guerra de arauco

28

Upload: bastian-gallegos

Post on 30-Jun-2015

1.604 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guerra de arauco
Page 2: Guerra de arauco

El desencuentro inicial: Desde la época de la Conquista y durante gran parte de la

Colonia, la relación hispano indígena estuvo caracterizada por la violencia y el conflicto bélico.

Los indígenas de todo el país ofrecieron resistencia a la dominación española, pero solo la acción de los mapuches fue efectiva para detener la expansión española.

Page 3: Guerra de arauco

Indígenas zona norte y centro Indígenas sur

En el norte y centro del país los naturales fueron sometidos militarmente en corto tiempo, y ya para fines del siglo XVI estaban sometidos al sistema español.

La rapidez de su sometimiento se relaciona con el sistema político y social vertical, que facilitó la tarea a los españoles, ya que bastó controlar a los señores principales para lograr su conquista.

Al sur del Bío Bío la situación fue diferente. Desde el inicio de la ocupación se originó un conflicto bélico de larga duración y de gran complejidad.

El pueblo mapuche era un conjunto de tribus de relaciones horizontales que no reconocían subordinación entre sí, por lo que la conquista implicaba el control directo de cada uno de ellos.

Page 4: Guerra de arauco

Desde el inicio del conflicto los mapuches se caracterizaron por la capacidad de adaptación militar a fin de enfrentar un enemigo con características tecnológicas muy diferentes a lo que ellos conocían, asimilando las formas de lucha del enemigo, tanto en las tácticas como en los implementos militares.

Page 5: Guerra de arauco

Las diferencias del armamento entre ambos contendientes eran enormes.

Los mapuches desconocían el uso de los metales por lo que sus recursos bélicos eran de notoria inferioridad, lo que se acrecentaba con la pólvora y el caballo como dos elementos de gran impacto en las batallas.

Page 6: Guerra de arauco

Los indígenas se distinguieron por la rápida asimilación de las tácticas europeas, en especial del uso del caballo.

Page 7: Guerra de arauco

En cuanto al armamento, alargaron sus lanzas y les incorporaron puntas metálicas para herir a los caballos, conservando el uso del lazo para derribar al enemigo.

Page 8: Guerra de arauco

Además, aprovecharon su superioridad numérica y el conocimiento del terreno para desgastar al enemigo.

Page 9: Guerra de arauco

La capacidad militar y de adaptación demostrada por los mapuches fue aminorando los triunfos iniciales de los españoles y logrando un equilibrio de fuerzas entre ambos bandos.

Lo anterior quedó demostrado en la sublevación general iniciada a finales del siglo XVI, que tuvo como consecuencia la destrucción de las ciudades al sur del Bío bío, la ejecución del gobernador y la liberación del territorio mapuche del dominio español

Batalla de Curalaba.

Page 10: Guerra de arauco

La Batalla de, conocida también como Desastre, fue una importante derrota militar de las fuerzas españolas frente a los mapuches ocurrida en 1598.

Page 11: Guerra de arauco

Es considerada una de las principales acciones bélicas de la Guerra de Arauco. Consistió en la casi total aniquilación de una columna comandada por el gobernador de Chile Martín García Óñez de Loyola a manos de las huestes dirigidas por el toqui Pelantaru.

Esta derrota y la muerte del gobernador desencadenó el abandono masivo de varias ciudades y fuertes españoles del sur de Chile.

Page 12: Guerra de arauco

Guerra ofensiva (1601-1612)Guerra defensiva (1612-1625)

Vida fronteriza

Page 13: Guerra de arauco

Con la derrota sufrida por los españoles en Curalaba, las autoridades coloniales deciden aplicar una serie de reformas a sus estrategias militares y políticas para enfrentar al enemigo.

Estas variaciones abren paso a una nueva etapa en el conflicto: la guerra ofensiva.

Page 14: Guerra de arauco

Su principal gestor fue Alonso de Ribera, soldado español que combatió en Flandes y Granada, designando gobernador de Chile por el rey Felipe III y que ejerció el cargo desde 1601 hasta 1605.

Organizó el primer ejército regular que tuvo el país, reemplazando a la hueste formada por los encomenderos.

La formación del ejército tenía por objetivo mantener un grupo armado y profesional en forma permanente en la zona de la frontera.

Page 15: Guerra de arauco

La táctica que se planteó era ir ocupando lentamente el territorio mapuche asegurándose de que la retaguardia quedara absolutamente dominada.

Para el funcionamiento del ejército se creó el Real Situado, que consistía en el dinero enviado por la corona española o por las cajas reales desde el Perú, para financiar los sueldos y requerimientos materiales de los soldados.

Esta remesa de dinero, que llegaba en forma ocasional, activaba la economía del país al comprar los insumos a proveedores nacionales.

Page 16: Guerra de arauco

Junto a esta medida, se obtuvo en 1604, después de una fuerte polémica entre las autoridades políticas y religiosas del país, la legalización de la esclavitud de los indígenas sublevados como una medida ejemplificadora para aquellos que siguieran resistiendo,

Page 17: Guerra de arauco

El resultado de esta nueva estrategia no fue satisfactorio, ya que no se logró someter a los indígenas y ni siquiera fue posible que el ejército ingresara al territorio mapuche.

Las consecuencias de la estrategia ofensiva fueron mas bien negativas , pues la violencia aumentó en ambos bandos.

Page 18: Guerra de arauco

Los españoles incursionaban permanentemente en el territorio mapuche en busca de esclavos y alimentos, y los indígenas atacaban los puestos fronterizos para obtener metales y otros botines de guerra.

Con la esclavitud indígena y la creación del Real situado, la guerra se había transformado en un buen negocio.

Page 19: Guerra de arauco

Ejército militar Ejército vecinal

Financiamiento Real Situado. El Estado español a través del Perú

Privado. Los encomenderos deben costear la guerra con el aporte del resto de los pobladores

Movilización Permanente. Su entrenamiento militar era constante.

Eventual. Su entrenamiento era solo en caso de sublevación indígena.

Mando Profesional. Militares de carrera.

Encomenderos. Conocimiento militar.

Fuerza de combate

Soldados de oficio, dedicados a la carrera militar.

Soldados circunstanciales, civiles enrolados para enfrentar la situación.

Emplazamiento Zona fronteriza. Fuertes al norte del Bíobío.

Sin emplazamiento, solo en caso de convocatoria.

Page 20: Guerra de arauco

La guerra ofensiva fue interrumpida algunos años por la implementación de una nueva estrategia, impulsada por el jesuita Luis de Valdivia.

Esta estrategia tenía como objetivo someter a los indígenas a través de la persuasión y las tácticas no violentas.

Page 21: Guerra de arauco

Siguiendo los planteamientos de Bartolomé de Las Casas, Valdivia planteaba que:

era ílicito hacer la guerra a los indígenas para someterlos políticamente e introducirlos en la Iglesia,

que ellos eran dueños de sus tierras y de su libertad,

y que solo por consentimiento voluntario podrían someterse a la soberanía española y por libre voluntad podrían recibir el bautismo.

Page 22: Guerra de arauco

Las medidas que planteaba Luis de Valdivia eran: la mantención de la línea fronteriza en el río

Bíobío y solo los sacerdotes en labor misional podían cruzar la frontera.

El ejército sólo debía cumplir tareas defensivas, sin atacar el territorio mapuche.

Junto a las tareas de evangelización se planteaba la necesidad de suprimir el trabajo obligatorio para los indígenas encomendados y terminar con la esclavitud de los sublevados, como una manera de demostrar a los indígenas los beneficios del sistema español.

Page 23: Guerra de arauco

El asesinato de los primeros misioneros que cruzaron la frontera, la continuación de los ataques españoles en busca de esclavos y el apego de los mapuches a sus tradiciones hicieron fracasar rápidamente este intento.

Page 24: Guerra de arauco

¿Y que este Señor (Dios) ha de venir a juzgar a todos los hombres, y que ha de castigar a los que no usan piedad con los pobres, y maltratan a los indios, oprimiéndolos con trabajos injustos de servicio personal, y enriqueciendo a costa de su sangre? Y concluyo diciendo: “todo esto hijos míos he predicado yo a los españoles en vuestra defensa, porque es la verdad y el evangelio, pero no me bastó. Y así me fui al Virrey y se lo conté y me dio una carta para que se remediasen todos vuestros trabajos y se moderase el servir los indios que diesen paz, y así lo mandó y os traje la carta que visteis muchos de los que estáis presentes”.

Padre Diego d eRosales. Historia General del Reino de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, 1969, pág. 98.

Page 25: Guerra de arauco

Se desarrolla a partir de la mitad del siglo XVII.

Es uno de los períodos de mayor complejidad.

A partir de 1655 los enfrentamientos bélicos entre españoles y mapuches comenzaron a disminuir en cantidad e intensidad.

Se puso fin a la esclavitud indígena, concluyendo con ello uno de los móviles de la guerra.

Page 26: Guerra de arauco

Las autoridades españolas comienzan a utilizar un sistema para pactar las paces denominado Parlamento, que consistía en una reunión entre el gobernador, máxima autoridad del reino, y los caciques de las distintas parcialidades mapuches.

En ellos se planteaban las condiciones para establecer la paz, se realizaban intercambios de prisioneros y se tomaban acuerdos para mejorar la convivencia entre ambos bandos.

Page 27: Guerra de arauco

Con el correr del siglo XVIII, el apaciguamiento de los bandos se hizo evidente, comenzando a aumentar la influencia de las misiones jesuitas en el territorio mapuche.

Se relajaron los sistemas de defensa. Se redujo el contingente de soldados. El Real Situado comenzó a escasear.

Page 28: Guerra de arauco

Se empezó a desarrollar una compleja red de relaciones entre el mundo mapuche y el mundo hispanocriollo y mestizo al norte del Biobío, basado en el intercambio comercial, étnico y cultural, dando origen al fenómeno denominado vida fronteriza.