guía de psicopedagogía - universidad de granada

25
Guía de Prácticum de Psicopedagogía FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE CEUTA Christian Alexis Sánchez Núñez Experiencia Piloto de implantación ECTS 20092010

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía de Prácticum de Psicopedagogía FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE CEUTA    Christian Alexis Sánchez Núñez Experiencia Piloto de implantación ECTS   2009‐2010  

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

2

Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta

ASIGNATURA Materia troncal de 12 créditos

TITULACIÓN

Licenciatura en Psicopedagogía

PROFESORADO

Arturo Fuentes Viñas

José Antonio Liébana ChecaChristian Alexis Sánchez Núñez

CONTACTO

E-mail: [email protected]

Tel: 956 526149

E-mail: [email protected]: 956 526138

E-mail: [email protected]: 956 526144

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

3

Índice de contenidos

1.- Introducción. 2.- Las competencias a desarrollar a través del practicum de psicopedagogía 3.- Organización y desarrollo del prácticum 3.1.- Instituciones participantes

3.2.-Modelos de desarrollo del prácticum 3.3.-Etapas o fases 3.4.-Actividades que secuencian el desarrollo de competencias.

3.4.1. Tareas específicas a desarrollar por el alumnado. 3.4.2. Orientaciones para el/la profesor/a tutor/a profesional. 3.4.3. Orientaciones para el profesor supervisor académico. 4.- Evaluación del prácticum

4.1. Evaluación por parte del tutor/a profesional. 4.2. Evaluación por parte del supervisor académico. 4.3. Evaluación final.

5.- Referencias bibliográficas.

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

4

1.- Introducción

Es a partir de 1987 cuando, de forma legal, en los planes de estudios de

diversas titulaciones universitarias se comienza a realzar la importancia de la

interacción entre la formación académica y profesional (RD 1497/1987 de 27 de

noviembre). Tal idea tuvo su recalo en el diseño del plan de estudios conducente

al título oficial de Licenciado en Psicopedagogía (RD 916/1992, de 17 de Julio-

BOE nº 206 de 27 de agosto de 1992-) con la inclusión de una materia troncal de

12 créditos referida al prácticum de Psicopedagogía. Esta asignatura se definió

entonces como una enseñanza referida al conjunto integrado de actuaciones

basadas en la experiencia sobre diversos aspectos de intervención

psicopedagógica.

Aún siendo el prácticum de psicopedagogía una materia más a cursar como

parte de un plan formativo universitario, existen una serie de condiciones

inherentes al propio proceso practico de aprendizaje que lo delimitan y diferencian

del resto de las asignaturas. De este modo, caracterizamos al prácticum de

psicopedagogía como:

Una actividad externa, que se desarrolla fuera de la facultad.

Una formación/aprendizaje basado en la experiencia.

Se desarrolla en diversos contextos naturales de trabajo.

En tales ámbitos laborales existen relaciones interpersonales cualitativamente diferentes de

las que se producen en el ámbito estrictamente académico.

Un tipo aprendizaje en la formación inicial supravalorado por los propios estudiantes (López

López, 2003), que en palabras de Latorre (2007) se traduce en una experiencia personal tan

significada que provoca cambios en las creencias profesionales del alumnado.

Implica necesariamente la interrelación entre teoría y práctica (Moral, 1998).

Implica en mayor o menor grado la constitución/crecimiento de una identidad profesional por

procesos de inmersión y socialización profesional (Fernández Cruz, 2007).

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

5

En esta guía, partiendo de tales premisas otorgadoras de un papel central

en los estudios de psicopedagogía a la formación práctica en centros externos, se

presenta un modelo de desarrollo del prácticum adaptado al crecimiento personal

de los estudiantes e impulsor de unas determinadas competencias profesionales.

2.- Las competencias a desarrollar a través del prácticum de psicopedagogía

Partiendo de la definición de Bunk (2004:18), podemos extrapolar que el

psicopedagogo posee competencia profesional cuando dispone de los

conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer la psicopedagogía o

la orientación socio-educativa, es decir, puede resolver problemas de su profesión

de forma autónoma y flexible y está capacitado para organizar su entorno laboral,

es decir, como señala Zabalza (2004), es capaz de gestionar problemas

relevantes en el ámbito de la profesión psicopedagógica.

Ahora bien, de los variados tipos en que suelen clasificarse las

competencias (p.e. competencias generales, transversales, específicas -

cognitivas, procedimentales y actitudinales-, clave o básicas, etc.), en esta guía se

incide, como idea aglutinadora, en las propuestas de Delors (1996) sobre los

cuatro aprendizajes básicos para la vida (conocer, saber hacer, saber ser y

saber estar). Éstos son la base de la educación en el nuevo siglo y, a tenor de la

literatura (Valverde 2001; García Jiménez, 2006 y Pantoja Vallejo, 2006), se han

convertido en un referente para la adaptación del sistema educativo español al

EEES. Se trata de aprendizajes básicos o competencias para la vida que unen el

crecimiento personal a la acción profesional (Echeverría, 2000, 2002 y 2005).

Particularizando tales aprendizajes al ámbito de la psicopedagogía, afirmamos que

un/a psicopedagogo/a es competente cuando desarrolla:

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

6

Competencias técnicas, es decir, conoce teorías y aspectos básicos de su

profesión.

Competencias metodológicas. Sabe actuar, hacer, utilizar y proceder, según

requieren los instrumentos, procesos y actuaciones psicopedagógicas.

Competencias participativas. Sabe estar y comportarse en un entorno humano de

diversidad de significados e interpretaciones, trabajar en equipo, sabe tratar a las

personas, conocerlas,

Competencias personales. Sabe ser coherente personal y profesionalmente en el

desempeño de su trabajo.

Por tanto, sí realizar prácticas de psicopedagogía es aprender desde la

propia experiencia a actuar en un contexto laboral mediante procesos de reflexión

personal y profesional, las competencias que desarrollaremos mediante las

prácticas externas en centros reales de trabajo son todas aquellas competencias

generales y específicas de la titulación de psicopedagogía establecidas en el plan

de estudios. Se trata de todas aquellas competencias que de modo extensivo son

necesarias para el desempeño profesional del psicopedagogo en los ámbitos del

Diagnóstico, la Planificación, la Intervención, la Orientación/Asesoramiento y la

Evaluación/Reflexión para la mejora social y educativa. En la fig. 1. señalamos y

organizamos en un mapa conceptual las competencias profesionales del

psicopedagogo.

También merecen una especial atención las actitudes en la formación del

psicopedagogo por cuanto de intervención social tiene cualquier actuación

orientadora. Ya, Angulo et al. (2006), han concluido que, de entre las

competencias psicopedagógicas, las actitudinales no sólo son aquellas mejor y

más valoradas por parte de los estudiantes, los profesores universitarios y

profesionales de la orientación, sino que además, se convierten en un elemento

crucial para el desarrollo práctico de la labor del psicopedagogo en un centro de

trabajo.

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

7

Fig. 1. Competencias profesionales del psicopedagogo. Elaboración propia

Por ello, adjuntamos un decálogo de cualidades personales y profesionales

a desarrollar por el psicopedagogo (Fernández, 2003). Se trata de una guía útil de

valores idóneos a desarrollar por el estudiante de psicopedagogía a través de las

prácticas externas.

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

8

Fig. 2. Decálogo de cualidades personales del buen psicopedagogo.

Fuente: Fernández (2003). Elaboración propia.

Resumiendo, el mejor modo de realizar el prácticum por un/a

psicopedagogo/a en formación para llegar a ser competente en la acción, es

conocer y dominar elementos teóricos de su especialidad y saber utilizar

habilidades y destrezas propias de la psicopedagogía, como por ejemplo diseñar,

desarrollar y evaluar programas, planes, proyectos o sesiones de diagnóstico,

orientación, intervención y/o evaluación psicopedagógica. Además debe saber ser

un psicopedagogo y saber estar en el centro de prácticas. Ello implica dirigir sus

acciones y reflexiones hacia su desarrollo personal y profesional, siendo

consciente no sólo del desempeño técnico y procedimental, sino también de las

actitudes y los valores adecuados para el desarrollo óptimo de su función. Una

actuación profesional que se desarrolla en contextos naturales y cambiantes de

trabajo (centros educativos), donde hay más profesionales con los que

relacionarse, donde las situaciones y procesos forman parte de una realidad

sistémica y donde la realidad percibida y la realidad vivida se transforman en

prismas de interpretación desde los que actuar psicopedagógicamente.

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

9

3.- Organización y desarrollo del prácticum

El objetivo prioritario que persigue la Facultad de Educación y Humanidades

de Ceuta con el desarrollo del prácticum de psicopedagogía como parte del plan

de estudios de la licenciatura de psicopedagogía es garantizar la formación

profesional de los futuros egresados, entendiéndose ésta como la aplicación de

los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en las distintas disciplinas que

componen la carrera. Se persigue por tanto el desarrollo de las competencias

señaladas en el apartado anterior en el ámbito concreto de la práctica profesional. 3.1.- Instituciones participantes.

Desde el ámbito académico, son tres los departamentos de la Universidad

de Granada los implicados el desarrollo del prácticum de psicopedagogía (Dpto.

Didáctica y Organización escolar, Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación y

Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación) y desde el campo

profesional, las entidades/centros colaboradores de prácticas son seis institutos de

educación secundaria de la ciudad autónoma de Ceuta (IES Almina, IES Abyla,

IES Luis de Camoens, IES Clara Campoamor, IES Puertas del Campo e IES Siete

Colinas), el equipo de Orientación educativa y psicopedagógica y cuatro centros

concertados (C.C. San Agustín; C.C. La Inmaculada; C.C. San Daniel y C.C. Sta.

María Micaela).

3.2.- Modelo de desarrollo del prácticum

Son varios los autores coincidentes en conceder máxima importancia a la

adecuación/renovación de las metodologías de enseñanza-aprendizaje en la

educación superior como eje impulsor del desarrollo de competencias

profesionales. En esta línea el Ministerio de Educación y Ciencia con el

documento sobre “Propuestas para la renovación de las metodologías educativas

en la universidad” (2006:58), sugiere la conveniencia y urgencia de aprovechar el

proceso de convergencia europeo en educación superior para realizar

innovaciones de fondo, especialmente en lo que se refiere a las metodologías

docentes.

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

10

También De Miguel (2006: 23-25) justifica la importancia de adquirir y

desarrollar competencias mediante la planificación, el desarrollo y la evaluación,

de forma secuencial, del conjunto de tareas a realizar en el propio proceso

educativo.

Acorde con tal intención renovadora, algunos métodos de enseñanza-

aprendizaje idóneos en la realización de prácticas externas son el aprendizaje

basado en problemas (desarrollo de aprendizaje activos a través de la resolución

de problemas); el aprendizaje orientado a proyectos (Comprensión de problemas y

aplicación de conocimientos para su resolución); El estudio de casos (adquisición

del aprendizaje mediante el análisis de casos reales), el aprendizaje cooperativo

(Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa) o el

Mentoring. En nuestro caso, para la realización del prácticum de psicopedagogía,

en base a las ideas presentadas, convencidos de la importancia y necesidad de

una traslación de las enseñanzas universitarias españolas hacia el EEES y en

línea con la experiencia piloto de implantación del EEES que desarrolla la

titulación de Psicopedagogía en la Facultad de Educación y Humanidades de

Ceuta (Fuentes et al., 2005), pretendemos una metodología de enseñanza-

aprendizaje que, basada en el constructivismo, avance hacia la construcción social

y mediada del aprendizaje y el desarrollo de competencias profesionales como

puede observarse en la siguiente figura en base a las ideas de Valcarce (2003).

Se pretende, en consecuencia, fomentar entornos de enseñanza-

aprendizaje democráticos, donde el alumno actúe y se sienta responsable y

autónomo, con control sobre su propio aprendizaje, se propician ambientes e

interacciones interpersonales donde el/la profesor/a tutor/a y el profesor/a

supervisor/a insten al alumnado a la participación y la toma de decisiones,

modelos que fomentan la creatividad y el trabajo en equipo (Bunk, 1994).

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

11

Fundamentalmente porque el conocimiento y la práctica profesional que

rige y guía las actuaciones docentes y orientadoras en los centros educativos se

construyen sobre procesos de reflexión, colaboración, indagación, observación y

evaluación enfocados a la acción del estudiante. Esto es lo que Schön (1992)

denominó “Conocimiento en la acción y de la acción” o Cochran-Smith y Lytle

(1999) llamaron “conocimiento en la práctica, de la práctica y para la práctica”.

Figura 2. Paralelismos de los aprendizajes en la formación práctica con el modelo constructivista/mediado y el

desarrollo de competencias profesionales. Adaptado de Valcarce (2003: 282-283).

3.3.- Etapas o fases.

La consecución del objetivo pretendido y el desarrollo de competencias

profesionales pasa por la organización de las enseñanzas de prácticum en tres

etapas o fases en las que se desarrollan actuaciones específicas por parte de los

protagonistas. Como señala Echeverría (2002:8), el desempeño competente es

aquel que se ajusta “una lista de tareas laborales claramente especificadas” o

“acciones concretas y significativas” como las llama Valverde (2001:24).

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

12

a) Fase de preparación/adscripción (En el mes de Diciembre-Enero)

En esta fase, se inicia el proceso de prácticum mediante la adscripción de

alumnado a los centros externos que han formalizado convenios de colaboración

para la admisión y tutorización profesional de alumnado en prácticas y se asignan

supervisores académicos1. A partir de este momento se realiza una visita o

presentación concertada entre el estudiante, el supervisor académico y el/la tutor/a

profesional en el centro externo en la Facultad, donde se presenta una guía

general de tareas a realizar y se acuerda la previsión específica del trabajo a

desarrollar por el estudiante en el calendario de prácticas.

b) Fase de desarrollo o implementación (Febrero, Marzo, Abril y/o Mayo).

Durante esta etapa se llevan a cabo las acciones prácticas en el centro

externo. Existe flexibilidad para adecuar el tiempo de prácticas (15 jornadas de

trabajo) a las necesidades del centro y del estudiante, de tal modo que éste,

pueda compatibilizarlas con otros desempeños personales/profesionales. Así, es

posible realizar las prácticas de modo continuado o alterno entre los meses de

Febrero y Mayo.

Conforme al programa individualizado acordado, el estudiante realiza en

esta fase de forma semi-profesional todas aquellas tareas específicas de campo

bajo la observación y las orientaciones del tutor/a profesional. Al mismo tiempo se

realizarán una serie de reuniones intermedias con el profesor/a supervisor/a, en

las cuales se fomentará la reflexión sobre las actuaciones en proceso de

realización.

1 Se utiliza el orden alfabético para el reparto de centros y se cumple con la condición de nunca realizar prácticas en centros con los que se mantiene algún tipo de relación personal o profesional previa.

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

13

c) Fase de reflexión/evaluación.

Se han programado tres tareas finales consistentes en:

1/ Una reunión final individual que sirve para comentar/corregir el borrador de la

memoria. Se procura la reflexión del estudiante sobre su crecimiento personal y profesional

haciendo especial énfasis en las aportaciones, debilidades y oportunidades encontradas

durante el período de prácticas.

2/ Una reunión grupal de difusión de prácticum. Cada estudiante prepara una locución/presentación donde expone, al resto de

compañeros que realizan prácticas en otros centros, las líneas principales de su

actuación individualizada así como las principales conclusiones de su experiencia.

3/ La entrega definitiva de la memoria de prácticum. Por último, se entrega la memoria de prácticum y se lleva a cabo la evaluación-

calificación individualizada atendiendo a la fichas evaluativas del tutor/a profesional y

del supervisor/a académico/a, en las cuales se indica el grado de desarrollo y

cumplimiento de la variedad de tareas desarrolladas en todo el proceso.

El programa de prácticum para el desarrollo de competencias profesionales

se estructura en base a la realización de tareas. Por ello, se concreta en las

siguientes páginas una previsión de las actividades específicas a desarrollar por el

estudiante en prácticas y una serie de orientaciones que pretenden guiar la

actuación de los agentes formativos (profesionales y académicos).

3.4.-Actividades o tareas que secuencian el desarrollo de competencias.

3.4.1. Actividades a desarrollar por el alumnado.

De forma general, lo que se espera del estudiante cuando afronta la

realización de prácticas en centros externos es un crecimiento personal y

profesional a través de:

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

14

La identificación de metas propias y objetivos de desarrollo personal y socio-profesional.

La asistencia y participación en las reuniones programadas.

La asistencia y permanencia en el centro externo.

El conocimiento y la comprensión del centro o la empresa en el/la que desarrollan las

prácticas, así como su entorno.

La familiarización y la utilización, de modo crítico, de los procedimientos y protocolos que

se utilicen en el centro.

La toma de contacto con la profesión y con los diversos modos en que se organiza y

legitima.

La realización de funciones propias de un psicopedagogo/a.

El trabajo colaborativo con otros profesionales y el desarrollo de una actitud profesional y

éticamente responsable.

La elaboración de una memoria o informe comunicable que recoja su actuación de

prácticas. Un documento donde se reflexione sobre la relación entre teoría y práctica,

sobre aprendizaje realizado y las propias carencias formativas, sobre las aportaciones y

oportunidades de mejora profesional.

De modo concreto, en función de los ámbitos de trabajo, se ha realizado

una estimación de la cantidad de trabajo a desarrollar por un estudiante de

prácticum, tal y como sugieren las directrices de adaptación al EEES mediante la

aplicación de créditos ECTS.

TTAARREEAASS CCOONN EELL PPRROOFFEESSOORR SSUUPPEERRVVIISSOORR DDEE

PPRRÁÁCCTTIICCUUMM

TTAARREEAASS EENN EELL CCEENNTTRROO EEXXTTEERRNNOO TTUUTTOORRIIZZAADDAASS

PPOORR EELL PPSSIICCOOPPEEDDAAGGOOGGOO//AA

PPRROOFFEESSIIOONNAALL

TTAARREEAASS AAUUTTÓÓNNOOMMAASS

Total horas de trabajo

Reunión inicial de prácticum 2h

Presentación y establecimiento del plan de trabajo

3h Reflexión y elaboración del diario de campo (1h - jornada) 15h

PR

ÁCTI

CU

M D

E PS

ICO

PED

AG

OG

ÍA:

12 C

DIT

OS

ECTS

(3

00h

Hor

as d

e tra

bajo

apr

oxim

adas

)

Entrega de guía de prácticum y orientaciones generales

4h 15 jornadas de trabajo (8h) 120h Elaboración de informe o memoria

final. 90h

Reuniones intermedias y orientaciones específicas

4h

Recolección de datos e informaciones para el desarrollo de la memoria

17h

Preparación de instrumentos de recogida de datos, diagnóstico, intervención, orientación y/o evaluación para utilizar en el centro externo.

10h

Reunión final individual 3h Preparación de reuniones intermedias 5h

Reunión final grupal 3h Preparación de reunión final individual 5h

Tutoría 10h Preparación de reunión final grupal 5h

25h 140h 130h 295h

Fig. 3. Concreción del trabajo a desarrollar por el estudiante en el prácticum de psicopedagogía.

Veamos a continuación como se concreta este trabajo en relación a las

tareas específicas a desarrollar en función del ámbito en el cual se realizan:

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

15

a) En el centro de estudios académicos:

El estudiante debe acudir y participar en las reuniones programas: inicial,

intermedias y finales. En ellas el programa de prácticas se individualizará al

estudiante y se adaptará al centro externo. También se fomentará el análisis

crítico, la reflexión sobre la actividad desarrollada y la convergencia entre la teoría

y la práctica de la función psicopedagógica. Especialmente, hacía el final del

período de prácticas se concertarán una serie de entrevistas individuales y

grupales que posibilitarán una visión compartida de las prácticas realizadas y de la

función profesional del psicopedagogo en la sociedad actual.

b) En el centro externo de prácticas:

El estudiante debe asistir, permanecer y prestar su actuación

semiprofesional desinteresada al centro externo. Las principales tareas a realizar

serán aquellas relacionadas con la toma de contacto y el conocimiento de la

profesión y del entorno, así como el desarrollo del plan acordado con el tutor/a

profesional donde toman sentido las funciones propias de un psicopedagogo/a u

orientador/a.

Específicamente en el ámbito de los centros educativos, se prevé el diseño,

el desarrollo y la evaluación de un plan personal y profesional de acción “acorde a

las necesidades y demandas de centro” y siempre relacionados con el

diagnóstico/planificación; la intervención; la orientación/asesoramiento y la

evaluación/reflexión psicopedagógicos/as. Aún así, el desempeño de tales

funciones se queda pobre para el desarrollo personal y profesional sino se prevén

y fomentan tareas de reflexión diaria, de selección/construcción de técnicas e

instrumentos para la recogida de información, de utilización de instrumentos de

diagnóstico, de búsqueda y el análisis de información, de realización de

entrevistas, de observaciones de campo, de comunicación, justificación, difusión y

confrontación de ideas, de considerar las aportaciones propias, la conexión in situ

de lo aprendido teóricamente en el resto de materias de la carrera y las

necesidades reales del centro,…

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

16

c) En casa o en su lugar de trabajo autónomo.

El trabajo autónomo a desarrollar por el estudiante fundamentalmente está

compuesto por las tareas de reflexión, de recopilación y organización de

información y de diseño y elaboración de informes. Éstos deben estar

caracterizados por ser más una herramienta para el aprendizaje que documentos

de rendición de cuentas. Por ello se propone en primer lugar la realización de un

borrador de memoria que será corregido, reflexionado, comentado y difundido de

forma individual y grupal entre el profesor supervisor, el estudiante y el resto de

estudiantes que realizan prácticas en ese mismo centro y en otros centros

externos. Los elementos centrales de la memoria que inciden en el reflejo del

crecimiento personal y profesional son el proyecto o la actuación individualizada

de prácticas, las aportaciones personales al contexto de trabajo, el diario personal

de campo en sus vertientes descriptiva y valorativa, las valoraciones personales y

las propuestas de mejora. Se adjunta a continuación un esquema temporalizado

sobre los documentos o informes que el alumnado de prácticum deberá realizar.

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

17

A. BORRADOR DEL INFORME O MEMORIA DE PRACTICUM (Fecha de entrega: a concretar con el supervisor en la 3ª /4ª semana de Mayo) 1.- TÍTULO, ALUMNO/A, DATOS DE CONTACTO Y CENTRO DE PRÁCTICAS 2.- ÍNDICE 3.- DESCRIPCIÓN DEL MEDIO 3.1.- INSTITUCIÓN (Realidad física, social y administrativa del centro) 3.2.- EL DPTO. DE ORIENTACIÓN (Descripción física: Recursos humanos, materiales, estructurales,… y organización funcional: programas o proyectos, actividades,…) Se recomienda utilizar organigramas y/o mapas conceptuales 4.- ACTUACIÓN INDIVIDUALIZADA DE PRÁCTICAS 4.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA ACTUACIÓN (Diagnóstico, planificación, intervención, evaluación, docencia, orientación,…) 4.2.- DESCRIPCIÓN DE LA ACTUACIÓN (Descripción objetiva y detallada de las actuaciones realizadas, actividades supervisadas, material creado,…) 4.3.- PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS Y METODOLOGÍAS UTILIZADAS (Instrumentos, técnicas, programas, materiales,… utilizados) 4.4.- DIARIO DE CAMPO (con dos apartados diferenciados: uno descriptivo y otro valorativo) 4.5.- CRONOLOGÍA DE LA ACTUACIÓN (secuenciación del trabajo realizado) 5.- CONCLUSIONES, VALORACIÓN PERSONAL Y PROPUESTAS DE MEJORA Vivencias y experiencias, problemas encontrados y soluciones dadas, conocimientos adquiridos y propuestas de mejora 6.- REFLEXIÓN INDIVIDUAL Y TUTORIZADA DE PRÁCTICUM (Fecha: a concretar con el supervisor en la 1ª semana de Junio) Se dejará un espacio en blanco en este apartado para cumplimentar una vez que el profesor de la facultad haya corregido el borrador y hayas mantenido con él la tutoría individual 7.- REFLEXIÓN GRUPAL Y TUTORIZADA DE PRÁCTICUM. (Fecha: a concretar con el coordinador de practicum en la 2ª semana de Junio). Se dejará un espacio en blanco en este apartado para cumplimentar un vez que, en grupo con el resto de tus compañeros de practicum y el profesorado de la facultad supervisor de prácticas, hayas mantenido una sesión de discusión-evaluación-reflexión. B. MEMORIA DEFINITIVA DE PRACTICUM (Fecha: hasta el 15 de Junio de 2010) Contendrá todos los extremos señalados en el apartado A, pero además se incluirán:

a) Las correcciones realizadas por el profesor supervisor b) Las reflexiones realizadas por el alumno/a en los apartados 6 y 7. c) Aspectos formales de presentación (p.e. encuadernación, colores, …)

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

18

3.4.2. Orientaciones para el/la profesor/a tutor/a profesional.

En el modelo de prácticum propuesto, consideramos esencial que el

profesor/a perteneciente al centro externo que guíe y acompañe al alumno/a de

prácticas trate de:

Orientaciones para el tutor/a profesional Técnicas, procedimientos o

estrategias a utilizar Orientar al estudiante a que analice las normas, protocolos

de actuación, obligaciones y responsabilidades de aplicación en el contexto que en realiza las practicas.

Entrevistas formales e informales,

observación de campo, análisis de tareas, revisión de

documentos, Evaluación cualitativa

de las tareas desarrolladas,…

Favorecer el análisis y la reflexión del estudiante sobre las características de la organización, sus estructuras, sus usuarios, las implicaciones laborales, la responsabilidad social. Ayudar al estudiante a reflexionar sobre sus propias

carencias formativas y facilitándole recursos para superarlas Apoyar al estudiante en el diseño de planes de actuación

propios o colaborativos, así como a su implantación y evaluación. Realizar un seguimiento del trabajo realizado por el

estudiante. Valorar el trabajo realizado por el estudiante

3.4.3. Orientaciones para el profesor supervisor académico.

Tanto el profesor/a académico/a como el coordinador/a de las enseñanzas

de prácticum ocupan un papel esencial en este modelo por cuanto han de procurar

constantemente la dinamización del programa de prácticum y la evaluación del

mismo para la mejora y adaptación constante a los contextos laborales y

formativos. Añadido a esto, se señalan en el siguiente diagrama una serie de

orientaciones específicas para el/la profesor/a supervisor/a de prácticas (García

Jiménez, 2006).

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

19

Orientaciones para el supervisor académico Técnicas,

procedimientos o estrategias a

utilizar Facilitar información al estudiante sobre las prácticas:

objetivos, normativa, documentación, requisitos que deben cumplir…

Tutorías y entrevistas.

Observación y análisis de

documentos e informes. Evaluación

cualitativa de las tareas desarrolladas.

Orientar al estudiante para que se plantee metas y objetivos de desarrollo personal y socio-profesional y realice un análisis de sus necesidades de formación (competencias que debe desarrollar) para alcanzar dichas metas u objetivos. Facilitarle su apoyo para que el estudiante pueda concretar un

proyecto profesional y vital Mantener contactos con el/la tutor profesional para realizar un

seguimiento de los progresos y dificultades que el estudiante tiene para desarrollar su actuación individualizada de prácticas. Valorar el trabajo desarrollado por el estudiante

4.- Evaluación del prácticum

La evaluación del alumnado de prácticas se realizará teniendo en cuenta, al 50%,

las valoraciones del tutor/a profesional y del supervisor/a académico. Se pretende que

tales valoraciones sean un elemento más del proceso de aprendizaje y desarrollo

profesional, por ello se han elaborado unas plantillas de evaluación donde, además de

valorar cuantitativamente (de 0-10) del desarrollo de las prácticas, se realiza una

valoración cualitativa mediante un breve informe sobre la actuación individualizada de

prácticas realizada por el alumno/a en el ámbito de cada una de las competencias

genéricas: técnicas, metodológicas, participativas y personales (Consúltese página web-

Pautas para los tutores y supervisores). A continuación se describen los principales

criterios de evaluación.

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

20

4.1. Evaluación por parte del tutor/a profesional:

Competencia Indicadores o criterios

Técnica. Dominio y conocimiento de los fundamentos teóricos y tareas vinculadas a la actividad desarrollada.

- Seguimiento personalizado al inicio, durante y en el tramo final de prácticas a través de la observación del trabajo realizado, la cotidianeidad en el centro y entrevistas. - Dominio y conocimiento de los fundamentos teóricos y tareas vinculadas a la actividad desarrollada. - Coherencia entre los conocimientos mostrados sobre los conceptos, modelos y teorías que han guían la actuación psicopedagógica. - Grado de conexión entre la teoría y la práctica reflejado en las aportaciones e intervenciones realizadas.

Metodológica: Aplicación de los conocimientos a las situaciones laborales concretas

- Utilización de materiales y recursos del centro y propios (técnicas, instrumentos, protocolos,…) - Establecimiento y uso de procedimientos psicopedagógicos adecuados (Diseño, elaboración, planificación, organización, implementación, orientación, evaluación,… reflejados en la actuación diaria en el centro) - Soluciones dadas a problemas encontrados. - Procesos de reflexión y autorregulación del propio aprendizaje (a través de la observación, el trabajo en equipo y las charlas de campo).

Participativa: Saber estar y comportarse en un entorno humano de diversidad de significados e interpretaciones. Saber trabajar en equipo y saber tratar a las personas.

- Actitud y predisposición al entendimiento y la cooperación (empatía, de carácter abierto,…) - Adaptación a un entorno cambiante, con compromiso de mejora y con rigor profesional. - Mostrar sensibilidad social y cultural - Comunicarse eficaz, practicando la escucha activa. Comportamiento orientado al grupo (Integración en un equipo de trabajo, entusiasmo, compañerismo,…) - Participación y grado de cumplimiento del trabajo acordado (asistencia, puntualidad interés, disponibilidad, accesibilidad, aportaciones,…).

Personal: Saber ser coherente personal y profesionalmente en el desempeño de su trabajo.

- Actuar de acuerdo con las propias convicciones (autonomía, coherencia personal y profesional) - Ser profesional y responsable (que asuma responsabilidades, que tomar decisiones,..) - Con iniciativa (creatividad, dinámico, flexible,…) - Mostrar actitud crítica (valoraciones personales, propuestas de mejora). - Tener ética y responsabilidad profesional.

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

21

4.2. Por parte del supervisor/a académico:

Competencia Indicadores o criterios

Técnica. Dominio y conocimiento de los fundamentos teóricos y tareas vinculadas a la actividad desarrollada.

- Seguimiento personalizado al inicio, durante y en el tramo final de prácticas a través reuniones, entrevistas personales y tutorías. - Argumentación y coherencia de los conceptos, modelos y teorías que han guiado las practicas. - Grado de conexión entre la teoría y la práctica reflejado en las aportaciones e intervenciones realizadas. - Coherencia entre el análisis de las dificultades encontradas y las oportunidades de aprendizaje profesional, así como de las propuestas realizadas.

Metodológica: Aplicación de los conocimientos a las situaciones laborales concretas

- Aplicación de los conocimientos a las situaciones laborales concretas - Utilización de materiales y recursos del centro y propios (técnicas, instrumentos, protocolos,…) - Establecimiento y uso de procedimientos psicopedagógicos adecuados (Diseño, elaboración, planificación, organización, implementación, orientación, evaluación,… reflejados en la actuación individualizada de prácticas) - Soluciones dadas a problemas encontrados. - Procesos de reflexión y autorregulación del propio aprendizaje (a través de las entrevistas, tutorías y diarios de campo realizados,…) - Presentación del informe o memoria de Practicum (orden, limpieza, organización de ideas, claridad expositiva, originalidad, …)

Participativa: Saber estar y comportarse en un entorno humano de diversidad de significados e interpretaciones. Saber trabajar en equipo y saber tratar a las personas.

- Actitud y predisposición al entendimiento y la cooperación (empatía, de carácter abierto,…) - Adaptarse a la realidad cambiante, con compromiso de mejora y actuar con rigor profesional. - Tener sensibilidad social y cultural - Comunicación eficaz, escucha activa y comportamiento orientado al grupo (Integración en un equipo de trabajo, entusiasmo, compañerismo,…) - Participación en las reuniones establecidas (asistencia, interés, disponibilidad, accesibilidad, aportaciones,…)

Personal: Saber ser coherente personal y profesionalmente en el desempeño de su trabajo.

- Actuar de acuerdo con las propias convicciones (autonomía, coherencia personal y profesional) - Profesional y responsable (que asuma responsabilidades, que tomar decisiones,..) - Grado de iniciativa (creatividad, dinámico, flexible,…) - Actitud crítica (valoraciones personales, propuestas de mejora). - Ética y responsabilidad profesional - Permanencia en el centro, asistencia y puntualidad.

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

22

5.- Referencias bibliográficas.

Aidipe (1995). Flexibilidad en el trabajo. Estrategias y prácticas en Europa. Barcelona: Ed.

Gestión 2000.

Angulo, J.; Corpas, C.; García, J.D. y González, I. (2006). Las competencias de la

titulación de psicopedagogía a novel andaluz: Investigando la opinión del

profesorado, del alumnado universitario y de los profesionales de la orientación.

Revista de investigación educativa, 2, (2), 575-593

Arbizu, F. (1998). La Formación profesional específica. Claves para el desarrollo curricular

(37-47). Madrid: Santillana popular.

BOE núm 29 03/02/2000. Resolución de 22 de diciembre de 1999, de la Universidad de

La Laguna, por la que se modifica la de 25 de mayo de 1995 y se ordena la

publicación del plan de estudios conducente a la obtención del título oficial de

Licenciado/a en Psicopedagogía.

BOE núm 188 de 07/08/2000. Resolución de 24 de julio de 2000, de la Universidad

Nacional de Educación a Distancia, por la que se ordena la publicación del plan de

estudios de Licenciado en Psicopedagogía por esta Universidad.

Bullough, R.V. (2000). Convertirse en profesor: La persona y la localización social de la

formación de profesorado. En Biddle, B. et al. La enseñanza y los profesores I. La

profesión de enseñar (pp. 99-165. Barcelona: Paidós.

Bunk (1994). La transmisión de competencias en la formación y perfeccionamiento

profesionales en la RFA. Revista CEDEFOP, 1, 46-51.

Cochran-Smith, M. y Lytle, S. (1999). Relationships of knowledge and practice: Techaer

learning in communities. En Irau-Nejad A. y Pearson, P.D. (Eds.). Rewiew of

Research in Education. Washington: American Education Research Association,

249-305

De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de

competencias. Madrid: Alianza editorial.

De Pablos, J.; Colás, P. González, T. y Jiménez, R. (2007). La adaptación de las

universidades al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Investigación

educativa, 25 (2), 533-554.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones Unesco, México, D.F.,

Echeverría, B. (2000). Macrotendencias: de la Formación profesional a la Unión Europea.

En González González, D. Et al. El Psicopedagogo en la organización y gestión de

programas de formación. Granada:GEU.

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

23

Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Barcelona:

Universidad de Barcelona

Echeverría, B. (2005). Competencia de acción de los profesionales de la orientación.

Madrid: Esic Editorial.

Fernández, J.D. (2003). Los equipos y los departamentos de orientación. Claves para el

desarrollo de sus profesionales. Universidad de Granada. Tesis Doctoral .

Fernandez Cruz, M. (2007). El desarrollo profesional del psicopedagogo. En Jornadas

sobre las salidas profesionales del psicopedagogo. Facultad de educación y

Humaniddaes de Ceuta. Ceuta: Noviembre 2007. En vías de publicación.

Ferreres, V. (2005). Informe de evaluación externa de la titulación de Psicopedagogía.

Universidad del País Vasco. Disponible en

www.aneca.es/active/pei/pei_informes/upv_psicopedagogia_0405_iee.pdf.

Consultado en Febrero de 2008.

Fuentes, A.; Berrocal, E.; Hidalgo, V. Rodríguez, Mª. J.; Latorre, Mª. J. y López, J.A.

(2005). Los estudios de psicopedagogía en la Facultad de Educación y

Humanidades de Ceuta. En I Jornadas de trabajo sobre experiencias piloto de

implantación del crédito europeo en las Universidades Andaluzas. Cádiz,

Septiembre.

García Jiménez, E. (2006). Prácticas externas. En M. De Miguel (Coord.). Metodologías

de enseñanza aprendizaje para el desarrollo de competencias (pp. 103-127).

Madrid: Alianza editorial.

González Sanmamed, M. (1995). Formación docente: perspectivas desde el desarrollo

del conocimiento y la socialización profesional. Barcelona: PPU.

Latorre, Mª. J. (2007). El potencial formativo del prácticum: cambio en las creencias que

sobre la enseñanza práctica poseen los futuros maestros. Revista de Educación,

343, 249-273.

López López, M.C. (2003). La formación inicial del profesorado ¿Qué dicen los futuros

docentes? En Gutiérrez, J.; Romero, A. y Coriat, M. (Eds.). El prácticum en la

formación inicial del profesorado de magisterio y educación secundaria: Avances

de investigación, fundamentos y programas de formación (pp. 50-60). Granada:

Universidad de Granada.

Mateo, J. (2007). Interpretando la realidad, construyendo nuevas formas de conocimiento:

el desarrollo competencial y su evaluación. Revista de Investigación educativa, 25

(2), 513-532.

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

24

M.E.C. (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la

universidad. Secretaría de Estado de Educación y Universidades. Madrid:

Secretaría general técnica.

Moral Santaella, C. (1998). Formación para la profesión docente. Granada: GEU. pp 185-

187

Pantoja Vallejo, A. (2006). Salidas profesionales del psicopedagogo. GEU. Granada.

Peralta, F.J. (2005). Hacia un desarrollo profesional convergente de la orientación escolar.

Revista electrónica de investigación psicoeducativa y psicopedagógica 5 (3) 1,

205-226.

RD 1497/1987, de 27/11/1987 por el que se establecen las directrices generales comunes

de los planes de estudios y de los títulos universitarios de carácter oficial y validez

en todo el territorio nacional.

RD 916/1992, de 17/07/1992 por el que se establece el título universitario oficial de

Licenciado en Psicopedagogía.

RD 1044/2003, de 01/08/2003 por el que se establece el procedimiento para la expedición

por las universidades del Suplemento Europeo al Título. Ministerio de educación y

ciencia (BOE núm 218 de 11/09/2003).

RD 1125/2003, de 5/09/2003 por el que se establece el sistema europeo de créditos y el

sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y

validez en todo el territorio nacional. Ministerio de Educación y Ciencia (BOE núm

224 de 18/09/2003)

RD 55/2005, de 21/01/2005 por el que se establece la estructura de las enseñanzas

universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado. Ministerio

de Educación y Ciencia (BOE núm 21 de 25/01/2005).

RD 56/2005, de 21/01/2005 por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de

Posgrado. Ministerio de Educación y Ciencia (BOE núm 21 de 25/01/2005).

Romero, C. (2003). El prácticum de magisterio de la especialidad de ed. Física. Una

estimación de los estudiantes. En Gutiérrez, J.; Romero, A. y Coriat, M. (Eds.). El

prácticum en la formación inicial del profesorado de magisterio y educación

secundaria: Avances de investigación, fundamentos y programas de formación (pp.

81-90). Granada: Universidad de Granada.

Schön, D.A. (1992): La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la

enseñanza y el aprendizaje de los profesionales. Barcelona. Paidós/MEC.

Valcarce, M. (2003). Modelos y metodologías para el desarrollo de competencias

profesionales en el aula universitaria. En L. Buendía, D. González, T. Pozo y

  Facultad de Educación y Humanidades                              Guía de Prácticum de Psicopedagogía 

25

Sánchez-Núñez, C.A. (Coords.). Investigación y Sociedad (pp. 275-287). Granada:

GEU.

Valverde, O. (2001). El enfoque de la competencia laboral. Montevideo: OIT -

Departamento de publicaciones de Cinterfor.

Zabalza, M.A. (2004). Los cinco miuras de la convergencia europea. Crónica universitaria.

Disponible en

www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=76168

(consultado en Febrero de 2008).