENTIC http://www.cientic.com/portal/index.php?view=article&catid=20%3Adiversidade-na-biosfera&id=205%3Aa-

    celula&option=com_content&Itemid=87

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|29

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    OBJETIVOS 1. Identificar y reconocer clulas procariticas. 2. Identificar y reconocer clulas eucariticas. 3. Diferenciar una clula procaritica de una clula eucaritica. MATERIALES

    Hisopos estriles Colorante Azul de metileno Colorante Safranina Un bulbo de cebolla

    Lminas fijadas y coloreadas de bacterias

    Navajas de afeitar nuevas Papel secante Lminas porta objetos y

    laminillas cubre objeto. PROCEDIMIENTO 1. Clulas Procariotas. Se observarn lminas fijadas de bacterias coloreadas

    con coloracin Gram al microscopio ptico con el objetivo de inmersin (100X). Observe la disposicin de las clulas. Esquematice.

    2. Clulas Eucariotas: Clulas Vegetales. En una lmina porta objeto coloca una gota de azul de

    metileno o safranina y sobre ella un fragmento de catafilo de cebolla extrado con una pinza. El fragmento tomado debe ser transparente y colocarse completamente extendido sobre la lmina. Coloque una laminilla y sin aplicar presin elimine cuidadosamente el exceso de lquido con ayuda de un papel secante. Observe y esquematice una de estas clulas epidrmicas y las partes adyacentes de las clulas vecinas indicando la pared celular, retculo endoplasmtico, citoplasma, ncleo y nuclolo.

    Clulas Animales. En un frotis de epitelio bucal se puede observar ncleo y citoplasma - Con un hisopo estril hacer un raspado de epitelio bucal y coloca la muestra

    en una lmina porta objeto y djalo secar a medio ambiente durante 1 minuto.

    - Cubre la muestra con azul de metileno por tres minutos, elimine el exceso de colorante y coloque una laminilla. Esquematice sus observaciones

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|30

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PRCTICA N 5

    LA MEMBRANA CELULAR Y SU PERMEABILIDAD. DIFUSIN. SMOSIS Y DILISIS

    Fuente:CIENTIC

    http://www.cientic.com/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=207:heterotrofia-parte-i&catid=21:obtencao-de-materia&Itemid=87

    La clula est rodeada por una membrana, denominada membrana plasmtica que es la membrana que delimita el territorio de la clula y controla el contenido qumico. En la composicin qumica de la membrana entran a formar parte lpidos, protenas y carbohidratos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10% respectivamente. Los lpidos forman una doble capa y las protenas se disponen en forma irregular y asimtrica entre ellas. Estos componentes presentan movilidad, lo que le confiere a la membrana un elevado grado de fluidez. Por el aspecto y el comportamiento el modelo de membrana se denomina Modelo de Mosaico fluido. Las funciones de la membrana son de transporte (el intercambio de materia entre el interior de la clula y su medio externo), reconocimiento y comunicacin (gracias a molculas situadas en la parte externa de la membrana, que actan como receptoras de sustancias. La bicapa lipdica de la membrana acta como una barrera que separa dos medios acuosos, el medio donde vive la clula y el medio interno celular. Las clulas requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta una permeabilidad selectiva ya que permite el paso de pequeas

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|31

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    molculas, siempre que sean lipfilas, pero regula el paso de molculas no lipfilas. El paso a travs de la membrana posee dos modalidades: Una pasiva, sin gasto de energa y una activa, con consumo de energa. DIFUSIN Se denomina difusin al movimiento neto de partculas desde una regin de alta concentracin hasta una de baja concentracin, llevada a cabo mediante el gradiente de concentracin. Puede ocurrir dentro de un fluido o a travs de una barrera como una membrana. Fig. 2, 3 y 4: En la difusin, las molculas vibran, tienden a esparcirse y separarse lentamente con el tiempo. Las molculas se mueven a favor del gradiente de concentracin.

    SMOSIS

    Fuente: A ULA D E CIEN CIAS N AT URALES - SMO SIS http://auladenaturales.wordpress.com/page/5/?archives-list=1

    Si tenemos dos soluciones acuosas de distinta concentracin separadas por una membrana semipermeable (que deja pasar el solvente pero no el soluto), se produce el proceso de SMOSIS que sera un tipo de difusin pasiva caracterizada

    Molculas de azcar

    Membrana semipermeable

    Cubo de azcar

    Molculas de azcar

    Molculas de azcar

    Membrana Semipermea

    ble

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|32

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    por el paso del agua (disolvente) a travs de la membrana semipermeable desde la solucin ms diluida (hipotnica) a la ms concentrada (hipertnica), este proceso continuar hasta que las dos soluciones tengan la misma concentracin (isotnicas). PRESIN OSMTICA. Es la presin que sera necesaria para detener el flujo de agua a travs de la membrana semipermeable. La membrana plasmtica de la clula se considera como semipermeable, y por ello las clulas deben permanecer en equilibrio osmtico con los lquidos en que se baan. Cuando las concentraciones de los fluidos extracelulares e intracelulares son iguales, ambas soluciones son isotnicas. Si los lquidos extracelulares aumentan su concentracin de solutos se hacen hipertnicos respecto a la clula, y esta pierde agua, se deshidrata y muere (plasmlisis). Si por el contrario los medios extracelulares se diluyen, se hacen hipotnicos respecto a la clula, el agua tiende a entrar y las clulas que se hinchan, se vuelven turgentes (turgencia) llegando incluso a estallar (clula animal), producindose un fenmeno denominado lisis celular.

    Efecto de diferentes concentraciones de solucin salina en clulas animales y clulas vegetales.

    1. En Clula Vegetal (Elodea sp.)

    Hipotnica Isotnica Hipertnica

    Fuentes: THE UNIVERSITY OF ARIZONA - PRESIN OSMOTICA http://www.goldiesroom.org/Note%20Packets/06%20Transport/00%20Transport--WHOLE.htm

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|33

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Fuente: Laboratorio de Biologa. Universidad Cientfica del Sur

    2. En Clula Animal (Glbulos rojos)

    Fuente: AULA DE CIENCIAS NATURALES SMOSIS http://auladenaturales.wordpress.com/page/5/?archives-list=1

    Clulas en lisis Clulas en Turgencia

    Hipotnica Hipertnica Isotnica

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|34

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    DILISIS La dilisis es la difusin de molculas de bajo peso molecular (adems del disolvente) a travs de una membrana semipermeable, stas se desplazan desde la solucin ms concentrada a la ms diluida. (Figura inferior). Es el fundamento de la hemodilisis que intenta sustituir la filtracin renal deteriorada.

    Fuente: THE PURIFICATION OF PROTEINS IS AN ESSENTIAL FIRST STEP IN UNDERSTANDING THEIR FUNCTION

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/bookshelf/br.fcgi?book=stryer&part=A438

    OBJETIVOS 1. Identificar la caracterstica de permeabilidad de la membrana celular. 2. Reconocer e identificar soluciones hipotnicas, isotnicas e hipertnicas. 3. Diferenciar las respuestas celulares a diferentes concentraciones salinas. 4. Describir los mecanismos de difusin y smosis a nivel molecular. 5. Discutir como la pared celular afecta el comportamiento osmtico de la clula.

    MATERIALES

    Hojas de Elodea sp Pinzas Goteros Soluciones salinas al 0.2%,

    0.8%, 0.9% y 5%. Lanceta de puncin Alcohol yodado Sangre perifrica Guantes de ltex

    Algodn Marcadores para vidrio Lminas y laminillas limpias Microscopio compuesto Papel secante 40 mL de Agua destilada 1 buche limpio de pollo 40 mL de agua helada 40 mL de agua caliente

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|35

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Colorante azul de metileno Nitrato de plata Solucin de Lugol 40 mL de solucin de

    Cloruro de Sodio al 30% 40 mL de solucin de

    almidn al 1%

    Pabilo Palito de anticucho Beaker Embudo

    PROCEDIMIENTOS 1. Dilisis: Atar con pabilo un extremo del buche, por el otro extremo aadir, con

    ayuda del embudo, 40 mL de solucin de Cloruro de Sodio al 30% y 40 mL de solucin de almidn al 1% y cerrar con pabilo el extremo que qued abierto, mezclar y con ayuda del palito de madera, colocar en un beaker que contenga 150 mL de agua con varias gotas de solucin de yodo hasta tener un color dorado, dejar por 30 minutos. Retirar del beaker y anotar los cambios de color dentro del buche. Al beaker con agua y Lugol agregarle unas gotas de Nitrato de plata, si observa turbidez, significa que hay presencia de cloruros disueltos. Anotar y discutir resultados.

    2. Difusin: Poner en un beaker 100 mL de agua helada y en otro beaker 100 mL de agua caliente. Aadir simultneamente a cada beaker una gota de colorante azul de metileno (sin mover demasiado el agua) y observar el comportamiento de la gota en el agua. Anote sus observaciones.

    3. Efecto de soluciones hipotnicas, hipertnicas e hipotnicas en clulas

    vegetales (Elodea sp): Coloque una hoja de Elodea sp sobre una lmina portaobjeto, colquele una gota de solucin salina al 0.2%, rotule la lmina con el marcador y cubra la muestra con una laminilla. Observe al microscopio a 40X, 100X y 400X. Esquematice sus observaciones. Repita el procedimiento con las soluciones al 0.8 % y 5%. Esquematice sus observaciones

    4. Efecto de soluciones hipotnicas, hipertnicas e hipotnicas en clulas

    animales (glbulos rojos). Limpie y desinfecte con alcohol la pulpa del dedo anular. Punce con la lanceta estril y coloque en cada lmina portaobjeto una gota de sangre. A cada lmina agregue: 1 gota de solucin de NaCl, a la primera NaCl 0.9%, a la segunda NaCl 0.2% y a la tercera NaCl 5%. Marque cada uno de los preparados. Observe al microscopio, a mayor aumento.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|36

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PRCTICA N 6

    CLULA PROCARITA. RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS BACTERIANAS

    Es posible identificar a las clulas entre dos tipos reconocibles: procariotas y eucariotas. Las moneras (es decir, bacterias y algas azules) son clulas procariticas, mientras que todos los dems reinos estn formados por organismos compuestos por clulas eucariticas. La principal diferencia entre ambos tipos celulares es que los procariotas no tienen envoltura nuclear. El cromosoma procaritico ocupa un espacio dentro de la clula denominado nucleoide y se halla en contacto directo con el resto del protoplasma. Desde el punto de vista evolutivo, se considera a la clula procaritica antecesoras de las eucariotas. Las bacterias son microorganismos unicelulares, metablicamente activos y se dividen por fisin binaria. Muchas bacterias se multiplican rpidamente y diferentes especies pueden utilizar una gran variedad de sustratos de carbono, incluyendo el fenol, el petrleo, el caucho. Estos organismos pueden existir en dos formas: de vida libre y como parsito.

    Las clulas bacterianas son muy pequeas y sus tamaos varan de 1 a 1.3 m x 3 a 10 m, como es el caso de bacterias alargadas como el Bacillus anthracis a clulas muy pequeas como la Pasteurella tularensis que mide 0.2 x 0.2 a 0.7 m. Los Mycoplasma (grupo causante de neumonas atpicas) son an ms pequeos, miden de 0.1 a 0.2 m de dimetro.

    Las bacterias tienen formas caractersticas. Las formas microscpicas ms comunes son cocos (redondeados o elipsoidales como Staphylococcus aureus y Streptrococcus respectivamente); bacilos como Bacillus y Clostridium; alargados y filamentosos como Actinomyces y clulas en forma de coma y espiraladas, como Vibrio y Treponema pallidum respectivamente. La apariencia microscpica es importante para la clasificacin y el diagnstico.

    OBJETIVOS

    1. Conocer algunos de los mtodos de coloraciones bacterianas ms usados en microbiologa.

    2. Reconocer algunas formas y estructuras bacterianas 3. Manipular adecuadamente material microbiolgico observando las normas de

    bioseguridad.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|37

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    COLORACIONES BACTERIANAS Los colorantes biolgicos estn adaptados a propsitos especiales. Se usa estos colorantes en histologa animal, anatoma vegetal, histoqumica, citologa, citogentica y en Microbiologa para colorear microorganismos en frotis (Gram), diversos componentes celulares (cpsula, esporas, flagelos, pared celular) y para colorear rickettsias, clamidias y protozoos. 1. COLORACION GRAM (Hans Christian Gram, Dinamarca 1884) Se utiliza para clasificar a las bacterias en dos grandes grupo: Gram + y Gram FUNDAMENTO Estudios comparativos recientes atribuyen el carcter de Gram positividad a la estructura qumica de las paredes celulares; entre otras principalmente, al contenido de lpidos. En las Gram positivas, la permeabilidad de las paredes resistentes puede decrecer por el efecto deshidratante del alcohol, tindose de prpura, mientras que en las Gram negativas el alcohol extrae de sus paredes el gran contenido de lpidos aumentando la permeabilidad. De sta manera, escapa fcilmente cristal violeta-yodo o violeta de genciana-yodo, tindose de rojo. Ejemplos: Gram +: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus viridans, Streptococcus pneumoniae, Bacillus subtilis, Clostridium tetani, Clostridium botulinum, etc. Gram -: Neisseria gonorrheae, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella typhi, etc.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|38

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    FORMAS TP ICAS DE LAS CELULAS BACTERIANAS

    Fuente: IQUIMICAS http://www.iquimicas.com/bacterias-definicion-y-estructura/

    MATERIALES

    Cultivo bacteriano de 24 horas (Staphylococcus aureus, Klebsiella sp., y/o Escherichia coli).

    Batera Gram: Cristal violeta, Lugol, alcohol-acetona, safranina o fucsina bsica.

    Lminas porta objeto limpias Aceite de inmersin

    Lpices de cera o plumn marcador

    Asas de siembra. Mecheros Microscopio, aceite de

    inmersin, papel lente Solucin desinfectante Guantes de ltex Pinzas de madera

    PROCEDIMIENTO 1. Del cultivo de bacterias Gram +, tomar un inoculo segn indicaciones. Extender

    sobre la lmina conforme se indica. 2. Fijar la preparacin a la llama con ligeras pasadas. 3. Cubrir con solucin de Cristal violeta por 1 minuto 4. Lavar ligeramente con agua corriente. 5. Cubrir la preparacin con Lugol por 30 a 1 minuto. 6. Diferenciar con alcohol-acetona 7. Lavar con agua corriente. 8. Contrastar con el colorante Safranina por 1 minuto. 9. Lavar con agua corriente para evitar formacin de precipitados.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|39

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    10. Secar al ambiente o con ayuda del mechero 11. Repetir el procedimiento con microorganismos Gram 12. Observar con objetivo de inmersin (100x) y aceite de inmersin.

    PASOS DE LA COLORACIN GRAM

    Fuente: MICROBITOS

    http://microbitos.wordpress.com/2011/09/27/pruebas-bioquimicas-primarias

    Fuente: Laboratorio de Biologa. Universidad Cientfica del Sur

    2. OBSERVACIN DE ESPORAS Algunas bacterias Gram positivas pueden formar una estructura especial inactiva de resistencia, denominada endoespora o espora. Estas estructuras son resistentes a situaciones vitales estresantes como el calor, la desecacin, la radiacin ultravioleta, los cidos y los desinfectantes qumicos; debido a su gran resistencia son considerados agentes patgenos muy peligrosos. Se evidencian en la etapa de vida latente. En el ambiente las endosporas permiten la supervivencia de las bacterias cuando la humedad o los nutrientes son escasos.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|40

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Se desarrollan dentro de las clulas bacterianas de los gneros Bacillus y Clostridium y su localizacin y forma ayudan en cierto modo a la identificacin presuntiva del microorganismo. Por la naturaleza y grosor de la membrana y bajo contenido de agua, las esporas son muy difciles de teir, debido a eso la tcnica de coloracin utilizada es la de Wirtz- Conklin, donde se utiliza el colorante verde de malaquita en caliente. La coloracin de contraste para el soma bacteriano se consigue con safranina. Si el cultivo es joven no hay presencia de esporas y los microorganismos se teirn uniformemente. Es necesario que ste permanezca 3-4 das a temperatura ambiente, despus de una incubacin ptima de 24 horas o sembrar el cultivo en un medio especfico de esporulacin.

    Fuente: ESTRUCTURAS BACTERIANAS http://classes.midlandstech.edu/carterp/courses/bio225/chap04/lecture5.htm

    MATERIALES Lminas de esporas coloreadas con la tcnica de Wirtz-Conklin de

    Clostridium sp. o Bacillus sp. Aceite de inmersin.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|41

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PROCEDIMIENTO 1. Observar las lminas a 1000x utilizando aceite de inmersin . RESULTADOS Se observa esporas verdes y el resto del soma bacteriano rojo. Posicin de la espora central o subcentral, sin deformacin del bacilo.

    LOCALIZACIN Y MORFOLOGA DE LAS ESPORAS EN Bacillus

    Fuentes: COLORACIN DE ESPORAS http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioTinciones.htm

    Fuente: Laboratorio de Biologa. Universidad Cientfica del Sur

    Esporas libres

    Bacilos sin esporas

    Bacilos con esporas

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|42

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PRCTICA N 7

    LA CLULA EUCARIOTA. RECONOCIMIENTO DE ESTRUCTURAS Y ORGANELAS

    Las clulas eucariotas difieren de las procariotas en muchos aspectos. Adems de ser ms grandes que las clulas procariotas, las clulas eucariotas contienen una gran variedad de estructuras intracelulares que le proporcionan a la clula una organizacin estructural y funcional ms sofisticada. Tcnicamente, el material dentro de la membrana plasmtica de una clula eucariota se divide en el ncleo y el citoplasma, que contiene el resto de los componentes celulares. El citoplasma est compuesto por varios compartimientos intracelulares que ocupan casi la mitad de su volumen celular y de una matriz lquida llamada citosol. El citosol o hialoplasma es una solucin acuosa de sales, azcares, aminocidos, protenas, cidos grasos, nucletidos y otros materiales. Para formar y organizar el citoplasma existe una red de fibras llamada citoesqueleto. Todas las estructuras citoplasmticas y, an, las molculas individuales del citoplasma se adhieren al citoesqueleto. Las clulas eucariticas presentan las siguientes organelas. Retculo endoplasmtico. Una red de cisternas y tbulos membranosos,

    interconectados entre s, que pueden presentar o no ribosomas que sintetizan diferentes protenas y lpidos.

    Aparato de Golgi. Pilas de sacos membranosos que modifican las protenas y los lpidos, sintetizan carbohidratos y empacan molculas para su transporte.

    Vesculas. Sacos membranosos que almacenan y transportan molculas. Mitocondrias. Compartimiento intracelular que produce energa en forma de

    ATP. Lisosomas. Organelas que contienen enzimas hidrolticas (abundan en clulas

    animales) Cloroplastos. Cuya funcin principal es la fotosntesis. Leucoplastos. Organelas de almacenamiento, como los amiloplastos que

    almacenan almidn. Muchas de estos compartimientos celulares son difciles de observar al microscopio ptico, es necesario para ello el uso de colorantes en concentraciones muy diluidas, de tal manera que no presenten toxicidad a las clulas como rojo neutro (Lisosomas), verde de Janus (mitocondrias), Lugol (amiloplastos). Otros compartimientos que presentan pigmentos como el cloroplasto, pueden ser observados con facilidad.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|43

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    OBJETIVOS 1. Reconocer algunas estructuras intracelulares de una clula eucaritica. 2. Reconocer estructuras propias de una clula eucaritica. 3. Diferenciar una clula animal de una clula vegetal 4. Identificar y diferenciar estructuras de una clula animal y vegetal. 5. Adiestrarse en la preparacin de muestras hmedas y en el uso de colorantes

    para visualizar estructuras celulares. MATERIALES

    Cultivo de protozoarios Papa Tomate Zanahoria Aj amarillo Hojas de Elodea sp, Navajas de afeitar Lminas fijadas de

    espermatozoides

    Solucin verde de Janus (1/10 000)

    Lugol Microscopio ptico de

    fluorescencia Lminas y laminillas Goteros

    1. CLULAS VEGETALES.

    Observacin de cloroplastos: Coloque una hoja de Elodea sp en una lmina, aadir una gota de agua y observa al microscopio. Esquematice.

    Observacin de amiloplastos. Coloque en una lmina un corte muy fino de papa, agregue una gota de Lugol. Observe y esquematice.

    Observacin de cromoplastos. Haga cortes muy finos de tomate, ajes, y

    zanahoria, para observar los diferentes tipos de pigmentos presentes en la clula vegetal, aada una gota de agua, observe y esquematice.

    Citoesqueleto y Observacin del movimiento de ciclosis: Coloca una hoja

    de Elodea sp. sobre el cubreobjetos, aada una gota de agua y cbrala con una laminilla. Observe al microscopio con el objetivo de menor aumento. Describa el movimiento de los cloroplastos.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|44

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Fuente: Laboratorio de Biologa. Universidad Cientfica del Sur

    Cloroplastos (clorifila) en Elodea sp.

    Amiloplastos (almidn) en Solanum tuberosum

    Cromoplasto (xantfila) en Capsicum sp.

    Cromoplasto (-caroteno) en Daucus carota.

    Cromoplasto (licopeno) en Lycopersicum sp.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|45

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    2. CLULAS ANIMALES:

    Ncleo, citoplasma y mitocondrias: Con un hisopo estril haga un raspado de epitelio bucal y estire la muestra en una lmina porta objeto y djelo secar a medio ambiente durante 7 a 10 minutos. Cubra la muestra con Verde de Janus y djelo reposar tres minutos luego elimine el exceso de colorante. Observe el citoplasma claro, limitado por la membrana, el ncleo ms teido y las mitocondrias pueden ser observadas de color azul-verdoso. Esta coloracin se debe al sistema citocromo-oxidasa, en cambio en el citoplasma el colorante es reducido a su leucobase. Esquematice.

    CLULAS DE EPITELIO BUCAL

    Fuente: Laboratorio de Biologa. Universidad Cientfica del Sur

    Cilios y flagelos:

    Observacin de cilios en Protozoarios: Coloca una gota del cultivo de Protozoarios sobre una lmina portaobjeto y cbrala con una laminilla. Observe el movimiento de los cilios.

    Mitocondria

    Ncleo

    Citoplasma

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|46

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    CILIADO Loxophyllum sp.

    Fuente: Laboratorio de Biologa. Universidad Cientfica del Sur

    Observacin de flagelos: Coloque una lmina fijada de espermatozoides

    en el microscopio y obsrvela a 1000x. Esquematice.

    ESPERMATOZOIDE DE HUMANO

    Fuente: Laboratorio de Biologa. Universidad Cientfica del Sur

    Cilios

    Flagelo

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|47

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PRCTICA N 8

    RESPIRACIN CELULAR Y FOTOSNTESIS RESPIRACIN CELULAR Es un proceso metablico catablico, donde la degradacin de molculas da lugar a la liberacin de energa (ATP) necesaria para que el organismo pueda cumplir con sus funciones necesarias. La respiracin celular se lleva a cabo en el citosol y/o en la mitocondria. Tipos de respiracin celular:

    Respiracin celular aerbica. Respiracin celular anaerbica.

    Fuentes: QISOMA- CENTRO BIOENERGETICO http://qisomamedicina.blogspot.com/2013/09/los-procesos-bioquimicos-en-las.html

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|48

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Es difcil estudiar o experimentar la complejidad de la respiracin celular sin usar tcnicas muy elaboradas y equipo sofisticado. Las clulas de levadura constituyen un excelente material experimental, puesto que su cultivo fcil permite obtener conjuntos de clulas, cada una de las cuales lleva a cabo los procesos respiratorios. En el siguiente ejercicio se interferir en uno de los pasos del ciclo respiratorio de las levaduras y se observarn las consecuencias. La enzima enolasa cataliza la reaccin que convierte el 2 fosfoglicerato (2PG) en fosfoenolpiruvato (PEP), la enolasa para reaccionar requiere de la presencia de iones de magnesio que mantiene su estructura e iones manganeso como cofactor. En el siguiente experimento se usar el flor para precipitar los iones magnesio y as inhibir la reaccin. Esta inhibicin se puede detectar como una disminucin en la velocidad del proceso respiratorio, (disminucin en la produccin del CO2) en las clulas de levadura. Debido a que los fluoruros son extremadamente venenosos para los humanos, maneje las soluciones con sumo cuidado en este ejercicio y asegrese de lavarse las manos tan pronto como termine.

    Las levaduras son organismos anaerbicos facultativos, que significa que pueden vivir sin oxgeno. Cuando hay oxgeno y el medio es pobre en nutrientes realizan la respiracin aerbica, es decir oxidan la glucosa completamente y as obtener el mximo de ATP posible. En condiciones de anaerobiosis y/o cuando el medio es rico en nutrientes, las cepas de Saccharomyces cerevisae (levaduras de la panificacin) y otras especies de levaduras transforman la glucosa en cido pirvico, siguiendo la secuencia de reacciones de la gluclisis. Este proceso es comn a la mayora de los seres vivientes; pero aqu radica lo especfico de estas levaduras, son capaces de proseguir la degradacin del pirvico hasta etanol, mediante el siguiente proceso:

    FERMENTACIN ALCOHLICA

    Fuentes: GENOMASUR http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_14.htm

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|49

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Las mayora de las clulas que forman parte de los mamferos incluyendo las humanas, utilizan la va aerbica para obtener energa, donde existen dos pasos muy importantes despus de la gluclisis: en el primero el cido pirvico se descarboxila para formar el acetil-CoA formando un primer CO2 y el segundo en el ciclo de Krebs o ciclo del cido ctrico donde contina liberando molculas de CO2 y produciendo molculas de ATP y transportadores de electrones que posteriormente se transformarn en ATP. OBJETIVOS 1. Comprender los procesos de respiracin celular 2. Investigar el efecto de un antimetabolito en la respiracin celular 3. Demostrar el efecto del uso de la glucosa como facilitador de la respiracin

    anaerbica 4. Demostrar la presencia de CO2 como molcula producto de la respiracin

    celular anaerbica MATERIALES:

    5 Tubos de ensayo grandes 5 Tubos de ensayo pequeos 10 mL de levaduras en

    suspensin 10 mL de agua destilada 15 mL de solucin de

    glucosa al 5% 3 mL de NaF 0.01 molar 3 mL de NaF 0.05 molar

    3 mL de NaF 0.10 molar Una placa petri grande Pipetas Regla milimetrada Gradilla Varilla de vidrio Plumn marcador para vidrio Incubadora a 37C

    PROCEDIMIENTO Fabricacin de un Respirmetro artesanal Para construir un respirmetro simple, siga las siguientes instrucciones: llene con agua uno de los pequeos tubos de ensayo (en el experimento se usa la suspensin de levaduras y las otras sustancias en lugar de agua). Invierta el tubo de ensayo sobre el tubo de base plana. Hgalo rpidamente, de tal manera que se derrame la menor cantidad posible de lquido del tubo de ensayo. Si hay burbuja de aire, se mide con la regla graduada en milmetros; si ste contiene clulas de levadura respirando, el dixido de carbono tender a acumularse desplazando as ms lquido. Despus de un rato, el volumen de la cmara de aire constituye una medida de la cantidad de respiracin que haya tenido lugar.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|50

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Colocar el tubo pequeo y con ayuda de la bagueta, empujarlo dentro del

    tubo grande invertido Girar ambos tubos

    Medir la burbuja de aire que se forma dentro del tubo pequeo (lectura inicial) Incubar en bao Mara por 30 min.

    A 37C. Volver a medir la cmara de aire de cada tubo y anotar los resultados

    PROCEDIMIENTO

    1. Rotule los tubos de ensayo grandes, numerndolos del 1 al 5. 2. Llenar los tubos pequeos como se indica a continuacin: (deben coincidir

    el nmero de tubo pequeo con el nmero de tubo grande)

    Contenido/N de tubo pequeo

    Suspensin de

    levadura

    NaF 0.01 M

    NaF 0.05 M

    NaF 0.10 M

    Agua destilada

    Solucin de

    Glucosa 1 3 mL ------- ------- ------- Al tope ------- 2 3 mL ------- ------- ------- ------- Al tope 3 3 mL 3 mL ------- ------- ------- Al tope 4 3 mL ------- 3 mL ------- ------- Al tope 5 3 mL ------- ------- 3 mL ------- Al tope

    Armado del respirmetro artesanal:

    Fuente: METABOLISMO: LA RESPIRACIN http://www.geocities.ws/bio135a/Metabolismo.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|51

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Tabla de Resultados: Anotar los resultados en mm de la lectura inicial y la lectura final en la siguiente tabla.

    FOTOSNTESIS Los organismos auttrofos, como las plantas, son capaces de sintetizar carbohidratos y producir oxgeno, tomando como elementos fundamentales el agua, el CO2 y la energa solar. Este proceso es denominado fotosntesis y comprende un mecanismo de reacciones que incluyen la ruptura de la molcula de agua para liberar el O2 durante la fase luminosa, y la formacin de azcares a partir del CO2 en la fase de la oscuridad. La fotosntesis es un proceso trascendental en el desarrollo de todos los organismos, ya que los carbohidratos almacenados en las plantas son el alimento primordial de numerosas especies. Asimismo, la produccin de oxgeno posibilita la vida de organismos aerbicos como los peces, las aves y los mamferos. La molcula ms importante en este proceso es la clorofila, la cual pertenece al grupo de las porfirinas y contiene un tomo de magnesio, 4 anillos pirrlicos y una cadena alcohlica de fitol. Esta molcula es capaz de romper el agua sin realizar cambio trmico alguno (evento realizado slo por procesos de radiacin y fisin nuclear, como en las bombas atmicas). OBJETIVO Demostrar la utilizacin de CO2 y la captacin de la energa luminosa por parte de las

    plantas. MATERIALES

    Azul de Bromotimol Tubos de ensayo con tapa Elodea sp Gradillas para tubos

    Tubo/ lectura

    Lectura Inicial (mm) Lectura Final (mm)

    Diferencia (Final-Inicial)

    Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|52

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Sorbetes Una franela negra

    PROCEDIMIENTO 1:

    1. Rotular 3 tubos de ensayo de la siguiente forma: 1, 2, y 3. 2. Agregar 10 ml de agua destilada y aadir 5 gotas de azul de bromotimol a cada

    tubo (anotar el color). 3. Con ayuda de un sorbete burbujear cada uno de los tubos, soplando suavemente

    (anotar los cambios en la coloracin). 4. Sumergir en los tubos 2 y 3 un tallo (con hojas) de Elodea de aproximadamente 8

    cm de longitud y cerrar los tubos. 5. El tubo 1 es el nico tubo sin planta. 6. Colocar los tubos 1 y 2, a plena luz y el tubo 3 en la oscuridad (tapar con la

    franela negra) durante 30 min. 7. Anotar los cambios en la coloracin de los tubos y el tiempo en que ocurren. 8. Escribir los resultados en una tabla similar a la siguiente:

    Tubo Condicin Coloracin inicial Coloracin final

    1 Expuesto a la luz

    2 Expuesto a la luz

    3 No expuesto a la luz

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|53

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PRCTICA N 9

    EXTRACCIN DE ADN Y SNTESIS DE PROTENAS

    Fuente: ARTICULO CIENTIFICO 3

    http://rebeca26.wordpress.com/author/detrasdelobjetivo/page/2/

    Los cidos nucleicos son macromolculas de suma importancia biolgica. Todos los organismos vivos contienen cidos nucleicos en forma de cido Desoxiribonucleico (ADN) y cido Ribonucleico (ARN). Tambin los virus (no considerados seres vivos), presentan ests molculas; algunos virus slo contienen ADN, mientras otros slo poseen ARN. El ADN constituye el depsito fundamental de la informacin gentica y el ARN expresa esta informacin produciendo protenas. El proceso de extraccin del ADN genmico sigue ciertos pasos para un correcto aislamiento, ya que son muy diferentes a los empleados en la purificacin de protenas. Lo que refleja las diferencias bsicas en su estructura estos dos tipos de macromolculas. El primer paso para extraer el ADN consiste en homogeneizar las clulas y aislar los ncleos. El medio en el cual se puede desintegrar la membrana celular y nuclear es un detergente aninico; luego los cidos nucledos se precipitan aadiendo etanol.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|54

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    En las clulas superiores el ADN se halla principalmente en el ncleo integrando los cromosomas. Una pequea cantidad se halla en el citoplasma, dentro de las mitocondrias y los cloroplastos. El ARN se localiza tanto en el ncleo donde se forma, como en el citoplasma, donde tiene lugar la sntesis proteica. OBJETIVOS 1. Utilizar una tcnica sencilla para poder extraer el ADN de un tejido animal y

    por el aspecto que presenta, confirmar su estructura fibrilar. 2. Construir una protena, con una conocida secuencia de nucletidos. 3. A partir del primer objetivo, familiarizarse con los procesos de Transcripcin

    (Sntesis de ARN) y Traduccin (Sntesis de protenas). 4. Manejar y comprender el Cdigo gentico.

    MATERIALES:

    Mortero Dos beakers de 100 ml 10 ml de alcohol al 95%

    helado Agitadores de vidrio 50 gr de hgado

    100 ml de solucin de lauril sulfato sdico al 5%.

    Colorante Naranja de Acridina

    Lminas y laminillas Gasa

    PROCEDIMIENTO

    1. Coloque el hgado en el mortero y haga una pasta uniforme, asegrese de moler bien y de extraer ligamentos y grasa. Colquelo en un beaker limpio.

    2. Agregue el Lauril sulfato sdico al 5% y revuelva durante 10 minutos. 3. Tamice el preparado en un beaker limpio con ayuda de una gasa. 4. Agregue, poco a poco, el alcohol helado. Si el procedimiento se realiz

    como es debido, se habr formado una capa de alcohol encima de la capa de extracto.

    5. Tome ahora una varilla de vidrio e introdzcalo en el extracto, levantndola hasta la capa de alcohol frio. Deber observarse la formacin de una pequea fibra en el gancho de vidrio. Por medio de la repeticin de este procedimiento es posible extraer una pequea cantidad de estas fibras, que contienen ADN, ARN y otras sustancias orgnicas.

    6. Esta prctica puede completarse con una tincin especfica para ADN. Poner las fibras en una lmina portaobjeto y agregarle dos gotas de Hematoxilina y observar al microscopio.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|55

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    SNTESIS DE PROTENAS

    La Biologa Molecular es la ciencia que se ocupa del estudio de las bases moleculares de la vida, es decir, relaciona las estructuras de las biomolculas con las funciones especficas que desempean en la clula y en el organismo.

    Las biomolculas de las que se encarga la biologa molecular son las protenas y los cidos nucleicos (ARN y ADN).

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|56

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    COMPONENTES QUE PARTICIPAN EN LA SNTESIS DE PROTENAS

    El ARN mensajero (ARNm) es una cadena larga de nucletidos que lleva un mensaje del ADN para sintetizar una determinada protena. Cada grupo de tres nucletidos (o tres bases) constituyen lo que se denomina un codn que codifica un aminocido (molculas que constituyen las protenas). El ARNm posee una estructura primaria (orden en el que se unen los nucletidos).

    El ARN ribosomal (ARNr) est formado por grandes molculas de ARN y por protenas. Su funcin es sintetizar protenas. Se forman como subunidades separadas y se ensamblan posteriormente en el momento de la sntesis de protenas. La subunidad mayor tiene como funcin principal catalizar la formacin de enlaces peptdico, la subunidad menor se une a molculas de ARNm y ARNt.

    El ARN de transferencia (ARNt) es una cadena de ribonucletidos que presenta una estructura secundaria. Existen dos zonas especiales en esta molcula: el anticodn complementario del codn en el ARNm. y el extremo contrario es por donde se une a un aminocido especfico. Tiene la funcin de transferir los aminocidos al ribosoma.

    EL CDIGO GENTICO

    El Dogma Central de la Biologa Molecular afirma que la secuencia de nucletidos del ADN especifica el orden de los aminocidos en un polipptido, el que est bajo la direccin de una copia de esta secuencia en el ARNm, por lo que existe un cdigo gentico para cada uno de los 20 aminocidos que pueden formar protenas. Entonces el cdigo gentico es un cdigo de tripletes llamado codn, donde cada codn est constituido por tres bases de nucletidos.

    Y a continuacin el cdigo gentico que nos ha permitido ver a cada tripleta de bases nitrogenadas.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|57

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    CDIGO GENTICO

    ETAPAS DE LA SNTESIS DE PROTENAS

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|58

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    TRANSCRIPCIN: Es el primer paso necesario para la expresin de los genes, es el proceso por el cual se reproduce de manera precisa parte del mensaje gentico contenido en el ADN bajo la forma de ARNm.

    Fuentes:PEPTIDOS, POLIPEPTIDOS Y PROTEINAS

    http://www.scientificpsychic.com/fitness/aminoacidos1.html

    TRADUCCIN: Es el segundo paso del proceso por el que la expresin de genes lleva a la sntesis de protenas. La secuencia de codones en el ARNm y el ARNr dirigen la unin de los aminocidos para forman los polipptidos. Los ARNt reconocen los ARNm y transfieren un aminocido determinado a la cadena de protena que se est sintetizando.

    Fuentes: PROCESOS CELULARES http://selanajoce.blogspot.com/

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|59

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    MATERIALES

    Secuencias de ADN proporcionadas por el profesor.

    PROCEDIMIENTO

    Utilizando los pasos explicados anteriormente, hallar el ARNm, el ARNt y la protena que son codificadas por las secuencias de ADN dadas por el profesor.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|60

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    PRCTICA N 10

    CICLO CELULAR: MITOSIS

    Fuente: CANCER

    http://www.cienciayjuegos.com/cancer-i-introduccion-y-p53-con-naomi/

    El ciclo de una clula es anlogo al de un ser vivo: Nace mediante la divisin de una clula progenitora, crece y se reproduce. Todo este proceso es lo que constituye un ciclo celular completo que comprende dos etapas INTERFASE Y DIVISIN CELUAR. INTERFASE. Se divide en: Fase G1, llamada la base de crecimiento, se inicia con una clula hija que proviene de la divisin de la clula madre. La clula aumenta de tamao, se sintetiza nuevo material citoplasmtico sobre todo protenas y ARN. Fase S, es en el que tiene lugar la duplicacin del ADN. Cuando acaba este periodo el ncleo contiene el doble de protenas nucleares y ADN que al principio. Fase G2, o de segunda fase de crecimiento, en el que se sigue sintetizando ARN y protenas; el final de este periodo queda marcado por la aparicin de cambios en la estructura celular, que se hacen visibles con el microscopio ptico y que nos indican el principio de la Mitosis o divisin celular. El periodo de tiempo que transcurre entre dos divisiones celulares y que comprende los periodos G1, S y G2 se le denomina Interfase.

    G1 S

    G2

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|61

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    DIVISIN CELULAR. Se divide en: Cariocinesis, es la divisin del ncleo, donde se reparte de manera equitativa el material gentico. Citocinesis, es la divisin del citoplasma, donde se reparte de manera equitativa el material citoplasmtico

    MITOSIS La mitosis es el proceso de divisin celular por el cual se conserva la informacin gentica contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas clulas a que la mitosis va a dar origen. La mitosis es igualmente un proceso e multiplicacin celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneracin del organismo. El proceso tiene lugar por medio de una serie de fases sucesivas que se desarrollan de manera continua y que para facilitar su estudio ha sido dividido en etapas: Profase. Se hacen patentes un cierto nmero de filamentos dobles: los cromosomas. Cada cromosoma est constituido por dos cromtidas, que se mantienen unidos por un estrangulamiento que es el centrmero. Cada cromtida corresponde a una larga cadena de ADN. Al final de la profase han desaparecido la membrana nuclear y el nuclolo. Metafase. Se inicia con la aparicin del huso, donde se insertan los cromosomas y se van desplazando hasta situarse en el interior del huso, formando la lnea ecuatorial.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|62

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Maguia, R. Rodriguez, R. Retamozo, R. Alvis ,M. Samam y E. Valdivia

    Anafase. En ella el centrmero se divide y cada cromosoma se separa en sus dos cromtidas. Los centrmeros emigran a lo largo de las fibras el huso en direcciones opuestas, arrastrando cada uno en su desplazamiento a una cromtida. El anafase constituye la fase crucial de la mitosis porque en ella se realiza la distribucin de las dos copias e la informacin gentica original. Telofase. Los dos grupos de cromtidas comienzan a descondensarse, se reconstruye la membrana nuclear alrededor de cada conjunto cromosmico lo cual definir los nuevos ncleos hijos. A continuacin tiene lugar la divisin del citoplasma o Citocinesis.

    Fuente: DIVISIN CELULAR: FISIN BINARIA Y MITOSIS http://mail.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/mitosis.htm

    OBJETIVOS

    1. Observar y reconocer las fases de la mitosis en clulas meristemticas de Cebolla

    2. Construir una protena, con una conocida secuencia de nucletidos.

    MATERIALES Lminas preparadas de tejido meristemtico de cebolla Microscopio compuesto PROCEDIMIENTO 1. Lleve la lmina al microscopio e identifique las fases. Esquematice sus

    observaciones.

  • Manual de Prcticas de Biologa_____________________________________________|63

    J. Del Pino, G. Guilln , E. Mag