> salud, alimentación y emprendimientos agropecuarios

22
Términos de Referencia para la Evaluación Externa (Inicial y Final): “Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios después de la Pandemia del Covid-19 en familias vulnerables altoandinas de los distritos de Sancos y Carapo, Ayacucho, Perú”

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

Términos de Referencia para la Evaluación Externa

(Inicial y Final):

“Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

después de la Pandemia del Covid-19 en familias vulnerables altoandinas de

los distritos de Sancos y Carapo, Ayacucho, Perú”

Page 2: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO DE EVALUACIÓN

3. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

4. PREGUNTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

6. DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN 7. EQUIPO EVALUADOR 8. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN

9. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORMES DE EVALUACIÓN 10. PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

11. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA, ECONOMICA Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Page 3: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

1. INTRODUCCIÓN Acción contra el Hambre (ACH) y la Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH) en el

marco del Proyecto “Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios después de la Pandemia del Covid-19 en familias vulnerables altoandinas de los distritos de Sancos y Carapo, Ayacucho, Perú”, financiado por el Gobierno de Navarra, considera oportuno la realización de una evaluación externa (inicial y final) del presente Proyecto. La evaluación externa (inicial y final) es fundamental para evaluar el impacto del proyecto; por lo que se contratará una Empresa Consultora que lo realice, a través de un equipo de profesionales calificados y que no tengan vinculación laboral con la entidad solicitante (ACH) y entidad local implementadora del proyecto (COMISEDH).

Por lo tanto, la finalidad de esta evaluación externa es contar con datos e información que permitan el análisis del estado inicial, avance y cumplimiento de los objetivos y resultados propuestos, junto a las recomendaciones y lecciones aprendidas a tener en cuenta en todos los niveles de la organización, desde las operativas en el terreno hasta el nivel de toma de decisiones para la mejora continua en la implementación del proyecto.

2. OBJETO DE EVALUACIÓN

2.1. GENERAL.

Evaluar la intervención del Proyecto ““Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios después de la Pandemia del Covid-19 en familias vulnerables altoandinas de los distritos de Sancos y Carapo, Ayacucho, Perú” y su contribución en la reducción de la inseguridad alimentaria y nutricional, disminución de la desnutrición infantil y de la anemia en menores de 3 años y gestantes, reducción de la violencia contra la mujer y la mejora de los emprendimientos agropecuarios en las zonas de intervención y al final de su proceso de ejecución.

2.2. ESPECÍFICOS. OE1. Evaluar la pertinencia del Proyecto en relación con las necesidades/prioridades de la

población sujeto y las características del contexto en la zona de intervención.

OE2. Valorar el desarrollo de las actividades, su correspondencia con lo previsto en la planificación del Proyecto, la calidad de la ejecución y su contribución al logro de los resultados.

OE3. Determinar y valorar el grado de eficacia en la consecución de los objetivos y los resultados planteados.

OE4. Valorar el grado de sostenibilidad de las acciones y efectos del Proyecto, identificando los factores que aseguran o ponen en riesgo la continuidad de los procesos y los resultados e impactos generados.

2.3. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Año de Convocatoria del Gobierno de Navarra: 2020 Entidad Solicitante: Fundación Acción Contra el Hambre

Entidad Local: ONG COMISEDH

Page 4: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

Área Geográfica del Proyecto: Perú, la ubicación especifica se localizan en 10 localidades del Distrito de Sancos y 11 localidades del Distrito de Carapo en la provincia de Huanca Sancos, Región Ayacucho, en la Sierra Central del país. Duración del Proyecto (años): 3 años

Población Sujeto:

Beneficiarios Mujeres Hombres Total

Menores de 3 años Capacidades: dependen de la capacidad de respuesta de los padres y madres; Vulnerabilidades: alta probabilidad a enfermar y morir; viven en lugares lejanos y entornos insalubres.

91 87 178

Gestantes Capacidades: limitadas por el alto machismo y poca toma de decisiones en el hogar; Vulnerabilidades: reducido conocimiento en salud y nutrición, acceso geográfico limitado a los servicios de salud, sin redes de apoyo.

26 0 26

Padres y madres de menores de 3 años Capacidades: los padres tienen mayor capacidad que las madres, por su mayor acceso a los recursos, toma de decisiones e información; Vulnerabilidades: alta en ambos casos, presentan bajos conocimiento en salud y nutrición, baja producción agropecuaria, equidad de género y nuevas masculinidades.

178 178 356

Personal de salud Capacidades: tienen capacidades técnicas, pero limitadas para atender en un contexto socio cultural complejo. Vulnerabilidades: alta vulnerabilidad laboral, con contratos cortos y sin estabilidad.

12 21 33

Agentes comunitarios de salud Capacidades: limitadas, por deficientes capacitaciones y débil reconocimiento social. Vulnerabilidades: alta carga familiar, economía doméstica deficitaria.

20 16 36

Mujeres Y Hombres Emprendedores Capacidades: conocen el proceso productivo, pero tienen limitadas capacidades emprendedoras y resiliencia para el contexto de post pandemia Vulnerabilidades: alta vulnerabilidad después de la pandemia.

15 15 30

Dirigentes de las Mesas de Concertación (incluyen 21 autoridades comunales) Capacidades: son dirigentes que gozan de legalidad, conocen el entorno local y comunitario, pero con capacidades limitadas para el trabajo concertado. Vulnerabilidades: baja vulnerabilidad.

16 27 43

Funcionarios municipales Capacidades: tienen reconocimiento social y capacidades técnicas, pero limitadas para atender en un contexto socio cultural complejo. Vulnerabilidades: baja vulnerabilidad.

12 26 38

Dirigentas comunales de 4 organizaciones de mujeres (Federación de Clubes de Mujeres (2), Organizaciones del Vaso de Leche (2)) Capacidades: limitadas, por deficientes capacitaciones y bajo acceso a espacios distritales de toma de decisiones. Vulnerabilidades: alta carga familiar, economía doméstica deficitaria y viven en entornos familiares con violencia, inequidad de género y masculinidades negativas.

42 0 42

TOTAL 412 370 782

Page 5: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

Presupuesto previsto para la evaluación: 13,757 euros.

Entidades participantes en el proyecto: Estrategia Regional CRECER WARI, Micro red de Salud Huanca Sancos, Centro de Salud Huanca Sancos y Carapo, Municipalidades de Huanca Sancos y Carapo, Mesa de Concertación Regional de Ayacucho, Federación de Clubes de Madres – Huanca Sancos, organizaciones de Emprendedores, Organizaciones Sociales de Base y Comunales de los 21 localidades del Distrito de Sancos y Carapo (Directivas de las comunidades, Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento - JASS, Madres líderes del Programa Juntos, Agentes Comunitarias de Salud –ACS y Comités del Programa de Vaso de Leche).

Principales actores implicados y participación en la evaluación del proyecto

ACTOR o GRUPO ACCIONES PLANIFICADAS EN LA INTERVENCIÓN Y EN LA EVALUACIÓN

Estrategia Regional

CRECER WARI

Da seguimiento a la implementación del Proyecto.

Difunde la experiencia desarrollada por el Proyecto.

Participa en las reuniones de análisis y presentación de resultados de la evaluación.

Gobiernos Local de Sancos

y Carapo

Adecúan estructura orgánica municipal, para dar respuesta efectiva a la implementación de planes de trabajo orientados a la promoción de la alimentación y la prevención de la desnutrición crónica y anemia en niños y niñas menores de 3 años, la prevención de la violencia de género y la promoción de emprendimientos agropecuarios.

Aprobación de la gestión articulada y procesos rendición de cuentas para la promoción de la seguridad alimentaria, alimentación y de prevención de la DC y Anemia en niños y niñas menores de 3 años, prevención de la violencia de género y emprendimientos agropecuarios.

Identificar, adaptar y mejorar la experiencia realizada en el distrito de Lucanamarca para reducir de manera sostenible la desnutrición infantil, anemia y la prevención de la violencia.

Aprueban normativamente documentos técnicos, ordenanzas o directivas que faciliten la implementación sostenibilidad de las estrategias del proyecto.

Difundir la experiencia a través de pasantías y otras reuniones institucionales a nivel provincial, regional y nacional.

Apoya la coordinación local para la implementación de la Evaluación Externa.

Participa en las reuniones de análisis y presentación de resultados de la evaluación.

Centro de Salud de

Huanca Sancos y Carapo

Implementan las estrategias operativas de sectorización en los servicios de salud, estrategia comunicacional con enfoque de interculturalidad y género, promoción del crecimiento infantil, y suplementación con multimicronutrientes para la prevención de la desnutrición crónica y anemia y prevención de la violencia de género.

Dan cumplimiento a las normas y directivas que emite la Micro Red de Salud

Page 6: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

Huanca Sancos.

Implementan acciones del plan operativo articulado para la reducción de la inseguridad alimentaria.

Apoya la coordinación local para la implementación de la Evaluación Externa.

Participa en la validación de instrumentos de la Evaluación Externa.

Participa en las reuniones de análisis y presentación de resultados de la evaluación.

Mesa de Concertación del Distrito de

Sancos y Carapo

Conforman Mesas de trabajo interinstitucional para la implementación del Resultado 5 del Proyecto.

Promueven la participación activa y propositiva de Organizaciones Sociales de Base y Comunales, con énfasis en aquellas tradicionalmente excluidas (mujeres y jóvenes).

Diseñan, aprueban e implementan participativamente instrumentos de seguimiento a los planes articulados.

Apoya la coordinación local para la implementación de la Evaluación Externa.

Participa en las reuniones de análisis y presentación de resultados de la evaluación.

Directivas comunitarias

del Distrito de Santiago de

Lucanamarca

Participación activa en la gestión articulada para la promoción de la alimentación y de prevención de la DC y Anemia en niños y niñas menores de 3 años, la prevención de la violencia de género y emprendimientos agropecuarios.

Participación activa en la Mesas de Concertación Distrital.

Participación activa, informada y propositiva en los presupuestos participativos en los gobiernos locales.

Apoya la coordinación comunitaria para la validación de los instrumentos y la implementación de la Evaluación Externa.

Participa en las reuniones de análisis y presentación de resultados de la evaluación.

ACS, Mujeres Líderes del Programa

Juntos, Comités del Programa de

Vaso de Leche, del Distrito de

Santiago de Lucanamarca

Participación activa en las actividades de promoción de la alimentación y de prevención de la DC y Anemia en niños y niñas menores de 3 años, la prevención de la violencia de género y emprendimientos agropecuarios.

Participar en la Mesas de Concertación de Lucha Contra la pobreza.

Apoya la coordinación comunitaria para la validación de los instrumentos y la implementación de la Evaluación Externa.

Participa en la validación de instrumentos de la Evaluación Externa.

Participa en las reuniones de análisis y presentación de resultados de la evaluación.

Comité de seguimiento de evaluación: Está integrado por:

- Gobierno de Navarra, como entidad financiadora - Fundación Acción Contra el Hambre como entidad solicitante del Proyecto.

Page 7: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

- COMISEDH como entidad local y ejecutora del Proyecto. - Municipalidad Provincial de Huanca Sancos como socio del Proyecto. - Micro Red de Salud de Huanca Sancos, como socio del Proyecto.

3. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN

ÁMBITOS DE ESTUDIO:

Ámbito Temporal. - La Evaluación Externa se ejecutará en considerando los siguientes momentos: i) Evaluación Inicial: En los primeros 4 meses de ejecución del proyecto; ii) Evaluación Final: En los últimos 3 meses de ejecución del proyecto. Ámbito Sectorial: La Evaluación del estudio se centrará en el estado de avance y el grado de cumplimiento de actividades principales, resultados y objetivos específicos propuestos en el Proyecto.

ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN EXTERNA (INICIAL Y FINAL DE LA INTERVENCIÓN)

De los Aspectos Institucionales y de Articulación

• Instrumentos de planificación concertada (Planes de Desarrollo Concertado, planes Articulados, Planes Contra la Desnutrición Infantil, Planes contra la violencia de género) de los gobiernos locales y de los Centro de Salud del ámbito del Proyecto.

• Instrumentos de Gestión Interna (Estructura Orgánica, ROF, MOF de las Municipalidades y de los EESS de Sancos y Carapo)

• Instrumentos Normativos (Resoluciones, Ordenanzas, Directivas orientadas a la desnutrición infantil) emitidos por los gobiernos locales y de los EESS de Sancos y Carapo.

• Espacios de Participación, Concertación y Dialogo (Presupuestos Participativos, Mesa de Concertación, Mesas Temáticas, Asambleas Multisectoriales)

• Rendición de cuentas y transparencia en el uso de recursos (Cabildos Abiertos, Audiencias Públicas).

• Participación Ciudadana (Plan de Participación Ciudadana, Registro Único d e Organizaciones Sociales de Base, Organizaciones Sociales de Base y Comunales)

• Nivel de organización de los servicios de salud para que trabajen articuladamente con las instituciones locales y comunidad a través de la sectorización.

• Nivel de organización del Centro Emergencia Mujer para que trabajen articuladamente con los gobiernos locales, EESS, Policía Nacional, Juez de Paz y autoridades comunales.

• Nivel de implementación de actividades educativas y de vigilancia comunal realizados por los servicios de salud.

De los Indicadores de Resultados

- Indicadores del Resultado Esperado 1:

Al finalizar el 2do año, 80% de los hogares (n=164) con menores de tres años y/o mujeres gestantes de 21 localidades, cuentan con mujeres capacitadas en tecnologías productivas ambientalmente sostenibles. Al finalizar el Proyecto, 80% de los hogares con menores de tres años y/o mujeres gestantes de 21 comunidades (n=164) han implementado 06 (de 14) tecnologías ancestrales de producción, conservación y almacenamiento de alimentos que son amigables con el medio ambiente y con la participación de las mujeres y hombres.

Page 8: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

Al finalizar el Proyecto, 57% de los hogares con menores de tres años y/o mujeres gestantes de 21 comunidades (n=117), producen de manera sostenible, al menos 4 variedades de hortalizas y verduras para la alimentación familiar. Al finalizar el Proyecto, 57% de los hogares con menores de tres años y/o mujeres gestantes de 21 comunidades beneficiarios (n=117) cuentan con al menos 2 tipos de animales menores para su consumo alimentario a partir de la crianza sostenible y tecnificada en sus hogares. Al finalizar el proyecto, 50% de mujeres de los hogares con menores de 3 años o gestantes participan en la toma de decisiones sobre el cultivo en la parcela familiar.

- Indicadores del Resultado Esperado 2:

Al finalizar el 2do año del proyecto, 80% de los emprendimientos agropecuarios priorizados (n=24) cuentan con un plan de modelo de negocio implementado, de los cuales, al menos 50% son promovidos por mujeres. Al finalizar el 2do año del proyecto, 80% de las mujeres y hombres emprendedores cuentan con habilidades emprendedoras y digitales; y usan medios digitales para mejorar el emprendimiento agropecuario. Al finalizar el 2do año del proyecto, 80% de los emprendimientos agropecuarios beneficiarios (n=24) participan en ferias comerciales a nivel local y departamental. Al finalizar el proyecto, 60% de las mujeres emprendedoras manifiestan que han mejorado su autonomía económica en sus hogares.

- Indicadores del Resultado Esperado 3: Al finalizar el 2do año del Proyecto, se tiene 02 organizaciones comunitarias de agentes comunitarios de salud (ACS), con participación paritaria de hombres y mujeres, legalmente constituida, operativa y articulada institucionalmente. Al término del proyecto 90% de las(os) ACS (mujeres=20 y hombres=12), han participado en talleres de reflexión individual y colectiva acerca de las desigualdades de género y nuevas masculinidades y disponen de las competencias y conocimientos fundamentales sobre salud, alimentación, desarrollo infantil, planificación familiar, violencia de género y nuevas masculinidades, interculturalidad, agua y saneamiento, medio ambiente, y prevención y protección social en el post COVID-19. Al final el proyecto, 100% (n=36) de las(os) ACS (mujeres=22 y hombres=14) están equipadas(os) y manejan adecuadamente materiales educativos, herramientas digitales y difunden prácticas clave, que tienen pertinencia intercultural, enfoque de nuevas masculinidades y adecuados a la post pandemia del COVID-19. Al finalizar el proyecto, 50% de los padres varones han incrementado sus horas dedicadas a las actividades de cuidado del hogar y de los hijos e hijas. Al finalizar el Proyecto, 50% de los padres varones de menores de 3 años han recibido consejería en salud y nutrición infantil y toman medidas para prevenir la COVID-19, la desnutrición crónica y la anemia infantil de sus hijos/as.

Page 9: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

Al finalizar el proyecto existe un sistema de vigilancia comunitaria para la identificación y prevención de desnutrición crónica, anemia infantil, violencia de género y COVID-19 en familias con niños y niñas menores de 3 años y gestantes, operativo, liderado por Agentes Comunitarios de Salud. Al finalizar el proyecto, 60% de padres y un 60% de madres de menores de 3 años/gestantes identifican al menos 4 prácticas claves en: i. Alimentación infantil; ii. Higiene y prevención COVID-19; iii. Consumo de agua segura, iv. Alimentación rica en hierro; y v. Masculinidades positivas. Al finalizar el proyecto, se ha incrementado en un 30% las mujeres de hogares con menores de 3 años o gestantes de las comunidades beneficiarias, que declaran tener participación en el control sobre los ingresos económicos del hogar. Al finalizar del proyecto, 40% de hombres y mujeres participantes en el proyecto constatan un cambio positivo en sus relaciones de género. - Indicadores del Resultado Esperado 4:

Al final del Proyecto, 100% de establecimientos de salud (n=05) implementan la estrategia de sectorización de los servicios de salud para una gestión territorial, involucrando al personal de salud, las(os) agentes comunales de salud y familias de los distritos de Sancos y Carapo y hacer sostenible las acciones de reducción de la desnutrición infantil, prevención de la violencia contra la mujer y la prevención y protección social en la post pandemia del COVID-19. Al final del Proyecto, 100% de establecimientos de salud (n=05) de los distritos de Sancos y Carapo han implementado el Plan de Comunicación para la adopción de prácticas clave en salud y nutrición, prevención de la violencia contra la mujer en la post pandemia del COVID-19 con enfoques de nuevas masculinidades e interculturalidad. Al finalizar el proyecto, 90% del personal de salud (mujeres=10 y hombres=19) cuentan con competencias técnicas, metodológicas y digitales para dar atención preventiva y promocional pertinente al contexto de la post pandemia, culturalmente apropiada y con enfoque de nuevas masculinidades. Al final del proyecto, los 05 establecimientos de salud de Sancos y Carapo han diseñado y emplean un kit de materiales educativos físicos y digitales con pertinencia cultural, equidad de género, nuevas masculinidades y sostenibilidad ambiental para promover las prácticas positivas en: i. Alimentación infantil; ii. Habitabilidad, higiene, agua segura y la prevención y protección social en la post pandemia COVID-19, iii. Alimentación rica en hierro; iv. Desarrollo infantil temprano; y v. Prevención de la violencia de género. Al finalizar el 1er año del proyecto, 100% del personal de salud (n=33) han participado de sesiones de reflexión individual y colectiva acerca de las desigualdades de género y nuevas masculinidades en la atención de salud-nutrición que se brindan en los servicios de salud. Al finalizar el proyecto, 50% de las familias con niños o niñas menores de 3 años o gestantes perciben que el personal de salud brinda atención en salud y nutrición con respeto a su cultura, equidad de género y masculinidades positivas.

Page 10: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

- Indicadores del Resultado Esperado 5:

Al finalizar el Proyecto, se cuenta con 02 espacios de concertación liderado por el gobierno local respectivo, que prioriza la lucha contra la desnutrición infantil y la prevención de la violencia de género en el contexto de la post pandemia del COVID-19, conformado por actores locales y comunales (instituciones públicas, privadas, sociedad civil) y enfatiza la participación de las organizaciones de mujeres. Al finalizar el Proyecto, 90% (38) autoridades y funcionarios de las áreas de Desarrollo Económico, Social, Planificación e Inversiones de los 2 gobiernos locales de Sancos y Carapo cuentan con capacidades para la gestión de las inversiones en la post pandemia del COVID-19 con énfasis en Seguridad Alimentaria, Prevención de la Violencia de Género y Promoción de Emprendimientos Agropecuarios. Al finalizar el proyecto, se cuentan con 2 agendas distritales formuladas (2021-2022) para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional y la prevención de la violencia de género en la post pandemia del COVID-19; con la participación de organizaciones locales de hombres y mujeres, aprobadas por cada Gobierno Local y articuladas a su respectivo Plan de Desarrollo Concertado. Al final del proyecto, las organizaciones de mujeres (n=04) agendan en cada mesa de concertación han presentado al menos 4 iniciativas, relacionadas con sus demandas, necesidades e intereses estratégicos de equidad de género en el contexto de la post pandemia COVID-19. Al finalizar el proyecto, al menos el 70% de las 21 organizaciones comunitarias (n=14) tienen en sus órganos de gobierno a mujeres. Al finalizar el Proyecto, se han suscrito 02 documentos de compromisos por autoridades y dirigentes de los distritos de Sancos y Carapo, para dar continuidad a las experiencias exitosas que ha desarrollado el Proyecto.

Del Objetivo especifico ● Al final del proyecto, se ha reducido en un 25% las familias vulnerables con menores de 3

años en inseguridad alimentaria basada en la metodología de la Encuesta Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria.

● Al finalizar del proyecto, se ha disminuido en un 20% la prevalencia de desnutrición crónica en niñas y niños menores de 3 años.

● Al finalizar del proyecto, se ha disminuido en un 20% la prevalencia de anemia en niñas y niños menores de 3 años.

● Al finalizar del proyecto, se ha disminuido en un 20% la prevalencia de anemia en mujeres gestantes.

● Al finalizar del proyecto, se ha incrementado en un 20% las mujeres en edad fértil que tienen una diversidad dietaria adecuada.

● Al finalizar del proyecto, se ha reducido en un 30% de los casos de violencia doméstica en las familias de los menores de 3 años y gestantes.

● Al finalizar el proyecto, 80% de los emprendimientos agropecuarios beneficiarios han incrementado sus ventas directas en 20%.

● Al finalizar el proyecto, el gobierno local ha incrementado en un 15% su financiamiento específico en acciones de mejora de la seguridad alimentaria y nutricional, prevención de la violencia de género y emprendimientos agropecuarios.

Page 11: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

Principales niveles de análisis preidentificados Las evaluaciones de la Intervención consistirán en la valoración de

a) Estado Inicial y Final de la Intervención: Valoración del Diseño, Resultados, Proceso de implementación y grado de involucramiento de actividades, participación de actores implicados durante el periodo evaluado. Dichas valoraciones se presentan a continuación con mayor detalle:

b) Diseño del Proyecto. Evaluación de la lógica vertical y horizontal, así como la

idoneidad de la intervención.

▪ Calidad y pertinencia de la estrategia ▪ Calidad y pertinencia del proceso de selección de los actores locales involucrados

en la implementación del proyecto, así como de los procesos de construcción y partenariado establecidos entre ACH y las entidades locales.

▪ Calidad y pertinencia de la planificación ▪ Calidad y pertinencia de los indicadores estipulados en el Proyecto con el fin de

medir resultados y objetivos, así como la cobertura de dichos indicadores sobre diferentes ámbitos tales como género y respeto y/o promoción de la cultura local.

c) Proceso de implementación: Se evaluará la metodología utilizada tanto en el desarrollo

de las actividades como en la recogida de datos y su idoneidad con el contexto en que se produce:

▪ Análisis del desarrollo de las actividades ▪ Análisis de la validez de los instrumentos de recogida de datos ▪ Análisis de la coordinación entre los diferentes actores ▪ Valorar el funcionamiento del sistema de seguimiento como instrumento para

apoyar el análisis y la gestión del convenio d) Implicación de los actores y contexto socio político. Se estudiará la implicación de los

actores en el diseño y puesta en marcha del proyecto:

• Análisis de los grados de participación e implicación de las contrapartes y del nivel de cumplimiento de los compromisos asumidos.

• Análisis de las expectativas de los actores implicados, tanto al nivel de las contrapartes que de los grupos beneficiarios.

• Análisis del aporte de las mujeres (material y simbólico), procedentes de la participación en sus redes sociales.

A partir de los análisis anteriores, el equipo evaluador identificará las principales debilidades y oportunidades, fortalezas y amenazas del proyecto.

4. PREGUNTAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN En el s i g u ie n te cuadro se recogen preguntas claves y criterios que deberá responder la evaluación en sus dos momentos (inicial y final):

Page 12: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

CRITERIOS DE EVALUACION PREGUNTAS COMENTARIOS

PERTINENCIA Análisis global de la validez de los objetivos del proyecto con relación a la problemática y necesidades del sector. Debe incluir un análisis de la consistencia del diseño del mismo, así como a su vez un análisis de compatibilidad de prioridades entre beneficiario y donante. Este punto deberá también recoger los aspectos de complementariedad con otras intervenciones y sus actores y con las capacidades locales existentes.

¿El diseño de la lógica de intervención fue el adecuado para lograr el objetivo específico previsto para el sector y población beneficiaria?

¿Se corresponde la intervención con las prioridades y necesidades de la población beneficiaria?

¿La intervención resulta pertinente frente a los mecanismos e instituciones existentes a nivel nacional, departamental y/o comunitario para la gestión de información y toma de decisiones en el ámbito de la gestión gubernamental?

¿Qué factores internos y externos han ejercido influencia en la habilidad o posibilidad de los grupos beneficiarios para lograr los resultados previstos?

¿El proyecto se mantuvo relevante considerando los cambios de contexto político, económico y social?

¿Las investigaciones contribuyen con la lógica o coherencia de la intervención?

¿Cambiaron las prioridades del Gobierno de Navarra?

Tener en cuenta: Los sectores de intervención de la entidad solicitante y entidad local. El mandato y la política de entidad solicitante y entidad local. La capacidad técnica de la entidad local de mantener y desarrollar el proyecto

EFICIENCIA Relación entre la calidad y la cantidad de los resultados alcanzados y los recursos y medios utilizados para conseguirlos.

¿Se han respetado los cronogramas y tiempos previstos?

¿Los resultados obtenidos justifican los medios y recursos utilizados? ¿Ha sido eficiente la transformación de los recursos en los resultados?

¿Los objetivos prefijados son alcanzables con los recursos considerados en el proyecto?

¿Ha existido la suficiente y adecuada coordinación con las contrapartes para el logro de los objetivos?

¿Ha sido eficiente la transformación de los recursos en los resultados?

Tener en cuenta los objetivos de cofinanciación

Page 13: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

CRITERIOS DE EVALUACION PREGUNTAS COMENTARIOS

¿Se han respetado los presupuestos establecidos inicialmente? ¿Cómo ha sido la distribución del presupuesto según grandes partidas (capacidades, construcción y equipamiento, funcionamiento, personal)? ¿En qué medida la colaboración institucional y los mecanismos de gestión articulados han contribuido a alcanzar los resultados de la intervención?

EFICACIA En qué medida el proyecto ha ejecutado las actividades previstas para el periodo de evaluación, ha logrado los avances, incluyendo un análisis de los procesos que lo han facilitado u obstaculizado.

¿Se han alcanzado la mayoría de los resultados previstos?

¿Se están consiguiendo los efectos esperados a través de las actividades implementadas en todos los ámbitos que cubre el proyecto (Resultados de intervención)?

¿Se ha alcanzado algún resultado más que afiance los previstos?

¿Se ha alcanzado el objetivo específico de la intervención?

¿La intervención se quedó estancada en alguna de sus fases “repitiendo más de lo mismo” o ha ido proporcionando nuevos avances cada año?

¿Se capitaliza sistemáticamente sobre las lecciones aprendidas de cada actividad y se modifica el sistema de toma de decisiones para mejorarlo?

¿Se han logrado otros efectos no previstos?

Tener en cuenta que algunas actividades y resultados se han ajustado conforme las circunstancias del país, la presencia de otros donantes o la disponibilidad de recursos humanos Tener en cuenta los aspectos de coordinación con otros actores relevantes

VIABILIDAD Potenciación y apropiación del proceso iniciado para los actores y beneficiarios del Proyecto

¿Encajan las soluciones técnicas propuestas con el contexto local y la cultura del lugar?

¿Desaparecieron o quedan efecto los enlaces institucionales creados/estructurados y los beneficios de las formaciones dispensadas en el marco de la intervención?

¿Se ha influido positivamente sobre la capacidad institucional?

¿Existe coordinación con otros actores internacionales en las áreas de la intervención para seguir fortaleciendo la misma?

Tener en cuenta la evolución de proyectos similares a nivel global, regional y local para entender los pasos dados en orden a esta viabilidad.

Page 14: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

CRITERIOS DE EVALUACION PREGUNTAS COMENTARIOS

¿Se están generando los recursos necesarios para el mantenimiento de las actividades? ¿Se está beneficiando a los colectivos más vulnerables? ¿Se ha actuado sobre la inequidad de género? ¿Se ha velado por la protección del medio ambiente?

COHERENCIA

¿Fueron adecuadas las actividades programadas para el logro de los objetivos de la intervención? ¿Complementa la intervención a otras estrategias o programas aplicados en el mismo territorio, sector o población objetivo por la acción exterior del Gobierno de Navarra? ¿Se aprovechan las posibles sinergias que se pueden establecer entre otros programas y el presente Proyecto?

APROPIACIÓN

¿En qué medida han participado las instituciones locales en el diseño de la intervención? ¿En qué medida participaron las instituciones locales en la aplicación y gestión de la intervención? ¿En qué medida participaron las instituciones locales en el seguimiento de la intervención? ¿En qué medida participaron las instituciones locales en la evaluación? ¿En qué medida han participado los beneficiarios en todo el proceso?

PARTICIPACIÓN Determinación de los agentes que han sido implicados en las diferentes etapas de la planificación y la evaluación, valorando su incidencia en la toma de decisiones

¿Se ha delimitado claramente quiénes van a participar en el proyecto, y cómo? ¿Qué actores han participado en cada fase de la intervención?, ¿en qué medida? ¿Han sido eficaces los canales de participación establecidos? ¿Se coordinan las acciones de los diferentes actores para mejorar los logros potenciales del Proyecto? ¿Los mecanismos de coordinación se ajustan a las necesidades de los diferentes actores? ¿La intervención incluye medidas específicas orientadas al

Tomar en cuenta la diversidad de actores, ámbito de especialidad y localización geográfica

Page 15: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

CRITERIOS DE EVALUACION PREGUNTAS COMENTARIOS

empoderamiento de las personas beneficiarias y las organizaciones locales? ¿Se ha logrado este empoderamiento? ¿Las actuaciones desarrolladas en la intervención han alcanzado a todos los colectivos destinatarios?

ASPECTOS METODOLÓGICOS

¿Ha sido correcta la formulación de la intervención? ¿Los indicadores de resultados son adecuados, suficientes, sensibles al género y la interculturalidad? ¿El sistema de recolección, análisis y gestión de la información es adecuado? ¿Han sido útiles las conclusiones de evaluación previa?

SOSTENIBILIDAD Análisis de la probabilidad de que los beneficios generados por el convenio continúen más allá del tiempo en el que el donante está involucrado; es decir, la capacidad de perduración de lo logrado.

¿Las soluciones abordadas para el proyecto, son sostenibles más allá de los límites temporales del mismo? ¿Se ha realizado un correcto estudio de cuáles componentes puedan presentar problemas de sostenibilidad?

La sostenibilidad deberá ser abordada desde un punto de vista organizacional, económico-financiero y tecnológico entre otros.

Deberá a su vez resaltar las limitaciones de las diferentes contrapartes para una mejor sostenibilidad y la posible creación de dependencias de la ayuda internacional.

También se deberá analizar las estrategias de continuidad de los resultados e impactos logrados.

COBERTURA ¿Los criterios de selección de la población meta se han definido de forma consensuada y han contribuido a que esta selección sea transparente?

Page 16: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

CRITERIOS DE EVALUACION PREGUNTAS COMENTARIOS

¿La población meta identificada es prioritaria (la más vulnerable)? ¿y los sectores de intervención son prioritarios? Teniendo en cuenta los recursos del proyecto ¿Se considera adecuado el nivel de cobertura?

IMPACTO

¿Tendrá el proyecto un impacto real en los beneficiarios a corto y medio plazo? ¿Existen impactos positivos o negativos no previstos en los beneficiarios directos o indirectos? ¿Existen impactos positivos o negativos no previstos en los beneficiarios directos o indirectos? ¿hasta qué punto la gestión del proyecto ha adoptado medidas correctoras adecuadas? ¿La intervención está teniendo un impacto positivo en la mejora de las comunidades adyacentes?

¿Cuál ha sido el impacto del proyecto sobre la situación de las mujeres (participación, toma de decisiones, posición…ETC)?

La evaluación debe incluir criterios suplementarios, como: • Políticas de apoyo: análisis de la relación de la intervención con las políticas, programas sociales y estrategias. • Aspectos institucionales: análisis de la estrategia para dotar a los/as receptores/as del proyecto de las capacidades necesarias para

gestionarlo y sostenerlo en el futuro. • Aspectos socioculturales: análisis de la adecuación e impactos del proyecto en el sistema social receptor. • Enfoque de género en el desarrollo: análisis del impacto del proyecto en las relaciones de género y en la promoción de la igualdad (acorde a

las formulaciones presupuestadas). • Factores tecnológicos: análisis de la adecuación de la tecnología – en su sentido más amplio – empleada por el proyecto al contexto de

intervención. • Factores ambientales. análisis del impacto del proyecto en el medio ambiente local (acorde a las formulaciones presentadas). • Factores económicos y financieros: análisis de la viabilidad económica del proyecto.

Page 17: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

5. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

La duración de las 2 evaluaciones será aproximadamente de 3 meses (tanto para el momento inicial y final de la intervención). Las evaluaciones se estructurarán en tres etapas básicas:

• Estudio de gabinete • Trabajo de Campo:

o En Huamanga. o En el Distrito de Sancos y Carapo. o En las comunidades seleccionadas para la evaluación

• Análisis de la información y redacción de Informe. a) Estudio de gabinete

• Presentación del programa de trabajo actualizado • Calendario y propuesta metodológica detallada a desarrollar • Examen de la documentación relativa al Proyecto • Diseño de herramientas para la recopilación, procesamiento y análisis de información. • Identificación de fuentes de información y actores clave • Trabajo y entrevistas con el personal técnico de COMISEDH y Acción contra el

Hambre en las oficinas de Lima, Ayacucho y en el Distrito de Sancos y Carapo. • Preparación del trabajo de campo

b) Trabajo de Campo (Huamanga, Distritos de Sancos y Carapo y comunidades

seleccionadas)

• Planificación conjunta con personal de las entidades locales y ACH de la visita de campo • Realización de entrevistas con los actores clave definidos. • Solicitud de información adicional • Utilización de herramientas participativas previamente definidas • Realización de encuestas entre la población beneficiaria

c) Redacción de informes • Deberá respetarse la estructura del Reporte de Evaluación Inicial y del Informe de

Evaluación Final señalados en el item 09. • El Informe de Evaluación Final debe incluir un apartado que señale mecanismos de

socialización para las entidades involucradas en el Proyecto. 6. DOCUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

Documentos de Referencia

• Memoria Técnica del Proyecto. • Planes de Desarrollo Concertado de los Distritos de Sancos y Carapo. • Plan Regional Wari al 2021. • Plan Regional contra la Violencia contra la Mujer en

Ayacucho • Acuerdos del Bicentenario. • Estrategia Regional CRECER WARI. • Documento técnico de Metodología VIVES EMPRENDE

Page 18: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

• Plan de Reducción de Brechas. • Norma Técnica de Salud para la adecuación de la organización de los servicios de salud

con énfasis en el primer nivel de atención de salud frente a la Pandemia por la COVID-19 en el Perú.

7. EQUIPO EVALUADOR Los equipos o personas evaluadoras deberán cumplir los siguientes requisitos:

• En el caso de equipos evaluadores, deberán designar a uno de los integrantes como coordinador o jefe de equipo que deberá contar con una experiencia de mínima de 5 años en evaluación y planificación de intervenciones de cooperación al desarrollo.

• Los equipos o personas evaluadores deberán tener experiencia mínima de tres años en la evaluación o gestión de proyectos de fortalecimiento institucional.

• Conocimiento del contexto sociopolítico, económico e institucional • Los equipos evaluadores deberán tener experiencia en metodologías participativas

como enfoque de género y amigables para trabajar con beneficiarios que componen familias vulnerables de áreas rurales.

• No estar o haber estado vinculado con la gestión del Convenio en mención y/o con alguno de sus elementos.

• No tener relación laboral con Acción Contra el Hambre o cualquiera de las entidades locales de los presentes términos de referencia.

8. PREMISAS DE LA EVALUACIÓN.

Las premisas básicas de comportamiento ético y profesional de los Equipos o personas evaluadoras serán las siguientes:

• Anonimato y confidencialidad. - Las evaluaciones deberán respetar el derecho de

las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.

• Responsabilidad. - Cualquier desacuerdo o diferencia de opinión que pudiera surgir entre los miembros de los equipos o entre éstos y los responsables de la intervención, en relación con las conclusiones y/o recomendaciones, debe ser mencionada en el informe.

• Cualquier afirmación debe ser sostenida por los equipos o dejar constancia del desacuerdo sobre ella.

• Integridad. - Los evaluadores tendrán la responsabilidad de poner de manifiesto cuestiones no mencionadas específicamente en el Pliego de Prescripciones Técnicas, si ello fuera necesario para obtener un análisis más completo de la intervención.

• Independencia. - El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la intervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone.

• Incidencias. - En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser comunicados inmediatamente a ACH o las entidades locales. De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados establecidos por ACH en el presente pliego de Prescripciones Técnicas.

• Convalidación de la información. - Corresponde a los equipos evaluadores garantizar la veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en última instancia será responsable de la información presentada en el Informe de evaluación.

Page 19: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

• Informes de evaluación. - La difusión de la información recopilada y de los Informes finales es prerrogativa de ACH y del Gobierno de Navarra.

• Entrega de los Informes. - En caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto en que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo pactado con ACH, serán aplicables las penalizaciones previstas en el Pliego de Cláusulas Administrativas.

Publicación y autoría: Los derechos de autoría recaen en la empresa evaluadora. Los derechos de publicación y difusión de los resultados son del Gobierno de Navarra, ACH y COMISEDH, al igual que la difusión de la información recopilada y del informe final. Cualquier reproducción del informe o sus resultados, deberá contar con la autorización previa de los contratantes.

En todo caso, ACH, COMISEDH y el Gobierno de Navarra se reservan el derecho a conducir la evaluación y/o decidir sobre sus distintos aspectos.

9. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORMES DE EVALUACIÓN

DEL REPORTE DE EVALUACIÓN INICIAL: Deberá de contener el siguiente índice de contenidos: • Aspectos Generales del Estudio • Aspectos Metodológicos del Estudio • Indicadores de Línea de Base del Proyecto: Este consiste en cuadros/tablas de

Indicadores según Objetivos y Resultados • Conclusiones DEL INFORME DE EVALUACIÓN FINAL: El informe de evaluación final deberá de contener el siguiente índice de contenidos: • Resumen ejecutivo: nombre del consultor / consultores del equipo evaluador, objetivo

de la evaluación, título del proyecto, localización, duración, metodología utilizada, principales conclusiones y recomendaciones, y otros.

• Introducción: contexto y objeto de la evaluación, cuestiones y criterios de valor,

condiciones y límites del estudio, presentación del equipo, etc.

• Descripción resumida de la intervención evaluada, resumen de los antecedentes, organización y gestión, actores implicados y el contexto en el cual se desarrolla la intervención.

• Metodología empleada en la evaluación.

• Análisis de la información recopilada, y evidencias en torno a las cuestiones establecidas

previamente. Se debe presentar una matriz de indicadores de línea de base de evaluación final que permita la comparación de los resultados del momento inicial y final.

• Conclusiones de la evaluación, en relación con los criterios de evaluación establecidos y

los adicionales

Page 20: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

• Lecciones aprendidas que se desprendan de las conclusiones generales que indiquen buenas prácticas y que puedan ser extrapoladas y retroalimentar las acciones de la intervención en ejecución o para futuras intervenciones.

• Recomendaciones derivadas de la evaluación clasificadas según el criterio elegido por el

equipo evaluador. Siempre que sea posible, mencionar el actor (o actores) a quien va dirigida de manera particular la recomendación.

• Propuesta de incorporación de mecanismos de socialización

• Anexos en los que se incluirán:

Los TdR El plan de trabajo, la composición y la descripción de la misión Metodología propuesta, técnicas y fuentes utilizadas para recopilar de información Revisión documental: listado de fuentes secundarias utilizadas. Entrevistas: listado de informantes, guion de entrevista y notas. Encuestas: modelos, datos brutos recopilados y análisis estadístico. Las abreviaciones utilizadas.

10. PLAZOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN

El plazo para la realización es aproximadamente 3 a 4 meses, para cada momento de la evaluación (inicial y final). 11. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA, ECONOMICA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De la propuesta técnica Deberá será presentada de acuerdo a lo siguiente: 1. Portada donde se indique:

- Nombre de la empresa consultora o consultor/a. - Titulo de la evaluación (según sea el caso: Inicial y/o Final) - Datos de contacto de la empresa consultora o consultor/a.

2. Oferta Técnica que incluya: - Propuesta Metodológica de recolección, procesamiento, análisis y reporte de información. - CV detallado de la empresa consultora o consultor/a. - CV detallado de los integrantes del equipo evaluador. - CV detallado del consultor/a. - Ficha RUC - Suspensión de Rta. de 4ta. Categoría, en el caso de Recibos por Honorarios

De la propuesta económica

No deberá superar el monto de 13,757 euros 1, incluyendo la emisión de la factura correspondiente, estancia, desplazamientos y cualquier otro gasto que el consultor deba efectuar para llevar a cabo la labor de evaluación. Las formas de pago son:

1 El tipo de cambio a emplearse es 1 euro = 3.70 nuevos soles

Page 21: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

Tipo de

Evaluación Año de

ejecución Productos Monto y porcentaje

del monto total Comentario

Evaluación Inicial

1 4,500 euros (32.7%)

A la aprobación del Plan de Trabajo de la Evaluación Inicial del Proyecto.

Año 1

2 1,042.12 euros

(7.6%)

A la aprobación del Reporte de Evaluación Inicial del Proyecto, según estructura señalada en el Item 09

SUB-TOTAL 5,542.12 euros

(40.3%)

Evaluación Final

3 6,500 euros

(47.2%)

A la aprobación del Plan de Trabajo para la Evaluación Final del Proyecto.

Año 3

4 1,715.46 euros (12.5%)

A la aprobación del Informe de Evaluación Inicial del Proyecto (que compara la evaluación inicial y final) y según estructura señalada en el Item 09.

SUB-TOTAL 8,215.46 euros (59.7%)

TOTAL € 13,757.58 euros

(100%)

El periodo de recepción de propuestas técnicas y económicas será del 25.01.2021 al 28.01.2021 (hasta las 10:00 am de Perú), y deberán presentarse electrónicamente al correo de ACH en Perú [email protected] y [email protected] y a los correos de COMISEDH: [email protected] y [email protected] y las entidades locales.

Criterios de Valoración

Confidencialidad: la información relativa a la evaluación de la propuesta y a las recomendaciones sobre adjudicaciones no se dará a conocer a otras personas que no tengan participación oficial en el proceso hasta que se haya notificado la adjudicación del contrato al equipo o consulto/a ganador/a.

Aclaración de Propuestas: para facilitar el examen, la evaluación y la comparación de la propuesta, el contratante tendrá la facultad de solicitar a cualquier consultor que aclare su oferta. La solicitud de aclaración y la respuesta se harán por escrito o por correo electrónico; sin embargo, no se solicitará, ofrecerá ni permitirá ninguna modificación de los elementos sustanciales de la propuesta.

La selección de la oferta la realizará el Comité de Seguimiento de la Evaluación, conformado por ACH y COMISEDH.

Page 22: > Salud, Alimentación y Emprendimientos Agropecuarios

Se evaluará la situación legal con las siguientes consideraciones: Que la empresa consultora esté legalmente vigente; que estén correctas los datos de registro de la empresa consultora; y que esté vigente el poder escriturado en donde se autoriza el representante legal.

El proceso de evaluación de la propuesta técnica se realizará según los siguientes criterios y puntajes:

CRITERIO

DESCRIPCIÓN

PUNTAJE

Propuesta técnica

Se evaluará la interpretación y comprensión que el equipo o el/la consultor/a haya dado a los Términos de Referencia (TDR), la revisión de los procedimientos y alcances del trabajo.

40

Experiencia del equipo o consultor/a en evaluaciones de proyectos sociales

Para evaluar al personal propuesto, se analizará la calificación técnica del equipo de trabajo, asimismo la idoneidad, estudios realizados, años de experiencia, trabajos relacionados con el tema de la convocatoria.

40

Plazos Se valorará los plazos establecidos que son aproximadamente 3 meses 10

Presupuesto Se valorará que la propuesta esté dentro de la oferta señalada más arriba. 10

TOTAL 100