guia actividades todos soles mienten

4
Todos los soles mienten Esteban Valentino 9 o E.G.B y Polimodal 1999 Novedad 1. El autor Esteban Valentino nació en Castelar, provincia de Buenos Aires. Actualmente reside en la localidad bonaerense de Victoria. Obtuvo el premio nacional de Poesía Joven en 1983 y el premio Alfonsina Storni en 1988. En 1995 le fue otorgado el premio Amnesty International y en 1996 ALIJA consideró su libro Caperucita Roja 2 entre los mejores tres textos del año. Ha publicado: El hombre que creía en la luna, Las lágrimas nacen en Grecia, Mañana tiene nombre y, en Alfaguara, A veces la sombra. 2. Síntesis del libro La novela está dividida en seis capítulos distribui- dos en tres partes. Personajes principales: un grupo de adolescen- tes, entre los que se destacan, Rogelio R, Eduardo E, Susana S, Silvia S y Felipe F. Personajes secundarios: los yalawohe, el señor Abelardo A y Fabricius. Tiempo y lugar: La Tierra en el futuro. Los acon- tecimientos transcurren en una ciudad inhóspita e invadida por las ratas. Argumento: La Tierra se enfría porque el Sol está apagándose. No hay futuro para la humanidad. En medio de la desolación, un grupo de adolescentes encuentran un pequeño lugar con una piedra que irradia calor e intentan desafiar al destino. Pero van a descubrir un terrible plan secreto y ya no se- rán los mismos. Finalmente enfrentan el frío solos Editorial: Alfaguara Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, abril de 1999 Ilustrador: Edgardo Carosia Cantidad de páginas: 144

Upload: iorek22

Post on 22-Nov-2015

310 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • Todos los soles mienten

    Esteban Valentino

    9o

    E.G.

    B y

    Polim

    odal

    1999

    Nov

    edad

    1. El autor

    Esteban Valentino naci en Castelar, provincia deBuenos Aires. Actualmente reside en la localidadbonaerense de Victoria. Obtuvo el premio nacionalde Poesa Joven en 1983 y el premio AlfonsinaStorni en 1988. En 1995 le fue otorgado el premioAmnesty International y en 1996 ALIJA considersu libro Caperucita Roja 2 entre los mejores trestextos del ao. Ha publicado: El hombre que creaen la luna, Las lgrimas nacen en Grecia, Maanatiene nombre y, en Alfaguara, A veces la sombra.

    2. Sntesis del libro

    La novela est dividida en seis captulos distribui-dos en tres partes.

    Personajes principales: un grupo de adolescen-tes, entre los que se destacan, Rogelio R, EduardoE, Susana S, Silvia S y Felipe F.

    Personajes secundarios: los yalawohe, el seorAbelardo A y Fabricius.

    Tiempo y lugar: La Tierra en el futuro. Los acon-tecimientos transcurren en una ciudad inhspita einvadida por las ratas.

    Argumento: La Tierra se enfra porque el Sol estapagndose. No hay futuro para la humanidad. Enmedio de la desolacin, un grupo de adolescentesencuentran un pequeo lugar con una piedra queirradia calor e intentan desafiar al destino. Perovan a descubrir un terrible plan secreto y ya no se-rn los mismos. Finalmente enfrentan el fro solos

    Editorial: AlfaguaraLugar y fecha de edicin: Buenos Aires, abril de 1999Ilustrador: Edgardo CarosiaCantidad de pginas: 144

  • Todos los soles mienten Esteban Valentino

    y esperan que, de algn modo, su mensaje lleguea un maana distinto.

    Anlisis: Todos los soles mienten se inscribe den-tro de los relatos de ciencia ficcin: hay una sor-prendente mquina para espiar, chicos que calcu-lan rpidamente la cada de meteoritos, microali-mentos, slidos degradantes y un paisaje del pla-neta que resulta aterrador. Pero la presente novelaes mucho ms que una especulacin acerca del fu-turo. A travs de los distintos narradores y las im-genes poticas se muestran la nostalgia por los sue-os pasados, la irrupcin de la muerte y la profundi-dad de sentimientos, tales como, la amistad, el amory la soledad.

    3. Temas transversales yconexiones curriculares

    Temas transversales

    Educacin para la democracia

    Una norma del plan siniestro obliga a los jvenesa cazar ratas. Si bien esto pertenece a la ficcin, larealidad muestra que los gobiernos, especialmentelos democrticos, establecen leyes para proteger anios y jvenes de abusos y riesgos. Buscar infor-macin sobre los tratados nacionales y/o interna-cionales que abordan dicha cuestin.

    Conexiones curriculares

    Con Ciencias Naturales

    Hay en esta novela muchos temas que han preocu-pado a los cientficos, por ejemplo, el origen del Uni-verso. Tambin pueden surgir en el lector algunaspreguntas, desde por qu el cielo es azul, hasta si esposible que sucedan los acontecimientos narradosen la novela. Pedirles a los chicos que formulen losinterrogantes que les interesen para, luego, buscarentre todos la informacin necesaria.

    Con Ciencias Sociales/ Historia:

    Sealar en qu momentos de la historia universal hu-bo gobernantes que concibieron planes secretos deexterminio, a la vez que mostraban a travs de la pu-blicidad una imagen falsa de lo que realmente suceda.

    Con Tecnologa

    Investigar si es posible inventar una mquina paraespiar como la que posee Fabricius.

    4. Contenidos

    Conceptuales

    Discurso narrativo literario: la novela.

    Secuencias narrativas y descripcin.

    El narrador y los puntos de vista.

    Procedimentales

    Anlisis de los elementos constitutivos de una no-vela y caracterizacin de su gnero de pertenencia.

    Escritura de textos ajustados a propsitos deter-minados.

    Actitudinales

    Participacin en el intercambio de lecturas so-bre un mismo texto.

    Inters por la escritura narrativa.

    Valoracin de las producciones propias y ajenas.

  • Todos los soles mienten Esteban Valentino

    5. Propuestas de actividades

    Proponerles a los chicos algunas de las siguientesactividades:

    Antes de la lectura

    A partir del ttulo y de la ilustracin de tapa ela-borar hiptesis acerca del contenido de la novela.

    Leer el epgrafe de F. Nietzsche y arriesgar unainterpretacin.

    Comprensin de la lectura

    Opinar acerca de la pertenencia del presentelibro al gnero de la ciencia ficcin.

    Analizar la diversidad de voces narrativas que lapresente novela propone.

    Establecer comparaciones entre los adolescentesprotagonistas y los yalawohe.

    Explicar por qu el graffitti de Rogelio R descon-cierta tanto a sus amigos como al Sr. Abelardo A.

    Rastrear cmo aparecen retratados los adultos.

    Volver a leer la primera pgina despus de termi-nar la novela. Explicar en qu consiste la situacinnarrada y luego, discutir entre todos por qu losjvenes eligieron ese final.

    Despus de la lectura

    Comparar Todos los soles mienten con otros li-bros o pelculas de ciencia ficcin que conozcan.Establecer relaciones en cuanto a la imagen del fu-turo que dan y al tipo de personajes.

    Imaginar y luego investigar qu estudian los as-trnomos al mirar el cielo. Buscar informacinacerca del observatorio ms grande del mundo, si-tuado en el Cerro Paranal, Chile.

    Averiguar qu imgenes del futuro dieron los li-bros de ciencia ficcin escritos en el pasado y cmoalgunos temas que fueron increbles en su momen-to, ms tarde se convirtieron en realidad (por ejem-plo, los relatos de Julio Verne o la relacin entre laholografa y La invencin de Morel de Adolfo BioyCasares).

  • Todos los soles mienten Esteban Valentino

    19

    99, p

    or E

    DICI

    ONES

    SAN

    TILL

    ANA

    S.A.

    Bea

    zley

    386

    0, (1

    437)

    Bs.

    As.,

    Arge

    ntin

    a.Re

    dacc

    in:

    Gab

    riela

    Krie

    ckbe

    rg.

    Qued

    a he

    cho

    el d

    eps

    ito q

    ue d

    ispo

    ne la

    ley

    11.7

    23. P

    ublic

    ado

    en m

    ayo

    de 1

    999.

    Impr

    eso

    enAr

    gent

    ina.

    Prin

    ted

    in A

    rgen

    tina.

    6. Taller de escritura

    Buscar en la novela imgenes de un mundo dis-tinto, por ejemplo, pg. 17: "...y ya no era extraover pasar desde las playas una caravana de tmpa-nos rumbo al Ecuador". Luego, escribir una frasepropia para leerla en grupos pequeos. Los compa-eros tienen que sealar si se logr el efecto bus-cado en cada caso y, entre todos, elegir una porgrupo para compartirla con el resto de la clase.

    Ponerse en el lugar de un yalawohe y contar,desde su punto de vista, cmo fue su alejamientode la ciudad.

    A lo largo de los siglos el hombre ha mirado ha-cia el cielo. Observar una noche estrellada y anotarqu es lo que pudieron distinguir y qu interrogan-tes surgieron.

    En el pasado los hombres imaginaron que el ao2000 sera muy especial. Algunos nios, que hoyson adultos, pensaban, por ejemplo, que se podrair a la Luna en taxi. Entrevistar a algunas personasmayores para que hablen de lo que imaginaban yescribir un breve informe sobre tales fantasas y larealidad.

    Entre todo el curso ubicar una fecha en el futu-ro lejano e imaginar las condiciones de la Tierra enese momento. Hacer una lista en el pizarrn sobrediversos aspectos. Por ejemplo: gobierno, jvenes,amistad, trabajo, tiempo libre, naturaleza, alimen-tacin, vestimenta, etc. Dividirse en grupos paraque cada uno escriba acerca del tema que le toc.Cuando todos los grupos terminen, leer lo traba-jado para obtener una idea acabada de lo que su-ceder en la fecha imaginada.

    Imaginar y describir detalladamente un objetodel futuro. Indicar cmo se compone, quines loutilizarn y para qu.