gregorio martínez moctezuma susana ortega luna su

43
Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna Prohibida su reproducción Grupo Editorial Mx

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Gregorio Martínez MoctezumaSusana Ortega Luna

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 2: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Dirección editorialGrupo Editorial Mx

EditoraMaría Elena Sánchez Balon

Revisión técnicaMaría del Rosario Piedad Núñez Mendoza

Corrección de estiloLilia Carmina Villanueva Barrios

Coordinación de diseñoKarem Anabelli Zavala Acevedo

Diseño editorialItzel Roldán LópezBrenda Anahi Cortés Fabián

Diseño de portadaItzel Roldán López

Dirección de producciónFrancisco J. Martínez García

AutoresGregorio Martínez MoctezumaSusana Ortega Luna

1ª edición noviembre 20181ª reimpresión septiembre 20192ª reimpresión octubre 2020D.R. © Grupo Editorial Mx.

ISBN: 978-607-8613-28-1

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro número 3790.

Durante el proceso de impresión estamos contactando a los sitios de Internet referidos, para notificarles que estamos usando la información sin fines de lucro.

Derechos Reservados

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, incluyendo fotocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

La marca, Grupo Editorial Mx es propiedad de TRACK, S. A. de C. V.

Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México Printed in Mexico www.grupoeditorialmx.com

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 3: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Presentación

Sección de orientación vocacional que destaca oficios y profesiones relacionados con la asignatura.Or te

Actividades enfocadas al Desarrollo de Habilidades Socioemocionales (DHS) de acuerdo con el programa ConstrúyeT.

Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

Grupo Editorial Mx ha desarrollado un proyecto educativo que vincula los programas de estudio con el medio ambiente que te rodea. Son materiales, impresos y digitales que te ayudarán a aplicar los conocimientos adquiridos en tu día a día.

Es por lo anterior que en este libro encontrarás una gama de conceptos y actividades que despertarán tu interés por el conocimiento y la cultura, facilitando tu proceso de aprendizaje en el aula y en la vida cotidiana.

Secciones

Tipos de actividades

Actividades adicionales al programa para enriquecer la movilización de saberes.

Actividades adicionales al programa para enriquecer la transferencia de saberes.

Desarrollo de proyectos formativos que permiten evidenciar el logro de las competencias. Incluyen instrumentos de evaluación.

Esta sección ofrece actividades para la evaluación de los aprendizajes esperados e incluye un instrumento de evaluación.

Evaluación formativa

Esta actividad te servirá para identificar los conocimientos adquiridos.

Evaluación sumativa

Esta prueba relaciona a los alumnos con el tipo de reactivos de la prueba PLANEA.

Prueba tipo PLANEA

Autoevaluación de las competencias genéricas y disciplinares.

Registro de competencias

Actividades transversales para evidenciar las relaciones entre las áreas del conocimiento.

Esta sección te permitirá identificar los saberes con los que cuentas para tomarlos como punto de partida en tu proceso de aprendizaje.

Evaluación diagnóstica

Esta actividad despertará tu curiosidad por los nuevos conocimientos.

Actividad de motivación

3

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 4: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

ContenidoBloque I

Bloque II

Origen y evolución de la lírica 10Elementos del género lírico 14Contexto de producción y recepción 15Sujeto lírico 16Poema 16Destinatario lírico o lector 17Contexto social 19Corrientes literarias 19Forma y fondo (niveles) 22Nivel morfosintáctico 22

Orígenes del teatro 49Época clásica griega 49Subgéneros dramáticos 52Tragedia 52Comedia 57Drama 63Subgéneros menores 67Elementos de la representación escénica 69Guion 70Modalidad discursiva 70Acotaciones 73Aparte 74Trama 75Espacio 75Tiempo 76Personajes 77

Estructura externa 79Actos 79Cuadros 79Escenas 79Estructura interna del relato 80Situación inicial 80Desarrollo 80Clímax 80Ruptura 80Desenlace 81Tendencias actuales del teatro 84Teatro del absurdo 84Teatro pobre 85Teatro negro 85Performance 85Otros 86

La lírica a través del tiempo 6

Del teatro antiguo al contemporáneo 44

Verso 24Estrofa 26Estructura sintáctica 28Métrica 30Rima 32Ritmo 32Nivel fónico-fonológico 30Nivel léxico-semántico 33Significados denotativo y connotativo 33Figuras retóricas 34

4

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 5: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Bloque III

Origen y desarrollo del ensayo literario 102Características del ensayo literario 105Subjetividad 105Carácter dialogal 107Digresiones 108Temática libre 110Estructura no rígida 110

Representantes del ensayo literario contemporáneo 113Alfonso Reyes 113Octavio Paz 116Jorge Luis Borges 117Carlos Monsiváis 118Ensayistas mexicanas 119

Ensayo literario 98

Bloque IV

Diferentes formatos de la literatura 130Historieta o cómic 132Novela gráfica 135Redes sociales en la producción y recepción de la literatura 138

Poesía virtual 140Otras propuestas: fanfic o fanfiction 142

Nuevos escenarios de la literatura (literatura emergente) 126

Bibliografía 154

Portafolio 155

5

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 6: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Bloque I

Comprueba cómo el género lírico, por medio de la revisión crítica y creación de textos, le permite apreciar la manifestación de sentimientos de diversas épocas, así como desarrollar la expresión estética de su visión del mundo.

Reconocer las características del género lírico permite analizar obras desde diferentes niveles para reconocer su valor lingüístico, cultural, social e histórico. Este conocimiento permitirá la creación de poemas propios y el desarrollo de una visión crítica.

• Género lírico• Poema• Sujeto lírico• Destinatario

lírico• Verso

• Estrofa• Métrica• Rima• Ritmo• Figuras retóricas

Propósito del bloque

¿Por qué es importante?

Palabras clave

2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.

2.3. Participa en prácticas relacionadas con el arte. 7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor

y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

10. Asume una posición personal (ética, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.

11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.

Competencias Genéricas (CG) a desarrollar

Competencias Disciplinares Básicas del área de Humanidades (CDBH) a desarrollar

La lírica a través del tiempo

6

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 7: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Eje social Eje de la salud

Eje de habilidades lectoras Eje ambiental

Aprendizaje esperado

Aprendizaje esperado

Historia de México II

Historia de México II

Inglés IV

Se vinculan las manifestaciones poéticas con el contexto de sus autores para rescatar su valor histórico, social y cul-tural a partir del análisis de sus elementos estructurales.

Transversalidad de los aprendizajes

Aprendizaje esperado

Habilidades

Utiliza los elementos de fondo y forma en textos modelo, manteniendo una actitud colaborativa en la producción de textos líricos, integrados éticamente a partir de diferentes temáticas presentes en su comunidad (social, familiar, escolar, entre otros), favoreciendo el desarrollo de la expresión estética de su visión del mundo.

Contrasta los elementos de fondo y forma en textos modelo.Describe los elementos del género lírico en un texto.

Aprendizaje esperado

Ejemplifica los elementos del texto lírico, favoreciendo su desarrollo creativo sobre el origen y evolución del mismo, valorándolos como una forma de manifestación de sentimientos de una época, permitiéndole relacionarlos con su contexto.

Habilidades

Reconoce el origen y desarrollo de la lírica.Explica los elementos contextuales de producción y recepción en textos modelo.

Interdisciplinariedad

Plantea la forma en que las instituciones surgidas en el periodo posrevolucionario y su herencia cultural influyen en el desarrollo tanto de su comunidad como del país, valorando las que están presentes en su vida cotidiana, mostrando tolerancia a la diversidad de posturas políticas, sociales y culturales.

Historia de México II Inglés IV

Inventa situaciones de eventos imaginarios en contextos sociales, escolares y personajes, de manera oral y escrita haciendo uso del segundo condicional, favoreciendo la toma de decisiones de manera consciente e informada asumiendo las consecuencias.Plantea experiencias pasadas con efecto en el presente de manera oral y escrita, utilizando el presente perfecto que le permita reflexionar sobre las consecuencias de sus actos como ser social en su contexto.

7

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 8: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

I. Revisa la siguiente canción y su traducción en español; luego responde: ¿la letra presenta los elementos de un poema?

Mis intereses

Integración

I. Para el primer proyecto, redactarás un poema original que exprese tu opinión sobre un tema social de tu comunidad. Los poemas de tu grupo serán recopilados en una antología digital que se almacenará en un blog o red social grupal. Se entregará una copia a la biblioteca escolar para que tus compañeros de otros grados puedan consultarla.

II. Como primer paso, organízate con tu grupo y docente con el fin de abrir un blog o red social grupal para compartir sus obras y proyectos durante el curso.

Mi proyecto

II. Discute con tus compañeros si es o no un poema y por qué. Escribe tu respuesta y justifícala.

III. Puedes escuchar la canción subtitulada en el siguiente enlace: http://gpoe.mx/hO2StP

Si me sigo resistiendo¿se colará el brillo de la luz?

Debajo de este techo destrozadoes sólo lluvia lo que siento

He estado despidiendo los díasOh, oh, oh. Regresa.

He estado preparandotodo lo que te diría

desde que te marchasteEntérate de que continúo auténtico

He estado despidiendo los díasPor favor, di

que de no haberte ido ahorano te habría perdido de otro modo.

De donde quiera que estésOh, oh, oh, oh. Regresa.

Pearl Jam (2006). Come back (Regresa) (fragmento). En Pearl Jam. [CD]. Washington: J Records.

Regresa Pearl Jam Pearl Jam

If I keep holding out,will the light shine through?

Under this broken roofit’s only rain that I feel

I’ve been wishin’ out the daysOh, oh, oh. Come back.

I have been planning outall that I’d say to you

since you slipped awayKnow that I still remain true

I’ve been wishin’ out the daysPlease, say

that if you hadn’t have gone nowI wouldn’t have lost you another way.

From wherever you areOh, oh, oh, oh. Come back.

Come back

8

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 9: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Elige verdadero o falso según la afirmación.1. La literatura se divide en los subgéneros narrativo, lírico y dramático.

a. Falso b. Verdadero

2. Los textos literarios son textos objetivos que critican el entorno social de sus autores.a. Falso b. Verdadero

3. Para comprender un texto literario se debe conocer la biografía del autor.a. Falso b. Verdadero

4. La función del lenguaje que predomina en los textos literarios es la poética.a. Falso b. Verdadero

5. La literatura es un medio a través del cual se expresan los sentimientos.a. Falso b. Verdadero

6. Los géneros literarios se clasifican según el tema que abordan.a. Falso b. Verdadero

7. Los subgéneros mayores de la narrativa se denominan así por su antigüedad y extensión.a. Falso b. Verdadero

8. Un poema se considera una obra de arte cuando posee rima.a. Falso b. Verdadero

9. Durante las Vanguardias, se rompió con la métrica tradicional de la poesía.a. Falso b. Verdadero

10. En el género dramático predomina el diálogo como prototipo textual o modo discursivo.a. Falso b. Verdadero

11. Las figuras retóricas comenzaron a usarse en la poesía del Romanticismo.a. Falso b. Verdadero

12. La poesía en prosa es característica de la lírica moderna.a. Falso b. Verdadero

13. Los caligramas son parte de la poesía experimental.a. Falso b. Verdadero

14. La poesía debe abordar temas como la belleza y el amor para ser arte.a. Falso b. Verdadero

Evaluación diagnósticaMi entorno

9

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 10: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Origen y evolución de la líricaEl género lírico o poesía, según el Diccionario de la Lengua Española, es “la expresión artística de la belleza por medio de la palabra” (rae, 2018). Etimológicamente, poesía proviene del griego poieo que significa “hacer”, “crear”. La poesía agrupa obras en las cuales se busca la belleza de la palabra, cuyo objetivo es transmitir los sentimientos y visión subjetiva del autor (denominado sujeto lírico), aunque también puede expresar críticas al entorno social que lo rodea y hacer denuncias.

En Grecia se denominaba poesía a todas las manifestaciones literarias, por lo que se clasificaba en épica, lírica y dramática.

ف Figura 1.1 Los griegos atribuían la inspiración artística en la lírica a las musas Erato, Polimnia y Talía, según el tipo de poesía.

A los escritores griegos se les llamaba “poetas” de forma indistinta, incluso si escribían narrativa o teatro.

Descubre más

Son obras en las que predomina la narración como prototipo textual y narran las hazañas de los héroes. Corresponde al género narrativo.

Ahora conocida como género dramático o teatro, está con-cebida para representarse ante un público.

Domina la actitud subjetiva del poeta para expresar sus emo-ciones y sentimientos. Es el actual género lírico, lo que hoy conocemos como poesía. Nace en Grecia y, por lo tanto, es la forma más antigua de la poesía.

Ejemplo: La Ilíada, de Homero.

Ejemplo: Himno a Afrodita, de Safo de Lesbos.

Ejemplo: Prometeo encadenado, de Esquilo.

Poesía épica

Poesía dramática

Poesía lírica

Entre las características de la lírica estaban sus muy cuidadas rima y métrica. La poesía incluso se clasificaba según el número de versos de las estrofas de los poemas. Durante el Renacimiento, la lírica retomó los mitos griegos y latinos; los temas abordados fueron la belleza, la naturaleza y la mitología. A lo largo del Barroco, la poesía se hizo más compleja y predominaron las figuras retóricas; esta tendencia fue interrumpida por el Neoclasicismo, que buscó apegarse a la tradición griega.

Cada época literaria ha hecho aportes a la evolución de la lírica, sin embargo, los elementos técnicos rígidos se dejaron de lado durante las Vanguardias del siglo xix. En esta época se experimentó con la forma y el contenido de los poemas.

A pesar de los cambios a lo largo del tiempo, la poesía tiene valores universales, permite que el lector haga propios los sentimientos del autor y que se identifique con él. El poeta evoca momentos de su devenir, situaciones que los lectores sentirían, por eso es que todos se identifican.

10

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 11: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

A continuación se resumen las corrientes literarias más importantes:

Corrientes literarias y poesíaClasicismo

Abarca la literatura griega: poesía, narrativa (mitos, fábulas y epopeyas) y drama. Asienta las bases de la poesía tradicional y representa la época antigua.

NeoclasicismoSe abandonan los ornamentos del Barroco y se regresa a la tradición griega y a las formas canónicas. Pretendía crear versos sencillos que pudieran comprenderse y sus temas se relacionaban con la razón y lo tangible.

RealismoAunque esta corriente tuvo un impacto notable en la narrativa, para la lírica los cambios se desarrollaron casi al final del movimiento. Del Realismo surgen poemas que satirizan a la sociedad o manifiestan la belleza natural de una región; además, se rescatan refranes, canciones y coplas de la tradición popular.

RomanticismoRechaza el racionalismo del Neoclasicismo y manifiesta los sentimientos y emociones del poeta. Las obras tratan de reflejar el mundo interior del autor, evidencian su atracción por lo misterioso, sombrío, trágico o fantástico; también expresan melancolía y añoranza por la libertad.

VanguardiasLas Vanguardias del siglo xx experimentan con la poesía, la forma y el fondo. Su propósito común es causar impacto en el lector. Se abandonan elementos clásicos como la rima y la métrica.

PostmodernismoDeja de lado la experimentación y produce poesía con formas sencillas. Su intención es criticar la modernidad, el consumo y el exceso.

BarrocoLos poemas barrocos mostraban el uso de figuras retóricas y referencias a la cultura griega como ornamentos para presentar sus obras. Esta poesía se dividió en dos corrientes:

• Culteranismo: daba más importancia a la forma y usaba un lenguaje poético complejo, cultismos y metáforas.

• Conceptismo: daba preferencia al fondo de los poemas y consideraba más importante asociar ideas y palabras de forma ingeniosa. Podía encontrarse en prosa.

Mester de juglaríaManifestación medieval que procede de los juglares, por lo que es de carácter popular. Aborda temas épicos y amorosos.

Mester de clerecíaCorriente medieval que agrupa obras creadas por clérigos y eruditos. Sus temas se concentraban en el ámbito religioso.

RenacimientoMarca el fin de la Edad Media y toma rasgos de la literatura griega para una transformación cultural de artes y ciencias. Surge el cuento y se retoman las fábulas. Uno de los temas que la lírica abordó fue la naturaleza y se hizo referencia a la mitología.

11

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 12: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Actividad 1 CG 2.1 • CDBH 11

I. Completa la siguiente tabla escribiendo la información que falta acerca de las corrientes literarias y las características de su poesía.

Corriente literaria Características

• Se conoce como literatura clásica a la producción literaria griega y romana.Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y al teatro.

• Este periodo de la historia comprende desde la caída del Imperio Romano de Occidente en 476, hasta la toma de Constantinopla por los turcos en 1453.

• En esta etapa se encuentra la poesía popular épica en lenguas romances de los trovadores.

RenacimientoSiglo xv

• Se considera que pertenece a este periodo todo movimiento arquitectónico y artístico sobrecargado de detalles.

• Se cultivaron formas poéticas clásicas en las estrofas tradicionales como el terceto, el cuarteto, la redondilla, el romance, la lira, la octava y el soneto, entre otras.

• Frecuentemente se citaba la mitología y abundaba el uso de figuras retóricas.

• Se exaltaba la belleza natural y la muerte era un tema recurrente. • Fue un movimiento literario iniciado en Francia en el siglo xvii y per-duró durante el xviii; pretendía recuperar la cultura griega y romana.

RomanticismoPrimera mitad

del siglo xix

Realismo Segunda

mitad del siglo xix

Vanguardiassiglo xx

II. En equipo, diseña una línea del tiempo en Prezi con la información de la tabla. El tema será el origen y la evolución de la lírica.

III. Inserta elementos multimedia como videos o música.

12

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 13: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Nuestro objetivo

Materiales

¿Cómo te sentiste durante la actividad?

• Reflexionar acerca de la manera en que entendemos la capacidad humana de cooperación y analizar distintos puntos de vista al respecto.

• Tarjetas blancas de 15 × 10 cm

• Marcadores o bolígrafos

ColaboraciónPara reflexionarLee las siguientes frases célebres que hablan de la capacidad humana de cooperación.

• “Un hombre sólo es un santo o un demonio”, Robert Burton. • “En su estado de naturaleza, el hombre es un lobo para el hombre”, Thomas Hobbes.

• “El ser humano es bueno por naturaleza, es la sociedad la que lo corrompe”, Jean-Jacques Rousseau.

• “Soy hombre y nada humano lo considero ajeno a mí”, Publio Terencio Africano.

• “El ser humano es un animal político en el sentido literal, no un animal gregario simplemente, sino un animal que puede aislarse solamente en medio de la sociedad”, Karl Marx.

• “Un hombre no es bueno o malo por una sola acción”, Thomas Fuller.

Para terminarEn plenaria, cada equipo comparta sus respuestas. Cuando hayan terminado de escuchar las perspectivas de sus compañeros, escriban de manera individual una reflexión acerca de la naturaleza humana y su capacidad para cooperar. Guárdenla y revísenla al final del curso.

Paso a pasoI. Escriban las frases célebres en las tarjetas y colóquenlas sobre una mesa para

que todos los compañeros puedan leerlas. Después, elijan aquella con la que se hayan sentido más identificados.

II. Reúnanse en equipos con base en la frase que eligieron. Discutan las razones de su elección y respondan, de manera individual, las siguientes preguntas en su libreta.1. ¿Consideras que el ser humano es naturalmente cooperativo o egoísta?,

¿por qué?

2. Describe una situación que apoye tu argumento.

3. ¿Crees que tus familiares y amigos tienen una perspectiva diferente a la tuya o coinciden?, ¿por qué?

¿Naturalmente sociales o naturalmente egoístas?Actividad 1 Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

No me gustaMe da igual

Me emociona Me gusta

1313

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 14: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Los elementos del género lírico distinguen a la poesía de otras manifestaciones literarias; éstos son el contexto de producción y recepción, así como el fondo y la forma, los cuales conoceremos más adelante.

A diferencia de los cuentos o novelas que tienen un narrador, el poema está escrito por el sujeto lírico (que forma parte del contexto de producción y recepción), que es la voz del autor y transmite sus sentimientos en su obra.

En el poema, como en cualquier otro texto, se debe considerar el esquema de la comunicación:

Elementos del género lírico

Actividad 2 CG 2.1, 2.3 y 7.3 • CDBH 11

I. Lee el siguiente poema.

Código: lengua en que está escrito

el poema.Emisor:

poeta

Receptor:lector

Código: lengua en

Canal: medio por el cual se transmite el poema (libro, antología de poesía, medios digitales, entre otros).

Contexto: entorno en que se genera o recibe el poema.

Mensaje:poema

Te quiero

Benedetti, M. (2015). Te quiero. El amor, las mujeres y la vida. España: De bolsillo.

Mario Benedetti

Tus manos son mi caricia, mis acordes cotidianos,

te quiero porque tus manostrabajan por la justicia.

Si te quiero es porque sos

mi amor, mi cómplice y todoy en la calle, codo a codo,

somos mucho más que dos.

Tus ojos son mi conjurocontra la mala jornada,te quiero por tu mirada

que mira y siembra futuro.

Tu boca que es tuya y mía, tu boca no se equivoca,

te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía.

Si te quiero es porque sosmi amor, mi cómplice y todo

y en la calle, codo a codosomos mucho más que dos.

Y por tu rostro sinceroy tu paso vagabundo

y tu llanto por el mundo, porque sos pueblo te quiero.

Y porque amor no es aureola,ni cándida moraleja

y porque somos pareja que sabe que no está sola.

14

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 15: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Contexto de producción y recepciónEl autor crea un poema en un entorno determinado, mientras el lector lo puede recibir en otro, es decir, hay un contexto de producción y un contexto de recepción de la lírica.

Este elemento del género lírico señala que una obra literaria se produce en un momento histó-rico, donde se observan hechos que marcan la época y que se reflejan en los temas abordados por las obras. Esto se debe a que el autor se desarrolla en un lugar y época determinados que contribuyen a establecer sus características como persona y miembro de una sociedad.

En ocasiones, los hechos históricos propician la creación de obras artísticas; por ejemplo, si redac-taras un cuento acerca del temblor del 19 de septiembre de 2017 en nuestro país, la historia no sería copia fiel del hecho, pero partiría de tu experiencia y sería un reflejo de lo que vivieron los mexicanos de tu edad y comunidad. En unos años, tu relato podría servir como referencia para que los lectores recreen el evento histórico y su impacto social.

Los elementos que conforman el contexto de producción y recepción son:

II. Resuelve lo que se indica.1. Identifica quién es el emisor.

2. Señala de qué trata el mensaje.

3. En este poema, ¿quién es el receptor?

4. ¿Cuál es el canal?

5. ¿Cuál es el código?

Autor o sujeto lírico

Poema

Destinatario lírico o lector

Contexto social

Corriente literaria

15

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 16: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Sujeto lírico

En la poesía no hay un narrador, ya que el poeta o sujeto lírico es quien habla de sus sentimientos, emociones, sensaciones, experiencias y estados de ánimo. El poeta se inspira en el objeto lírico, que le provoca las sensaciones que expresa en su poema.

Las características del sujeto lírico son las siguientes: • Es la personificación o alter ego del poeta en sus obras. • Aparece en primera persona del singular o plural. • Se determina quién es el sujeto lírico a partir de los verbos, pronombres perso-nales y pronombres posesivos presentes en los poemas.

• Se puede manifestar como una persona y, en ocasiones, como un objeto o sentimiento.

Alter ego: significa “el otro yo” y se refiere a la representación ficticia de una persona que manifiesta una apariencia o comportamiento diferente al habitual. Es común el uso de esta palabra en las artes, por ejemplo, cuando el autor se inserta como un personaje dentro de su obra.

Lexicón

Actividad 3 CG 2.1

I. Organízate en plenaria para llevar al aula diferentes tipos de alimentos y objetos de diversas texturas, aromas y sonidos. Desarrollarás la siguiente dinámica.1. Se dividirán en binas para trabajar.2. Cubre tus ojos con una venda o pañoleta; tu compañero deberá entregarte alguno de

los elementos para que puedas percibirlo con los sentidos del gusto, tacto, olfato y oído.

II. A partir de la dinámica, trata de definir cada alimento, aroma, textura o sonido con adjetivos que no se utilicen comúnmente para explicarlos. Narra tu experiencia usando las frases que construiste.

Ejemplo: El estruendoso aroma de la guayaba.

Poema

El poema es una obra literaria que puede estar escrita en verso o en prosa. Es un mensaje, por lo que su objetivo es permitir la expresión del sujeto lírico. Para que el poeta pueda transmitir su visión subjetiva del mundo, emplea figuras retóricas, rimas y otros recursos estilísticos en sus creaciones.

Recordemos que, en su clasificación actual, el género lírico se divide en subgéneros según el contenido de las obras:

Subg

éner

os d

e la

poe

sía Oda: narra hazañas heroicas o acontecimientos para ensalzarlos por su valor.

Himno: exalta las virtudes de un lugar y sus habitantes. Inició como una obra de carácter religioso y ahora tiene connotaciones patrióticas.

Elegía: es un lamento que se dedica a la muerte de alguien.Canción: composición acompañada de música. Originalmente su tema era el amor.Égloga: presenta diálogos entre dos o más personas. Sus personajes solían ser pastores.Sátira: se burla o ridiculiza a un personaje o situación.Poesía en prosa: poemas que usan la forma narrativa y por eso no tienen rima; sin embargo, conservan el ritmo, lo que da sonoridad al texto.Poemas experimentales: suelen presentarse como imágenes, juegan con los sonidos y la forma. Los caligramas son un ejemplo de estos poemas.

16

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 17: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Destinatario lírico o lector

La poesía tiene un destinatario lírico o lector que es el receptor del poema y quien cierra el proceso de la comunicación. Sin un lector, el poema no existiría ni cumpliría su intención comunicativa, aunque haya sido escrito por el autor.

El papel del lector es fundamental no sólo para que se lleve a cabo el proceso comunicativo, sino para darle sentido y razón de ser a la literatura en general, no sólo al poema.

El destinatario lírico se caracteriza por los siguientes aspectos:

Mecenas: patrocinador de artistas.

Lexicón

El poema puede tener un lector imaginario, idealizado o real.

Cuando el poeta lee su obra, se convierte también en destinatario.

El lector también puede ser el objeto lírico, es decir, inspira el poema y, al mismo tiempo, es su destinatario. El objeto lírico, por lo tanto, es el ser amado o admirado, aunque también puede ser un rival, como en el siguiente texto escrito por el poeta Lope Félix de Vega Carpio acerca de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, con quien rivalizó. Cervantes comentó que las comedias de Lope de Vega no estaban escritas correctamente, a lo que el poeta respondió:

Ejemplo:

De Vega, L. F. (2003). Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (fragmento). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Que quien con arte ahora las escribe,muere sin fama y galardón, que puede

entre los que carecen de su lumbre,más razón y fuerza, la costumbre.

Verdad es que yo he escrito algunas veces,siguiendo el arte que conocen pocos;

mas luego que salir por otra parteveo los monstruos de apariencias llenos.

ف Figura 1.2 a) Lope Félix de Vega (1562-1635) gozó de la fama y riqueza por sus obras; sin embargo, b) Miguel de Cervantes (1547-1616) tuvo que buscar mecenas a pesar del éxito de Don Quijote de la Mancha.

a)

b)

17

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 18: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Actividad 4 CG 2.1 y 2.3 • CDBH 10 y 11

I. Lee el siguiente poema.

II. Responde las siguientes preguntas.1. ¿Quién es el sujeto lírico?

2. ¿Quién es el destinatario lírico?

3. ¿Cuál podría ser el objeto lírico?

4. ¿Cuál es el tema del poema?

He aquí que tú estás sola y que estoy solo. Haces tus cosas diariamente y piensas

y yo pienso y recuerdo y estoy solo. A la misma hora nos recordamos algo

y nos sufrimos. Como una droga mía y tuya somos, y una locura celular nos recorre y una sangre rebelde y sin cansancio.

Se me va a hacer llagas este cuerpo solo, se me caerá la carne trozo a trozo.

Esto es lejía y muerte. El corrosivo estar, el malestar muriendo es nuestra muerte.

Ya no sé dónde estás. Yo ya he olvidado quién eres, dónde estás, cómo te llamas.

Yo soy sólo una parte, sólo un brazo, una mitad apenas, sólo un brazo.

Te recuerdo en mi boca y en mis manos. Con mi lengua y mis ojos y mis manos

te sé, sabes a amor, a dulce amor, a carne, a siembra, a flor, hueles a amor, a ti,

hueles a sal, sabes a sal, amor y a mí. En mis labios te sé, te reconozco, y giras y eres y miras incansable

y toda tú me suenas dentro del corazón como mi sangre.

Te digo que estoy solo y que me faltas.

Nos faltamos, amor, y nos morimos y nada haremos ya sino morirnos.

Esto lo sé, amor, esto sabemos. Hoy y mañana, así, y cuando estemos

en nuestros brazos simples y cansados, me faltarás, amor, nos faltaremos.

He aquí que tú estás sola... Jaime Sabines

Sabines, J. (2006). Recordando a Sabines. México: Palabra Virtual.

18

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 19: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Contexto social

El contexto social se compone del entorno del autor: lugar, época, sociedad, sucesos históricos que lo rodean, entre otros. Los elementos que conforman el contexto social configuran la obra de un autor; de igual modo, deben considerarse su educación, su vida sentimental, su actuación social e incluso su profesión, ya que también forman parte de dicho contexto.

El lector también tiene un contexto social que se define por los mismos rasgos que el del autor y también influye en la lectura del poema, así como los conocimientos previos que tiene acerca del poeta y el léxico.

Cabe mencionar que el contexto social de una obra le otorga rasgos distintivos que la ubican en una corriente y época literaria.

Actividad 5 CG 2.1, 2.3 y 7.2 • CDBH 10

I. Escribe una breve autobiografía para definir tu contexto social como sujeto lírico.Menciona los eventos históricos que hayan sido representativos en tu vida.

II. Agrega a la autobiografía una reflexión sobre cómo consideras que tu contexto social podría ayudarte a crear obras líricas. Incluye un apartado explicando tus influencias artísticas: escritores, cineastas, músicos, pintores, etcétera.

III. Presenta tu autobiografía al docente y consérvala para guiar tu proyecto.

Actividad 6 CG 2.1 y 2.3 • CDBH 10 y 11

I. Investiga los principales autores de cada corriente literaria mencionada al inicio del bloque. Incorpora los movimientos que sugiera tu docente.

II. Crea una línea de tiempo en una plataforma digital de tu preferencia. Cada corriente debe mostrar autores y los títulos de las obras más representativas.

III. Formen equipos, cada uno se encargará de una corriente literaria distinta. Organiza a tu equipo para crear una entrada en el blog con los siguientes elementos: • Corriente literaria y sus características • Autor representativo

• Poema del autor • Referencia bibliográfica

IV. Publica la entrada y complementa con imágenes y videos. Recuerda verificar la información.

Corrientes literarias

Las corrientes literarias son los movimientos que dividen las manifestaciones artísticas a lo largo de la historia. Para determinarlas, los estudiosos de la literatura identifican elementos comunes entre es-critores con base en su obra y los ubican en periodos determinados para realizar una línea del tiempo de las épocas literarias y corrientes que se manifestaron en cada una.

19

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 20: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Actividad 7 CG 2.1 y 2.3 • CDBH 10 y 11

Lee el poema de José Revueltas e identifica los elementos del contexto y recepción del poema.

Autor o sujeto lírico

Tema

Destinatario lírico

Objeto lírico

Contexto social

Corriente literaria

En este sitio José Revueltas

Que cierren los ojos, que tapen con siglos las edadesy nieguen la tierra y la aborrezcan y la escupansi no quieren saber nada de la luz y la santa agonía.Yo estoy aquí como la hormiga, como el arado,porque no soy nadie y estoy de boca al suelo, besando todo lo que pasa.

Si me invitan a morir lejos digo que no, que mi sitio es el de la muerte aquí donde todos los planetas llorany los niños están con las plantas esperando que amanezca.

Sé que debe amanecer y no en el cielosino entre las piedras y entre las manos de las gentes,que debe amanecer antes de Cristo, después de Cristo,en esta era y en este verbo que nos sale destrozado y dando gritos.

Que se tapen, que se queden cerrados, que nadie les dé auxilio,que la voz les estalle antes de la palabra, que no puedan llorar nunca,que no lloren jamás y la vida les sea alegre, horrorosa,atrozmente alegre sin una sola lágrima,si no levantan las manos y no se piden perdóny no tienen la soberana, hermosa virtud de la agonía.

Yo estoy aquí sentado, yo estoy aquí caminando.Yo estoy aquí.

Nadie me quiere aquí, yo lo sé.Nadie quiere que me vaya de aquí, lo sé también.No quiero que nadie venga y nadie se retire.Estoy aquí.

Revueltas, J. (2012). En este sitio. Revista Nómada. Recuperado de http://gpoe.mx/Xx5cKH

20

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 21: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

PrelecturaAntes de comenzar a leer el texto, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Qué elementos forman parte del contexto de un autor?2. ¿Consideras que tu contexto influye en cómo percibes un poema?

LecturaLee el siguiente texto.

Fomento a la lectura

Octavio Paz, el ensayo, ancla del presente

Octavio Paz se le ha definido como un “hombre de su siglo”:

el intelectual que dedicó su pen-samiento a describir y reflexionar sobre quienes compartieron su pre-sente; el crítico que analizó las tantas aristas históricas, políticas y sociales del tiempo que vivió. Y fue el ensayo como género el contenedor de sus reflexiones políticas, de sus críticas literarias, de sus preocupaciones his-tóricas, de sus visiones sobre el arte, de sus análisis sobre la actualidad.

[…]Desde tiempos de juventud, Paz

escribió sobre literatura, antropología, historia, política, arte y ciencia. Ya en sus ensayos formales, lo mismo es-cribió sobre Sor Juana Inés de la Cruz, Xavier Villaurrutia o Fernando Pessoa, que acerca de la cultura oriental y los indios americanos. Así construyó una visión amplia de los ecos de la poesía, del diálogo entre poesía y sociedad, de la tradición literaria mexicana, de la mo-dernidad y de la vanguardia artística.

En el libro Primeras letras (1931-1943), Santí recopila los escritos tempranos de Paz que abarcan una veintena de años de producción literaria, y en los cuales ya se encuentran antecedentes de ensayos de largo aliento. Es el caso del texto Poesía de soledad y poesía de comunión (1942), que podría leerse como la antesala del ensayo El arco y la lira, en donde el escritor expone su poética.

Sin embargo, a partir de la publica-ción de El laberinto de la soledad, en 1950, se evidencia una creciente madurez en su prosa, seguridad en su pensamiento crítico y confianza en su narrativa re-flexiva, por lo que marca el inicio de sus

libros ensayísticos de largo aliento que luego desarrolla en El arco y la lira, Los hijos del limo, La otra voz, y en total más de una veintena de publicaciones de este género literario.[…]

“Para mí la poesía y el pensamiento son un sistema de vasos comuni-cantes. La fuente de ambos es mi vida: escribo sobre lo que he vivido y vivo”, decía Octavio Paz en el prólogo de La llama doble, una idea que resume a este intelectual total del siglo xx.

Fue embajador en París, Tokio y Nueva Delhi, destino en el que se en-contraba en 1968 cuando se produjo la matanza de Tlatelolco contra el mo-vimiento estudiantil, por orden del presidente Gustavo Díaz Ordaz. Paz dimitió de su cargo por solidaridad con las víctimas y desde ese momento se dedicó de lleno a su obra.

Fundó dos revistas fundamentales: Plural (1971-1976) y Vuelta (1976-1998) con la idea de renovar el panorama cultural mexicano y dar cabida a la poesía, la crítica literaria, la filosofía y el ensayo.

Ávila, S. (2014). Octavio Paz, el ensayo, ancla del presente (fragmento). Excélsior. Recuperado de http://gpoe.mx/7VYQuv

PoslecturaI. Responde las preguntas a partir de la lectura.

1. ¿Qué tipo de información brinda el texto?2. ¿Cuál es la postura de Paz respecto de la poesía?

II. Busca un poema de Octavio Paz y determina si hay alguna relación entre sus actividades como escritor y los temas que aborda en éste. Presenta tu análisis en clase.

Sonia Ávila

A

21

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 22: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Forma y fondo (niveles)El fondo es el contenido de una obra, el tema que aborda o el mensaje que se desea transmitir, mientras que la forma es cómo se presenta el contenido y los recursos es-tilísticos para llevarlo frente al lector. La forma y el fondo se pueden estudiar a partir de tres niveles lingüísticos:

Fonema: unidad mínima de la lengua que no puede dividirse y representa un sonido.

Morfema: unidad mínima de la lengua que posee significado y representa de forma escrita un sonido.

Lexicón

Morfosintáctico: analiza la estructura gramatical del poema.

Morfología: estudia la forma, la función y la distribución de los constituyentes (fonemas y morfemas) de las palabras, así como sus relaciones dentro de éstas (Beristáin, 2001).

Fónico-fonológico: estudia la sonoridad que se produce en la obra.

Sintaxis: estudio que señala las normas de disposición, ordenación, coordinación y subordinación entre grupos de palabras.

Léxico-semántico y retórico: explica los significados.

Estos niveles permiten estudiar el lenguaje de los poemas y los diferentes aspectos que les dan sus características líricas. El primero en hablar acerca de los niveles fue el lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), quién se concentró en analizar la lengua y su uso cotidiano. A partir de la aportación de Saussure, se pasó de un análisis gramatical a las figuras retóricas.

Nivel morfosintáctico

La morfosintaxis es el conjunto de reglas que establecen cómo deben relacionarse las palabras entre sí para construir una oración. Esta disciplina es la fusión de dos ramas de la lingüística:

Mientras la morfología estudia cómo se construyen las palabras (género, número, derivación) y las clasifica por sus características, la sintaxis aporta reglas para que se ordenen y relacionen entre sí.

Por lo tanto, el nivel morfosintáctico implica el análisis de un texto (hablado o escrito) para discernir cómo está construido, lo cual requiere reconocer las categorías gramaticales o clases de palabras que están presentes en una oración.

En el caso de la poesía, este nivel implica apartar los valores estéticos para dar paso a un estudio formal de las palabras. Aunque la morfosintaxis indica la manera ade-cuada de usar el lenguaje, el género lírico tiene la libertad de alterar y omitir partes de la oración para producir un efecto sonoro o incluso alcanzar ciertos valores estéticos. Así, un análisis a nivel morfosintáctico nos permitirá descubrir el significado de los versos y llenar las omisiones que hace el poeta.

El nivel morfosintáctico analiza los cambios en las reglas de la lengua y permite que el lector pueda comprender su significado; sin embargo, aunque en el arte sea válido este cambio, es necesario conocer primero las categorías gramaticales y las relaciones entre éstas para poder alterarlas de forma coherente.

22

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 23: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Actividad 8 CG 7.2

I. Refuerza tus conocimientos acerca de las categorías gramaticales o clases de palabras. Puedes revisar tus apuntes de semestres anteriores o realizar una investigación.

II. Responde la siguiente tabla basándote en tus hallazgos. Observa el ejemplo.

Clase de palabra Definición Es afectado o definido por:

Sustantivo Adjetivo, verbo y artículo

Verbo

Adjetivo

Adverbio

III. Separa en sílabas los siguientes versos.

IV. En plenaria, explica los criterios que usaste para separar las sílabas.

¿Qué les queda por probar a los jóvenesen este mundo de paciencia y asco?¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?también les queda no decir amén

no dejar que les maten el amorrecuperar el habla y la utopía

ser jóvenes sin prisa y con memoriasituarse en una historia que es la suya

no convertirse en viejos prematuros¿qué les queda por probar a los jóvenes

en este mundo de rutina y ruina?¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?

les queda respirar / abrir los ojosdescubrir las raíces del horror

inventar paz así sea a ponchazosentenderse con la naturaleza

¿Qué les queda a los jóvenes?Mario Benedetti

y con la lluvia y los relámpagosy con el sentimiento y con la muerte

esa loca de atar y desatar¿qué les queda por probar a los jóvenes

en este mundo de consumo y humo?¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?

también les queda discutir con diostanto si existe como si no existe

tender manos que ayudan / abrir puertasentre el corazón propio y el ajeno /sobre todo les queda hacer futuro

a pesar de los ruines de pasadoy los sabios granujas del presente.

Benedetti, M. (1998). ¿Qué les queda a los jóvenes? (fragmento) La vida, ese paréntesis.

Argentina: Booket Argentina.

23

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 24: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Verso

Los versos son las líneas de un poema. Están limitadas por un número determinado de sílabas, lo cual recibe el nombre de metro.

Se clasifican como versos de arte menor y versos de arte mayor según su número de sílabas.

Versos de arte menor: tienen de dos a ocho sílabas.

Versos de arte mayor: presentan más de nueve sílabas.

Nombre Sílabas Nombre SílabasDisílabos 2 Eneasílabos 9Trisílabos 3 Decasílabos 10

Cuatrisílabos 4 Endecasílabos 11Pentasílabos 5 Dodecasílabos 12Hexasílabos 6 Tredecasílabos 13Heptasílabos 7 Tetradecasílabos 14Octosílabos 8 Pentadecasílabos 15

Hexadecasílabo 16

Los versos de 14 sílabas reciben el nombre de versos alejandrinos. Surgieron en la Edad Media con el mester de clerecía.

Descubre más

Actividad 9 CG 2.1 y 2.3 • CDBH 11

Clasifica los versos del siguiente poema según su número de sílabas.

La noche de insomnio

y el alba

Nochetristeviste

ya,aire

cielo,suelo,mar.

Mirandodel mundoprofundo

solaz,esparcen

los sueñosbeleñosde paz.

Gertrudis Gómez Avellaneda

24

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 25: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Y se gozanen letargo

tras el largopadecer,

los heridoscorazones,

con visionesde placer.

Mas siempre velanmis tristes ojos;ciñen abrojos,

mi mustia sien; sin que las treguas

del pensamientoa este tormento

descanso den.El mudo reposo

fatiga mi mente,la atmósfera, ardiente

me abrasa doquier;y en torno circulan,

con rápido giro,fantasmas que miro

brotar y crecer.¡Dadme aire! Necesito

de espacio inmensurable,do del insomnio al grito

se alce el silencio y hable;lanzadme presto fuera

de angostos aposentos....¡Quiero medir la esfera!

¡Quiero aspirar los vientos!

Por fin dejé el tenebrosorecinto de mis paredes;

por fin, ¡oh espíritu!, puedespor el espacio volar.

Mas, ¡ay!, que la noche oscura,cual un sarcófago inmenso,encubre con manto densocalles, campos, cielo, mar.

Ni un eco se escucha, ni un averespira turbando la calma;

silencio tan hondo, tan grave,suspende el aliento del alma.El mundo de nuevo sumidoparece en la nada medrosa;

parece que el tiempo rendidoplegando sus alas reposa.

¡Mas qué siento!... Balsámico ambientese derrama de pronto... El capuz

de la noche rasgando, en Orientese abre paso triunfante la luz.

Es el alba; se alejan las sombras,y con nubes de azul y arrebol,se matizan etéreas alfombras

donde el trono se asienta del sol.Ya rompe los vapores matutinosla parda cresta del vecino monte;

ya ensaya el ave sus melifluos trinos;ya se despeja inmenso el horizonte.

Tras luenga noche de vigilia ardientees más bella la luz, más pura el aura.

¡Cómo este libre y perfumado ambienteensancha el pecho, el corazón restaura!

Gómez Avellaneda, G. (2000). La noche de insomnio y el alba (fragmento). Antología poética. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Recuperado de http://gpoe.mx/2RhA6T

25

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 26: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Estrofa

Se le denomina estrofa a la unión de varios versos que tienen caracterís-ticas particulares. Es una unidad métrica cerrada con metro, rima y ritmo, términos que explicaremos más adelante.

Las estrofas se clasifican según la cantidad de versos que agrupan:Cada letra (A, B, C o D) representa la rima de un verso, si la rima coincide con otro verso, se coloca la misma letra para ambos.

Descubre más

ف Figura 1.3 La octava también recibe el nombre de “Copla de Juan Mena”, por el poeta cordobés Juan de Mena (1411-1456), quien la empleó en sus obras.

Versos pareados o dísticos: estrofas de dos versos.

Quintilla: estrofa de cinco versos octosílabos, con rima al arbitrio del poeta. Está compuesta por versos octosílabos y no deben rimar entre sí tres versos seguidos.

Lira: combinación de versos endecasílabos (11 sílabas) y heptasílabos (siete sílabas), con rima según el poeta.

Octava: es una estrofa de ocho versos. Es octavilla cuando está en versos octosílabos; para que sea octava real, deben ser versos endecasílabos.

Décima: estrofa de 10 versos octosílabos distribuidos en abbaaccddc.

Tercetos: estrofa con tres versos.

Sexta rima: presenta rima ababcc y algunos poetas la disponen como aabccb.

Seguidilla: estrofa de siete versos. Está compuesta por cuatro versos donde los impares tienen siete sílabas, y los pares, cinco. El estribillo, que es la segunda parte, tiene tres versos: el pri-mero y el tercero de cinco sílabas, y el segundo de siete con rima diversa.

Estrofas de cuatro versos:

Cuaderna vía: tienen 14 sílabas con una sola rima en los cuatro.Cuarteta: con ocho sílabas y rima alternada abab.Redondilla: de ocho sílabas con rima abba.Cuarteto: lleva 11 sílabas con rima como la redondilla abba.Serventesio: tiene 11 sílabas y rima abab.

Si todos los versos tienen el mismo número de sílabas, la estrofa se de-nomina isométrica o isosilábica, pero en caso de ser diferentes se llamará heterométrica o anisosilábica.

26

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 27: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Actividad 10 CG 2.1 y 7.2 • CDBH 11

I. Lee el siguiente poema.

II. Identifica el tipo de versos y estrofas que tiene el fragmento.

III. Responde las siguientes preguntas.1. ¿Las estrofas son isométricas o heterométricas?

2. ¿Cómo determinaste el número de sílabas por verso?

3. ¿Cómo identificaste el número de versos por estrofa?

Integración

Elige un tema para tu poema y comienza a desarrollar el borrador durante el resto del estudio del bloque; agrega elementos de los niveles fónico-fonológico y léxico-semán-tico y retórico.

Mi proyecto

Haz que tenga piedad de ti, dios mío huérfano de mi amor, callas y esperas.

En cuántas andrajosas primaveras me viste arder, buscando un atavío.

Del bosque entero harás carpinteríaque yo estaré impasible a tus labores

encerrado en mi cruenta alfarería.

Fervor desde el trópicoFervor desde

el trópicoCarlos Pellicer

Peciller, C. (2007). Fervor desde el trópico (fragmento). México: Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco.

27

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 28: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Estructura sintáctica

La estructura sintáctica es el orden en que se colocan las diferentes clases de palabras en una oración o conjunto de oraciones. Está formada por sujeto y predicado, los cuales presentan las siguientes características:

Características del sujeto • Su núcleo suele ser un sustantivo. • El sustantivo puede referirse a una persona, animal, cosa o concepto. • Cuando el sujeto está dentro del verbo, se conoce como sujeto morfológico o tácito.

Características del predicado • Es la acción que hace el sujeto y cómo la lleva a cabo. • Su núcleo es un verbo conjugado. • Puede ser modificado por complementos directos, complementos indirectos y complementos circunstanciales. Estos elementos dan información de la acción.

Para hacer un análisis de la estructura sintáctica se debe seguir el siguiente proceso:1. Identifica el verbo conjugado de la oración.2. Encuentra el sujeto de la oración. Toma en cuenta la persona y número del verbo para deter-

minar el sustantivo o pronombre que forma el sujeto expreso o sujeto tácito (el cual se en-cuentra dentro el verbo).

3. Separa los elementos de la oración en sujeto y predicado.

Sujeto Predicado

La casa está vieja.Verbo

En la poesía, los autores alteran el orden sintáctico con el afán de embellecer el lenguaje, intensi-ficar el significado de una expresión o dar otro significado a las palabras.

En el siguiente ejemplo se muestra el hipérbaton, una figura retórica en la que se invierte el orden de las palabras para mantener la sonoridad del verso y crear un efecto estético.

Ejemplo:

Bécquer, G. A. (s.f.). Rima LXIX: Al brillar un relámpago nacemos. Ciudad Seva. Recuperado de http://gpoe.mx/3L0bXk

Al brillar un relámpago nacemos y aún dura su fulgor cuando morimos;

¡tan corto es el vivir!

La gloria y el amor tras que corremossombras de un sueño son que perseguimos;

¡despertar es morir!

En los versos resaltados el orden de las palabras puede dificultar la comprensión del significado, esto se debe a que “nacemos” y “son” pertenecen a la categoría gramatical de verbo, el cual no suele escri-birse al final de una oración.

28

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 29: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

En “Al brillar un relámpago nacemos”, el sujeto “nosotros” se encuentra implícito en el verbo “nacemos”, por lo que debería encabezar la oración.

Sujeto Predicado

(Nosotros) nacemos al brillar un relámpago.

En la siguiente estrofa el verbo que indica la acción de “la gloria y el amor” es “son”, pero se en-cuentra después de “sombras de un sueño” en el poema. Por lo tanto, el orden regular de la segunda estrofa es el siguiente:

Sujeto Predicado

La gloria y el amor tras que corremos son sombras de un sueño que perseguimos.

Otros cambios en la estructura sintáctica ocurren con la elipsis, que es una figura retórica que se manifiesta al quedar implícito un elemento del verso u omitirlo sin que por ello se altere la coherencia de la frase. De la misma manera, el encabalgamiento deja inconclusa la idea de un verbo y la continúa en el verso siguiente.

Actividad 11 CG 2.1, 2.3 y 7.2 • CDBH 10 y 11

I. Analiza el borrador del poema para tu proyecto.

II. Clasifica los versos y estrofas de tu poema.

III. Responde las siguientes preguntas.1. ¿Cómo determinaste la medida de los versos?

2. ¿Qué criterio usaste para separar las estrofas?

3. ¿El poema cambia la estructura sintáctica?, ¿por qué?

IV. Reescribe una versión alterando la sintaxis de los verbos.

V. Comparte tu análisis con tus compañeros.

29

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 30: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Nivel fónico-fonológico

El nivel fónico-fonológico es relativo a la sonoridad. En este nivel los aspectos a analizar son la métrica, la rima y el ritmo, elementos que, aunque son parte de las creaciones musicales, están presentes en la poesía debido a que en la Antigüedad los versos se recitaban musicalizados con una lira.

Métrica

El metro es la medida del verso, está conformado por el número de sílabas y su dis-tribución. Es un elemento del análisis fónico-fonológico de un poema, el cual se rige por la métrica, que es un conjunto de reglas para medir los versos (contar sus sílabas) y determinar su organización en estrofas.

La métrica también apoya la musicalidad de su texto lírico.A continuación presentamos la reglas de la métrica que se deben tener en cuenta

cuando separamos las sílabas de un poema.ف Figura 1.4 La lira es un

instrumento de cuerdas compuesto por un marco en forma de cornamenta donde se sostienen las cuerdas tensadas. Se pronuncia en una sola emisión de voz las vocales de

una palabra y las iniciales de otra.Ejemplo

Bella aurora

División silábica: Be-llau-ro-ra

Sinalefa

Es la separación de vocales finales e iniciales de la palabra.

EjemploNavío

División silábica: Na-ví-o

Hiato

Es un diptongo forzado donde no existe. Une dos sílabas en una.Ejemplo

Héroe

División silábica: Hé-roe

Sinéresis

Deshace un diptongo y forma dos sílabas métricas.

EjemplosLingüística

División silábica: Lin-gü-ís-ti-ca

Antigüedad

División silábica: An-ti-gü-e-dad

Diéresis

30

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 31: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Gorostiza, J. (s.f.). Poemas de José Gorostiza. Recuperado de http://gpoe.mx/pta3TE

Con lo anterior podrás darte cuenta de que el número de sílabas ortográficas no es el mismo que el de sílabas poéticas.

También se debe tomar en cuenta que cuando la última palabra del verso es aguda, se agrega una sílaba al conteo, y cuando es esdrújula, se le quita una.

¿Quién me compra una naranja

para mi consolación?

Palabra aguda

7 sílabas 1 8 sílabas+ =

12 sílabas 1 11 sílabas- =

en esta exangüe bruma de magnolias,

en esta nimia floración de vaho

que ensombrecido en luz el ojo agónico

Palabra esdrújula

Actividad 12 CG 2.3 y 7.2

I. Busca versos que ejemplifiquen cada regla de la métrica.

II. Divide las sílabas, menciona la regla a la que corresponden e indica el número final de sílabas según la última palabra del verso sea aguda, grave o esdrújula.

III. Crea una publicación con tus ejemplos en formato digital y publícalo en el blog o red social grupal como documento de apoyo para tus lectores.

31

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 32: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Rima

La rima es la semejanza que existe entre los versos a partir de la última sílaba acen-tuada. Cuando la rima es total, se llama rima consonante; si sólo coinciden los so-nidos de las vocales, entonces se considera una rima asonante. Cuando no hay rima en un poema, se denomina de verso libre.

Para señalar la rima de un poema, cada vez que aparece una terminación diferente se consigna una letra en mayúscula según el orden alfabético.

El verso libre también se conoce como versículo.

Descubre más

ف Figura 1.5 El verso libre surgió en el siglo xix. El estadounidense Walt Whitman (1819-1892) fue uno de los primeros poetas en usarlo.

Al que ingrata me deja, busco amante; Aal que amante me sigue, dejo ingrata; Bconstante adoro a quien mi amor maltrata; Bmaltrato a quien mi amor busca constante. A

Tipo de rima: consonante

Ritmo

El ritmo es el sonido armónico que existe en el verso. Se encuentra en todas las ma-nifestaciones artísticas, incluso en todo acto que realizas (al caminar, bailar, hablar y comer, por ejemplo). En el caso de la poesía, el ritmo se da en las pausas y los acentos que el autor quiera, con el objetivo de crear un efecto sonoro y estético.

En el ejemplo se marcan las sílabas que se pronuncian con más fuerza para dar ritmo al verso.

De la Cruz, J. I. (2005). Veintiún sonetos de Sor Juana y su casuística del amor. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Ejemplo:

Detente sombra de mi bien esquivoEjemplo:

El ritmo se compone de diferentes elementos:

Acento

Pausa

Cesura

Rima

Marca el ritmo que debe seguir cada verso. Existen dos tipos: • Acento rítmico: se relaciona con la entonación que se debe dar a los versos.

• Acento métrico: está determinado por las sílabas tónicas, estén acentuadas o no.

Es un descanso, puede ubicarse dentro o al final del verso y al terminar la estrofa. Se marcan con comas y puntos.

Pausa que divide al verso en dos partes llamadas hemisti-quios. El segundo hemistiquio suele aportar más información sobre lo que se plantea en el primero.

Se produce por la semejanza entre los sonidos de las últimas sílabas de un verso.

32

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 33: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Nivel léxico-semántico

El nivel léxico-semántico analiza el significado de las palabras. Abarca fenómenos retóricos, también denominados tropos de dicción, tales como las figuras retóricas.

Este nivel de análisis obtiene su nombre del término léxico, que es el conjunto de palabras de una lengua, y de la semántica, una disciplina que estudia el significado de las palabras según su contexto y combinación con otras.

En la poesía, el nivel léxico-semántico se enfoca en el fondo del poema, por lo que su interpretación puede ser múltiple o subjetiva; es decir, cada lector puede hallar un significado diferente al de otro o incluso al de sí mismo si se encuentra en un contexto diferente.

Significados de denotativo y connotativo

La denotación es el lenguaje objetivo que tiene un solo significado. Predomina en los textos científicos y periodísticos.

La connotación puede percibirse como un lenguaje subjetivo que tiene más de un significado. Predomina en el texto literario, tanto narrativo como poético y dramático. En el texto poético se observa en las figuras del lenguaje, como en la metáfora “Tus cabellos como hilos de oro”, que hace alusión a una cabellera rubia.

Actividad 13 CG 2.1 • CDBH 10

I. Elige una palabra y desarrolla su significado connotativo y denotativo en tu cuaderno.

II. Interpreta las siguientes expresiones connotativas y redacta una expresión denotativa a partir de ellas.1. México es rico en cultura y tradiciones.2. Las líneas del tiempo se vislumbran en tu devenir.3. La textura de tus manos es como el agua que corre en el río.4. La casa está nostálgica.5. Tus ojos de jade.

33

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 34: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Figuras retóricas

Las figuras retóricas o figuras literarias son recursos lingüísticos que se emplean para modificar el lenguaje de manera no convencional. Suelen incorporar el sentido connotativo de las palabras y mo-difican la estructura sintáctica de las oraciones con un propósito estético.

A continuación revisaremos algunas figuras retóricas frecuentes en la poesía y mostraremos ejem-plos de su aplicación.

Enumeración

Aquí, en fin, la cortesía,el buen trato, la verdad,

la fineza, la lealtad,el honor, la bizarría,el crédito, la opinión,

la constancia, la peripecia,la humildad, la obediencia,

fama, honor y vida.

Ejemplo:

Resume de una manera breve una serie de ideas u objetos que se refieren a un mismo elemento.

Calderón de la Barca, P. (1761). Para vencer al amor, querer vencerle (fragmento).

Comedias del célebre poeta español don Pedro Calderón de la Barca. Madrid: Imprenta del

Supremo Consejo de la Inquisición. Recuperado de http://gpoe.mx/y4G2oK

Prosopopeya

En resumen te digo, entiéndelo mejor;el dinero es alcalde y juez mucho loado,

este es consejero y sutil abogado;toda cosa del mundo se hace por su amor.

Ejemplo:

Da vida a los seres inanimados o abstractos y les da cualidades humanas.

Arcipreste de Hita. (s.f.). Propiedades que tiene el dinero

(fragmento). Libro del buen amor. Universidad de Alcalá.

Recuperado de http://gpoe.mx/JDSRMj

Antítesis

Entre espinassuelen nacer rosas finas.

Y entre cardos, lindas flores.

Ejemplo:

Opone ideas que, por este hecho, cobran más importancia.

De Castillejo, C. (2002). Diálogo de mujeres (fragmento). Alicante: Biblioteca Virtual

Miguel de Cervantes. Recuperado de http://gpoe.mx/3T912r

Aliteración

Mas cuando llega ya para bebella,gran espacio se halla lejos de ella.

Ejemplo:

Combina repetidamente ciertos sonidos en la frase para aumentar la sugestión rítmica.

De la Vega, G. (s.f.). Canción IV (fragmento). Fundación Garcilaso

de la Vega. Recuperado de http://gpoe.mx/NvOE4R

34

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 35: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Hipérbaton

Tus ojos bellosTus bellos ojos

Ejemplos:

Cambia el orden gramatical de la oración con el fin de revestir de estética la oración.

Metáfora

“El ancho dorso del mar”, Homero.“Los hilos del aguacero”, Antonio Machado.

“El polvo roba el día”, Fray Luis de León.

Ejemplos:

Consiste en expresar una idea con el nombre de otra que tenga cierta relación de semejanza con ella.

Oxímoron

Bella ilusión por quien alegre muero. Ejemplo:

Ofrece una contraposición de ideas, pero a diferencia de la antítesis donde comparten cierta relación los elementos, en esta figura se pierde la coherencia.

Hipérbole

Con mi llorar las piedras enternecensu natural dureza y la quebrantan;los árboles parece que se inclinan;

las aves que me escuchan, cuando cantancon diferente voz se condolecen,y mi morir, cantando me adivinan.

Ejemplo:

Es una exageración de las cosas, aumentándolas o disminuyéndolas.

De la Vega, G. (s.f.). Égloga I (fragmento). Fundación Garcilaso

de la Vega. Recuperado de http://gpoe.mx/SbD2LG

Comparación o símil

Fría como el viento,peligrosa como el mar,

dulce como un beso.

Ejemplo:

Evidencia la semejanza de un objeto con otro, uniéndolos con términos comparativos: “semejante a”, “como”, “de tal forma que”, “igual que”, “semejante que”, entre otros.

Calderón, J. C. (1988). Fría como el viento (fragmento). Busca

una mujer. [CD]. México: Warner Music Latina.

Puedes consultar el Análisis e interpretación del poema lírico(1985) de Helena Beristáin y Teoría y técnica de la Literatura de Francisco Monde de Oca.

Descubre más

35

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 36: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Actividad 14 CG 2.1 y 2.3 • CDBH 11

I. Lee el siguiente texto.

II. Responde las siguientes preguntas a partir de tu análisis.1. ¿Qué función de la lengua predomina en el poema?

a. Referencial b. Poética c. Fática d. Denotativa2. ¿Qué tipo de rima tiene el texto poético?

a. Asonante b. Consonante c. Monorrima d. Verso blanco3. ¿En qué verso se encuentra una prosopopeya?

a. En el 6 b. En el 1 c. En el 9 d. En el 114. ¿Quién es el sujeto lírico?

a. El amorb. Los celos

c. Sor Juana Inés de la Cruzd. El lector

5. ¿Qué tipo de métrica tiene el texto?a. Endecasílabo b. Decasílabo c. Octosílabo d. Cuaderna vía

6. ¿Cuál es el tema del poema?a. El amorb. El tiempo

c. El desasosiegod. Los celos

III. Marca el ritmo en cada estrofa.

Que consuela a un celoso, Sor Juana Inés

Amor empieza por desasosiego, solicitud, ardores y desvelos;

crece con riesgos, lances y recelos; susténtase de llantos y de ruego.

Doctrínanle tibiezas y despego,

conserva el ser entre engañosos velos, hasta que con agravios o con celos apaga con sus lágrimas su fuego.

Su principio, su medio y fin es éste:

¿pues por qué, Alcino, sientes el desvío de Celia, que otro tiempo bien te quiso?

¿Qué razón hay de que dolor te cueste?

Pues no te engañó amor, Alcino mío, sino que llegó el término preciso.

De la Cruz, J. I. (2005). Que consuela a un celoso, epilogando la serie de

los amores (fragmento). Veintiún sonetos de Sor Juana y su casuística

del amor. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

epilogando la serie de los amores

36

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 37: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Nuestro objetivo

¿Cómo te sentiste durante la actividad?

• Analizar la importancia de cooperar con los demás en distintas situaciones.

• Reflexionar acerca de nuestro potencial para trabajar en equipo.

ColaboraciónPara reflexionarResponde las siguientes preguntas en tu libreta.

1. ¿Consideras importante la cooperación entre personas? Explica tu respuesta.

2. ¿Cuándo y en qué situaciones crees que es importante la cooperación?, ¿por qué?

3. Menciona un ejemplo cotidiano de cooperación o trabajo en equipo.

4. ¿Qué factores evitan que las personas puedan cooperar entre ellas? Explica tu respuesta.

Paso a pasoI. Organicen la proyección del video “¿Cómo convertir a un grupo de extraños

en un equipo?”, el cual pueden encontrar en el siguiente enlace: http://gpoe.mx/7qWUd6. Recuerden activar los subtítulos en español.

II. Al terminar la proyección, compartan en plenaria sus impresiones respecto del contenido del video.

Para terminarI. Mediante una lluvia de ideas formulen una definición de “cooperación” y su

importancia para las relaciones sociales. Propongan pegar su definición en el periódico mural del plantel; pueden ilustrarla con algunos ejemplos como los mencionados por la conferencista.

II. Retomando las respuestas del primer apartado de la actividad, escriban de manera individual una reflexión que conteste la pregunta: ¿me gusta cooperar o trabajar en equipo?, ¿por qué? Guárdenla para revisarla al final del curso.

Trabajando en equipoActividad 2 Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

No me gustaMe da igual

Me emociona Me gusta

3737

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 38: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Evaluación formativa

I. Crea un manual para analizar los elementos del género lírico. Debe tener las siguientes secciones: • Contexto de producción y recepción. • Fondo y forma

• Nivel morfosintáctico• Nivel fónico-fonológico• Nivel léxico-semántico y retórico

II. Comparte tu manual en el blog o red social grupal. También puedes mostrarlo a tus compañeros de otros grupos y grados.

III. Usa la siguiente rúbrica para evaluar tu manual.

Aspectos a evaluar Satisfactorio Suficiente Insatisfactorio

Información

La información es clara y veraz. Los temas solicitados están completos.

La información es clara y veraz, pero los temas solicitados no están completos.

La información no es clara y los temas solicitados están incompletos.

Organización

El contenido está organizado para hacer un análisis del género lírico de forma progresiva y efectiva.

El contenido está desorganizado, pero la información permite el análisis del género lírico.

El contenido está desorganizado y no favorece el análisis del género lírico.

Publicación y presentación

Se publicó en la plataforma, en el formato y en la fecha solicitados.

Se publicó en el formato y la fecha indicados, pero no en la plataforma grupal.

Se publicó fuera de la fecha indicada y sin el formato solicitado.

Observaciones del docente:

IntegraciónI. Revisa el nivel semántico de tu poema. Lee la versión final en clase e incorpórala a la antología grupal.

II. Publica la antología en el blog o red social del grupo. Pide a tu docente que evalúe tu obra con la siguiente lista de cotejo.

Criterios a evaluar Sí/NoEl sujeto lírico demuestra sus sentimientos.Cumple la función de la lengua poética.Utiliza el lenguaje connotativo.Contiene figuras retóricas.Se refleja el contexto del sujeto lírico.Manifiesta la ideología del sujeto lírico.La obra muestra conocimientos acerca de la construcción de los versos y estrofa.

III. Revisa los poemas de tus compañeros y desarrolla un análisis de los elementos del género lírico: contexto de producción y recepción, fondo y forma.

Mi proyecto

38

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 39: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Or teDesarrollador de app educativa

También hay poesía en lenguas como el náhuatl, el mixteco y el purépecha, pero ¿cómo acercarnos a la lírica local y multilingüe? El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali) y la empresa moreliana Manuvo, en colaboración con lingüistas y hablantes, han desarrollado la aplicación móvil “Vamos a Aprender…” para hacer uso de las tecnologías y generar interés por las lenguas originarias. Manuvo, fundada en 2010, cuenta con profe-sionales de artes, ciencias sociales, marketing e ingeniería para la creación de contenidos interactivos y plataformas de distribución de contenido cultural y educativo.

¿Qué es?La creciente modificación en las tecnologías provoca mayor demanda de software y apli-caciones, tanto para dispositivos iOS como Android, en las áreas de diseño editorial, entre-tenimiento y espacios interactivos. La labor del desarrollador de app educativa consiste en crear experiencias digitales que promuevan la imaginación y el aprendizaje signifi-cativo y activo de los usuarios.

¿Qué necesito?Al combinar las siguientes habilidades con alguna formación profesional, puedes desem-peñarte como desarrollador de app educativa.

I. Marca las habilidades que posees y trabaja en las que debes adquirir.Desarrolla habilidades

Buena redacción y ortografíaManejo de idiomasInterés por crear y promover contenido educativoConocer el lenguaje de programación actual para dispositivos móvilesSaber usar frameworks de desarrolloManejar un control de versiones en forma de repositorioDisciplina para organizar tu tiempo y trabajar bajo presiónPrácticas de investigación y capacidad de autocríticaManejo de plataformas virtuales y redes socialesDisposición para socializar con la genteConocimientos de diseño, fotografía y video

II. Investiga las profesiones que se imparten en universidades cercanas a ti.Elige una profesión

Licenciatura en Lengua y Literatura HispánicasLicenciatura en Lingüística AplicadaLicenciatura en Filología y LiteraturaLicenciatura en Literatura Intercultural

Conocimientos del bloque • Destinatario lírico y contexto social • Léxico-semántico y retórico

3939

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 40: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Registro de competencias

I. Autoevalúa tu desempeño marcando con una ü las competencias que desarrollaste durante el estudio de este bloque.

Aprendizajes esperadosEjemplifica los elementos del texto lírico, favoreciendo su desarrollo creativo sobre el origen y evolución del mismo, valorándolos como una forma de manifestación de sentimientos de una época, permitiéndole relacionarlos con su contexto.Utiliza los elementos de fondo y forma en textos modelo, manteniendo una actitud colaborativa en la producción de textos líricos, integrados éticamente a partir de diferentes temáticas presentes en su comunidad (social, familiar, escolar, entre otros), favoreciendo el desarrollo de la expresión estética de su visión del mundo.

Competencias genéricas 2.1. Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones

y emociones. 2.3. Participa en prácticas relacionadas con el arte. 7.2. Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,

reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades

con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.Competencias Disciplinares Básicas del área de Humanidades

10. Asume una posición personal (ética, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas manifestaciones del arte.

11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural, su defensa y preservación.

II. Escribe las habilidades que desarrollaste durante el bloque y cuáles te gustaría obtener en los siguientes temas.

40

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 41: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

Evaluación sumativa

I. Responde las siguientes preguntas.1. ¿Qué aspectos abarca el nivel fónico-fonológico?

a. Rima, métrica y ritmob. Rima, apelativa y métrica

c. Ritmo, prosopopeya y rimad. Sujeto, métrica y ritmo

2. La semántica tiene que ver con:a. La ubicación de las palabras en una oración.b. La métrica. c. El significado de las palabras.d. La rima.

3. ¿Qué es una figura retórica?a. El número de sílabas en un verso.b. El tipo de rima que se forma en las estrofas.c. Recurso que modifica el lenguaje con objetivos estéticos.d. Una cualidad del destinatario lírico.

4. ¿Qué analiza el nivel semántico y retórico en la poesía?a. La sonoridad de los versos.b. Las figuras retóricas presentes en el poema.c. Las sílabas de cada verso.d. La estructura gramatical de los versos.

5. ¿Qué analiza el nivel morfosintáctico?a. La sonoridad de los versos.b. Las figuras retóricas presentes en el poema.c. Las sílabas de cada verso.d. La estructura gramatical de los versos.

6. ¿Quién es el destinatario lírico?a. El lector.b. El autor.

c. La fuente de inspiración del autor.d. El tema del poema.

7. ¿Quién es el sujeto lírico?a. El lector.b. El autor.

c. La fuente de inspiración del autor.d. El tema del poema.

8. ¿Qué es la prosopopeya?a. Figura retórica que otorga características humanas a objetos inanimados o animales.b. Figura retórica que opone dos términos contrarios.c. Figura retórica que muestra una exageración.d. Figura retórica que permite omitir datos de un verso.

9. ¿Qué es el oxímoron?a. Figura retórica que otorga características humanas a objetos inanimados o animales.b. Figura retórica que opone dos términos contrarios.c. Figura retórica que muestra una exageración.d. Figura retórica que permite omitir datos de un verso.

10. Cuando la última palabra de un verso es esdrújula:a. Se suma una sílaba.b. Se resta una sílaba.

c. Se produce un hiato.d. Se produce la rima consonante.

41

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 42: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

El poema, sin dejar de ser palabra e historia, trasciende la historia. A reserva de examinar con mayor detenimiento en qué consiste este traspasar la historia, puede con-cluirse que la pluralidad de poemas no niega, sino afirma, la unidad de la poesía. Cada poema es único. En cada obra late, con mayor o menor intensidad, toda la poesía. Por tanto, la lectura de un solo poema nos revelará con mayor certeza que cualquier investigación histórica o filológica qué es la poesía. Pero la experiencia del poema —su re-creación a través de la lectura o la recitación— también ostenta una desconcertante pluralidad y heterogeneidad. Casi siempre la lectura se presenta como la revelación de algo ajeno a la poesía propiamente dicha. Los pocos contemporáneos de San Juan de la Cruz que leyeron sus poemas, atendieron más bien a su valor ejemplar que a su fascinante hermosura. Muchos de los paisajes que ad-miramos en Quevedo dejaban fríos a los lectores del siglo xvii, en tanto que otras cosas que nos repelen o aburren constituían para ellos los encantos de la obra. Sólo por un esfuerzo de comprensión histórica adivinamos la función poética de las enumeraciones históricas en las Coplas de Manrique. Al mismo tiempo, nos conmueven, acaso más hondamente que a sus contemporáneos, las alusiones a su tiempo y al pasado inmediato. Y no sólo la historia nos hace leer con ojos distintos un mismo texto. Para algunos el poema es la experiencia del abandono; para otros, del rigor. Los muchachos leen versos para ayudarse a expresar o conocer sus sentimientos, como si sólo en el poema las borrosas, presentidas facciones del amor, del heroísmo o de la sensualidad pudiesen contemplarse con nitidez. Cada lector busca algo en el poema. Y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro. No es imposible que des-pués de este primer y engañoso contacto, el lector acceda

al centro del poema. Imaginemos ese encuentro. En el flujo y reflujo de nuestras pasiones y quehaceres (escin-didos siempre, siempre yo y mi doble y el doble de mi otro yo), hay un momento en que todo pacta. Los contrarios no desaparecen, pero se funden por un instante. Es algo así como una suspensión del ánimo: el tiempo no pesa. Los Upanishad enseñan que esta reconciliación es “ananda” o deleite con lo Uno. Cierto, pocos son capaces de alcanzar tal estado. Pero todos, alguna vez, así haya sido por una fracción de segundo, hemos vislumbrado algo seme-jante. No es necesario ser un místico para rozar esta certi-dumbre. Todos hemos sido niños. Todos hemos amado. El amor es un estado de reunión y participación, abierto a los hombres: en el acto amoroso la conciencia es como la ola que, vencido el obstáculo, antes de desplomarse se yergue en una plenitud en la que todo —forma y movimiento, impulso hacia arriba y fuerza de gravedad— alcanza un equilibrio sin apoyo, sustentado en sí mismo. Quietud del movimiento. Y del mismo modo que a través de un cuerpo amado entrevemos una vida más plena, más vida que la vida, a través del poema vislumbramos el rayo fijo de la poesía. Ese instante contiene todos los instantes. Sin dejar de fluir, el tiempo se detiene, colmado de sí. Objeto mag-nético, secreto sitio de encuentro de muchas fuerzas con-trarias, gracias al poema podemos acceder a la experiencia poética. El poema es una posibilidad abierta a todos los hombres, cualquiera que sea su temperamento, su ánimo o su disposición. Ahora bien, el poema no es sino eso: po-sibilidad, algo que sólo se anima al contacto de un lector o de un oyente. Hay una nota común a todos los poemas, sin la cual no serían nunca poesía: la participación. Cada vez que el lector revive de veras el poema, accede a un es-tado que podemos llamar poético. La experiencia puede

Prueba tipo PLANEA

I. Lee el siguiente texto.

El arco Octavio Paz

y la lira

42

Bloque ILa lírica a través del tiempoLiteratura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 43: Gregorio Martínez Moctezuma Susana Ortega Luna su

adoptar esta o aquella forma, pero es siempre un ir más allá de sí, un romper los muros temporales, para ser otro. Como la creación poética, la experiencia del poema se da en la historia, es historia y, al mismo tiempo, niega a la historia. El lector lucha y muere con Héctor, duda y mata con Arjuna, reconoce las rocas natales con Odiseo. Revive una imagen, niega la sucesión, revierte el tiempo. El poema es mediación: por gracia suya, el tiempo original, padre de los tiempos, encarna en un instante. La sucesión se convierte en presente puro, manantial que se alimenta a sí mismo y trasmuta al hombre. La lectura del poema ostenta una gran semejanza con la creación poética. El poeta crea imágenes, poemas; y el poema hace del lector imagen, poesía. Las tres partes en que se ha dividido este libro se proponen responder a estas preguntas: ¿hay un decir poético —el poema— irreductible a todo otro decir?; ¿qué dicen los poemas?; ¿cómo se comunica el decir poé-tico? Acaso no sea innecesario repetir que nada de lo que

se afirme debe considerarse mera teoría o especulación, pues constituye el testimonio del encuentro con algunos poemas. Aunque se trata de una elaboración más o menos sistemática, la natural desconfianza que despierta esta clase de construcciones puede, en justicia, mitigarse. Si es cierto que en toda tentativa por comprender la poesía se introducen residuos ajenos a ella —filosóficos, morales u otros— también lo es que el carácter sospechoso de toda poética parece como redimido cuando se apoya en la revelación que, alguna vez, durante unas horas, nos otorgó un poema. Y aunque hayamos olvidado aquellas palabras y hayan desaparecido hasta su sabor y significado, guar-damos viva aún la sensación de unos minutos de tal modo plenos que fueron tiempo desbordado, alta marea que rompió los diques de la sucesión temporal. Pues el poema es vía de acceso al tiempo puro, inmersión en las aguas ori-ginales de la existencia. La poesía no es nada sino tiempo, ritmo perpetuamente creador.

II. Marca el inciso con la respuesta correcta.1. ¿Qué es lo que busca cada lector en un poema?

a. La respuesta a sus temoresb. La confirmación de sus sentimientosc. Levantarse el ánimod. La reconciliación con la vida

2. ¿Qué es lo que todos hemos sentido aunque sea por una fracción de segundo?a. El dolor de la pérdidab. La reconciliación

c. El amord. El orgullo de vencer un obstáculo

3. ¿Qué es lo que se yergue en la plenitud antes de desplomarse? a. La seguridadb. La autoestima

c. La concienciad. El cuerpo amado

4. ¿Cuándo se detiene el tiempo? a. Cuando uno muereb. Cuando amamosc. Cuando tenemos un estado de ánimo positivod. Cuando dormimos

5. ¿Qué se necesita para que un poema sea verdaderamente poesía?a. Morirb. Vibrar

c. Revivird. Permanecer

6. ¿Por qué debe considerarse mera teoría o especulación lo que se dice de la poesía? a. Porque es el análisis de una reducida muestra de poemas.b. Porque no debe darse validez al estudio de la poesía.c. Porque la poesía no se ha estudiado lo suficiente.d. Porque la poesía es especulación.

b c da

b c da

b c da

b c da

b c da

b c da

Respuestas

Paz, O. (2008). El arco y la lira (fragmento). México: Fondo de Cultura Económica.

43

Bloque ILa lírica a través del tiempo Literatura II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x