guía 6 equilibrio de pares de fuerza

2

Click here to load reader

Upload: luis-riveros

Post on 04-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía 6 Equilibrio de Pares de Fuerza

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – SECCIONAL MONTERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE MECANICA VECTORIAL ESTÁTICA

Página 1 de 2 V 1.0

GUÍA DE LABORATORIO N° 6: Equilibrio de Pares de Fuerza

1- OBJETIVOS

Desarrollar pares de fuerza que representen sistemas en equilibrio.

Analizar y establecer las relaciones matemáticas de par a partir de fuerzas y distancias.

Establecer los factores y condiciones que influyen en el error resultante al realizar la

comparación teórico-práctica en sistemas de pares de fuerzas.

2- MATERIALES

Soporte.

Vigas de izaje.

Cuerdas.

Poleas.

Masas.

3- PROCEDIMIENTO

Armar los sistemas de pares de fuerza y buscar establecer el equilibrio (la viga de izaje

inferior debe mostrarse completamente horizontal).

Consignar la posición y magnitud de la fuerza F2 (segundo par de fuerzas que permite el

equilibrio).

4- TABLA RECOMENDADA PARA CONSIGNAR DATOS

Las fuerzas deben consignarse en Newtons (N) y la posición en números (1-12), recuerde que

entre cada número existen 2 cm de separación. Para los cálculos teóricos de la fuerza F2 debe

calcularse considerando las distancias reales en cm (no la de los puntos).

Pesos F1 Posición1 F2 Posición2

1

2

…..

3

Page 2: Guía 6 Equilibrio de Pares de Fuerza

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – SECCIONAL MONTERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

LABORATORIO DE MECANICA VECTORIAL ESTÁTICA

Página 2 de 2 V 1.0

5- VERIFICACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA

Para los casos de equilibrio desarrollados verificar la magnitud teórica de la fuerza F2

considerando la posición establecida.

Debe hacerse una muestra de cálculos para la determinación del error en el informe.

6 -ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Luego de realizar la práctica y tomar los datos de cada caso de equilibrio deben analizarse las

diferencias teórico-prácticas, interpretar errores y establecer factores y parámetros que influyen

directamente sobre estas variaciones.

Se debe concluir respecto a la práctica realizada, errores obtenidos y observaciones que puedan

retroalimentar y mejorar la misma.