guÍa tÉcnica de buenas prÁcticas para la …...herramienta para llevar a cabo una adecuada...

44
GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES EN EL SECTOR HOTELERO DE CANARIAS

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

GUÍA TÉCNICADE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS YPSICOSOCIALES EN EL

SECTOR HOTELERODE CANARIAS

Page 2: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

Dirección General de TrabajoInstituto Canario de Seguridad Laboral

www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/

C/ Ramón y Cajal, n.º 338003 Santa Cruz de Tenerife

Telf.: 922 473 770email:[email protected]

C/ León y Castillo 57 1ª Planta

35003 Las Palmas de Gran Canaria Teléfono: 928 307 754

email:[email protected]

Depósito Legal: TF-926/2018ISBN: 978-84-09-05991-1

Page 3: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

2

“EnaplicacióndelaLey3/2007,de22demarzo,paralaigualdadefectivademujeresyhombres,todamención en esta Guía a personas, colectivos, puestos de trabajo, etc., cuyo género sea masculino ofemenino, estará haciendo referencia a ambos géneros de forma indistinta, incluyendo, por tanto, laposibilidaddereferirsetantoamujerescomohombres”

2

“EnaplicacióndelaLey3/2007,de22demarzo,paralaigualdadefectivademujeresyhombres,todamención en esta Guía a personas, colectivos, puestos de trabajo, etc., cuyo género sea masculino ofemenino, estará haciendo referencia a ambos géneros de forma indistinta, incluyendo, por tanto, laposibilidaddereferirsetantoamujerescomohombres”

2

“EnaplicacióndelaLey3/2007,de22demarzo,paralaigualdadefectivademujeresyhombres,todamención en esta Guía a personas, colectivos, puestos de trabajo, etc., cuyo género sea masculino ofemenino, estará haciendo referencia a ambos géneros de forma indistinta, incluyendo, por tanto, laposibilidaddereferirsetantoamujerescomohombres”

2

“EnaplicacióndelaLey3/2007,de22demarzo,paralaigualdadefectivademujeresyhombres,todamención en esta Guía a personas, colectivos, puestos de trabajo, etc., cuyo género sea masculino ofemenino, estará haciendo referencia a ambos géneros de forma indistinta, incluyendo, por tanto, laposibilidaddereferirsetantoamujerescomohombres”

2

“EnaplicacióndelaLey3/2007,de22demarzo,paralaigualdadefectivademujeresyhombres,todamención en esta Guía a personas, colectivos, puestos de trabajo, etc., cuyo género sea masculino ofemenino, estará haciendo referencia a ambos géneros de forma indistinta, incluyendo, por tanto, laposibilidaddereferirsetantoamujerescomohombres”

2

“EnaplicacióndelaLey3/2007,de22demarzo,paralaigualdadefectivademujeresyhombres,todamención en esta Guía a personas, colectivos, puestos de trabajo, etc., cuyo género sea masculino ofemenino, estará haciendo referencia a ambos géneros de forma indistinta, incluyendo, por tanto, laposibilidaddereferirsetantoamujerescomohombres”

“En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, toda mención en esta Guía a personas, colectivos, puestos de trabajo, etc., cuyo género sea masculino o femenino, estará haciendo referencia a ambos géneros de forma indistinta, incluyendo, por tanto, la posibilidad de referirse tanto a mujeres como hombres”

Page 4: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

4

Trabajo,compromisoyresultados.-

ElsectorturísticoenCanariassiemprehajugadounpapelimportantealolargodelosañosensuactividadsocioeconómica,convirtiendoaCanariasenunode los referentes turísticosmásimportantes, no solo de ámbito estatal sino también mundial. Es una industria que se haconvertido en el pilar básico sobre el que se asienta de forma mayoritaria la estructuraeconómica del Archipiélago pero, además, incorpora valor añadido al resto de sectoreseconómicos.AdemásdelaaportaciónalProductoInteriorBruto,elsectorturísticotambiénseerige como relevante en términos de empleo, de tal forma que casi dos quintas partes denuestra población ocupada está relacionada, tanto directa como indirectamente, con lageneracióndeactividadeconómicaqueelsectorestablece.Dentrode losefectosdirectosseconsideranlosgeneradosporaquellasramasdeactividadconcontactodirectoconelturismo,comosonlahosteleríaolarestauración,entreotros,mientrasqueenlosefectosindirectosseincluyen los impactos multiplicadores en otras ramas de actividad proveedoras de bienes yserviciosintermediosparaelturismo.

Estallaimportanciaque,comoadministraciónpública,hayqueponertodoslosinstrumentosobjetivos necesarios con el fin de dar orientaciones para un correcto cumplimiento de lalegislaciónlaboralenelámbitodelaprevención,porquesiendounderechoparalapoblaciónactiva ocupada, es un deber para las empresas el proteger frente a los riesgos laborales,garantizando la seguridad en el trabajo en cada uno de los aspectos relacionados en eldesempeñodeunaactividadprofesional.Paratalefecto,hayqueponertodaslasmedidasqueseconsiderenparaevitarlosriesgos,alavezquesedebenevaluaraquellosquenopuedansereliminados en su totalidad para incorporar todos los procedimientos adecuados y evitarcualquier impacto negativo sobre la salud. En definitiva, la prevención de riesgos laboralesdeberáintegrarseenelsistemageneraldegestióndelaempresa,tantoenelconjuntodesusactividades como en todos los niveles jerárquicos de esta, a través de la implantación yaplicacióndeunplandeprevenciónderiesgoslaborales.

Esta GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOSERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES EN EL SECTOR HOTELERO DE CANARIAS, es uno de losinstrumentosconlosquesepodrácontar,apartirdeahora,paraconseguirtalfin.Dotarádemayor operatividad y objetividad la evaluaciónde los riesgos laborales a los quenos vemosexpuestos día a día, favoreciendo la eliminación o control de éstos. Se presenta estedocumentotrashaberllegadoaununánimeconsensoconlasorganizacionesempresarialesysindicales más representativas de Canarias a través de sus federaciones sectorialescorrespondientes.Trasmesesdeintensotrabajo,damosrespuestastécnicasaproblemasantesnoabordados,detalmaneraqueprevalezcaladefensadelosinteresescolectivosdelsector.

CristinaValidoGarcía

ConsejeradeEmpleo,PolíticasSocialesyVivienda

GobiernodeCanarias

Page 5: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

6

ÍndiceÍndice 61.INTRODUCCIÓN 72.NATURALEZAYOBJETIVOS 83.DESCRIPCIÓNDELSECTORHOTELERO 9

3.1.Datosdelsector.Análisisdelasiniestralidad. 93.2.Áreasfuncionalesdelsectorhotelero. 113.3.Importanciadelosriesgosergonómicosypsicosocialesenelsector. 12

4.CONCEPTOSBÁSICOSDEERGONOMÍAYPSICOSOCIOLOGÍA:CÓMOAFECTANALSECTOR 134.1.Trastornosmusculoesqueléticosysurelaciónconlosfactorespsicosociales. 164.2.Descripcióndelastareasbásicasdecadaunadelasáreasfuncionales. 17

5.CÓMOIMPLEMENTARLAERGONOMÍAYLAPSICOSOCIOLOGÍAENELSECTORHOTELERO 196.PROCESODEEVALUACIÓNDERIESGOSERGONÓMICOSYPSICOSOCIALESENELSECTOR 20

6.1.Consideracionesprevias. 216.2.ClimaLaboral. 226.3.Acosolaboral,acososexual,acosoporrazóndesexoyotrostiposdediscriminación. 226.4.Actuaciónencasodeviolenciaexterna. 236.5.Riesgosporáreasfuncionalesymetodologíasdeevaluaciónrecomendadas. 24

7.RECOMENDACIONES 327.1.Tomadedatosgeneralesdelcentrodetrabajo. 327.2.Recomendacionesportipoderiesgo. 337.3.Recomendacionesporáreafuncional. 35

8.ANEXOS 38ANEXO1.Aspectosatenerencuentaparalacorrectagestióndelosriesgosergonómicos. 38ANEXO2.Buenasprácticasenrelaciónconlaelaboracióndeloscuadrantesenlastareasdecamarerasdepiso. 39

9.BIBLIOGRAFÍA 40

Page 6: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad
Page 7: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

7

1.INTRODUCCIÓN

El turismo supone una actividad de gran impacto socioeconómico en el archipiélagocanario.Elsectorturísticogenerael35,2%delPIBenCanariasyel40,3%deltotaldelempleo, con 326.970 puestos de trabajo1. Desde hace décadas, esta actividadeconómica ha sido elmotor de nuestras islas, con efectosmultiplicadores sobre losdemássectores.

La presente Guía de buenas prácticas para la evaluación y gestión de los riesgosergonómicosypsicosocialesenelsectorhotelerodeCanariasnacedesdelainquietudde la Administración Pública y los agentes sociales por mejorar las condiciones deseguridadysaluddelsectorhotelero,asícomoporreducirlasiniestralidad.

Enabrilde2016elInstitutoCanariodeSeguridadLaboral(ICASEL)publicaelEstudiodelas condicionesergonómicasypsicosocialesenel sectorhotelerodeCanarias. TraselanálisisdelasconclusionesdedichoEstudio, desdeelICASELylaDirecciónGeneraldeTrabajo del Gobierno de Canarias se impulsó la creación de una Mesa Técnica deHostelería para abordar la problemática de la siniestralidad en los servicios dealojamiento. LaMesatécnicadeHosteleríadeCanariaseselpuntodeencuentrodelasadministracionespúblicasylasorganizacionesempresarialesysindicalesconmayorrepresentatividadenelsector,cuyoobjetivoesadoptarmedidasqueredundenen lamejoradelascondicionesdeseguridadysaluddelapoblacióntrabajadora.UnadelasconclusionesquesetrataronenlaMesayquesedesprendedelmencionadoEstudioeslainadecuacióndelosmétodosempleadospararealizarlasevaluacionesderiesgoergonómicasypsicosocialesenelsector,asícomoundesequilibrioenlarealizacióndeevaluacionesde riesgos en funcióndel puestode trabajo. Conel finde revertir estasituación se hace necesario elaborar un documento de consulta que sirva comoherramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos ypsicosocialesenloshotelesdenuestraComunidadAutónoma.

EsenelsenodelaMesaTécnicadeHosteleríadondeseacuerdalaelaboracióndeestaGuía, cuya redacción se realiza con la intervención de los miembros del Grupo deTrabajocreadobajoelamparodelamencionadaMesa.

SibienlapresenteGuíaesespecíficadelsectorhotelero,muchasdesusconclusionesyrecomendacionessonextrapolablesalasmismasáreasfuncionalespresentesenotrasactividadesdelsectorturístico.

AefectosdelaredaccióndeestaGuía,sehabladesectorhoteleroaunquesetratedeuna actividad económica. Se ha preferido emplear el término sector por estarampliamenteextendidosuuso.

1Fuente:informeIMPACTUR2017.https://www.exceltur.org/impactur/

7

Page 8: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

8

2.NATURALEZAYOBJETIVOS

SeelaboraestaGuíaconelobjetivodeponeradisposicióndetécnicosdeprevenciónderiesgos laboralesyresponsablesdeserviciosdeprevención informaciónespecíficadel sector hotelero sobre prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales, con elobjetodepoderproporcionarrecomendacionespara lamejorade lascondicionesdeseguridad y salud en las organizaciones, que redunden en el bienestar de lostrabajadoresylastrabajadoras.

En tal sentido, la presente Guía se configura como un documento dispositivo denaturaleza no normativa y carácter no exigible, en el bien entendido que puedeemplearsedeformavoluntariaporlasempresasparaintegrarsuactividadpreventivaenaquellosaspectosqueconsidere.

ConestaGuíasepersiguerealizarunadescripcióngeneraldelsectorhoteleroenloquealosriesgosergonómicosypsicosocialesserefiereparapodervaloraradecuadamentelas condiciones de trabajo, así como aportar recomendaciones de metodologías deevaluaciónapropiadas.

Con el objeto de facilitar el acceso a esta información se han caracterizado losdiferentes puestos de trabajo del sector relacionando las tareas que desarrollan, lascondiciones de trabajo y las demandas del puesto que puedan provocar riesgosergonómicosypsicosociales.

Se espera que con esta Guía los responsables de prevención de riesgos laboralesdispongan de una herramienta práctica y de fácil acceso que permita la toma dedecisión adecuada en la elección de las metodologías de evaluación y la correctagestióndelosriesgos.

8

Page 9: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

9

3.DESCRIPCIÓNDELSECTORHOTELERO

En la Comunidad Autónoma de Canarias el sector hotelero constituye una de lasactividades más importantes tanto para la economía de las islas como para lageneracióndeempleo.Conunos2.000establecimientoshotelerosyextrahoteleros2yunamediade,aproximadamente,9millonesdepernoctacionesalmes,Canariastieneenestaactividadunsectorestratégicocongranimpactosocioeconómico.

PernoctacionesenhotelesyapartamentosturísticosenCanarias

Gráfico1.EvolucióndelaspernoctacionesenhotelesyapartamentosturísticosenCanarias.FuenteISTAC.Datoshastajuliode2018.

3.1.Datosdelsector.Análisisdelasiniestralidad.

Según los últimos datos3, el sector hotelero emplea a 66.978 personas en Canarias,cifraquenohadejadodeaumentarenlosúltimosaños.Susrelacioneslaboralesestánenmarcadas en los convenios colectivos de las dos provincias que constituyen laComunidadAutónoma.

2Enlosestablecimientosextrahotelerosseincluyencasasrurales,apartamentosturísticosyviviendasvacacionalesentreotros.3EmpleosporcuentaajenaenelCNAE-55enCanarias,segundotrimestrede2018.Fuente:ISTAC

9

Page 10: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

10

Gráfico2.EvolucióndelosempleosporcuentaajenaenelCNAE-55enCanarias.FuenteISTAC.Elaboración:ICASEL.

En cuanto a siniestralidad laboral, durante el año 2017 fueron declarados 3975accidenteslaboralesenelsectordeserviciosdealojamiento4.Elíndicedeincidenciaesde6066,que,siendounaciframuyelevadaenrelaciónconlamediadelsectorServiciosenCanarias,hadescendidoenelúltimoañoapesardel incrementode lapoblacióntrabajadora.Sinembargo,desdeotraperspectivadeanálisis,esteíndiceseencuentrasolo por debajo del índice del sector de la construcción, por lo que esta actividadeconómicapuedeserconsideradadeelevadaaccidentalidad.

4Fuente:EstudiodelosaccidentesdetrabajoocurridosenelsectorhotelerodeCanariasdurante2017.ICASELhttp://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/estudios_informes/index.html

261

28

52

52

72

79

206

877

881

1467

Otrasocupaciones

Personaldeprotecciónyseguridad

Limpiadoresdeventanasyotralimpieza…

Personaldejardinería

Personaldeactividadesrecreativasy…

Gobernantasysubgobernantas

Personaldemantenimiento

Camarerosyayudantesdecamareros

Cocinerosyayudantesdecocina

Camarerasdepiso

0 500 1000 1500 2000

Númerodeaccidentessegúnlaocupacióndeltrabajadorotrabajadora

9000

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

02012 2013 2014 2015 2016 2017

7.947

7.6197.118

6.9346.589

5.984

5.378 5.722

5.972

5.4115.719 5.623

4.9855.106

4.671

4.900

5.112

2.9963.125 3.239

Indice de Incidencia AgriculturaIndice de Incidencia IndustriaIndice de Incidencia ServiciosIndice de Incidencia ConstrucciónIndice de Incidencia Sector Hotelero

3.233 3.288

5.7235.458

6.1626.543

6.066

5.465

5.023

3.147

10

Gráfico2.EvolucióndelosempleosporcuentaajenaenelCNAE-55enCanarias.FuenteISTAC.Elaboración:ICASEL.

En cuanto a siniestralidad laboral, durante el año 2017 fueron declarados 3975accidenteslaboralesenelsectordeserviciosdealojamiento4.Elíndicedeincidenciaesde 6066, que, siendo una cifra muy elevada en relación con la media del sectorServicios en Canarias, ha descendido en el último año a pesar del incremento de lapoblacióntrabajadora.Sinembargo,desdeotraperspectivadeanálisis,esteíndiceseencuentra solo por debajo del índice del sector de la construcción, por lo que estaactividadeconómicapuedeserconsideradadeelevadaaccidentalidad.

Gráfico 3. Evolución de los índices de incidencia de diferentes sectores en Canarias. Fuente: [email protected]ón:ICASEL

4Fuente:EstudiodelosaccidentesdetrabajoocurridosenelsectorhotelerodeCanariasdurante2017.ICASELhttp://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/estudios_informes/index.html

261

28

52

52

72

79

206

877

881

1467

Otrasocupaciones

Personaldeprotecciónyseguridad

Limpiadoresdeventanasyotralimpieza…

Personaldejardinería

Personaldeactividadesrecreativasy…

Gobernantasysubgobernantas

Personaldemantenimiento

Camarerosyayudantesdecamareros

Cocinerosyayudantesdecocina

Camarerasdepiso

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Númerodeaccidentessegúnlaocupacióndeltrabajadorotrabajadora

50.679 53.412 55.12861.035

64.559 66.978

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

2013Segundotrimestre

2014Segundotrimestre

2015Segundotrimestre

2016Segundotrimestre

2017Segundotrimestre

2018Segundotrimestre

EmpleosenelsectorhotelerodeCanarias

10

Page 11: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

11

En lo que se refiere a las enfermedades profesionales, la actividad de servicios dealojamiento (CNAE-55) registró en 2017 el 18% de todas las EEPP declaradas enCanarias,locualesunpesoconsiderable5.El70%delaspersonasquelaspadecensonmujeres,porloquesehacenecesarioabordarestamateriadesdeunaperspectivadegénero.Lafeminizacióndelaplantillay,portanto,delasiniestralidad,debesertenidaen cuenta a la hora de abordar la prevención de riesgos laborales, tanto en lasherramientasmetodológicascomoenlaintervenciónpreventiva,loqueredundaráenbeneficiodelasaccionesrealizadasenelámbitodelaigualdaddegénero.

Porloexpuesto,quedajustificadalarealizacióndeestaGuíaTécnica.

3.2.Áreasfuncionalesdelsectorhotelero.

Para la elaboración de esta Guía, la clasificación de las distintas profesiones que sedesarrollanenunhotelserealizaenconsonanciaconelVAcuerdoLaboraldeámbitoestatal para el sector de hostelería 2015-2019 (BOE 21 de mayo de 2015) y con elEstudio de las condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hotelero deCanarias.TambiénsehantenidoenconsideraciónlosresultadosdelEstudiosobrelosaccidentes de trabajo ocurridos en el sector hotelero de Canarias durante 2017elaboradoporelICASEL.

Según lodispuestoenelmencionadoVAcuerdoLaboral, lasprofesionesseclasificanenáreasfuncionales.

Áreafuncionalprimera:recepcionistasypersonaldeadministración.

Áreafuncionalsegunda:cocinerosyayudantesdecocina.

Áreafuncionaltercera:camarerosyayudantesdecamarero.

Áreafuncionalcuarta:camarerasdepiso.

Áreafuncionalquinta:personaldemantenimiento.

Existe un área funcional sexta que no se contempla en esta Guía y tampoco en elEstudio de las condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hotelero deCanarias.

EneldesarrollodeestaGuíasehacealusiónaestascincoáreasfuncionalesparahacerreferenciaalosriesgosporpuestosdetrabajo.

5Fuente:SiniestralidadlaboraldelsectorhoteleroenCanarias(II).InformesobrelaevolucióndelasenfermedadesprofesionalesenelsectorhoteleroenlaComunidadAutónomadeCanarias.ICASELhttp://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/estudios_informes/index.html

11

Page 12: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

12

3.3.Importanciadelosriesgosergonómicosypsicosocialesenelsector.

Los accidentes más comunes en el sector hotelero en Canarias son aquellosrelacionadosconlossobreesfuerzossobreelsistemamusculoesquelético6.Estetipodeaccidentes,1107enelaño2017,representanel28%detodoslosaccidenteslaboralesdelsector.

Gráfico4.NúmerodeaccidentesocurridosenelsectorhotelerodeCanariasdurante2017enfuncióndelaformadelaccidente.Fuente:[email protected]ón:ICASEL

Por otro lado, en el análisis de las enfermedades profesionales7, del total de EEPPdeclaradas en Canarias en 2017 en el sector hotelero, casi el 84% fueron trastornosmusculoesqueléticos,superandoen3puntoselporcentajedeTMEconrespectoalasEEPP declaradas en general. Con estos datos podemos afirmar que la elevadasiniestralidaddelsectorhoteleropresentaunmarcadocarácterergonómico.

En cuanto a los riesgos asociados a factores psicosociales, en el Estudio de lascondicionesergonómicasypsicosocialesenelsectorhotelerodeCanariasyaseponíademanifiestoquesoloel62%deloshotelesanalizadoshabíarealizadoalgúntipodeevaluación, y, en sumayorparte, soloenel área funcional cuarta (departamentodepisos)mientrasqueenelrestodepuestosdetrabajolasevaluacionessonescasas.

6Fuente:EstudiodelosaccidentesdetrabajoocurridosenelsectorhotelerodeCanariasdurante2017.ICASELhttp://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/estudios_informes/index.html7Fuente:SiniestralidadlaboraldelsectorhoteleroenCanarias(II).InformesobrelaevolucióndelasenfermedadesprofesionalesenelsectorhoteleroenlaComunidadAutónomadeCanarias.ICASELhttp://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/estudios_informes/index.html

362

31

80

89

108

207

Otros

Objetoquecae

Contactoconllamasuobjetocaliente

Caída

Sobreesfuerzo

Cortes

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Accidentessegúnforma.Camareros

309466594108

166233

340613

8941107

OtrosContactoconmaterialpunzante

Colisiónconobjeto(incluidosvehículos)Contactoconsust.peligrosas(pielyojos)

ChoquecontraunobjetoenbalanceoContactotérmico

ChoquecontraunobjetoquecaeChoquecontraunobjetoinmóvil

CorteCaída

Sobreesfuerzofísico

0 200 400 600 800 1000 1200

Accidentessegúnlaforma

12

Page 13: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

13

Gráfico 5. Porcentaje de hoteles con evaluaciones de riesgos psicosociales. Fuente: Estudio de las condicionesergonómicasypsicosocialesenelsectorhotelerodeCanarias.ICASEL

Aesto seañadeque laplanificaciónyejecucióndemedidaspreventivasasociadasariesgospsicosocialeseradeaproximadamentedel30%.8

4. CONCEPTOS BÁSICOS DE ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA:CÓMOAFECTANALSECTOR

La Ergonomía es la disciplina científica que trata de las interacciones entre los sereshumanosyotroselementosdeunsistema.Enelcontextodelaprevenciónderiesgoslaborales, laErgonomíasepuededefinircomoelestudiosistemáticode laspersonasensuentornodetrabajoconelfindemejorarsusituaciónlaboral,suscondicionesdetrabajoylastareasquerealizan,deformaalineadaconlaproductividadylaeficienciade las organizaciones. La Ergonomía es la técnica o ciencia multidisciplinar de laprevención de riesgos laborales cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y lapersona. Esta disciplina trata de proporcionar una mejor adaptación de los mediostecnológicosdeproducciónasícomodelrestodecondicionesdetrabajoaltrabajadorotrabajadora.

En el ámbito de la Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales, sepuedendefinircomofactoresderiesgopsicosocialeseneltrabajoaquellascondiciones

8Fuente: Estudio de las condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hotelero de Canarias.ICASEL.http://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/estudios_informes/index.html

13

Page 14: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

14

que se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamenterelacionadasconlaorganización,elcontenidodeltrabajoylarealizacióndelatarea,yque tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica osocial) del trabajador como al desarrollo del trabajo. Entre los factores de riesgopsicosocial, sepuededestacarel ritmode trabajoelevado, trabajoadestajo, trabajomonótono, tareas repetitivas, trabajo pobre en contenido, salario por productividad,falta de participación y consulta, falta de autonomía, falta de tiempo en el trabajo,violenciaeneltrabajoypocaexigenciaenrelaciónconlacapacidadentreotros.

Por lo tanto, los aspectosergonómicos ypsicosocialesquepodemosencontrar enelámbitolaboralsoncondicionesdetrabajoqueafectandeformapositivaonegativaalostrabajadoresytrabajadoras.

Desdeunpuntodevistanormativo, laLeydePrevencióndeRiesgosLaboralesdefinelascondicionesdetrabajocomo“cualquiercaracterísticadelmismoquepuedateneruna influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud deltrabajador, incluidas todas aquellas características del trabajo, relativas a suorganización y ordenación, que influyen en la magnitud de los riesgos a que estáexpuestoeltrabajador”.

Además, la Ley de Prevención establece como uno de los principios de la acciónpreventiva “adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a laconcepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y losmétodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajomonótonoyrepetitivoyareducirlosefectosdelmismoenlasalud”.Paraalcanzarestepropósito, y tal como se señala en el artículo 14 de la mencionada Ley, “encumplimientodeldeberdeprotección,elempresariodeberágarantizarlaseguridadyla salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con eltrabajo”.Paraellodeberá “planificar laprevención,buscandoun conjunto coherentequeintegreenellalatécnica,laorganizacióneneltrabajo,lascondicionesdetrabajo,lasrelacionessocialesylainfluenciadelosfactoresambientaleseneltrabajo”.

Elsectorhotelerosecaracteriza,desdeelpuntodevistaergonómicoypsicosocial,porpresentarunosdeterminados riesgosquesepusierondemanifiestoenelEstudiodelas condiciones ergonómicas y psicosociales en el sector hotelero de Canarias. Losriesgos ergonómicos identificados son la carga física, la manipulación manual decargas, las posturas forzadas y los movimientos repetitivos. En una someraidentificacióndeposiblesfactorespsicosociales,podemosestablecercomoalgunosdeellosel trabajoa turnos ynocturno, altasdemandasde respuestaemocional anteeltratoconlosusuariosdelhotel,escasocontrolsobreelritmodetrabajoyaltapresióntemporal. A estos aspectos habría que añadir circunstancias especiales como laposibilidad de la subcontratación en el sector, tal como se recoge en los convenioscolectivos.

14

Page 15: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

15

Enelanálisisdelaformadelosaccidentesenfuncióndelpuestodetrabajo9sehapodidocomprobarquelossobreesfuerzossoncomunesalastresprofesionesmássignificativasdelsectordesdeelpuntodevistadelasiniestralidad:camarerasdepiso,personaldecocinaycamareros.Estastresáreasfuncionalesregistran,porsísolos, el81%detodoslosaccidentesdelsectorhotelero,sibiendebehacersemenciónqueestastresáreasrepresentanaproximadamenteel90%delasplantillas.

Gráfico6.Númerodeaccidentesenfuncióndelaocupacióndeltrabajadorotrabajadora.Fuente:[email protected]ón:ICASEL

Mientras que en las camareras de piso los sobreesfuerzos sobre el sistemamusculoesqueléticosonlaprimeracausadeaccidentelaboral,enelpersonaldecocinayenloscamarerossonlasegundacausa.

9Fuente:EstudiodelosaccidentesdetrabajoocurridosenelsectorhotelerodeCanariasdurante2017.ICASELhttp://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/estudios_informes/index.html

261

28

52

52

72

79

206

877

881

1467

Otrasocupaciones

Personaldeprotecciónyseguridad

Limpiadoresdeventanasyotralimpiezaamano

Personaldejardinería

Personaldeactividadesrecreativasyculturales

Gobernantasysubgobernantas

Personaldemantenimiento

Camarerosyayudantesdecamareros

Cocinerosyayudantesdecocina

Camarerasdepiso

0 500 1000 1500 2000

Númerodeaccidentessegúnlaocupacióndeltrabajadorotrabajadora

270

71

114

152

416

444

Otros

Objetoquecae

Cortes

Choqueobjetoinmóvil

Caída

Sobreesfuerzo

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Accidentessegúnforma.Camarerasdepiso

15

En el análisis de la forma de los accidentes en función del puesto de trabajo9 se hapodido comprobar que los sobreesfuerzos son comunes a las tres profesiones mássignificativasdelsectordesdeelpuntodevistadelasiniestralidad:camarerasdepiso,personaldecocinaycamareros.Estastresáreasfuncionalesregistran,porsísolos, el81% de todos los accidentes del sector hotelero, si bien debe hacersemención queestastresáreasrepresentanaproximadamenteel90%delasplantillas.

Gráfico6.Númerodeaccidentesenfuncióndelaocupacióndeltrabajadorotrabajadora.Fuente:[email protected]ón:ICASEL

Mientras que en las camareras de piso los sobreesfuerzos sobre el sistemamusculoesqueléticosonlaprimeracausadeaccidentelaboral,enelpersonaldecocinayenloscamarerossonlasegundacausa.

9Fuente:EstudiodelosaccidentesdetrabajoocurridosenelsectorhotelerodeCanariasdurante2017.ICASELhttp://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/estudios_informes/index.html

261

28

52

52

72

79

206

877

881

1467

Otrasocupaciones

Personaldeprotecciónyseguridad

Limpiadoresdeventanasyotralimpiezaamano

Personaldejardinería

Personaldeactividadesrecreativasyculturales

Gobernantasysubgobernantas

Personaldemantenimiento

Camarerosyayudantesdecamareros

Cocinerosyayudantesdecocina

Camarerasdepiso

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Númerodeaccidentessegúnlaocupacióndeltrabajadorotrabajadora

270

71

114

152

416

444

Otros

Objetoquecae

Cortes

Choqueobjetoinmóvil

Caída

Sobreesfuerzo

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

Accidentessegúnforma.Camarerasdepiso

15

Page 16: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

16

Gráficos7,8y9.Formadelosaccidentesenfuncióndelaocupacióndeltrabajadorotrabajadora.Fuente:[email protected]ón:ICASEL.

Algosimilarocurreconlasenfermedadesprofesionales,que,comosehamencionadoenelapartadoanterior,lainmensamayoríasetratadeTME.

4.1.Trastornosmusculoesqueléticosysurelaciónconlosfactorespsicosociales.

Conestosdatossepuedeafirmarqueelsectorhotelerosecaracterizaporpresentarunasiniestralidadlaboralprincipalmentemarcadaportrastornosmusculoesqueléticos.

LosTMEafectanacualquiersegmentocorporal,aunquesedanprincipalmenteenlasextremidadessuperioresyenlaespalda.EnelsectorhotelerodeCanarias,el78%de

133

51

113

132

149

303

Otros

Objetoquecae

Contactoconllamasuobjetocaliente

Caída

Sobreesfuerzo

Cortes

0 50 100 150 200 250 300 350

Accidentessegúnforma.Personaldecocina

362

31

80

89

108

207

Otros

Objetoquecae

Contactoconllamasuobjetocaliente

Caída

Sobreesfuerzo

Cortes

0 50 100 150 200 250 300 350 400

Accidentessegúnforma.Camareros

16

Page 17: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

17

los accidentes registrados en 2017 cuya parte del cuerpo afectada fue la espalda, laformadelaccidenteasociadafueronlossobreesfuerzos.10

EnestepuntocaberecordarlaexistenciadefactorespsicosocialesasociadosalosTME,pues es necesario destacar la relación entre ambos conceptos y la importancia deabordar laprevenciónde riesgosenel sectorhotelerodesdeambospuntosde vistaergonómicoypsicosocial,aligualquesucedeenotrossectoresdeactividad.

SibienlosfactoresasociadosalosTMEsonfundamentalmentelasposturas,lafuerzaejercida, losmovimientos repetitivos y el tiempo de recuperación de la fatiga física,existen determinados factores psicosociales asociados a los TME como consecuenciadelestrésderivadodeellos:11

- Laintensidaddelacargadetrabajo.

- Eltrabajomonótono.

- Unlimitadocontrolsobreeltrabajo.

- Pocaclaridaddelasfunciones(ambigüedadderol).

- Unbajoapoyosocial.

LarelaciónentrefactoresderiesgodeTMEyfactorespsicosocialesesunaspectoquedebetenersepresentealplanificarlaevaluaciónderiesgos.

4.2.Descripcióndelastareasbásicasdecadaunadelasáreasfuncionales.

Lastareasyactividadesbásicasdecadaunadelasáreasfuncionalesmencionadasenelapartado3.2.,constituyenunaexcelentebaseparadeducircuálesson los factoresde riesgo ergonómicos y psicosociales en los puestos de trabajo propios del sectorhotelero.

EstastareasestándescritasenelVAcuerdoLaboraldeámbitoestatalparaelsectordehostelería2015-2019ysonlasqueseenumeranacontinuación:

- Áreafuncionalprimera:RecepciónyAdministración.Recepcióndelosclientesytodaslastareasrelacionadasconello.Ejecutarlaslaboresdeatenciónalclienteenlarecepción.Realizarlasgestionesrelacionadasconlaocupaciónyventadelashabitaciones.Custodiarlosobjetosdevaloryeldinerodepositados.Realizarlabores propias de la facturación y cobro, así como el cambio de monedaextranjera. Recibir, tramitar y dirigir las reclamaciones de los clientes a los

10Fuente:EstudiodelosaccidentesdetrabajoocurridosenelsectorhotelerodeCanariasdurante2017.http://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/estudios_informes/index.html11Fuente:Posturasdetrabajo.Evaluacióndelriesgo.MaríaFélixVillarFernández.CentroNacionaldeNuevasTecnologías.INSST

17

Page 18: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

18

servicios correspondientes. Realizar las tareas administrativas, archivo ycontabilidadcorrespondientesasusección.

- Área funcional segunda: Cocineros y Ayudantes. Realizar la preparación,aderezoypresentacióndeplatosutilizandolastécnicasmásidóneas.Colaboraren los pedidos y conservación de materias primas y productos de uso en lacocina.Preparar,cocinarypresentar losproductosdeusoculinario.Colaborarenelmontaje,servicioydesmontajedebufetes.Revisarycontrolarelmaterialdeusoenlacocina,comunicandocualquierincidenciaalrespecto.Colaborarenla planificación de menús y cartas. Colaborar en la gestión de costes einventarios, así comoen las compras.Controlar y cuidarde la conservación yaprovechamiento de los productos puestos a su disposición. Participar conalguna autonomía y responsabilidad en las elaboraciones de cocina bajosupervisión. Realizar las preparaciones básicas, así como cualquier otrarelacionada con las elaboraciones culinarias que le sean encomendadas.Prepararplatosparalosquehayarecibidooportunoadiestramiento.

- Área funcional tercera: Camareros y Bares. Ejecutar el servicio y venta dealimentosybebidas.Preparar lasáreasde trabajoparael servicio.Realizar laatencióndirectaalclienteparaelconsumodebebidasocomidas.Elaborarparaconsumo viandas sencillas. Transportar útiles y enseres necesarios para elservicio. Controlar y revisar mercancías y objetos de uso de la sección.Colaborarenelmontaje,servicioydesmontajedebufetes.Realizartrabajosalavistadelclientetalescomoflambear,cortar,trinchar,desespinar,etc.Colaborarenlapreparaciónydesarrollodeacontecimientosespeciales.Podrácoordinarysupervisar los cometidos propios de la actividad de su área. Informar yaconsejar al cliente sobre la composición y confección de los distintosproductos a su disposición. Podrá atender reclamaciones de clientes.Facturación y cobro al cliente. Ejecutar la venta, distribución y servicio debebidasenelbar, así como lapreparacióndecócteles.Preparar todo tipodebebidas.Recibir,despedir,ubicaryaconsejaralosclientes.Preparardiferentestiposde cócteles ybebidas combinadas. Tomar lospedidos,distribuir y servirlasbebidasconsusacompañamientos.Examinarycontrolar lasexistenciasdemercancías.Facturaciónycobroalcliente.

- Área funcionalcuarta:Camarerasdepiso.Realizar la limpiezayarreglode lashabitaciones,pasillosyzonascomunes,asícomodelordendelosobjetosdelosclientes. Limpiar y ordenar las habitaciones, baños y pasillos entre lashabitaciones de clientes. Controlar el material, productos de los clientes ycomunicar a sus responsables las anomalías en las instalaciones y losobjetosperdidos.Realizar laatencióndirectaal clienteen las funcionespropiasdesuárea.Preparar,transportaryrecogerlosmaterialesyproductosnecesariospara

18

Page 19: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

19

la limpieza y mantenimiento de habitaciones y áreas públicas e internas.Preparar las salaspara reuniones, convenciones, etcétera.Realizar las laborespropiasdelenceríaylavandería.

- Área funcional quinta: Mantenimiento. Realizar los trabajos específicos deprofesionesdemantenimientooauxiliaresalaactividaddehostelería.Llevaracabo laspruebasnecesariasparagarantizarel funcionamientoseguroyeficazde las instalaciones. Instalar y mantener los dispositivos específicos deprotección de personas y bienes. Cuidar y efectuar el mantenimiento de lasinstalacionesymaquinarias.Colaborarconlosserviciosexternosdeinstalaciónymantenimientosifuerapreciso.

Esta relaciónde tareasessolo formalyencadaevaluaciónderiesgosseránecesariaunadescripcióndetalladadelastareasrealesquerealizanlostrabajadores,atendiendoalasparticularidadesdecadapuestodetrabajoencadaempresa.

5.CÓMOIMPLEMENTARLAERGONOMÍAYLAPSICOSOCIOLOGÍAENELSECTORHOTELERO

Unavezhemosanalizadoelgradoenelquelaactividadlaboralenelsectorhoteleropuede verse influida por factores de riesgo ergonómicos y psicosociales deberemostenerenconsideraciónqueestosfactoresvanaafectaratodoslospuestosdetrabajoy,porlotanto,debemosllevaracabolasevaluacionesentodosellos.

UnadelasconclusionesdelEstudiodelascondicionesergonómicasypsicosocialesenel sector hotelero de Canarias indica que, si bien se habían realizado numerosasevaluaciones de riesgo en los puestos de camarera de piso, se había evaluadomuypocoelrestodepuestosdetrabajo.

Encuantoa los riesgospsicosociales,debetenerseencuentaquedichos riesgossoninherentes a cualquier organización, por pequeña que esta sea y cualesquieracaracterísticasquepresente.Enestesentidocaberecordarquelagestióndelosriesgospsicosocialesdebeextenderseatodoslosdepartamentos.Laclavedelaeficaciadelaprevención de riesgos laborales es la detección temprana de los riesgos y laintervenciónproactiva,parapoderactuarantesdequesehayanproducidodañosalasaluddelostrabajadores.

Comoconsecuenciadelanálisis llevadoacaboenloshotelesdeCanariasyplasmadoenelmencionadoEstudio,sepudocomprobarquelosdiversosmétodosutilizadosporlosserviciosdeprevenciónparadeterminar,analizaryaplicarlasmedidaspreventivasoportunas,noseajustabandemaneraadecuadaalosriesgosdetectados.Además,el

19

Page 20: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

20

procesodeevaluaciónenalgunoscasossolamentealcanzólafasedeidentificacióndelosriesgos,noproponiendolaeliminacióndelmismoosiestonoesposible,procedera la realización de la evaluación del nivel de riesgo al que están expuestos lostrabajadores.Laaplicaciónde lametodologíaera incompletaobiennoseajustabaalosfactoresderiesgoidentificados.

TeniendoencuentaqueelobjetivodeestaGuíaesservircomoherramientaparaunacorrectaimplementacióndelaergonomíaylapsicosociologíaenelsectorhotelero,seplanteanlassiguientescuestionesclaves:

a. Es fundamental llevar a cabo una buena toma de datos, identificando aspectosdeterminantes relacionados con las condiciones de trabajo, exigencias de la tarea ycaracterísticasde los individuos.Esnecesariaunadescripciónquedetalledemanerareallasituacióndelaempresaenrelaciónalosaspectosergonómicosypsicosociales.

b.Posteriormentehayqueidentificarlosriesgos.

c.Traslaidentificacióndebenadoptarsemedidasparaeliminarlosriesgos.Enaquelloscasosenquenoseaposibleose requieraunmayorconocimientosobre lagravedaddelriesgo,seránecesariorealizarunaevaluación.Paraelloesnecesarioseleccionarlametodologíaapropiadaparacadacaso.

En el apartado 6.5. se realiza la propuesta demetodologías para, en función de losriesgos descritos dentro de cada área funcional de actividad, seleccionar lametodologíaadecuada.

Es importante tener en cuenta que en Ergonomía, al igual que ocurre en otrasdisciplinas preventivas, no existe una metodología que sirva para evaluar todos losriesgosa la vez.Cada riesgoexigeunaherramientadiferentepara suevaluación.Noexistenfórmulasparaevaluarcomountodoelefectocombinadodevariosriesgos.

6. PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS YPSICOSOCIALESENELSECTOR

La metodología ergonómica y psicosocial requiere, para su aplicación, una serie deinformación enfocada hacia las personas, la realidad del trabajo y la organización,tratandoenunaprimerafaseelanálisisdeltrabajoylasdemandasdelatarea.

20

Page 21: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

21

Estasdisciplinasdelaprevenciónderiesgoslaboralesprecisandeprocedimientosparalarecogidadedatosyparalaaplicacióndelosresultados.Paraelloserealizaunalaborde investigación interdisciplinar empleando métodos procedentes de otras cienciasempíricascomolaantropometría,labiomecánica,lafisiologíaylapsicologíaydeotrastécnicasprocedentesdelamedicinaolaingeniería.

Lasmetodologíasergonómicasypsicosociales, independientementede lasdiferentestécnicasutilizadas,presentanunasetapascomunesquecubriríanlassiguientesfases:

- Datos sobre el desarrollo de los sistemas de trabajo: análisis del trabajo ydemandasdelatarea.

- Información acerca de las personas: capacidades físicas y psíquicas de lostrabajadores.

- Evaluacióndelascondicionesdetrabajoconrelaciónalasexigenciasdelatareayalascapacidadesdeltrabajador.

- Valoraciónoestimacióndelosriesgos.

- Establecimientoyaplicacióndemedidascorrectorasconel findeaumentarelniveldeseguridad,bienestaryefectividad.

6.1.Consideracionesprevias.

Cabedestacarenestepuntoque larealizacióndeunacorrectaevaluaciónderiesgosnoesunfinensímismo,sinoqueesprocesoquesesirvedediferentesherramientasmetodológicasparalograrundiagnósticodelascondicionesdetrabajoenrelaciónconsurepercusiónenlasaludfísica,psíquicaysocialdelostrabajadoresexpuestosaesascondiciones. Con esta idea comobase de toda la actuación preventiva, es necesariofijar como objetivo final la mejora de las condiciones de seguridad y salud en laorganización.

Tal y como se establece en la Ley de Prevención, el primer principio de la acciónpreventiva es evitar los riesgos que se puedan eliminar. Es decir, en el caso deidentificar riesgos que sean evitables, la decisión a tomar irá dirigida a eliminar eseriesgo. Después se procederá a la evaluación de aquellos riesgos que no se hayanpodido eliminar, con el fin de tomar lasmedidas necesarias para reducir los riesgosexistentes,yasealimitandoeltiempodeexposiciónalriesgo,modificandolaformadeorganizareltrabajomediantereduccióndelosritmosdetrabajooestablecimientodepausas,ollevandoacabocualquierotramedidadirigidaalareduccióndelriesgocomopuedeserlaadquisicióndeequiposdetrabajooelempleodetecnologíasdeapoyo.

21

Page 22: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

22

6.2.ClimaLaboral.En lo referente a las evaluaciones de riesgos psicosociales cabe recordar que enocasionessonconfundidasconencuestasdeclimalaboralcuandoenrealidadexistendiferenciasquenopermitensucomparación.Unaencuestadeclimalaboralnoesunaevaluaciónderiesgospsicosociales.

Lascaracterísticasqueseparanambas“evaluaciones”son,porunlado,referentesalafinalidad de las mismas, ya que, si bien las encuestas de clima laboral pretendenapreciarelgradodesatisfaccióndelaplantillaoevaluarlarepercusióndeuncambioen la organización, las evaluaciones de riesgos tienen como objetivo conocer losriesgos a los que están expuestos los trabajadores para poder proponer medidascorrectorasopreventivasconelfindemejorarlascondicionesdeseguridadysalud.

Además, las metodologías aplicadas se diferencian en su proceso de elaboración:aunque usen las mismas técnicas, como pueden ser las encuestas o las escalas devaloración, los cuestionarios de clima laboral pueden ser diseñados y elaboradosadhocparalaempresaobjetodelestudio,mientrasqueloscuestionariosdelosmétodosdeevaluaciónde riesgos tienendetrás todounelaboradoprocesodevalidaciónquegarantiza que se está midiendo lo que se pretende medir y no otra cosa. Loscuestionariosdevaloracióndeunametodologíadeevaluaciónderiesgospsicosocialesestán respaldados por un tratamiento científico y cualquier modificación delcuestionario o del procedimiento de actuación, haría que su validez no quedaragarantizada.

Y,porúltimo,lasevaluacionesespecíficasderiesgospsicosocialesdebenserllevadasacaboporpersonaltécnicoquecumplalosrequisitosestablecidosenelcapítuloVIdelRealDecreto39/1997,ReglamentodelosServiciosdePrevención.

6.3. Acoso laboral, acoso sexual, acoso por razón de sexo y otros tipos dediscriminación.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario, encumplimientodesudeberdeprotección,deberágarantizarlaseguridadysaluddelostrabajadoresasuservicioentodoslosaspectosrelacionadosconeltrabajo.

Encuantoalacososexualyporrazóndesexo,elartículo48delaLeyOrgánica3/2007paralaigualdadefectivademujeresyhombres,estableceque“lasempresasdeberánpromover condicionesde trabajoqueevitenel acoso sexual y el acosopor razóndesexo y arbitrar procedimientos específicospara suprevención ypara dar cauce a lasdenuncias o reclamaciones que puedan formular quienes hayan sido objeto delmismo.” En estos mismos términos se manifiesta el V Acuerdo Laboral de ámbitoestatalparaelsectordehosteleríaensuartículo51Medidasespecíficasparaprevenir

22

Page 23: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

23

elacososexualyelacosoporrazóndesexoeneltrabajoyprotocolodeactuaciónenelámbitodelasempresasdehostelería.

Desdeunaperspectivapreventiva,elobjetivodebeserprocurarquenose llegueenningún caso al acoso. Para ello es necesario generar un entorno en el que no sefaciliten determinados comportamientos ni se consientan según que conductas.Algunasdelasformasquedisponelaempresaparagenerarestetipodeentornosonlassiguientes:

- Establecimientodevaloresdelaorganización.

- CódigodeconductaenconsonanciaconlosvaloresdelaorganizaciónyconlanormativadePrevenciónydeIgualdad.

- Campañas informativas y divulgativas, tanto de los valores como delcódigodeconducta.

- Establecimientodeprogramasformativosparatodos lostrabajadoresytrabajadorasdondeseimpartancontenidosquegenerenunaculturapreventivayderechazoantelasconductasdeacosoy/odiscriminación.

Estetipodeaccionespuedenllegarasermuyefectivasdebidoalefectodisuasorioquepuedenejercerante losposiblesacosadoresya la sensibilizaciónde toda laplantillaconrespectoaestetipodecomportamientos.

Desde una perspectiva más reactiva, la organización debe estar preparada paraaquellas situaciones en las que el daño ya se ha producido. En esos casos debedisponersedeun protocoloparaladetección,prevenciónyactuaciónenlossupuestosdeacososexual,porrazóndesexo,psicológicoyotrostiposdediscriminación.Estetipodemedidas deben negociarse con los representantes de los trabajadores y deberáncontemplarlasdiferentescasuísticasdelacoso,yaseainterno(entretrabajadoresdelapropia empresa) o externo (proveniente de personas ajenas a la organización, comopuedenserclientes,proveedores,etc.)

6.4.Actuaciónencasodeviolenciaexterna.

Unodelosaspectosquecaracterizanalsectorhoteleroeselcontactocontinuoconlosclientes, así como la exposición a personas ajenas a la organización con ánimodelictivo. Los trabajadores y trabajadoras de los establecimientos alojativos puedenverseexpuestosaeventosviolentos.

Las organizaciones, en su deber de protección, deberán establecer las medidaspreventivasnecesariasparaevitarominimizarelriesgodequesucedanincidentesdeestetipo,ycontemplarensuevaluaciónderiesgosmedidasdirigidasaque:

- Lostrabajadoresderecepciónnopermanezcansolos.

- Medidasdeseguridadenhorariosnocturnos.

23

Page 24: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

24

- Vigilanciacontinua.

- Otrasmedidasdisuasorias.

Porotrolado,esnecesariodisponerdeunprotocolodeactuaciónencasodeviolenciaexternaenelqueseestablezcanunasinstruccionessobrelaformadeprocederenelcasodequelosincidentesseproduzcan,asícomotenerprevistounprocedimientodeapoyoalasvíctimas.

Para realizar una valoración del riesgo de violencia externa se puede emplear elModelo operativo para la gestión de la violencia ocupacional de origen externo delINSST.

6.5.Riesgosporáreasfuncionalesymetodologíasdeevaluaciónrecomendadas.

A nivel global, ya se han expuesto ampliamente en los apartados 2, 3 y 4 losindicadores suficientes que afectan a gran parte del sector hotelero, por lo que lamayoría de puestos de trabajo en hoteles pueden verse afectados de riesgosergonómicosypsicosociales.

Seestablecen,sinconstituirunalistaexhaustiva, lossiguientesriesgosergonómicosypsicosocialesquesepuedenpresentarenlascincoáreasfuncionalesconsideradas:

- Área funcional primera: recepcionistas y personal de administración.Posturas de trabajo prolongadas, riesgos derivados del uso de pantallas devisualización de datos, riesgos psicosociales como carga mental y falta deautonomíatemporalentreotros.

- Áreafuncionalsegunda:cocinerosyayudantesdecocina.Posturasdetrabajo,manipulaciónmanualdecargas,movimientosrepetitivos,aplicacióndefuerzas, ambiente térmico, presencia de diferentes factores de riesgopsicosocial.

- Área funcional tercera: camarerosyayudantesdecamarero.Posturasdetrabajo,manipulaciónmanualdecargas,movimientosrepetitivos,cargadetrabajo, ambiente térmico, presencia de diferentes factores de riesgopsicosocial.

- Área funcional cuarta: camareras de piso. Posturas de trabajo,manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos, sobrecarga física,elevado ritmo de trabajo y falta de autonomía temporal entre otros riesgospsicosociales.

- Áreafuncionalquinta:personaldemantenimiento.Posturasdetrabajo,manipulación manual de cargas, movimientos repetitivos, ambiente térmico,presenciadediferentesfactoresderiesgopsicosocial.

24

Page 25: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

25

Aunque esta Guía facilita una relación de los factores de riesgo que se podríanpresentar,encadaevaluaciónseránecesariaunaidentificacióndelosriesgosrealesalosqueestánexpuestoslostrabajadores.

Enlassiguientestablaseproporcionanmetodologíasdeevaluaciónrecomendadas,locual no supone la exclusión de otrasmetodologías siempre que estén ampliamenteaceptadas,respaldasporunprocesodevalidaciónyseaseguresuadecuación.Sibiense proporcionan los métodos con un nivel de aplicabilidad y precisión aceptable,existenotrosmétodosmásespecíficosen labibliografíageneral.Losmétodosconunnivel de desarrollo más elevado podrían ser necesarios en caso de personalespecialmente sensible, trabajadoras embarazadas, trabajadores de mayor edad,personal con limitaciones tras losexámenesdevigilanciade la saludo si se tratadeevaluartareasdegrancomplejidad.

Antesdeemplearunadeestasmetodologíasparaevaluar los riesgosergonómicosypsicosociales,sedebeeliminaroreducirelriesgoidentificado,hastaqueseencuentrecontrolado.Noentodosloscasosseránecesariorealizarlasevaluacionesdetodoslosaspectoscontempladosenestelistado.Ladecisióndeemplearunametodologíauotradependerádelascaracterísticasdelospuestos,delosfactoresderiesgoidentificadosydelobjetivodelaevaluaciónderiesgos.

Metodologíasrecomendadas

ÁreaFuncional:PrimeraEjemplodepuestodetrabajo:RecepcionistaAspectoaevaluar Métodopropuesto

Cargafísica

PosturaMantenida ISO11226:2000

Ergopar

FactoresAmbien

tales

ConfortTérmico Confort térmico: Cuestionario norma UNE-EN-ISO10551:2002UNE-ENISO7730:2006.PMV-PPD

Ruido Confort acústico INSSBT: Ruido: Evaluación yacondicionamientoergonómico

Iluminación Confort lumínico: Documento del INSSBT:Evaluación y acondicionamiento de lailuminación en el puesto de trabajo:Cuestionariodeevaluaciónsubjetiva.

Calidad del AmbienteInterior

Calidad de aire interior: NTP-380, NTP-290 yNTP-431

25

Aunque esta Guía facilita una relación de los factores de riesgo que se podríanpresentar,encadaevaluaciónseránecesariaunaidentificacióndelosriesgosrealesalosqueestánexpuestoslostrabajadores.

Enlassiguientestablaseproporcionanmetodologíasdeevaluaciónrecomendadas,locual no supone la exclusión de otrasmetodologías siempre que estén ampliamenteaceptadas,respaldasporunprocesodevalidaciónyseaseguresuadecuación.Sibiense proporcionan los métodos con un nivel de aplicabilidad y precisión aceptable,existenotrosmétodosmásespecíficosen labibliografíageneral.Losmétodosconunnivel de desarrollo más elevado podrían ser necesarios en caso de personalespecialmente sensible, trabajadoras embarazadas, trabajadores de mayor edad,personal con limitaciones tras losexámenesdevigilanciade la saludo si se tratadeevaluartareasdegrancomplejidad.

Antesdeemplearunadeestasmetodologíasparaevaluar los riesgosergonómicosypsicosociales,sedebeeliminaroreducirelriesgoidentificado,hastaqueseencuentrecontrolado.Noentodosloscasosseránecesariorealizarlasevaluacionesdetodoslosaspectoscontempladosenestelistado.Ladecisióndeemplearunametodologíauotradependerádelascaracterísticasdelospuestos,delosfactoresderiesgoidentificadosydelobjetivodelaevaluaciónderiesgos.

Metodologíasrecomendadas

ÁreaFuncional:PrimeraEjemplodepuestodetrabajo:RecepcionistaAspectoaevaluar Métodopropuesto

Cargafísica

PosturaMantenida ISO11226:2000

Ergopar

FactoresAmbien

tales

ConfortTérmico Confort térmico: Cuestionario norma UNE-EN-ISO10551:2002UNE-ENISO7730:2006.PMV-PPD

Ruido Confort acústico INSSBT: Ruido: Evaluación yacondicionamientoergonómico

Iluminación Confort lumínico: Documento del INSSBT:Evaluación y acondicionamiento de lailuminación en el puesto de trabajo:Cuestionariodeevaluaciónsubjetiva.

Calidad del AmbienteInterior

Calidad de aire interior: NTP-380, NTP-290 yNTP-431

25

Page 26: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

26

ÁreaFuncional:PrimeraEjemplodepuestodetrabajo:RecepcionistaAspectoaevaluar Métodopropuesto

UNE-ENISO2882:2012

CargaMen

tal

CargaMental EscalaSubjetivadeCargaMental(ESCAM)

FactoresPsic

osoc

iales

Demandas psicológicas,autonomía decisional,desempeñoderol,control,apoyosocial,etc.

FPSICOCoPsoISTAS21

PuestoconPVD Metodología de la Guía Técnica para laEvaluaciónyPrevencióndelosriesgosrelativosalautilizacióndeequiposconPVD.

ÁreaFuncional:SegundaEjemplodepuestodetrabajo:Cocinero,ayudantedecocinaAspectoaevaluar Métodopropuesto

Cargafísica

Posturas forzadasMantenida

ISO11226:2000UNE-EN1005-4:2005REBARULA

Movimientosrepetitivos

ISO11228-3:2007ChecklistOCRA

Levantamiento decargas

GuíaTécnicaparalaMMCISO11228-1:2003

Transporte manualdecargas

ISO11228-1:2003

26

Page 27: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

27

ÁreaFuncional:SegundaEjemplodepuestodetrabajo:Cocinero,ayudantedecocinaAspectoaevaluar Métodopropuesto

Empujeytraccióndecargas

ISO11228-2:2007

Gastoenergético UNE-ENISO8996:2005

Ergopar

FactoresAmbien

tales

ConfortTérmico Confort térmico: Cuestionario norma UNE-EN-ISO10551:2002

Ruido Confort acústico INSSBT: Ruido: Evaluación yacondicionamientoergonómico

Iluminación Confort lumínico: Documento del INSSBT:Evaluación y acondicionamiento de lailuminaciónenelpuestodetrabajo:Cuestionariodeevaluaciónsubjetiva.

Calidad delAmbienteInterior

Calidaddeaireinterior:NTP-380,NTP-290yNTP-431

UNE-ENISO2882:2012

CargaMen

tal

CargaMental EscalaSubjetivadeCargaMental(ESCAM)

Factores

Psico

sociales

Demandaspsicológicas,autonomíadecisional,desempeño de rol,control, apoyosocial,etc.

FPSICOCoPsoISTAS21

27

Page 28: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

28

ÁreaFuncional:TerceraEjemplodepuestodetrabajo:Camarerodebary/orestauranteAspectoaevaluar Métodopropuesto

Cargafísica

Posturas forzadasMantenida

ISO11226:2000UNE-EN1005-4:2005REBARULA

Movimientosrepetitivos

ISO11228-3:2007ChecklistOCRA

Levantamiento decargas

GuíaTécnicaparalaMMCISO11228-1:2003

Transporte manualdecargas

ISO11228-1:2003

Empujeytraccióndecargas

ISO11228-2:2007

Gastoenergético UNE-ENISO8996:2005

Ergopar

FactoresAmbien

tales

ConfortTérmico Confort térmico: Cuestionario norma UNE-EN-ISO10551:2002

Ruido Confort acústico INSSBT: Ruido: Evaluación yacondicionamientoergonómico

Iluminación Confort lumínico: Documento del INSSBT:Evaluación y acondicionamiento de lailuminaciónenelpuestodetrabajo:Cuestionariodeevaluaciónsubjetiva.

Calidad delAmbienteInterior

Calidaddeaireinterior:NTP-380,NTP-290yNTP-431

UNE-ENISO2882:2012

CargaMen

tal

CargaMental EscalaSubjetivadeCargaMental(ESCAM)

28

Page 29: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

29

ÁreaFuncional:TerceraEjemplodepuestodetrabajo:Camarerodebary/orestauranteAspectoaevaluar Métodopropuesto

Factores

Psico

socia

les

Demandaspsicológicas,autonomíadecisional,desempeño de rol,control, apoyosocial,etc.

FPSICOCoPsoISTAS21

ÁreaFuncional:CuartaEjemplodepuestodetrabajo:CamareradepisoAspectoaevaluar Métodopropuesto

Cargafísica

Posturas forzadasMantenida

ISO11226:2000UNE-EN1005-4:2005REBARULA

Movimientosrepetitivos

ISO11228-3:2007ChecklistOCRA

Levantamiento decargas

GuíaTécnicaparalaMMCISO11228-1:2003

Transporte manualdecargas

ISO11228-1:2003

Empuje y traccióndecargas

ISO11228-2:2007

Gastoenergético UNE-ENISO8996:2005

Ergopar

29

Page 30: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

30

ÁreaFuncional:CuartaEjemplodepuestodetrabajo:CamareradepisoAspectoaevaluar Métodopropuesto

FactoresAmbien

tales

ConfortTérmico Confort térmico: Cuestionario norma UNE-EN-ISO10551:2002

Ruido Confort acústico INSSBT: Ruido: Evaluación yacondicionamientoergonómico

Iluminación Confort lumínico: Documento del INSSBT:Evaluación y acondicionamiento de lailuminaciónenelpuestodetrabajo:Cuestionariodeevaluaciónsubjetiva.

Calidad delAmbienteInterior

Calidaddeaireinterior:NTP-380,NTP-290yNTP-431

UNE-ENISO2882:2012

CargaMen

tal

CargaMental EscalaSubjetivadeCargaMental(ESCAM)

Factores

Psico

socia

les

Demandaspsicológicas,autonomíadecisional,desempeño de rol,control, apoyosocial,etc.

FPSICOCoPsoISTAS21

ÁreaFuncional:QuintaEjemplodepuestodetrabajo:PersonaldemantenimientoAspectoaevaluar Métodopropuesto

Cargafísica

Posturas forzadasMantenida

ISO11226:2000UNE-EN1005-4:2005REBARULA

Movimientosrepetitivos

ISO11228-3:2007ChecklistOCRA

Levantamiento decargas

GuíaTécnicaparalaMMCISO11228-1:2003

30

Page 31: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

31

ÁreaFuncional:QuintaEjemplodepuestodetrabajo:PersonaldemantenimientoAspectoaevaluar Métodopropuesto

Transporte manualdecargas

ISO11228-1:2003

Empujeytraccióndecargas

ISO11228-2:2007

Gastoenergético UNE-ENISO8996:2005

Ergopar

FactoresAmbien

tales

ConfortTérmico Confort térmico: Cuestionario norma UNE-EN-ISO10551:2002

Ruido Confort acústico INSSBT: Ruido: Evaluación yacondicionamientoergonómico

Iluminación Confort lumínico: Documento del INSSBT:Evaluación y acondicionamiento de lailuminaciónenelpuestodetrabajo:Cuestionariodeevaluaciónsubjetiva.

Calidad delAmbienteInterior

Calidaddeaireinterior:NTP-380,NTP-290yNTP-431

UNE-ENISO2882:2012

CargaMen

tal

CargaMental EscalaSubjetivadeCargaMental(ESCAM)

Factores

Psicosociales

Demandaspsicológicas,autonomíadecisional,desempeño de rol,control, apoyosocial,etc.

FPSICOCoPsoISTAS21

31

Page 32: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

32

7.RECOMENDACIONES

Enestasecciónseformulanalgunasrecomendacionespara lacorrectagestiónde losriesgos ergonómicos y psicosociales. En el primer subapartado se proponenrecomendaciones para una de las fases previas de la gestión preventiva, como laadecuada tomadedatosgeneralesdel centrode trabajo.En los siguientes se realizaunaorientaciónsobremedidaspreventivas.Encadaempresadeberánrealizarseestasaccionesadaptándosealascondicionesefectivasdecadaorganización.

7.1.Tomadedatosgeneralesdelcentrodetrabajo.

Como primera recomendación se aconseja tomar una serie de datos relativos acaracterísticaspropiasdelcentrodetrabajoquepuedenafectardemaneraindirectaala carga potencial de trabajo. A modo de ejemplos, una familia con niños suelepresentar una demanda de limpieza mayor y, en ocasiones la nacionalidad de losclientespuedesersignificativoenlageneracióndeestrésenelpersonalderecepción,unhoteltipovillasrequiereunosdesplazamientosdiferentesdeunhotelurbano.Estosdatos,quenoconstituyenunarelaciónexhaustiva,son:

Característicasconstructivasydeentornodelestablecimientoalojativo:

- Tipo de edificación: hotel o apartamentos, número de plantas,distribucióntipovillas,númerodepiscinas,presenciaoausenciadejardinesenlashabitacionesoapartamentos.

- Ubicaciónyentorno:urbano,playa, rural, lejaníaanúcleopoblacional,disponibilidaddetransportepúblico,etc.

Característicasdelosclientes:

- Tipodeclientes:soloadultos,familiasconniños,gruposdejóvenes.

- Hotelespetsfriendly.

- Hotelesturísticosodeciudad.

- Origen cultural o nacionalidad de los clientes, en caso de que estascircunstanciasseansignificativasenrelaciónalaspotencialesdemandasdelastareas.

Característicasdelaplantilla:

32

Page 33: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

33

- Númerodetrabajadoresporcadaáreafuncional.

- Existenciaonodesubcontratación.

- Existenciaonodeelevadarotacióndepersonal.

- Existencia o no de características relevantes de la plantilla: jóvenes,mayores,conpocaexperiencia,veteranos,etc.

- Personalespecialmentesensible.

- Datossobrebajaslaboralesoabsentismo.

7.2.Recomendacionesportipoderiesgo.

LasmedidaspreventivasocorrectorasqueseproponenenestaGuíasonsoloalgunasrecomendaciones generales. Cada empresa deberá adoptar lasmedidas preventivasdeformaqueseconcretenaccionesplanificables,biendefinidas,adecuadasatodoslosriesgosevaluadosyadaptadasalascircunstanciasdecadaorganización.

7.2.1.Posturasforzadas

- SedeberárealizarundiseñoadecuadodelpuestodetrabajoadoptandolosprincipiosgeneralesdelaErgonomíabasadosenlaadaptacióndelatareaaltrabajador,

- Planificar el trabajo (rotación de trabajadores, establecimiento depausas,alternanciadetareas,etc...)

- Utilizarherramientasyútilesapropiadosaltipodetrabajoadesarrollar.

- Impartirformaciónsobrehigienepostural.

- Organizar el trabajo de forma que se pueda alternar el trabajo depie/sentadoysentado/andando.

- Favorecer que, durante las pausas, se pueda cambiar la posición delcuerpo,efectuandomovimientossuavesdeestiramientodelosmúsculos.

- Para tareas en las que esté prevista la adopción de posturasexcesivamentepenosas, comoen cuclillaso arrodillado,deberánestablecersemedidas organizativas (intercalar actividades que no supongan realizarposturasforzadas)otécnicasparareduciralmáximoelriesgo.

7.2.2.Movimientosrepetitivos

33

Page 34: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

34

- Planificar el trabajo (rotación de trabajadores, establecimiento depausas,alternanciadetareas,etc.)

- Establecer pausas en el trabajo que permitan recuperarse de la fatigamuscular.

- Organizar el trabajo de forma que se pueda reducir la fuerza que seempleaenciertastareasmanteniendoafiladoslosútilescortantes.

- Automatizarlastareasmásrepetitivas(ejemplos:peladora,secadoradevajilla,etc.)

7.2.3.Manipulación,tracciónyempujedecargas

- Organizarel trabajode formaque seevitequeunapersona soladebamovercargasexcesivamentepesadas.

- Facilitar a los trabajadores medios auxiliares para transportar cargas(carretillasparabarrilesdecerveza,carrosparaútilesdelimpieza).

- Impartirformaciónsobremanipulaciónmanualdecargas.

- Realizar una adecuada gestión del almacenamiento para evitarmanipularcargasporencimadelhombro.

7.2.4.Estrés

- Cumplirconlasjornadasdetrabajoregladas.

- Reforzarturnosenhorariosdemáximaafluenciadepúblicoyenépocasdemayorocupaciónhotelera.

- Favorecerlaconciliacióndelavidalaboralypersonal.

- Establecerpausasenlajornadalaboral.

- Realizarunavigilanciadelasaludquecontempleelestréscomoposibleefectodeltrabajo.

- Fomentarestilosdevidasaludables.

- Identificar las situaciones y la sintomatología del estrés: problemasgástricosodedigestión,aumentodelconsumodealcohol, tabaco,comidaenexceso,pérdidadememoria,irritabilidad...

7.2.5.SíndromedeBurnoutoDesgasteProfesional

- Adaptar la carga de trabajo (física y mental) a las capacidades deltrabajador.

34

Page 35: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

35

- Establecerprogramasdecarreraprofesional.

- Establecerpolíticasdegestiónen lasquese fomenteelapoyoentreeljefeylostrabajadoresyentrelospropiostrabajadores.

- Formaciónyentrenamientoentécnicasderelaciónconlosclientes.

- Realizar una vigilancia de la salud que contemple los riesgos laboralesderivadosdefactorespsicosociales.

- Entrenarelmanejode ladistanciaemocionalconelusuario;mantenerunequilibrioentrelasobreimplicaciónylaindiferencia.

7.3.Recomendacionesporáreafuncional.

LasmedidaspreventivasocorrectorasqueseproponenenestaGuíasonsoloalgunasrecomendaciones generales. Cada empresa deberá adoptar lasmedidas preventivasdeformaqueseconcretenaccionesplanificables,biendefinidas,adecuadasatodoslosriesgosevaluadosyadaptadasalascircunstanciasdecadaorganización.

Áreafuncionalprimera:recepcionistasypersonaldeadministración

- Eldiseñodelpuestodetrabajodebeestimular loscambiosdepostura,así como una cierta movilidad. Cuando se prevé una postura de trabajoprincipal esta debe ser la postura sentada. La postura de pie es menosrecomendable.Silasdemandasdefuerzasonpequeñasyeltrabajoserealizaalalcance de los brazos, como puede ser en recepción, la postura de trabajoprincipal será sentado, alternando con la postura de pie cuando seaestrictamentenecesario.

- La iluminaciónde larecepciónserá laadecuadaparapoderrealizar lastareasdeatenciónaloshuéspedes.

- En los momentos de máxima afluencia de huéspedes en recepción,puedesernecesariodotarlarecepcióndepersonalextra.

- Es necesaria una formación apropiada cuando se introducen nuevastecnologíaseneldepartamento.

- Se recomienda que los trabajadores reciban formación adecuada paraconocertácticasdenegociaciónencasodeconflictosconclientes.

35

Page 36: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

36

Áreafuncionalsegunda:personaldecocina

- Lascocinasdeberándisponerdeunaadecuadaventilaciónyextracciónparaevitardisconforttérmicodebidoalcalor.

- El personal de cocinadeberádisponerde ropa ligera y quepermita latranspiración,asícomocalzadocómodoyadecuadoparasuelosresbaladizos.

- Esnecesarioorganizareltrabajodeformaquenoseacumulenlastareasenlosmomentosdemayordemanda.

- Para reducir el tiempo de mantenimiento de la postura de pie, esnecesario establecer pausas y rotación de personal en las diferentes tareas,alternandolaposturadepieylaposturasentadosiemprequelosrequisitosdelatarealopermitan.

- Es necesario disponer de equipos de trabajo que reduzcan lamanipulación manual de cargas, como carretillas, y que reduzcan losmovimientosrepetitivos,comocortadorasdefiambre,peladoras,etc.

Áreafuncionaltercera:camarerosyayudantesdecamareros

- Eneldiseñodelosrestaurantesybaresserecomiendaevitarescalonesyescalerasparareducirlacargafísicadelpuestodetrabajo.

- También deberán evitarse efectos de amplificación del ruido yreverberacionesqueaumentenlosefectosnoauditivosdelexcesoderuido.

- Se recomienda el empleo de carros para la retirada de vajilla de lasmesas.

- Para reducir el tiempo de mantenimiento de la postura de pie, esnecesario establecer pausas y rotación de personal en las diferentes tareas,alternandolaposturadepieylaposturasentadosiemprequelosrequisitosdelatarealopermitan,porejemplo,elrepasodecubiertosycopasconpaño.

- Esnecesarioconocer losmomentosdemayordemandaparaorganizareltrabajodeformaquenoseacumulenlastareas.

- Es necesario disponer de equipos de trabajo que reduzcan lamanipulación manual de cargas, como carretillas, y que reduzcan losmovimientosrepetitivos,porejemplo,dispensadoresdezumos,leche,etc.

Áreafuncionalcuarta:Camarerasdepiso

36

Page 37: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

37

- Atenuarlacargafísicaalosefectosdeminimizarlosriesgosdetrastornosmusculoesqueléticos.

- Debenestablecersepausascortasy frecuentesa lo largode la jornadalaboralquepermitanlarecuperaciónfísicadelafatiga.Enestaspausasdeberáfavorecerseelcambiodeposturasyelestiramientomuscular.

- Esnecesariodotaralastrabajadorasdeutensiliosquereduzcanlacargapostural.

- Enaquelloscasosenlosqueelriesgopuedaevitarse,comoporejemploen la limpieza de grandes superficies de suelo, se recomienda el empleo defregadorasautomáticas.

Áreafuncionalquinta:Mantenimiento

- Dotaraldepartamentodelasherramientasadecuadasparacadaunodelos trabajos, de forma que no se improvisen herramientas o se utilicen paratareasparalasquenoestándiseñadas.

- Paramanipulación de cargas, es necesario disponer de carros u otrosequiposqueevitenlamanipulaciónmanual.

- Sielpersonaldemantenimientodebedesplazarsegrandesdistanciasalolargodelas instalacionesdelestablecimiento,dotaraldepartamentodealgúnmediodelocomociónadecuadoalascaracterísticasdelresort.

- Para tareas en las que esté prevista la adopción de posturasexcesivamentepenosas, comoen cuclillaso arrodillado,deberánestablecersemedidasorganizativasotécnicasparareduciralmáximoelriesgo.

37

Page 38: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

38

8.ANEXOSANEXO 1. Aspectos a tener en cuenta para la correcta gestión de los riesgosergonómicos.

1) La evaluación de riesgos debe identificar de forma expresa, los riesgosergonómicosalosqueestáexpuestocadapuestodetrabajo.

2) La evaluación de riesgos debe adaptarse a las condiciones reales de trabajoexistentesencadacaso.

3) Una vez implantadas las medidas correctoras derivadas de la evaluaciónergonómicainicial,deberevisarsedichaevaluación,pueslaintroduccióndelasmedidasmodifica las condicionesde trabajo,así comoa losefectosdepodercomprobarsidichasmedidascorrectorashansidoadecuadasparaeliminary/oreducirlosriesgosergonómicos.

4) Laevaluaciónderiesgosnodebeconfundirloquesonrecomendacionesconlasmedidascorrectorasquedebenaplicarse,ensucaso,parareducirriesgos.

5) Las medidas correctoras no pueden estar basadas exclusivamente en laformacióneinformaciónpreventivaalostrabajadores.

6) A la hora de afrontar cambios en las condiciones de trabajo derivadas de lareforma o remodelación de complejos hoteleros, se debe atender a criteriosergonómicosqueeliminenestetipoderiesgosenorigen.

7) Deigualforma,enlafasedeproyectoyconstruccióndeunnuevocomplejo,esnecesarioatenderaestoscriteriosergonómicosdesdeelprimermomento.Nodebemosolvidarqueelempresariotieneundebergeneraldeprevenciónconarreglo,entreotros,alosprincipiosgeneralesde:evitarlosriesgos,evaluarlosquenosepuedanevitarycombatir losriesgosensuorigen(art.15de laLey31/1995dePrevencióndeRiesgosLaborales;Principiosdelaacciónpreventiva).

38

Page 39: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

39

ANEXO2.Buenasprácticasen relacióncon laelaboraciónde loscuadrantesenlastareasdecamarerasdepiso.

Esnecesarioguardarunaseriedebuenasprácticasenrelacióncon laelaboracióndecuadrantes,conladescripcióndelcontenidomínimo:

- Nombrecompletodelacamarera/odepisoyduracióndelajornada.

- Númerodelahabitaciónalimpiar.

- Indicarsisetratadehabitaciones“cliente”,“salida”o“repaso”.

- Númerodeocupantesdelashabitaciones.

- Determinarsihaycamassupletorias,cunas,etc.

- Especificar si se realiza limpieza de alguna zona común, indicando cuálessonyhorarioenelquesedebeefectuardichalimpieza.

- Encasodequeseutilicealgúntipodeabreviatura,debevenirespecificadosusignificado.

39

Page 40: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

40

9.BIBLIOGRAFÍA

1. Ley31/1995,dePrevencióndeRiesgosLaborales.

2. RD39/1997,ReglamentodelosServiciosdePrevención.

3. RD 486/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas deseguridadysaludenloslugaresdetrabajo.

4. RD487/1997,disposicionesmínimasdeseguridadysaludrelativasa lamanipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbar,paralostrabajadores.

5. LeyOrgánica3/2007,paralaigualdadefectivademujeresyhombres.

6. VAcuerdoLaboraldeámbitoestatalparaelsectordehostelería2015-2019.

7. DocumentodelINSST:Posturasdetrabajo.Evaluacióndelriesgo.MaríaFélixVillarFernández.CentroNacionaldeNuevasTecnologías.INSST.

8. Documento del INSST: La carga física de trabajo. María Félix VillarFernández.CentroNacionaldeNuevasTecnologías.INSST.

9. UNE-ENISO6385.Principiosergonómicosparaeldiseñodesistemasdetrabajo.

10. UNE-ENISO14738.Seguridadenmáquinas.Requisitosantropométricosparaeldiseñodepuestosdetrabajoasociadosamáquinas.

11. UNE-ENISO8996:2005Ergonomíadelambientetérmico.Determinacióndelatasametabólica.

12. NTP443.Factorespsicosociales:metodologíadeevaluación.INSST

13. NTP926:Factorespsicosociales:metodologíadeevaluación.INSST.

14. NTP 657. Los trastornos musculoesqueléticos de las mujeres (I):exposiciónyefectosdiferenciales.INSST.

15. NTP 657. Los trastornos musculoesqueléticos de las mujeres (II):recomendacionespreventivas.INSST.

16. MétodoCoPsoQ-ISTAS21.www.copsoq.istas21.net

17. EstudiodelascondicionesergonómicasypsicosocialesenelsectorhotelerodeCanarias.ICASEL.http://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/

40

Page 41: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

41

18. Siniestralidad laboraldel sectorhoteleroencanarias (I). InformesobreaccidenteslaboraleseíndicedeincidenciadelsectorhoteleroenlaComunidadAutónoma de Canarias. ICASEL.http://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/

19. Siniestralidadlaboraldelsectorhoteleroencanarias(II). Informesobrela evolución de las enfermedades profesionales del sector hotelero en laComunidad Autónoma de Canarias. ICASEL.http://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/

20. EstudiosobrelosaccidentesdetrabajoocurridosenelsectorhotelerodeCanariasdurante2017.ICASELhttp://www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/hosteleria/estudios_informes/index.html

21. Manual práctico para la evaluación del riesgo ergonómico. INVASSAT.http://www.invassat.gva.es/es

22. Manualdebuenasprácticaspreventivasanteriesgosergonómicosenelsectorquímico.IBV.https://www.ibv.org/

23. Estudio del impacto económico del turismo sobre la economía y elempleodelasislascanarias.Impactur2017.http://www.exceltur.org/impactur/

24. InstitutoCanariodeEstadística.ISTAChttp://www.gobiernodecanarias.org/istac/

25. NTP854.Acosopsicológicoeneltrabajo:definición.INSST

26. NTP489:Violenciaenellugardetrabajo.INSST.

27. Diagnósticode clima laboral. LaiaAsensio López. TFGde laUniversitatAutònomadeBarcelona.

28. Protectingworkersinhotels,restaurantsandcatering.EuropeanAgencyforSafetyandHealthalWork.https://osha.europa.eu/

29. Manual de buenas prácticas de prevención de riesgos laborales en elsector de hostelería: bares y restaurantes. Osalan.http://www.osalan.euskadi.eus

30. AIP.201 -Modelooperativopara la gestiónde la violenciaocupacionaldeorigenexterno.INSST.

41

Page 42: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad
Page 43: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad

Dirección General de TrabajoInstituto Canario de Seguridad Laboral

www.gobiernodecanarias.org/trabajo/icasel/

C/ Ramón y Cajal, n.º 338003 Santa Cruz de Tenerife

Telf.: 922 473 770email:[email protected]

C/ León y Castillo 57 1ª Planta

35003 Las Palmas de Gran Canaria Teléfono: 928 307 754

email:[email protected]

Page 44: GUÍA TÉCNICA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA …...herramienta para llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos ergonómicos y psicosociales en los hoteles de nuestra Comunidad