guÍa turÍsticav-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias...

91
1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA GUÍA TURÍSTICA ALUMNAS A CARGO: ROBLES ROSAZZA, ROCIO VEGA BRAVO, ALEJANDRA GUADALUPE - NOVIEMBRE 2017 -

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

1

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

GUÍA TURÍSTICA

ALUMNAS A CARGO:

★ ROBLES ROSAZZA, ROCIO

★ VEGA BRAVO, ALEJANDRA GUADALUPE

- NOVIEMBRE 2017 -

Page 2: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

2

Este trabajo está dedicado a todos nuestros amigos y

familiares que nos apoyaron y a nuestro profesor por ser el guía

para poder elaborar esta Guía Turística

Y a todo aquel que lo requiera para poder llegar a conocer un

poco más de nuestro PERÚ

Page 3: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

3

INTRODUCCION

En la presente Guía de la Región Junín vamos a poder descubrir un poco del encanto que contiene la región, llegando a saber cómo llegar ya sea por vía terrestre, aérea o tren hasta saber cada servicio turístico con el que cuenta cada una de las provincias que la constituyen. La Regio Junín cuenta con una amplia diversidad culturas, que va desde los antes hasta la calurosa selva central del país, es así que presentamos recomendaciones para poder disfrutar de la región, cuales son los centros bancarios, empresas de telefonía y hasta los centros médicos con los que cuenta para poder facilitar. Los diferentes paisajes que ofrece la región permite la realización de diferentes actividades turísticas como el trekking, avistamiento de aves, paseos en lagunas ubicadas a más de 3000msnm o caminatas para llegar a hermosas cataratas en las cuales poder refrescarse; solo tendrá que revisar esta Guía Turística y decidir.

Page 4: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

4

REGIÓN JUNÍN

1 INFORMACIÓN GENERAL Esta región está ubicada en el centro-oeste en la región andina limitando por el norte con Pasco, al noreste con Ucayali, al suroeste con Cuzco, al sur con Ayacucho y Huancavelica y al oeste con Lima. Contando con 44.410 km² es considerada la 8va región más extensa. Fundada el 12 de febrero de 1821 y políticamente está dividida en nueve provincias: Huancayo (la capital), Chupaca, Junín, Tarma, Yauli, Jauja, Chanchamayo, Satipo y Concepción; la población censada el año 2007 ascendió a 1 225 474 habitantes El clima varía de acuerdo con la altitud de cada provincia por ejemplo en los valles interandinos (Junín, Yauli, Tarma, Jauja,

Concepción, Chupaca y Huancayo) el clima es templado, frío y seco; en la zona de ceja de selva y selva (Chanchamayo y Satipo) el clima es cálido y húmedo, con abundantes lluvias de noviembre a mayo. La economía departamental se encuentra influenciada por el comportamiento de los sectores de comercio, servicios, minería, manufactura y agropecuario, que en conjunto contribuyeron con el 86,9% del Valor Agregado Bruto (VAB) departamental. Sólo la actividad de comercio y servicios significó el 51,3% del VAB departamental y según las estimaciones del INEI –SIRTOD, en el 2010 dichas actividades ocupan el 48,8 % de la Población Económicamente Activa (PEA).

Page 5: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

5

Idioma, religión

El idioma oficial el español y quechua además en algunas zonas más alejadas aún se encuentran el quechua (huanca y yaru), asháninka (zona selva), caquinte, nomatsiguenga y el yanesha En el ámbito religiosos se mantiene el catolicismo como el principal pero aun así en las zonas alejadas se sigue manteniendo las creencias religiosas andinas. Así mismo tenemos:

El Señor de la Caña: En el mes de agosto de todos los años, los días 7, 8, 9 y 10 de Agosto se celebran la fiesta del patrono de Chupuro, conocido como el Señor de la Caña. La Capillita donde reside dicho patrón está ubicada a una altura, desde donde se divisan los sembríos y el hermoso paisaje bañado por el río Mantaro, en cuya parte baja está la población constituida mayormente por campesinos y comerciantes.

La tradición refiere que la imagen original del Señor de la Caña fue robado en 1995 y la Hermandad, autoridades y devotos chupurinos, hicieron tallar a una imagen idéntica, que estuvo a cargo del escultor y arquitecto don Raúl Villaverde Valladolid y que es tan milagrosa como la verdadera. El Santo Patrono fue traído al valle del Mantaro por los Padres Dominicos en 1776 aproximadamente, con destino a la Parroquia del distrito de Santiago León de Chongos Bajo. En el largo recorrido descansaron en el lugar denominado Casachuna o Casapata habitados por los indios de entonces, cuando los caballos que llevaban al Cristo tallado en madera de la escuela española, se desbocaron cayendo repentinamente al suelo la imagen, motivo por el cual los religiosos optaron por dejar en dicho lugar a la imagen del “Señor de la Caña” y una Cruz de madera, indicándoles a los lugareños de que allí deberán construir un templo para la imagen y celebrar su fiesta patronal anualmente cada 8 de agosto.

Page 6: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

6

Desde entonces los habitantes del lugar celebran la festividad, teniendo como protagonistas principales a los “Morenos”, encopetados personajes disfrazados con máscaras de cueros de color negro, sostenidos por un sombrero del lugar y pañuelo multicolor, saco de terno y corbata, pantalón de montar y un látigo trenzado de cuero reseco, quienes por devoción entablan una lid a latigazos denominado “zumba” entre dos morenos, así mismo bailan alrededor de un árbol de 7 a 8 mts. engrasado llamado “rama” adornado de frutas, gaseosas, galletas, dulces y una caja de cerveza en la punta. Participan además en el Desfile de los pasantes de la fiesta disfrazados de mujeres, uniformes de militares y otros al son de una banda de guerra, pincullo y tinya frente al atrio del templo1.

Por otro lado, los participantes de la fiesta son invitados al desayuno, almuerzo y comida preparados por la hermandad en pailas de gran tamaño, con alimentos donados por personas notables de Chupuro y sus miembros de la Hermandad del Señor de la Caña. Pobladores y Hermanos unidos espiritualmente cargan el anda del Señor, lo hacen con tal fe que quienes los ven por primera vez se quedan impresionados y aspiran a ser hermanos cargadores. Es una tradición que todo Hermano que participa en la fiesta regresa a Chupuro.

Señor de Muruhuay: El santuario de Muruhuay está ubicado en la falda del cerro Shalacoto. El nombre viene de las dos voces quechuas Muru y Huayi, la primera que significa viruela y la segunda casa: “casa de la viruela”.

Destaca por su estilo suizo; la torre cuenta con tres campanas eléctricas. En su interior se halla una gran roca en la que está dibujada la figura de Cristo, cuadros religiosos confeccionados por artesanos de San Pedro de Cajas.

Page 7: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

7

La devoción al Señor de Muruhuay, se origina de una leyenda, sobre un hecho ocurrido en un cerro de Acobamba, en el departamento de Junín.

La leyenda cuenta que unos enfermos de viruela habían sido abandonados por las autoridades virreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las faldas del cerro Shalacato, ubicado a 2,959 m.s.n.m., fueron salvados.

A partir de este hecho, el distrito de Acobamba, a 12 Kms. de la ciudad de Tarma, se convirtió en escenario de una celebración de suma importancia, en la que se reviven ritos prehispánicos. La celebración comienza desde la noche anterior, con la quema de castillos artificiales. En el día central, se oficia una solemne Misa en quechua y luego los devotos, depositan su “Carta a Dios”, pidiendo perdón por sus pecados.

Luego se lleva a cabo la procesión rumbo hacia Tarma. Está encabezada por el mayordomo, su esposa y las cuadrillas de danzantes. En el trayecto, compiten “caracolillos” y “negritos”, “chonguinos”, “jaraculitos”, “chunchos”, etc., quienes ejecutan sus bailes tradicionales: la “contradanza”, los “abrecalle”, “mulizas”, “relojeras”, “huaynos”, “cashuas”, “huaylas”, etc.

Más tarde, se ofrecerá un almuerzo, con la presentación de platos típicos andinos, como el “cuy frito con maní y habas”.

En los subsiguientes días, se bailará en las principales calles de Acobamba, la famosa danza “La Chonguinada”, sobre multicolores alfombras de flores. Los fuegos artificiales y la quema de cohetes, hacen más vistoso aun el panorama de la festividad.

Page 8: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

8

Los acobambinos preparan sus kioskos y toldos, otorgándoles nombres peculiares como “Mi Paisanita”, “El Acobambino”, etc. Todos son adornados en forma original y desde ellos, propalan su propia música y expenden platos y bebidas típicas de la región.

Bancos y Centros Médicos

Crediscotia

Dirección: Av Almirante Grau 164 c.c. Marcavalle, la Oroya, Yauli, Jun TEL: (064) 39-2351. Oficina Chanchamayo

Caja Huancayo

Dirección: jr Tarma 599, Chanchamayo, Chanchamayo, Jun TEL: (064) 53-1819.

Cmac Huancayo

Dirección: av Micaela Bastidas 448, Pichanaqui, Chanchamayo, JUN

TEL: (064) 21-6461.

Crediflorida

Dirección: av Perú 432, Chanchamayo, Chanchamayo, Jun TEL: (064) 34-7956.

Profinanzas

Dirección: av Marginal 528, Pichanaqui, Chanchamayo, jun TEL: (064) 34-7174. Oficina de Huancayo

Page 9: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

9

Caja Huancayo

Dirección: jr Cajamarca 420, Huancayo, Huancayo, Jun TEL: (064) 21-8328.

CAC Crediplata

Dirección: Paseo la Breña 455, Huancayo, Huancayo, Jun TEL: (064) 23-2053.

Cmac Huancayo

Dirección: Ca Real 999, Huancayo, Huancayo, Jun TEL: (064) 20-3394.

Coop de Ahorro y Crédito del Comerciante de Huancayo

Dirección: Ca Real 417 int 01, Huancayo, Huancayo, Jun TEL: (064) 21-9171

Créditos Mi Sol S A

Dirección: jr Cajamarca 178, Huancayo, Huancayo, Jun TEL: (064) 22-4455

Farmacia Popular

Dirección: jr Llosa 501, Huancayo, Huancayo, Jun TEL: (064) 55-1936.

Financiera Confianza

Dirección: av Centenario 356, Huancayo, Huancayo, Jun TEL: (064) 21-7000.

Inv Creditodo S R L

Dirección: Ca Calixto 538, Huancayo, Huancayo, Jun TEL: (064) 21-1363

Profinanzas

Dirección: Ca Real 801, el Tambo, Huancayo, Jun TEL: (064) 24-5602

Page 10: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

10

Focina de Tarma

Caja Huancayo Dirección: jr Lima 146-176, Tarma, Tarma, Jun TEL: (064) 32-3003

Profinanzas

Dirección: Ca Lima 497 int 499, Tarma, Tarma, Jun TEL: (064) 32-1979.

Telefonía e internet

A partir del reporte de las empresas operadoras de telefonía fija, el informe del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL) señala que al término de 2015 se registraron 2 965,6 miles de líneas de teléfono fijo a nivel nacional, de los cuales el 2,4 por ciento se concentró en Junín (72,0 miles). A diferencia de la telefonía fija, la telefonía móvil muestra un mayor dinamismo; así, de los 34,2 millones de líneas de teléfono móvil registradas a nivel nacional al término de 2015, en Junín se concentró el 3,1 por ciento

(1,1 millones). En los últimos 10 años, el número de líneas creció de 116,8 miles en el 2005 a 1,1 millones de líneas en el 2015 (809,0 por ciento de incremento). Respecto al uso de internet fijo de banda ancha, al término de 2014 (última información), de los 1 763,9 miles de suscriptores a nivel nacional, en Junín se concentró 39,4 miles (2,2 por ciento de participación). Respecto de 2011, el número de suscriptores de internet fijo de banda ancha en Junín creció en 64,5 por ciento

Page 11: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

11

DATOS ÚTILES PARA EL VIAJERO Junín cuenta con importantes atractivos turísticos, concentrándose los principales en el Valle del Mantaro (zona sierra) y en las provincias de Chanchamayo y Satipo (zona ceja de selva y selva), recibiendo esta última la mayor afluencia de visitantes nacionales y extranjeros. De acuerdo a la información del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, durante el 2015, de los 7,7 millones de turistas extranjeros que arribaron a nuestro país, Junín albergó 5,2 miles (0,1 por ciento), de los cuales el 21,6 por ciento procedió de los Estados Unidos, seguido de España (10,7 por ciento), Colombia (7,7 por ciento) y Francia (6,4 por ciento). Respecto de los arribos de nacionales, de los 39,1 millones a nivel nacional, en Junín se registraron 1,0 millón (2,7 por ciento). Respecto de la oferta promedio de servicios de hospedaje, de los 19,6 mil establecimientos registrados a nivel nacional al término de 2015, Junín concentró 1,1 mil establecimientos (5,6 por ciento de participación), con un promedio de 12,3 mil habitaciones y 20,1 mil plazas-cama en el departamento.

Page 12: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

12

MEDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE ANTEZANA HERMANOS

Clasificación: Transporte Publico Interprovincial para pasajeros

Dirección: Jr. Arequipa Nº 301 - Junín, Huancayo

Teléfono: (064) 21-7247

Correo Electrónico:

Sitio web: www.antezana.com.pe

CARMELITAS BUSS S.R.L.

Clasificación: Transporte Publico Interprovincial para pasajeros

Dirección: Av. Mariscal Castilla 1529 - Junín, El Tambo

Teléfono: (064) 24-8364

Cruz del Sur

Clasificación: Transporte Publico Interprovincial para pasajeros

Dirección:

Page 13: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

13

Av. Francisco Pizarro Nº 220 Cercado - Junin, Jauja

Jr. Ayacucho Nº 281 - 287 - Junín, Huancayo

Calle Real Nº 602 - 203 - Junín, Huancayo

Teléfono: 964307711 RPC

Sitio web: www.cruzdelsur.com.pe

Expreso Molina Unión

Clasificación: Transporte Publico Interprovincial para pasajeros

Dirección: Jr. Angaraes Nº 334

Junín, Huancayo

Teléfono: (064) 22-4501

Sitio web: www.expresomolinaunion.net

OLTURSA

Clasificación: Transporte Publico Interprovincial para pasajeros

Page 14: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

14

Dirección: Counter CA-16, Av.Evitamiento s/n Urb. El Jardín de Incho (Terminal Terrestre) - Junín,

El Tambo

Teléfono: (064) 60-1504

Sitio web: www.oltursa.com.pe

TEPSA

Clasificación: Transporte Publico Interprovincial para pasajeros

Dirección: Av. Alejandro O. Deustua 244

Junín, Huancayo

Teléfono: (064) 245524

Sitio web: www.tepsa.com.pe

Transporte Nuestra Señora de La Merced

Clasificación: Transporte Publico Interprovincial para pasajeros

Dirección:

Jr. Pachitea Nº 416 - Junín, San Ramón

Page 15: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

15

Av. Vierich Nº 420 - Junín, Tarma

Av. Carlos A. Pescheira Nº 394 - La Merced - Junín, Chanchamayo

Teléfono: (064) 79-9487

Transportes Santa Rosa de Oxapampa

Clasificación: Transporte Publico Interprovincial para pasajeros

Dirección: Terminal Royal Buss Stand No 08- La Merced - Junín, Chanchamayo

Teléfono: (064) 53-1757

Turismo Central

Clasificación: Transporte Publico Interprovincial para pasajeros

Dirección: Jr. Ayacucho Nº 274 - Junín, Huancayo

Teléfono: (064) 22-3128

Sitio web: www.turismocentral.com.pe

ZL Express

Page 16: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

16

Clasificación: Transporte Turístico (Buses para hacer tours)

Dirección: Av. Adolfo Vienrich N° 573 - Junín, Tarma

Teléfono: (064) 32-1612

Vía aérea LC Perú

Clasificación: Aerolíneas - Vuelos

Nacionales

Dirección: Jr. Ayacucho Nº 322, Cercado

de Huancayo - Junín, Huancayo

Teléfono: (064) 21-4514

Sitio web: www.lcperu.pe

Star Perú

Clasificación: Aerolíneas - Vuelos

Nacionales

Dirección: Jr. Ancash 367 - Huancayo

(Plaza Principal Constitución) - Junín,

Jauja

Teléfono: (064) 23 3827 / 23 3327

Sitio web: www.starperu.com

Page 17: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

17

Vía Férrea FCCA S.A.

Clasificación: Férreo

Dirección: Pachitea 201, Huancayo - Junin, Huancayo

Teléfono: RPC: 989016789

Sitio web: www.fcca.com.pe

Page 18: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

18

RECOMENDACIONES GENERALES Mapa de exportaciones por región

Page 19: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

19

¿COMO VIAJAR Y QUÉ LLEVAR?

Preparado para el clima

Tener en cuenta que la región Junín está dividido en dos zonas geográficas: sierra y selva. Cada zona con sus particularidades en cuanto a clima y temperatura.

En la sierra, la altitud sobre el nivel del mar es de los 2,000 a los 4,500 msnm. El clima es frío y seco, con una temperatura media anual máxima de 23⁰C (74⁰F) y mínima de 4⁰C (39⁰F). Por lo que se recomienda llevar ropa apropiada para protegerse del fío: Casacas térmicas o con un buen acolchado, chompas de lana, ropa impermeable o paraguas (si bien es cierto que la temporada de lluvias es de diciembre a abril, las lluvias son imprevistas en cualquier época del año), gorro y guantes. Todo esto sobre todo para abrigarse en las noches y en horas de la mañana; porque en el día, entre las 09:00 hasta las 17:00 horas, hace calor y el sol quema debido al clima seco, siendo necesario el uso de anteojos oscuros y bloqueador de protección solar. Para contrarrestar los efectos de la altura, beber mate de coca.

En la selva, la altitud mínima sobre el nivel del mar es de los 313 msnm. El clima es tropical, caluroso y húmedo, con presencia de lluvias que se incrementan entre los meses de noviembre a marzo. Debiendo llevar ropa ligera: polos, camisetas, shorts, zapatillas, sandalias, ropa de baño; y, por supuesto, anteojos oscuros, bloqueador solar y repelente de mosquitos.

Si vas a disfrutar de los atractivos y experiencias que te ofrecen la sierra y selva de la región Junín, lleva indumentaria para ambos climas. En ambos casos te pueden ser muy útiles unos zapatos y/o

Page 20: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

20

zapatillas, adecuados, para caminatas (no se te recomienda botas o borceguíes por ser muy pesados).

Seguridad

Junín es una región de gente acogedora, cálida y apacible, pero, en todo lugar debe adoptar sus medidas de seguridad.

❏ Al destino donde llega provéase de los números de los teléfonos de atención de

emergencias (Cía. de Bomberos; Policía; Serenazgo; Defensa Civil).

❏ Si requiere información, de preferencia solicítelo a un policía.

❏ No permita que un “voluntario” le ayude con sus cosas.

❏ No llevar documentación innecesaria.

❏ Usar cheques de viajero o tarjeta de crédito antes que efectivo. Llevar anotados el límite

de gasto de las tarjetas.

❏ Usar bolsillos secretos. Repartir el dinero y los objetos de valor en varios sitios.

❏ Llevar equipaje liviano. El equipaje pesado y grande nos hace más lentos y vulnerables.

❏ En el viaje, llevar los objetos de valor en el equipaje de mano. En destino, dejarlos en

custodia en el hotel u hospedaje.

Page 21: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

21

❏ Procurarse un mapa de la ciudad a la que se viaja. Una vez en ella, consultar el mapa

sistemáticamente antes de desplazarse, para así mostrarse seguro en sus movimientos.

❏ Si usa anteojos, llevar un par de repuesto. Durante el viaje ponerlos en el equipaje de

mano.

❏ Si está tomando medicamentos, ponerlos en el equipaje de mano. Llevar una copia de las

prescripciones y los nombres genéricos de los fármacos.

❏ No dejarse ayudar si le manchan la ropa en la calle u otros lugares públicos. Esto ayuda a

prevenir el truco de la tintura, en el una persona le provoca una mancha en la ropa, luego

intentan ayudarlo y en la confusión resultante cometen el robo. Es importante negarse de

modo firme pero cordial, sin perder la serenidad.

❏ Estar atentos a los empujones y las aglomeraciones sorpresivas. Esto ayuda a prevenir el

truco de la "marca a presión": la víctima es rodeada por tres o más personas que simulan

sufrir empujones, y en la confusión cometen el robo. En estos casos es importante no

reaccionar violentamente, sino en forma serena e inteligente.

Viajar con niños

Page 22: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

22

El deseo de los padres de compartir las vacaciones con la familia, divertirse y pasarlo genial, sobre todo con los hijos, es una ilusión que se hace realidad cuando los padres planifican el viaje con la debida anticipación. Es importante adoptar algunas precauciones y organizarse. Las vacaciones o el viaje de unos días son para relajarse y dejar de lado las reglas que se deben seguir normalmente.

❏ Llevar el documento de identidad del niño.

❏ Si el viaje está programado para fechas punta, es mejor hacer las reservas con anticipación

y confirmarlas en día anterior al viaje.

❏ Explicar el destino a los niños. Es importante explicarles lo que van a ver, lo que podrán

hacer, visitar, etc. Si atraen la atención del niño con folletos ilustrativos del lugar a donde

irán, mejor. Eso le llenará de expectativas, ánimo y seguridad.

❏ Al llegar al destino. Hay que dejar que los niños se familiaricen con las áreas que utilizarán

durante su estadía.

❏ Las actividades en las vacaciones también deben estar bien determinadas y establecidas,

reservando siempre alguna exclusivamente para los niños.

❏ Los viajes programados no están pensados para los niños, ni ellos ni usted ni el resto de

los viajeros tienen por qué sufrir una situación en la que el pequeño está con unos

desconocidos haciendo cosas que no le gustan o viendo sitios que no siempre le interesan.

Es mejor viajar solos o en familia.

Page 23: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

23

❏ Para los más pequeños siempre es útil viajar con su cochecito en el que puedan descansar

o incluso dormir, aunque pueda resultar difícil llevarlo. Si es imposible o para otro tipo de

excursiones también podemos usar las mochilas portabebés.

❏ Si viajas con tu vehículo, el niño debe ir en una silla adaptada a su edad, peso y estatura,

lógicamente con su correspondiente cinturón, y en una postura cómoda que evite su

nerviosismo.

❏ Se recomienda realizar paradas al menos cada dos horas, algo que debemos tener en

cuenta especialmente si viajamos con menores.

❏ Para distraerlo durante el viaje, lleva su juguete favorito, libros para colorear, iPads, tablets,

smartphones y cualquier tipo de dispositivo que pueda entretener a tu hijo.

❏ Trae contigo ropa y comida adecuada para tus niños. Trascendente es llevar comida, agua

y refrescos. Colócalos en sitios donde se puedan encontrar fácilmente y nunca en el

maletero. Todo lo que necesites a mano, déjalo a mano.

❏ También, ten un neceser con pañuelos desechables, toallitas húmedas y medicamentos

contra el mareo. Con esto te ahorrarás posibles eventualidades.

❏ Calcula la duración del viaje, de esta forma tendrás una idea de lo que te espera y lo que

tendrás que realizar para que tus hijos estén tranquilos.

Page 24: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

24

Viajar con adultos mayores

Los viajes en familia son una de las mejores experiencias que podemos tener, sin embargo es bueno pensar en los viajeros de mayor edad con el fin de que los mismos puedan realmente disfrutar del viaje de forma segura.

❏ Antes de realizar el viaje, visitar a un médico para una evaluación e informarle sobre el

destino y actividades a realizar.

❏ Si está con tratamiento médico, llevar sus medicinas y las recetas médicas

correspondientes. Se recomienda llevar más medicamentos de los necesarios, por si se

presenta alguna eventualidad.

❏ Planificar bien el viaje, al detalle, a fin de no perjudicarles alterando drásticamente sus

horarios de tomar alimentos y descanso.

❏ Entender que el clima juega un papel muy importante y el grado de tolerancia a diferentes

temperaturas es mucho menor para una persona mayor que para una persona más joven,

por lo que se recomienda tomar las medidas necesarias tanto para el clima frío como para

el clima caluroso, llevando ropa y accesorios de protección adecuados.

Page 25: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

25

❏ Informarse sobre las condiciones de accesibilidad del destino turístico, ya que este factor

jugará un papel importante al momento de medir el grado de seguridad y confort del mismo

para el adulto mayor.

❏ Se recomienda hacer estiramientos antes y después del viaje, usar ropa cómoda,

estimular la circulación flexionando las extremidades y cambiar de posición de forma

gradual.

Viajar solo

Muchas personas acostumbran a viajar en solitario. Psicológicamente, muchos estudios arrojan la importancia de viajar solos, con el fin de conocerse y adquirir confianza en sí mismo. Por lo que viajar solos es positivo para ti. Si deseas reflexionar, resolver problemas o curar heridas. Aquí te damos algunos consejos para un viaje placentero, aun estando solo.

❏ Viajar en solitario requiere mayor atención a tus cosas personales, a guiarte con mapas y

recurrir a guías turísticas u oficinas de turismo, para conocer la información detallada del

destino que estás próximo a conocer. Recuerda: eres tú solo en medio de un espacio

desconocido.

❏ Viajar con asistencia médica, sea en grupo o solo es muy importante, por lo que te

recomendamos llevar tu seguro médico para viajes.

Page 26: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

26

❏ Viajar solos a algunas zonas, como por ejemplo, escalar o acampar en lugares solitarios,

es importante que tengas presente el llevar un celular o dispositivo móvil con minutos o

internet disponible y carga eléctrica completa. Esto te puede salvar en un momento de

peligro.

❏ Si eres una persona sociable que viaja en busca de nuevos amigos, averigua los lugares

más concurridos donde puedas interactuar con las personas.

❏ Para que tu viaje sea económico como viajero solo, puedes hacerlo en transporte público y

en rutas de buses urbanos.

Page 27: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

27

GASTRONOMÍA En la gastronomía de esta región, sin duda que el plato más conocido de Junín es la "Papa a la huancaína", la cual ha dejado de ser parte de su región y se ha extendido por todo el país. Sin embargo, hay otros potajes que por su sazón original e ingredientes diferentes, son típicos. Destacan la pachamanca, el human caldo, la trucha frita, la patasca, el yacu chupe, el picante de cuy, el cordero asado, el cuy colorado, el huallpa chupe, el chicharrón colorado, la gallina tarmeña y el sancochado oroyino.

Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el dulce de melocotón y sus bizcochos en forma de guaguas (niños recién nacidos).

Para beber existe el "calientito" (aguardiente mezclado con té); como platos típicos:

Uman caldo: Caldo de cabeza de carnero con hierbabuena y ají.

Yaku chupe o sopa verde: sopa de papa, con leche, queso fresco, huevo duro y hierbas aromáticas.

Huallca chupe o wallpa chupe: Caldo de gallina con papas y arroz.

Patasca o caldo de mondongo: Sopa de vísceras con maíz, hierbabuena y menudencias.

Patachi: Sopa de trigo con menestras, tocino y carne.

Pachamanca: Carnes diversas, papas y choclo o maíz tierno cocidos bajo tierra entre piedras calientes con hierbas aromáticas, al estilo prehispánico.

Page 28: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

28

Chicharrón colorado: Carne de cerdo cocinada en su propia grasa.

Cordero al palo: Cordero entero cocinado sobre brasas.

Cuy chactado: Cuy frito empanado con maíz blanco tostado, servido con papas sancochadas y ají de

huacatay.

Qapchi: ají hecho en batán con huacatay y queso fresco

Chicharrón de pescado de río

Asado de zamaño, cutpe y sakino

Yuyo: También llamado Shita, son las hojas de la mostaza silvestre aderezadas acompañados de maíz

El Kamchi: La "Cancha", es el maíz blanco tostado. Siempre se ve en las mesas de los hogares del Valle del Mantaro, se pone como un bocado para servirse en la cantidad que guste el comensal.

Las habas tostadas: Habas secas y tostadas en tostadora de barro (habas ancay), frescas (habas pumpo), tostadas y cocidas en agua (habas pushpo); llamada el chicle serrano

La Mashika: Harina de maíz, trigo o cebada tostada molida en molino de mano .Es servida en el desayuno, acompañada de leche fresca.

El Sango: En una olla al fuego se pone un poco de machika y luego se agrega un poco de agua, manteca de cerdo y sal. Se va moviendo hasta tomar punto. Se sirven calientes.

Page 29: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

29

El Alwish Lulo: Guiso preparado con habas o arvejas amarillas secas, puestas en remojo, aderezadas con ají colorado, se añaden trozos cuadrados de carne de cerdo, se sirve con arroz o papas.

El Pogte de Arvejas: Se ponen a hervir varias leguminosas entre ellas las arvejas verdes (frescas), papas en cuadraditos, habas, un poco de palillo para darle el color, finalmente se sazona con queso. Se come caliente antes que pierda su sabor particular.

El Chuño Passe: Primeramente se exponen las papas a bajas temperaturas de noches de puna y se logra separar el almidón, después se pela y se expone a los rayos del sol por algunos días, el producto final es una papa deshidratada con un interior blanco. El chuño se cuece en agua y sal, se añade finalmente queso y huevos.

Postres

La Gelatina de Patas: Las patas del ganado vacuno se hacen hervir para sacarle la sustancia gelatinosa, se endulza con chancaca de caña de azúcar, agregándole la canela, el clavo de olor y la vainilla. Se llenan en vasos para cuajar para el día siguiente .Se añade canela molida al servirse en vasos de cristal.

La Mazamorra de Chuño: Disolviendo la harina de chuño con un poco de agua fría, añadir a la olla cuando el agua esté hirviendo, agregar luego la canela, el clavo de olor y azúcar, revolviendo hasta alcanzar el punto de mazamorra. Servir en la cantidad que desee el comensal, se agrega unas gotas de limón para resaltar el sabor.

Page 30: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

30

Las Humitas: Son preparadas a partir del maíz fresco molido, cuya masa resultante se endulza y se añade clavo de olor y canela, luego se empaquetan porciones de ésta masa en las pancas de maíz. Se pone ordenadamente en la olla, cuidando de poner en el fondo de la olla piedritas y panca para evitar que se quemen las humitas que van al fondo, se pone al fuego con muy poca agua y se tapa herméticamente. En el horno de la pachamanca, adquiere un sabor muy especial. Otras humitas se preparan con queso y sal,

El Dulce de Caya: Las ocas se pican longitudinalmente, se exponen al sol para deshidratarlas y puedan adquirir más dulzura, después de varios días estarán listas para prepararlas. Se ponen a hervir con canela, clavos de olor, pasas, chancaca y azúcar. Se sirven en copas para dulces.

Mazamorra de Maíz: La calabaza madura se taja en pedazos y se cuece en poca agua, añadiendo las especias como, la canela y el clavo de olor, se endulza con azúcar y chancaca. El maíz tostado ligeramente, se muele en un molino de mano, luego se disuelve en leche fresca y se añade poco a poco a la olla, sobre la calabaza cocida, moviendo con una huishla (cucharón de madera de aliso), hasta alcanzar el punto de mazamorra. Es una agradable golosina y muy alimenticia.

Mermelada de Layan: Los racimos del fruto del saúco son lavados y desgranados, luego licuados, inmediatamente tamizados en colador de malla fina para quitarle las pepitas o semillas. Se hierve añadiendo poco a poco el azúcar, cuidando de mover constantemente y poco a poco alcanzará el punto de mermelada. El sabor no tiene nada que envidiar a las fresas, los panes untados con esta mermelada son algo muy especial.

Mazamorra de Níspero: (Variedad: Níspero de hueso) Fruto del árbol frutal traído del Japón, aclimatado en el valle (muchos ejemplares de este árbol frutal se puede observar en Matahuasi). Los

Page 31: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

31

frutos se pelan y se ponen a hervir añadiendo canela, clavo de olor y azúcar. Servida con almíbar preparado con chancaca, canela, clavo de olor y vainilla.

CALENDARIO DE FESTIVIDADES

Fechas Principales Lugar Festividades

01 de enero Huancayo, Chupaca, Jauja, Concepción

Fiesta del Niño Jesús, Danzas de la pachahura o negrería, del corcovado, del latashauquish, del chacranegro, de la huaconada, de la huaylijía y tunantada, Jesús Salvador y Danza de los viejos principales.

01-02 de enero Huancayo San Sebastián.

01-03 de enero Huancayo, Chupaca, Jauja Danza de los Negritos, Danza del corcovado, El Señor de Paca, Danza de la huaylijía.

01-05 de enero Jauja Fiesta Patronal de San Fabián.

06 de enero Jauja Bajada de Reyes, danza del chacranegro y la huaripampeada, Pascua de Reyes y danza de la huaylijía.

Page 32: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

32

06-30 de enero Jauja, Valle del Mantaro Bajada de Reyes. Fiesta del Niño Jesús y Danza del Concorvado.

11 de enero Concepción, Huancayo, Jauja La Virgen de Lourdes, Santa Teresita, Fiesta del Niño Jesús.

18-20 de enero Jauja Fiesta de la tunantada y el 20/01 ejecución del jalapato.

20 de enero Concepción, Huancayo, Jauja San Sebastián, San Fabián. Fiesta de Copone y Vaso Sagrado. Los Negritos. Chonguinada y Huacón.

20-25 de enero Concepción San Sebastián, San Fabián. Fiesta de Copone y Vaso Sagrado. Los Negritos. Chonguinada y Huacón.

20-29 de enero Jauja Festival de la Tunantada.

23 de enero Jauja Fiesta Patronal de San Sebastián.

25 de enero Concepción, Jauja, Huancayo Fiesta del Niño Jesús, Avelinos. El Señor de Paca. Santa Teresita.

Page 33: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

33

28 de enero Chupaca Fiesta de la Capilla del Copón.

30 de enero Huancayo Taita Niño (Zumbanacuy sangriento).

Último domingo Huancayo El Taita Niño de Huayucachi y estampa costumbrista de los chinchillpos y gamonales.

Febrero Todo Junín Carnavales.

2 de febrero Concepción, Huancayo, Jauja Fiesta de la Virgen de la Candelaria. “Cortamonte”, Danza de la pandilla. Campaña de la Breña. El Macchu y la Paya. chinchillpos y gamonales.

7 de febrero Huancayo, Concepción Carnaval, danza de Huaylash. Jalapato y pachahuara. Virgen de la Candelaria.

10 de febrero Jauja, Chupaca, Huancayo y Concepción, Tarma

Compadres y Comadres – Pachahuara. Nuestra Señora de Lourdes. Fiesta de la Fajina. Fiesta de la Calixtrada y Festival de mulizas. Ritual de la “herranza”.

20-28 de febrero Jauja Señor de las Ánimas y peregrinación.

Page 34: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

34

27-29 de febrero Concepción, Huancayo, Jauja Concurso de baile de huaylarsh, Tacanacuy. El Señor de Paca, Taita Cruz Espinas y Carnaval. El Señor de Ánimas de Paca, juego de “comadres”. La Cruz Verde y chalanes.

Marzo Tarma Feria de Tarma.

1 de marzo Jauja, Huancayo Señor de las Ánimas. Fiesta de Carnaval y concurso de huaylarsh. Fiesta de comadres y carnaval.

3 de marzo Concepción, Jauja, Chupaca Fiesta cívica, heroísmo de las hermanas Toledo (1821). Fiesta agrícola y de carnaval. Fiesta de San José. Señor de Tacuna y Señor de Tantalcucho. Celebracion del Dia Mundial del Artesano. Fiesta de la Virgen de la Encarnación.

22-30 de marzo Tarma Fiesta del Señor de Muruhuay.

Abril Chupaca Morenada.

1-30 de abril Huancayo, Jauja Huaylarsh, Octava de Carnaval. Fiesta Patronal.

Page 35: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

35

Semana Santa. Domingo de Ramos. Jueves-Viernes Santo. Pascua de Resurrección. Domingo de Resurrección.

Tarma, Jauja, Huancayo Procesiones. Procesión de Jesús y bendición del maíz y del trigo. Procesión de Cristo. Fiesta Cívica de la majtada o Tropa de Caceres. Procesión de la Virgen Dolorosa. Danza de la Pandilla. Procesión de Cristo Resucitado.

18-20 de abril Huancayo, Chupaca Aniversario de la batalla de Carato.

22 de abril Huancayo Aniversario héroes de Sicaya.

22-30 de abril Tarma, Jauja Señor de Muruhuay. Aniversario de la Fundación española de Jauja (1534).

1 de mayo Huancayo La Virgen de Chapi.

1-4 de mayo Junín Festividad del Señor de Mayo.

1-31 de mayo Tarma Peregrinación del Señor de Muruhuay.

1 de mayo Jauja Danza de la Jija.

2 de mayo Huancayo, Jauja La Virgen de Chapi. Taita Wali y Danza de la Pandilla. Taita Mayo y Danza de la Jija.

Page 36: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

36

2-6 de mayo Huancayo, Jauja Virgen Maria. San José. Festividad del señor de la Agonía, cortamonte y danza de lapandilla.

3-8 de mayo Huancayo, Jauja Danza de Shapish. Fiesta agrícola de Jija.

4 de mayo Huancayo San Cristobal y Taita Mayo.

5 de mayo Jauja, Satipo Aramachay. Huancadanza. San Martin.

6 de mayo Satipo, Tarma, Concepción Fiesta Patronal de San Martín de Porres. Señor de Mayo. Heroinas Toledo, Virgen Maria.

10 de mayo Jauja, Huancayo, Chupaca Jija. La Virgen del Carmen. Caña Quinto, Danza de la Caña. Shapish Danza.

12-13 de mayo Junín, Huancayo, Yauli Fiesta de las cruces. La Virgen de Fátima. San Antonio de Padua.

13-15 de mayo Jauja Matahuasi. San Isidro Labrador.

15-16 de mayo Jauja Fiesta del Niño Jesús. Huaripata. San Isidro.

22 de mayo Jauja, Chicche El Señor Anima Paca y Danza de la Pandilla.

24 de mayo Jauja Taita Cruz de Mayo y Danza de la Pandilla.

Page 37: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

37

25 de mayo Jauja, Huancayo, Tarma La Virgen del Rosario y Danza de la Capitanía. Señor del Mercado. Santa Elena y la Virgen de la Asunción.

26 de mayo Concepción El Señor de Muruhuay.

26-28 de mayo Huancayo Fiesta de las Cruces.

27 de mayo Huancayo Señor de la Exaltación. Fiesta del Señor Chinvan.

29-30 de mayo Huancayo El Señor de Chilca.

1 de junio Jauja, Huancayo Fiesta de Matahulo. Fiesta del Padre Eterno.

2 de junio Jauja Las Cruces Barrios y Danza de la Pandilla Toril.

3-5 de junio Huancayo Feria Agropecuaria Artesanal. Tayta Padre. La Santísima Trinidad.

8 de junio Huancayo San Pedro y San Pablo.

9-11 de junio Huancayo Fiesta del Padre Eterno y danza de la chonginada.

Page 38: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

38

13 de junio Jauja, Yauli, Huancayo, Concepcion

La Santísima Cruz de Mayo y danza de la tunantada. San Antonio de Padua y Danza de la Pandilla. San Antonio de Ocopa. Taita Padre. La Santísima Trinidad. Virgen de las Mercedes.

16-20 de junio Jauja Festividad del Señor de Paca, Danza de Negritos y Cortamonte. Corpus Christi y Danza de la Pandilla.

22-30 de junio Huancayo, Chupaca, Junin, Tarma

San Juan Bautista. Feria Artesanal del Centro. San Pedro de Saño.

26 de junio Huancayo Huanconada, Huaylarsh y Chonguinada.

28 de junio Huancayo, Concepción, Chupaca, Tarma, Junín, Jauja

La Virgen del Perpetuo Socorro. San Pedro. El Señor de Chilca. Llamichada.

1 de julio Huancayo, Chupaca San Juan Bautista.

2 de julio Tarma Fiesta patronal de San Pedro de Cajas.

2-30 de julio Concepción La Virgen de Ocopa.

5-30 de julio Huancayo Fiesta Patronal Central (25 de julio).

Page 39: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

39

6 de julio Huancayo Fiesta patronal de San Pedro.

9 de julio Concepción, Huancayo, Jauja Campaña de la Breña. El Señor de las Animas de Paca y Danzas del Jaljapacuy y de la Pandilla. San Isidro.

10 de julio Concepción Danza de los Auquis o Viejitos. La Virgen del Carmen. San Isidro.

22 de julio Jauja Fiesta de María Magdalena y Danza de la Tunantada.

23 de julio Concepción Virgen de la Magdalena.

24 de julio Huancayo, Chupaca Santiago.

24-30 de julio Huancayo, Chupaca, Jauja La Virgen del Carmen o La Morenada. Fiesta de Santiago.

25 de julio Jauja, Tarma Fiesta Patronal de San Cristóbal.

28 de julio Todo Junín Fiestas Patrias.

2 de agosto Concepcion, Jauja Porciúncula en honor a San Francisco y a la Virgen de Ocopa. Santa Ana y Danza de la Pandilla. San Juan de Dios.

Page 40: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

40

4 de agosto Jauja, Huancayo, Sicaya Fiesta Patronal de la Virgen de las Nieves y Danzas de la Jija y de la Tunantada. Santo Domingo de Guzman.

4-15 de agosto Huancayo, Sicaya, Jauja Fiesta de San Juan de Dios. La Virgen de las Nieves y Danzas de la Pandilla y de la Tunantada.

6 de agosto Todo Junín, Jauja Aniversario de la Batalla de Junín. Danzade la Chuncada.

7, 8, 9 y 10 de agosto Huancayo, Jauja, Concepción, Vicso, Aco

El Señor de la Caña. San Isidro. Baile Chacareros. Cruz de Villa Sausa. La Ascensión del Señor. Cruz de Mayo.

10 de agosto Concepción, Huancayo, Jauja Fiesta de San Isidro. Fiesta de San Lorenzo, Corrida de toros, Cortamonte y Danza de la Tunantada. El Señor de la Agonía.

12 de agosto Concepción, Santa Clara 2da. Quincena Chanchamayo. Semana Turística de San Ramón.

Page 41: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

41

15 de agosto Concepción, Jauja, Junín La Virgen de la Asunción y Danza de la Tunantada. San Roque y la Virgen del Perpetuo Socorro.

16 de agosto Concepción, Huancayo, Jauja Fiesta Patronal de San Roque. Danza de los Avelinos, Danzas de la Pandilla y de la Tunantada y toros. 3era. Sem. Huancayo San Jeronimo de Tunan.

22 de agosto Jauja Festividad del Señor de la Agonía y danza de la tunantada.

23 de agosto Huancayo Fiesta patronal de San Roque. Fiesta Patronalde San Agustín.

24 de agosto Huancayo San Bartolome. Santo Cristo.

28-31 de agosto Todo Junín Festividad de Santa Rosa de Lima.

30 de agosto Carhuamayo, Huancayo Festividad de Santa Rosa y escenificaciónde la muerte del Inca. San Roque.

Setiembre Huancayo, Jauja, Concepción, Chanchamayo, Chupaca

Escenificación de la prisión del inca y Fiestade la Virgen de la Merced.

Page 42: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

42

6 de setiembre Jauja, Huancayo Fiesta Patronal y Danza de la Pandilla. Fiesta de la Virgen de Cocharcas, danzas de chunchos y pallas.

8 de setiembre Huancayo, Chupaca y Concepción

Fiesta Patronal de San Isidro. Virgen de Cocharcas.

12 de setiembre Jauja El Señor de la Agonía Marco y Danza de la Pandilla.

15 de setiembre Huancayo Fiesta del Quince. Fiesta Patronal de San Agustín. Danza de la Pandilla. Festival de la Virgen de Cocharcas.

15-18 de setiembre Jauja, Huancayo La Virgen de la Natividad. San Cristóbal.

17-26 de setiembre Huancayo, Jauja Fiesta de la Virgen de la Merced.

18 de setiembre Huancayo, Chupaca La Virgen de la Merced.

19 de setiembre Chanchamayo San Jerónimo.

23-24 de setiembre Huancayo La Virgen de las Mercedes. 4ta. Semana: Semana Turística de Huancayo.

28-30 de setiembre Concepción San Miguel Arcángel.

Page 43: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

43

29 de setiembre Huancayo, Chupaca, Jauja, Junín, Tarma

Festival. San Miguel Arcángel.

30 de setiembre Huancayo, Jauja Fiesta Patronal de San Jerónimo. Aniversario de Jesús y Danza de la Pandilla.

1 de octubre Junín La Virgen del Rosario.

3-5 de octubre Huancayo Concurso Regional Folclórico.

4 de octubre Concepcion, Junin, Huancayo San Francisco de Asis.

1° domingo de octubre Jauja Fiesta de la Virgen del Rosario y Danza de la Pandilla Jaujina.

1° martes y miércoles de octubre

Jauja Mamita Chapetona y Danza de la Pandilla Jaujina.

11 de octubre Huancayo La Virgen del Pilar.

15 de octubre Concepción, Jauja, Huancayo San Francisco de Asis. Fiesta de la Virgen del Rosario y Danzas del Jaljapacuy y de la Pandilla. San Lucas.

18 de octubre Huancayo, Concepción, Jauja, Tarma, Chupaca

Fiesta del Señor de los Milagros. San Lucas.

20 de octubre Jauja La Virgen del Rosario.

Page 44: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

44

21 de octubre Jauja Creación Política de San Lorenzo y Danza de la Pandilla.

23 de octubre Jauja Creación Política del Mantaro. Creación Política de Llocllapampa y Danza de la Pandilla.

24 de octubre Huancayo, Jauja San Francisco.

25 de octubre Jauja Fiesta de la Virgen Chapetona.

26 de octubre Jauja Creación Política de Muquiyauyo.

1 de noviembre Huancayo, Sicaya, Jauja Juego del “tejo” o danza de la Pachahuara o Negrería.

3 de noviembre Concepción Festividad de San Martín de Porres.

8 de diciembre Concepción, Huancayo La Purísima Concepción.

24 de diciembre Concepción, Jauja Danza de los auquis o viejitos.

24-31 de diciembre Jauja Danza de la Pachahuara o Negreria.

25 de diciembre Todo Junín Pascua de Navidad. Danzas: de la Pachahuara, del Chacranegro, de Pastoras, de la Huaylijia, del Huayqui, de los Negritos, de la Tunantada, de Pastorcitos, del Corcovado, y de Chutos.

http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-junin/ calendario-festivo-en-junin/

Page 45: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

45

LECTURAS RECOMENDADAS

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/junin-caracterizacion.pdf

http://www.peru.travel/es-es/donde-ir/junin.aspx

Videos

https://www.facebook.com/viajayprueba/

https://www.youtube.com/watch?v=qU0e3Ar4Ha0

AREAS NATURALES PROTEGIDAS FLORA Y FAUNA Santuario Histórico De Chacamarca Chacamarca se ubica en la provincia de Junín, a 165 km al noroeste de la ciudad de Huancayo (3 horas en auto). Cuenta con una superficie de 2.500 hectáreas y en ella, en las pampas del Santuario, se libró la batalla de Junín, uno de los acontecimientos más importantes de la gesta libertadora del Perú. La vegetación del Santuario está formada principalmente por pastizales altoandinos con mezclas abundantes de Poáceas.Como muestra representativa de su

Page 46: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

46

fauna están la perdiz serrana, la chinalinda y el lique-lique. El objetivo principal del Santuario Histórico de Chacamarca es el de proteger el escenario histórico de la Batalla de Junín y conservar los restos arqueológicos pertenecientes a la Cultura Pumpush que allí se encuentran.

Reserva Nacional De Junín Está ubicada en los Andes centrales del Perú, en los distritos de Carhuamayo, Ondores y Junín del departamento de Junín y los distritos de Ninacaca y Vicco del departamento de Pasco. El área está circundada por una extensa altiplanicie o meseta llamada Bombón, y presenta el lago Junín como importante cuerpo de agua protegido. Sus recursos naturales como las aves y sus huevos, las ranas, la totora, etc. son aprovechados por los lugareños. En el Lago de Junín podemos encontrar al zambullidor de Junín, una de las especies más importantes del lago. Allí también habitan otras 36 especies representativas de la región andina, entre las que destacan el pato sutro, el pato jerga, el pato puna, la huachua, la garza

bueyera, la polla de agua, la gaviota, el huaco, el flamenco, el yanavico y el zambullidor blanquillo. El mamífero más común en la Reserva Nacional de Junín es el cuy silvestre, que vive en los pequeños

Page 47: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

47

islotes de totora. Otras especies de mamíferos importantes que pueden encontrarse son el zorro andino, el zorrino y la vizcacha. El Lago de Junín también cuenta con poblaciones de ranas muy apreciadas por su carne como son: Batrachophrynus macrostomus y la brachydactylus. Otras especies de ranas como Gastrotheca peruana y Pleurodema marmorata, así como el sapo habitan en las orillas del lago. Entre los peces se puede mencionar a Orestias elegans y O. empyraeus llamados comúnmente challhua, y un tipo de bagre, el Pigydium oroyae. La vegetación predominante está representada por Poáceas distribuidas en matas, como el crespillo, especies Festuca sp. y Stipa brachyphylla, conocidas comunmente como ichu, así como por totorales, que conforman islotes donde se desarrollan especies como el mirmo o cheuga. La Reserva Nacional de Junín tiene por objetivo conservar de manera integral el ecosistema que involucra la flora y fauna silvestre y las bellezas escénicas del lago, así como contribuir al desarrollo social y económico de la región a través del aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables. La reserva cuenta con un plan maestro, con una zonificación establecida y con diversos programas de manejo, de los cuales varios aún requieren ser implementados.

Page 48: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

48

RESERVA COMUNAL ASHÁNINKA La Reserva Comunal Asháninka fue creada mediante Decreto Supremo D.S.Nº003-2003-AG el 13 de enero del 2003. Está ubicada en la parte media del lado occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el Distrito de Río Tambo, Provincia de Satipo, cubriendo una superficie de 184,468. 38 has. El área posee una fauna representativa de los ecosistemas de colinas y montañas bajas de la Amazonía. Mucha de esta fauna forma parte del sustento diario de esta comunidad que durante siglos ha vivido en armonía con su medio ambiente.

En esta zona se encuentran varias Zonas de Vida como el Bosque Seco Tropical; Bosque Muy Húmedo – Premontano Tropical / Subtropical; Bosque Pluvial – Premontano Tropical / Subtropical; Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical y el Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical, lo que permite la existencia de una gran diversidad biológica. Las especies vegetales que se encuentran presentes en

Page 49: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

49

la mayoría de bosques de la reserva son: Chimicua (Pseudolmedia laevigata), Moena (Nectandra sp.), Shimbillo (Inga ruiziana), Quinilla (Pouteria sp.), Requia (Guarea sp.), Zapotillo (Quaribea bicolo), Cumala (Virola peruviana). Les siguen en importancia, Carahuasca (Guatteria sp.), Mashonaste (Clarisia racemosa), Caimitillo (Pouteria sp.), Ubos (Spondias monbin), Pashaco (Macrolobim sp.), Uchumullaca (Trichilia sp.), Renaco (Ficus sp.), Hualaja (Zanthoxylum risianum), Espintana (Osandra sp.), Manchinga (Brosimun allicastrum), Pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon) . En cuanto a la fauna se ha estimado la presencia de 115 especies de aves y al menos tres especies de monos, entre muchas otras especies animales. Además se hallaron 19 especies de mariposas, 60 especies de arañas, 22 especies de grillos, 166 especies de escarabajos y 102 especies de abejas y avispas.1

1 Ser peruano. (2010). Ser Peruano. Recuperado el 04 de Octubre de 2017, de Ser Peruano: http://www.serperuano.com/turismo/turismo-en-junin/areas-naturales-en-junin/

Page 50: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

50

BIODIVERSIDAD: FLORA Y FAUNA Debido a su diversidad de climas, la provincia de Huancayo posee una diversa variedad de plantas y animales silvestres. Así tenemos plantas alimenticias, medicinales y ornamentales, así como animales silvestres y domésticos. Dentro de la flora se distinguen una nativa y otra foránea. Flora nativa: aliso, quinual, quisuar, sauce llorón, tuna, ciprés, laurel, manzanilla, muña, toronjil, malva, huamanripa e innumerables plantas más. Plantas Comestibles: Trigo, maíz, quinua, maca, cebolla, acelga, camote, ají, lechuga, coliflor, etc. Frutas: Manzana, membrillo, lúcuma, frutilla, fresa, guinda, tuna, papaya, granadilla, chirimoya, etc. Flora foránea: Eucalipto, durazno, y otros. Comestibles: Zanahoria, nabo, espinaca, poro, etc. FAUNA Nativa: Llama, alpaca, venado, vicuña, perdiz, cuy, picaflor, jaguar, taruca, guanaco, vizcacha, puma, gavilanes, aleones, cernícalos, buhos, yanavicos, cóndores , gaviotas, palomas, chihuacos, jilgueros, loros, lagartijas, sapos, hormigas, escarabajos, ciempiés, grillos, libélulas, arañas, moscas e infinidad de animales. Foráneos: Ovejas, vacas, caballos, cerdos, pavos, patos, cabras, bueyes, burros, etc.

Page 51: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

51

PROVINCIAS CHUPACA: Aproximadamente entre los años 7000 y 5000 antes de Cristo, se asentaron en suelo

chupaquino, grupos humanos de cazadores y recolectores, que habitaron los abrigos rocosos de Acuripay. En los años 6000 antes de Cristo, surgen las primeras aldeas de agricultores en Paccha, Acla Hausi y Willka Ulo.

El 12 de noviembre de 1823 es reconocido como distrito, y el 24 de agosto de 1971 se le reconoce como pueblo heroico.

En el gobierno del Presidente Alberto Fujimori, con 5 de enero de 1995 mediante Ley Nº 26428, es elevado a la categoría de provincia.

Clima: El clima es templado y cálido en Chupaca. Los veranos son mucho más lluviosos que los inviernos en Chupaca. Este clima es considerado Cwb según la clasificación climática de Köppen-Geiger. La temperatura media anual en Chupaca se encuentra a 11.9 °C. Precipitaciones aquí promedios 546 mm.

Bancos y Centros médicos: Chongos Bajo Clasificación: Centro de Salud o Centro Médico Dirección: Jr, Palacios S/N - Junín - Chupaca - Chongos Bajo Teléfono: 064-631399

Page 52: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

52

Horario: 7.30 - 19.00 Horas Según Rol horas San Juan De Jarpa Clasificación: Centro de Salud o Centro Médico Dirección: Av. Manco Capac S/N - Junín - Chupaca - San Juan De Jarpa Horario: 7.30 - 13.30 Horas horas Yanacancha Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Calle Libertad Km 75 - Junín - Chupaca - Yanacancha Horario: 7.30 - 13.30 Horas Según Rol De Turnos horas Huayao

Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Plaza Principal Huayao - Junín - Chupaca - Huachac Horario: 7:00 -13.00 Horas horas San Juan De Iscos Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Plaza Principal-Barrio Chaupimarca - Junín - Chupaca - San Juan De Yscos Horario: 7.30 - 13.30 Horas Según Rol De Turnos horas Tres De Diciembre Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud

Page 53: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

53

Dirección: Av. Progreso S/N Barrio San Isidro - Junín - Chupaca - Tres De Diciembre Horario: 7.30 - 13.30 Horas Según Rol De Turnos horas Huachac Clasificación: Centro de Salud o Centro Médico Dirección: Jr. Felipe Vilchez S/N - Junín - Chupaca - Huachac Horario: 7.00 - 19.00 Horas horas Sto Domingo De Cachi Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Plaza Principal S/N - Junín - Chupaca - Yanacancha Horario: 7.30 - 13.30 Horas horas Marcatuna Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Jr. Liticia S/N - Junín - Chupaca - Huachac Horario: 7.30 - 13.30 Horas horas Ahuac Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Av. Tupac Amaru S/N - 3Er Cuartel - Junín - Chupaca - Ahuac Horario: 7.30 - 13.30 Horas horas

Page 54: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

54

Pumpunya Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Calle San Carlos S/N - Junín - Chupaca - Chongos Bajo Horario: 7.30 - 13.30 Horas horas Shicuy

Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Anexo De Shicuy - Junín - Chupaca - San Juan De Jarpa Teléfono: 1991691716 Horario: 8:00-20.00 Horas horas Huarisca Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Carretera Chupaca-Yauyos-Huarisca, Paraje Molino Chimpa – Ahuac Horario: 7.030 13.30 Horas horas Pedro Sanchez Meza Clasificación: Centros de Salud con Camas de Internamiento Dirección: Jr. Rufino Echenique Nº 560 -690 - Junín - Chupaca - Chupaca Horario: 24 Horas horas Huamancaca Chico Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Av. Los Heroes S/N - Junín - Chupaca - Huamancaca Chico Horario: 7.30 - 13.30 Horas Según Rol De Turnos horas

Page 55: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

55

Tinyari Chico Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Calle Manantial S/N - Junín - Chupaca - San Juan De Yscos Horario: 7.30 - 13.30 Horas Según Rol De Turnos horas Tinyari Grande Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Barrio La Florida S/N - Junín - Chupaca - San Juan De Yscos Horario: 7.30 - 13.30 Horas Según Rol De Turnos horas Antapampa Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Jr. Los Inkas S/N - Junín - Chupaca - Huachac Horario: 7.30 - 13.30 Horas Según Rol De Turnos horas Telefonía e internet: Se puede encontrar cobertura de internet y telefonía por el operador

de Movistar Datos útiles para el viajero: Las personas que visiten Chupaca, deberá siempre llevar

bloqueador, repelente, lentes y ropa de abrigo. Ya que, durante el día sale el sol y puede hacer un poco de calor, pero en la sombra y por las tardes corre aire.

Page 56: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

56

Servicios turísticos: Se pueden encontrar hostales o hoteles informales que te puedan dar hospedaje. La mayoría de hoteles se encuentran en Huancayo a unos kilómetros de Chupaca.

Restaurantes: Restaurante Bar Aguirre Dirección: Petrona Apoayala 631 Ubicado: En Chupaca- Chupaca- Junín Cafetería Juguería El Paraíso Dirección: S/N Mercado Modelo Ubicado: Chupaca- Chupaca- Junín Entre otros restaurantes, ya que la mayoría son restaurante bar y se pueden encontrar en la plaza de chupaca o alrededores. Medios de transporte urbano: Se encuentran los informales y también mototaxis Infraestructura vial: Viajar mediante transporte terrestre para poder llegar a Chupaca, ya que no

llega ningún vuelo hasta allí, solo hasta Chupaca. Llevar lo necesario y siempre ropa de abrigo.

Page 57: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

57

Geografía y ecología: "Provincia Heroica" abarca una superficie de 1 153,05 km², está ubicada a 3

263 m.s.n.m. y a 297 km de Lima. Con clima templado y seco, se encuentra atravesada por el Río Cunas.

Puertos y caletas: No se encuentran puertos y caletas en Chupaca Parques nacionales / Zonas reservadas: Arwaturo; Es un sitio arqueológico ubicado en el distrito de Ahuac , en la provincia de Chupaca

(Junín), en el Perú. Arwaturo: proviene de dos palabras quechuas que significa "hueso quemado".

Su arquitectura atractiva se extiende hasta 3 kilómetros, formado de rústicas piedras y barro, compuesto por un total de 27 construcciones, llamadas colcas y eran utilizadas para los depósitos de alimentos, que eran un lugar especial donde los guardaban como ofrendas para el Inca.

Page 58: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

58

Además según cuentan historiadores reconocidos como Aquilino Castro, los alimentos que se guardaban en estas colcas tenían que estar orientadas de sur a norte con el propósito de recibir los rayos del sol para mantener secos y frescos los alimentos almacenados. Continuando con la descripción de este impresionante sitio arqueológico "Arwaturo" son 16 colcas de forma cuadrangular, que además forman parte de las viviendas de los antiguos pobladores que son circulares distribuidas como si rodearan algo. Para conocer Arwaturo, un lugar lleno de historia y cultura se tiene que subir 360 gradas de escalera de piedra, desde donde se puede divisar el hermoso Valle del Mantaro así como el nevado del Huaytapallana debido a que se encuentra a una altitud de 3,495 m.s.n.m. Como un motivo más para conocer este modesto lugar, pero hermoso por su impresionante paisaje natural llamado así por sus pobladores también se puede apreciar la Laguna de Ñahuinpuquio, ambos atractivos ubicados en el distrito de Ahuac, provincia de Chupaca.

Biodiversidad: fauna y flora: Se puede encontrar gran productividad en flora y fauna, así como también se produce o crece la maca.

Page 59: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

59

JUNÍN: El departamento de Junín se ubica entre la sierra y selva amazónica del Perú (zona

central de los Andes). Junín ofrece paisajes magníficos y costumbres religiosas que abren al turista un mundo exótico. En las fiestas patronales de Junín, sus calles se llenan con alfombras de flores multicolores.

Clima: El clima del departamento de Junín tiene una temperatura promedio de 11ºC.

En general el clima de Junín es templado, varía de acuerdo a la altitud, así como en algunas provincias del departamento, el clima es frígido (frío y lluvioso).

Bancos y Centros médicos: Hospital Daniel A. Carrión.

Dirección: Av. Daniel Alcides Carrión 1552. TEL: (064) 22-2157 / 23-2222. Hospital de Apoyo David Guerrero Duarte. Dirección: Jr. 9 de Julio s/n. TEL: (064) 58-1043.

Page 60: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

60

Hospital Domingo Olavegoya. Dirección: Jr. San Martín 1153. TEL: (064) 36-2007 / 36-2008. Hospital Félix Mayorca Soto. Dirección: Av. Pacheco 362. TEL: (064) 32-1401 / 32-1400. Hospital Manuel Higa Arakaki. Dirección: Av. Daniel Alcides Carrión 395, Satipo. TEL: (064) 54-5045 / 545923. Hospital daniel a. carrion Dirección: av. daniel alcides carrion 1552. TEL: (064) 22-2157. Atención: 24 horas. BBVA Continental Tarma Banco Junin (01) 6431712 Banco de la Nación Banco, Junín

Page 61: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

61

Telefonía e internet: En junín se encuentran los operadores como claro y movistar. Servicios turísticos: Restaurantes: En la zona se encuentran diversos locales familiares de comida típica, entre los mas

resaltantes son: Sin Cubiertos – Pachamanca Av. Manuel Prado S/N – Junin Shintoriato Carretera Central S/N – Junin Medios de transporte urbano: Se puede encontrar transporte informal y mototaxis Medios de transporte terrestre: Agencia de Transporte Junín Av. Manuel Prado 595- Juniín Infraestructura vial Vía aérea: No se encuentran vuelos directos a Junin

Page 62: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

62

Recomendaciones generales: Siempre llevar elementos o objetos de primeros auxilios en caso de

accidentes. Llevar repelente, bloqueador, lentes y ropa de abrigo. Geografía y ecología: El departamento de Junín junto con el de Pasco, forma la región

andina central del territorio peruano. Las Cordilleras Occidental y Central atraviesan su territorio, posee sierra y selva.

Puertos y caletas: No se encuentran puertos y caletas en Junin Parques nacionales / Zonas reservadas: Reserva Nacional de Junín La reserva nacional de Junín se estableció el 07 de agosto de 1974, formando parte de Áreas Naturales Protegidas del Estado. Está ubicada en la pampa de Junín o meseta del Bombón (entre las provincias de Junín y Pasco) sobre los 4,000 msnm y tiene una extensión de 53,000 hectáreas. En esta área predominan los terrenos casi planos, con algunas colinas y cerros al sudeste y noreste del lago. El clima es característico en la región puna con la temperatura promedio de 6 ºC. El objetivo de esta reserva es proteger la flora y fauna silvestre y su belleza escénica del lago Junín. También busca el bienestar de la población conservando los recursos naturales. En la reserva nacional de Junín se identifican 149 especies de aves. La vegetación predominante son las gramíneas en matas como el crespillo, el ichu y la totora.

Page 63: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

63

Biodiversidad: fauna y flora: Flora - El territorio de Junín está ocupado casi en su totalidad por cultivos, de modo que la vegetación autóctona ha debido adaptarse y está restringida a unos cuantos sectores. Los pocos ejemplares que pueden encontrarse son los que han sobrevivido al desmonte y a la transformación de las condiciones del suelo a causa del riego: algarrobo, jarilla, zampa, piquillín, retamo, jume y, cercanos a los cursos de agua, carrizos, cortaderas y junquillos.

Junín está incluido totalmente en la formación del algarrobal, la unidad más extensa de Mendoza, asentada sobre todas las planicies del este y caracterizada por suelos de origen sedimentario (lacustre, fluvial y eólico). Dicha formación, como su nombre lo indica, tiene por principal elemento al algarrobo dulce (Prosopis flexuosa).

Fauna - La fauna de Junín se encuentra desplazada casi en su totalidad, dado el alto grado de humanización del paisaje. En otros tiempos fueron abundantes animales como ratones, cuyes, peludos, jotes, águilas, torcazas, etc. Los búhos, picaflores, palomas y otras aves se han adaptado exitosamente y conviven con poblaciones humanas.

TARMA: La ciudad de Tarma es conocida también como “La Perla de los Andes”, llamada así por Antonio Raymondi, en virtud a su clima primaveral, a la abundancia de sus flores y a la hermosura de sus paisajes. La ciudad de Tarma es la capital de la provincia de Tarma. Se encuentra ubicada en el departamento de Junín en Perú.

Page 64: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

64

Es un excelente destino para aquellos que busquen encontrarse con la naturaleza y con la tradición ancestral de la gente andina.

Tarma se ubica en un fértil valle, con excelente clima todo el año. Su aire, libre de contaminación, se mezcla con el aroma de los bosques de eucaliptos, saucos y retamas.

El valle de Tarma fue ocupado desde hace miles de años; desde importantes civilizaciones preincaicas hasta la cultura Inca. Aquí podrán encontrar importantes yacimientos arqueológicos.

La fundación española de la ciudad fue en 1534. En la pequeña extensión de la ciudad encontraremos construcciones coloniales de gran belleza. Durante el gobierno (1948-55) del Presidente General Manuel Odría, nacido en Tarma, mandó reconstruir y modernizar algunas construcciones, que hoy ya no tienen todo el encanto colonial.

Tarma está rodeada de una hermosa campiña, de múltiples colores por su variedad de flores. Tierra fértil, llena de campos de cultivo, que avanzan hasta las laderas de las montañas, en donde se cultiva en andenes, desde épocas incaicas.

Clima: Tarma está dominada por el clima de estepa local. A lo largo del año, le dan a pocas precipitaciones en Tarma. El clima aquí se clasifica como BSk por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura media anual en Tarma se encuentra a 12.1 °C. Hay alrededor de precipitaciones de 459 mm.

Page 65: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

65

Bancos y Centros médicos: Compartamos Financiera Tarma Junín (064) 321251 Banco de Crédito (064) 322215 Banco de la Nación (064) 321019 Hospital I Tarma Dirección: Avenida Odria S/N Cd. 14 - Junín - Tarma - Tarma Teléfono: 064-321310 Horario: 08:00 - 18:00 Horas

Telefonía e internet: Se encuentran los operadores de Claro y Movistar

Page 66: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

66

Datos útiles para el viajero: Al encontrarse en una zona fría se recomienda llevar ropa de abrigo y medicamentos necesarios (previa prescripción médica) para evitar el mal de altura

Servicios turísticos: Hoteles: Hacienda Santa María La Hacienda Santa María se localiza en Tarma, en una casa de campo colonial rodeada de flores y plantaciones de hierbas aromáticas. Dirección: Jr. Vista Alegre 1249, Sacsamarca, Tarma, Perú El LP Los Portales Hotel Tarma Ofrece un alojamiento confortable en el centro de Junín, a solo 5 minutos a pie de la plaza de Armas. Ofrece 2 restaurantes, bar karaoke y WiFi gratuita. Dirección: Av. Ramon Castillo 512, Tarma, Perú La Finca Tarma Se encuentra en Tarma y dispone de terraza y vistas a las montañas. También proporciona aparcamiento privado gratuito. Dirección: Calle Ingaruca Tupin, Tarma, Perú El Hotel Mi Tierra

Page 67: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

67

Está situado en Tarma y dispone de centro de fitness y bañera de hidromasaje. Alberga un bar y ofrece aparcamiento privado gratuito. Dirección: Jirón Huaraz N°474, Tarma, Perú Cruz Tarma El establecimiento Cruz Tarma está situado en Tarma y ofrece WiFi gratuita en todas las instalaciones. Las habitaciones tienen baño privado con bañera o ducha, y TV de pantalla plana. Dirección: Jr. Lima 412, Tarma, Perú Medios de transporte urbano: Transporte informal, también se encuentran mototaxis. Medios de transporte terrestre:

Agencia de Transportes Movil Tours

Terminal Terrestre Tarma, Tarma

Agencia de Transportes Expreso Lobato

Agencia de Transportes Cruz del Sur Infraestructura vial Vía aérea: No hay vuelos directos hasta Tarma.

Page 68: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

68

Como viajar y qué llevar: Siempre llevar elementos o objetos de primeros auxilios en caso de accidentes. Llevar repelente, bloqueador, lentes y ropa de abrigo. Geografía y ecología: La ciudad de Tarma se encuentra en el centro de la provincia de

Tarma, departamento de Junín, a aproximadamente 230 km al este de la ciudad de Lima. Está situada a 3.050 msnm en el Valle de Tarma formado por el río del mismo nombre en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes.

Puertos y caletas: No se encuentran puertos y caletas en Tarma Parques nacionales / Zonas reservadas: El Complejo Arqueológico de Ancashmarca Forma parte de los atractivos turísticos con los que cuenta el distrito de Tarma, provincia de Tarma, en el departamento de Junín. Este complejo tiene el privilegio de ser reconocido como Patrimonio Monumental del Perú, cualidad que garantiza su protección y conservación como legado dejado por la cultura incaica. El complejo arqueológico de Tarmatambo Se encuentra localizado en el distrito de Tarma, en la provincia del mismo nombre, dentro del departamento y región de Junín. Este se encuentra como parte del camino real incaico, entre dos

Page 69: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

69

quebradas, y su ubicación responde a un fin administrativo y de control, del mismo modo es un punto clave desde donde se podía acceder a los recursos agrícolas del valle y del pastoreo de la puna gracias a que se ocupaba sobre tres espacios consecutivos: El Cerro Pirhua Pirhua (donde se encuentran ubicadas las colcas), Marka Marka (o Chuchulla, donde se localizaban los edificios estatales) y un tercer espacio caracterizado por la presencia de andenes y acequias. Biodiversidad: Flora - En TARMA se encuentran casi 2000 distintas especies de plantas, entre árboles, flores, etc. Entre las más representativas se encuentran: Epifitas: Son plantas que crecen encima de otras plantas, principalmente en los árboles, obteniendo el agua y los nutrientes. En TARMA se utilizan este tipo de plantas para hacer las famosas alfombras, que deslumbran en el mes de Abril. Orquídeas: Son plantas muy representativas en Tarma, esto representa el 15% de todas las plantas de esta zona, Las orquídeas mayormente se encuentra en La Merced. Roble: Es una especie de árboles muy queridos por las manifestaciones artísticas. Este árbol es nativo, posiblemente hace 1600 años atrás los Tarumas lo utilizaban para distintas actividades. Fauna - En esta región hay más de mil especies de animales entre aves, mamíferos reptiles y peces. Aves: Hay 527 especies de aves, las más resaltantes son el águila arpía, el gallito de las rocas, el relojero, el tunqui, quetzal y los tucanes de altura.

Page 70: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

70

Mamíferos: Hay 80 especies de mamíferos, entre los que destacan el lobo de río, el jaguar, el oso de anteojos, el venado enano y el machetero. De los cuales todos están en peligro de extinción.

Reptiles: Hay 16 especies, como el lamón, el jergón, la shushupe y la naka naka.

Peces: Tenemos 31 especies, como la corvina, el boquichico y la lisa

YAULI: El Distrito de Yauli es uno de los diez distritos de la Provincia de Yauli, ubicada en el Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno Regional de Junín, en la sierra central del Perú.

Clima: Esta zona tiene un clima de tundra, lo que significa que incluso en los meses más

cálidos, las temperaturas son muy bajas. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es ET. La temperatura promedio en Yauli es 4.2 ° C. Hay alrededor de precipitaciones de 723 mm.

Bancos y Centros médicos: Morococha Centro de Salud o Centro Médico

Page 71: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

71

Dirección: Jiron Union 101 Morococha Nueva- Junín - Yauli - Morococha Teléfono: 064-406012 Horario: 8.00 - 20.00 Horas horas Paccha - La Oroya Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Jr.Progreso S/N - Junín - Yauli - Paccha Teléfono: 064-408145 Horario: 8.00 - 20.00 Horas horas Huaynacancha Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Av. 16 De Junio S/N - Junín - Yauli - La Oroya Horario: 8.00 - 20.00 Horas horas Telefonía e internet: Se encuentran los operadores de Claro y Movistar. Servicios turísticos Hospedaje El Yaulinito Dirección: Plaza principal de Yauli Hospedaje Mama Mary Dirección: Plaza principal de Yauli

Page 72: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

72

Hospedaje sin nombre Dirección: Plaza Principal del distrito S/N "El Yaulinito" Dirección: Plaza Principal de Yauli Costos: Desde S/.3.50 a S/. 7.00 de acuerdo de preferencias de platos. “Así es mi tierra" Dirección: Plaza Principal de Yauli Costos: Desde S/.3.50 a S/. 7.00 de acuerdo de preferencias de platos. “Florida" Dirección: Entrada principal ala plaza de Yuli Costos: Desde S/.3.50 a S/. 7.00 de acuerdo de preferencias de platos.

Medios de transporte urbano: Se encuentra transporte informal y mototaxis Medios de transporte terrestre: Empresa de Transportes y Servicios Multi Ples Crisan S.C.R.L - Yauli Avenida Miguel Grau 452 Barrio Chucchis a media cdra. terminal, Santa Rosa De Sacco. Yauli. Junín.

Page 73: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

73

Empresa de Servicios Múltiples Turismo Minero S.C.R.L - Yauli Avenida miguel grau 501 Alt jr ica terminal la paz, Santa Rosa De Sacco. Yauli. Junín. Pachachaquinos S.A.C - Yauli Calle oroya 2150 Sum 95108797 a 2c plaza principal, Yauli. Yauli. Junín. Empresa de Transportes Cristo Es Camino S.C.R.L - Yauli Jirón tarma 617, La Oroya. Yauli. Junín. Corporación Sarbi S.R.L - Yauli Avenida Francisco Bolognesi n Carretera central km 165, La Oroya. Yauli. Junín. Infraestructura vial Vía aérea: No se encuentran accesos aéreos en la provincia Recomendaciones generales: Siempre llevar elementos o objetos de primeros auxilios en

caso de accidentes. Llevar repelente, bloqueador, lentes y ropa de abrigo.

Geografía y ecología: Yauli abarca una superficie de 424,16 kilómetros cuadrados. Aquí se ubican los baños termales.

Puertos y caletas: No se encuentran puertos y caletas en Yauli

Page 74: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

74

JAUJA: Jauja es una de las ciudades con mayor historia en nuestro país, pues su origen cultural se remonta a miles de años antes de la era cristiana. Investigadores peruanos, a través de una serie de trabajos arqueológicos, han establecido que en Jauja se constituyeron asentamientos matrices con una antigüedad impresionante (año 4850 antes de Cristo), especialmente en el abrigo rocoso de Tuntaya, probablemente el sitio de ocupación humana más antiguo de la sierra central del Perú.

Clima: El clima de Jauja es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1961-1980) es 19.4°C y 5.0°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1961-1980 es 757.8 mm. Bancos y Centros médicos: Agencia Financiera Confianza Dirección: Jr. Francisco Pizarro Nº 135, Jauja Agencia Banco de Crédito del Perú Dirección: Calle Junín 785, Jauja Policlínico Jauja Dirección: Avenida Mariscal Castilla Nº 225 - Junin - Jauja - Jauja Teléfono: 064-362641 Horario: 8:00 - 20:00 horas

Page 75: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

75

Aramachay Tipo: Sin Internamiento Dirección: Av. Huancayo Nº 298 - Junín - Jauja - Sincos Horario: 7.30-13.30 Horas Sallahuachac Dirección: Segundo Barrio - Junín - Jauja - Sincos Horario: 7.30 - 13.30 Horas Telefonía e internet: En Jauja podemos encontrar los operadores de Claro y Movistar con servicio

de telefonía e internet. Servicios turísticos: Tuki Llajta Pueblo Bonito Lodge Av. Centenario s/n. San Jerónimo de Tunán | San Jerónimo de Tunán, Huancayo 12116, Perú A 32,2 km de Plaza de Armas de Jauja Hostal Wallallo Jr. Chavin 283, Huancayo 12006, Perú - A 42,3 km de Plaza de Armas de Jauja

Page 76: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

76

El Paraiso

Dirección: Junior Ayacucho 917, Jauja 12601, Perú Teléfono: +51 64 361599 La Sirena De Oro Dirección: Laguna Paca, Jauja, Perú

La Tinya Dirección: Jr. Bolognesi 460, Jauja 12601, Perú Teléfono: +51 64 369441 Medios de transporte urbano: Se pueden encontrar unidades de transporte informales, así también,

como mototaxis y taxis Empresas de transporte:

Apocalipsis Transporte Salazar

Page 77: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

77

Infraestructura vial Vía aérea: Se encuentran aerolíneas que ofrecen los vuelos de Lima-Jauja o Jauja-Lima, entre

ellas están: Peruvian Airlines LCP Perú LATAM

Recomendaciones generales: Se puede viajar por vía aerea o terrestre. Llevar siempre bloqueador,

lentes de sol y repelente para los mosquitos o algún bicho raro que pueda picar, ya que, puede causar alergias. Asimismo llevar ropa de abrigo por si en la noche corre un poco de aire o hace frío. Siempre llevar elementos de primeros auxilios, pastillas para los mareos, entre otras cosas.

Geografía y ecología: Jauja se ubica geográficamente en los Andes Centrales, siendo su

posición geográfica de 75º30'00 latitud Oeste, 11º46'48 latitud Sur, con una altitud de 3,373 msnm. Políticamente se localiza en la región Junín, provincia de Jauja.

Biodiversidad: Flora - Podemos encontrar el llantén, musgo, cicuta, algas, berro, cebada, huacatay, chincho, entre otras variedades.

Page 78: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

78

Fauna - Entre la fauna podemos encontrar, la callhua, sapo, marrano, picaflor, cuculí o cucuy, gorgojo, pulgones, gavilán, águila, entre otros.

CHANCHAMAYO: Chanchamayo, según cuenta la historia, desde el siglo XVII los habitantes de la selva central; en su mayoría Asháninkas, venían haciendo frente a colonos europeos que intentaron dominarlos y someterlos con el fin de conseguir sirvientes que realizaran quehaceres domésticos y que al mismo tiempo sirvan como mano obra para la exploración y explotación de materias primas. Todo se inicia con la presencia de misioneros y evangelistas que vieron también en las comunidades nativas un campo de recolección de almas para Dios.

Clima: La Provincia de Chanchamayo por ser parte de la Amazonía tiene un clima tropical,

es decir; cálido, húmedo y lluvioso. La temperatura media anual a nivel de toda la Provincia es de 18 grados centígrados, llegando a 30°C. El invierno es de enero a marzo, época que la temperatura desciende a 15° y se producen mayores precipitaciones, llegando a 2,000 m.m.

Page 79: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

79

Bancos y Centros médicos Centros de salud: Condado Pichikiari Dirección: Plaza Principal Del Centro Poblado De Condado Pichikiari Horario: 8:00 - 20:00 Horas horas Alto Pumpuriani Dirección: Anexo Alto Pumpuriani - Junín - Chanchamayo - Perene San Ramon Dirección: Jr. Chanchamayo Nº 291 - Junín - Chanchamayo - San Ramon Teléfono: 064-331893 Horario: 24 Horas horas Bancos: BCP - Banco en La Merced, Perú Dirección: Calle Tarma 311 en La Merced Chanchamayo BANCO DE LA NACION Banco en San Ramón, Perú Dirección: Jiron Rodriguez, San Ramón

Page 80: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

80

Telefonía e internet: En Chanchamayo podemos encontrar servicio de telefonía e internet de

Claro y Movistar. Servicios turísticos Hoteles: Los Portales Suite Hotel Es su anfitrión en Chanchamayo durante todo el año aprovechando el calor duradero de la maravillosa Selva Central. El hotel tiene 3,000 metros cuadrados y está ubicado a 05 minutos de la plaza principal y a solo 02 minutos del terminal general “Royal Bus” de La Merced Chanchamayo. El lugar es ideal para descansar en familia y gozar gratos momentos en grupo de amigos. El hotel está rodeado de palma de coco y abundantes flores exóticas, amplias áreas verdes y zonas especiales para hacer actividades grupales. Dirección: Calle Pedro Ruiz Gallo. Urb. San Carlos, La Merced. Costado del batallón. Teléfonos: (064)532190 / 964 459 865 / 964 787 821 El Hotel Rio Grande Lodge Ofrece piscina al aire libre, un restaurante y alojamiento con conexión WiFi gratuita en San Ramón, a tan solo 700 metros de la plaza mayor. Dirección: Av. Victor Villachica Gambini, 1237, San Ramón, Perú El Hotel El Refugio

Page 81: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

81

Situado en San Ramón, ofrece alojamiento, piscina exterior, restaurante y conexión WiFi gratuita. Dirección: Av Del Ejercito 490, 12840 San Ramón, Perú El Lodge Rupa Rupa Alberge jardín, admite mascotas y ofrece alojamiento en San Ramón. Además, facilita WiFi gratuito. Dirección: AV. Marginal lote 3 Urb. Miraflores, San Ramón, Perú

Restaurantes:

Shambari Campa Restaurante Dirección: Jr. Tarma 389, La Merced 12856, Perú

Teléfono: +51 64 631247 Luchito Restaurante Dirección: Jirón Arequipa 582 | Segundo Piso, La Merced 12856, Perú Teléfono: +51 987 703 652

Tinkuy ecolodge

Dirección: carretera central, villa progreso km 11, Chanchamayo | 5 Minutos de Puente Reither, La Merced, Perú Teléfono: +51 931 671 569 Medios de transporte urbano: Se encuentran medios de transporte urbano, como líneas informales, mototaxis y taxis

Page 82: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

82

Medios de transporte terrestre: Las empresas de transporte con destino a Chanchamayo, son: Movil Tours Expreso Lobato Cruz del Sur Turismo Raraz Transportes Chanchamayo

Recomendaciones generales: Llevar siempre bloqueador, lentes de sol y repelente para los

mosquitos o algún bicho raro que pueda picar, ya que, puede causar alergias. Asimismo llevar ropa de abrigo por si en la noche corre un poco de aire o hace frío. Siempre llevar elementos de primeros auxilios, pastillas para los mareos, entre otras cosas.

Geografía y ecología: Esta ciudad se ubica a una altitud de 2.334 msnm, en el nor-oriente

peruano, cerca al río Utcubamba. Se encuentra a 56 km desde Pedro Ruiz, 236 km desde Moyobamba, 441 km desde Chiclayo y 1222 km desde Lima vía Chiclayo que se recorren en 21 h.

Parques nacionales / Zonas reservadas Bosque de Protección Pui Pui Debido a su difícil acceso, Pui Pui puede considerarse uno de los nichos ecológicos mejor preservados del Perú. Sin embargo, la dificultad del acceso llega al extremo de no permitir siquiera

Page 83: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

83

que los entes gubernamentales de control de Áreas Naturales Protegidas por el Estado puedan acceder. Pui Pui es, en definitiva, una tierra donde la propia biodiversidad hace su propio control ambiental. Se encuentra ubicado en los distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki en la provincia de Chanchamayo; distrito de Pampa Hermosa en la provincia de Satipo; distrito de Comas en la provincia de La Concepción y distrito de Monobamba en Jauja. Territorio del departamento de Junín. Tiene una extensión de 60000 hectáreas. Y sus objetivos son proteger la cuenca hidrográfica de los ríos Tulumayo, Huatzirok, Pichanaki e Ipoki a fin de garantizar el suministro de agua para los valles de Chanchamayo y Perené, y conservar los suelos y preservar el bosque como factor regulador del ciclo hidrológico y climático de la zona.

SATIPO: La Provincia de Satipo es una provincia peruana situada en la parte oriental del Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno regional de Junín, en la parte central del Perú. Limita por el norte con el Departamento de Pasco; por el este con el Departamento del Ucayali y el Departamento del Cuzco; por el sur con el Departamento de Ayacucho; y, por el oeste con las provincias de Chanchamayo, Jauja, Concepción y Huancayo.

Clima: El clima es tropical en Satipo. La mayoría de los meses del año están marcados por lluvias

significativas. La corta estación seca tiene poco impacto. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como Am. La temperatura aquí es en promedio 24.1 ° C. Precipitaciones aquí promedios 1652 mm.

Page 84: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

84

Bancos y Centros médicos San Ramon De Pangoa Dirección: Esquina Fray Cantela Y Calle Industrial S/N - Junín - Satipo - Pangoa Teléfono: 064-543071 Horario: 8:00 - 14:00 Y 16:00 - 18:00 Horas horas Puente Ipoki Dirección: Comunidad Nativa Boca Cheni - Junín - Satipo - Rio Negro Horario: 8.00 - 20.00 Horas horas Yaviro Dirección: Comunidad Nativa Yaviro - Junín - Satipo - Rio Tambo Horario: 8:00 - 16:00 Horas horas Bancos: Agrobanco Satipo Av Manuel Prado 367-507, Satipo Banco de la Nación Dirección: Jr. Francisco Irazola N°635, Satipo, Satipo Teléfono: (064) 545066

Page 85: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

85

Telefonía e internet: En Satipo se pueden encontrar los operadores de Claro y Movistar para

telefonía e internet. Servicios turísticos Hoteles: El Victtorios Hotel Ofrece alojamiento en Satipo, a solo 200 metros de la plaza principal. Este hotel alberga un bar y cuenta con terraza y vistas a la ciudad. Hay aparcamiento privado gratuito. Dirección: Jr. Ricardo Palma N°460, 12261 Satipo, Perú Bungalows El Palmiche Está ubicado en Satipo, en el departamento de Junín, y cuenta con piscina al aire libre disponible durante todo el año, zonas ajardinadas y centro de fitness. Dirección: Carretera Marginal 340, a una cuadra del Ovalo, Satipo, Perú El Hotel Brassia Ofrece WiFi gratuita en todo el establecimiento y se encuentra en Satipo. Las habitaciones incluyen TV de pantalla plana por cable y baño privado. Dirección: Jr. Los Incas 527, Satipo, Perú

Page 86: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

86

Restaurantes: Restaurante Turístico "El Bosque" Dirección: Av Manuel Prado 566, Satipo Teléfono: 972 605 817 Restaurante Turístico POSHINI Dirección: Jr. Julio C. Tello 455, Satipo 12261 Teléfono: (064) 545774 Piscigranja Selva Central Dirección: Carretera Satipo Bellavista km 3.5-Distrito de coviriali, Satipo Teléfono: 975 743 230 Medios de transporte urbano: En Satipo se puede encontrar transporte urbano informal,

asimismo, mototaxis. Medios de transporte terrestre: Entre los medios de transporte hacia Satipo podemos encontrar las empresas:

Movil Tours Turismo Raraz Expreso Lobato

Page 87: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

87

Recomendaciones generales: Llevar siempre bloqueador, lentes de sol y repelente para los mosquitos o algún bicho raro que pueda picar, ya que, puede causar alergias. Asimismo llevar ropa de abrigo por si en la noche corre un poco de aire o hace frío. Siempre llevar elementos de primeros auxilios, pastillas para los mareos, entre otras cosas.

Geografía y ecología: Satipo es la capital del distrito y provincia homónimos, ubicada en el departamento de Junín, Perú. Según el censo de 2005, cuenta con 10.052 habitantes.

Biodiversidad: fauna y flora Fauna

Aves: 115 especies, pertenecientes a 28 familias. Destacan el gallito de las rocas y el águila arpía.

Reptiles: 13 especies.

Mamíferos: mono maquisapa, mono lanudo, tití pigmeo, oso hormiguero, oso de anteojos, ocelote, margay, entre otros.

Flora

Chimicua (Pseudolmedia laevigata)

Moena (Nectandra sp.)

Shimbillo (Inga ruiziana)

Page 88: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

88

Quinilla (Pouteria sp.)

Requia (Guarea sp.)

Zapotillo (Quaribea bicolo)

Cumala (Virola peruviana)

Otros árboles: Carahuasca (Guatteria sp.), mashonaste (Clarisia racemosa), caimitillo (Pouteria sp.), ubos (Spondias monbin), pashaco (Macrolobim sp.), uchumullaca (Trichilia sp.), renaco (Ficus sp.), hualaja (Zanthoxylum risianum), espintana (Osandra sp.), manchinga (Brosimun allicastrum), pumaquiro (Aspidosperma macrocarpon). También destacan plantas medicinales como:

Cuiriqui: flor empleada para calmar picaduras de insectos y arácnidos.

Tabaco: utilizado en picaduras de insectos.

Mucura: usada en el momento del baño para darle "suerte" a los bebés.

Pucharoqui: dilatador de vagina para los momentos antes de dar a luz.

CONCEPCIÓN: Concepción es una ciudad peruana, capital de la provincia de Concepción en la

región Junín, en pleno valle del Mantaro, a 22 km al noroeste de la ciudad de Huancayo.

Clima: El clima aquí es suave, y generalmente cálido y templado. La lluvia en Concepción

cae sobre todo en el invierno, con relativamente poca lluvia en el verano. Este clima es considerado Csb según la clasificación climática de Köppen-Geiger. La

Page 89: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

89

temperatura promedio en Concepción es 13.0 ° C. La precipitación media aproximada es de 1190 mm.

Bancos y Centros médicos Centros Médicos: David Guerrero Duarte Dirección: Jr. Nueve De Julio S/N - Junín - Concepción - Concepción Teléfono: 064-581043 Horario: 24 Horas horas Angasmayo Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud Dirección: Jr. 20 De Agosto S/N - Junín - Concepcion - Chambara Horario: 7.30 - 13.30 Horas - Tardes Según Rol horas

Telefonía e internet: En Concepción podemos encontrar servicio de telefonía e internet de Claro y Movistar.

Page 90: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

90

Servicios turísticos Hoteles: Se encuentran hoteles en Huancayo a minutos y/o kilómetros de concepción. Restaurantes:

Recreo Turístico "La Pradera" Dirección: Carretera Central 1700, Concepción Restaurant Monta Dirección: 726,, Jr. Bolognesi, Concepción

Medios de transporte urbano: En Satipo se puede encontrar transporte urbano informal, asimismo, mototaxis.

Recomendaciones generales: Llevar siempre bloqueador, lentes de sol y repelente para los

mosquitos o algún bicho raro que pueda picar, ya que, puede causar alergias. Asimismo llevar ropa de abrigo por si en la noche corre un poco de aire o hace frío. Siempre llevar elementos de primeros auxilios, pastillas para los mareos, entre otras cosas.

Page 91: GUÍA TURÍSTICAv-beta.urp.edu.pe/pdf/id/20917/n/guia-turistica-junin.pdfvirreynales y que, gracias una imagen de Cristo, que quedó de pronto grabada en una inmensa piedra, en las

91

Geografía y ecología: La provincia de Concepción pertenece al departamento de Junín, está situada en la sierra central del Perú en el valle del Mantaro. Se encuentra a 75º18' 33" de longitud occidental y 11º 54´ 59" de latitud sur, entre los 2500-4000 m de altitud, unida a la capital del Perú por la carretera central.

Limita por el norte con la provincia de Jauja, por el sur con la provincia de Huancayo, por el este con la provincia de Satipo y por el oeste con la provincia de Yauyos (Dep. de Lima) Concepción tiene 15 distritos situados en las márgenes del río Mantaro, en la margen derecha se encuentran los distritos de Mito, Aco, Orcotuna, Manzanares, Chambará, San José de Quero; en la margen izquierda se ubican los distritos de Matahuasi, 9 de Julio, Santa Rosa de Ocopa, Concepción, Heroínas Toledo, Comas, Cochas, Mariscal Castilla, Andamarca.