guía docente 2018/2019

14
1 Guía Docente 2018/2019

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Infraestructuras urbanas

1

Profesor

Facultad

Guía Docente 2018/2019

Infraestructuras urbanas

2

ÍNDICE INFRAESTRUCTURAS URBANAS ................................................................3

Breve descripción de la asignatura .............................................................4

Brief Description ............................................................................................4

Requisitos Previos ........................................................................................5

Objetivos ........................................................................................................5

Competencias y resultados de aprendizaje .................................................6

Metodología ...................................................................................................8

Metodologías docentes..................................................................................9

Temario .........................................................................................................10

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios ...............................11

Sistema de evaluación .................................................................................12 Bibliografía y fuentes de referencia.............................................................13 Web relacionadas .........................................................................................13

Recomendaciones para el estudio y la Docencia ......................................14

Material didáctico necesario .......................................................................14

Tutorías .........................................................................................................15

Infraestructuras urbanas

3

INFRAESTRUCTURAS URBANAS

MÓDULO: (IV) OPTATIVAS

MATERIA: ITINERARIO TRANSPORTES, URBANISMO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

CARÁCTER: Obligatoria dentro del itinerario.

Nº DE CRÉDITOS: 4,5 ECTS

UNIDAD TEMPORAL: SEGUNDO Curso SEGUNDO Cuatrimestre.

PROFESOR/A ASIGNATURA: D. Severiano Arias Ballesteros

e-mail: [email protected]

D- Antonio Sabater Soto

HORARIO ATENCIÓN ALUMNOS/AS: El horario de atención al alumno se colgará al inicio de Curso en el Campus Virtual de la asignatura.

COORDINADORES Materia Dr. D. Pedro de los Santos Jiménez

Curso D. José Rodríguez Segado

Infraestructuras urbanas

4

Breve descripción de la asignatura

En esta asignatura, dentro del diseño y la planificación de las disciplinas urbanas y de

transporte, damos un paso más en el detalle del dimensionamiento dentro de la línea de la

Ordenación del Territorio y el Urbanismo.

Podríamos decir que ahora ya tenemos que pasar a la planificación a una escala 1:1, es

decir, al diseño de los elementos cotidianos del desarrollo humano colectivo. El entorno donde

se realizan la inmensa mayoría de las relaciones humanas: profesionales, sociales y

personales.

Los conocimientos que se van a desarrollar podemos agruparlos en tres bloques: vía pública

(tipologías y dimensionamiento del viario urbano), servicios urbanos (saneamiento, red de

distribución de agua, red de distribución de energías, alumbrado y red de

telecomunicaciones) y movilidad (tráfico y transportes).

Durante el curso se realizarán ejercicios prácticos relacionados con los temas estudiados y

alguna visita que ayude a contrastar la importancia de esta disciplina.

Brief Description

In this course, in the design and planning of urban and transport disciplines, we take a step

in the detail line sizing within the Planning and Urban Development.

We could say that now we have to go to planning a 1:1 scale, in other words, the design

of everyday elements of collective human development. The environment where the vast

majority are made of human relationships: professional, social and personal.

The knowledge to be developed can be grouped into three categories: public roads (types

and design of urban roads), urban services (sanitation, water distribution network, distribution

network, energy, electricity and telecommunications network) and mobility (traffic and

transport).

During the course practical exercises related to the topics studied and we’ll visit some

interes place to contrast the importance of this discipline.

Infraestructuras urbanas

5

Requisitos Previos

No se establecen requisitos previos.

Objetivos

• Dimensionamiento del viario urbano.

• Encaje de todos los servicios urbanos según tipologías viarias.

• Cálculo de capacidad de drenaje de secciones de calles y red de alcantarillado.

• Cálculo de demanda de agua potable según usos urbanos y dimensionamiento de la

red de distribución.

• Dimensionamiento y cálculo lumínico del alumbrado urbano.

• Introducción al tráfico urbano, señalización y regulación semafórica.

Competencias y resultados de aprendizaje

Competencias Generales del Título en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas

(MCER5) Comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar

si tratan sobre cuestiones que le son conocidas; ya sea en situaciones de trabajo, de

estudio o de ocio.

(MCER7) Producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o

en los que tiene un interés personal.

(MCER8) Describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así

como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.

Competencias Generales del Título en el Marco Español de Calificaciones para Educación Superior

(MECES1) Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y

su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos

dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de

estudio.

(MECES2) Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y

enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que,

siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades

sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos o juicios.

Infraestructuras urbanas

6

(MECES3) Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los

conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no

especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

(MECES4) Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les

permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser, en gran medida,

autodirigido o autónomo.

(MECES5) Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad

de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas; a menudo, en un contexto de

investigación.

Competencias transversales

Instrumentales

o (T1) Capacidad de análisis y síntesis.

o (T2) Capacidad de organización y planificación.

o (T3) Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

o (T4) Conocimiento de una lengua extranjera.

o (T5) Conocimiento de informática relativo al ámbito de estudio.

o (T6) Capacidad de gestión de la información.

o (T7) Resolución de problemas.

Personales

o (T9) Trabajo en equipo.

o (T10) Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.

o (T11) Trabajo en contexto internacional.

o (T14) Razonamiento crítico.

o (T15) Compromiso ético.

Sistémicas

o (T16) Aprendizaje autónomo.

o (T17) Adaptación a nuevas situaciones.

o (T18) Creatividad e innovación.

o (T19) Liderazgo.

o (T23) Capacidad de reflexión.

Competencias generales de la Universidad (UCAM)

o (UCAM1) Considerar los principios del humanismo cristiano como valores

esenciales en el desarrollo de la práctica profesional.

o (UCAM2) Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas

adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad,

la justicia, la igualdad y el pluralismo.

Infraestructuras urbanas

7

Competencias específicas

(OP9) Conocimiento y capacidad para analizar los factores que intervienen en

la gestión del territorio urbano, y para el diseño, construcción y mantenimiento de

redes de abastecimiento de agua, electricidad y saneamiento entre otros

Resultados del aprendizaje

Analizar y gestionar el territorio urbano.

Saber proyectar redes de abastecimiento de agua, saneamiento y electricidad.

Metodología

Metodología

Horas Horas de

trabajo

presencial

Horas de

trabajo

no presencial

Clases en el aula 22,5

45 horas (40 %)

Tutorías 9

Prácticas 9

Evaluación en el aula 4,5

Estudio personal 34

67,5 horas (60 %)

Lecturas y Búsqueda de Información 7

Resolución de Ejercicios y Trabajos Prácticos

10

Realización de Trabajos 10

Preparación de Presentaciones Orales y Debates

6,5

TOTAL 112,5 45 67,5

Infraestructuras urbanas

8

Metodologías docentes

Actividades presenciales:

Clases teórico – prácticas:

Las clases teóricas serán sesiones que se utilizarán para explicar los contenidos del

programa de la materia y guiar al alumno a través del material teórico, utilizando los

aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre los diferentes contenidos.

Las actividades prácticas, se podrán desarrollar tanto en el aula como en el Laboratorio

de Ingeniería Civil, en las Aulas de Informática o, eventualmente, en cualquier

empresa con que la Universidad Católica tiene desarrollados convenios a tal efecto

Tutorías académicas:

Se realizarán tutorías, individualizadas y en grupos reducidos, con el objetivo de aclarar

dudas y problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y

discutir los temas presentados en clase, afianzar conocimientos y comprobar la

evolución en el aprendizaje de los alumnos.

Evaluación:

Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los alumnos en clase a

partir de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas

por el alumno en la materia.

Actividades no presenciales:

Estudio personal:

Teórico y práctico, del alumno, con el fin de asimilar los materiales y temas presentados

en las clases, preparando posibles dudas a resolver en las tutorías, así como cualquier

materia objeto de examen.

Lecturas recomendadas y búsqueda de información:

Lectura y síntesis de las lecturas recomendadas por los profesores y de aquellas que el

alumno pueda buscar por su cuenta. Este proceso resultará vital para una correcta

preparación de los ejercicios, casos y trabajos propuestos en clase, y para que el alumno

acceda a fuentes de información relevante en el mundo de la Ingeniería Civil.

Resolución de Ejercicios y Casos Prácticos:

Resolución de ejercicios y casos prácticos propuestos, tanto individualmente como en grupo.

Realización de Trabajos:

Realización de Trabajos prácticos y teóricos propuestos, tanto individualmente como en grupo.

Infraestructuras urbanas

9

Preparación de Presentaciones Orales y Debates:

Preparación de presentaciones orales y debates a realizar en el aula, tanto

individualmente como en grupo, sobre diferentes formas de cómo abordar un problema

de Ingeniería Civil.

Temario

Programa de la enseñanza teórica TEMA 1.‐ DISEÑO DEL VIARIO URBANO Y TIPOLOGÍA DE CALLES.

Delimitación de tramas y tejidos urbanos

Tipologías según funciones

TEMA 2.‐ LA RED DE ALCANTARILLADO: HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA URBANA.

Cálculos de escorrentías

Dimensionamiento de conducciones

TEMA 3.‐ ELEMENTOS FUNCIONALES DE LA RED DE SANEAMIENTO.

Diseño de la red: Acometidas, imbornales, colectores y plantas de depuración

Sistemas alternativos

TEMA 4.‐ LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE.

Cálculo de demanda

Tratamiento de agua, diseño y elementos de la red

TEMA 5.‐ ALUMBRADO: FUNCIONES, PARÁMETROS DE MEDIDA Y ELEMENTOS DE LA INSTALACIÓN

Proyecto del sistema de alumbrado

Niveles de iluminación y cálculos eléctricos

TEMA 6.‐ LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN ENERGÉTICAS: ELECTRICIDAD Y GAS

Generación, transporte, transformación, redes en MT y e BT

Condicionantes y ejecución de la obra civil.

TEMA 7.‐ LA RED DE TELECOMUNICACIONES

Obra civil: diseño de canalizaciones y arquetas

Dimensionamiento de la red

Infraestructuras urbanas

10

TEMA 8.‐ LIMPIEZA VIARIA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS

Sistemas de limpieza y de recogida de basuras

Planta de tratamiento de RSU.

TEMA 9.‐ COORDINACIÓN EN LA IMPLANTACIÓN DE LOS SERVICIOS URBANOS

Disposición y servidumbres de las redes de servicios.

Compatibilidad y tipología de zanjas y galerías

TEMA 10.‐ MOVILIDAD URBANA.

Concepto y variables explicativas

Plan de movilidad urbana

TEMA 11.‐ EL TRÁFICO URBANO.

Capacidad y criterios de diseño

Regulación semafórica

TEMA 12.‐ PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO.

Estudios de demanda

Dimensionamiento y modos de transporte.

Programa de la enseñanza práctica

PRÁCTICA 01.‐ Proyecto de un colector en un área urbana

PRÁCTICA 02.‐ Método racional de formación de caudales y capacidad de drenaje

de secciones de calles, alcantarillas y cálculo de rebosaderos

PRÁCTICA 03.‐ Diseño de redes malladas. Estimación de caudales de paso. Método iterativo de Hardy Cross

PRÁCTICA 04.‐ Cálculos luminotécnicos y eléctricos de una instalación de alumbrado

PRÁCTICA 05.‐ Calculo de capacidad en cruces y dimensionamiento de fases semafóricas

Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios

GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

SISTEMAS DE DEPURACIÓN Y TRATAMIENTO

INGENIERÍA DEL TRANSPORTE

ANÁLISIS Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

Infraestructuras urbanas

11

Sistema de evaluación

Convocatoria Ordinaria

El sistema de evaluación estará conformado por los siguientes hitos:

Primera Prueba Parcial (40%): Prueba escrita consistente en resolución de una

parte teórica (test y alguna pregunta de desarrollo de mediana extensión) y una parte

práctica (problemas a resolver). Se realizará aproximadamente a mitad del

cuatrimestre.

o Se valorará:

Claridad de conceptos y capacidad de razonamiento demostrados.

Metodología seguida.

Resolución correcta de los ejercicios prácticos.

o Prueba compensatoria bajo la condición de superar la nota de corte, establecida en

cuatro (4) puntos sobre diez (10).

Segunda Prueba Parcial (40%): Con los mismos criterios que la primera prueba

parcial, cubrirá la segunda mitad de la asignatura y se realizará al final del

cuatrimestre.

Trabajos y Prácticas (20%): Forman parte de este item las tareas asignadas a los

alumnos para su entrega en fecha.

o Se valorará:

Claridad de conceptos y capacidad de razonamiento demostrados.

Metodología seguida.

Resolución correcta de los ejercicios prácticos planteados.

o Condición de superar la nota de corte, establecida en cuatro sobre diez (4/10)

puntos. El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y tenga

una nota de, al menos, 4 puntos en todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya

ponderación global sea igual o superior al 20%.

Si el alumno tiene menos de un 4 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al

20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria

dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales

(Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso

académico.

En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes

aprobadas para sucesivos cursos académicos.

El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente:

Infraestructuras urbanas

12

0-4,9 Suspenso (SS)

5,0-6,9 Aprobado (AP)

7,0-8,9 Notable (NT)

9,0-10 Sobresaliente (SB)

La mención de “matrícula de honor” podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una

calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados

en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos

matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor.

Convocatoria de Septiembre:

Se evaluará, de forma análoga a la descrita para la Convocatoria Ordinaria, con una

prueba en que el alumno será evaluado de los ítems que no hubiera superado en el

régimen de Convocatoria Ordinaria.

En todos los casos:

Para la superación de las pruebas de exigirá adecuada expresión y redacción, así

como corrección ortográfica.

Bibliografía y fuentes de referencia

Bibliografía básica

Hernández Muñoz, Aurelio. “Saneamiento y Alcantarillado”

Izquierdo, Rafael; Colomer, J. Vicente; Aymerich, M. “Planificación del Transporte”

Bibliografía complementaria

Web relacionadas

www.fomento.es

www.carm.es

Se aconseja el uso de los textos disponibles en Ingebook a través de la página

web de la biblioteca virtual de UCAM.

Infraestructuras urbanas

13

Recomendaciones para el estudio y la Docencia

Para un adecuado aprovechamiento de la asignatura se recomienda:

Participar en las clases de forma activa.

Estudiar la asignatura diariamente, realizando los ejercicios propuestos y llevando

un horario de estudio regular desde el inicio de curso.

Utilizar el Campus Virtual.

Orientar el estudio al razonamiento argumentado de los contenidos de la asignatura.

Consultar la Bibliografía.

Acudir a Tutorías individuales, sin esperar a la proximidad de los exámenes

Asimismo, tanto para un mejor aprovechamiento académico como para

fomentar los valores de respeto y excelencia acordes con el espíritu universitario y con el

ideario de UCAM, para las clases se exigirá:

Asistencia (según Normativa interna de la Universidad).

Puntualidad.

Prescindir del uso de teléfonos móviles.

Vestir con el decoro acorde al entorno académico (no se admite acudir en ropa

de deporte o de playa…)

Las excepciones que sean pertinentes en cada caso, respecto a los puntos anteriores,

serán reguladas por el profesor de la asignatura y su Coordinador de Materia; siempre

dentro del marco normativo establecido por

la Universidad.

Material didáctico necesario

El seguimiento de las clases a través del aula virtual requiere un PC con los siguientes

requisitos mínimos: Windows 95, 98, Me, NT 4.0, 2000, XP, Vista o superior.

Material Didáctico:

Manual académico del curso.

Acceso a software técnico complementario.

Software Técnico:

Hojas de cálculo desarrolladas por el personal docente.

Infraestructuras urbanas

14

Tutorías

Las tutorías tienen el fin de consolidar los conocimientos, habilidades y destrezas impartidos

en las clases de la asignatura, a la vez que ayudarán en la resolución de cuestiones y dudas

planteadas por los alumnos. Las horas dedicadas a tutorías se dedicarán también a la

realización, seguimiento y valoración de trabajos que faciliten la comprensión de la

metodología y sistemas de evaluación de la misma.

Sesiones de Tutoría en Grupo

Las sesiones de tutoría grupales se dedicarán a actividades que potencien el aprendizaje de

los contenidos y procedimientos propios de la asignatura.

Los objetivos formativos planteados para la tutoría son:

Ayudar al alumno a asimilar la metodología para la resolución de problemas.

Orientar la realización de las prácticas y trabajos.

Proporcionar perspectivas sobre la aplicación de los contenidos de la asignatura.

Resolver dudas sobre los contenidos y ejercicios de la asignatura.

Para cubrir estos objetivos se planificarán las siguientes actividades formativas:

Sesiones sobre la metodología para la resolución de problemas.

Seminarios complementarios relacionados con la asignatura.

Sesiones de refuerzo para aclaración de dudas y repaso de los conceptos

importantes para la inmediata preparación de exámenes.

Sesiones de Tutoría Individual

Las sesiones de tutoría individual se centrarán en:

Orientación del estudio personal.

Aclaración de las dudas, tanto conceptuales como metodológicas, a nivel personal.

Seguimiento de las prácticas y ejercicios evaluables.

Para ello, el cauce general será la entrevista personal presencial. Para dichas sesiones

conviene reservar cita con anterioridad, vía correo electrónico, con el fin de evitar

solapamientos. El horario preferente será el de oficial de atención a los alumnos pero pueden

habilitarse otros horarios previa cita.

Otros aspectos de la Tutoría.

La Universidad dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal con

los estudiantes matriculados en la Titulación. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes

durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:

http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas‐frecuentes/que‐es‐tutoria