guía docente de la asignatura - uva · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos...

25
Guía docente de la asignatura Asignatura La Filosofía clásica en sus textos Materia Fundamentos humanísticos Módulo Titulación Grado en Filosofía Plan 421 Código 41219 Periodo de impartición 2.º cuatrimestre Tipo/Carácter FB Nivel/Ciclo Grado Curso primero Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte Español Profesor/es responsable/s M.ª Henar Zamora Salamanca Datos de contacto (E-mail, teléfono) [email protected] Horario de tutorías El que figura en la página web de la Facultad. Departamento Filología Clásica Asignatura: Nombre de la asignatura Materia: Indicar el nombre de la materia a la que pertenece la asignatura Módulo: En el caso de que la titulación esté estructurada en Módulo/Materia/Asignatura, indicar el nombre del módulo al que pertenece la asignatura. Titulación: Nombre de la titulación a la que pertenece la asignatura. Plan: Nº identificativo del plan Nivel/ ciclo: Grado/ Posgrado (Master Universitario/ Doctorado) Créditos ECTS: Nº de créditos ECTS Lengua: Idioma en el que se imparte la asignatura. Profesores: Profesor o profesores responsables de la asignatura Datos de contacto: Requerido al menos el correo electrónico del profesor o profesores responsables de las asignaturas. Horario de tutorías: Enlace a la página web donde se encuentra el horario de tutorías. Departamento: Departamento responsable de la asignatura. Código: Código de la asignatura Tipo/ Carácter: FB: Formación Básica / OB: Obligatoria / OP: Optativa / TF: Trabajo Fin de Grado o Master / PE: prácticas Externas Curso: Curso en el que se imparte la asignatura

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Asignatura La Filosofía clásica en sus textos

Materia Fundamentos humanísticos

Módulo

Titulación Grado en Filosofía

Plan 421 Código 41219

Periodo de impartición 2.º cuatrimestre Tipo/Carácter FB

Nivel/Ciclo Grado Curso primero

Créditos ECTS 6

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s M.ª Henar Zamora Salamanca

Datos de contacto (E-mail, teléfono…) [email protected]

Horario de tutorías El que figura en la página web de la Facultad.

Departamento Filología Clásica

Asignatura: Nombre de la asignatura Materia: Indicar el nombre de la materia a la que pertenece la asignatura Módulo: En el caso de que la titulación esté estructurada en Módulo/Materia/Asignatura, indicar el nombre del módulo al que pertenece la asignatura. Titulación: Nombre de la titulación a la que pertenece la asignatura. Plan: Nº identificativo del plan Nivel/ ciclo: Grado/ Posgrado (Master Universitario/ Doctorado) Créditos ECTS: Nº de créditos ECTS Lengua: Idioma en el que se imparte la asignatura. Profesores: Profesor o profesores responsables de la asignatura Datos de contacto: Requerido al menos el correo electrónico del profesor o profesores responsables de las asignaturas. Horario de tutorías: Enlace a la página web donde se encuentra el horario de tutorías. Departamento: Departamento responsable de la asignatura. Código: Código de la asignatura Tipo/ Carácter: FB: Formación Básica / OB: Obligatoria / OP: Optativa / TF: Trabajo Fin de Grado o Master / PE: prácticas Externas Curso: Curso en el que se imparte la asignatura

Page 2: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

En un Grado como el de Filosofía es fundamental que los alumnos tengan contacto directo con los

textos filosóficos originales de la tradición greco-latina, ya que son la base en nuestra cultura sobre la

que se construyen las etapas posteriores de este pensamiento hasta la actualidad.

Por ello, de forma alternativa en los cursos, se ofrecerá a los alumnos un programa relacionado con

la primera etapa de la filosofía griega y latina, en el que la lectura y comentario de una selección de

textos originales será el hilo conductor de las explicaciones para ir introduciendo a los alumnos en

ambos momentos culturales del pensamiento filosófico.

Como se trata de leer y comentar textos en lengua original griega y latina, formará parte del

programa de la asignatura la enseñanza de las nociones básicas de ambas lenguas, partiendo desde

cero, dado que los alumnos pueden no haber estudiado en el bachillerato ninguna de las dos.

1.2 Relación con otras materias Puesto que el conocimiento que proporciona esta asignatura se va adquiriendo a partir de la lectura y

comprensión de los textos originales, es también la base para el estudio de otras asignaturas del

Grado de Filosofía, como:

- las dos de Filosofía Antigua (de 1er. y 2.º curso), de la materia de Historia de la filosofía, que

abarcan desde los orígenes de la Filosofía en Grecia hasta el Renacimiento, por lo que el

conocimiento de la tradición filosófica greco-latina sobre los textos es fundamental.

- las dos de Ética (de 2.º curso), de la materia de Ética, porque en los textos conservados de los

filósofos griegos (cuyo pensamiento recogen magistralmente los latinos), se encuentran ya

reflexiones universales sobre los ideales del comportamiento ético para el progreso del hombre.

- las dos de Metafísica (de 3er. y 4.º curso), de la materia de Metafísica, porque la búsqueda de la

verdad desde los orígenes de la filosofía ha transcendido el plano de la física.

- las dos de Filosofía Política (de 2º.y 3er. curso), de la materia de Filosofía Política, porque la

conciencia de que el hombre es un ser vivo nacido para la convivencia con otros se expresa ya

desde los primeros textos filosóficos.

- Las dos de Filosofía del Lenguaje (3er. y 4.º curso), de la materia de Filosofía del Lenguaje,

porque la comprensión de que las palabras con las que nos expresamos no pueden contener la

verdad, sino que son señales que apuntan a ella (y, por lo mismo, pueden malinterpretarse), es

un pensamiento explícito ya en los textos de la filosofía arcaica griega.

1.3 Prerrequisitos

Ninguno

Page 3: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

2. Competencias

Indicar las competencias que la asignatura contribuye a desarrollar, descritas en el punto 3.2. de la memoria de plan de estudios de la titulación y seleccionadas en el módulo o materia correspondiente. Es conveniente identificarlas mediante letra y número, tal y como aparecen en la lista mencionada anteriormente.

2.1 Generales

G.1 Análisis, comprensión y, en su caso, traducción de textos en diversas lenguas. G.4 Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de cuestiones

concretas. G.6 Conocimiento de la terminología específica. G. 11 Conocimiento teórico y práctico de la traducción. G.13 Capacidad de análisis y síntesis de documentos complejos. G. 17 Capacidad para interrelacionar los distintos aspectos de la Filología y el

conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. G. 19 Capacidad de comunicación y transmisión del conocimiento. G. 20 Capacidad de razonamiento y juicio crítico.

Page 4: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 4 de 25

2.2 Específicas

E.1 Traducción, análisis y comentario de textos griegos. E.2 Traducción, análisis y comentario de textos latinos. E.11 Conocimiento profundo de los contextos históricos y culturales (mitología, religión,

pensamiento, arte, instituciones etc.) de las literaturas y culturas griega y latina. E.15 Competencia lingüística para comprender la estructura de las lenguas románicas e

indoeuropeas en general. E.17 Capacidad crítica para percibir los valores políticos, sociales, éticos y estéticos

transmitidos por los textos antiguos y su vinculación con el mundo actual.

Page 5: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 5 de 25

3. Objetivos

Con el estudio de las nociones básicas de las gramáticas griega y latina para poder leer y traducir textos

filosóficos en ambas lenguas, se pretende que el alumno tenga un conocimiento directo del pensamiento de los

grandes autores de las primeras etapas de la filosofía helenística y romana y pueda profundizar en el contenido

de textos fundamentales y representativos de las dos culturas como base del pensamiento filosófico posterior.

La práctica en el análisis y traducción de los pasajes de los autores escogidos y las explicaciones dadas por el

profesor en clase, siempre apoyadas en los textos seleccionados, permitirán que el alumno vaya

comprendiendo la profundidad y la madurez filosófica presente desde los orígenes en la cultura griega y

romana.

Page 6: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 6 de 25

4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS

Clases teóricas 25 Estudio y trabajo autónomo individual 60

Clases prácticas 25 Estudio y trabajo autónomo grupal 30

Laboratorios

Prácticas externas, clínicas o de campo

Seminarios 10

Otras actividades

Total presencial 60 Total no presencial 90

Page 7: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 7 de 25

5. Bloques temáticos

Bloque 1: Introducción a la gramática del griego clásico: alfabeto, acentos, signos diacríticos y puntuación del texto. Morfología nominal y verbal. Sintaxis de los casos. Léxico básico filosófico. Introducción al pensamiento filosófico griego: Homero y Hesíodo. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de pasajes breves de Ilíada Y Teogonía.

Carga de trabajo en créditos ECTS:

a. Contextualización y justificación

El conocimiento de los rudimentos básicos de la gramática del griego antiguo es imprescindible para poder

acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución

del pensamiento filosófico desde sus orígenes, por ello, la asignatura comienza introduciendo y familiarizando

al alumno en la morfología nominal de una lengua flexiva en esta categoría, como es el griego antiguo, previo

paso de la presentación del alfabeto, los signos diacríticos del texto escrito, los acentos y la puntuación.

A continuación, se procede a la descripción morfológica del sistema verbal y de un léxico básico filosófico que

anticipe los términos principales que el alumno va a encontrar en los textos con los que trabaje.

Con estos instrumentos gramaticales y de léxico se comienza la presentación y explicación del pensamiento

filosófico griego desde sus orígenes, analizando morfosintácticamente, traduciendo y comentando una

selección de pasajes significativos de Ilíada de Homero y Teogonía de Hesíodo, primeros compositores

literarios conocidos de la cultura griega.

b. Objetivos de aprendizaje

Indicar los objetivos de aprendizaje de acuerdo con lo descrito en la ficha de módulo, materia o asignatura de la memoria verificada de la titulación.

Con la presentación del alfabeto, los signos diacríticos del texto, los acentos y la puntuación se trata de que el

alumno se familiarice rápidamente con la lectura y escritura de un texto en griego antiguo, para pasar a la

comprensión de la estructura de una lengua que es flexiva en su categoría nominal. A continuación, aprenderá

fácilmente la morfología nominal y se introducirá en la verbal, de modo que pueda ya acercarse a los primeros

textos seleccionados de Homero y Hesíodo, en los que irá viendo el contenido filosófico que el pensamiento

griego venía transmitiendo y que ambos autores recogen como eslabones de una tradición oral muy antigua.

El alumno irá tomando nota del léxico con el que se vaya encontrando y se familiarizará con términos

filosóficos básicos que se le expliquen.

c. Contenidos

Indicar los contenidos a trabajar en la asignatura incluyendo como mínimo los que aparecen recogidos en la ficha de módulo, materia o asignatura de la memoria verificada de la titulación.

Alfabeto griego, signos diacríticos del texto escrito, acentos y puntuación. Morfología nominal y verbal. Léxico

filosófico. Sintaxis de los casos. La tradición filosófica griega más antigua: Homero y Hesíodo.

d. Métodos docentes

Page 8: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 8 de 25

Indicar los métodos docentes a emplear de acuerdo con lo descrito en la ficha de módulo, materia o asignatura de la memoria verificada de la titulación.

Clase magistral en la que se van explicando con detalle y claridad tanto la teoría gramatical básica del griego

antiguo como las ideas filosóficas fundamentales contenidas en los pasajes seleccionados de los autores

elegidos, a partir de los cuales se darán las explicaciones necesarias para que el alumno integre el contenido

del texto dentro del pensamiento general del autor y de la etapa a la que pertenece en la cultura griega.

Constante motivación de cada alumno para que mantenga la atención y participe en la clase. Trabajo en grupo

con intervención de todos los alumnos, dirigido por el profesor en el aula, para exponer y repasar las

cuestiones tratadas, tanto gramaticales (observadas en el texto) como filosóficas.

e. Plan de trabajo

Se combinará la exposición teórica gramatical detallada y la práctica inmediata por parte de cada alumno en el

texto seleccionado (cuya comprensión estará orientada a la profundización y progreso en el conocimiento

filosófico de la etapa arcaica del pensamiento griego) a lo largo de 9 horas, durante 3 semanas, y 3 horas más

de trabajo en grupo, en el que se pondrá en común el contenido de otro pasaje del mismo autor, escogido por

el profesor, que el alumno habrá analizado sintácticamente y traducido en casa. El profesor moderará,

corregirá y puntualizará en todo momento las intervenciones y resaltará y aclarará las cuestiones más

importantes que vayan surgiendo.

f. Evaluación

Indicar los tipos y criterios de evaluación y calificación de acuerdo con lo descrito en la ficha de módulo, materia o asignatura de la memoria verificada de la titulación.

Será continua, dado que desde el primer día se animará a cada alumno a participar en las prácticas que siguen

a cada cuestión explicada y eso permite al profesor un seguimiento de su evolución individual en el

aprendizaje. Las exposiciones de las tareas que cada alumno habrá preparado en casa para trabajar en grupo

una vez a la semana, se considerarán un ejercicio que formará parte de la evaluación final de la asignatura.

g. Bibliografía básica

Cualquier gramática del griego antiguo será válida, teniendo en cuenta que será en clase donde, con las

explicaciones pertinentes, se irá describiendo una gramática básica, con esquemas, cuadros y paradigmas que

la ilustren.

-H. Diels -W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, Zurich-Hildesheim, Weidmann, 1992 (18ª reimpr. de la 6ªed. de 1951-52). -KIRK, G. S.-RAVEN, J. E.-SCHOFIELD, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 19992. (2ª Reimpresión), trad. esp. del original ing. 1956. Sobre otras ediciones más modernas de autores específicos, o algún estudio especialmente interesante, se indicará y comentará la bibliografía en clase.

Page 9: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 9 de 25

h. Bibliografía complementaria

Cualquier diccionario manual como “Vox”, Diccionario ilustrado griego-español, será válido.

Otras ediciones o libros complementarios se indicarán en clase. Todos ellos del fondo de la biblioteca de la

Facultad de Filosofía y Letras, de donde se podrán coger en préstamo.

i. Recursos necesarios

El material necesario, como las fotocopias de los textos sobre los que se trabaje, se proporcionará en el aula,

Bloque 2: Morfología y sintaxis del pronombre relativo, de los pronombres-adjetivos demostrativos y del pronombre-adjetivo enfático y de identidad autós . Sintaxis del infinitivo y del participio. Sintaxis de las oraciones sustantivas y adjetivas. Los filósofos de Mileto: Anaximandro y el primer texto literal de filosofía del s. VI a.C. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario del mismo.

Carga de trabajo en créditos ECTS:

a. Contextualización y justificación

Una vez asentada la base de la morfología nominal y verbal y de la sintaxis de los casos, se continúa

describiendo y explicando los pronombres y adjetivos demostrativos, el enfático y de identidad autós y el

relativo, formas, todas ellas, muy frecuentes en los textos. Con el pronombre relativo “básico”, se explican

las oraciones subordinadas adjetivas. A continuación se muestran las conjunciones principales que

introducen la subordinadas sustantivas. La sintaxis del infinitivo y del participio (formas fundamentales en

la estructura sintáctica del griego) merecerá una atención especial para que estas funciones queden muy

claras y no ofrezcan problemas a la hora de traducir. El análisis morfosintáctico, la traducción y el

cometario del pasaje de Anaximandro, rescatado por el neoplatónico Simplicio mil años después de que el

filósofo de Mileto escribiera su libro, será una experiencia fundamental, una vez que las explicaciones

pertinentes sitúen a este pensador en su contexto, en relación con los contemporáneos de su ciudad,

conocidos por la tradición.

b. Objetivos de aprendizaje

Page 10: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 10 de 25

Dominio de la morfosintáxis básica del infinitivo y del participio y su traducción. Identificación de las oraciones

subordinadas adjetivas y sustantivas, y práctica en su traducción. Reconocimiento y traducción de los

pronombres (o adjetivos) demostrativos y del pronombre (o adjetivo) enfático y de identidad autós. Lectura y

traducción del texto de Anaximandro, e interpretación del mismo.

c. Contenidos

Morfología y sintaxis del pronombre relativo, de los pronombres-adjetivos demostrativos y del pronombre-

adjetivo enfático y de identidad autós . Sintaxis del infinitivo y del participio. Sintaxis de las oraciones

sustantivas y adjetivas. La filosofía griega en el s. VI a. C. Los pensadores de Mileto : Anaximandro y el

primer texto literal de filosofía del s. VI a.C. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario del mismo.

d. Métodos docentes

Clase magistral en la que se van explicando con detalle y claridad tanto la teoría gramatical básica del griego

antiguo como las ideas filosóficas fundamentales contenidas en los pasajes seleccionados de los autores

elegidos, a partir de los cuales se darán las explicaciones necesarias para que el alumno integre el contenido

del texto dentro del pensamiento general del autor y de la etapa a la que pertenece en la cultura griega.

Constante motivación de cada alumno para que mantenga la atención y participe en la clase. Trabajo en grupo

con intervención de todos los alumnos, dirigido por el profesor en el aula, para exponer y repasar las

cuestiones tratadas, tanto gramaticales (observadas en el texto) como filosóficas.

e. Plan de trabajo

Se combinará la exposición teórica gramatical detallada y la práctica inmediata por parte de cada alumno en el

texto seleccionado (cuya comprensión estará orientada a la profundización y progreso en el conocimiento

filosófico de la etapa arcaica del pensamiento griego) a lo largo de 9 horas, durante 3 semanas, y 3 horas más

de trabajo en grupo, en el que se pondrá en común el contenido de otro pasaje del mismo autor, escogido por

el profesor, que el alumno habrá analizado sintácticamente y traducido en casa. El profesor moderará,

corregirá y puntualizará en todo momento las intervenciones y resaltará y aclarará las cuestiones más

importantes que vayan surgiendo.

f. Evaluación

Será continua, dado que desde el primer día se animará a cada alumno a participar en las prácticas que siguen

a cada cuestión explicada y eso permite al profesor un seguimiento de su evolución individual en el

aprendizaje. Las exposiciones de las tareas que cada alumno habrá preparado en casa para trabajar en grupo

una vez a la semana, se considerarán un ejercicio que formará parte de la evaluación final de la asignatura.

g. Bibliografía básica

Page 11: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 11 de 25

Cualquier gramática del griego antiguo será válida, teniendo en cuenta que será en clase donde, con las

explicaciones pertinentes, se irá describiendo una gramática básica, con esquemas, cuadros y paradigmas que

la ilustren.

-H. Diels -W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, Zurich-Hildesheim, Weidmann, 1992 (18ª reimpr. de la 6ªed. de 1951-52). -KIRK, G. S.-RAVEN, J. E.-SCHOFIELD, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 19992. (2ª Reimpresión), trad. esp. del original ing. 1956. Sobre otras ediciones más modernas de autores específicos, o algún estudio especialmente interesante, se indicará y comentará la bibliografía en clase.

h. Bibliografía complementaria

Cualquier diccionario manual como “Vox”, Diccionario ilustrado griego-español, será válido.

Otras ediciones o libros complementarios se indicarán en clase. Todos ellos del fondo de la biblioteca de la

Facultad de Filosofía y Letras, de donde se podrán coger en préstamo.

i. Recursos necesarios

El material necesario, como las fotocopias de los textos sobre los que se trabaje, se proporcionará en el aula,

Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Page 12: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 12 de 25

Bloque 3: Sintaxis de los pronombres-adjetivos indefinidos. Sintaxis de las oraciones adverbiales. El pensamiento pitagórico a través de la información de Aristóteles: Metaphysica I, 5 (985b 23). Análisis morfosintáctico, traducción y comentario del mismo.

Carga de trabajo en créditos ECTS:

a. Contextualización y justificación

La identificación y traducción de los pronombres (o adjetivos) indefinidos, muy frecuentes también en los

textos, supone un avance en el conocimiento de la morfología griega. La clasificación de las conjunciones y

adverbios y locuciones adverbiales que subordinan oraciones circunstanciales permite al alumno reconocer

estos sintagmas y traducirlos. El pasaje del libro I de la Metafísica de Aristóteles, como testimonio indirecto

más antiguo sobre los pitagóricos, permite entender lo fundamental de las tesis de estos pensadores para

describir la composición de lo existente.

b. Objetivos de aprendizaje

Identificación y traducción de los pronombres (o adjetivos) indefinidos. Clasificación de las conjunciones y

adverbios y locuciones adverbiales que subordinan oraciones circunstanciales. Análisis sintáctico y traducción

de subordinadas adverbiales. Análisis morfosintáctico, traducción e interpretación del pasaje del libro I de la

Metafísica de Aristóteles, en la que el Estagirita resume las tesis fundamentales de la compresión pitagórica del

mundo.

c. Contenidos

Sintaxis de los pronombres-adjetivos indefinidos. Sintaxis de las oraciones adverbiales. El pensamiento

pitagórico a través de la información de Aristóteles: Metaphysica I, 5 (985b 23). Análisis morfosintáctico,

traducción y comentario del mismo.

d. Métodos docentes

Clase magistral en la que se van explicando con detalle y claridad tanto la teoría gramatical básica del griego

antiguo como las ideas filosóficas fundamentales contenidas en los pasajes seleccionados de los autores

elegidos, a partir de los cuales se darán las explicaciones necesarias para que el alumno integre el contenido

del texto dentro del pensamiento general del autor y de la etapa a la que pertenece en la cultura griega.

Constante motivación de cada alumno para que mantenga la atención y participe en la clase. Trabajo en grupo

con intervención de todos los alumnos, dirigido por el profesor en el aula, para exponer y repasar las

cuestiones tratadas, tanto gramaticales (observadas en el texto) como filosóficas.

e. Plan de trabajo

Se combinará la exposición teórica gramatical detallada y la práctica inmediata por parte de cada alumno en el

texto seleccionado (cuya comprensión estará orientada a la profundización y progreso en el conocimiento

filosófico de la etapa arcaica del pensamiento griego) a lo largo de 3 horas, durante 1 semana, y 1 hora más de

Page 13: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 13 de 25

trabajo en grupo, en el que se pondrá en común el contenido de otro pasaje del mismo autor, escogido por el

profesor, que el alumno habrá analizado sintácticamente y traducido en casa. El profesor moderará, corregirá y

puntualizará en todo momento las intervenciones y resaltará y aclarará las cuestiones más importantes que

vayan surgiendo.

f. Evaluación

Será continua, dado que desde el primer día se animará a cada alumno a participar en las prácticas que siguen

a cada cuestión explicada y eso permite al profesor un seguimiento de su evolución individual en el

aprendizaje. Las exposiciones de las tareas que cada alumno habrá preparado en casa para trabajar en grupo

una vez a la semana, se considerarán un ejercicio que formará parte de la evaluación final de la asignatura.

g. Bibliografía básica

Cualquier gramática del griego antiguo será válida, teniendo en cuenta que será en clase donde, con las

explicaciones pertinentes, se irá describiendo una gramática básica, con esquemas, cuadros y paradigmas que

la ilustren.

-H. Diels -W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, Zurich-Hildesheim, Weidmann, 1992 (18ª reimpr. de la 6ªed. de 1951-52). -KIRK, G. S.-RAVEN, J. E.-SCHOFIELD, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 19992. (2ª Reimpresión), trad. esp. del original ing. 1956. Sobre otras ediciones más modernas de autores específicos, o algún estudio especialmente interesante, se indicará y comentará la bibliografía en clase.

h. Bibliografía complementaria

Cualquier diccionario manual como “Vox”, Diccionario ilustrado griego-español, será válido.

Otras ediciones o libros complementarios se indicarán en clase. Todos ellos del fondo de la biblioteca de la

Facultad de Filosofía y Letras, de donde se podrán coger en préstamo.

i. Recursos necesarios

El material necesario, como las fotocopias de los textos sobre los que se trabaje, se proporcionará en el aula,

Page 14: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 14 de 25

Bloque 4: El pensamiento de Jenófanes de Colofón. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de los fragmentos filosóficos literales más representativos. Clasificación de las preposiciones.

Carga de trabajo en créditos ECTS:

a. Contextualización y justificación

La práctica cada vez mayor sobre el análisis y traducción de los textos griegos que se van seleccionando,

dispone al alumno a leer y entender, con las claves necesarias dadas por el profesor, una selección de textos

entre los fragmentos que nos han llegado de las composiciones de Jenófanes de Colofón. Su crítica explícita al

antropomorfismo de los dioses de la antigua tradición poética, es un pensamiento clave en la filosofía no sólo

griega, sino universal.

b. Objetivos de aprendizaje

Reconocer y valorar sintácticamente las preposiciones más frecuentes con sus matices semánticos. Analizar

morfosintácticamente y traducir con corrección una selección de fragmentos filosóficos de Jenófanes de

Colofón. Comprender que las reflexiones del pensador de Colofón son la manifestación más puramente

filosófica, al tratar de la cuestión fundamental de “lo divino”, cuya búsqueda está íntimamente relacionada con

el “amor a la sabiduría”.

c. Contenidos

Morfosintaxis y semántica de las preposiciones más frecuentes. Análisis morfosintáctico, traducción y

comentario de los fragmentos filosóficos literales más representativos del pensamiento de Jenófanes de

Colofón. Explicación de su contexto cultural y de la gran aportación filosófica que muestran los testimonios de

su poesía que la tradición nos ha legado.

d. Métodos docentes

Clase magistral en la que se van explicando con detalle y claridad tanto la teoría gramatical básica del griego

antiguo como las ideas filosóficas fundamentales contenidas en los pasajes seleccionados de los autores

elegidos, a partir de los cuales se darán las explicaciones necesarias para que el alumno integre el contenido

del texto dentro del pensamiento general del autor y de la etapa a la que pertenece en la cultura griega.

Constante motivación de cada alumno para que mantenga la atención y participe en la clase. Trabajo en grupo

con intervención de todos los alumnos, dirigido por el profesor en el aula, para exponer y repasar las

cuestiones tratadas, tanto gramaticales (observadas en el texto) como filosóficas.

e. Plan de trabajo

Se combinará la exposición teórica gramatical detallada y la práctica inmediata por parte de cada alumno en el

texto seleccionado (cuya comprensión estará orientada a la profundización y progreso en el conocimiento

Page 15: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 15 de 25

filosófico de la etapa arcaica del pensamiento griego) a lo largo de 6 horas, durante 2 semanas, y 2 horas más

de trabajo en grupo, en el que se pondrá en común el contenido de otro pasaje del mismo autor, escogido por

el profesor, que el alumno habrá analizado sintácticamente y traducido en casa. El profesor moderará,

corregirá y puntualizará en todo momento las intervenciones y resaltará y aclarará las cuestiones más

importantes que vayan surgiendo.

f. Evaluación

Será continua, dado que desde el primer día se animará a cada alumno a participar en las prácticas que siguen

a cada cuestión explicada y eso permite al profesor un seguimiento de su evolución individual en el

aprendizaje. Las exposiciones de las tareas que cada alumno habrá preparado en casa para trabajar en grupo

una vez a la semana, se considerarán un ejercicio que formará parte de la evaluación final de la asignatura.

g. Bibliografía básica

Cualquier gramática del griego antiguo será válida, teniendo en cuenta que será en clase donde, con las

explicaciones pertinentes, se irá describiendo una gramática básica, con esquemas, cuadros y paradigmas que

la ilustren.

-H. Diels -W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, Zurich-Hildesheim, Weidmann, 1992 (18ª reimpr. de la 6ªed. de 1951-52). -KIRK, G. S.-RAVEN, J. E.-SCHOFIELD, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 19992. (2ª Reimpresión), trad. esp. del original ing. 1956. Sobre otras ediciones más modernas de autores específicos, o algún estudio especialmente interesante, se indicará y comentará la bibliografía en clase.

h. Bibliografía complementaria

Cualquier diccionario manual como “Vox”, Diccionario ilustrado griego-español, será válido.

Otras ediciones o libros complementarios se indicarán en clase. Todos ellos del fondo de la biblioteca de la

Facultad de Filosofía y Letras, de donde se podrán coger en préstamo.

i. Recursos necesarios

El material necesario, como las fotocopias de los textos sobre los que se trabaje, se proporcionará en el aula.

Page 16: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 16 de 25

Bloque 5: El pensamiento de Heráclito de Éfeso. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de los fragmentos filosóficos literales más representativos.

Carga de trabajo en créditos ECTS:

a. Contextualización y justificación

Después del acercamiento al pensamiento de Jenófanes con la lectura de textos, aunque fragmentarios,

literales de su poesía filosófica, las explicaciones sobre Heráclito de Éfeso se asimilarán enseguida, puesto que

el azar de la tradición escrita ha hecho llegar hasta nosotros un número considerable de fragmentos de su

libro. Yendo más allá de los tópicos de la interpretación tradicional como filósofo cuyo pensamiento es opuesto

al de Parménides, el alumno descubrirá que la sabiduría del pensador de Éfeso apunta hacia lo mismo que la

de Jenófanes, que la del propio Parménides, y la de todos los grandes filósofos, porque ayuda a entender la

realidad fenoménica y a trascenderla, comprendiendo que la verdad está en otro plano, más allá de la

multiplicidad y el cambio.

b. Objetivos de aprendizaje

Que el alumno, tras analizar morfosintácticamente los textos seleccionados de Heráclito y traducirlos, entienda

por las palabras mismas del filósofo de Éfeso que el ser conscientes del cambio continuo de la realidad

fenoménica es un requisito indispensable para llegar a comprender la esencia de la verdad (más allá de ese

cambio y multiplicidad) y que el “rastro” que el filósofo debe seguir para llegar a ella es ese lógos, la “porción”

de todo lo existente que participa de la verdad.

c. Contenidos

Análisis morfosintáctico, traducción e interpretación del pensamiento de Heráclito de Éfeso a través de esta

lectura directa de una selección de fragmentos.

d. Métodos docentes

Clase magistral en la que se van explicando con detalle y claridad tanto la teoría gramatical básica del griego

antiguo como las ideas filosóficas fundamentales contenidas en los pasajes seleccionados de los autores

elegidos, a partir de los cuales se darán las explicaciones necesarias para que el alumno integre el contenido

del texto dentro del pensamiento general del autor y de la etapa a la que pertenece en la cultura griega.

Constante motivación de cada alumno para que mantenga la atención y participe en la clase. Trabajo en grupo

con intervención de todos los alumnos, dirigido por el profesor en el aula, para exponer y repasar las

cuestiones tratadas, tanto gramaticales (observadas en el texto) como filosóficas.

e. Plan de trabajo

Se combinará la exposición teórica gramatical detallada y la práctica inmediata por parte de cada alumno en el

texto seleccionado (cuya comprensión estará orientada a la profundización y progreso en el conocimiento

filosófico de la etapa arcaica del pensamiento griego) a lo largo de 6 horas, durante 2 semanas, y 2 horas más

de trabajo en grupo, en el que se pondrá en común el contenido de otro pasaje del mismo autor, escogido por

Page 17: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 17 de 25

el profesor, que el alumno habrá analizado sintácticamente y traducido en casa. El profesor moderará,

corregirá y puntualizará en todo momento las intervenciones y resaltará y aclarará las cuestiones más

importantes que vayan surgiendo.

f. Evaluación

Será continua, dado que desde el primer día se animará a cada alumno a participar en las prácticas que siguen

a cada cuestión explicada y eso permite al profesor un seguimiento de su evolución individual en el

aprendizaje. Las exposiciones de las tareas que cada alumno habrá preparado en casa para trabajar en grupo

una vez a la semana, se considerarán un ejercicio que formará parte de la evaluación final de la asignatura.

g. Bibliografía básica

Cualquier gramática del griego antiguo será válida, teniendo en cuenta que será en clase donde, con las

explicaciones pertinentes, se irá describiendo una gramática básica, con esquemas, cuadros y paradigmas que

la ilustren.

-H. Diels -W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, Zurich-Hildesheim, Weidmann, 1992 (18ª reimpr. de la 6ªed. de 1951-52). -KIRK, G. S.-RAVEN, J. E.-SCHOFIELD, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 19992. (2ª Reimpresión), trad. esp. del original ing. 1956. Sobre otras ediciones más modernas de autores específicos, o algún estudio especialmente interesante, se indicará y comentará la bibliografía en clase.

h. Bibliografía complementaria

Cualquier diccionario manual como “Vox”, Diccionario ilustrado griego-español, será válido.

Otras ediciones o libros complementarios se indicarán en clase. Todos ellos del fondo de la biblioteca de la

Facultad de Filosofía y Letras, de donde se podrán coger en préstamo.

i. Recursos necesarios

El material necesario, como las fotocopias de los textos sobre los que se trabaje, se proporcionará en el aula.

Bloque 6: Parménides de Elea. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de breves versos de su Poema como muestra de la convergencia de su pensamiento con el de Heráclito y los demás grandes filósofos arcaicos.

Carga de trabajo en créditos ECTS:

Page 18: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 18 de 25

a. Contextualización y justificación

El estudio de Heráclito de Éfeso hace obligado el acercamiento al pensamiento de Parménides de Elea, ya que

tradicionalmente ambos filósofos se consideran representantes de tesis opuestas en sus conclusiones sobre la

verdad (el tópico de que para Heráclito “todo fluye” y para Parménides “todo permanece”). Sin embargo, como

se habrá venido explicando desde el comienzo del curso, es posible entender por la lectura de sus fragmentos

que los dos filósofos, como los grandes de su época y de toda la historia de la filosofía, no pueden sino estar

diciendo lo mismo: la verdad está en otro plano que trasciende el fenoménico y no está sometida a la

multiplicidad ni el cambio.

b. Objetivos de aprendizaje

Que el alumno, una vez analizados morfosintácticamente y traducidos los versos escogidos del Poema de

Parménides, con las claves interpretativas que el profesor vaya dando (siempre sobre la base del texto),

compruebe que ni el pensador de Élea ni el de Éfeso proponen tesis “opuestas”, según se ha venido

considerando en la hermenéutica tradicional.

c. Contenidos

Dada la mayor dificultad del texto griego de Parménides, que sigue la tradición épica de la composición en

hexámetros, se escogerá un número breve de versos (los cuales se analizarán morfosintácticamente y se

traducirán), representativos del pensamiento de Parménides, a los que el profesor dará las claves

interpretativas, integrándolos en el contexto de todo el Poema, para que puedan entenderse sin el prejuicio de

la hermenéutica tradicional.

d. Métodos docentes

Clase magistral en la que se van explicando con detalle y claridad tanto la teoría gramatical básica del griego

antiguo como las ideas filosóficas fundamentales contenidas en los pasajes seleccionados de los autores

elegidos, a partir de los cuales se darán las explicaciones necesarias para que el alumno integre el contenido

del texto dentro del pensamiento general del autor y de la etapa a la que pertenece en la cultura griega.

Constante motivación de cada alumno para que mantenga la atención y participe en la clase. Trabajo en grupo

con intervención de todos los alumnos, dirigido por el profesor en el aula, para exponer y repasar las

cuestiones tratadas, tanto gramaticales (observadas en el texto) como filosóficas.

e. Plan de trabajo

Se combinará la exposición teórica gramatical detallada y la práctica inmediata por parte de cada alumno en el

texto seleccionado (cuya comprensión estará orientada a la profundización y progreso en el conocimiento

filosófico de la etapa arcaica del pensamiento griego) a lo largo de 3 horas, durante 1 semana, y 1 hora más de

trabajo en grupo, en el que se pondrá en común el contenido de otro pasaje del mismo autor, escogido por el

profesor, que el alumno habrá analizado sintácticamente y traducido en casa. El profesor moderará, corregirá y

puntualizará en todo momento las intervenciones y resaltará y aclarará las cuestiones más importantes que

vayan surgiendo.

Page 19: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 19 de 25

f. Evaluación

Será continua, dado que desde el primer día se animará a cada alumno a participar en las prácticas que siguen

a cada cuestión explicada y eso permite al profesor un seguimiento de su evolución individual en el

aprendizaje. Las exposiciones de las tareas que cada alumno habrá preparado en casa para trabajar en grupo

una vez a la semana, se considerarán un ejercicio que formará parte de la evaluación final de la asignatura.

g. Bibliografía básica

Cualquier gramática del griego antiguo será válida, teniendo en cuenta que será en clase donde, con las

explicaciones pertinentes, se irá describiendo una gramática básica, con esquemas, cuadros y paradigmas que

la ilustren.

-H. Diels -W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, Zurich-Hildesheim, Weidmann, 1992 (18ª reimpr. de la 6ªed. de 1951-52). -KIRK, G. S.-RAVEN, J. E.-SCHOFIELD, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 19992. (2ª Reimpresión), trad. esp. del original ing. 1956. Sobre otras ediciones más modernas de autores específicos, o algún estudio especialmente interesante, se indicará y comentará la bibliografía en clase.

h. Bibliografía complementaria

Cualquier diccionario manual como “Vox”, Diccionario ilustrado griego-español, será válido.

Otras ediciones o libros complementarios se indicarán en clase. Todos ellos del fondo de la biblioteca de la

Facultad de Filosofía y Letras, de donde se podrán coger en préstamo.

i. Recursos necesarios

El material necesario, como las fotocopias de los textos sobre los que se trabaje, se proporcionará en el aula.

Bloque 7: Empédocles de Acragante. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de fragmentos selectos de sus dos poemas que muestren la profundidad y coherencia de su pensamiento.

Carga de trabajo en créditos ECTS:

a. Contextualización y justificación

Page 20: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 20 de 25

El acercamiento al pensamiento de los filósofos arcaicos sobre la base de la lectura de una selección de textos

de entre los que de ellos nos han llegado, método y objetivo de esta asignatura (tanto en la parte de la filosofía

griega como en la dedicada a la romana, que será también un curso completo), nos lleva al filósofo de

Acragante, poeta que sigue la tradición épica, como Parménides, cuyas dos composiciones, llegadas a

nosotros en estado fragmentario, se venían considerando de contenido diverso entre sí, o, al menos, no fáciles

de reconciliar. Sin embargo, la moderna publicación en 1999 de un papiro del s. I d. C. que contiene la copia

de una edición de Empédocles muestra que un pasaje, hasta esa fecha considerado de una de las dos obras,

era de la otra, atestiguando, pues, la unidad de pensamiento que se encuentra en ambas. La lectura de

algunos versos escogidos de este filósofo, ilustra bien esta idea.

b. Objetivos de aprendizaje

Que el alumno analice morfosintácticamente y traduzca un breve número de versos de este filósofo, y

compruebe, con las explicaciones del profesor y los conocimientos adquiridos a estas alturas del curso sobre la

filosofía griega arcaica, que en el pensamiento de Empédocles no hay ninguna contradicción y que, como en

los demás grandes filósofos arcaicos, hay una comprensión muy clara de la realidad fenoménica frente al plano

de la verdad, todo ello, expresado con inspirados recursos poéticos, como corresponde a un gran poeta.

c. Contenidos

Como ocurre con Parménides, debido a la dificultad del texto griego de la poesía de Empédocles y a la

limitación del tiempo asignado a este bloque temático, se escogerá un número breve de versos (los cuales se

analizarán morfosintácticamente y se traducirán), representativos del pensamiento de este filósofo, a los que el

profesor dará las claves interpretativas, integrándolos en el contexto de toda la obra conocida de Empédocles,

para que puedan entenderse sin el prejuicio de la hermenéutica tradicional.

d. Métodos docentes

Clase magistral en la que se van explicando con detalle y claridad tanto la teoría gramatical básica del griego

antiguo como las ideas filosóficas fundamentales contenidas en los pasajes seleccionados de los autores

elegidos, a partir de los cuales se darán las explicaciones necesarias para que el alumno integre el contenido

del texto dentro del pensamiento general del autor y de la etapa a la que pertenece en la cultura griega.

Constante motivación de cada alumno para que mantenga la atención y participe en la clase. Trabajo en grupo

con intervención de todos los alumnos, dirigido por el profesor en el aula, para exponer y repasar las

cuestiones tratadas, tanto gramaticales (observadas en el texto) como filosóficas.

e. Plan de trabajo

Se combinará la exposición teórica gramatical detallada y la práctica inmediata por parte de cada alumno en el

texto seleccionado (cuya comprensión estará orientada a la profundización y progreso en el conocimiento

filosófico de la etapa arcaica del pensamiento griego) a lo largo de 3 horas, durante 1 semana, y 1 hora más de

trabajo en grupo, en el que se pondrá en común el contenido de otro pasaje del mismo autor, escogido por el

profesor, que el alumno habrá analizado sintácticamente y traducido en casa. El profesor moderará, corregirá y

Page 21: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 21 de 25

puntualizará en todo momento las intervenciones y resaltará y aclarará las cuestiones más importantes que

vayan surgiendo.

f. Evaluación

Será continua, dado que desde el primer día se animará a cada alumno a participar en las prácticas que siguen

a cada cuestión explicada y eso permite al profesor un seguimiento de su evolución individual en el

aprendizaje. Las exposiciones de las tareas que cada alumno habrá preparado en casa para trabajar en grupo

una vez a la semana, se considerarán un ejercicio que formará parte de la evaluación final de la asignatura.

g. Bibliografía básica

Cualquier gramática del griego antiguo será válida, teniendo en cuenta que será en clase donde, con las

explicaciones pertinentes, se irá describiendo una gramática básica, con esquemas, cuadros y paradigmas que

la ilustren.

-H. Diels -W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, Zurich-Hildesheim, Weidmann, 1992 (18ª reimpr. de la 6ªed. de 1951-52). -KIRK, G. S.-RAVEN, J. E.-SCHOFIELD, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 19992. (2ª Reimpresión), trad. esp. del original ing. 1956. Sobre otras ediciones más modernas de autores específicos, o algún estudio especialmente interesante, se indicará y comentará la bibliografía en clase.

h. Bibliografía complementaria

Cualquier diccionario manual como “Vox”, Diccionario ilustrado griego-español, será válido.

Otras ediciones o libros complementarios se indicarán en clase. Todos ellos del fondo de la biblioteca de la

Facultad de Filosofía y Letras, de donde se podrán coger en préstamo.

i. Recursos necesarios

El material necesario, como las fotocopias de los textos sobre los que se trabaje, se proporcionará en el aula.

Page 22: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 22 de 25

Bloque 8: Anaxágoras de Clazómenes y Demócrito de Abdera. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de los fragmentos literales más representativos que muestren la potencia de su pensamiento filosófico, más allá de la consideración tradicional de pensadores “físicos” ateos y materialistas.

Carga de trabajo en créditos ECTS:

a. Contextualización y justificación

El final del recorrido por el pensamiento filosófico griego arcaico en el que una dedicación a todos los autores

conocidos no es posible por la limitación del tiempo, nos lleva a Anaxágoras de Clazómenes y a Demócrito de

Abdera. La posibilidad de leer y traducir alguno de los fragmentos que nos han llegado de su obra, ilustrará al

alumno sobre la profundidad filosófica de su pensamiento, en el que nos muestran también una conciencia muy

clara de la realidad fenoménica y lo que la trasciende, que no está sometido a la multiplicidad y el cambio. La

consideración tradicional de filósofos ateos y materialistas (sobre todo respecto a Demócrito) podrá revisarse y

valorarse en los términos adecuados.

b. Objetivos de aprendizaje

Que el alumno analice morfosintácticamente y traduzca una breve selección de los fragmentos de Anaxágoras

y Demócrito, y compruebe, ayudado por las explicaciones del profesor y los conocimientos adquiridos a estas

alturas del curso sobre la filosofía griega arcaica, que el pensamiento de ambos no entra en polémica si se lo

compara con el de los demás filósofos de esta etapa y que la consideración de pensadores ateos y

materialistas procede de interpretaciones que no valoran adecuadamente la conciencia de “lo divino” que se

expresa en los textos transmitidos.

c. Contenidos

Análisis morfosintáctico y traducción de una breve selección de fragmentos literales de Anaxágoras y

Demócrito en los que se muestre la comprensión de ambos filósofos de la naturaleza de la realidad

fenoménica, frente al plano de la verdad, no sometido a la multiplicidad y el cambio.

d. Métodos docentes

Clase magistral en la que se van explicando con detalle y claridad tanto la teoría gramatical básica del griego

antiguo como las ideas filosóficas fundamentales contenidas en los pasajes seleccionados de los autores

elegidos, a partir de los cuales se darán las explicaciones necesarias para que el alumno integre el contenido

del texto dentro del pensamiento general del autor y de la etapa a la que pertenece en la cultura griega.

Constante motivación de cada alumno para que mantenga la atención y participe en la clase. Trabajo en grupo

con intervención de todos los alumnos, dirigido por el profesor en el aula, para exponer y repasar las

cuestiones tratadas, tanto gramaticales (observadas en el texto) como filosóficas.

Page 23: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 23 de 25

e. Plan de trabajo

Se combinará la exposición teórica gramatical detallada y la práctica inmediata por parte de cada alumno en el

texto seleccionado (cuya comprensión estará orientada a la profundización y progreso en el conocimiento

filosófico de la etapa arcaica del pensamiento griego) a lo largo de 3 horas, durante 1 semana, y 1 hora más de

trabajo en grupo, en el que se pondrá en común el contenido de otro pasaje del mismo autor, escogido por el

profesor, que el alumno habrá analizado sintácticamente y traducido en casa. El profesor moderará, corregirá y

puntualizará en todo momento las intervenciones y resaltará y aclarará las cuestiones más importantes que

vayan surgiendo.

f. Evaluación

Será continua, dado que desde el primer día se animará a cada alumno a participar en las prácticas que siguen

a cada cuestión explicada y eso permite al profesor un seguimiento de su evolución individual en el

aprendizaje. Las exposiciones de las tareas que cada alumno habrá preparado en casa para trabajar en grupo

una vez a la semana, se considerarán un ejercicio que formará parte de la evaluación final de la asignatura.

En la fecha señalada para el examen, se hará un ejercicio que consistirá en el análisis morfológico (de las

palabras que se indiquen) y sintáctico, así como traducción y comentario, de cinco textos en griego, tomados

de entre la selección sobre la que se ha trabajado en la asignatura, y de otros pasajes o fragmentos de los

mismos autores, con un contenido y dificultad semejante al que los alumnos se han ido encontrando durante el

curso.

g. Bibliografía básica

Cualquier gramática del griego antiguo será válida, teniendo en cuenta que será en clase donde, con las

explicaciones pertinentes, se irá describiendo una gramática básica, con esquemas, cuadros y paradigmas que

la ilustren.

-H. Diels -W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker, Zurich-Hildesheim, Weidmann, 1992 (18ª reimpr. de la 6ªed. de 1951-52). -KIRK, G. S.-RAVEN, J. E.-SCHOFIELD, Los filósofos presocráticos, Madrid, Gredos, 19992. (2ª Reimpresión), trad. esp. del original ing. 1956. Sobre otras ediciones más modernas de autores específicos, o algún estudio especialmente interesante, se indicará y comentará la bibliografía en clase.

h. Bibliografía complementaria

Cualquier diccionario manual como “Vox”, Diccionario ilustrado griego-español, será válido.

Otras ediciones o libros complementarios se indicarán en clase. Todos ellos del fondo de la biblioteca de la

Facultad de Filosofía y Letras, de donde se podrán coger en préstamo.

Page 24: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 24 de 25

i. Recursos necesarios

El material necesario, como las fotocopias de los textos sobre los que se trabaje, se proporcionará en el aula.

6. Temporalización (por bloques temáticos)

BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS

PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

1. Introducción a la gramática del griego clásico: alfabeto, acentos, signos diacríticos y puntuación del texto. Morfología nominal y verbal. Sintaxis de los casos. Léxico básico filosófico. Introducción al pensamiento filosófico griego: Homero y Hesíodo. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de pasajes breves de Ilíada Y Teogonía.

3 semanas

2. Morfología y sintaxis del pronombre relativo, de los pronombres-adjetivos demostrativos y del pronombre-adjetivo enfático y de identidad autós . Sintaxis del infinitivo y del participio. Sintaxis de las oraciones sustantivas y adjetivas. Los filósofos de Mileto: Anaximandro y el primer texto literal de filosofía del s. VI a.C. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario del mismo.

3 semanas

3. Sintaxis de los pronombres-adjetivos indefinidos. Sintaxis de las oraciones adverbiales. El pensamiento pitagórico a través de la información de Aristóteles: Metaphysica I, 5 (985b 23). Análisis morfosintáctico, traducción y comentario del mismo.

1 semana

4. El pensamiento de Jenófanes de Colofón. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de los fragmentos filosóficos literales más representativos.

2 semana

5. El pensamiento de Heráclito de Éfeso. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de los fragmentos filosóficos literales más representativos.

2 semanas

6. Parménides de Elea. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de breves versos de su Poema como muestra de la convergencia de su pensamiento con el de Heráclito y los demás grandes filósofos arcaicos.

1 semana

7. Empédocles de Acragante. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de fragmentos selectos de sus dos poemas que muestren la profundidad y coherencia de su pensamiento.

1 semana

8. Anaxágoras de Clazómenes y Demócrito de Abdera. Análisis morfosintáctico, traducción y comentario de los fragmentos literales más representativos que muestren la potencia de su pensamiento , más allá de la consideración tradicional de pensadores “físicos” ateos y materialistas.

1 semana

7. Tabla resumen del sistema de calificaciones

Page 25: Guía docente de la asignatura - UVa · acceder a la lectura y traducción de los textos griegos seleccionados en clase, representativos de la evolución del pensamiento filosófico

Guía docente de la asignatura

Universidad de Valladolid 25 de 25

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Puesta en común y trabajo en grupo sobre los textos que semanalmente analizan, traducen y comentan previamente en casa.

40%

Examen final con análisis, traducción y comentario de cinco textos en griego. 60%

8. Consideraciones finales