gu™a cultvo maracuya 3 - seguridad alimentaria y...

35
La Lima, Cortés, Honduras Mayo del 2002 FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Apartado Postal 2067, San Pedro Sula, Cortés, Honduras, C.A. • Tels. PBX (504) 668-2078, 668-2470. Fax: (504) 668-2313 e-mail: [email protected] • www.fhia.org.hn Compilado por: Ing. José Alfonso Guía para La Producción de Maracuyá

Upload: duongthuy

Post on 21-Sep-2018

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La Lima, Cortés, Honduras Mayo del 2002

FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

Apartado Postal 2067, San Pedro Sula, Cortés, Honduras, C.A. • Tels. PBX (504) 668-2078, 668-2470. Fax: (504) 668-2313e-mail: [email protected] • www.fhia.org.hn

Compilado por:Ing. José Alfonso

Guía paraLa Producción de

Maracuyá

FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

Guía para

LA PRODUCCIÓNDE MARACUYÁ

Compilado por: José Angel Alfonso

Edición revisada y actualizada de:Guía para el cultivo del maracuyá.

José Alfonso, Gladys Tablada, MauricioRivera y Luis Vásquez. 1996

La Lima, Cortés, Honduras, C.A.Mayo, 2002

Guía para el cultivo de maracuya

C O N T E N I D OPágina

I. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

II. Origen e historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

III. Clasificación taxonómica y variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1A. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1B. Variedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

1. El maracuyá amarillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12. El maracuyá morado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

IV. Descripción botánica de la planta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2A. Porte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2B. Hojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2C. Flores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2D. Frutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2E. Sistema radical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

V. Aspectos fisiológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3A. Floración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3B. Polinización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3C. Polinización artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3D. Fecundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3E. Factores que influyen en la fructificación y producción . . . . . . . . . . . . . .4

1. Número de granos de polen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42. Condiciones climáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43. Tiempo de polinización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44. Agentes polinizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

VI. Características más importantes del mercado de maracuyá . . . . . . . . . . . . . . .4A. El comercio mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4B. Tendencias del mercado y requerimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

1. Fruta fresca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42. Fruta para procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

C. Requisitos de envases y etiquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51. Fruta fresca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52. Fruta procesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

D. Regulaciones de entrada al mercado de los Estados Unidos . . . . . . . . .6E. Aranceles o tarifas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

1. Fruta fresca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62. Fruta procesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

F. Hábitos del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61. Fruta fresca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62. Fruta procesada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Guía para el cultivo de maracuya

VII. Valor nutritivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

VIII. Necesidades agroclimáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7A. Clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7B. Suelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

IX. Aspectos técnicos del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8A. Métodos de propagación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

1. Propagación por semillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82. Propagación por estacas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .103. Trasplante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

B. Soportes (espalderas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121. Tipo “T” o pérgola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122. Espaldera sencilla o valla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133. Enramada o techo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

C. Mantenimiento del cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131. Fertilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132. Control de malezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153. Riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .164. Poda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165. Enfermedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166. Plagas insectiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .187. Ácaros, arañitas rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208. Insectos benéficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

X. Cosecha y poscosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21A. Cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21B. Almacenamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22C. Requisitos de embalaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23D. Guías de etiquetas para maracuyá . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

XI. Glosario botánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

XII. Bibliografía consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

XIII. AnexoCostos de Producción del cultivo de maracuyá en la zona del Valle del Guayape, Olancho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

I. INTRODUCCIÓN

El maracuyá (Passiflora edulis Sims) se popu-lariza más día a día en todo el mundo. Sus frutosmaduros pueden consumirse frescos, como jugoconcentrado, como base para helados y batidos, opara mezclarse con otros jugos. El jugo fresco deesta fruta es una rica fuente natural de las vitaminasA y C y del elemento hierro. Como todas las pasi-floráceas, el maracuyá contiene un alcaloide lla-mado “pasiflorina”, al que se le atribuyen propieda-des tranquilizantes.

Es un cultivo cuya demanda nacional e interna-cional ha ido creciendo sobre todo en Europa y losEstados Unidos de América. Su comercio exteriorse ha facilitado por la capacidad de conservacióndel jugo o extracto natural de fruta, el cual mantienelas propiedades organolépticas requeridas, que lepermiten al cultivador el envío de la fruta a grandesdistancias sin que se deteriore.

En Honduras solo la variedad amarilla es culti-vada en forma comercial, siendo encontrada enpequeñas áreas de la costa Atlántica, específica-mente en la zona denominada Toyós-Pajuiles, en lazona del Lago de Yojoa y también en la parte orien-tal de los departamentos de Olancho y FranciscoMorazán. Sin embargo, el interés por esta fruta seva acrecentando por parte de los productores,seleccionándola como una alternativa en la diversi-ficación de la producción.

Con el presente documento se pretende infor-mar a los agricultores, profesionales de las cienciasagrícolas, estudiantes, y cualquier persona intere-sada, sobre el cultivo del maracuyá, para quepuedan orientarse en las técnicas de cultivo, el quepor su naturaleza requiere de una tecnología propia.Se abordan diferentes aspectos, como la botánica,la identificación de plagas, enfermedades y su con-trol, el manejo de poscosecha, las demandas delproducto y su comercialización en diferentes paísesdel mundo.

II. ORIGEN E HISTORIA

La mayoría de los autores coinciden en que elmaracuyá es originario de Brasil (regiónamazónica). En 1627 fue introducido como plantaornamental a Europa; llegó a Australia durante laprimera mitad del siglo XIX y a Florida, en losEstados Unidos de América (EEUU) en 1887. Lapalabra maracuyá es de origen indígena (Brasil) ysignifica: "Comida preparada en totuma".

Algunos autores citan que en 1880 este frutal

fue llevado a Hawai por Eugene Delamar, como unacuriosidad botánica, y fue plantado en el distrito deLilikoi, en la isla Maui. La planta se hizo popular entre losisleños con el nombre de Lilikoi y se dispersó por todo elarchipiélago en forma silvestre.

III. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICAY VARIEDADES

A. Clasificación

Clase: DicotiledóneaOrden: ParietalesSuborden: FlacourtíneasFamilia: PassifloraceaeGénero: PassifloraEspecie: edulis

El maracuyá pertenece a la FamiliaPassifloraceae, la cual agrupa unos 124 Génerosdistribuidos en cuatro continentes, siendo uno deellos el Género Passiflora, que abarca más de 150especies americanas, de las cuales por lo menos60 producen frutos comestibles.

Las especies de Passiflora más conocidas enHonduras son:

- Passiflora quadrangularis - Granada- Passiflora ligularis - Granadilla- Passiflora edulis - Maracuyá

B. Variedades

El maracuyá presenta dos variedades botáni-cas cultivadas comercialmente:

1. El maracuyá amarillo (Passiflora edulis Simsvar. flavicarpa), “Yellow Passion Fruit”

Crece bien desde el nivel del mar hasta los1000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Losfrutos maduros son grandes (5-6 cm de diámetro)y de color amarillo canario intenso; tiene mayorgrado de acidez que la variedad morada. Lascondiciones climáticas en Honduras favorecen elcultivo del maracuyá amarillo.

2. El maracuyá morado (Passiflora edulis Simsvar. purpurea), “Purple Passion Fruit”

Se comporta mejor en zonas altas y templadaspor encima de los 1200 msnm. Las frutas tienenuna forma redonda o de huevo, con un diámetrode 3-5 cm, que al llegar a la madurez presentan uncolor púrpura obscuro. Esta variedad tiene unmejor sabor y aroma que el maracuyá amarillo.

Guía para el cultivo de maracuyá - 1

IV. DESCRIPCIÓN BOTÁNICADE LA PLANTA

A. Porte

El maracuyá es una planta trepadora, vigo-rosa y leñosa perenne, de tallos verdes marcada-mente aristados que alcanzan entre 20 y 50 m delargo, glabros y acanalados en su parte superior(figura 1).

Fig. 1. Porte de la planta de maracuyá.

B. Hojas

Las hojas son alternas, de color verde brillantey formadas por tres lóbulos, con bordes finamenteaserrados. Poseen pecíolos glabros y acanaladosen la parte superior, que tienen de 2 a 5 cm delargo y los cuales llevan un par de glándulas en labase de la hoja llamados nectarios. La parte axilaremite zarcillos que permiten a la planta asirse. Lasnervaduras prominentes en ambas caras tienen amenudo un tono cobrizo, especialmente en elenvés de la hoja.

C. Flores

Las flores nacen solitarias en las axilas de lashojas; son hermafroditas, fragantes y vistosas, aligual que las otras especies del mismo género. Seusan en la preparación de coronas y ornamentos

mortuorios. Las exóticas flores han motivado quetambién se le conozca como “Flor de la Pasión”,debido a que en ella se cree ver los instrumentosdel martirio de Jesucristo en el Gólgota. Son de 5a 7.5 cm de diámetro, de color blanco con estríasmoradas y se caracterizan por ser hipogíneas ycoripétalas. Poseen 5 sépalos gruesos y espon-josos de 3 cm de largo y 1 cm de ancho, sonverdes por fuera y blancos por dentro. Los 5 péta-los son oblongos elípticos y tienen de 2 cm delargo por 9 mm de ancho; presentan un color blan-quecino por fuera y blanco por dentro.

Las flores presentan 2 hileras con estructurasfilamentosas de naturaleza receptacular que ase-mejan rayos, formando una especie de corona púr-pura en la parte central y blanco en la parte exterior.El androceo está formado por 5 estambres conanteras bien desarrolladas. El gineceo se encuentrasobre un ginóforo, constituido por un ovario y 3 esti-los con estigmas de unos 6 mm de ancho.

Fig. 2. Corte longitudinal de la flor del maracuyá.

D. Frutos

El fruto es una baya de pericarpio delgado yduro, redonda u ovoide con un diámetro de 30 a 60mm y un peso entre 30 y 80 g, del cual el 30% esjugo. Dependiendo de la variedad, los frutosmaduros presentan un color morado, verde conmotas blancas, u amarillo limón.

La superficie del fruto es ligeramente ásperapor la presencia de pelos finos y cortos en los frutosmaduros. El epicarpio se forma de unas pocascapas de esclerenquima, que protege al fruto de losataques de los insectos. Está nítidamente separadodel mesocarpio y endocarpio, tejidos parenquimáti-cos de color blanco que se secan en la madurez.

2 - Guía para el cultivo de maracuyá

Estigma

EstambrePistilo

Pétalo

Sépalo

Bráctea

Corona

Opérculo

Hipantio

Cámara de néctar

El centro del fruto está normalmente ocupadopor una masa de semillas, derivadas de tres pla-centas laterales. Éstas son planas y negras, ycubiertas de protuberancias. Están rodeadas porun arilo o envoltura suculenta que contiene canti-dades apreciables de caroteno, ácido ascórbico yazúcares. La figura 3 demuestra el conjunto derama, flor, fruto y semilla.

Fig. 3. Passiflora edulis, rama con flor, fruta y semilla.

E. Sistema radical

Las raíces del maracuyá crecen superficial-mente; 60 a 80% se encuentra en los primeros 45cm de profundidad, y de ellas la mitad en losprimeros 15 cm. La mayor parte de las raíces seubica a 50 cm alrededor del tronco. Esta informa-ción es importante al momento de realizar algunaslabores culturales como la aplicación de ferti-lizantes y el uso de herramientas.

V. ASPECTOS FISIOLÓGICOS

Los procesos fisiológicos de mayor importan-cia son la floración, polinización y fecundación.

A. Floración

El período de floración depende de la variedady de las condiciones agroclimáticas. Se inicia entre

el cuarto y el quinto mes después deltrasplante y se repite en forma cíclicadurante los períodos de invierno.

B. Polinización

La planta de maracuyá necesita depolinización cruzada, ya que la flor esautoestéril. Debe ser polinizada por floresde plantas de la misma variedad para quese mantengan las característicasdeseadas. En la flor del maracuyá elandroceo (órgano masculino) está colo-cado abajo del estigma; el polen, que espesado, cae en el fondo de la flor necesi-tando de insectos que, al chupar el néctarde la base de la flor, se llevan el polendejándolo caer en el estigma de la si-guiente flor visitada.

Una pequeña parte del polen puedeser trasportada por el viento, siendo sinembargo, la polinización por insectos lamás eficiente. Esto se debe a que lasflores son grandes, atractivas, con abun-dante aroma y néctar y con granos depolen grandes y pegajosos. De este tipode polinización depende en gran parte lafructificación.

C. Polinización artificial

Esta operación deberá realizarse enlos períodos de intensa floración, cuando

las plantas presentan buen aspecto vegetativo ysanitario y cuando se haya notado deficiencia enlos polinizadores naturales. Es necesario reco-mendar el uso de guantes de franela para realizarla polinización artificialmente, tocando leve y lige-ramente las flores de plantas alternadas.

D. Fecundación

Se realiza aproximadamente cuatro horasdespués de la polinización. El fruto después de lafecundación alcanza su máximo desarrollo a los 18días y su maduración comercial entre 50 y 60 días.

Guía para el cultivo de maracuyá - 3

Semilla sinla envoltura

Fruta(Corte longitudinal)

Fruta

Flor

5 - 7.5 cm

E. Factores que influyen en lafructificación y producción

1. Número de granos de polen

El estigma debe recibir por lo menos 200granos de polen para que se desarrolle un fruto deregular tamaño.

2. Condiciones climáticas

Para lograr una buena fecundación se nece-sita que la flor se mantenga seca por lo menoshasta 2 horas después de la polinización. Losinsectos no son activos en días lluviosos y los díasobscuros retardan la apertura de la flor.

3. Tiempo de polinización

La flor está receptiva entre las 11:00 a.m. y las3:00 p.m. Las temperaturas entre 32 y 35°Cestimulan un mayor número de flores abiertas.

4. Agentes polinizadores

Son muchos los insectos que visitan las flores,pero los más importantes polinizadores son:

- Abeja carpintera o abejorro negro (Xylocopavaripuncta)

- Abeja melífera (Apis mellifera)- La avispa negra (Polystes sp.)

VI. CARACTERÍSTICAS MÁSIMPORTANTES DELMERCADO DE MARACUYÁ

A. El comercio mundial

En el mercado internacional se comercializanlas dos variedades de maracuyá: la morada y laamarilla. En la última década éste ha crecido enforma sostenida en volumen y valor. El CentroInternacional de Comercio (CIC, 1982) afirma quelas importaciones dentro de los mercados deEuropa, Estados Unidos y Canadá han crecido enforma acelerada, debido en parte al crecimiento dela industria de bebidas, alimentos para bebés ymermeladas. Por otro lado, se debe a un mayorconocimiento de la fruta en forma fresca o proce-sada.

El principal y casi único exportador demaracuyá amarilla a Europa es Colombia, mien-tras que los principales exportadores de maracuyámorado son Zimbabwe y Kenya. Otros paísescomo Sudáfrica, Israel, Uganda, Indonesia,Nicaragua y Burundi exportan volúmenes muchomenores a este continente (cuadro 1).

B. Tendencias del mercado yrequerimientos

Existen dos tipos de mercado: el de frutafresca, representado mayormente por la variedadde maracuyá morado y el de fruta procesada (parajugo, concentrado o pulpa), abastecido principal-mente por la variedad de maracuyá amarillo.

1. Fruta fresca

El mercado exige que la fruta sea madura. Enel caso del maracuyá morado, se requiere queéste muestre un color morado profundo. Ambasvariedades necesitan estar libres de manchas,tener buen sabor y una apariencia redonda, la cualindica que está bien lleno de pulpa con semillas.Algunos consumidores, en particular los de lascomunidades asiáticas, prefieren la fruta con lapiel arrugada, ya que esto indica un estado óptimode madurez y un sabor dulce debido a que el con-tenido de azúcar de la fruta está en su nivelmáximo. Las frutas de maracuyá están disponiblesen el mercado durante todo el año, pero el repuntese muestra en ciertos meses, cuando la mayoríade los países productores cosechan fruta. Losmayores suplidores de fruta fresca son Australia,Brasil, Burundi, Colombia, Kenya, Sudáfrica y

4 - Guía para el cultivo de maracuyá

País productor 1995 1996 1997

Zimbabwe 612 728 681

Kenia 512 530 559

Colombia 246 317 315

Sudáfrica 24 41 78

Israel 31 39 60

Uganda 0 12 30

Indonesia 19 20 11

Nicaragua 12 23 10

Burundi 148 88 0

Cuadro 1. Importaciones de maracuyá1 a Europadurante tres años consecutivos2.

1: En toneladas. Maracuyá morado, con excepción deColombia, que exportó maracuyá amarillo.2: Fuente: FruiTrop. No. 56 (1999), p.13.

Zimbabwe. Los meses de producción de estospaíses se muestran a continuación.

Australia Febrero - julioBrasil Enero - septiembreBurundi Todo el añoColombia Todo el añoKenya Todo el añoSudáfrica Mayo - agostoZimbabwe Todo el año

El cuadro 2 muestra el comportamiento men-sual del precio promedio al mayorista en cuatromercados europeos en 2000-2001; los precios porkilogramo variaron de US$ 3.4 a US$ 5.2 para elmaracuyá morado, y de US$ 4.2 a US$ 7.0 para elmaracuyá amarillo.

2. Fruta para procesamiento

El jugo de la fruta de maracuyá es amplia-mente utilizado en Europa y EE.UU. Su sabor ycolor combinan muy bien con los jugos de otrasfrutas. Para este mercado es la fruta del maracuyáamarillo la que más se exporta a Europa y a losEE.UU. Se compra para extraer el jugo y proce-sarlo en forma de concentrado, para ser utilizadoen la producción de bebidas, principalmente en lasmezclas con otros jugos. También se aprovechacomo saborizante en mezclas con productoslácteos.

La extracción del jugo se hace por medio deextractores mecánicos disponibles en el mercado.Los más populares son los extractores centrífugos,conos de convergencia y el de rodillo comprimidor.El extractor centrífugo es el preferido en Hawaipara extraer la pulpa del maracuyá amarillo, mien-tras que en Australia se usa el cono convergente.

El procesamiento de la fruta se hace tambiénen forma de pulpa, la cual puede ser fácilmente

congelada y usada como ingrediente en cremas,yogur y mermeladas. La industria de la bebida esel principal cliente para jugo, concentrado y pulpade maracuyá amarilla. Le sigue la industria de ali-mentos para bebés, mermeladas y repostería.

Los mercados más importantes son: EE.UU.para jugo concentrado congelado, usado por laindustria de bebidas; países europeos, especial-mente Alemania, Holanda, Inglaterra, Suiza,Suecia y Francia, tanto para la fruta fresca comoprocesada; y Japón y los países del medio oriente.

Para la mayoría de los mercados de consumo,el jugo de fruta debe ser puro y no debe conteneraditivo alguno. Hasta hace unos 15 años, los jugoscontenían un solo tipo de fruta, pero actualmente,se venden mezclas de dos o más frutas. En estascombinaciones, el jugo de maracuyá amarillo es

un ingrediente favorito.

Las estadísticas de comercio mundialindican que la demanda para concentra-dos de maracuyá se sitúa en aproximada-mente 15 000 toneladas anuales. Lamayor parte de las exportaciones se des-tinan a Europa, seguido de EE.UU.,Sudáfrica y Japón. Los principales expor-tadores de jugo concentrado de maracuyáson Colombia, Brasil, Perú, Venezuela,Ecuador y Sri Lanka. En 1991, se obser-varon importantes variaciones de precios

para el jugo concentrado de maracuyá, causadaspor exceso de oferta que rebasó los niveles de lademanda en el mercado mundial.

C. Requisitos de envases y etiquetas

1. Fruta fresca

En general se aceptan cajas conteniendo 1.7kg, lo cual equivale a 40-48 frutas. Algunos impor-tadores aceptan cajas conteniendo más unidades.El empaque deberá ser construido de tal maneraque permita una buena ventilación. Las frutas delmaracuyá son sensitivas a la deshidratación.

2. Fruta procesada

Para los jugos de fruta en su forma natural,concentrado y congelado, los importadores de losmercados industrializados se someten a las leyesy reglamentos sobre alimentos, etiquetas yenvases. El exportador que intenta penetrar unmercado altamente competitivo debe observar

Guía para el cultivo de maracuyá - 5

Oferta2

Kenya

Zimbabwe

Colombia

Alemania

3.4 - 4.6

3.5 - 4.8

4.7 - 5.7

Holanda

3.8 - 4.6

3.8 - 4.6

4.2 - 5.5

Gran Bretaña

3.8 - 4.6

4.0 - 5.2

4.7 - 5.9

Francia

4.0 - 4.5

4.5 - 5.2

5.6 - 7.0

Precio (US$/kg)

Cuadro 2. Rango de precios promedios al mayorista para maracuyáfresco. septiembre 2000 - agosto 2001 1.

1 Fuente: FruiTrop. Números 72 (2000) a 82 (2001). 2 Kenya y Zimbabwe: maracuyá morado; Colombia: maracuyá amarillo.

estas leyes y reglamentos, así como la conformi-dad de su producto a exportar con los requisitosdel mercado en lo concerniente a presentación ycalidad.

D. Regulaciones de entrada al merca-do de los Estados Unidos

A continuación se describen las regulacionesde las agencias gubernamentales de los EE.UU.que norman los requisitos que se deben cumplirpara exportar a ese país. Estas agencias regulanla calidad y seguridad sanitaria de los productos,permisos y licencias, requerimientos de inspeccióny documentos de importación.

1) Agencia para la Protección del Medio Ambiente(EPA). Esta agencia toma decisiones en contra dela contaminación ambiental, debido al uso dealgunos químicos como los plaguicidas. La EPAtiene autoridad para prohibir el uso de ciertosquímicos en los cultivos agrícolas y establecerniveles seguros de residuos de plaguicidas en elproducto.

2) Agencia para la Administración de Medicinas yAlimentos (FDA). Tiene la autoridad para revisarmuestras de los productos que se importan a losEE.UU., y refuerza las regulaciones de la EPA,prohibiendo productos químicos específicos y rela-cionados con los niveles de tolerancia de residuosde plaguicidas en los productos agrícolas.

Antes de que el producto pase por la aduana,se inspecciona por calidad y nivel de residuosquímicos, contaminantes, suciedad, etiquetas ymicroorganismos mediante un muestreo al azardel producto. La FDA puede tomar una muestra ydejar que el resto del contenedor del productopase, o puede detener el paso de la totalidad delproducto hasta que el análisis de residuos deplaguicidas se haya hecho. Los productos pere-cederos se pueden deteriorar o pueden perdervalor de mercado si se detienen hasta que el análi-sis se complete.

3) El Departamento de Agricultura de los EE.UU.(USDA). Este regula la importación y comercia-lización de los productos a través de su servicio deinspección (APHIS) y Cuarentena de ProtecciónVegetal (PPQ). Oficinas de APHIS / PPQ estánpresentes en todas las aduanas de entrada de pro-ductos, para inspeccionarlos por insectos y enfer-medades que son considerados dañinos para lasalud y seguridad del sector agrícola de losEE.UU.

Cualquier producto contaminado con enfer-medades o insectos requiere un tratamientocuarentenario antes de que se permita la entrada.Si no hay un tratamiento aceptable, el productopuede ser destruido.

E. Aranceles o tarifas

1. Fruta fresca

Honduras, siendo uno de los países signata-rios del Sistema Generalizado de Preferencias delAcuerdo General sobre Comercio y Tarifas (GATT)está exenta de la tarifa de acceso al mercado de laUnión Europea. Información detallada se puedeobtener de los importadores.

2. Fruta procesada

Las tarifas de importación para jugos de fruta,concentrados y pulpa de fruta usada como materiaprima, varían dependiendo del país de proceden-cia y el país de destino del producto.

En los países de la Unión Europea, los dere-chos de aduanas o tarifas arancelarias varíansegún el tipo de fruta, la forma de conservación(grado brix, densidad, envase) y el país de proce-dencia. Los productos de 63 países de África, elCaribe, América Central y el Pacífico, signatariosde la Convención de Lomé, así como los paísesasociados con la Unión Europea, disfrutan engeneral de acceso libre de derechos al mercado.Además se aplica el Sistema Generalizado dePreferencias del GATT. En EE.UU., el aranceladuanero sobre jugos concentrados es de 35 cen-tavos de dólar por galón. Los derechos se cobransobre los productos de todas las procedencias.

F. Hábitos del consumidor

1. Fruta fresca

Los consumidores de fruta fresca han aumen-tado a medida que la fruta se ha dado a conocer yla prefieren especialmente por su dulzura. Laforma de la fruta permite que la pulpa se extraigacon una paletita y que se saboree fría con limón,crema dulce, helado de vainilla o yogur. Otrasformas de consumo favoritas son en ensaladasfrescas, crepas y pasteles. En Australia se preparaun postre muy famoso, "Australian Pavlova", elcual consiste en poner en una taza la pulpa delmaracuyá fresco y merengue, y adornar con cremadulce encima.

6 - Guía para el cultivo de maracuyá

2. Fruta procesada

Los jugos preferidos y los hábitos del consu-midor varían sustancialmente entre los diferentesmercados. En varios países, la tradición ha sido elconsumo de jugo de frutas exclusivamente duranteel desayuno. Actualmente, los jugos han reem-plazado a otras bebidas que se consumen duranteel día y han adquirido una amplia aceptación,sobre todo en la población más joven. El aumentodel consumo de jugos naturales también se debe auna mayor conciencia sobre los beneficios deestas bebidas en la salud.

VII. VALOR NUTRITIVO

El maracuyá usado como fruta fresca o proce-sado es una buen fuente de minerales, vitaminas ycarbohidratos.

La composición típica de la fruta de maracuyáes la siguiente: cáscara 50-60%, jugo 30-40%,semillas 10-15%.

El cuadro 3 muestra los resultados del análisisbromatológico de 100 ml de jugo de maracuyáproveniente de las dos variedades botánicas.

VIII. NECESIDADESAGROCLIMÁTICAS

A. Clima

El maracuyá amarillo es una planta tropicalque crece bien desde el nivel del mar hasta los1000 msnm, aunque su mejor desarrollo lo alcanzaentre 100 y 600 msnm.

Requiere temperaturas elevadas (preferible-mente entre 23 y 30°C), pero resiste temperaturasmínimas de 15 y 17°C y máximas de hasta 32°C.A temperaturas inferiores a 21°C el crecimiento seretarda. Si la temperatura excede 32°C, la plantase torna amarillenta y puede presentarse la caídade los botones florales. Necesita entre 800-1500mm de lluvia bien distribuida por año, y más de 8horas diarias de luz para inducir la floración.También es necesario una humedad relativa baja yla ausencia de vientos fríos y helados. En áreascon vientos fuertes se recomienda el uso de barre-ras rompevientos.

B. Suelo

El maracuyá amarillo prefiere suelos profun-dos, ligeramente ácidos (pH 5.5 a 6.5) y con buendrenaje. Deben ser ricos en materia orgánica, detextura media, ligeramente inclinado (1-2%, y unmáximo de 20%) y con buen nivel de fertilidad, aúncuando esto último se puede lograr mediante ferti-lización adecuada. La planta soporta sequíasmoderadas pero no tolera períodos largos deencharcamiento. Los suelos con un nivel freáticoentre 0.5 y 0.75 m requieren de sistemas dedrenaje para evacuar los excesos de agua, previoestablecimiento del cultivo. La necesidad de sem-brar maracuyá en suelos de textura media (francosy franco arcillosos) se debe a que los sueloslivianos (arenosos) tienen dificultad para almace-nar agua y presentan condiciones más favorablespara los nematodos. Por otro lado, los suelospesados (arcillosos) no drenan fácilmente ymantienen largos períodos de alta saturación conagua proveniente de la lluvia o del riego, favore-ciendo el desarrollo de hongos del suelo quepudren las raíces y causan debilidad en las plan-tas. La presencia de un mal drenaje favorece tam-bién la incidencia de otras enfermedades fungosasque tornan la cáscara de color marrón y causan lamuerte del fruto. El síndrome de la "MuertePrematura de las Plantas" está asociado conmalas condiciones del suelo, particularmente físi-cas.

Guía para el cultivo de maracuyá - 7

Componente2

Calorías (cal)

Proteínas (g)

Grasa (g)

Carbohidratos (g)

Fibra (g)

Ceniza (g)

Calcio (mg)

Fósforo (mg)

Hierro (mg)

Vitamina A (mg)

Niacina (mg)

Ácido ascórbico (mg)

Var. Amarilla

53.00

0.70

0.20

13.70

0.20

0.50

3.80

24.60

0.40

2410.00

2.24

20.00

Var. Morada

51.00

0.40

0.10

13.60

0.04

0.34

3.60

12.50

0.24

717.00

1.46

30.00

Cuadro 3. Comparación del jugo de dos va-riedades de maracuyá.1

1 Malavolta, E. 1994. Nutrición y Fertilización delMaracuyá.2 Contenido en 100 ml.

La profundidad del suelo es otro factor impor-tante a considerarse en el cultivo del maracuyá, apesar de que su sistema radicular es superficial.En suelos poco profundos, el riesgo del enchar-camiento que afecta en forma negativa al cultivoes mayor. Si esto ocurre, se deben construircamellones de tierra de altura suficiente donde sesiembra la planta.

Desde el punto de vista químico, el suelo debetener una adecuada saturación de bases, evitán-dose el exceso de aluminio intercambiable. Laacidez excesiva se puede neutralizar con el enca-lado y la baja fertilidad se debe corregir con la apli-cación de fertilizantes.

IX. ASPECTOS TÉCNICOSDEL CULTIVO

A. Métodos de propagación

El maracuyá se puede propagar por semilla,estaca, acodo e injerto. El método comercial másusado es la propagación por semilla. Los métodosde propagación vegetativa son utilizados con finesde multiplicar una línea determinada, o para estu-dios de investigación.

1. Propagación por semillas

Las plantas parentales o plantas madre dedonde se van a obtener las semillas deben sersaludables, de mucho vigor, representativas o típi-cas de la variedad, de alta producción, con frutasde buen tamaño, peso, calidad y abundante jugo.Las frutas deben estar completamente limpias deimpurezas, libres del daño de insectos y enfer-medades, y representativas de la variedad.

1.1. Extracción de la semilla

a) Se hace un corte no muy profundo alrededor dela fruta y se separan las dos mitades. Se sacan lassemillas con una cuchara o cualquier utensilio similar.

b) Se colocan las semillas en un colador demetal. Con una cuchara o una espátula se ejercepresión sobre la pulpa y la semilla hasta despren-der el arilo que envuelve la semilla. Se puede uti-lizar también una licuadora eléctrica, a una veloci-dad lenta con toques intermitentes. No se debepermitir que las cuchillas se muevan continua-mente porque pueden romper gran cantidad desemillas.

c) Las semillas limpias se ponen a secar sobrepapel periódico, tamiz de alambre o cualquiermaterial que absorba humedad. Para ésto, se dis-tribuyen bien las semillas sobre la superficie delsecado de manera que no se queden pegadasunas con otras. Deben quedar completamentesueltas.

El secado de la semilla se realiza durante 4días, a temperatura de ambiente, bajo sombra y enáreas bien ventiladas. No se deben secar las semi-llas al sol, ya que se pueden deshidratar y perdersu viabilidad.

Las semillas también pueden ser utilizadasfrescas, sin separarlas de la vesícula de jugo; sepueden conservar durante un mes en la fruta sinperjuicio para la germinación, en caso de no tenerlisto el terreno para la siembra.

La semilla seca puede almacenarse durante 2a 3 meses, manteniendo una viabilidad de 85%,pero ésta baja a 25% al cabo de un año. El podergerminativo es menos afectado a una temperaturade almacenamiento de 8-18°C, que a temperaturaambiente (30°C). Asumiendo que se extrae unpromedio de 200 semillas por fruto y suponiendoun 80% de germinación, serán necesarios 10frutos para proporcionar las plantas necesariaspara una hectárea, sembrando dos semillas porbolsa y considerando 667 plantas por hectárea, osea, a un distanciamiento de 3 m entre líneas osurcos y 5 m entre plantas. Si la siembra fuera encamas de almácigo será necesario triplicar la can-tidad de semilla.

1.2. Preparación del semillero

Las semillas pueden colocarse en bandejas demetal, en cajas de madera o cualquier otro reci-piente disponible. Es muy importante seleccionar opreparar el medio donde se van a sembrar lassemillas, pues debe permitir un adecuado desa-rrollo de raíces y asegurar un buen crecimiento dela planta. Se recomienda una proporción de 2partes de suelo fértil, 1 parte de materia orgánicadescompuesta y 1 parte de arena o casulla dearroz (figura 4). La propagación de las semillas envasos, bolsas plásticas, tiestos u otros recipientes,también se debe hacer con la mezcla de tierraantes recomendada.

8 - Guía para el cultivo de maracuyá

1.3. Siembra en semilleros

En los semilleros se siembra en surcos,mantiendo un espacio de 1-1.5 cm entre semillas y15 a 20 cm entre surcos. Hay que evitar mayoresdensidades de siembra, ya que los hongos puedenafectar el exceso de población de plántulas. Seriegan las semillas en zanjitas de 0.5 a 1.0 cm deprofundidad.

Después de unas dos semanas, las plantascomienzan a emerger; las semillas pueden continuargerminando hasta dos meses después de la siem-bra. Cuando las plántulas están recién germinadasno se debe descuidar el riego del semillero, pues sonextremadamente sensibles a la sequía.

Cuando las plántulas tienen aproximadamentecinco centímetros de altura pueden ser trasplan-tadas a vasos de cartón o bolsitas individuales ycuando tienen 20 cm de alto, están listas para eltrasplante al campo.

Al trasplantar las plantas a las bolsas, es con-veniente seguir los siguientes pasos:

a) Se trasplanta cuando las plántulas hayan alcan-zado un tamaño de dos pulgadas (5 cm) de alto enel semillero. Es prudente tener mucho cuidado alsacar las plántulas del semillero para no romperlas raíces, porque son muy débiles.

b) Para sacar las plántulas del semillero, se deberegar 1 a 2 días antes, para que la tierra quedegranulosa o suelta. A continuación se coloca unapaleta de madera, una espátula o la misma mano

por debajo de las líneas de plantas y se levantahacia arriba el pedazo de tierra. Así las plántu-las se separan fácilmente de la tierra y las raícesno sufren mucho daño. No se debe desprenderla plántula del suelo halándola por el tallo, yaque se destruirá parte de las raíces.

c) Se siembran las plántulas en las bolsas man-teniendo la planta al mismo nivel del suelo comoestaba en el semillero. No se debe enterrar elcuello de la planta.

d) Se aplica un riego inmediatamente despuésdel trasplante.

e) Se puede trasplantar al campo, cuando lasplantas alcanzan 20-30 cm de alto (después de2 meses aproximadamente).

El mantenimiento del semillero en camas obolsas incluye realizar control sanitario, limpieza,riego (según necesidad), aplicación de abonolíquido y aclareo progresivo de la sombra.

1.4. Siembra en bolsas

La siembra directa en bolsas es preferible a lasiembra en semillero y el posterior trasplante enbolsas. Se utilizan bolsas de plástico perforadasde 12.5 cm de diámetro y 20 cm de altura, loscuales se disponen en camas de 1.25 m de ancho(10 bolsas) y bajo sombra de follaje o enramada(opcional según la elevación del sitio y la intensi-dad del sol). Se recomienda seguir el siguienteprocedimiento:

a) Se usa una mezcla de suelo similar a la recomen-dada para la preparación de semilleros.

b) El suelo destinado a llenar las bolsas se cubre conun plástico y se fumiga con bromuro de metilo arazón de 1.5 lb/10 m2 para el control de yerbajos,insectos y enfermedades. Posteriormente se aireapor 2 días y a continuación se rellenan las bolsas.

c) En mezclas con suelos ácidos se debe aplicar caldolomítica a razón de 10 lb por cada 100 lb demezcla. Para mejores resultados, hay que basarseen los resultados de un análisis del suelo.

d) Se deben llenar las bolsas una o dos semanasantes del trasplante para que la mezcla se asienteen las bolsas. El nivel de la mezcla bajará un poco,por lo que se debe agregar una cantidad adicionala la bolsa, para completar el nivel original.

e) Hay que sembrar 2 semillas por bolsa a 1 cm de

Guía para el cultivo de maracuyá - 9

1 parte

1 parte2 partes

Suelo fértil Materia orgánica

Arena o casulla de arroz

Fig. 4. Preparación de la mezcla para la siembra de la semi-lla de maracuyá.

profundidad. La germinación se produce entre los15-25 días. Puede acelerarse el crecimiento de lasplántulas al momento de aparecer las dosprimeras hojas definitivas, regándolas cada 15días con una solución de Sulfato de Amonio o Ureaal 2% (40 gr por bomba de 20 litros); enseguida seaplica un riego con agua para evitar la quemadurade las hojas por el abonamiento. Para disminuir laevaporación se pueden proteger las bolsas conuna cobertura vegetal (paja o cáscara de arroz) de2-5 cm de espesor.

f) Es conveniente que sobre el lugar donde se sitúenlas bolsas, vasos u otros recipientes se coloque unplástico o cualquier otro material; así se controlanlos yerbajos y se evita que los recipientes tengancontacto con el suelo. Además, así será más difícilpara las raíces que salen fuera del recipiente,enterrarse en el suelo y sufrir lesiones cuando semueva la planta del vivero al campo.

g) Transcurridas 6-8 semanas, se ralea a una planta,seleccionando la más vigorosa.

2. Propagación por estacas

Las estacas de maracuyá, así como las deotras plantas requieren calor, alta humedad y unmedio poroso para enraizar, por ejemplo, arena,vermiculita o aserrín de madera. Las estacas secolocan en una caja de propagación con tapa devidrio o de plástico transparente, para dar calor ymantener la humedad (figura 5). Se debe escogermaterial vegetativo que está entre la parte nueva yla parte vieja de la planta. La mejor época paraobtener estacas es cuando la planta está en activocrecimiento y no tiene frutos. Las estacas nodeben tener más de tres nudos cada una.

La parte basal de la estaca debe ser cortadaexactamente en un nudo, y la parte superior aunos centímetros por encima del último nudo. Elenraizamiento es favorecido si se dejan unas hojasen el último nudo. Los dos tercios inferiores de laestaca deben estar introducidos en el medio deenraizamiento. Las estacas comienzan a emitirraíces en un mes. En Honduras se usan en formaexitosa hormonas de enraizamiento, por ejemplo,se aplica ácido indolbutírico (IBA) en dosis de 600ppm. Los especialistas opinan que por estemétodo la producción de plantas es más uniformey rápida comparado con el uso de semilla.

2.1. Manejo de estacas enraizadas

Las estacas enraizadas en cajas deben sertrasplantadas a recipientes individuales. Duranteeste proceso se debe tener cuidado de no dañarlas raíces porque esto retarda el crecimiento. Enalgunos viveros del país, se prefiere enraizar lasestacas directamente en bolsas plásticas. Se haobservado que aunque se pierden muchas esta-cas, éstas crecen mucho más rápido que las quese enraízan en cajas de propagación, porque alpasarlas a otro recipiente, frecuentemente sufrendaños en sus raíces, lo que retarda su crecimiento.Cuando las estacas están bien establecidas sepueden trasplantar al campo. Esto sucede unosdos meses después de sembrada.

2.2. Preparación del terreno para el trasplante

Se puede realizar manualmente o con tractor.Una vez que esté limpio el terreno, se debe efec-tuar un análisis del suelo. Si el pH del suelo es másbajo que 5.5 se debe encalar, tomando en cuentalos resultados del análisis. El encalado debe serrealizado por lo menos con 30 días de anticipaciónal trasplante, y la cal debe incorporarse de inme-diato al suelo.

La marcación del terrenoen declive deberá hacersesiempre en curvas de nivel.En terrenos planos, lossurcos serán dispuestossiempre en el sentido norte-sur para que haya una mejordistribución de la luz solarsobre las plantas.

10 - Guía para el cultivo de maracuyá

3 a 5 m

30cm

60 cm

Fig. 5. Propagación de maracuyá por estacas.

2.3. Distancia de siembra

La densidad de plantación depende del tipo deespaldera, el clima y la fertilidad del suelo (cuadro4); también influye si el cultivo es sembrado aso-ciado o como nuevo cultivo. La espaldera horizon-tal (en T) requiere un menor distanciamiento que laespaldera vertical (en I). En zonas de alta inso-lación se puede usar una mayor densidad que enzonas donde los nublados son frecuentes (cuadro4). En la zona de Olancho el distanciamiento másusado es de 3 m entre surcos y 2 m entre plantas.

Seleccionada y marcada la distancia de siem-bra, se abren los hoyos (0.30 m x 0.30 m x 0.30 m)separando el suelo superficial (unos 20 cm) paramezclarlo con abonos (figura 6). Siete días antesdel trasplante se recomienda aplicar 2-3 kg (4-6 lb)de gallinaza más 200 g de superfosfato simple porhoyo, siendo éste el primer abonamiento. Con 667plantas por hectárea (3 m x 5 m) se necesita entre1300 y 2000 kg de gallinaza y 130 kg de superfos-fato simple por hectárea.

3. Trasplante

Una vez emitido el zarcillo, la planta está encapacidad fisiológica de ser trasladada al campo.

El tiempo que transcurre desde que se siembra lasemilla hasta el trasplante es alrededor de 60 días(figura 7).

El trasplante se efectúa en días nublados odurante la tarde, colocando las plántulas en loshoyos de modo que el cuello de las mismas quedea nivel del suelo (figura 8).

La bolsa de plástico debe ser retirada antes deplantarla y se termina de rellenar el hoyo con tierrasuperficial. Alrededor de la plántula recién sembra-da se coloca una capa de pasto seco u otra mate-ria que guarde la humedad del suelo; luego se leaplica unos 10 a 20 litros de agua. Al lado de laplántula se coloca una estaca para que alcance elalambre de la espaldera.

3.1. Época de trasplante

Si se cuenta con un sistema de riego, eltrasplante puede hacerse en cualquier época delaño. En áreas sometidas a períodos marcados desequía y donde no se dispone de facilidades parairrigación, es recomendable trasplantar al inicio de

Guía para el cultivo de maracuyá - 11

Nivel de Distanciamientos Densidadfertilidad Entre líneas Entre plantas plantas/ ha Muy Pobre 3 m 3 m 1111Medio 3 m 4 m 834Fértil 3 m 5 m 667

Suelo mezcladocon abonos

30 cm

10 cm20 cm

SubsueloSuelo

30 cm

Siembra Germinación

0

15

60

Días

Transplante

Cuadro 4. Distanciamientos y densidades recomendadasen un sistema intensivo de producción con-siderando un sistema de espaldera vertical.

Fig. 6. Preparación del agujero para trasplantarplántulas de maracuyá.

Fig. 7. Tiempo transcurrido desde la siembra de lasemilla de maracuyá hasta la época detrasplante.

Incorrecta

Incorrecta

Correcta

Nivelde suelo

Fig. 8. Posición de la planta de maracuyá en eltrasplante con respecto al nivel del suelo.

las lluvias y suspender todo trasplante 2 mesesantes de que se inicie el período seco. El mejortiempo para realizarlo son las primeras horas de lamañana ó las últimas de la tarde.

3.2. Conducción, despunte y amarre

Después del trasplante la planta debe ser con-ducida por un tutor que puede ser de madera o unhilo de nylon amarrado al primer alambre (en elcaso de una espaldera sencilla). Es necesarioremover los brotes laterales que surjan en la ramaterminal la que debe ser conducida verticalmentehasta el alambre inferior, en donde se hace eldespunte (la eliminación de la yema terminal). Hayque dejár crecer tres brotes, dos de los cuales seconducen lateralmente sobre el alambre inferior yel tercero se lleva por el tutor hasta el alambresuperior; allí se le hace un nuevo despunte. Losbrotes que van apareciendo se amarran en loshilos de alambre.

B. Soportes (espalderas)

Debido a que la planta de maracuyá estrepadora, hay que establecer la plantación sobresoportes que resistan el peso de la planta y de laproducción. Hay varios sistemas que se usancomo espalderas, entre ellos:- Tipo "T" o Pérgola.- Espaldera sencilla o valla.- Tipo emparrado, enramada o de techo.

En los tres sistemas es importante usar postestratados.

1. Tipo "T" o pérgola

El más usado en Hawai es el tipo T. Los postestransversales deben tener de 8 a 10 cm dediámetro y los verticales de 20 a 25 cm. Estosdeben tener 2.5 a 3 m de altura y ser enterradospor lo menos 1 m. Los transversales miden de 1.5a 2.0 m de largo y deben asegurarse fuertementeal poste vertical. Los postes pueden ir a distanciasde 6 a 8 m, dando espacio para 2 a 3 plantas encada tramo (figura 9).

Para facilitar el crecimiento de la enramada secolocan 2 hilos de alambre liso No. 12, bien tem-plado, a 1.5 y 2.6 m de altura con respecto alsuelo, asegurándolos convenientemente. En losextremos del lote se colocan los postes másfuertes (mayor diámetro), los cuales son asegura-dos al suelo con templadores de alambre en formatal que resistan la tensión. La separación entreespalderas debe ser de unos 6 m (figura 10).

12 - Guía para el cultivo de maracuyá

6 m

A

3 m1 m

2 m

6 m

B

3 m1 m

2 m

6 m

C

3 m1 m

Fig. 9. Sistema de espaldera Tipo "T" para soporte demaracuyá.

Fig. 10. Opciones de anclaje para mantener templadoslos alambres.

2 m

Guía para el cultivo de maracuyá - 13

Ventajas que ofrece el sistema "T" o Pérgola

- Brinda mayor aireación y por consiguiente mayorsanidad y longevidad del cultivo.

- Se consigue mayor exposición del área foliarresponsable de la actividad fotosintética.

- Facilita la ejecución de labores manuales en el cul-tivo, así como la aplicación de plaguicidas.

- Facilita la mecanización de algunas labores delcultivo como la recolección y el transporte.

2. Espaldera sencilla o valla

Este tipo de espaldera se asemeja a una cercaviva porque consiste en postes de 2 a 3 m de altu-ra, unidos por 1 línea de alambre liso (figura 11).

3. Enramada o techo

Este sistema consiste en un verdadero techode varas sostenidas por postes; facilita la cosechamás que los anteriores pero impide la meca-nización (figura 12).

C. Mantenimiento del cultivo

1. Fertilización

La fertilización es uno de los aspectos másimportantes en el manejo del cultivo, porque de elladepende la productividad y la calidad de los frutosy por tanto muchas veces determina su rentabili-dad. Datos obtenidos para el maracuyá amarillo enColombia, permiten definir su exigencia de nutrien-tes en el siguiente orden decreciente:

N> K> Ca> S> Mg> P> Fe> B> Mn> Zn> Cu> Mo

El nitrógeno es importante para el crecimientoy desarrollo y su deficiencia se nota por la palidezde las plantas.

El potasio incide en la floración y la calidad delos frutos.

El fósforo influye en el crecimiento de laplanta y sobre todo las raíces; su carencia provocauna reducción en la producción.

1.1. Requerimientos de macro y micro-nutrientes

Como regla general, la fertilización debebasarse en el análisis del suelo antes del estable-cimiento del cultivo y también periódicamente du-rante la vida de la plantación. En ambos casos lamuestra debe tomarse a una profundidad de 0-20cm y a una distancia de 30-50 cm del tallo (zonade mayor concentración de raíces). Los mues-treos de suelos de la plantación en pie debenhacerse en la banda de fertilización y por lomenos un mes después de la última aplicación defertilizante. Los análisis minerales de los distintosórganos de la planta desde los 130 a 370 días deedad demuestran que la absorción de nutrientesse incrementa marcadamente a los 250 días, esdecir, un mes antes del aparecimiento de losfrutos. Como referencia se puede utilizar losparámetros del cuadro 5 para diseñar un pro-grama de fertilización.

1.2. Encalamiento

Es bueno controlar los problemas de acidezantes de la siembra de la plantación. En este casose distribuye cal dolomítica al voleo y luego seincorpora por lo menos a 30 cm de profundidad.Sin embargo, se pueden desarrollar problemas deacidez en plantaciones ya establecidas. En estecaso la enmienda se aplica al voleo entre las

Fig. 11. "Espaldera Sencilla o Valla".

Fig. 12. Soporte del tipo "enramada o techo".

hileras, con mayor proporción en la banda de fer-tilización donde se genera mayor acidez y otraparte en la entrecalle. La aplicación de cal sedecidirá en base al análisis de suelo, aunque enáreas con pH inferior a 5.0 se puede aplicar 0.5 kgde cal por m2.

1.3. Fertilización en época de trasplantey formación

Es importante acondicionar la zona donde sedesarrollará el sistema radicular del maracuyá.Esto se logra con aplicaciones de materialesorgánicos y fertilizantes minerales al hoyo de siem-bra, antes del trasplante. Generalmente se utilizagallinaza, torta de higuerilla o estiércol de ganado.Los materiales orgánicos aportan cierta cantidadde nutrientes, pero el principal beneficio es elmejoramiento de las condiciones físicas yquímicas del suelo, logrando de estamanera una mejor retención de agua,adecuada aireación y mayor capacidadde intercambio catiónico, lo que permiteque el suelo retenga una mayor cantidadde nutrientes.

Las dosis de P2O5 y K2O que debenaplicarse al hoyo de trasplante dependendel análisis del suelo inicial. Sin embargo,las dosis de P2O5 y K2O generalmentevarían entre 12 y 40 g por hoyo.

Es aconsejable mezclar el materialorgánico y los fertilizantes minerales con el suelodel hoyo (que servirá de relleno al momento deltrasplante) 20 ó 30 días antes del trasplante. Estoevita problemas de descomposición del materialorgánico que pueden afectar la plántula. Duranteel período de formación, es decir hasta 6 mesesdespués del trasplante, es necesario iniciar la fer-tilización foliar de la plantación. Las dosisrecomendadas dependen del análisis de suelo ini-cial y de los análisis foliares (cuadro 6).

1.4. Fertilización de plantas en producción

La adecuada fertilización de las plantas enproducción asegura un rendimiento rentable através de los años de vida útil de la plantación. Elanálisis de suelos, complementado con el análisisfoliar, permiten establecer las dosis de nutrientes ydeterminar si los nutrientes aplicados están siendoaprovechados eficientemente por la planta. En elcuadro 7 se presentan las dosis de nutrientesrecomendadas en Brasil para el período de pro-ducción, basándose en el análisis de suelos.Estas dosis pueden ser también utilizadas comoguía en lugares donde no se tiene informacióndisponible.

En Venezuela se recomiendan dos aplica-ciones por año de 45 a 65 g de N, P2O5 y K2O porplanta, mientras que en Colombia se aplican 20 gde N, P2O5 y K2O por planta después de cadacosecha. Las aplicaciones de Mg, S y micronu-trientes se hacen de acuerdo a los resultados delanálisis foliar. La FHIA posee un laboratorio endonde se puede realizar este tipo de análisis.

Cuadro 7. Dosis (g/planta) de nutrientes recomendadas enBrasil, para el período de producción del maracuyá.1

14 - Guía para el cultivo de maracuyá

P (resina) K intercambiable-meq/100 cm3

µg/cm3 0-0.15 0.16-0.30 >0.30

N P2O5 K2O N P2O5 K2O N P2O5 K2O

0 - 15 60 25 60 60 25 40 60 25 20

16 - 40 60 20 60 60 20 40 60 20 20

> 40 60 15 60 60 15 40 60 15 20

P(resina) K intercambiable-meq/100 cm3

µg/cm3 0-0.15 >0.15

N P2O5 K2O N P2O5 K2O

0 - 15 10 14 20 10 14 10

> 15 10 7 20 10 7 20

Macronutrientes N P2O5 K2O MgO S

(kg/ha) 205 41 221 27 25

Micronutrientes Fe Mg Zn Cu B

(g/ha) 779 2180 316 198 295

Cuadro 5. Remoción de nutrientes por raíces, tallos yfrutos de maracuyá, a los 370 días1.

1: Basado en una densidad de 1500 plantas/ha. Fuente:Wichmann, W. 1992. IFA World Fertilizer. Use ManualInternational Fertilizer Industry Association. París. p. 378.

Cuadro 6. Dosis (g/hoyo) de nutrientes recomendadasen Brasil, para el período de formación delmaracuyá (basado en análisis de suelos).1

µg/cm3 = mg/kg

1 Fuente: Malavolta, E. 1994. Nutrición y Fertilización delMaracuyá. Instituto de la Potasa y Fósforo. Universidad de SaoPaulo, Brasil. p. 4

1: Fuente: Malavolta, E. 1994. Nutrición y Fertilización del Maracuyá.Instituto de la Potasa y el Fósforo. Universidad Sao Paulo, Brasil. p. 47.

1.5. Época y forma de aplicación de losfertilizantes

La época de aplicación de los fertilizantesdepende de los períodos de demanda de nu-trientes por el cultivo y del comportamiento de losnutrientes en el suelo. El sistema radicular delmaracuyá, si bien puede ser modificado por elmanejo agronómico (ciclos de riego, profundidadefectiva del terreno, etc), está concentrado en sumayoría entre los 15-60 cm del pie de la planta.Debido a ésta razón la forma de abonamientopuede ser un círculo o una media luna ubicadaentre los límites de la faja de raíces. Se ha obser-vado que el N es necesario durante todo el cicloanual para satisfacer las demandas del creci-miento continuo, floración y desarrollo del fruto, yel P y K deben estar presentes en la floración,siendo también necesarios para el crecimiento delfruto. Desde el punto de vista práctico, serecomienda hacer dos aplicaciones de fertilizantesal año de acuerdo a las dosis planteadas anterior-mente. (cuadros 6 y 7). Las épocas de aplicacióndeben variar entonces de acuerdo al estado decrecimiento del cultivo y las condiciones dehumedad en el suelo. La localización del fertili-zante depende del comportamiento de los diferen-tes nutrientes en el suelo y del desarrollo del sis-tema radicular, tanto en forma horizontal como enprofundidad. El N es un nutriente que se muevefácilmente en el suelo, mientras que el K tiene unmovimiento intermedio que depende mucho de latextura del suelo. El P es un nutriente inmóvil en elsuelo.

Teniendo en cuenta que las raíces activas delmaracuyá son superficiales y se localizan cercadel tallo, se debe aplicar el N y K a la superficie delsuelo en una circunferencia de 40-50 cm dediámetro alrededor de la planta. En cuanto al P, losestudios de Rapchan-Malavolta en 1976 yMalavolta-Neptuno en 1977, demostraron que lasaplicaciones de fósforo a la superficie del sueloson más eficientes que las aplicaciones que seincorporaron al mismo. Esto es importante desdeel punto de vista práctico, ya que se pueden colo-car los tres nutrientes en la superficie del suelo ylograr una buena nutrición.

En cultivos de maracuyá mecanizados sepuede aplicar el fertilizante en bandas continuas alo largo de las hileras, a los lados de las plantas.Las bandas pueden tener un ancho de 20 a 40 cm,dependiendo de la edad de las plantas. Cuando seutiliza fertigación (fertilización en el agua de riego)se mantiene esta localización de fertilizante.

La siguiente recomendación de fertilización enCosta Rica, basada en una densidad de 667 plan-tas por hectárea, se cita como ejemplo:

- A la siembra: 120 g/planta de fórmula 10-30-10 ó12-24-12.

- Primer año: 120 kg/ha de Na4NO3 distribuidos en 3aplicaciones (60 g/planta/aplicación,cada 2 meses durante los primeros 6meses).120 kg/ha de una fórmula como 18-5-15-6-2 o similar, a partir del octavomes hasta el doceavo mes (60g/planta cada 2 meses).

- Segundo año: 480 kg/ha de una fórmula cafetaleracomo 18-5-15-6-2 o similar, a razón de120 g/planta cada 2 meses (720 g/año/planta). Complementar conabonos foliares para suplir elementosmenores, especialmente zinc, en 2 ó 3aplicaciones por año.

Otro ejemplo de fertilización es la aplicaciónutilizada en Perú. Considerando el balance 2:1:3,se recomienda las siguientes dosis por planta parael cultivo de maracuyá a los 5 meses de trasplan-tado:

-200 g de Urea (puede fraccionarse y aplicarlo 90 días después en el siguiente

abonamiento ). -200 g de Superfosfato Simple. -200 g de Cloruro de Potasio.

Utilizando una densidad de 667 plantas por hec-tárea esto significaría el uso de 60 kg denitrógeno, 27 kg de fósforo y 80 kg de potasio porabonamiento.

2. Control de malezas

Las malezas compiten por agua, espacio y nu-trientes, especialmente en los estados iniciales decrecimiento del cultivo. Para evitar esta competenciacon el cultivo de maracuyá, debe de mantenerselimpio un área alrededor de la planta de por lomenos 50 cm. En terrenos inclinados es preferiblerozar las malezas como si fuera grama para conser-var el suelo y evitar la erosión. El uso de una cober-tura viva es una buena solución para evitar losdaños que causa la erosión. La vegetación que semantiene puede ser espontánea o compuesta deuna cobertura de leguminosa, sembrada antes odespués de la instalación del cultivo. Hay queescoger una leguminosa que no sea competitiva con

Guía para el cultivo de maracuyá - 15

el cultivo ni por sus partes aéreas ni por sus raíces.

Se puede sugerir kudzú, Stylosanthes,Calopogonium, frijol perenne, Arachis pintoi etc.,aunque la elección de la planta de cobertura debehacerse en función de las condiciones ecológicaslocales.

El manejo de la cobertura se puede hacermediante podas con machete o azadón, o mecáni-camente con chapeadora.

Existen plantas trepadoras que se aprovechande las espalderas y crecen mezcladas con las demaracuyá. Éstas deben eliminarse a mano concuidado de no dañar la planta frutal. El controlquímico de malezas está restringido al área entrelas espalderas, y debe realizarse con aplicacionesdirigidas. Se recomienda aplicar glyfosato (Round-up) para el control de malezas de hoja ancha ygramíneas, o fluazifop-butil (Fusilade) para el con-trol exclusivo de gramíneas, en dosis de 1.3 litrosdel producto por hectárea. No se debe aplicar her-bicidas cuando hace viento o llueve mucho.

3. Riego

En zonas secas o semi-áridas es indispensableproveer riego suplementario al cultivo para satis-facer su demanda de humedad. El riego se podráaplicar por el sistema de goteo, inundación ocualquier otro método factible. En los lugaresdonde el cultivo de maracuyá se conduzca bajoriego por gravedad, la primera aplicación se realizainmediatamente después del trasplante. El surcoque conduce el agua de riego debe estar a unos15-20 cm separado de la planta, con el fin de queel agua no llegue directamente al cuello de laplanta, sino que el humedecimiento de las raícesse haga por capilaridad. Cuando la planta esadulta, los surcos se alejan conforme al crecimientodel sistema radicular, hasta llegar a unos 30-60 cmy una profundidad de 25-30 cm. En las regionescalurosas, el riego permite obtener frutos exce-lentes, además de una buena productividad. Losrequerimientos de agua establecidos para la plantade maracuyá son de alrededor de 80 mm/mes.Cuando se inicia la floración, se procede a suprimirlos ciclos de riego, ya que ésto estimula la misma.

4. Poda

Los objetivos de la poda de mantenimiento ylimpieza son:

- Permitir mayor ventilación y penetración de luz enel emparrado.

- Facilitar las labores de control de plagas,cosecha y accesibilidad por dentro del huerto.

- Reducir el peso total de la planta sobre el alam-bre y mantener un balance en la armazón principalde la planta.

- Reducir la resistencia al viento y conservar en pieel emparrado.

- Mantener la planta en condiciones óptimas decrecimiento, vigor y producción.

Sin embargo, todavía no se ha podido aclarar siesta poda ejerce un efecto favorable en la produc-ción o no.

También se conoce la poda de regeneración,que consiste en eliminar todas las ramas, menosuna nueva; su función es mantener retoñosnuevos de la mata.

En áreas con una sequía pronunciada es con-veniente practicar la poda de regeneración un mesdespués del comienzo de la estación seca. Enáreas con una estación seca no definida, esta podase efectuará al terminarse la cosecha principal.

Hay que mantener limpio el espacio compren-dido entre el suelo y la enredadera para facilitar lalocalización y recolección de frutas. La poda demantenimiento o limpieza se utiliza para eliminartodas aquellas ramas rastreras, enfermas y secas.Cuando se podan ramas sobre el emparrado sedebe dejar que éstas se sequen para luego sacar-las. No es conveniente halar las ramas verdespodadas, ya que se lesionarán o romperánmuchas partes sanas y saludables del tallo, lo cualpuede arruinar la planta y la producción.

Cuando las plantas tienen tres o cuatro años,se deben podar desde el tronco para provocarrejuvenecimiento. Conviene desarrollar solamentecuatro bejucos por planta. Se pintan los troncoscon una lechada de cal y cobre, así se evitará quela corteza se reseque y se tueste. Se pintan loscortes con un impermeabilizador como el "pruningpaint seal". Es prudente utilizar una tijera de podarapropiada para estos propósitos.

5. Enfermedades

La principal enfermedad que puede presentar-se en los semilleros del maracuyá es el "dampingoff" o "sancocho", producida por varios hongos delsuelo. Está asociada a drenajes deficientes y acu-mulación de agua en el suelo. Las plántulas afec-

16 - Guía para el cultivo de maracuyá

tadas se estrechan a la altura del cuello, se doblany mueren.

Como medida de control, los suelos pro-blemáticos pueden ser desinfectados con bromurode metilo, Basamid o mediante la solarización previoa la siembra. Quizá la mejor medida es levantar elnivel de la cama de siembra, y si el suelo es muyarcilloso, mezclarle arena para mejorar el drenaje.

Otras enfermedades fungosas de importanciaeconómica se describen a continuación:

5.1. Antracnosis

Esta enfermedad, cuyo agente causal es elhongo Colletotrichum gloeosporoides se mani-fiesta tanto en el follaje como en los frutos. En lashojas se presentan lesiones circulares de colorcafé claro con o sin halo amarillo. En los frutos semanifiesta como pequeñas lesiones hundidas decolor café, que algunas veces son acuosas conpuntos negros (acérvulos). En su último estado,aparece como una mancha negra con puntosnegros y anillos concéntricos.

Métodos de control Esta enfermedad se puede controlar utilizando

métodos de control cultura y control químico.

Control cultural. Luego de la cosecha es nece-sario eliminar las fuentes de inóculo de las planta-ciones (frutos, tallos y hojas en el suelo). Hay queevitar las heridas y proporcionar al cultivo una ade-cuada fertilización.

Control químico. Se recomienda el uso de fungi-cidas a base de mancozeb (Dithane, M-45, etc.),hidróxido de cobre (Kocide, etc.) y clorotalonil(Bravo, etc.). Es conveniente alternar los produc-tos utilizando intervalos de 8 a 15 días según laépoca del año, siguiendo las dosis recomendadaspor los fabricantes.

5.2. Pelonazo o Mal de hilachas

Esta enfermedad fungosa causada porPellicularia filamentosa ataca las hojas provo-cando una clorosis seguida de necrosis y sucaída, notándose al inicio además de la clorosis laformación de micelio en el envés de la hoja.

Métodos de controlEl mejor control es el químico, realizando apli-

caciones periódicas con productos como Daconil yVitavax en las dosis comerciales, aplicando 2 a 3veces al año.

5.3. Marchitamiento o Pudrición seca del cuello de la raíz

Esta enfermedad, cuyo agente causal es unhongo perteneciendo al género Fusarium, se ma-nifiesta con una decoloración rojiza interna de laraíz principal, provocando que las raíces lateralesmueran posteriormente. Hay también un amari-llamiento y caída de las hojas nuevas y marchita-miento general de la planta. Las plantas muerende forma repentina.

Métodos de controlHay dos métodos utilizados para su control.

Control cultural. Aplicable en plantacionespequeñas. Se deben evitar heridas que favorecenla entrada de patógenos. Hay que erradicar ydestruir plantas muy afectadas e improductivas.Se deben evitar siembras en suelos pesados yevacuar el exceso de humedad, construyendodrenajes adecuados. Algunas líneas de la va-riedad flavicarpa son tolerantes a esta enfer-medad.

Control químico. Se puede usar en plantacionescomerciales. Hay que aplicar al suelo antes deplantar, Basamid granulado (30 g/m2) distribuidoen los 30 cm superiores del suelo.

5.4. Podredumbre de la raíz, Cáncer del tallo

El agente causal de esta enfermedad es elhongo Phytophthora sp. que afecta el cuello de laplantay y se manifiesta como una marchitez gene-ralizada. Su crecimiento es mayor bajo condi-ciones húmedas y de mal drenaje que puedenprovocar una pudrición en la corona del suelo, condecoloración y manchas en la raíz. En la actuali-dad es imposible curar las plantas infectadas.

Métodos de controlMuchas medidas de control son preventivas.

En primer lugar, hay que evitar la siembra ensuelos pesados y con mal drenaje. Si el daño esinicial, se puede realizar una cirugía y aplicarpasta a base de cobre. Las plantas muy afectadasdeben ser retiradas y quemadas.

Control químico. Antes de la resiembra en áreasya infestadas con el patógeno, se debe desinfectarel terreno con Basamid granulado a razón de 30g/m2, distribuidos en los 30 cm superiores delsuelo. Para curar plantas infectadas, se puedeaplicar metalaxyl (Ridomil) al suelo, o Allietteasperjado al follaje o mediante riego al pie de laplanta.

Guía para el cultivo de maracuyá - 17

5.5. Roña o Cladosporiosis

Esta enfermedad es causada por el patógenoCladosporium herbarum que causa daños cosméti-cos en los frutos, afectando su valor comercial.Daña la superficie de los frutos en diferentes esta-dos de crecimiento, produciendo lesiones ulcerosasde diferentes tamaños y de color pardo que semuestran como costras en la apariencia externa delos frutos. Afecta también las hojas y los tallos.

Métodos de controlPara su control se puede usar los métodos cul-

turales y químicos recomendados para Antrac-nosis, usándolos en forma similar.

5.6. Complejo fungoso de la flor

Son varios hongos los que causan esta enfer-medad, entre ellos: Botrytis sp., Colletotrichum sp.y Cladosporium sp. Se manifiestan dentro de la florcomo una masa de moho gris y pequeñas pústulasnecróticas en la parte externa de la flor, queprovoca la pérdida de la misma.

Métodos de control

Control cultural. Hay que eliminar y destruir lasflores afectadas y evitar el exceso de humedad.

Control químico. Se puede realizar aspersionesde iprodione (Rovral) o de vinclozolin (Ronilan)inmediatamente antes y después de la floraciónprincipal. También puede utilizarse clorotalonil(Daconil) o una mezcla de Ronilan (2 g/l) másDaconil (3 g/l).

5.7. Mancha parda

Esta enfermedad, cuyo agente causal esAlternaria passiflorae, causa daños en el follaje yfrutos afectando el ciclo productivo. En las hojasse presentan manchas de color pardo rojizo, y encondiciones muy húmedas se pueden presentarmárgenes acuosas. Cuando la infección progresa,las lesiones se agrandan formando anillos concén-tricos muy característicos. Puede ocurrir defo-liación completa de las plantas. Los frutos presen-tan áreas necróticas de color pardo rojizo.

Métodos de controlSe le debe proporcionar al cultivo la mayor

aireación posible. Además, se recomienda el usode fungicidas cúpricos como Maneb y Mancozeb,en aspersiones periódicas según la ocurrencia delproblema y utilizando las dosificaciones recomen-dadas por los fabricantes.

5.8. Roya

El hongo Puccinia scleriae es causante de unaespecie de "viruela" en las hojas y ramas tiernasdel maracuyá. Estas pústulas están cubiertas porun polvillo amarillo (esporas). Las hojas atacadasse deforman y caen. Los tallos afectados presen-tan una deformación característica.

Métodos de controlSe recomienda la aplicación al follaje de

Bayfidan (triadimenol), a una dosis de 0.5 l/ha.

En general, los ataques por hongos son másvirulentos en áreas húmedas y frías.

5.9. Enfermedades virosas

Hay varias virosis que atacan al maracuyá; sinembargo, su presencia todavía no ha sido repor-tada en nuestro país. el “Endurecimiento"(“Woodiness”) es un problema serio en África,Australia y Hawai. Es causado por el virus delmosaico del pepino No. 1 y es transmitido poráfidos, chinches y herramientas diversas. Los sín-tomas se manifiestan en el follaje, ya que las hojasse muestran duras y correosas; también, eltamaño de las frutas se reduce progresivamente.La "marchitez de las puntas" se manifiesta por unanecrosis de la yema terminal. Se supone que escausada por una de las estirpes del causante del"Endurecimiento".

Métodos de controlNo existe control. Una vez presentada la viro-

sis, el único remedio es sacrificar y quemar lasplantas afectadas. Dichas virosis se pueden evitarcontrolando los vectores (áfidos y chinches) coninsecticidas y evitar el cultivo de Cucurbitáceas(zapallo, pepino, etc.) dentro o alrededor delcampo de maracuyá.

6. Plagas insectiles

Existen más de 124 especies pertenecientes amás de 56 familias de insectos asociados a laspassifloráceas en América Tropical. A pesar de quemuchos de ellos se alimentan del follaje, tallo,flores o frutos, la mayoría no son de importanciaeconómica. Las plagas importantes o potencial-mente importantes en Honduras son:

- Lorito verde - Minadores de la hoja- Gusanos cosecheros - Trips - Ácaros o arañitas rojas - Áfidos - Mosca de la fruta - Chinches- Escamas

18 - Guía para el cultivo de maracuyá

6.1. Lorito verde

El lorito verde (Diabrótica sp., posiblemente D.balteata LeConte) pertenece a la familia deChrysomelidae, orden Coleoptera. Es unescarabajo pequeño de 4 a 6 mm de largo, decolor variado pero normalmente amarillo conbandas transversales verdes; la cabeza puede serroja y el protórax y el abdomen pueden ser tam-bién amarillos. Las larvas del insecto viven en elsuelo y se alimentan de raíces, especialmente degramíneas.

Los adultos son voraces defoliadores. A pesarde que en Honduras se han reportado variasespecies de Diabrotica, su daño en maracuyágeneralmente carece de importancia económica.Sin embargo, plantas recién transplantadaspodrían ser susceptibles a la defoliación por losadultos.

Métodos de controlLos muestreos de las plantas son la mejor

medida para decidir si el control es necesario. Sedeben tomar medidas de control cuando haya doso más adultos por planta, pero solo durante losprimeros meses de haberse plantado el cultivo. Encaso de infestaciones severas se recomienda laaplicación de insecticidas de ingestión.

6.2. Gusanos cosecheros

Dos especies de gusanos cosecheros son deimportancia: Dione juno Cramer y D.(= Agraulis)vanillae L., (Familia: Nymphalidae, orden:Lepidoptera). Los adultos de estas dos especiesson mariposas de color naranja-café con losbordes negros. Ambas mariposas pueden medirhasta 7.5 mm entre las puntas extendidas de lasalas. Los adultos de D. juno ponen huevos engrupos, mientras que los huevos de D. vanillae sonpuestos individualmente.

Las larvas de ambos son voraces defoliadoresde color anaranjado-rojizo y con bandas caféoscuro sobre hileras de pelos cortos, negros yerectos. Las larvas de D. vanillae se reconocencon facilidad porque tienen una vida solitaria,mientras que las larvas de D. juno son gregarias.D. juno es la especie que se encuentra máscomúnmente en Honduras.

En caso de infestaciones severas las larvaspueden, en pocas horas, defoliar una planta com-pleta. Las plantas en etapas tempranas de cre-cimiento son altamente susceptibles al daño deestos insectos.

Métodos de controlPara el control de D. juno la remoción manual

de las colonias de larvas es fácil y altamenterecomendable. Ambas D. juno y D. vanillae handemostrado gran susceptibilidad al control me-diante el uso de virus de la polihedrosis nuclear(VPN) y bacterias (Bacillus thuringiensis). Estosproductos son recomendables por ser benignospara los insectos polinizadores. Existen variasespecies de parasitoides de las pupas de estasplagas, especialmente moscas de la familiaTachinidae.

6.3. Mosca de la fruta

Las especies de mosca de la fruta de impor-tancia potencial en el cultivo de maracuyá sonCeratitis capitata Wiedemann, y Anastrepha spp.(Familia: Tephritidae y orden: Diptera). Sonmoscas de 3.5 a 5 mm y 7 a 10 mm en longitud,respectivamente. Son de color anaranjado, ama-rillo o café claro y con manchas distintivas de colornegro y marfil sobre el cuerpo. Las larvas son decolor blanco y empupan en el suelo.

Las larvas barrenan el fruto y provocan suabscisión prematura. Los frutos afectados no soncomercializables. Ambas Passiflora edulis var.flavicarpa y var. purpurea han sido reportadoscomo hospederos de los dos géneros de moscasde la fruta. En Hawai las moscas de la fruta son laplaga más importante del maracuyá. Sin embargo,en Honduras no se ha reportado ningún casodonde las moscas de la fruta hayan sido encon-tradas afectando producciones comerciales demaracuyá.

6.4. Escamas

Las escamas pertenecen a la familia deCoccidae (orden: Homomptera); siendo la escamade importancia la especie Ceroplastes floridensisComstock.

Las hembras son insectos sésiles, sinapéndices y de color pardo. Los machos vivenperíodos cortos, son alados y carecen de partesbucales. Las ninfas de primer instar tienen patas,son móviles y son las responsables de disemi-narse sobre la planta.

Las ninfas y los adultos se alimentan de la saviade planta, la que obtienen succionando a través deestiletes debajo de una coraza. En caso de ataquesseveros las escamas pueden defoliar la planta. EnHonduras, las escamas son una plaga esporádica yde poca importancia económica.

Guía para el cultivo de maracuyá - 19

Métodos de controlSólo bajo condiciones de infestaciones seve-

ras se deben aplicar insecticidas. Se pueden usarinsecticidas organo-fosforados combinados conaceites agrícolas. Este último en dosis de 1.0 a 1.5litros por cada 100 litros de agua. Cuando losinsecticidas se usan mezclados con el aceite agrí-cola, se debe usar solo la mitad de la dosis querecomienda el distribuidor.

6.5. Trips

En Honduras no se ha documentado ningunaespecie de trips atacando al maracuyá. La mayoríade las especies que podrían tener importanciaeconómica en Honduras son de la familiaThripidae (orden:Thysanoptera). Son insectospequeños de hasta 2 mm de longitud, alados y conforma alargada. Raspan y chupan los fluidos delos tejidos tiernos de la planta. Los trips inmadurosson muy parecidos a los adultos excepto por sutamaño más pequeño y porque carecen de alas.

Tanto ninfas como adultos atacan los brotesterminales, flores y frutos del maracuyá, provo-cando su malformación y la caída prematura.

Métodos de controlSi los trips llegaran a atacar el cultivo, habría

que emplear Malathion durante las primeras horasdel día.

6.6. Áfidos

Los áfidos que pueden atacar al maracuyá sonMyzus persicae y Aphis gossypii (Familia:Aphididae y orden: Homoptera). Son insectospequeños de color amarillo o verde, de cuerpoblando y viven en forma gregaria. Los estadosadultos pueden o no presentar alas.

Ambos estados inmaduro y adulto succionanla savia, usualmente del tejido joven de las plan-tas. El daño se puede manifestar como una deco-loración y arrugamiento del tejido afectado. Lasplantas pequeñas y en crecimiento son más sus-ceptibles al ataque de áfidos. M. persicae y A.gossypii son especies que han sido identificadasen Honduras. Sin embargo, ninguna ha sido repor-tada causando daño económico en maracuyá. EnVenezuela, Hawai y República Dominicana estosinsectos se han reportado como vectores de virus.En Honduras la importancia económica de losáfidos como vectores de virus es desconocida.

Métodos de controlAplicar Thiodan (endosulfan) o productos

sistémicos como Actara y Confidor. Estos últimosproductos también se pueden aplicar en el suelo,porque la planta absorbe el producto desde la raízy lo transporta hacia las hojas afectadas.

6.7. Chinches

La chinche asociada con el cultivo es posible-mente Leptoglossus zonatus (Dallas). Esta chinche,de la familia Coreidae y orden Hemiptera, es decolor pardo o negro. Las ninfas son ápteras y máspequeñas que los adultos. Las ninfas y adultos suc-cionan fluidos de los frutos del maracuyá. Formangrupos grandes en los pedúnculos de los frutoschupando la savia. Causan una disminución en eltamaño del fruto y si el ataque es temprano éstos searrugan y se caen. En Honduras las chinches care-cen de importancia económica en maracuyá.

Métodos de controlAplicar productos sistémicos como Actara y

Confidor.

7. Ácaros, arañitas rojas

Los ácaros pertenecen al orden de Acari(Acarida). El ácaro presente en Honduras puedeser Tetranychus sp. (familia: Tetranychidae). Hasido reportado que en América Central elmaracuyá es hospedero de las especies B.phoenicis (Geijskes), Polyphagotarsonemus latus(Banks) y Tetranychus mexicanus (Mc Gregor).

Son arañitas de color rojo, pardo, amarillo overde y se encuentran en grupos, en su mayoríaen el envés de las hojas. Los ácaros pueden pro-ducir hilos de seda, entrelazados sobre las colo-nias. Excepto por su tamaño más pequeño y colo-res más tenues, los estados inmaduros son enapariencia y biología muy parecidos a los estadosadultos.

Ambos estados inmaduro y adulto se alimen-tan de la savia de la planta, produciendo la muertede los tejidos. Los ácaros son especialmente dañi-nos en la época seca, debido a que la falta delluvia favorece su reproducción. El daño de losácaros se manifiesta como arrugamiento, bron-ceado y caída de las hojas. Una planta severa-mente infestada puede defoliarse completamente,no puede producir frutos e inclusive puede morir.En Honduras y especialmente en zonas con pocaprecipitación, los ácaros son una de las plagasmás importantes del cultivo.

20 - Guía para el cultivo de maracuyá

Métodos de controlCuando es posible, se recomienda el riego por

aspersión para controlar esta plaga. Un buenmanejo y fertilización puede ayudar en granmedida a compensar del daño ocasionado porácaros, especialmente durante la época de lluvias.En casos de infestaciones severas se recomiendael uso de acaricidas específicos y de buena resi-dualidad. Bajo ciertas condiciones, los ácarospueden ser controlados mediante la liberación y elaumento artificial de depredadores, en su mayoríaotros ácaros del género Phytoseiulus spp.

8. Insectos benéficos

El maracuyá es una planta de polinizacióncruzada. Por lo general este tipo de plantas depen-den del viento para su fertilización; sin embargo, elpolen del maracuyá es muy pastoso y pesado paraser acarreado por el viento. Es por este motivo queel cultivo depende enteramente de insectos polini-zadores como Xylocopa spp. y Aphis mellifera L.para la fertilización de sus flores.

Xylocopa spp. (Himenoptera: Anthophoridae)es el principal agente polinizador del maracuyá. Esun abejorro grande y negro que al volar emite unzumbido característico. Su tamaño permite que almomento de tomar el néctar frote con su tórax losestilos de la flor. En el cultivo se le puede observarcon frecuencia acarreando abundante polen ama-rillo en la parte superior de su tórax. La abejacomún A. mellifera (Himenoptera: Apidae) visitatambién con frecuencia las flores de maracuyá,pero debido a su tamaño su efecto polinizador esmuy reducido.

La falta de polinización produce una gran can-tidad de frutos infértiles los cuales se arrugan y secaen prematuramente. En muchos casos este sín-toma es falsamente asociado con el daño deplagas, lo cual resulta en aplicaciones innece-sarias de insecticidas. Esto crea un ciclo destruc-tivo que termina reduciendo severamente losrendimientos ya que los insecticidas matan tam-bién los insectos polinizadores. En general, paraproteger los polinizadores, en el caso de no existirotra opción que la de aplicar un insecticida, sedebe prestar especial cuidado de aplicar durantehoras tempranas que es cuando las flores delmaracuyá están cerradas y la actividad de lospolinizadores es menor. También deben aplicarse,en lo posible, insecticidas específicos para la plagay de poca residualidad. Los insecticidas biológicos,así como aquellos derivados de virus VPN oBacillus thuringiensis Berl. son muy recomen-dables.

X. COSECHA Y POSCOSECHA

A. Cosecha

El maracuyá comienza a producir entre los 3 a6 meses después del trasplante dependiendo delclima, especialmente la temperatura. La plantacióntiene un período de vida o longevidad relativa-mente corto; es recomendable sustituirla al tercero cuarto año.

El comportamiento de la producción durante elaño es bien definido, presentando dos cosechasmarcadas en los meses de septiembre-enero yjunio-julio; durante los otros meses la producciónse reduce, pero sigue siendo continua.

El punto de madurez fisiológica está dado porel desprendimiento de la fruta de la planta que secae al suelo y allí es donde se hace la recolección.En la época seca es recomendable hacer larecolección 2 a 3 veces por semana para evitarquemazón de la corteza por efecto de los rayossolares, causando golpe de sol en los frutos yhaciendo quebradiza la cáscara, lo que provocadaños innecesarios al momento de su proce-samiento.

No es aconsejable cosechar las frutas "pin-tonas" para que maduren posteriormente, debido aque toman un sabor indeseable. Además, losfrutos, una vez desprendidos de la planta, pierdenpeso muy rápidamente, y deben ser colectadoscon mayor frecuencia, especialmente en los perío-dos lluviosos, para evitar su pudrición.

La recolección se hace manualmente, siendorecomendable hacerlo en sacos de fibra que per-mitan el desplazamiento rápido de los recolectoresdentro del cultivo.

Es recomendable en los huertos de grandesextensiones, el uso de un “trailer” con el objeto defacilitar el transporte y aumentar la eficiencia de laoperación.

Los almacenes donde se llevan los frutosdeben ser frescos y bien ventilados. En ellos debemantenerse una estricta vigilancia a fin de ir elimi-nando los frutos dañados y así evitar una contami-nación de los demás. En la época de lluviaaumenta considerablemente la incidencia deenfermedades fungosas que los deterioran.Debido a que los frutos presentan una rápidadeshidratación de la cáscara, que se traduce enpérdidas de peso de la cosecha, es recomendable

Guía para el cultivo de maracuyá - 21

hacer las entregas en forma inmediata a las plan-tas procesadoras. También es bueno lavar yrefrescar los frutos para evitar que se dañen y pier-dan peso rápidamente.

Las características deseables para frutascosechadas son las siguientes:

- Sabor agradable- Tamaño grande- Delgadez de la cáscara - Fruta bien llena- Rendimiento en jugo alto (40% y más)- Coloración amarilla- Contenido elevado de azúcares (grado Brix 13 y

más)- Contenido elevado de ácidos y vitaminas- Forma ovalada (las frutas ovaladas contienen 10%

más de jugo que las esféricas).

La fruta para consumo fresco o para utilizaciónindustrial, no debe presentar daños externosprovocados por insectos, golpe de sol, ni manchasde ninguna naturaleza.

En promedio, una fruta de maracuyá contienealrededor del 30% de su peso en jugo, con 15 a 18grados Brix (porcentaje de sólidos solubles) y 4 a6% de acidez. En la práctica, alrededor de 10 a 12frutas pesan un kilogramo y se requiere de unas30 a 35 para sacar un litro de jugo. La cáscara y lasemilla son ricas en proteínas y se pueden utilizarcomo alimento animal.

Los datos de producción son muy variables,especialmente en Honduras, y pocos agricultoresllevan registro de sus producciones. El promediopuede oscilar entre 20 a 25 toneladas por hectáreade fruta en el primer año de producción. Losrendimientos del maracuyá amarillo en Hawai,dependiendo de la tecnología utilizada, lleganhasta 60 t/ha por año. Se estima que es necesarioun rendimiento del orden de 33 t/ha/año paralograr ventajas económicas en Hawai. EnColombia se han obtenido rendimientos hasta de12 t/ha por año y más, pero los promedios sesitúan en valores más bajos. En Honduras en la

zona productora de Olancho se estima unrendimiento de unos 20.5 t (450 qq) para los dosprimeros años de producción con una reducciónen el tercero (cuadro 8).

B. Almacenamiento

Se ha encontrado que el maracuyá se dete-riora en un período de 7 a 10 días cuando se alma-cena a temperatura ambiente, debido principal-mente al ataque de hongos y fermentaciones de lapulpa. Por esta razón se requiere el uso de refrige-ración para un almacenamiento más prolongado.

Las mejores condiciones de almacenamientose dan con una temperatura de 6.5°C y 85 a 90%de humedad relativa. En estas condiciones sepuede conservar la variedad amarilla durante 3 a 4semanas, con pérdidas moderadas de peso porrespiración (inferior al 5%). La variedad púrpurapuede ser almacenada durante 4 a 5 semanas. Atemperaturas inferiores a la indicada se observadaño por frío en la forma de una coloración rojosangre, seguida por ataque de hongos. A tempera-turas superiores se acelera la pérdida de peso y seafecta el sabor; el ataque por hongos también esmás pronunciado. El maracuyá pertenece al grupode frutas que tienen un climaterio pronunciado ycon capacidad para producir cantidades significati-vas de etileno, en proporciones aún más elevadasque aguacate y banano.

Durante el almacenamiento a 6.5°C se haobservado una disminución en el grosor de la pielde la fruta, causada principalmente por pérdida dehumedad de las mismas. Igualmente, aunque enmenor proporción, se ha observado pérdida dehumedad en el jugo. Durante un período de alma-cenamiento de 4 a 5 semanas, el contenido desólidos solubles, la relación de grados Brix aacidez, la acidez y el contenido de caroteno deljugo se mantienen, pero se presenta una disminu-ción gradual del contenido de ácido ascórbico, pro-teína, sacarosa y almidón y un aumento en el con-tenido de azúcares totales y reductores. También,se produce un aumento de la pectina de la pielsoluble en agua y de la pectina soluble en oxalato

y una disminución de la pectina soluble enácido. Cuando el almacenamiento se realizaa temperaturas más elevadas, por ejemplo atemperatura ambiente, los cambios fisico-químicos y las pérdidas en sabor son másacentuados, aún entre la primera y lasegunda semana de conservación. A bajatemperatura (1 a 12°C) no se produce dete-rioro notable del sabor hasta las 4 ó 5 sema-nas. El color del jugo no sufre cambios nota-

22 - Guía para el cultivo de maracuyá

Año Meses TotalM J J A S O N D E F M A qq

1 23 45 45 23 45 63 58 58 50 18 14 9 451

2 23 45 45 23 45 63 58 58 50 18 14 9 451

3 18 35 35 18 35 49 45 45 38 14 11 9 352

Cuadro 8. Ciclo de producción de maracuyá (en quintales/ha) en lazona de Catacamas, Olancho.

bles cuando el almacenamiento se hace a unmáximo de 12°C.

El recubrimiento de las frutas con diversasceras, aceites u otros materiales similares no haconducido a una mejor conservación que lalograda con la simple refrigeración de las frutas notratadas. Sin embargo, a temperatura ambiente(24 a 33°C) se ha logrado reducir las pérdidas depeso a 5-18% en comparación con un 22-37%para las muestras de control, cuando se recubrencon cera las frutas y se tratan con aceite de recinoy Cerumul C (marca de Standard Vacuum Oil Co.)en almacenamiento de 10 a 15 días. El empaquede las frutas en bolsas plásticas de polietileno uotros materiales disminuye las pérdidas de peso,pero conduce a un fuerte ataque de hongos debidoa la alta humedad relativa dentro de las bolsas.Pero se ha logrado reducir las pérdidas de peso asólo 5% en 4 semanas a 6.5°C, cuando seempacan las frutas, previamente tratadas con unfungicida, en bolsas de polietileno provistas deperforaciones que permitan el intercambio degases con la atmósfera externa.

C. Requisitos de embalaje

El empaque para exportación de maracuyádeberá ser construido de tal manera que permitauna buena ventilación. En general se aceptancajas conteniendo 1.7 kg, lo cual equivale a 40-48frutas. Algunos importadores aceptan cajas conte-niendo más unidades. Las frutas deben serempacadas y arregladas en dos capas dentro dela caja o en arreglos individuales por celdas dentrode la caja y en una sola capa. Para empacar 1.7kg, las frutas requieren cerca de 6 litros de volu-men interno. La mayor parte de los países impor-tadores de maracuyá morado (fresco) establecenempaques estandarizados por tamaño, según elpaís de origen (cuadro 9).

D. Guía de etiquetas para maracuyá

Conviene brindar la siguiente información enlos empaques:

- Símbolo: "This side Up" (“Este lado para arriba”).

- Indicación de los rangos de temperatura: mínimo7°C, máximo 14°C, dependiendo del cultivo,procedencia y duración en almacenamiento.

- Origen: país.

- Localidad, si es relevante.

- Producto: Passion Fruits - maracuyá.

- Peso Neto: Contenido neto en kilogramos (kg).

- Cuando se ordena en capas: indicación delnúmero de frutas en el empaque.

- Fecha del empaque: abierta o en código.

Guía para el cultivo de maracuyá - 23

País de origen Tamaño del empaque

Australia 3.0 kg

Brasil 2.0 kg

Zambia 2.5 kg

Burundi 1.7 - 1.8 kg

Chile 2.5 - 4.0 kg

Colombia 2.5 - 3.5 kg

Zimbabwe 2.4 - 2.5 kg

Kenya 1.6 - 2.0 kg ó 5 - 6 kg

Cuadro 9. Peso (en kg) del tipo de empaque parafrutas frescas de maracuyá morado,según país de origen.

XI. GLOSARIO BOTÁNICO

Androceo Conjunto de los órganos masculinosde la flor, los estambres.

Axila Fondo del ángulo superior que formauna hoja, bráctea, etc., con el ejecaulinar (tallo) en que se inserta.

Bráctea Órgano foliáceo situado en la proximi-dad de la flor distinto de las hojas nor-males.

Carpelar Relativo al carpelo. Cada una de lashojas metamorfoseadas que compo-nen el gineceo que al unir sus bordesconstituyen el fruto.

Coripétalos Pétalos separados.

Corola Segunda envoltura de las flores queprotege los estambres y el pistilo.

Corona Conjunto de pétalos del perigonio dediversas flores.

Endocarpio La capa interna del pericarpio, quesuele corresponder a la epidermisinterna de la hoja carpelar.

Esclerénquima Tejido constituido por células de mem-brana (engrosado y lignificado).

Epicarpio Capa externa del pericarpio.

Estambre Órgano sexual masculino de las plan-tas que se reproducen por semilla.

Estigma Porción apical de la hoja carpelar deforma muy variada, adecuada pararetener el polen y para que germine.

Estilo En el gineceo, parte superior delovario prolongado en forma deestilete.

Gineceo Conjunto de los órganos femeninos dela flor, los carpelos.

Ginóforo Porción alargada del eje de algunasflores situada entre el androceo ygineceo.

Glabro Sin pelos o vellos.

Hermafrodita Con los atributos de ambos sexos.

Hipantio La parte axial de una flor soldada alovario de la misma.

Hipóginas Corola y estambres insertados pordebajo del gineceo.

Mesocarpio En el pericarpio, la parte media delmismo, comprendida entre el epicar-pio y el endocarpio.

Nectario Glándula secretora de néctar exis-tente en ciertas flores.

Opérculo La parte que se desprende de un fruto,a modo de tapadera.

Ovario Parte basal del pistilo, que contienelos rudimentos de la semilla quedespués de la polinización se con-vierte en fruto.

Parénquima Tejido llamado también fundamental,porque es preponderante en la mayo-ría de los órganos vegetales de lasplantas.

Pericarpio Parte del fruto que envuelve y protegelas semillas.

Pétalo Cada una de las hojas que componenla corona de la flor.

Pistilo Carpelo diferenciado en ovario, estiloy estigma propio de las plantasangiospermas.

Sépalo Cada una de las hojas, más o menosmodificadas, que componen el cálix.

24 - Guía para el cultivo de maracuyá

XII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Akamine, E.K. 1972. Passion fruit culture. HawaiiUniversity. Cooperative Extension Service. CircularNo. 345. 35 p.

2. Alfonso, J. 1993. El cultivo del maracuyá. FHIA, LaLima, Honduras. 25 p.

3. Avilan, L. y F. Leal. 1984. Suelos y fertilizantespara frutales en el trópico. Ediciones del FondoNacional de Investigaciones Agropecuarias.Caracas, Venezuela. 312 p.

4. Bonilla, L. 1992. Cultivo de la chinola. Fundaciónde Desarrollo Agropecuario. Santo Domingo,República Dominicana. Boletín Técnico no. 4. 16 p.

5. Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria deCosta Rica. Análisis agro-ecológico del cultivo demaracuyá. San José, Costa Rica.

6. Centro de Comercio Internacional – UNCTAD /GATT. 1982. El mercado mundial de jugos defrutas con especial referencia a jugos de agrios yde frutas tropicales. Ginebra. p. 139-321.

7. Chacon Arango, C. 1982. El maracuyá en el Valledel Cauca, Colombia. Horticultura Moderna. 5 p.

8. Chacon, P., C.W. Winks y D.R. Simpson. 1984.Entomofauna asociada a Passiflora mollisima, P.edulis f. flavicarpa y P. quadrangularis en el depar-tamento del Valle de Cauca. Turrialba 34:297-311.

9. Chan JR, H.T. 1980. Passion Fruit. En: Tropicaland subtropical fruits. Ed. por N. Steven y P.E.Shaw. Connecticut, AVI. p. 300-312.

10. Esquivel. 1977. Cultivo del maracuyá. David,Chiriquí, Pan. 44 p.

11. Fernández, G. 1997. El cultivo de maracuyá en elPerú. 35 p.

12. García, H.O. y Farinas, M. 1975. La parchitamaracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener).Fondo de Desarrollo Frutícola. Caracas,Venezuela. 82 p. Boletín técnico N° 2.

13. Gonzales, G., J. Rodríguez y D. Sourd. 1989.Evaluación de la propagación por semilla y esque-jes en Passiflora edulis var. flavicarpa. RevistaAgrotecnia de Cuba 21 (1):107-109.

14. Gouveia, J.E. 1987. El cultivo del maracuyá.

Empresa Industrial Técnica. Brasil. 14 p.

15. Gremial de Exportadores de Productos noTradicionales, Guatemala. 1991. El maracuyá ofruta de la pasión. Guatemala. 4 p.

16. Haendler, L. 1965. La passiflore, sa compositionchemique et ses possibilités de transformation.Fruits (Francia) 20(5):235-245.

17. International Trade Centre UNCTAD/GATT. 1988.Export Packaging, Manual on the packaging offresh fruits and vegetables. Geneva. p. 217-219.

18. International Trade Centre UNCTAD/GATT. 1992.Horticultural Products Report: Passion Fruit.

19. Kranz J., H. Schmutterer y W. Koch. 1982.Enfermedades, plagas y malezas de los cultivostropicales. Berlín, Verlag. 722 p.

20. León, J. Pasifloráceas. 1987. En: Botánica de loscultivos tropicales. IICA. San José, Costa Rica. p.402-404.

21. Lippmann, D. 1978. Cultivation of Passiflora edulisS. GTZ. German Agency for TechnicalCooperation. 83 p.

22. Malavolta, E. 1994. Nutrición y fertilización delmaracuyá. Instituto de la Potasa y el Fósforo.Quito, Ecuador. 52 p.

23. Menzel C.M., C.W. Winks y D.R. Simpson. 1988.Passion fruit in Queensland orchard management.Queensland Agricultural Journal 114:13-18.

24. Norrbom, A. L. y K.C. Kim. 1988. A list of thereported host plants of the species of Anastrepha(Diptera: Tephritidae). Washington, D.C., USDA-APHIS/PPQ. 144 p.

25. Piza J.R., C.T. 1991. A cultura do maracuja.Sección Agrícola e Abastecimento, CATI.Campinas, Sao Paulo. 71 p.

26. PROEXANT. 1992. Cultivo, procesamiento y co-mercialización de la maracuyá. Quito, Ecuador. p.1-14.

27. Salazar, R. y M. Torres. 1977. Almacenamiento defrutos de maracuyá en bolsas de polietileno.Revista ICA 12(1):1- 1.

28. Serna Vásquez, J. y C. Chacon Arango. 1987. Elcultivo del maracuyá. Federación Nacional deCafeteros de Colombia. 16 p.

Guía para el cultivo de maracuyá - 25

29. Somogyi, L.P. y D. Barret. 1996. Processing fruits;science and technology: major processed prod-ucts. Lancaster, PA, Technomic. V. 2 p. 409-413.

30. Sponagel, K.W., F.J. Díaz y A. Cribas. 1996. Lasmoscas de la fruta (Diptera: Tephritidae) y suimportancia en la agricultura de Honduras. FHIA,La Lima, Honduras. 75 p.

31. Steinberg, E. 1988. Maracuyá, guía práctica para unmanejo equilibrado. Sao Paulo, Brasil. Nobel. 4 p.

32. Toro, E.E. 1990. La parcha. Mayagüez, P.R.Universidad de Puerto Rico. Circular No. H-153.

33. Wichmann, W. 1992. World fertilizers, Use manual.Paris, International Fertilizer Industry Association.378 p.

34. Wintgens, J.N. 1980. El cultivo del maracuyáamarillo en el trópico húmedo. s.n.t.

26 - Guía para el cultivo de maracuyá

Guía para el cultivo de maracuyá - 27

A N E X O

Costos de producción del cultivo de maracuyáen el Valle de Guayape, Olancho

28 - Guía para el cultivo de maracuyá

MARACUYA: Año 1. Costos de producción bajo riego1

Unidad Costo por Unidad Costo porUnidad por hectárea(Lps2) hectárea (Lps2)

LABORESEn el semillero:Construcción de Almacigo Jornal 60.00 4 240.00Acarreo de sustrato Jornal 60.00 2 120.00Llenado de bolsas Jornal 60.00 4 240.00Siembra Jornal 60.00 4 240.00Alineamiento de bolsas Jornal 60.00 1 60.00Aplicación de fertilizante Jornal 60.00 1 60.00Aplicación de insecticida Jornal 60.00 1 60.00En el campo definitivo:Limpia y desbasurado Jornal 60.00 10 600.00Trazado y ahoyadura Jornal 60.00 10 600.00Acarreo de madera Jornal 60.00 4 240.00Siembra Jornal 60.00 12 720.00Ahoyadura para colocar soportes Jornal 60.00 20 1200.00Colocación de soportes Jornal 60.00 5 300.00Colocación de alambre Jornal 60.00 6 360.00Desbrote Jornal 60.00 4 240.00Conducción deplantitas al tutor Jornal 60.00 8 480.00Resiembra Jornal 60.00 3 180.00Aplicación de fertilizante Jornal 60.00 18 1080.00Aplicación de insecticida Jornal 60.00 8 480.00Aplicación de herbicidas Jornal 60.00 6 360.00Aplicación de fungicida Jornal 60.00 8 480.00Limpia Jornal 60.00 18 1080.00Riego Jornal 60.00 8 480.00Cosecha Jornal 60.00 6 360.00TOTAL LABORES 10260.00MAQUINARIAArado ha 600.00 1 600.00Rastreada ha 250.00 2 500.00Surcado y Drenaje ha 250.00 1 250.00TOTAL MAQUINARIA 1,350.00FERTILIZANTES18-46-0 qq 170.00 6 1020.0012-24-12 qq 125.00 10 1250.00KCl qq 160.00 8 1280.00TOTAL FERTILIZANTES 3,550.00INSECTICIDASDipel I 165.00 2 330.00Malathion I 69.00 1 69.00Zumicidin I 210.00 1 210.00TOTAL INSECTICIDAS 609.00HERBICIDASFusilade I 465.00 1 465.00Gramoxone I 90.00 2 180.00TOTAL HERBICIDAS 645.00FUNGICIDASDithane M-45 kg 68.00 3 204.00Benlate kg 360.00 1 360.00TOTAL FUNGICIDAS 564.00

Guía para el cultivo de maracuyá - 29

Unidad Costo por Unidad Costo porUnidad por hectárea(Lps) hectárea (Lps)

LABORESAplicación de fertilizante Jornal 60.00 15 900.00Aplicación de insecticida Jornal 60.00 8 480.00Aplicación de herbicidas Jornal 60.00 6 360.00Aplicación de fungicida Jornal 60.00 8 480.00Limpia Jornal 60.00 18 1080.00Poda /desbrote Jornal 60.00 4 240.00Riegos Jornal 60.00 21 1260.00Cosecha Jornal 60.00 24 1440.00TOTAL LABORES 6,240.00MAQUINARIATOTAL MAQUINARIAFERTILIZANTES12-24-12 qq 125.00 6 750.00Urea qq 170.00 9 1530.00KCl qq 160.00 6 960.00Bayfolan I 51.00 3 153.00TOTAL FERTILIZANTES 3,393.00INSECTICIDASDipel I 165.00 2 330.00Malathion I 69.00 1 69.00Baytroid I 195.00 1 195.00TOTAL INSECTICIDAS 594.00HERBICIDASFusilade I 465.00 1 465.00Gramoxone I 90.00 2 180.00TOTAL HERBICIDAS 645.00FUNGICIDASDithane M-45 kg 70.00 1 70.00Benlate kg 360.00 1 360.00TOTAL FUNGICIDAS 430.00OTROS MATERIALESBolsas Unidad 0.80 20 16.00TOTAL OTROS MATERIALES 16.00SUBTOTAL 10,892.00IMPREVISTOS 10% 1,089.20COSTO TOTAL 11,981.20

Unidad Costo por Unidad Costo porUnidad por hectárea(Lps) hectárea (Lps)

OTROS MATERIALESSemilla lb 20.00 1 20.00Adherentes I 52.00 1 52.00Bolsas Unidad 0.80 1100 880.00Postes de 2.5 metros Postes 9.00 1000 9000.00Alambre púa m 0.64 4000 2560.00TOTAL OTROS MATERIALES 12512.00SUBTOTAL 29,490.00IMPREVISTOS 10% 2,949.00COSTO TOTAL 32,439.001: Datos iniciales suministrados por el Proyecto de Desarrollo del Valle de Guayape (1996); actualizado en 2001.2: Tasa de cambio: 1 US$ = Lps. 15.70.

MARACUYA: Año 2. Costos de producción bajo riego.

30 - Guía para el cultivo de maracuyá

Unidad Costo por Unidad Costo porUnidad por hectárea(Lps2) hectárea (Lps2)

LABORESAplicación de fertilizante Jornal 60.00 15 900.00Aplicación de insecticida Jornal 60.00 8 480.00Aplicación de herbicidas Jornal 60.00 6 360.00Aplicación de fungicida Jornal 60.00 8 480.00Limpia Jornal 60.00 18 1080.00Poda Jornal 60.00 4 240.00Riego Jornal 60.00 21 1260.00Cosecha Jornal 60.00 24 1440.00TOTAL LABORES 6,240.00MAQUINARIATOTAL MAQUINARIAFERTILIZANTES18-46-0 qq 170.00 6 1020.0012-24-12 qq 125.00 9 1125.00KCl qq 160.00 6 960.00Bayfolan I 38.00 3 114.00TOTAL FERTILIZANTES 3,219.00INSECTICIDASDipel I 165.00 2 330.00Malathion I 150.00 1 150.00Baytroid I 195.00 1 195.00TOTAL INSECTICIDAS 675.00HERBICIDASFusilade I 370.00 1 371.00Gramoxone I 62.00 2 124.00TOTAL HERBICIDAS 495.00FUNGICIDASDithane M-45 kg 70.00 1 70.00Benlate kg 360.00 1 360.00TOTAL FUNGICIDAS/ha 430.00OTROS MATERIALESTOTAL OTROS MATERIALESSUBTOTAL 11,059.00IMPREVISTOS 10% 1,105.90COSTO TOTAL 12,164.90

RENDIMIENTOS PRECIO/por hectárea1 Unidad

Frutos (Lps2)año 1 60,000 0.27año 2 250,000año 3 300,000año 4 300,000año 5 60,0003

año 6 250,000año 7 300,000año 8 60,000

1: Datos iniciales suministrados por el Proyecto de Desarrollo del Valle de Guayape (1996); actualizado en 2001.2: Tasa de cambio: 1 US$ = Lps. 15.70.3: Bajos redimientos debido a la poda de regeneración realizada.

1: Datos iniciales suministrados por el Proyecto de Desarrollo del Valle de Guayape (1996); actualizado en 2001.2: Tasa de cambio: 1 US$ = Lps. 15.70.

MARACUYA: Año 3. Costos de producción bajo riego1.

Guía para el cultivo de maracuyá - 31

Unidad Costo por Unidad Costo porUnidad por hectárea(Lps2) hectárea (Lps2)

LABORESAplicación de fertilizante Jornal 60.00 15 900.00Aplicación de insecticida Jornal 60.00 8 480.00Aplicación de herbicidas Jornal 60.00 6 360.00Aplicación de fungicida Jornal 60.00 8 480.00Limpia Jornal 60.00 18 1080.00Poda Jornal 60.00 4 240.00Riegos Jornal 60.00 21 1260.00Cosecha Jornal 60.00 24 1440.00TOTAL LABORES 6240.00MAQUINARIATOTAL MAQUINARIAFERTILIZANTES12-24-12 qq 125.00 6 750.00UREA qq 110.00 9 990.00KCl qq 160.00 6 960.00Bayfolan I 33.00 3 99.00TOTAL FERTILIZANTES 2,799.00INSECTICIDASDipel I 1625.00 2 330.00Malathion I 150.00 1 150.00Baytroid I 195.00 1 195.00TOTAL INSECTICIDAS 675.00HERBICIDASFusilade I 370.50 1 371.00Gramoxone I 62.00 2 124.00TOTAL HERBICIDAS 495.00FUNGICIDASDithane M-45 kg 70.00 1 70.00Benlate kg 360.00 1 360.00TOTAL FUNGICIDAS 430.00OTROS MATERIALESTOTAL OTROS MATERIALESSUBTOTAL 10,639.00IMPREVISTOS 10% 1.063.90COSTO TOTAL 11,702.90

1: Datos iniciales suministrados por el Proyecto de Desarrollo del Valle de Guayape (1996); actualizado en 2001.2: Tasa de cambio: 1 US$ = Lps. 15.70.

MARACUYA: Año 4. Costos de producción bajo riego1.