guia agentes 2

105
DOLOR Definición El dolor es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés. Vías de transmisión del dolor Las vías involucradas en la transmisión de los impulsos dolorosos comienzan en receptores especiales denominados nociceptores, que son terminaciones nerviosas libres que se encuentran en diferentes tejidos corporales como son piel, vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, cápsulas de tejido conectivo, periostio, hoz cerebral; los demás tejidos apenas cuentan con terminaciones nociceptivas. Estos receptores a su vez transmiten la información a través de fibras nerviosas que son clasificadas dependiendo

Upload: pilincho111279

Post on 15-Jun-2015

8.528 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: guia agentes 2

DOLOR

Definición

El dolor es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera.

La función fisiológica del dolor es señalar al sistema nervioso que una zona del organismo está expuesta a una situación que puede provocar una lesión. Esta señal de alarma desencadena una serie de mecanismos cuyo objetivo es evitar o limitar los daños y hacer frente al estrés.

Vías de transmisión del dolor

Las vías involucradas en la transmisión de los impulsos dolorosos comienzan en receptores especiales denominados nociceptores, que son terminaciones nerviosas libres que se encuentran en diferentes tejidos corporales como son piel, vísceras, vasos sanguíneos, músculo, fascias, cápsulas de tejido conectivo, periostio, hoz cerebral; los demás tejidos apenas cuentan con terminaciones nociceptivas. Estos receptores a su vez transmiten la información a través de fibras nerviosas que son clasificadas dependiendo de su diámetro y grado de mielinización en fibras A y C.Se ha calculado que hay cerca de 200 fibras tipo C por cm2. Las fibras A se subdividen a su vez en los tipos a , b , g y d . De todos estos tipos, solo los tipos Ad y C conducen los impulsos nociceptivos. Para poder transmitir la información nociceptiva los nociceptores poseen un alto umbral de estímulo y la capacidad para codificar la intensidad del estímulo en una frecuencia de impulsos. En la primera sinapsis del asta posterior y a todo lo largo del eje neural existe una alta modulación de la transmisión de los impulsos aferentes.

Debemos mencionar que un nervio periférico tiene varios tipos de fibras, dentro de las cuales van incluidas las nociceptivas.

Page 2: guia agentes 2

Con algunas excepciones, todos los impulsos dolorosos se transmiten por fibras C, con velocidad de conducción lenta (0,5-2 m/seg) y por las A delta, con mayor velocidad de conducción (4-30 m/seg). Estas fibras, parte de la neurona en T o neurona periférica, tienen su soma en el ganglio espinal y penetran a la médula por el asta posterior.

En relación al dolor visceral, las vías aferentes son fibras simpáticas que, pasando por los plexos, llegan a la médula a través de las astas posteriores. Esta transmisión por fibras amielínicas y de condución lenta, y que también puede ser somática, es responsable de una sensación dolorosa sorda, vaga y profunda. La sensación dolorosa más definida, intensa y breve, que se puede percibir ante un estímulo somático, es trasmitida por las fibras A delta. La evidencia de transmisión dolorosa por vía vagal no está comprobada en el hombre, pero pudiera tener importancia en casos especiales de dolor de origen visceral, como ocurre en el cáncer.

Lo característico de las fibras sensitivas es su ingreso a la médula, siguiendo una cierta distribución topográfica, de manera que a cada dermatoma sensitivo le corresponde un metámero medular. En las astas posteriores de la médula se produce la sinapsis con la segunda neurona en la sustancia gelatinosa de Rolando.

Page 3: guia agentes 2

Muchas fibras nociceptivas, antes de su ingreso a la sustancia gris, emiten colaterales descendentes y ascendentes, constituyendo parte del haz de Lissauer. Estas colaterales tienen la posibilidad de formar sinapsis hasta dos segmentos medulares inferiores o superiores al del ingreso, lo que significa que la transmisión de una neurona primaria puede propagarse a varias raíces vecinas.

Es importante destacar que la segunda neurona puede formar sinapsis con más de una primera neurona, proveniente de la piel o de una víscera, y que esta sinapsis se produce siempre en la sustancia gelatinosa de Rolando, cualquiera sea la distribución del soma en el asta posterior. Aquí existen pequeñas neuronas características de esta zona, las interneuronas, que de alguna manera modulan estas sinapsis. Estos hechos tienen importancia, pues dan un sustrato anátomo-fisiológico a fenómenos como el dolor referido y a la modulación que sobre la transmisión nerviosa pueden ejercer centros superiores.

Las segundas neuronas dan origen a tres haces ascendentes contralaterales: el neoespinotalámico y el paleoespinotalámico, que conforman la vía espinotalámica, y el espinoreticulotalámico. Las fibras cruzan entre el epéndimo y la comisura gris anterior, cruce que puede realizarse en el mismo segmento medular o ascender antes de hacerlo. Algunos axones ascienden en forma ipsilateral y otros lo hacen a través de los cordones posteriores que conducen fibras propioceptivas de tipo A, para luego cruzar a nivel del bulbo y ascender al tálamo.

El haz neoespinotalámico, hace sinapsis con los núcleos ventral posterior y pósterolateral del tálamo y de allí con la corteza parietal.

Page 4: guia agentes 2
Page 5: guia agentes 2

TIPOS DE DOLOR

La clasificación del dolor la podemos hacer atendiendo a su duración, patogenia, localización, curso, intensidad, factores pronóstico de control del dolor y, finalmente, según la farmacología.

A. Según su duración

Agudo: Limitado en el tiempo, con escaso componente psicológico. Ejemplos lo constituyen la perforación de víscera hueca, el dolor neuropático y el dolor musculoesquelético en relación a fracturas patológicas.

Crónico: Ilimitado en su duración, se acompaña de componente psicológico. Es el dolor típico del paciente con cáncer.

B. Según su patogenia

Neuropático: Está producido por estímulo directo del sistema nervioso central o por lesión de vías nerviosas periféricas. Se describe como punzante, quemante, acompañado de parestesias y disestesias, hiperalgesia, hiperestesia y alodinia. Son ejemplos de dolor neuropático la plexopatía braquialo lumbo-sacra post-irradiación, la neuropatía periférica post-quimioterapia y/o post-radioterapia y la compresión medular.

Nocioceptivo: Este tipo de dolor es el más frecuente y se divide en somático y visceral que detallaremos a continuación.

Psicógeno: Interviene el ambiente psico-social que rodea al individuo.

C. Según la localización

Somático: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores somáticos superficiales o profundos (piel, musculoesquelético, vasos, etc). Es un dolor localizado, punzante yque se irradia siguiendo trayectos nerviosos. El más frecuente es el dolor óseo producido por metástasis óseas.

Visceral: Se produce por la excitación anormal de nocioceptores viscerales. Este dolor se localiza mal, es continuo y profundo. Asimismo puede irradiarse a zonas alejadas al lugar donde se originó. Frecuentemente se acompaña de síntomas neurovegetativos. Son ejemplos de dolor viscerallos dolores de tipo cólico, metástasis hepáticas y cáncer pancreático.

D. Según el curso

Continuo: Persistente a lo largo del día y no desaparece.

Page 6: guia agentes 2

Irruptivo: Exacerbación transitoria del dolor en pacientes bien controlados con dolor de fondo estable. El dolor incidental es un subtipo del dolor irruptivo inducido por el movimiento o alguna acción voluntaria del paciente.

E. Según la intensidad

Leve: Puede realizar actividades habituales.

Moderado: Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con opioides menores.

Severo: Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores.

F. Según factores pronósticos de control del dolor

El dolor difícil (o complejo) es el que no responde a la estrategia analgésica habitual (escala analgésica de la OMS).

Evaluación Del Dolor

La medición del dolor es una de las tareas más importantes y, a la vez, más difícil para el clínico, ya que éste no puede decir con certeza que el dolor ha sido aliviado o eliminado a menos que éste se pueda valorar o medir. Existen distintas posibilidades para evaluar el dolor:

• Conseguir información por parte del paciente, a través de manifestaciones verbales o escritas.

• Observar la conducta de un individuo con dolor: agitación, intranquilidad, nerviosismo, gestos, llanto, gritos, etc.

• Utilizar instrumentos para medir respuestas del sistema nervioso autónomo al dolor (aumento de la presión arterial, de la frecuencia cardíaca y respiratoria, etc.).

La descripción subjetiva del propio individuo es probablemente el mejor indicador del dolor. Por regla general, si una persona dice que tiene dolor, lo más probable es que sea cierto.

La Escala Analógica Visual del Dolor

La Escala Analógica Visual (EVA) consiste en una línea de 10 cm. con un extremo marcado con “no dolor” y otro extremo que indica “el peor dolor imaginable”. El paciente marca en la línea el punto que mejor describe la intensidad de su dolor. La longitud de la línea del paciente es la medida y se registra en milímetros. La ventaja de la EVA es que no se limita a describir 10 unidades de intensidad, permitiendo un mayor detalle en la calificación del dolor.

Page 7: guia agentes 2

Escala Análoga Visual Adaptada

Aspectos Definitorios Del Dolor

Una vez se ha confirmado la existencia del dolor, una de las principales responsabilidades que debe asumir el médico es definir sus distintos aspectos, ya que esto facilitará el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad que lo origina. El análisis del dolor comprende:

Page 8: guia agentes 2

♦ La determinación de su origen.

♦ La evaluación de sus características.

♦ La evaluación de las respuestas fisiológicas y psicológicas asociadas.

Otros aspectos que pueden ser importantes para la caracterización del dolor son evaluar la percepción individual del dolor y lo que significa éste para el que lo sufre, y qué mecanismos de adaptación utiliza el paciente para hacer frente al dolor.

A continuación se explican los principales aspectos relacionados con el estudio del dolor.

Respuestas Fisiológicas Y Psicológicas

Las respuestas ante el dolor son muy complejas, y forman parte de la experiencia dolorosa. Pueden clasificarse en:

• Respuestas fisiológicas

Suelen ser debidas a la actividad del Sistema Nervioso Vegetativo (responsable de mantener las funciones vitales). La estimulación de determinadas fibras produce algunas de las siguientes manifestaciones clínicas: contracción de las pupilas, disminución de la frecuencia cardíaca, disminución de la frecuencia respiratoria, aumento de la diuresis y aumento del peristaltismo gastrointestinal.

• Respuestas afectivas

El dolor, especialmente cuando es crónico, suele estar acompañado de algún tipo de respuesta afectiva, como puede ser un cierto grado de depresión o ansiedad. La depresión es muy frecuente en los pacientes que sufren un dolor crónico.

INFLAMACIÓN

Es una respuesta compleja, de tejidos vascularizados, frente a una injuria. La inflamación se da frente a diversas injurias, por lo que se dice que es inespecífica. Hay inflamación frente a traumas, virus, parásitos, sustancias antigénicas (del exterior) o autoantígenos, celulas alteradas dañadas que forman parte de una neoplasia, cuerpos extraños, etc.

La inflamación solo se da en tejidos vascularizados. Así, un tejido epitelial no se puede inflamar, pero el conjuntivo sí, y éstas células migrar al epitelial.

La inflamación constituye un mecanismo de defensa para:

Diluir al agente causante, haciéndolo menos tóxico. Por ejemplo, picada de zancudo.

Page 9: guia agentes 2

Destruir la bacteria, introducida, por ejemplo, por una espina. Encapsular al agente, por ejemplo, polvo talco.

Además sin inflamación no hay reparación del tejido dañado, porque el monocito tiene como función limpiar lo sucio, además libera citoquinas.

Existen 2 tipos de inflamaciones:

Aguda: donde predominan los procesos vasculares (o exudativos) y participan principalmente el leucocito polimorfo nuclear (LPMN) y el monocito.

Crónica: donde predominan los procesos proliferativos y participan el linfocito, plaquetas, mastocitos y linfocitos B.

El proceso agudo puede pasar a crónico o el crónico agudizarse.

En la inflamación participan:

Células:

Célula endotelial. Monocito (macrófago) Linfocito (T y B) Célula cebada o mastocito. Fibroblasto Histiocitos Células mesenquimáticas indiferenciadas.

Fibras: colágenas, nerviosas y elásticas

Sustancias fundamentales

Colágeno Proteoglicanos Fibronectina

Page 10: guia agentes 2

Aparato circulatorio

Vasos sanguíneos: arteriola, capilares (arteriales y venosos), vanas. Aparato linfático: vasos linfáticos y linfa. Células sanguíneas: células, plaquetas, sistema del complemento, sistema de

coagulación, sistema proteasas, sistema quininas.

Sistema nervioso: vasodilatación, vasocontricción, dolor.

Proceso Inflamatorio Agudo

Es de corta duración: segundos, horas, pero no más de 2 días. (Dentro de la membrana basal están adheridas las células endoteliales, existiendo entre una y otra un espacio llamado zona ocludens).

Ocurren en una primera etapa fenómenos vasculares o cambios hemodinámicas como:

Vasocontricción fugaz arteriolar: como consecuencia de un fenómeno

neurógeno. Vasodilatación: aumenta el fluido sanguíneo, aumentando la presión

hidrostática, como consecuencia de esto sale líquido desde los vasos al tejido conjuntivo (edema). La vasodilatación se produce como consecuencia de la acción de mediadores químicos como histamina, que produce contracción de la célula endotelial, aumentando la zona ocludens.

Aumento del flujo sanguíneo: por el aumento de la presión hidrostática capilar y la acción de aminas vasoactivas, principalmente histaminas.

La gran cantidad de sangre en los vasos producto de la vasodilatación y el aumento del flujo se conoce como hiperemia.

El líquido que sale en una primera etapa es pobre en proteínas y rico en agua. Cuando la cantidad de proteínas es menor de 1012 Dalton se llama trasudado. Posteriormente salen más proteínas, llamándose ahora exudado. Parte del líquido que sale se recupera por el sistema venoso y parte es fagocitado.

El interior del vaso, por la periferia, está bañado con plasma; los elementos figurados circula por el centro. Al salir líquido se altera la corriente laminar y los glóbulos rojos, formando pilas de monedas, ocupan el centro y empujan hacia fuera al LPMN. En este proceso la sangre se espesa, aumenta su viscosidad, lo que se conoce como éstasis sanguíneo.

Una inflamación aguda produce lo siguiente:

Calor: como consecuencia de la vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo.

Rubor: por el aumento del flujo sanguíneo.

Tumor

Page 11: guia agentes 2

Dolor

Impedimento funcional.

Las células del proceso inflamatorio agudo son:

LPMN: de tipo neutrófilo; se caracteriza por un núcleo lobulado; en su citoplasma hay muchos lisosomas responsables de destruir al agente agresor. Además de fagocitar realiza funciones quimiotácticas para los monocitos y linfocitos. Es de vida muy corta (24 hr), es la primera línea de defensa, es el que más fagocita y produce radicales libres.

Plaquetas: regulan la permeabilidad en el vaso; regula la proliferación de las células mesenquimáticas. Tiene gránulos, donde hay serotonina, calcio, ADP.

Monocitos: se denominan así dentro del vaso, pero cuando sale se transforma en un macrófago; se encuentra en la inflamación aguda y crónica, pero es más abundante en esta última.

Participación en Edema Vasodilatación Aumento permeabilidadCélula cebada o mastocito Histaminas HistaminaPlaquetas (serotonina) C3 y C5A del complemento SerotoninaCélulas inflamatorias: factor activador, factor plaquetario, prostaglandinas, leucotrienos

Bradicina C3 y C5A del complementoProstaglandinas E2 Leucotrienos B4

El endotelio se hace permeable por:

Contracción de la célula endotelial por la acción de histamina, serotonina y bradicina; esta es una respuesta inmediata y transitoria.

Lesión directa sobre la célula endotelial, como quemaduras o acción de cáusticos. Con esto se produce un grave daño celular, lo que genera una respuesta mediata y sostenida.

Producción de sustancias por LPMN: se liberan mediadores químicos tóxicos dependientes del O2, además de enzimas tóxicas proteolíticas.

Exudado de brotes de células endoteliales.

Page 12: guia agentes 2

Secuencia de acción leucocitaria:

1. Marginación: en la periferia del vaso el leucocito rueda y se adhiere a la célula endotelial, porque ambos tienen carga negativa. Ocurren los siguientes acontecimientos:

Cambio del potencial de membrana: se produce porque el LPMN libera proteínas catiónicas.

Iones bivalentes: Ca++, Mg++, Mn++. Cambian la carga del LPMN o endotelio. Mediadores químicos: C5A del complemento, leucotrienos B4 y moléculas de

adhesión. Estas últimas son glicoproteínas unidas a la membrana que le permiten a una célula interactuar con otra; además participan en procesos que implican interacción celular, como la morfogénesis, respuesta inmune (presentación de antígeno), inflamación, inflamación de células cancerosas y formación de metástasis. Entre las moléculas de adhesión tenemos:- ELAM-1: tiene como función la adhesión de neutrófilos.- ICAM-1: tiene como función la adhesión de neutrófilos y linfocitos.- VCAM-1: tiene como función la adhesión de linfocitos y monocito.-

2. Pavimentación: cuando hay varias células adheridas.

3. Migración: los primeros que migran son los LPMN, luego lo hace el monocito y finalmente el linfocito. Una vez que el leucocito ha penetrado la célula endotelial se queda entre esta y la lámina basal. Todo este proceso se realiza con gasto de energía. En cambio, el linfocito puede usar esta vía con gasto de energía o utilizar vesículas

Page 13: guia agentes 2

intracitoplasmáticas gastando menos energía. Los glóbulos rojos salen en forma pasiva entre los espacios que deja la célula endotelial.

4. Fagocitosis y degradación celular.

5. Liberación extracelular de productos.

Quimiotaxis

El LPMN sale del vaso y se mueve en forma unidireccional hacia el foco inflamatorio. Para ello debe haber interacción con el agente quimiotáctico, el que se ancla en la superficie del LPMN, donde existe un receptor. Esta interacción introduce calcio y magnesio al LPMN. El calcio actúa sobre filamentos de actina y miosina, produciéndose un movimiento de tipo ameboideo. Este movimiento es unidireccional porque el LPMN se da vuelta y coloca su borde de avance en dirección al foco inflamatorio y un microtúbulo hace de manubrio.

Factores quimiotácticos más importantes para neutrófilos:

C5A Leucotrieno B4 Productos bacterianos, dentro de ellos péptidos con N-formil metionina terminal.

Factores quimiotácticos más importantes para macrófagos (monocitos)

C5A Leucotrieno B4 Factores bacterianos. Factores producidos por neutrófilo. Linfoquinas. Fragmentos de fibronectina, proteína que tiene por función aglutinar o unir

tejidos

Fagocitosis

Consta de las siguientes fases:

1. Unión y reconocimiento: la sustancia a fagocitar (se deben eliminar bacterios y restos de tejidos para que la herida cicatrice) se tiene que unir a la membrana de la célula. El organismo rodea al cuerpo extraño con una sustancia, lo que se conoce como opsonización. La opsonina pueden ser inmunoglobulinas o fracciones del complemento (C3). En la superficie de la célula hay receptores para opsonina. Esto es lo más frecuente. Ya que también hay unión sin opsonina.

2. Englobamiento: la célula se elonga, emite prolongaciones tratando de englobar al microorganismo. Así se inicia la formación de un fagosoma. Esto implica consumo de energía.

Page 14: guia agentes 2

3. Destrucción y/o degradación: el fagosoma está completo cuando se produce la sutura entre los 2 brazos elongados, gracias a un microfilamento. Durante el englobamiento se destruyen lisosomas y se liberan enzimas muy potentes, que producen la destrucción del microorganismo y, cuando no se ha cerrado totalmente el fagosoma, pueden salir y destruir tejido (regurgitación). Posteriormente se destruye el LPMN y el tejido circundante, produciendo pus (licuefacción).

Sustancias dentro del fagosoma:

Radical superoxido. Peróxido de hidrógeno (H2O2) Radical hidróxilo (OH-) Ion hipoclorito (HCLO-)

(De donde vienen los radicales libres)

Destructores bacterianas:

Oxígeno independiente: Proteinas catiónicas, ácidos, lactoferrina, lisosina, elastasa.

Oxígeno dependiente: H2O2, Oxígeno singlete, radical hidroxilo, anión superóxido, mieloperoxidasa, ion hipoclorito.

Si la fagocitosis se realiza, al interior del macrófago pueden ocurrir 2 cosas:

Que el bacterio sea totalmente destruído y el macrófago quede vivo, ya que tiene una vida larga.

Que el bacterio no pueda ser destruído; pero el macrófago lo guarda en su interior; esto ocurre, por ejemplo, en la lepra y la tuberculosis.

Clasificación de los mediadores químicos:

Aminas vasoactivas: histaminas y serotonina (contracción célula endotelial) Proteasas plasmáticas. Metabolitos derivados del ácido araquidónico. Radicales derivados. Citoquinas (interleuquinas). Moléculas de adhesión.

Aminas

Histamina: es producida por diferentes células, principalmente por los mastocitos, ubicados en la periferia de los vasos; también la producen los LPMN tipo basófilos y las plaquetas. Cumple su rol en los procesos inflamatorios y en las alergias. Puede ser liberado frente a diversos agentes injuriantes: frio, calor, trauma, luz U.V., toxinas bacterianas, productos virales, por activación de parte del sistema del complemento,etc. La histamina produce vasodilatación y aumento de permeabilidad en la vénula por contracción de la célula endotelial; además actúa como quimiotáctico para el LPMN.

Serotonina: es producida por las plaquetas y tiene por función aumentar la permeabilidad vascular, siendo en parte responsable de la formación de edema.

Page 15: guia agentes 2

Proteasas plasmáticas

Sistema cininas: produce bradiquinina, proteína del interior del plasma. Actúa en la vasodilatación y produce contracción de la célula endotelial y consiguiente edema. No es quimiotáctica para el LPMN.

Complemento: son varias proteínas; cada fracción se conoce con la letra “C”: C1, C2, C3A, C3B, C4 …. C20. La fracción C3A y C5A actúan como quimiotácticos para el LPMN y para los monocitos. La fracción C3B actúa como opsonina en la fagocitosis.

Coagulación: factor II o factor de Hagemann, actúa sobre las plaquetas teniendo rol en la liberación de serotonina.

Sistema fibrinolítico: rol en la reparación.

Metabolitos derivados del ácido araquidónico.

La célula está envuelta por una triple membrana tanto a nivel celular, nuclear, mitocondrial, etc. Los lípidos liberados pueden tomar distintas vías:

- Vía ciclooxigenasa: da como producto prostaglandinas (vasodilatación, además produce fiebre y dolor) y tromboxano A2. La aspirina e indometacina frenan esta vía impidiendo la formación de productos.

- Vía lipooxigenasa: da como producto leucotrienos (rol durante la quimiotaxis; el leucotrieno B4 actúa tanto para el LPMN como para el monocito) y lipoxina.

Mediadores químicos inflamatorios

Son productos del leucocito: enzimas lisosomales.

Citoquinas o interleuquinas

Son mediadores de tipo proteico que funcionan como reguladores de la inflamación, reparación y de la respuesta inmune. Son producidas por muchas células, pero no se detectan en el suero; actúan en las cercanías de las células que las produjeron. Funcionan como señales intercelulares (quiste apical). Su función es actuar sobre la célula blanco a través de un receptor específico. Entre ellas tenemos: IL-1, IL-2, factor de necrosis tumoral (actúa sobre la célula tumoral, pero se produce en muy poca cantidad), interferón, etc.

Participación:

- IL-1: favorece la permeabilidad a nivel de la vénula.- IL-8: quimiotaxis para el neutrófilo y el monocito.- IL-1 y TNF: en la adherencia del LPMN a la pared del endotelio induciendo a que se

expresen las moléculas de adhesión.

Page 16: guia agentes 2

- IL-1, TNF, INF: activan neutrófilos y macrófagos para la fagocitosis. Además aumentan los radicales libres.

Patrones Morfológicos De La Inflamación Aguda.

Inflamación serosa: se caracteriza porque el exudado que se forma es del tipo seroso: cristalino y pobre en proteínas. Se ve en algunos órganos envueltos por serosas, en quemaduras, en herpes simple, etc.

Inflamación fibrinosa: el exudado es rico en fibrina, la que se forma cuando hay lesión a partir del fibrinógeno. Esta se encuentra en úlceras (todas las úlceras pueden estar cubiertas por fibrina), aftas, etc.

Inflamación supurativa o purulenta: cuando hay exudado de pus: Inflamación supurada localizada o absceda o abceso: aumento de volumen

circunscrito; por fuera del abceso hay una malla de fibras colágenas. Inflamación supurada difusa o flemonosa: en su etapa final va a tener pus,

pero no tiene sus límites, solo reparos anatómicos como músculos o aponeurosis. En una primera etapa es dura, cuando se coloca blanda es porque allí drenará pus.

Inflamación membranosa o seudomembranosa: se da en difteria o candidiasis; sobre el proceso inflamatorio hay una membrana blanquecina.

Evolución Inflamación Aguda

Reparación del tejido (local) Generalización del proceso con la posterior resolución o bien muerte del paciente. Instalación de una inflamación crónica.

Inflamación Crónica

Generalmente es producida por un agente de baja intensidad. Puede ser o no precedida por un proceso agudo. Toma más tiempo que un proceso agudo: días, meses, años.

Infección persistente por microorganismo intracelulares (bacterio dentro del macrófago): Ej: tuberculosis, sífilis, micosis.

Exposiciones prolongadas a materiales inertes no degradables, como silicosis (sílice, mineros), material de sutura, cuerpos extraños diversos como polvo talco o de cara.

Enfermedades autoinmunitarias: lupus eritematoso, artritis reumatoídea, etc. Se encuentran las siguientes células:

Linfocitos (T) Plasmacélulas (B)

Monocito (macrófago)

A esto se agrega la proliferación celular dada por:

Page 17: guia agentes 2

Proliferación de células endoteliales, lo que lleva a la formación de neocapilares.

Proliferación de fibroblastos, para mayor aposición de colágeno.

Inflamación crónica incipiente.

Se forma un tejido joven o tejido de granulación, que se caracteriza por tener gran cantidad de capilares.

Inflamación crónica en etapa de fibrosis

El depósito de colágeno es mayor y se dejan de formar vasos sanguíneos.

Linfocitos

Es la célula clave en la respuesta inmune mediada por células (T) y humoral (B). El linfocito B es una célula secretora, mononuclear, con el núcleo rechazado hacia los polos y con un retículo endoplásmico muy desarrollado (síntesis de inmuno globulinas).

Monocito

Se forma en la médula ósea a partir de un promonocito. Participa en la inflamación aguda y crónica por medio de la fagocitosis, presentación de antígenos y regula la coagulación y la fibrinolisis. Puede permanecer en el tejido inflamatorio por bastante tiempo; en el tejido puede dividirse una vez.

El monocito, una vez que atraviesa el vaso, se transforma en macrófago. En la inflamación crónica hay mayor concentracion de macrófagos porque tienen una vida más larga y pueden sufrir una división mitótica.

Inflamación crónica granulomatosa

Se caracteriza por la formación de un granuloma: acumulación compacta y organizada de macrófagos maduros rodeados de linfocitos. Se ve en tuberculosis, lepra, etc.

Existen 2 tipos de granuloma:

Complejo: con necrosis en alguna parte (tuberculosis) Puro: sin necrosis.

Mecanismo de formación de un granuloma.

Lesión: bacteria, hongo, cuerpo extraño. Incapacidad para digerir al agente. Falla de la respuesta inflamatoria aguda

Respuesta inmune mediada por células

Page 18: guia agentes 2

Secuestro dentro de los macrófagos.

Reclutamiento de macrófagos con formación de células epiteloideas (macrófagos transformados con células dentro)

Granuloma: puro o complejo.

Evolución: cicatrización, que se mantenga en el tiempo, que se reagudice, incluso puede abcedarse; difícilmente causa la muerte. (La iflamación crónica puede producir además, hiperplasia y quiste inflamatorio periapical)

Electroterapia

Page 19: guia agentes 2

Electrología

Parte de la ciencia que se encarga del estado de las diferentes posibilidades de la corriente eléctrica. Por ejemplo:

Diagnóstico: Electromiografía. Corriente eléctrica transformada en otro agente físico: Radiaciones. Corriente eléctrica como tratamiento: Electroterapia.Se basa en la utilización de la energía que transporta la corriente eléctrica.En el tratamiento su acción va a depender de esa capacidad energética que tenga.

Los cuerpos están formados por moléculas, estas a su vez por átomos, y estos por un núcleo y una corteza.

En el núcleo es donde se encuentran los protones (con carga positiva) y los neutrones (sin carga). En la corteza se encuentran los electrones (con carga negativa). En un átomo hay el mismo número de protones que de electrones. Los electrones se pueden perder o ganar cargando el átomo positiva o negativamente.

El número de electrones que tiene un átomo es el número atómico.

La unidad de carga eléctrica es el Culombio (C). 1 C = 6.24 * 1018 e-

Según si dejan pasar electrones a través de él o no, los materiales se pueden clasificar en conductores o aislantes o dieléctricos, respectivamente. Para que exista corriente eléctrica debe haber una diferencia de potencial, es decir, una diferencia de cargas entre los dos polos. La unidad de diferencia de potencial es el Voltio (V).

Leyes de Ohm

Page 20: guia agentes 2

La intensidad de corriente eléctrica es directamente proporcional a la diferencia de potencial e inversamente proporcional a la resistencia del conductor.

Intensidad: Número de electrones que pasan por unidad de tiempo. Su unidad es el Amperio (A).

La resistencia es directamente proporcional a la longitud e inversamente proporcional a la sección del conductor. Su unidad es el Ohmio ().

; donde es la resistividad.

Densidad de corriente (J): Intensidad que circula por unidad de superficie. .

En relación con el tratamiento fisioterápico hay que decir que:

Cuanto mayor sea la densidad de corriente más efectos se producen.

Con electrodos pequeños los efectos son mayores que con electrodos grandes, ya que la densidad de corriente es mayor.

Según la zona a tratar intentaremos que apoye la máxima superficie del electrodo para conseguir un mayor efecto. Por tanto no se deberán utilizar electrodos rígidos en zonas con relieves óseos.

Tipos de corrientes

Page 21: guia agentes 2

Según la polaridad:

Unipolar, unidireccional o con polaridad constante: Los electrones circulan siempre en el mismo sentido.

Bipolar, bidireccional o con polaridad alternante: Los electrones circulan alternativamente en uno u otro sentido.

Según su estado:

Constante: La intensidad o amplitud a lo largo del tiempo es constante. La única que existe es la galvánica.

Variable: La intensidad a lo largo del tiempo varía.

Page 22: guia agentes 2

Según su forma:

Cuando el inicio y el cese de la corriente son instantáneos: Rectangulares.

El inicio y/o el cese no son instantáneos: Pendiente lineal: Triangular u otras.

Pendiente exponencial: El inicio y/o el cese no son instantáneos.

Según la duración de la intensidad:

Interrumpidas: Mediante pulsos aislados o repetidos.

Ininterrumpidas: Continua.

Page 23: guia agentes 2

Según la frecuencia:

Baja frecuencia: Entre 0 – 1000 Hz. Otra menos utilizada entre 0 – 800 Hz.

Media frecuencia: Entre 1000 – 10000 Hz. Menos utilizada entre 800 – 60000 Hz.

Alta frecuencia: Más de 10000 Hz. Menos utilizada de más de 60000 Hz.

Conceptos Básicos En Electroterapia:

Frecuencia: Repetición de una determinada corriente a lo largo del tiempo. Se mide en pulsos o ciclos por segundo (Hz.).

Pulsos o periodo: Es la suma de un impulso más un intervalo o periodo de reposo.

Impulso: Es el tiempo en el que pasa corriente eléctrica.

Intervalo de reposo: Tiempo en el que no hay paso de corriente eléctrica.

Efectos de las corrientes

Fisioquímicos:

- Calor: Q = 0.24 · R · I2 · T (calorías); donde:R = resistencia, I = intensidad, T = tiempo.

- Electromagnético: Todas llevan asociado un campo magnético mayor cuanto mayor sea su frecuencia.- Electroquímico: Hay desplazamiento de iones (partículas cargadas) hacia los respectivos polos, produciéndose en ellos reacciones químicas.

Page 24: guia agentes 2

Fisiológicos:

- Vasodilatación: Se produce por dos mecanismos:· Se inhibe la secreción de noradrenalina, que es una sustancia que produce vasodilatación. Al no existir se produce vasodilatación pasiva.· Estimulamos la secreción de histamina, que produce vasodilatación cutánea activa.

- Acción ionizante: En corrientes unipolares o unidireccionales. Aumentamos la permeabilidad de las membranas, y las sustancias ionizantes se desplazan hacia los respectivos polos.

- Excitomotor o dinamogénico: Estimulamos el nervio motor y el músculo, provocando contracción.

- Analgésico: Disminuimos o suprimimos el dolor.

Fase de un pulso

Es el área comprendida entre la línea isoeléctrica y la intensidad máxima, y entre el punto donde se inicia la señal hasta que cesa. Aquellas corrientes que son unipolares tienen una fase, y las bipolares tienen dos.

CORRIENTES

Page 25: guia agentes 2

Corriente de Träbert

Es unipolar, con impulsos de 2 ms. y periodos de reposo de 5 ms. Es rectangular, por lo que los periodos de inicio y de cese son bruscos. Es una corriente de baja frecuencia. Debido a su efecto excitomotor se conoce como corriente ultraexcitante de Träbert. Y debido a que los impulsos son cercanos a 1 ms. (impulso farádico) se conoce como corriente farádica ultraexcitante. Tiene efecto analgésico, excitomotor y estimulante de la circulación por mecanismo de bomba. Se emplean electrodos grandes, de 6 x 8 y 8 x 12. Träbert empleó esta corriente para tratamiento de patologías de columna, y habló de cuatro localizaciones. El electrodo activo es el negativo, produciéndose bajo él una hiperemia mayor que bajo el positivo.

Una vez fijados los electrodos se comienza a subir la intensidad progresivamente hasta el límite de tolerancia, y a continuación se baja unos mA. Por lo menos la intensidad tiene que ser de 10 mA. Hay que tener cuidado porque con más de 30 mA. se producen fuertes contracciones. Al cabo de unos minutos ocurre un fenómeno de acomodación o habituación, es decir, desaparecen los efectos y hay que aumentar la intensidad. El tiempo de tratamiento suele ser de 15 a 20 minutos.

Cuando queremos tratar un dolor localizado, situamos el electrodo activo sobre la zona dolorosa, y a una cierta distancia el otro. Cuando el dolor es extenso da igual como se coloque el electrodo, pero a mitad del tratamiento se cambian para cambiar la polaridad.

 

Modulación

Sería muy sencilla la electroterapia sino tuviéramos el fenómeno de acomodación. Surge a raíz de ella la modulación, que es la variación generalmente automática de los parámetros que definen una corriente (intensidad, impulso y frecuencia).

Modulación en intensidad o amplitud: Tiene su propia frecuencia de modulación, distinta de la frecuencia de la corriente.

Modulación en frecuencia:

- Deslizante: De alta a baja frecuencia.- Periódica: · Cortos periodos: Tiempo menor de 5 s.

· Largos periodos: Tiempo entre 5 – 20 s.- Aperiódica: Aleatoria.

Page 26: guia agentes 2

Modulación en ráfagas: Empleada para estimulación muscular, de tal manera que durante el periodo en el que no hay ráfagas el músculo descansa, evitando la fatiga.

Ráfaga: Es el conjunto de impulsos que se repiten con una frecuencia determinada. Se conoce también como tren de impulsos.Tiempo de paso de ráfaga: Es aquel en el que pasa la ráfaga. También llamado periodo on.Tiempo de cese de ráfaga: La ráfaga no pasa. También llamado periodo off.

Existe por tanto una frecuencia de ráfaga.

Corrientes Rusas

Son un ejemplo se modulación en ráfagas. Consisten en una corriente alterna sinusoidal simétrica, con una frecuencia de 2500 Hz., modulada en ráfagas con una frecuencia de 50 ráfagas/s, con un tiempo en off de 10 ms. De este modo se estimulan las fibras fásicas y tónicas. Con menos de 50 ráfagas/s estimulamos las fibras tónicas, y con más las fásicas.

Ciclo de trabajo: Es la relación entre el tiempo en on y el tiempo en on + off, expresado en tantos por ciento. C.T. = on/(on+off) · 100. [10/(10+30) · 100 = 25%]. También se puede expresar la relación on/off escribiéndola entre paréntesis y separados por dos – puntos. [(1:3)].

Page 27: guia agentes 2

Corrientes Diadinámicas o de Bernard

Partiendo de una corriente alterna sinusoidal, modulando, obtendremos cinco tipos de corrientes:

Monofásica fija (MF):

- Frecuencia: 50 Hz.- Tiempo de impulso = Tiempo de reposo = 10 ms.- Se percibe una fuerte vibración muscular.- Efectos: · Excitomotor, de contracción muscular.

· Sobre la circulación, actuando como bomba.- Indicaciones: · Miogelosis: Inflamación y endurecimiento de una masa

muscular. · Procesos inflamatorios y degenerativos crónicos. · Tonificante de musculatura estriada y tejido conjuntivo. · Estimulante de puntos gatillo.

Diafásica fija (DF):

- Frecuencia: 100 Hz.- No existe tiempo de reposo.- Se percibe cosquilleo o fibrilación cosquillosa, como si estuviéramos

moviendo el electrodo sobre la piel.

Page 28: guia agentes 2

- Efectos: · Analgésico medio y espasmódico.- Indicaciones: · Principio de disfunciones neurovegetativas, continuando con

CP o LP.· Sobre el sistema simpático produciendo vasodilatación.· Patologías agudas y con espasmo circulatorio grave.· Dolores de origen simpático.

Moduladas en cortos periodos (CP):

- Se alterna, en 1 s., MF y DF.- Se percibe de forma rápida el cambio entre MF y DF.- Efectos: · Excitomotor, por lo que se emplea en trastornos de trofismo

muscular, así como en tratamiento de otras alteraciones musculares, como son las atonías musculares.

· Analgésico al cabo de unos minutos.- Indicaciones: · Mejora de posibles edemas, debido a la estimulación de la

circulación por mecanismo de bombeo, junto con el analgésico.

· Tratamiento de los dolores postraumáticos en los que hay edema y dolor.

· Celulitis. · Síndromes postrombosis. · Ciáticas. · Radiculopatías. · Neuralgias.

Modulada en largos periodos (LP):

- Combinación de MF seguida de DF, que a su vez modulamos en amplitud. Ambas se van alternando con una periodicidad de 6 s.

- Se percibe lentamente el cambio entre MF y DF.- Efectos: · Presenta un estímulo suave sobre la circulación, predominando el

efecto analgésico, y siendo más potente que en DF.- Indicaciones: · Traumatismos leves o menos agudos.

· Mialgias. · Ciáticas.

Page 29: guia agentes 2

· Neuralgias. · Radiculopatías.

Ritmo sincopado (RS):

- Alterna, con periodos de 1 s., una corriente MF y periodos de reposo.- Se percibe una fuerte vibración mientras actúa la MF.- Efectos: · Excitomotor, seguido de periodos de pausa en los que el músculo

se recupera.- Indicaciones: · Atrofias por inmovilización.

· Potenciación muscular normal. · Romper adherencias perimusculares.

Cortos periodos inducida o cortos periodos isodinámicos (CPid):

- Alternancia durante 1 s. de MF y DF, esta última aumenta su intensidad un 10%.

- Se percibe lo mismo que con las CP, pero con más cosquilleo.- Efectos: · Más analgésico que las CP.

Page 30: guia agentes 2

Normas de empleo

El tamaño de los electrodos dependerá del área a tratar. Generalmente el electrodo activo será el cátodo (-). La duración de las sesiones es corta. Las DF no más de 2 min., porque se

acomoda. En el resto es de aproximadamente 6 min., no más de 10 min. La más agresiva es la MF, y la menos agresiva la DF. La frecuencia de sesiones es de una al día, máximo 15 seguidas, con un

descanso de aproximadamente 6 días. A veces, si el dolor es muy intenso, se pueden emplear sesiones de mañana y tarde.

Cuando se utiliza base galvánica lo primero es instaurar dicha base, es decir, poner una intensidad de 2 – 3 mA y añadir la intensidad de la corriente que vamos a aplicar.

Consideraciones prácticas

Se da el siguiente proceso:

Dolor inicial, de origen:

- Traumático: Dolor y edema:

· Efecto analgésico, con una cierta estimulación. Se utiliza CP o LP.

· Efectos polares, que van a disminuir el metabolismo de la zona y la cantidad de líquido que se está empezando a acumular. Se utiliza DF con base galvánica.

- Neurálgico: Se utiliza corriente con gran efecto analgésico (LP) a lo largo del trayecto nervioso, colocando el cátodo distal y el ánodo proximal (conocida como colocación descendente). Podemos utilizar también DF con base galvánica o también CP.

- Contractura: Empleamos RS o CP, buscando la estimulación del músculo

contracturado para que se fatigue, para que durante las fases de relajación disminuya la contractura. Además, por las contracciones, facilitamos el bombeo de nutrientes y salida de productos de desecho.

Isquemia y acúmulo de sustancias de desecho o formación de catabolitos: Buscamos vasodilatación. Utilizamos DF seguida de una corriente que estimula la circulación por mecanismo de bombeo (RS).

Edema producido por la atracción de líquido debida al aumento de la presión oncótica: Se busca bombear el acúmulo de líquido. Se utiliza CP ayudando con drenaje postural. En edema muy localizado con una zona de induración alta emplearemos DF con base galvánica, en la que el cátodo lo situamos sobre esa zona de induración.

Fibrosis: Estimularemos de forma vigorosa el tejido en cuestión. Usamos RS, empleando la forma monopolar: Situando el ánodo en la raíz del plexo que

Page 31: guia agentes 2

inerva ese miembro y utilizando de forma monopolar el cátodo, siendo este un guante que desplazaremos lentamente y sin presión por la zona fibrótica, con intensidades bajas, sin interrumpir el contacto con la piel mientras pasa la corriente y ayudándonos con drenaje postural.

TENS(Estimulación Nerviosa Transcutánea)

Es una sensación percibida como propia a nivel de la corteza sensorial. Un determinado estímulo (calor o presión excesiva) estimula unas terminaciones nerviosas denominadas nociceptores. Este estímulo lo transmiten a través de unas vías nerviosas sensitivas que van a parar a la formación reticular medular, que es una zona gelatinosa en ña parte posterior de la médula. Desde allí transmiten el impulso nervioso a través del haz espinotalámico hacia el tronco cerebral. Allí a través de otras fibras independientes llega a la corteza sensorial donde se hace real y consciente.

Vías de inhibición del dolor

Las fibras A y C estimulan el haz espinotalámico. Las fibras A inhiben el haz espinotalámico, estimulando una interneurona. Las fibras A y C inhiben la interneurona.

Esa interneurona actúa como puerta de control de entrada del dolor, es la llamada Gate control. Si se activa no pasa el dolor y si está inactiva deja pasar el dolor.

Vías:

Estimulación de las fibras A: Produciéndose el mecanismo de Gate control. Estimulación de fibras A, A y C: Las A se estimulan con gran intensidad.

Las A y C se estimulan lo suficiente para estar despolarizadas, no permitiendo el paso del dolor, conocido como bloqueo antidrómico, pero con tan poca intensidad que no provoca dolor.

Estimulación de la síntesis de endorfinas.

TENS

Son las siglas de estimulación eléctrica transcutánea del nervio.Se aplica transcutáneamente utilizando corrientes bifásicas.

TiposSegún la forma de la corriente: Bifásicos simétricos. Bifásicos asimétricos.Según la intensidad utilizada: Los que utilizan el umbral sensible. Los que utilizan el umbral de contracción.

Page 32: guia agentes 2

La corriente pasa por una serie de umbrales: Umbral de intensidad: No produce nada. Umbral de sensibilidad: Produce cosquilleo. Umbral de contracción: Se observa contracción muscular. Umbral de dolor: No aconsejado.

Tens convencional

Está dentro del umbral sensible. Es bifásico asimétrico.

El mecanismo de analgesia es por estimulación de los nervios tipo A.

Se obtiene respuesta rápida, en 2 – 5 min., pero desaparecen pronto sus efectos, en 10 – 15 min.

Se emplea para tratamiento de dolores agudos. En dolores crónicos se obtienen peores resultados. El problema es la acomodación, que se evita aumentando la intensidad (forma poco utilizada) o modulando la frecuencia variando en 120 Hz. sobre la frecuencia base.

Page 33: guia agentes 2

Indicaciones

Dolores por lesiones nerviosas periféricas. Hiperestesias. Lumbalgias. Distrofia simpática refleja. Dolores por miembro fantasma. Cicatrices dolorosas. Previo a MTP. Previo a retirada de puntos. Previo a movilizaciones articulares. Previo a desvidriamiento de heridas.

Parámetros

Amplitud o intensidad: Dentro del umbral sensible. Frecuencia: 50 – 100 Hz. Para patologías agudas 80 – 100 Hz., para patologías

crónicas 50 – 80 Hz., y en general 80 Hz. Duración de fase o impulso: Menor o igual a 150 s. Duración de la sesión: Hasta que desaparece el dolor. Un mínimo de 10 min.,

y un máximo de 60 min. Si después de 30 min. no se han logrado efectos se procede con:

- Tens en ráfagas.- Modulación de frecuencia.- Modulación de la polaridad.

Colocación de electrodos: - Sobre punto doloroso.- Sobre nervio.- Vasotrópica.- Paraespinal.

Page 34: guia agentes 2

- Segmental.- Miogénica.

TENS en ráfagas

Es bifásico asimétrico. Se produce dentro del umbral de contracción.

El mecanismo de inhibición del dolor, además de la estimulación de A, se bloque A y estimula la secreción de endorfinas.

Se emplea cuando el TENS convencional no ha dado resultado. Los efectos aparecen más tarde pero son más duraderos.

Indicaciones

Alternativa a TENS convencional. Radiculopatías. Dolores crónicos. Dolores profundos.

Parámetros

Amplitud: Hasta el umbral de contracción. Frecuencia: Más alta que en TENS convencional, de 40 – 100 Hz. Duración de impulso: 150 – 200 s. Frecuencia de ráfaga: 2 – 5 ráfagas/s. Se comienza por 2 y, si no se tolera,

progresivamente hasta 5.

TENS en ráfagas con electroacupuntura no invasiva

Está dentro del umbral de contracción o nivel motor. Es bifásico asimétrico.

Se reclutan fibras A y C. Tiene mayor resistencia a la acomodación.

Indicaciones

Alternativa a TENS convencional. Dolores profundos crónicos asociados a:

- Procesos degenerativos articulares. - Enfermedades inflamatorias. - Dolores neurogénicos.

Parámetros

Amplitud: Hasta nivel motor. Frecuencia: Baja, menor de 10 Hz. Duración del impulso: 150 – 300 s. Frecuencia de ráfaga: 1 – 5 ráfagas/s.

Page 35: guia agentes 2

TENS de cicatrización (especial)

Es bifásico simétrico rectangular.

Parámetros Frecuencia: 2 – 80 Hz. Duración del impulso: 0.2 – 1 ms. Frecuencia de ráfaga: 0.16 Hz. Duración de ráfaga: 1200 ms. Descanso entre ráfagas: 5000 ms. Duración de la sesión: 30 – 60 s. 2 sesiones/día con reposo de 6 h. Hasta que

cicatrice.

Carga de fase

Es el área o superficie de la fase de un pulso.Cuando está cercana a cero los efectos polares son mínimos.La corriente que produce más efectos polares es la galvánica.La piel actúa como barrera de la corriente eléctrica, pero por su estructura molecular hace que se comporte de dos formas:

Como una resistencia: Se calienta. Como un condensador: La resistencia de la corriente a través de un

condensador es la impedancia, es una resistencia variable.

Si el impulso es unipolar se comporta como resistencia, y se produce corriente de conducción, calor. Si el impulso es bifásico y cuando la carga de fase sea más próxima a cero se comporta como un condensador, y se produce una corriente de desplazamiento dependiente de la impedancia.

Corrientes farádicas

Es puntiaguda, con intensidad en forma triangular. De escaso tiempo de duración, seguido de una onda inversa de baja amplitud y mayor duración.Se crea a través de los carretes de Runkorfr.

A través de condensadores se obtuvo la parte útil de la corriente farádica., neofarádica.

Ahora se utiliza la neofarádica rectangular: Es de baja frecuencia. Su efecto es la contracción muscular. Se da en trenes de impulso durante un tiempo determinado, con periodos de descanso para evitar la fatiga muscular.

Page 36: guia agentes 2

Las células tienen una diferencia de potencial de –70 mV.

En la despolarización se puede distinguir:- Periodo de latencia: Desde el impulso hasta el umbral de potencial de acción.- Periodo activo: Desde que acaba el periodo de latencia hasta que acaba el potencial de acción. Si la intensidad es suficiente se produce la contracción.- Periodo de repolarización: La fibra vuelve a su estado inicial.

Fibras rápidas: - Periodo de latencia: 0.5 ms.- Periodo activo: 0.5 ms.- Periodo de repolarización: 4 ms.- Periodo refractario: 5 ms. Es la suma de los tres anteriores. Durante este periodo no se produce despolarización.

Fibras lentas: - Periodo de latencia: 5 ms.- Periodo activo: 1 ms.- Periodo de repolarización: 14 ms.- Periodo refractario: 20 ms.

Conclusiones

Si aplicamos un impulso farádico sobre una fibra rápida deben ser impulsos menores o iguales a 0.5 ms., con un tiempo de reposo de 5 ms.

Si aplicamos un impulso farádico sobre una fibra lenta deben ser impulsos de 0.5 ms., con un tiempo de reposo de 20 ms.

En fibras medias o mixtas el tiempo de impulso será de 1 ms. y el de reposo de 10 ms.

En aquellos músculos que presenten alteraciones patológicas serán sus curvas de intensidad – tiempo, acomodación – tiempo o intensidad – frecuencia las que determinen los valores a utilizar.

Las corrientes farádicas son formadas por trenes de impulso de intensidad creciente y luego decreciente, con un tiempo de impulso y reposo que varían si son fibras lentas o rápidas, aplicados durante un tiempo de 1 – 20 s., con periodos de pausa entre 1 – 40 s.

La impedancia o resistencia de la piel depende de:

Factores personales: - Superficie del electrodo: A mayor superficie menor impedancia.- Temperatura: A mayor temperatura menor impedancia (no afecta mucho).- Humedad: A mayor humedad menor impedancia.- Pilosidad: A menor pilosidad menor impedancia.- Capa grasa: A menor grasa menor impedancia.

Page 37: guia agentes 2

Factores que dependen de la corriente.

CORRIENTES INTERFERENCIALES

Nemec ideó un tipo de corriente que pasase muy bien la piel, que tuviese poca resistencia:

- Utilizó una corriente bipolar, alterna, sinusoidal simétrica.- Varió la frecuencia: A mayor frecuencia menor impedancia. Ideal la media frecuencia.- Los efectos biológicos necesitan baja frecuencia.

Son corrientes de baja frecuencia, moduladas en amplitud, que se originan a partir de dos corrientes de media frecuencia cercanas entre sí.

Se dan dos frecuencias distintas, la AMF y la de onda portadora:

donde, F2 es la mayor de las frecuencias medias y F1 la menor.

Cuando hacemos interaccionar dos corrientes alternas de media frecuencia se produce, en la zona de cruce, un aumento o disminución rítmica de la intensidad; es la AMF. Con esto se evitan los efectos galvanoiónicos sobre la piel de corrientes de baja frecuencia continua y conseguimos llegar en profundidad.Parámetros

Frecuencia de la corriente portadora:

4000 Hz. Para analgesia aguda o crónica, o para mejorar la circulación. 2000 – 2500 Hz. Para fortalecimiento muscular.

Frecuencia de la AMF:

0 – 10. Atrofia muscular por desuso o denervaciones parciales. 10 – 25. Lo mismo que la anterior y para procesos varicosos.

Page 38: guia agentes 2

25 – 50. Potenciación muscular. 50 – 100. Analgesia duradera. [Lumbociática, reumatismos,…]. 100 – 200. Analgesia de corta duración.

Para evitar acomodación

Aumento de intensidad: Molesto para fisioterapeuta y paciente. No se suele utilizar.

Variar la frecuencia AMF: Se realiza por la elección del espectro:- Estrecho: Para procesos agudos.- Amplio: Para procesos subagudos o crónicos, inflamatorios o circulatorios.

El espectro puede oscilar de varias formas:- Brusca: Para procesos crónicos y subagudos.- Progresiva: Para procesos agudos.

Formas de poner interferenciales

Bipolar. Tetrapolar. Rastreo de vector automático.

Indicaciones Efecto analgésico. Efecto estimulante. Acción de amasamiento.

Contraindicaciones

En aquellas situaciones en las que esté contraindicada la baja frecuencia, excepto sobre la piel.

Marcapasos. Implantes metálicos. Zona abdominal con útero gestante. Infecciones y procesos tumorales. Fiebre de origen desconocido.

CORRIENTE GALVÁNICA

Es unidireccional, continua y su estado es constante. Posee, al igual que el resto de corrientes, un periodo de apertura y otro de cierre. Pero a diferencia de las demás en su periodo de estado permanece la intensidad de forma constante, llamándose periodo útil.

Efectos

Electrotermal: Electrólisis: Ruptura de moléculas y migración hacia los polos.

Page 39: guia agentes 2

Electrofísico: Los iones se dirigen por electroforesis hacia los polos. Los aniones al positivo y los cationes al negativo.

Indicaciones

Activación de la cicatrización de heridas. Terapia. Por su efecto analgésico, en neuralgias y radiculopatías.

Efectos polares

Se producen debajo de los electrodos.

Debajo del ánodo

Reacciones ácidas, de oxidación, es decir , quemaduras ácidas. Fenómenos de coagulación. Se libera oxígeno. Se rechazan los iones cargados positivamente. Enrojecimiento cutáneo de menor intensidad y menor duración que en el

cátodo. Efecto sedante, analgésico, antinflamatorio, y vasoconstrictor.Se utiliza en: Tendinitis agudas. Esguinces agudos. Bursitis. Desgarros de partes blandas de forma aguda.

Debajo del cátodo

Reacciones alcalinas, de reducción, produciendo quemaduras de tipo alcalino. Fenómenos de licuefacción. Se libera hidrógeno. Rechaza iones cargados negativamente. Hiperemia mayor que en el ánodo y de mayor duración.

Page 40: guia agentes 2

Efecto excitomotor, aumento de la circulación, aumento del trofismo, se produce calor y vasodilatación.

Aplicaciones :

Artrosis. Edemas coagulados. Derrames densos y coagulados. Fibromiositis.

Efectos interpolares

Se producen como consecuencia del paso de la corriente a través de los tejidos vivos.

Acción vasomotora y trófica:

- Vasomotora: En tres fases:

· Enrojecimiento de la piel, que puede durar hasta 1 h.· Disminuye el enrojecimiento o desaparece.· La piel, ante cualquier estímulo produce hiperemia.

- Trófica: · Aumento de la circulación.· Movimiento iónico intercelular.

Sobre el sistema nervioso:

- Central: Se basa en los estudios de Leduc, el cual comprobó que:

· Si el polo positivo se coloca de forma craneal y el negativo distal se produce corriente descendente, con un efecto sedante.· Si se coloca el polo negativo de forma craneal y el positivo de forma distal se produce corriente ascendente, con un efecto excitomotor.

- Periférico: Efecto analgésico acusado cerca del ánodo.

Térmico: Muy poco aplicado porque se produce el efecto bajo la piel.

Dosis

Se tiene en cuenta la superficie del electrodo más pequeño, medida en mA/cm2.Lo normal es que no supere 0.15 mA/cm2.

Formas de aplicación

Directa: Colocando los electrodos directamente sobre la piel.Se introduce el electrodo en una esponja que sobresalga aproximadamente 0.5 – 1 cm., con un mayor grosor en la zona a aplicar el electrodo. Debe estar húmeda. Se fijará con tiras de sujeción.

Page 41: guia agentes 2

Hay varios métodos químicos para detectar cual es el electrodo positivo y cual es el negativo:- Si metemos los electrodos en cloruro sódico (ClNa) se producen más

burbujas en el negativo.- Con la fenolftaleina el negativo cambia a color rojo.- Con el yoduro potásico (IK) el electrodo positivo cambia a color

azul.

Los métodos de aplicación son los siguientes:

- Transversal: El tratamiento se produce entre los dos electrodos.- Longitudinal: Un electrodo se coloca en la parte proximal del miembro y el otro en la parte distal, siguiendo el recorrido de un nervio.

Indirecta: También llamada baño galvánico. Se utiliza un medio para transmitir la corriente. Puede ser:

- General: Bañeras galvánicas.- Parcial: Para manos (maniluvios) o pies (pediluvios).

Tanto las directas como las indirectas tiene efectos polares (más intensos de forma directa) e interpolares.

Aplicación

Iontoforesis: Aplicación de una corriente galvánica para introducir unas sustancias que ya están cargadas positiva o negativamente. La sustancia va a ser el agente terapéutico, y no la corriente.

Experimentos:

Charzky: Desplazamiento de sustancias como consecuencia de la corriente. Leduc: Los iones atraviesan la piel por el rechazo que se produce en su mismo

polo.Los efectos de los iones dependen del lugar por donde penetran: Glandulas sudoríparas, glándulas sebáceas y zonas pilosas.

Page 42: guia agentes 2

La efectividad del tratamiento depende de:

Número de iones transferidos: - Densidad de corriente: La piel no suele soportar densidades mayores de 1 mA/cm2.

- Duración del paso de la corriente.- Concentración de los iones en la solución.

Profundidad: Penetración que consigue el ion. Depende del tipo de iones:- No difusibles: Se quedan en la zona, localmente, quedándose mucho tiempo hasta que se metabolizan.- Difusibles: Atraviesan hasta el tejido celular subcutáneo, y a través de la microcirculación que este posee se transmite al resto del organismo.

Hay iones que aumentan o disminuyen su potencia cuando se combinan con proteínas del organismo.

Ventajas

No hay agresiones digestivas debido a sus efectos locales. Si bien hay compuestos que tienen efectos generales.

Aplicación indolora. Permite tratamientos de larga duración. Se aprovechan los efectos intergalvánicos.

Desventajas

No se puede usar cualquier sustancia, tiene que estar ionizada. Es difícil saber la dosis exacta que se recibe. Aquellas sustancias con un gran efecto general pueden producir efectos

secundarios, que hay que evitar.

ESTIMULACIÓN SOBRE EL MÚSCULO

La estimulación es diferente si se trata de músculo inervado o denervado.La magnitud de la contracción depende de: Tipo de unidad motora. Número de unidades motoras reclutadas. Frecuencia de descarga.. Velocidad de contracción de la fibra muscular.

Tipos de fibras musculares Roja, tipo I, lentas o tónicas. Blanca, tipo II, rápidas o fásicas. Pueden ser de tipo IIa, IIb o IIc.

Tónicas FásicasTipo I Tipo IIa Tipo IIb

Velocidad de contracción

Lenta Rápida Rápida

Page 43: guia agentes 2

Irrigación Abundante Abundante PobreMetabolismo Aerobio Anaerobio AnaerobioMitocondrias Muy alta Alta PobreMioglobina Muy alta Alta BajaResistencia Alta Baja Baja

Inervadas por:Motoneuronas Pequeñas GrandesVelocidad de conducción

Baja Alta

Frecuencia de descarga Baja Alta

Ejemplos:Vasto externo 50 – 60 % 40 – 50 %Soleo 80 % 20 %Gemelo 20 % 80 %

Contracciones lentas y poca fuerza

Mayor fuerza y velocidad

Con el estímulo eléctrico se busca la contracción, siendo en un músculo sano más por estimulación sobre el nervio motor que sobre el músculo de forma directa. Ambos deben desencadenar un potencial de acción.

Gráficas intensidad – tiempo

Se empezaron a utilizar para determinar el nivel de inervación de la fibra muscular.Consiste en infinitas combinaciones de impulsos de intensidad y duración variables suficientes para excitar un tejido.

Cualquier estímulo con una combinación intensidad – tiempo que se encuentre por encima y a la derecha de la curva desencadena un potencial de acción. A este estímulo se le denomina estímulo supraumbral.

Partes Rama reobásica: Recta paralela al eje horizontal. Punto de inflexión: Cambio de la rama reobásica a la cronáxica. Rama cronáxica: A la izquierda del punto de inflexión. Es de carácter

exponencial.

Parámetros que se definen

Reobase: Intensidad mínima para que con un estímulo cuadrangular y de duración 1000 ms. (para algunos autores 350 ms.) provoque un potencial de acción.

Tiempo útil: Tiempo mínimo por debajo del cual una intensidad igual a la reobase no desencadena potencial de acción. Los valores normales son entre 2 – 12 ms. Cuando es mayor de 12 ms. la rama reobásica es menor, y hablamos

Page 44: guia agentes 2

de hipoexcitabilidad. Cuando es menor la rama reobásica es mayor, y hablamos de hiperexcitabilidad.

Cronaxia: Tiempo mínimo en el que utilizando un impulso rectangular de intensidad el doble de la reobase provoque potencial de acción. Los valores normales son menores de 0,7–0,8 ms. Si es mayor, sobretodo mayor de 1 ms., existe denervación.

Acomodación

Aumento automático en el umbral de excitación. Se presenta más rápidamente en el nervio que en el músculo. Hay que tener en cuenta cuando se estimula un músculo inervado, ya que el estímulo deberá aplicarse rápidamente.

La intensidad mínima que utilizando un impulso progresivo de duración 1 s. provoca una contracción se denomina umbral galvanotétano (UGT). Su valor es 4 veces el de la reobase.

La relación entre el UGT y la reobase es el coeficiente de acomodación, con un valor normal de 4:6. Cuando es de 2 existe una denervación grave. Cuando se acerca a 1 tenemos una denervación completa.

Este hecho tiene importancia a la hora de tratar parálisis. Si queremos hacer una estimulación selectiva de las fibras denervadas tendremos que emplear estímulos de corriente progresiva puesto que serán los únicos que provoquen contracciones umbrales sobre la musculatura denervada y no sobre la sana.

El tiempo de ascenso para evitar la acomodación tiene que ser menor de 60 ms.Otro parámetro que va a influir en la contracción es la frecuencia de estimulación. Las primeras fibras que responden son las fibras de gran diámetro, que están mielinizadas. Si damos un segundo estímulo puede suceder:

- Cuando el músculo está relajado: Contracción igual a la primera.- Cuando el músculo no está relajado: Contracción con una tensión muscular mayor.

Page 45: guia agentes 2

Si acercamos cada vez más los estímulos, es decir aumentamos la frecuencia, se van fusionando las respuestas. Cuando se fusionan tanto que forman una meseta, debido al acercamiento de los estímulos, hablamos de contracción tetánica. Si una vez producida la contracción tetánica aumenta la frecuencia aumentará la tensión de ese músculo.

Frecuencia crítica de fusión (FCF): Frecuencia de estimulación necesaria para producir tetanización. Depende de la fibra muscular.

Con estímulos eléctricos de alta frecuencia e intensidad constante los estímulos se producen dentro del periodo refractario, viéndose impedida la repolarización y produciendo fatiga de la placa motora, llegando a un punto en el que no se transmite el impulso, conocida como inhibición de Wedensky.

Diferencias entre contracción voluntaria y eléctrica

Voluntaria: - Las unidades motoras se van reclutando de más pequeñas a más grandes, conforme aumentan las necesidades.

- Producen cansancio tras un tiempo largo.

Eléctrica: - Las fibras que se reclutan son las más superficiales, de grueso calibre que estimulan fibras rápidas.

- Las fibras de menor diámetro, las más profundas, que inervan las fibras lentas son estimuladas cuando la intensidad aumenta lo suficiente llegando a un determinado umbral.

- Se produce un reclutamiento sincrónico, todas a la vez, resultando útil para entrenamiento de un músculo.

El reclutamiento depende de la intensidad y duración del impulso.

Cuando se estimula eléctricamente se fatiga más.

La tetanización por estímulo eléctrico depende de la frecuencia, y no de la intensidad.

La intensidad de contracción depende de tres factores: Frecuencia, duración del estímulo e intensidad de la corriente.

Leyes de Bourginon

1ª. Todos los músculos sinergistas forman un grupo homogéneo con la misma cronaxia.

2ª. Todos los músculos que realizan la misma función tienen menos cronaxia los proximales que los distales, en una relación 1:2,5.

3ª. Los músculos extensores tiene una cronaxia el doble que los flexores.

Page 46: guia agentes 2

Leyes de Debroise

1ª. Se considera una zona débilmente patológica cuando la cronaxia es 3 veces mayor de su valor normal.

2ª. Se considera una zona fuertemente patológica cuando la cronaxia es 6 veces mayor de su valor normal.

3ª. Se considera una zona muy patológica cuando la cronaxia es 30 veces mayor de su valor normal.

Tipos de fibras musculares

Las fibras Tipo I están inervadas por motoneuronas AII, que tienen un potencial trasmembrana de 70 mV. y una frecuencia de fusión tetánica de 20 – 30 Hz.

Las fibras Tipo II están inervadas por motoneuronas AI, que tienen un potencial trasmembrana de 90 mV. y una frecuencia de fusión tetánica de 150 Hz.

Objetivos del fortalecimiento

Conseguir recuperar la fuerza perdida. Si la musculatura envuelve una articulación mejoramos la estabilidad de la misma.

Si el fortalecimiento se aplica sobre un músculo normal hablaremos de musculación.Con electroestimulación conseguiremos los siguientes objetivos:

Fortalecer sin modificar la composición de las fibras musculares. Fortalecer modificando la composición de las fibras musculares.

Page 47: guia agentes 2

Estimulación subliminal para modificar la composición de las fibras sin fortalecer.

De esta forma cuando empleamos frecuencias de hasta 20 Hz. vamos a enrojecer las fibras, modificándolas hacia tónicas. Con frecuencias de 100 – 150 Hz. las emblanquecemos, modificándolas hacia fásicas. Esa reversibilidad, si no se acompaña la electroestimulación con ejercicio activo, desaparece.

Si la función no corresponde a la modificación se adaptará rápidamente a su situación inicial.

Tipos de corrientes empleadas para el fortalecimiento

Se utiliza una corriente alterna por los siguientes factores: Es agradable. Se producen mínimas lesiones sobre la piel. Se produce la contracción máxima del músculo. Permite la aplicación de intensidades altas, incluso de 100 mA.Se prefieren las corrientes no moduladas a las moduladas.

Beneficios con electroestimulación

Con actividad normal se reclutan el 30 – 60% de las fibras, mientras que con electroestimulación se recluta cerca de un 90%.

Según la frecuencia podremos modificar las fibras en tónicas o fásicas. Conseguir el trabajo muscular en situaciones en las que es muy difícil el

ejercicio activo.Se pierden si no se realiza ejercicio activo.

Page 48: guia agentes 2

Riesgos

Se inhiben los receptores de Golgi, que se encargan de detectar elongaciones excesivas.

Se inhiben los nociceptores, aumentando así el umbral del dolor.Se puede producir rotura muscular.

Patologías donde se usa fortalecimiento eléctrico

Condromalacia. Postoperatorio: Fracturas, lesiones ligamentosas, … Rectificación de la columna lumbar por estimulación de la musculatura

abdominal. Estabilización de la articulación de la rodilla. Incontinencia. Mejora postural en tratamiento de escoliosis.

Corrientes que se aplican

Rusas o de Kotz. TENS simétricos. Interferenciales. EMS

Ultrasonidos

SonidoMovimiento vibratorio que se transmite longitudinalmente a la vibración. Necesita un medio material para transmitirse. Como consecuencia de la vibración de dichas partículas se producen zonas de alta y baja presión.

Page 49: guia agentes 2

Longitud De Onda ().

Es periódico y con una determinada frecuencia. A mayor longitud de onda mayor frecuencia.

Reflexión: Cambio de dirección que sufre un sonido al pasar de un medio a otro que le es imposible atravesar, produciéndose en un ángulo igual al que incide sobre la superficie reflectante.

Refracción: Cambio de dirección que sufre un sonido al pasar de un medio a otro de distinta densidad, como consecuencia de la variación de su velocidad.

Absorción: Cuando un sonido pasa de un medio a otro de distinta densidad o va atravesando un determinado medio este absorbe la energía cinética del movimiento de sus partículas transformándola en calor.

Page 50: guia agentes 2

Formación de ondas estacionarias de alta densidad: Cuando el foco emisor se sitúa perpendicularmente sobre una superficie reflectante.

 

Clasificación de los sonidos

Audibles: Frecuencia entre 20 – 20000 Hz.

Page 51: guia agentes 2

No audibles: - Infrasonidos: Frecuencia menor de 20 Hz.- Ultrasonidos: Frecuencia mayor de 20000 Hz.

Desde el punto de vista terapéutico:

Vibraciones de baja frecuencia: Menor de 400 Hz. Vibraciones de alta frecuencia: Mayor de 500000 Hz.

Fisiología de la Audición

El sonido depende del movimiento oscilatorio molecular, que se transmite en forma de onda, de una molécula a otra, siempre que exista un medio homogéneo elástico, que rodee la fuente de energía. Se trata de ondas longitudinales donde las moléculas de un medio vibran en la misma dirección de propagación.

Page 52: guia agentes 2

Cuando el sonido alcanza una superficie que limita a otro medio (interfase), puede reflejarse, absorverse o transmitirse. Ello depende de los caracteres físicos del nuevo medio respecto del anterior (masa, ángulo de incidencia, elasticidad, etc.). El fenómeno de resistencia que encuentra el sonido para su transmisión se denomina impedancia acústica.

Cuando el sonido pasa de un medio gaseoso a uno líquido, se refleja el 99,9% y sólo pasa un 0,1 % de energía al medio líquido.

La relación entre la magnitud del estímulo acústico y la magnitud de la sensación auditiva provocada, sigue la ley de Weber-Fechner: para que un estímulo pueda ser diferenciado de otro que lo haya precedido, debe aumentar su intensidad en una proporción constante con respecto al estímulo original.

Para ser audible por el oído humano, el estímulo acústico debe poseer ciertas características físicas. - Su frecuencia debe estar comprendida entre 16 Hz y 16 000 Hz. - La intensidad debe ser superior a 10-16 watt.cm2 para la frecuencia de 1000 Hz.

pero como las medidas absolutas de intensidad sonora son difíciles de medir, se prefiere comparar la potencia de la fuente sonora estudiada a la de una fuente de referencia.

Así la unidad de potencia (watt/cm2) es reemplazada en la práctica audiológica por el decibel (dB).

El decibel constituye la unidad de intensidad sonora y se define por el logaritmo de la potencia de la fuente estudiada (W) relacionada a la de la fuente de referencia (Wo)

n decibeles= 10 log W WoEn otros términos, el decibel representa la intensidad sonora más pequeña

susceptible de ser percibida por el oído humano.

Page 53: guia agentes 2

 

 

Page 54: guia agentes 2

Etapas de la audición

1. Captación y procesamiento mecánico de las ondas sonoras.

2. Conversión de la señal acústica (mecánica) en impulsos nerviosos, y transmisión de dichos impulsos hasta los centros sensoriales del cerebro.

3. Procesamiento neural de la información codificada en forma de impulsos nerviosos.

La captación, procesamiento y transducción de los estímulos sonoros se llevan a cabo en el oído propiamente dicho, mientras que la etapa de procesamiento neural, en la cual se producen las diversas sensaciones auditivas, se encuentra ubicada en el cerebro. Así pues, se pueden distinguir dos regiones o partes del sistema auditivo:

La región periférica, en la cual los estímulos sonoros conservan su carácter original de ondas mecánicas hasta el momento de su conversión en señales electroquímicas, y

La región central, en la cual se transforman dichas señales en sensaciones. En la región central también intervienen procesos cognitivos, mediante los cuales se asigna un contexto y un significado a los sonidos; es decir, permiten reconocer una palabra o determinar que un sonido dado corresponde a un violín o a un piano.

Transmisión mecánica de la estimulación acústica

Oído externo

El conducto auditivo es un "tubo" de unos 2 cm de longitud, el cual influye en la respuesta en frecuencia del sistema auditivo. Dada la velocidad de propagación del sonido en el aire (aprox. 334 m/s), dicha longitud corresponde a 1/4 de la longitud de onda de una señal sonora de unos 4 kHz. Este es uno de los motivos por los cuales el aparato auditivo presenta una mayor sensibilidad a las frecuencias cercanas a los 4 kHz

Adicionalmente, el pabellón auricular, junto con la cabeza y los hombros, contribuyen a modificar el espectro de la señal sonora. Las señales sonoras que entran al conducto auditivo externo sufren efectos de difracción debidos a la forma del pabellón auricular y la cabeza, y estos efectos varían según la dirección de incidencia y el contenido espectral de la señal. Así, se altera el espectro sonoro debido a la difracción. Estas alteraciones, en forma de "picos" y "valles" en el espectro, son usadas por el sistema auditivo para determinar la procedencia del sonido en el llamado "plano medio" (plano imaginario perpendicular a la recta que une ambos tímpanos)

Oído medio

Los sonidos, formados por oscilaciones de las moléculas del aire, son conducidos a través del conducto auditivo hasta el tímpano. Los cambios de presión en la pared externa de la membrana timpánica, asociados a la señal sonora, hacen que dicha membrana vibre siguiendo las oscilaciones de dicha señal.

Las vibraciones del tímpano se transmiten a lo largo de la cadena de huesecillos, la cual opera como un sistema de palancas, de forma tal que la base del estribo vibra en la ventana oval. Este huesecillo se encuentra en contacto con uno de los fluidos

Page 55: guia agentes 2

contenidos en el oído interno; por lo tanto, el tímpano y la cadena de huesecillos actúan como un mecanismo para transformar las vibraciones del aire en vibraciones del fluido.

A fin de conseguir una compatibilidad acústica entre el medio aéreo y el líquido y disminuir la reflexión, las estructuras del oído medio actuán como una palanca por su cadena de huecesillos (equivale a un acoplador de impedancias acústicas, como un transformador es un acoplador de impedancias eléctricas): una fuerza de magnitud 1 en el mango del martillo, adquiere una magnitud 1,31 en la articulación incudo-estapedial. La superficie de la platina del estribo es 20 veces más pequeña que la del tímpano.

De acuerdo al teorema de Pascal, la presión (P’) transmitida a la superficie de la platina (S’) es igual a la presión (P) ejercida sobre la superficie del tímpano (S) multiplicada por la relación de superficies platina del estribo/membrana timpánica: S’/S.

P = P’ S S

Así la presión transmitida al líquido coclear por la platina del estribo es 20 veces superior a la presión ejercida sobre el tímpano. El máximo acoplamiento se obtiene en el rango de frecuencias medias, en torno a 1 KHz.

Reflejo timpánico o acústico

Cuando se aplican sonidos de gran intensidad (> 90 dB SPL) al tímpano, los músculos tensores del tímpano y el estribo se contraen de forma automática, modificando la característica de transferencia del oído medio y disminuyendo la cantidad de energía entregada al oído interno.

Este "control de ganancia" se denomina reflejo timpánico o auditivo, y tiene como propósito proteger a las células receptoras del oído interno frente a sobrecargas que puedan llegar a destruirlas. Este reflejo no es instantáneo, sino que tarda de 40 a 160 ms en producirse.

Respuesta en frecuencia combinada del oído externo y el oído medioEl conjunto formado por el oído externo y el oído medio forman un sistema cuya respuesta en frecuencia es de tipo pasabajos. En el intervalo cercano a los 4 kHz se observa un pequeño efecto de ganancia, debido a las características del conducto auditivo.

Esta respuesta sólo es válida cuando el sistema se comporta de modo lineal; es decir, cuando la intensidad del sonido no es muy elevada, para evitar que actúe el reflejo timpánico

Oído interno

La capacidad de convertir un tipo de energía en otra recibe el nombre de transducción. Al alcanzar las vibraciones el oído interno, movilizan la membrana tectoria y el órgano de Corti por un desplazamiento de la membrana basilar, produciendo así un desplazamiento relativo entre ambas estructuras. Esto hace que los cilios de las células sensoriales se flexionen, desencadenando un potencial bioeléctrico que se transmite

Page 56: guia agentes 2

hacia la base de las células, donde se encuentran las sinapsis con las terminaciones nerviosas. Así el oído convierte la energía mecánica del sonido en energía bioelétrica.Puesto que tanto los fluidos como las paredes de la cóclea son incompresibles, es preciso compensar el desplazamiento de los fluidos; esto se lleva a cabo en la membrana de la ventana redonda, la cual permite "cerrar el circuito hidráulico".

Esta energía bioeléctrica es transmitida a la corteza donde será analizada e interpretada.

Page 57: guia agentes 2

ULTRASONIDOS

El ultrasonido es una onda acústica cuya frecuencia está por encima del límite perceptible por el oído humano (aproximadamente 20.000 Hz). Algunos animales como los delfines y los murciélagos lo utilizan de forma parecida al radar en su orientación. A este fenómeno se lo conoce como ecolocalización. Se trata de que las ondas emitidas por estos animales son tan altas que “rebotan” fácilmente en todos los objetos alrededor de ellos, esto hace que creen una “imagen” y se orienten en donde se encuentran.

Es el movimiento vibratorio que debido a su utilización terapéutica va a tener una frecuencia mayor de 500000 Hz. Se utilizan frecuencias de 1 o 3 MHz. La forma de generarlo es mediante el paso de una corriente eléctrica a través de un cuerpo con características piezoelétricas, que se basa en la capacidad de un cuerpo para deformarse y volver a su posición inicial como consecuencia de una corriente eléctrica.

El primer material que se utilizó fue el cuarzo. Ahora se usa el titanato de plomo circonio (PZT). La zona donde actúa el ultrasonido a través del elemento con las características piezoeléctricas es el área de radiación efectiva (ERA).

En el haz de ultrasonidos se distinguen dos partes:

Campo cercano o zona de Fresnel: Es no homogénea, es decir, existen interferencias creándose zonas de alta intensidad. No existe divergencia del haz .

Campo distante o zona de Fraunhoffer: Es homogénea. Existe una gran divergencia del haz sónico.

Page 58: guia agentes 2

Características y propiedades del haz de ultrasonidos

Resistencia sónica o impedancia acústica: Resistencia que ofrecen los tejidos al paso del haz.

Page 59: guia agentes 2

Atenuación: Pérdida de energía de un determinado haz como consecuencia de su paso por los tejidos.

Capa de hemireducción o de penetración media: La intensidad se reduce a la mitad de su valor inicial.

Penetración del haz: Distancia que recorre el haz hasta que su intensidad es el 10% de su valor inicial.

La atenuación y la penetración van a depender de la capacidad de un tejido para absorber la energía que lleve el haz. En la absorción de energía por el tejido dicha energía es modificada en forma de calor. El tejido que atenúa más es el óseo y el que atenúa menos es la sangre. Atenúa más un músculo si el haz incide perpendicularmente que si lo hace de forma paralela.

Page 60: guia agentes 2

La intensidad influye en la atenuación de manera que a mayor intensidad mayor penetración. La frecuencia del haz influye en la atenuación de modo que utilizando una frecuencia de 1 MHz. se consigue mayor profundidad que con una de 3 MHz.

Capacidad de reflexión/refracción del haz de ultrasonidos

Tanto una como otra se producen en la interfase entre dos tejidos de distinta densidad. La interfase aire piel tiene un 99,9% de reflexión, y por ello se utiliza el gel de contacto. La interfase gel/piel tiene un 0,01% de reflexión. El hueso tiene un 35% de reflexión.

La capacidad no depende de la frecuencia, depende exclusivamente de la interfase.

Cavitación o capacidad de formación de cavidades huecas en el interior de los líquidos que están sometidos a vibraciones ultrasónicas: Alrededor de esas cavidades se crean altas presiones que dan lugar a zonas de alta temperatura que puede dar lugar a la ebullición del líquido.

Efecto cizalla: Calentamiento en la interfase hueso/periostio como consecuencia del mantenimiento del haz por fenómenos de reflexión. Ese calentamiento produce una quemadura cuyos efectos no son inmediatos sino que se producen después de unos días, siendo la fiebre de origen desconocido uno de los primeros síntomas.

Page 61: guia agentes 2

Velocidad de transmisión: Velocidad de propagación del haz dentro de un determinado tejido, siendo máxima en el hueso y mínima en tejidos con características de aire.

Unidades de medida

El haz de ultrasonidos lleva una determinada energía como consecuencia del movimiento de vibración que produce. Esta energía por unidad de tiempo es la potencia, que se mide en vatios (w). La intensidad o densidad de potencia se mide en w/cm2, cuyos valores normales están entre 0,5 – 2 w/cm2. La OMS no aconseja llegar a los 3 w/cm2.

Efectos del haz de ultrasonidos

Los efectos son como consecuencia de su mecanismo de acción:

Térmico: Es el más utilizado para obtener efectos fisiológicos. Químico: Se favorece la liberación de sustancias vasodilatadoras y se

producen cambios en las cargas de determinadas moléculas facilitando o dificultando su paso a través de membranas.

Mecánico: Actúa a diferentes niveles:- Celular: Facilita la difusión de sustancias.- Líquido: Acción desgasificante y facilita la emulsión de sustancias.- De la piel: Estimula las terminaciones nerviosas produciendo analgesia.

Page 62: guia agentes 2

Por interacción de estos tres mecanismos se producen los siguientes efectos:

Favorece la circulación sanguínea. Produce relajación muscular. Aumenta el metabolismo basal, aumenta la permeabilidad y la capacidad de

regeneración. Analgesia sobre nervios periféricos. Aumento de la flexibilidad de tejidos ricos en colágeno.

Indicaciones

Traumatismos de partes blandas: Usamos ultrasonido pulsante a dosis bajas y al cabo de 4 – 5 días aumentamos la dosis para pasar a ultrasonido continuo. Según a la profundidad a la que queramos llegar usaremos 1 MHz. (profundo) o 3 MHz. (superficial).

Lesiones ligamentosas y tendinosas: Si son tendinopatías, al ser muy localizadas y superficiales, se emplean cabezales pequeños a 3 MHz. En esguinces se emplean cabezales grandes a 1 MHz.

Retracciones musculares y fibrosis: Se sustituye el gel acoplador por un gel que tenga hialurenidasa, que es una sustancia fibrinolítica. Se utilizan ultrasonidos continuos y altas dosis.

Heridas: Siempre que no haya trombosis ni flebitis. Se utiliza ultrasonido pulsátil y a dosis bajas.

Cicatrices: Se emplean ultrasonidos continuos a dosis medias. Sobre puntos gatillo: Se emplea ultrasonido pulsátil a dosis bajas y tiempos

cortos, no más de 3 min. Dolores articulares tras traumatismos: Según la profundidad se utilizarán

frecuencias de 1 o 3 MHz.

Contraindicaciones

Sobre el globo ocular: Se produce desprendimiento de retina. Sobre ovarios o zona testicular: Se produce ruptura de cromosomas. Sobre cartílagos de crecimiento: Afecta al desarrollo normal del mismo.

Page 63: guia agentes 2

Sobre tumores: Se diseminan. Sobre tromboflebitis: Se desprende el trombo y se convierte en émbolo,

produciendo embolias. Hemorragias recientes. Marcapasos. Fracturas y zonas de consolidación patológica. Se puede utilizar con cuidado en osteosíntesis. No se utiliza si estas son de

cemento.

Formas de aplicación

Directa: - Cabezal sobre la piel interponiendo gel acoplador.- El gel acoplador se sustituye por una sustancia farmacológica. Este

método se denomina sonoforesis, paso de sustancias mediante el haz. La sustancia no tiene que estar cargada a diferencia de la iontoforesis.

Indirecta: El cabezal actúa a distancia..- Aplicación paravertebral: Aplicado sobre raíces nerviosas paravertebrales tiene efectos sobre la musculatura que inervan dichas raíces.- Sobre regiones en las que el cabezal no se puede aplicar bien sobre la superficie corporal: Se sumerge en una cubeta no metálica llena de agua destilada o hervida aplicándose el cabezal a una distancia máxima de 3 cm.

Onda corta

Radiación producto de una corriente de alta frecuencia. El efecto fundamental es el calor. Tiene efectos concretos sobre distintos tejidos:

Sobre la piel: No hay efectos.

Sobre el metabolismo basal: Actúa como catalizador de reacciones químicas.

Sobre la circulación: La aumenta produciendo hiperemia. Produce vasodilatación que facilita la eliminación de productos de desecho y disminuye la tensión arterial.

Sobre el aparato locomotor: No tiene efectos sobre el hueso. Sobre el músculo facilita la relajación y lo prepara para esfuerzo físico.

Sobre el tejido conjuntivo rico en colágeno: Disminuye la rigidez.

Sobre el tejido nervioso: Aumenta el umbral del dolor.

Formas de producción

La corriente eléctrica no actúa cobre el sujeto, sino que soporta la radiación fruto de dicha corriente.

Page 64: guia agentes 2

Capacitativa: Mediante placas que actúan de condensador.

- Transversa o contraplanar: Las placas se sitúan de tal forma que la radiación atraviesa los tejidos de forma perpendicular. Aquellos tejidos con mayor resistencia se calientan más.

- Longitudinal: Las placas se sitúan de tal forma que la radiación atraviesa longitudinalmente las fibras. Aquellos tejidos ricos en agua son los que más se calientan.

- Coplanar: Las placas se sitúan en el mismo plano. Serán aquellos tejidos más superficiales los que más se calienten. Para llegar más en profundidad se separan los electrodos de la piel y se separan entre sí 15 veces el diámetro de la placa.

Características:

- Se utilizan electrodos del mismo tamaño, siendo de menor tamaño para zonas localizadas. A menos tamaño más calor.

Page 65: guia agentes 2

- Distancia piel – placa: · Para un efecto uniforme separamos las placas entre sí, y para uno más superficial las separamos de la piel.

· La superficie corporal no es homogénea. Si aplicamos las placas y se sitúan paralelas entre sí se produce el efecto punta, un calentamiento mayor en aquella zona más cercana a la placa. En esos casos las placas se ponen en una posición intermedia entre paralelas entre sí y paralelas a la superficie corporal.

Inductiva: Cable que actúa mediante inducción.

- Solenoide: Miembro rodeado por un cable con una distancia de 15 cm. entre vuelta y vuelta.

- Tambor, bobina o espiral.

Page 66: guia agentes 2
Page 67: guia agentes 2
Page 68: guia agentes 2

Consideraciones

La zona a tratar debe estar desnuda. La zona debe estar seca. En caso de que haya herida se debe limpiar y tapar con un apósito. Quitar objetos metálicos. Estudiar la sensibilidad de la piel de la persona, ya que la dosis a aplicar es

subjetiva.

Dosis

Tipo 1 o baja o muy débil: No produce sensación de calor aunque sí efectos terapéuticos.

Tipo 2 o media o débil: La sensación de calor es mínima. Tipo 3 o alta: Se percibe calor tolerable. Tipo 4 o muy alta: Se percibe gran cantidad de calor al límite de tolerancia.Se utilizan dosis de menos de 20 min. de duración. Para procesos agudos de 10 –

15 min., y para procesos crónicos de 15 – 20 min.

Formas de aplicación

Continua: Indicaciones: Casos en los que se busquen efectos del calor.Contraindicaciones: Embarazo, tumores, marcapasos, implantes

metálicos, hemorragias recientes, trombosis, osteoporosis y cardiopatías no compensadas.

Pulsátil: Emisión de onda corta durante 40 – 60 s., con tiempos de pausa en una relación 1:20. Se utiliza para evitar el efecto del calor en zonas avasculares donde difícilmente se disipa el calor.

Page 69: guia agentes 2

Indicaciones: Heridas, injertos cutáneos, osteoporosis y traumatismos cerrados.

Contraindicaciones: Prácticamente no existen, aunque sí que hay que tener cuidado en embarazo, tumores y marcapasos.

Microonda

Radiación cuya frecuencia está comprendida entre 300 MHz. y 3000 GHz. En la práctica se utilizan tres frecuencias: 2450 MHz. (España), 900 MHz. y 434 MHz. Se produce en un aparato llamado magnetrón: Tubo hueco del que salen varias cavidades, estando todo rodeado por un electroimán. Al interior de ese tubo llega un electrodo

Page 70: guia agentes 2

cargado negativamente que hace que las cargas positivas se agrupen en las cavidades y giren por efecto del electroimán produciendo la radiación. Según el diámetro de la cavidad se produce una u otra frecuencia.Partes del magnetrón

Cuerpo central: Es la parte que contiene el magnetrón. Debido a que se producen en él altas temperaturas está debidamente refrigerado.

Cable coaxial: Sale del cuerpo coaxial y se dirige al director. Director o radiador: Sale por él la radiación. Soporte articulado: Sujeta el radiador y permite su desplazamiento.

Page 71: guia agentes 2

Tipos de directores

Circular: En la parte central del radiador se produce una radiación tal que el calentamiento es menor que en la zona de alrededor. Se emplea en zonas en las que existen prominencias óseas, que se sitúan en la parte central del radiador.

Rectangular: En su parte central la energía producida produce mayor calentamiento que en la zona periférica. Se utiliza para tratar zonas extensas corporales.

Artesa: Se acopla a la superficie corporal, siendo muy útil en el tratamiento de la región escapular o de la rodilla.

Propiedades

Gran capacidad para reflejarse: Se refleja un 56% de la radiación. Deberemos evitar que se sitúe cualquier persona en un radio de 2 m.

Se puede refractar. Se puede absorber, con lo que penetrará menos. Se puede transmitir.

La penetración depende de la longitud de onda y de la conductividad de los tejidos. A menor longitud de onda se produce una menor penetración. Los tejidos ricos en agua absorben más y penetran menos que otros tejidos.

Page 72: guia agentes 2

Técnica general de aplicación

El director se situará a 5 – 15 cm. Debemos conseguir que el haz incida perpendicularmente sobre la superficie corporal, ya que si no es así se producirá un mayor porcentaje de reflexión.

Debemos examinar la sensibilidad, ya que las dosis se obtienen de la misma forma que en la onda corta. La duración de los tratamientos dependerá de si la patología es aguda, en la cual se utilizarán dosis bajas con tiempos cortos durante 5 – 15 min., o crónica, en la que las dosis serán altas con tiempos largos y de 15 – 20 min. de duración. Con menos de 5 min. no se consigue nada, y con más de 20 min. no se produce ningún beneficio con respecto a la utilización de 20 min.

Formas de aplicación

Continua: Se utiliza en situaciones en que se pretendan conseguir efectos del calor.

Pulsátil: Se utiliza en zonas mal vascularizadas, procesos agudos y articulaciones con implante metálico.

Page 73: guia agentes 2

Peligros

Evitar quemaduras: Cuidado con objetos metálicos, zonas de humedad, mal riego sanguíneo y alteraciones de la sensibilidad.

Vértigos: Como consecuencia de una vasodilatación y consiguiente disminución de la presión arterial.

Aparatos eléctricos.

Contraindicaciones

Son las mismas que para la onda corta. Hay que proteger siempre los ojos.

Láser(Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation)

La laserterapia es la aplicación terapéutica del láser. El láser es la aplicación de luz mediante la emisión estimulada de radiación.

Partes

Medio activo: Sobre el que distintos sistemas de bombeo lo estimulan emitiendo una radiación de una única longitud de onda.

Sistema de bombeo: Estimula el medio activo favoreciendo la emisión de radiación.

Page 74: guia agentes 2

Cavidad de resonancia: Formada generalmente por dos pantallas reflectantes, una total y otra parcialmente, permitiendo la amplificación de la radiación inicial.

Cabezal: Por el que sale la radiación.

Características

Radiación monocromática, con una única longitud de onda. Gran direccionalidad. Coherente: Puede concentrar un alto número de fotones en áreas muy

pequeñas.

Sistemas de bombeo

Óptico: Se usa en el láser de rubí.

Eléctrico: Estimula un gas emitiendo la radiación roja con una longitud de onda de 630 m. (láser de helio – neón) o estimula un semiconductor (láser de arseniuro de galio [ArGa]).

Químico: Energía liberada tras la ruptura de enlaces químicos (láser de flúor – hidrógeno).

Tipos

De alta energía o quirúrgicos: Láser de rubí o láser de argón. De baja energía (utilizados en fisioterapia): Láser de helio – neón y de ArGa.

Dosis

Se selecciona el tiempo de emisión del láser en segundos. El tiempo viene dado por:

Page 75: guia agentes 2

Densidad de energía: Se selecciona de acuerdo al efecto buscado:- Antinflamatorio en periodo agudo: 2 – 4 J/cm2.- Antinflamatorio en procesos crónicos: 7 – 8 J/cm2.- Trófico: 6 – 9 J/cm2.-Analgésico: 3 –6 J/cm2.

Potencia de emisión: Si se emite de forma continua pondremos el valor de la potencia del láser. Si es de forma pulsada hay que calcular la potencia media, la cual es:: potencia media (W) = potencia pico (W) · duración del impulso (s) · frecuencia (Hz).

Indicaciones

Alteraciones del aparato locomotor. Procesos inflamatorios Reparación tisular - heridas

Precausiones

En la habitación solo debe estar el láser: Un paciente por habitación. Zona bien iluminada para provocar miosis y que la radiación no entre en el

ojo. Emplear gafas polarizadas, tanto el paciente como el terapeuta. Limpiar la piel para evitar reflexiones. Se puede aplicar de forma puntual, como ducha de láser, zonal, multizonal y

en forma de barrido. Si lo movemos o no puede aplicarse de forma activa o pasiva.

Cabezales puntuales o cañón.

Page 76: guia agentes 2

Contraindicaciones

Irradiación sobre el ojo. Zona cercana a un marcapasos. Zona fotosensible. Embarazo durante el primer trimestre. Tiroides. Zona de hemorragia reciente. Heridas abiertas con infección: Favorece la diseminación de la bacteria E –

Coli.

Magnetoterapia

Es el tratamiento mediante campos magnéticos. Los cuerpos bajo la acción de un campo magnético se comportan de tres formas:

Son atraídos: Ferromagnéticos. Son rechazados: Diamagnéticos. Comportamiento neutro: Paramagnéticos.

Los campos magnéticos se pueden producir de forma natural (campo gravitatorio) o artificial. Artificialmente se generan a partir de corrientes eléctricas con una frecuencia baja de 1- 100 Hz.

La intensidad de campo magnético (H) se mide en oersteds. Esta no se utiliza y se utiliza la inducción del cuerpo magnético, comportamiento de los cuerpos al campo magnético (B) que se mide en gauss. B = · H.

Page 77: guia agentes 2

En los cuerpos paramagnéticos es igual a 1. El cuerpo humano se comporta generalmente como un cuerpo paramagnético, a excepción de la hemoglobina que tiene un comportamiento ferromagnético y las membranas celulares que tienen un comportamiento diamagnético.

Efectos Sobre los músculos: Relajación. Sobre los vasos: Dilatación. Sobre el hueso: Estimula la consolidación del callo óseo y facilita la fijación

del calcio. Sobre los nervios: Analgesia. Se usa en cefaleas tensionales.

Indicaciones

Generales Estímulo del metabolismo del calcio en el hueso y sobre el colágeno. Efecto trófico. Efecto antinflamatorio. Efecto analgésico. Efecto decontracturante. Efecto antiespasmódico. Efecto de hiperemia e hipotensión. Efecto de relajación generalizada.

Específicas Pequeños traumatismos. Grandes traumatismos. Pseudoartrosis y retardo de consolidación. Procesos inflamatorios, principalmente agudos. Flebopatías, en dosis altas. Arteriopatías crónicas obstructivas de miembros inferiores, en dosis bajas

y con ejercicio aeróbico con bicicleta. Dermatitis atrófica. Úlcera por decúbito en combinación con laserterapia. Insuficiencia vascular cerebral.

Contraindicaciones

Marcapasos. Embarazo. Hipotensión. Se ha de tener cuidado en periodo menstrual porque puede aumentar la

hemorragia.

Dosis

Intensidad baja: De 0 – 40 gauss. Tiene efecto analgésico, relajante e inductor del flujo sanguíneo.

Intensidad alta: De 40 – 100 gauss. Tiene efecto antiespasmódico y de reparación tisular.

Page 78: guia agentes 2

ONDAS DE CHOQUE

Las ondas de choque son ondas acústicas que transportan gran energía hasta el punto fibroso o músculo-esquelético del dolor, de los tejidos que se encuentren en condiciones sub agudas, sub crónicas y crónicas. Estimulan procesos de cicatrización, regeneración y reparación.

Principio Físico:

Las ondas de choque se caracterizan por cambios repentinos de presión, alta intensidad y por ser no periódicas. La energía cinética del proyectil, creada mediante aire comprimido, se transfiere a través del impacto elástico sobre el transmisor al final del aplicador. Las ondas de choque generadas mediante este mecanismo se propagan radialmente o de forma focalizada (dependiendo del transmisor empleado).

La profundidad efectiva de penetración depende del transmisor usado y de la energía preestablecida (presión). Los valores de la profundidad de la penetración varían de 4 a 7 cm. Una parte considerable de la energía de la onda de choque penetra en el organismo con pulso positivo de presión. La propagación de la onda de presión se limita únicamente por una pequeña absorción por parte de los tejidos; absorciones mayores se producen en tejidos no homogéneos acústicos.

Efectos Terapéuticos :

Mejora del metabolismo y micro circulación. Disuelve fibroblastos calcificados. Aumenta la producción de colágeno.

Page 79: guia agentes 2

Disminuye la tensión muscular. Mejora la eliminación de la sustancia P.