guardia civil · 2020. 9. 9. · ejemplo de lo dura, difícil y peligrosa que es esta lucha sin...

8
Guardia Civil Núm. 916 Revista oficial GUARDIA CIVIL - AGOSTO 2020 - NÚMERO 916 Al frente de la Dirección Adjunta Operativa y el Mando de Operaciones LOS TENIENTES GENERALES PAbLO SALAS y FéLIx bLázquEz

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guardia Civil · 2020. 9. 9. · Ejemplo de lo dura, difícil y peligrosa que es esta lucha sin cuartel y para rendirle un homenaje y sentido recuerdo, queremos recordar al guardia

Guardia CivilNúm

. 916Revista oficial

GU

AR

DIA

CIV

IL -

AG

OST

O 2

020

- N

ÚM

ER

O 9

16

Al frente de la Dirección Adjunta Operativa y el Mando de Operaciones

LOS TENIENTES GENERALES

PAbLO SALAS y FéLIx bLázquEz

Page 2: Guardia Civil · 2020. 9. 9. · Ejemplo de lo dura, difícil y peligrosa que es esta lucha sin cuartel y para rendirle un homenaje y sentido recuerdo, queremos recordar al guardia

Sumario

4 5

08 �EN�PORTADA

18 FOTONOTiciAs

48 cON�luPA

50 DE�iNTERés�

58 cONsulTORiO�/�DisPOsiciONEs

REPORTAjEs

60 La Guardia Civil y la Diputación Provincial de Jaén firman un convenio para la rehabilitación de cuarteles de la provincia.

68 Lo aprendido de niño puede salvar vidas.

72 Respuesta rápida y eficaz en momentos de tensión.

78 La lucha que no cesa.

86 Peleas de gallos, ¿ilegales o no?

90 Na mente do asesino.

94 Maillot rojo a la solidaridad.

lA�gARiTA

102España negra.

109Condecoraciones.

08 EnportadaAvaladosporunatrayectoriaprofesionalintachable portada

Nº 916 ● Agosto 2020

Guardia CivilNúm

. 916Revista ofi cial

GU

AR

DIA

CIV

IL -

AG

OST

O 2

020

- N

ÚM

ER

O 9

16

Al frente de la Dirección Adjunta Operativa y el Mando de Operaciones

LOS TENIENTES GENERALES

PABLO SALAS Y FÉLIX BLÁZQUEZ

001 Portada 916 P.indd 1 4/8/20 8:47

60

Coordinación: Oficina de Relaciones Informativas y Sociales.Directora: Lourdes Rodríguez Galán.Director adjunto: Jesús Padilla Ortega.Redactor jefe: Fernando Olea. Redactores: Diego López Cantos, Lali Castellanos, Laura Muñoz, Ventura Pérez Pacheco. Editora, autora y propietaria:Dirección General de la Guardia Civil.Guzmán el Bueno, 110. 28003 Madrid. Tel.: 91 514 60 00 Ext. 48025. Fax: 91 514 60 18. e-mail: [email protected]: www.guardiacivil.orgSuscripciones:Guzmán el Bueno, 108. 28003 Madrid. Tel.: 91 514 25 51. Fax: 91 514 60 18. Particulares: 902 05 04 45. De 9 a 14 h.

Realización y distribución: Ediciones Reunidas, S.A. (Grupo Zeta).Pedro Muñoz Seca, 4. 28001 Madrid.Tel.: 915 86 33 00.

Director de Desarrollo Corporativo: Carlos Silgado.

Equipo Comercial: Directora: Ana Belén Cruz. Coordinación: Celia Sánchez. Pedro Muñoz Seca, 4. 28001 Madrid. Tel.: 915 863 300.

Internacional: Gema Arcas. Tel.: +34 915 863 300. [email protected]

Imprime: Rivadeneyra.Calle Torneros, 16. Poligono Industrial Los Angeles. 28906 Getafe (Madrid).Tel.: 912 089 150

Depósito Legal: M 7033-1958. ISSN: 0210-5470.NIPO 126-15-007-3.

Suscripción mensual: 2 euros.

La revista no se responsabiliza de las opiniones contenidas en cartas o artículos firmados. Está prohibida cualquier reproducción parcial o total de los contenidos publicados en esta revista, sin expreso consentimiento de sus autores.

En cumplimiento de lo previsto en el Reglamento (UE) 2016/679 General de Protección de Datos y la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales, les informamos que los datos que nos facilitan serán incorporados al Tratamiento REVISTA. El Responsable de dicho Tratamiento es la Directora de la Oficina de Relaciones Informativas y Sociales. La finalidad del mismo es la gestión de las suscripciones y colaboraciones. Si lo desea, puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación y oposición, ante la Dirección General de la Guardia Civil. Puede obtener más información sobre dicho Tratamiento, política de privacidad y ejercicio de derechos, a través del siguiente link:http://www.guardiacivil.es/es/servicios/atencionciudadano_1/proteccion_datos/index.html

Staff

rEhabilitacióndElascasascuartEldEjaén

50dEintErés

90laguardiacivilcolaboraEnunasEriEdocumEntalrodadaEngalicia

intEriorprorrogaElplandElcampodEgibraltar

78

109condEcoracionEs

Page 3: Guardia Civil · 2020. 9. 9. · Ejemplo de lo dura, difícil y peligrosa que es esta lucha sin cuartel y para rendirle un homenaje y sentido recuerdo, queremos recordar al guardia

78 79

InterIor prorroga el plan del Campo de gIbraltar hasta dICIembre de 2021 y lo extIende a otras provInCIas

La lucha que no cesaEL 24 dE JuLio dE 2018, La SEcrEtaria dE EStado para La SEguridad dictó La inStrucción núm. 9/2018 por La quE SE ponía En marcha EL pLan ESpEciaL dE SEguridad En EL campo dE gibraLtar. traScurridoS doS añoS dE La impLantación dE EStE pLan, EL paSado día 2 dE JuLio, EL miniStro grandE-marLaSka SE rEunió En aLgEciraS con La dirEctora gEnEraL dE La guardia civiL, maría gámEz, y EL dirEctor gEnEraL dEL cuErpo nacionaL dE poLicía, FranciSco pardo, aSí como con rESponSabLES dE La Lucha contra EL narcotráFico En La zona con EL Fin dE prorrogar EL pLan haSta diciEmbrE dE 2021 y ExtEndErLo a otraS provinciaS.

Sargento v.p. pacheco

El tráfico de drogas constituye una de las principales actividades ilícitas ligadas a la delincuencia organizada. Por su situación geográfica, el Campo de Gibraltar se ha convertido con el tiempo en vía de paso de la droga hacia el continente europeo,

fundamentalmente hachís y cocaína.El puerto de Algeciras es el cuarto a nivel europeo y su

proximidad al continente africano, su actividad comercial, turística y de infraestructuras para el transporte de mercan-cías de todo el mundo, así como otros factores de índole socioeconómico, propician que el Campo de Gibraltar, al igual que el resto de la provincia de Cádiz, las provincias de Málaga, Huelva, Sevilla y la Ciudad Autónoma de Ceuta se hayan convertido en zonas de asentamiento de organiza-ciones criminales desde hace años.

El tráfico de hachís, procedente de Marruecos. y el tráfi-co de cocaína, que llega desde de Sudamérica al puerto de Algeciras, son la base de la problemática en la zona.

Además del tráfico de drogas, en esta región existen otros problemas delincuenciales, como el contrabando de tabaco procedente de Gibraltar; la inmigración irregular y la trata de seres humanos; el tráfico ilícito de vehículos y maquinaria procedentes de Europa con destino a África, a través de los puertos de Algeciras y Tarifa; o el blanqueo de capitales procedente de actividades ilícitas.

Estas actividades delincuenciales se encuentran pro-fundamente arraigadas en una parte de la población. Se ha fraguado una sólida estructura de economía sumergida entre la ciudadanía que se encuentra, de una u otra forma, vincu-

lada al ámbito criminal en sus distintas modalidades. Todo ello genera un entramado social de intereses económicos que dificultan su erradicación, puesto que muchos negocios y actividades se aprovechan indirectamente de los beneficios obtenidos del tráfico de drogas y de sus delitos conexos (ac-tividades como son las vinculadas a empresas constructoras, inmobiliarias, comercios, bares y restaurantes, concesionarios de vehículos, náuticas…), y todo ello se suma a las escasas posibilidades de promoción laboral en la zona.

respUesta del estado. Como resultado de este fenómeno, la Secretaría de Estado para la Seguridad dictó el 24 de julio de 2018 la Instrucción núm. 9/2018 por la que se ponía en marcha el Plan Especial de Seguridad en el Campo de Gibraltar.

Este plan contempló la creación de dos nuevas estructu-ras operativas para reforzar la lucha contra el narcotráfico y los delitos conexos en el Campo de Gibraltar y su zona de influencia. Por un lado, se estableció el Órgano de Coordina-ción de Operaciones (OCON-SUR), cuya misión fue asumir las investigaciones más complejas y reforzar a las unidades de investigación de la zona de actuación y, por otro, se creó el Centro de Concentración de Operaciones Contra el Nar-cotráfico (CCON-SUR), que se configuró como un órgano multidisciplinar de análisis y seguimiento de la amenaza.

protagonIsmo de la gUardIa CIvIl. Dos días más tarde, como respuesta de la Guardia Civil al problema generado por el narcotráfico en el Campo de Gibraltar y su zona de influencia, las comandancias de Algeciras, Huelva, Cádiz,

reportaje

7978

Page 4: Guardia Civil · 2020. 9. 9. · Ejemplo de lo dura, difícil y peligrosa que es esta lucha sin cuartel y para rendirle un homenaje y sentido recuerdo, queremos recordar al guardia

reportaje

80 81

Se ha detenido a 59 personas e investigado a 43 más y se han intervenido 150 vehículos, valorados en más de un millón de euros, y 60 inmuebles, con un valor de 16 millones de euros. Además, se han bloqueado más de 200 cuentas bancarias de los investigados e intervenido 550.000 euros en efectivo. El dinero blanqueado asciende a más de 35 millones de euros.

La intervención final tuvo lugar en la urbanización El Zabal, conocida por los vecinos como “Villanarco”, que es propiedad de Miguel , alias El Chulo, otro “histórico” de la zona. Esta operación presentó numerosas complicaciones porque los narcos se protegían con esmero. Para evitar su detención, habían adoptado numerosas medidas de protec-ción. En primer lugar, la urbanización está completamente amurallada en todo su perímetro, tiene numerosas cámaras de seguridad, puertas blindadas, etc. Además, la mayoría de las casas tienen piscinas y jacuzzis, que da una idea del lujo de las propiedades. Cabe destacar que en este lugar la Guardia Civil ya había realizado registros domiciliarios en diferentes operaciones contra el narcotráfico y que estas viviendas de lujo, de alto valor económico, no se encuentran inscritas o registradas en ningún registro pues se valían de empresas pantalla para ocultar su verdadera titularidad.

Según avanzaban las investigaciones, se puso de ma-nifiesto que, al no tener una financiación externa, era incompatible el coste de construcción y mantenimiento de las viviendas con los ingresos y rentas declaradas por las actividades legales de sus moradores, que eran, en la mayo-ría de los casos, los jefes de las principales organizaciones dedicadas al tráfico de hachís en La Línea.

En el macrodispositivo participaron 450 guardias civiles de la Comandancia de Algeciras y de varias unidades de élite

La Guardia Civil explota la mayor operación contra el blanqueo de capitales procedente del narcotráfico

Málaga, Sevilla y Ceuta ponían en marcha la operación Carteia, que engloba todas las operaciones realizadas durante este tiempo encaminadas a la erradicación de este tenaz fenómeno delictivo.

En esta lucha sin cuartel contra el narcotráfico, la Guardia Civil no ha escatimado en medios, humanos y materiales, en la que han participado y se sigue implicando prácticamente todas las especialidades del Cuerpo.

La punta de lanza siguen siendo las unidades de investi-gación especializadas en todos los aspectos relacionados con el tráfico de drogas, los Equipos de Delincuencia Organizada y Antidrogas, más conocidos por sus siglas (EDOA). Pero también tienen gran protagonismo, tanto a nivel provincial (comandancias) como nacional (Unidad Central Operativa), las unidades de análisis de inteligencia, como la Unidad Téc-nica de la Policía Judicial, que se han convertido en pilares fundamental de esta lucha por su trabajo en la obtención y el análisis de la información recibida relacionada.

No hay que olvidar la extraordinaria labor realizada por los guardias civiles, que se dedican a ir desenmara-ñando el complejo entramado fiscal y financiero porque estos delincuentes se han especializado enormemente para disfrutar del beneficio obtenido en esta actividad. Su trabajo es de vital importancia para condenar a todos los responsables y privarles de las ganancias procedentes del narcotráfico. Tampoco se puede obviar el esfuerzo de los que están en primera línea, batallando duramente, los cientos de guardias civiles de Seguridad Ciudadana, Trá-fico, Fiscal, helicópteros, Marítimo, guías caninos, buzos, GAR, GRS, Usecic. etc., que en todo momento asumen un gran riesgo personal y hacen gala de una exquisita profe-

sionalidad. Ellos son los que plantan cara diariamente a estos delincuentes.

Ejemplo de lo dura, difícil y peligrosa que es esta lucha sin cuartel y para rendirle un homenaje y sentido recuerdo, queremos recordar al guardia civil Fermín Cabezas González, muerto en acto de servicio cuando perseguía con su moto-cicleta oficial a un turismo sospechoso de transportar droga.

sIn desCanso. Las actuaciones contra el narcotrá-fico que realiza el Cuerpo son numerosas y se replican en toda la geografía española, pero en esta zona de la costa, por los motivos ya descritos, son más numerosas y de singular importancia. A continuación, señalamos algunas operaciones realizadas últimamente en esta castigada región española.

Operación Domus.- Es la mayor y la más importante de todas las operaciones realizadas por la Guardia Civil en el Campo de Gibraltar contra el blanqueo de capitales procedente del narcotráfico.

Fruto de la investigación, la Guardia Civil constató que el dinero blanqueado por los investigados ascendía a 35.050.900 euros. Por tal motivo, se procedió a realizar 28 registros domiciliarios, 19 de ellos en la urbanización El Zabal.

En la explotación han participado 450 guardias civiles procedentes de la Comandancia de Algeciras, del CCON (Centro de Concentración contra el Narcotráfico), OCON (Órgano de Coordinación contra el Narcotráfico), GAR (Grupo de Acción Rápida), Servicio Aéreo y Servicio Marítimo.

La operación fue impulsada activamente por la Fiscalía Antidroga de Algeciras y dirigida por el Juzgado número 1 de La Línea de la Concepción.

Operación OS 1-20.- Desarrollada en Algeciras, culminó con la detención de 65 personas, la incautación de 20 embarca-ciones semirrígidas, 42.074 cajetillas de tabaco y más de 5.500 litros de combustible que iban destinados al abastecimiento de narcolanchas. Asimismo, estos grupos aprovechaban su infra-

Page 5: Guardia Civil · 2020. 9. 9. · Ejemplo de lo dura, difícil y peligrosa que es esta lucha sin cuartel y para rendirle un homenaje y sentido recuerdo, queremos recordar al guardia

reportaje

82 83

estructura para introducir ilícitamente tabaco desde Gibraltar a distintos puntos de la costa del Campo de Gibraltar.

Cabe destacar que los miembros de estos grupos no dudaron en materializar estas ilícitas actividades durante el estado de alarma sanitaria, ya que eran reincidentes en su incumplimiento pues llegaron a realizar desplazamientos no justificados en numerosas ocasiones.

Algunas veces, la organización realizaba estas activida-des a plena luz del día y generaba gran alarma social entre los vecinos de las localidades afectadas, que en ocasiones subían vídeos a las redes sociales de los distintos operativos policiales desplegados. Se divulgaron imágenes en redes sociales de la persecución por mar, tierra y aire de una embarcación que se lanzó contra la costa linense, con total desprecio por la integridad física de los bañistas, cuando era perseguida por el helicóptero de la Guardia Civil y distintas patrulleras. Sin embargo, se logró la detención de todos sus ocupantes y se incautó de la embarcación.

A principios de junio trascendió otro de los operativos desplegados en la bahía de Algeciras, concretamente entre el río Guadarranque y la barriada de Puente Mayorga. Se desa-rrollaron distintas persecuciones policiales por tierra y mar y se intervinieron siete embarcaciones, un vehículo y 6.500 cajetillas de tabaco y una persona pasó a disposición judicial.

Fruto de las distintas actuaciones desarrolladas se logró la detención y puesta a disposición judicial de 65 personas, así como la incautación de 20 embarcaciones semirrígidas y 25 motores fuera borda, que eran utilizadas indistintamente para el aprovisionamiento de narcolanchas para el contra-bando de tabaco. Asimismo, y como consecuencia de los

operativos desplegados se han intervenido más de 42.000 cajetillas de tabaco de procedencia extranjera, con un valor que supera los 168.000 euros y más de 5.500 litros de ga-solina destinados al suministro de las narcolanchas. Se ha asestado un duro golpe a la infraestructura y a la capacidad operativa de estos grupos delictivos.

Operación Luky. Fueron detenidas tres personas, entre ellas un matrimonio, por un presunto delito de blanqueo de capitales procedente del narcotráfico y se les embargó bienes muebles e inmuebles y productos financieros valorados en más de 600.000 euros. Además, se intervino un arma de fuego ilegal con abundante munición y un criadero de gallos de pelea con más de 84 jaulas individuales.

Los detenidos disfrutaban de una vivienda de lujo va-lorada en más de 600.000 euros y tenían varios vehículos de alta gama.

El estudio de los bienes muebles e inmuebles adquiri-dos por el matrimonio, así como el análisis de sus cuentas bancarias y productos financieros, acreditaba un incremento patrimonial superior a 600.000 euros en un breve espacio de

Se ha detenido a 59 personas e investigado a 43 más; se han intervenido 150 vehículos, valorados en más de un millón de euros y 60 inmuebles valorados en 16 millones de euros; se han bloqueado más de 200 cuentas bancarias de los investigados e intervenido 550.000 euros en efectivo

En la operación Arka Alar fueron detenidas 11 personas y se practicaron cinco registros en las localidades de Algeciras (Cádiz), Málaga, Fuengirola y Mijas (Málaga)

tiempo, que no se justifica con su actividad laboral. Se daba la circunstancia de que el matrimonio, que tiene dos hijas, dis-frutaba de ayudas sociales ante la falta de ingresos laborales.

Operación Arka Alar.- Junto con la Policía Nacional se llevó a cabo esta operación en la que se desarticuló una organización criminal asentada en el Campo de Gibraltar y la Costa del Sol. Estaba compuesta en su gran mayoría por individuos de ascendencia marroquí y se dedicaba al robo violento de droga a otras organizaciones de narcotraficantes, conocido en el argot policial y delincuencial como “vuelco”. Contaban para ello con armas de fuego, incluidas aquellas catalogadas como armas de guerra. Esta ha sido la opera-ción más importante y peligrosa desarrollada en el territorio nacional en los últimos años.

Los robos de la droga eran perpetrados de manera espe-cialmente violenta y usaban para su comisión armas de fue-go. No solo se limitaban al llevarlas, sino que en ocasiones hicieron uso efectivo de ellas, incluso de las armas de guerra, que tienen gran potencial lesivo y destructivo. Dejaron los vehículos de otras organizaciones “acribillados” y algunas "balas perdidas" llegaron a impactar en viviendas o estable-cimientos situados en la periferia del lugar del asalto con el consiguiente peligro para la vida de las personas.

Durante la investigación se puso en evidencia que miem-bros de la organización ejecutaron robos violentos y armados en distintos puntos del territorio nacional. Actuaron en las provincias de Cádiz, Alicante o Tarragona, y en este caso en plena autopista. Utilizaban potentes vehículos de alta gama, sustraídos o que habían puesto a nombre titularidad de terceras personas, que estaban provistos de placas de matrícula falsas.

El cambio constante de coches para sus desplazamien-tos “sociales” y delictivos, su gran movilidad geográfica y las importantes medidas de seguridad adoptadas por los investigados dificultaron especialmente la investigación. También hubo que sumar la peligrosidad de los objetivos que, además de contar con las armas de fuego, no dudaban en protagonizar fugas a gran velocidad, comprometiendo la seguridad de los demás usuarios de las vías, o embestir a los vehículos policiales cuando los agentes intentaban interceptarlos.

Entre las detenciones practicadas destaca la efectuada al considerado jefe de la organización, quien llevaba un año fugado de la acción de la Justicia. Tenía pendiente una orden de ingreso en prisión y fue reconocido e identificado por los investigadores en un reportaje sobre narcotráfico en el Estrecho emitido en televisión a finales de 2018, aunque ocultaba parte de su rostro tras una máscara y utilizaba el sobrenombre de Maxi. Durante la entrevista en el reportaje reconocía que ere el jefe de una organización dedicada al tráfico de drogas, que él y los suyos portaban armas y que, entre otras actividades delictivas, robaban y asesinaban.

Por otro lado, cuando fue detenido un joven de 22 años de Ceuta fue identificado como uno de los autores materiales de alguno de los robos armados que habían sido investigados. Fue detenido en Algeciras e ingresó en prisión. Llevaba cinco años en busca y captura tras haberse fugado del centro de menores en el que estaba cumpliendo condena por homi-cidio. Durante todo este tiempo, el detenido cometió varios delitos y cuando se realizó el registro de su vivienda fueron intervenidas una pistola y un subfusil de asalto.

Otras tres personas han sido detenidas por blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico

Page 6: Guardia Civil · 2020. 9. 9. · Ejemplo de lo dura, difícil y peligrosa que es esta lucha sin cuartel y para rendirle un homenaje y sentido recuerdo, queremos recordar al guardia

reportaje

84 85

Operación Gums.-. Como consecuencia de esta inves-tigación, el cabecilla de la organización criminal, conocida como Los Castañas, fue detenido cuando salía de la cárcel de Albolote donde estaba preso por otros delitos.

La investigación se inició tras la operación Prístina de blanqueo de capitales, relacionada con otro importante narcotraficante huido de la justicia.

Como consecuencia de la gran cantidad de dinero obtenido mediante el tráfico de hachís, la organización había creado sociedades pantallas y abierto numerosas cuentas bancarias, que recibían numerosos ingresos en efectivo. Estas cuentas superarían los dos millones de euros.

La organización de Los Castañas realizaba numerosas transferencias repetitivas entre las cuentas que gestionaban con el objetivo de dificultar el rastreo del dinero y proceder al lavado del dinero obtenido de manera ilícita.

prorroga del plan hasta dICIembre de 2021. Por los excelentes resultados conseguidos, el Ministerio del Interior ha decidido prorrogar hasta el 31 de diciembre de 2021 la vigencia del Plan Especial de Se-guridad ejecutado en la comarca del Campo de Gibraltar (Cádiz) para combatir las actividades delictivas vinculadas al fenómeno del narcotráfico que sufre esa zona, así como ampliar el ámbito territorial de ese dispositivo policial a territorios de las provincias limítrofes.

Así lo anunció el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, en la rueda de prensa celebrada en Algeciras (Cá-diz), localidad en la que recientemente mantuvo una reunión con los directores generales y mandos de la Guardia Civil y

la Policía Nacional, así como con los mandos de los distintos niveles territoriales de ambos Cuerpos en la comarca. En la reunión también participaron la delegada del Gobierno en Andalucía, Sandra García, y el subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco.

"Estoy convencido de que con este nuevo plan es-pecial lograremos asegurar unos estándares adecuados de seguridad pública en el Campo de Gibraltar y en los municipios más próximos. Hemos conseguido tomar la iniciativa frente a las organizaciones del narcotráfico y quiero lanzar un mensaje claro: no vamos a bajar ni un peldaño la presión policial y judicial sobre ellas", declaró el ministro en la rueda de prensa.

El Plan Especial de Seguridad para el Campo de Gi-braltar del Ministerio del Interior, incluido en un diseño más amplio realizado por el Gobierno para dar respuesta a la problemática situación de aquella comarca, se puso en marcha en agosto de 2018 ante el deterioro de las condiciones de seguridad que sufrían los municipios de la comarca como consecuencia de las actividades del crimen organizado en la zona.

Dos años después, el positivo balance realizado de los resultados del plan especial, en particular en indicadores clave como el número de grupos criminales desarticulados, sospechosos detenidos y droga aprehendida por las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado ha impulsado al Ministerio a prorrogar otros 18 meses su vigencia.

Grande-Marlaska explicó que los positivos resultados cosechados con el plan especial no justifican una reduc-ción de la intensidad de la actividad policial en el Campo

de Gibraltar porque "sigue siendo uno de los principales escenarios de actuación de grupos dedicados al narcotráfico y al contrabando".

amplIaCIÓn terrItorIal. Los expertos de Guardia Civil y Policía Nacional han detectado que ante la presión policial las organizaciones criminales asentadas en la zona podrían estar modificando los sistemas de transporte de los alijos y seleccionan nuevos enclaves en otros puntos costeros andaluces para introducir la droga.

Por este motivo, además de prorrogar la vigencia del plan, el Ministerio del Interior ha decidido extender el des-pliegue de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado a los municipios de las provincias de Málaga, Cádiz y Huelva más próximos al Campo de Gibraltar.

"Son territorios en los que ya operan con normalidad las fuerzas y cuerpos de seguridad, cuyas unidades reforzaremos ahora y a las que dotaremos de nuevos planes operativos para prevenir que grupos todavía activos en el Campo de Gibraltar busquen nuevas zonas de operaciones y nuevos métodos de

transporte y desembarco de la droga en el intento de burlar la persecución policial", ha señalado el ministro.

Este despliegue ampliado busca reforzar la detección e investigación y evitar posibles conexiones y vínculos entre los grupos criminales que operan en el Campo de Gibraltar y otros nuevos que puedan estar surgiendo en estas zonas colindantes.

Para sustentar este despliegue, el Ministerio del Interior ha previsto una inversión de 48,2 millones de euros du-rante los próximos 18 meses, repartidos en 17,8 millones para dotar a las distintas unidades de la Guardia Civil y la Policía Nacional de los medios materiales necesarios para asegurar la eficacia de su labor También se invertirán otros 30,4 millones en recursos humanos.

Por último, este renovado plan especial busca intensificar la colaboración policial con las autoridades judiciales y el Ministerio Fiscal y, dada la dimensión social del impacto del narcotráfico y el contrabando en los territorios afecta-dos, generar mecanismos de colaboración ciudadana con el tejido asociativo y económico de la zona, y con sectores de la sociedad civil existentes en el territorio.

Con este objetivo, el ministro del Interior mantuvo también en Algeciras un encuentro con las autoridades locales y provinciales de la comarca, a la que asistió el consejero de Presidencia, Administración Pública e In-terior de la Junta de Andalucía.

A continuación, Grande-Marlaska se reunió en La Línea de la Concepción con las organizaciones ciudadanas que trabajan para mitigar las consecuencias socioeconómicas del narcotráfico en la comarca. ■

Se están realizaron más de 30 registros en la zona del Zabal, en La Línea de la Concepción (Cádiz)

Se intervinieron doce armas de fuego -dos fusiles de asalto, un subfusil, siete pistolas y dos escopetas-, munición , cargadores, chalecos antibalas, dispositivos de geolocalización y cámaras endoscópicas

El conocido jefe del clan de “Los Castañas” fue detenido a la salida de prisión como presunto autor de los delitos de blanqueo de capitales, pertenencia a organización criminal y cohecho

El dinero blanqueado asciende a más de 35 millones de euros

Page 7: Guardia Civil · 2020. 9. 9. · Ejemplo de lo dura, difícil y peligrosa que es esta lucha sin cuartel y para rendirle un homenaje y sentido recuerdo, queremos recordar al guardia

90 91

¡Atención! se ruedA en GAliciA

Na mente do asesinoProstitutas asesiNadas, madres desaParecidas, ajustes de cueNtas. ¿Qué Pasa Por la cabeza de uN asesiNo? la Productora Voz audioVisual (GruPo Voz de Galicia) lo descubre eN uNos documeNtales eN los Que las uNidades orGáNicas de la Policía judicial tieNeN mucho Que aPortar.

laliana castellanos

reportaje

El guardia civil Jorge R. López en el momento de su grabación.

90

la acción se sitúa en esta comunidad autónoma del noroeste de España, donde la tierra se termina y se pasea con boscosa nocturnidad la Santa Compaña y otras leyendas. Trecien-tos trece ayuntamientos salpican los montes verdes y acantilados azules otorgándole a este

espacio natural un carácter eminentemente rural. La Guardia Civil se convierte en algo parecido al actor principal de este escenario disperso y cotidiano y su uniforme se diluye en el color de sus habitantes. Forma parte de esta historia y resuenan en la memoria de los últimos 30 años una serie de episodios violentos y criminales que, dentro de su planificación anual, la productora Voz Audiovisual está grabando para la televisión gallega TVG. “Hacemos un repaso de los crímenes más sona-dos, abriendo un abanico de diferentes perfiles psicológicos de los asesinos”, comenta el director de la serie y periodista Pablo Carballo. Con él y en una furgoneta blanca llegan también Silvia Mosquera, la productora, y cuatro personas más del equipo de grabación y sonido. La primera parada la realizan en la Comandancia de Lugo, donde el coronel jefe, Miguel Ángel González, les recibe junto al guardia civil Orencio Pérez, de la OPC. Tienen por delante una mañana en la que van a grabar los testimonios del caso de Cervo (Lugo), un doble asesinato sucedido en 2014: un hombre mató a su mujer y a su suegra y después trató de suicidarse. Pero al parecer, para esto último no tuvo valor. El primer turno le toca al guardia civil Jorge Ramón López, del Laboratorio de Criminalística. Se sienta delante de los intensos focos que le dan calor en esta calurosa mañana y narra cómo él y su compañera María Jesús López realizaron la inspección técnico ocular acompañados por la autoridad judicial. Utilizaban sus medios técnicos y fotográficos para apoyar la investigación y lo hacían en conjunción con el Ins-tituto de Medicina Legal de Galicia. Al frente del operativo se encontraba el brigada José Luis Raposo, jefe del EDOA que, curiosamente, se encontraba aquel funesto día con el juez del caso. A ambos les sonó el teléfono a la misma vez, y a ambos les comunicaron la noticia por sus distintos canales.

PerFiles Y lOcAliZAciOnes. El tratamiento que la productora les da a los documentales es objetivo y aséptico y utiliza como hilo narrativo el testimonio directo de las personas que intervinieron en la investigación. “No los locutamos con voz en off ni realizamos recreaciones”, comenta Pablo Carballo. Precisamente, en la provincia de Lugo se van a grabar dos casos más, el del vecino de Arxemil (Sober), que mató a una prostituta en 2007, y el caso de un vecino de Villalba que, junto a un amigo, mató en 2012 a un padre y su hijo. Después apareció muerto en su celda, pues las drogas siempre ajustan sus cuentas y es difícil escapar. En A Coruña tenemos el capítulo de una mujer que, obsesionada por ser madre, mata a su amiga y se queda con su bebé de cinco meses. Y lo curioso es que tanto su madre como su marido lo consienten. En la provincia de Pontevedra, una mujer de Lalín asesina a su hija y le prende fuego a la casa

Page 8: Guardia Civil · 2020. 9. 9. · Ejemplo de lo dura, difícil y peligrosa que es esta lucha sin cuartel y para rendirle un homenaje y sentido recuerdo, queremos recordar al guardia

reportaje

92 93

El brigada Raposo y el guardia civil

Jorge R. López narran sus actuaciones en el caso Cervo, un asesinato doble

El brigada José Luis Raposo recuerda cómo le sonó el teléfono a la misma vez que al juez con el que estaba en ese momento, que fue también fue el instructor del caso Cervo.

Imágenes de las distintas series de televisión con las que ha colaborado la Guardia Civil y la productora.

“Sin ellos no podríamos hacerlo”, dice Silvia Mosquera refiriéndose al asesoramiento que reciben de las OPC

para acabar junto a su marido en la fosa de purines. Dicen que porque se querían suicidar. Curioso. Dos episodios más se grabarán en Orense, uno en Verín y otro en Santoalla, ambos sucedidos en 2011. En el primer caso, una mujer y su hija contratan un sicario para acabar con la vida del marido del que estaba a punto de separarse y, en el segundo, se trata del asesinato de un hombre al que denominan el “Holandés”, que solicitó el aprovechamiento de los montes comunales y algunos vecinos consideraron que no tenía derecho a ello, incluso tampoco a vivir.

Como pueden observar, los casos elegidos presentan carac-terísticas muy diferentes, perfiles de asesinos distintos que el catedrático de Psicología Criminal de la Universidad De San-tiago de Compostela, Jorge Sobral, ha elegido ad hoc. Después de presentar lo acontecido con el testimonio de aquellos que participaron en la investigación, los expertos criminólogos y psicólogos desentrañarán en un coloquio los aspectos mentales de los asesinos, ofreciéndole al espectador con carácter cien-tífico los distintos perfiles humanos. No es la primera vez. La Guardia Civil, de una u otra manera, ha formado parte de las producciones de esta empresa audiovisual que lleva 20 años en el sector. “Todo comenzó en 2009, con la serie Matalobos, una ficción sobre narcotráfico, clanes y familias, por la que recibi-mos una distinción de la Guardia Civil”, indica Silvia Mosque-ra. La buena relación que se entabló con esta colaboración con la OPC en A Coruña dio como resultado posterior la creación de un programa divulgativo diferente que versaba sobre las especialidades de la Guardia Civil, denominado 15ZONA. Años más tarde, se emitió en antena otro programa, Luz Verde, que, en este caso, se hizo con la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Con más de 150 capítulos emitidos, Serramoura fue la serie de ficción que trataba el negocio de la madera muy extendido en Galicia. Precisamente, la productora se hizo con el premio a la mejor serie de televisión en la XV edición de los Premios Mestre Mateo. El año pasado se rodó, también de la mano de la Guardia Civil, A Lei de Santos y se pudo ver en toda España otra gran producción para TVE, titulada Neboa. En un escenario espectacular, este thriller protagonizado por Emma Suárez le daba vida a una guardia civil que debía resol-ver un asesinato en la isla que da título a la serie. “En la tercera temporada de Matalobos, allá por 2010, descubrí a la Guardia Civil”, comenta Silvia Mosquera. “Su labor en las series de ficción es muy importante, pues nos asesoran con el guion en

Pablo Carballo comenta, junto a Silvia Mosquera y el brigada Raposo, distintos aspectos de la grabación.

El jefe de la Comandancia de Lugo, el coronel Miguel Ángel González, acompaña a los miembros de VOZ Audiovisual.

'Serramoura' fue la serie de ficción que ganó el premio Mestre Mateo

el día a día. A los actores les indican cómo manejar un arma, o simplemente a defender el uniforme”. En el proyecto en el que trabajan ahora, Na mente do asesino, han contado con la ayuda y el asesoramiento de los responsables de las OPC de todas las comandancias de Galicia: Yaiza (A Coruña), Oren-cio (Lugo), Dosi (Orense) y Sonia (Orense). “Sin ellos no podríamos hacerlo”, dice la productora de Voz Audiovisual. Colaborar es una actitud clave para acercar el día a día de la Guardia Civil a los ciudadanos y una posibilidad para que todos nos conozcan mejor. ■