gramática descriptiva

9
Gramática descriptiva La gramática descriptiva señala qué lenguas presentan una estructura similar, describiendo cómo están organizadas las unidades mínimas que constituyen las palabras (morfemas) y las que forman las oraciones (constituyentes). Parte de hechos, y trata de proporcionar la explicación más exacta acerca del objeto previamente delimitado. El tratamiento del lenguaje como objeto de estudio en la gramática descriptiva es opuesto al de la gramática prescriptiva. Mientras la primera exclusivamente describe fenómenos del lenguaje, la segunda establece normas según las cuales determinados usos de lenguaje son considerados correctos y otros incorrectos. La gramática es una ciencia que tiene por objeto estudiar una determinada lengua. Este estudio puede realizarse desde diversos aspectos, con una finalidad distinta y aplicando ciertos métodos. Es por eso que existen diversos tipos de gramática. La Nueva Gramática de Lengua Españoladistingue al respecto cinco tipos, los cuales son: El término sincrónico deriva de una palabra griega que significa tiempo. Por ello, este tipo de gramática es la que estudia la estructura de una lengua tal como se presentan en un momento determinado. Es decir, la gramática sincrónica estudia las diversas características de un idioma en un momento determinado de la historia, sin tener en cuenta su evolución posterior o las consecuencias de sus cambios en la misma gramática. Su propósito es, explicar lo que es, en un particular periodo. Por ejemplo, un estudio de la gramática del idioma español que abarque únicamente todo el siglo XV es una manera de estudiar su gramática de forma sincrónica. Gramática histórica o diacrónica: La gramática histórica se interesa por el modo en que la gramática de una lengua va evolucionando a lo largo de la historia. Tiene por objeto comprender, describir y demostrar las consecuencias de esos cambios en las diversas etapas históricas. Como podemos ver, tiene una finalidad opuesta al estudio sincrónico porque al contrario de la misma, los que investigan con este enfoque diacrónico sí se preocupan de realizar un análisis no solo de cómo una gramática particular es en un periodo concreto, sino también cómo la misma fue cambiando a través del tiempo. Una forma de estudiar de manera histórica es realizando un minucioso análisis de cómo un determinado idioma fue cambiando en su gramática y ortografía con el correr de los años. Ejemplo: El Manual elemental de gramática histórica española, de Ramón Menéndez Pidal. Gramática descriptiva: Como su nombre lo indica, se trata de una gramática que tiene como finalidad describir las diversas disciplinas de que se sirve la gramática para estudiar a un idioma. Entre esas disciplinas podemos mencionar a la fonética, la fonología, morfología y la sintaxis. La gramática descriptiva no se preocupa de elaborar normas o realizar recomendaciones para el mejor uso del idioma. Su tarea es investigar, analizar de forma completa la estructura de una lengua en sus diversos aspectos. Por ejemplo, si queremos estudiar la gramática en forma

Upload: edman-alexander-montejo

Post on 07-Dec-2014

110 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gramática descriptiva

Gramática descriptivaLa gramática descriptiva señala qué lenguas presentan una estructura similar, describiendo cómo están organizadas las unidades mínimas que constituyen las palabras (morfemas) y las que forman las oraciones (constituyentes). Parte de hechos, y trata de proporcionar la explicación más exacta acerca del objeto previamente delimitado.El tratamiento del lenguaje como objeto de estudio en la gramática descriptiva es opuesto al de la gramática prescriptiva. Mientras la primera exclusivamente describe fenómenos del lenguaje, la segunda establece normas según las cuales determinados usos de lenguaje son considerados correctos y otros incorrectos.La gramática es una ciencia que tiene por objeto estudiar una determinada lengua. Este estudio puede realizarse desde diversos aspectos, con una finalidad distinta y aplicando ciertos métodos. Es por eso que existen diversos tipos de gramática. La Nueva Gramática de Lengua Españoladistingue al respecto cinco tipos, los cuales son:El término sincrónico deriva de una palabra griega que significa tiempo. Por ello, este tipo de gramática es la que estudia la estructura de una lengua tal como se presentan en un momento determinado.Es decir, la gramática sincrónica estudia las diversas características de un idioma en un momento determinado de la historia, sin tener en cuenta su evolución posterior o las consecuencias de sus cambios en la misma gramática. Su propósito es, explicar lo que es, en un particular periodo.Por ejemplo, un estudio de la gramática del idioma español que abarque únicamente todo el siglo XV es una manera de estudiar su gramática de forma sincrónica.Gramática histórica o diacrónica:La gramática histórica se interesa por el modo en que la gramática de una lengua va evolucionando a lo largo de la historia. Tiene por objeto comprender, describir y demostrar las consecuencias de esos cambios en las diversas etapas históricas.Como podemos ver, tiene una finalidad opuesta al estudio sincrónico porque al contrario de la misma, los que investigan con este enfoque diacrónico sí se preocupan de realizar un análisis no solo de cómo una gramática particular es en un periodo concreto, sino también cómo la misma fue cambiando a través del tiempo.Una forma de estudiar de manera histórica es realizando un minucioso análisis de cómo un determinado idioma fue cambiando en su gramática y ortografía con el correr de los años.Ejemplo: El Manual elemental de gramática histórica española, de Ramón Menéndez Pidal.Gramática descriptiva:Como su nombre lo indica, se trata de una gramática que tiene como finalidad describir las diversas disciplinas de que se sirve la gramática para estudiar a un idioma. Entre esas disciplinas podemos mencionar a la fonética, la fonología, morfología y la sintaxis. La gramática descriptiva no se preocupa de elaborar normas o realizar recomendaciones para el mejor uso del idioma. Su tarea es investigar, analizar de forma completa la estructura de una lengua en sus diversos aspectos. Por ejemplo, si queremos estudiar la gramática en forma descriptiva, podríamos investigar los elementos que hacen posible la existencia de una oración en una determinada lengua. 

Gramática normativa:La gramática normativa procura establecer normas y usos que se consideran los más correctos para la lengua de una determinada comunidad.Generalmente, existen instituciones a las cuales se les reconoce como autoridad y son las que se encargan de establecer las reglas y teorías de la gramática normativa.En el caso de la lengua española, dicha institución es la Real Academia Española, la cual trabaja en conjunto con las demás academias de la lengua española de los diversos países de habla hispana.Los libros que hablan de las reglas de gramática y ortografía, aquellos que realizan recomendaciones para escribir bien y otros, son los recursos más importantes que reflejan los estudios de este tipo de gramática.Gramática teórica:Existen estudiosos de la lengua que se encargan de realizar un estudio propio de la gramática.Elaboran una teoría particular acerca de la misma.Un ejemplo conocido lo encontramos en la gramática generativa desarrollada por el lingüista Noam Chomsky. La misma es una determinada gramática teórica porque tiene como su fundamento las teorías y los argumentos propuestos por su autor.Otro ejemplo que podemos mencionar es la gramática funcional, formulada por el lingüista holandés Simon Dik.

Page 2: Gramática descriptiva

El prescriptivismo lingüístico o normativismo lingüístico consiste en establecimiento de reglas para uso de una lengua. A veces, a estoscánones se les considera obligatorios para los usuarios: ya sean hablantes o escritores; otras ocasiones, sólo como recomendaciones. Se trata de una modalidad de estandarización de la «norma culta» o escrita.En el caso del idioma español, el paradigma (ejemplo) de órgano normativo es la Asociación de Academias de la Lengua Española, instituida por iniciativa del presidente de México Miguel Alemán Valdés en 1951. Dentro de esa asociación, la Real Academia Española (RAE) marca las directrices trascendentales.En una gramática normativa se establecen las reglas de uso de una lengua. Se fija –prescribe– lo que se considera correcto y lo incorrecto. Ensíntesis, se dicta cómo se debe hablar y –sobre todo– escribir. En esta disciplina se supone codificación (ponderación) de las normas de uso. Se atribuye más valor a la lengua escrita que a la oral. Se prestigian y perpetúan las modalidades literarias y cultas. Según este modelo, entre las categorías lógicas y las gramaticales ocurre similitud («paralelismo»). Un concepto opuesto es el de gramática descriptiva, relativa al uso real de una lengua.Como fenómeno sociológico, el prescriptivismo lingüístico puede ser objetivo de estudio en la Sociolingüística. También se le vincula habitualmente con el purismo, que consiste en abogar por la defensa contra cualquier influencia externa (alienación) en una lengua.Las actitudes respecto de la gramática prescriptiva varían entre los hablantes –y escribientes– de idiomas del mundo. Para muchas lenguas existen instituciones reguladoras, como la RAE para el idioma castellano, o para el idioma francés, la Academie française. Pero, por ejemplo, el inglés carece de una institución equivalente. Aunque se escriben obras prescriptivas para esta lengua, sus autores son personas o agrupaciones privadas, sin respaldo oficial alguno.Criterios de la prescripciónLa normativa lingüística se basa en una serie de usos expresivos que deben acatarse para hablar y escribir correctamente un idioma. Para la determinación del concepto «correcto» se toman en cuenta los criterios de uso siguientes: Conformación de un sistema lingüístico a partir de su componente etimológico y de su evolución histórica. Frecuencia en la lengua literaria. Imposición progresiva socialmente aceptada, es decir la «norma culta».1

En ocasiones lo normativo admite diferencias según distintas variedades lingüísticas. Ejemplos dentro del territorio de dominio del español: El seseo se considera norma culta en Andalucía, Canarias e Hispanoamérica, pero no en el resto de España. El voseo se acepta como normativo en Argentina, pero no en España, ni en la mayor parte de Hispanoamérica,

etcétera.Los lingüistas y el prescriptivismo Larry Trask define prescriptivismo así:

Un enfoque para la caracterización gramatical, uno de cuyos objetivos primarios es identificar formas que son consideradas por el analista 'correctas' y proscribir formas y usos percibidos como 'incorrectos'. Los criterios invocados en tal enfoque son necesariamente los seleccionados por el analista y son por tanto esencialmente subjetivos; típicamente incluyen llamamientos a la 'lógica', a factores estéticos, a la tradición o al uso literario [...] La mayoría de los lingüistas modernos probablemente aceptaría que cierto grado de prescriptivismo es necesario para la educación, pero todos rechazarían vigorosamente el prescriptivismo como base de la caracterización gramatical.2

Steven Pinker, en el libro The language Instinct, opina que:La mayoría de las reglas prescriptivas de los [auto-titulados] expertos del lenguaje no tienen sentido a ningún nivel. Son pedazos de folklore que se originaron por razones excéntricas hace cientos de años y se han perpetuado desde entonces... Las reglas no se atienen ni a la lógica ni a la tradición, y si fueran seguidas forzarían a los escritores a una prosa confusa, torpe, verbosa, ambigua e incomprensible, en la que ciertos pensamientos no son expresables.3

En la misma obra dice:Uno puede elegir obsesionarse con las reglas prescriptivas, pero estas no tienen más que ver con el lenguaje humano que lo que los criterios para evaluar gatos en una exposición de gatos tienen que ver con la biología de los mamíferos.

Juan Carlos Moreno Cabrera, en su libro La dignidad e igualdad de las lenguas, opina lo siguiente:Si la moderna ciencia lingüística no apoya esta distinción entre formas correctas o buenas y formas incorrectas o malas de hablar, ¿de dónde surge, pues, este interés en tachar unas hablas de incultas o incorrectas? [...] La idea de que el vulgo inculto habla mal ha sido difundida y alentada desde el poder político y educativo para facilitar que los hablantes de variedades lingüísticas no estándares las abandonen y se sumen a los modelos de habla considerados cultos. De esa manera se consigue, a través de este prejuicio, que el propio pueblo abandone sus

Page 3: Gramática descriptiva

formas de hablar de modo voluntario y contribuya a la destrucción de sus propias señas de identidad lingüística (pág. 157).También expresa:Desde un punto de vista objetivo y estrictamente lingüístico, no hay nada que haga unas formas de hablar peores o menos dignas que otras. Como observa el profesor Borrego Nieto, las instancias educativas desempeñan aquí un papel crucial. Sería interesante no identificar correcto con normativo. Si no se nos impone una norma, podemos aceptarla libremente, pero debemos tener presente que esa norma no es más correcta que otras posibles simplemente porque la acepten o ensalcen determinadas instancias sociales (pág. 160).4

Noam Chomsky, en una entrevista, declara lo siguiente:Creo que un prescriptivismo sensato debería formar parte de cualquier educación. [...] Los estudiantes deberían conocer el lenguaje literario estándar con todas sus convenciones, sus absurdos, sus convenciones artificiales y demás porque es un sistema cultural real, e importante. [...] No creo que nadie deba crearles ilusiones sobre qué es. No es mejor ni más sensato. Gran parte de él es una violación de la ley natural. [...] Así que buena parte de lo que se enseña en la lengua estándar es solo una historia de artificialidades, y han de ser enseñadas porque son artificiales.5

Kirsten Malmkjær, en su Enciclopedia de la Lingüística, cita como uno de los cinco principios de la lingüística moderna el siguiente:

La Lingüística no es prescriptiva.6

Según Anthony Kroch:La lingüística moderna rechaza enteramente el prescriptivismo en el análisis gramatical.7

En opinión de Schieffelin, Woolard y Kroskrity:La lingüística científica y profesional de final del siglo XX ha rechazado el prescriptivismo de manera casi uniforme y a veces con cierta prepotencia.8

Según James y Lesley Milroy:[...] los estudiosos de la lingüística... han continuado (en su mayor parte) afirmando o asumiendo que su disciplina es descriptiva y teórica y que no se ocupa de la prescripción. En Europa Occidental y Norteamérica la mayoría de los lingüistas teóricos afirmarían aún que todas las formas de lenguaje son en principio iguales.9

Scott Sadowsky y Ricardo Martínez, en un ensayo titulado «El normativismo y el poder», se sostiene la tesis de que:

«[...] la supuesta norma culta no existe». Afirman que el prescriptivismo o normativismo no forma parte de la Lingüística ni está avalado por esta ciencia, ya que ésta se basa en el estudio de la lengua tal como realmente es, y no tal como a este o aquel autor le gustaría que fuera.10

Gramática generativaEn lingüística, el término gramática generativa se refiere a un conjunto de marcos teóricos para el estudio de la sintaxis de las lenguas. Una gramática generativa proporciona un conjunto de reglas o principios que predicen correctamente las combinaciones que aparecen en oraciones gramaticalmente correctas para una determinada lengua. Las ideas básicas de los modelos incluidos en esta corriente tienen su origen en la teoría estándar formulada por Noam Chomsky. El núcleo común de todos los modelos generativos sería el intentar diseñar un dispositivo formal que permita describir, analizar y especificar las oraciones de una lengua natural en forma simple, exhaustiva y general.[editar]Modelos generativistasComúnmente, «gramática generativa» suele utilizarse para señalar exclusivamente la vertiente teórica conducida por Noam Chomsky, es decir, la gramática transformacional. Sin embargo, en sentido amplio, el término refiere a un grupo mayor de teorías y modelos: La teoría estándar (Standard Theory, ST), modelo originalmente propuesto por Chomsky hacia 1965. La teoría estándar extendida (Extended Standard Theory, EST), basada en el anterior modelo y en un conjunto de

reformulaciones propuestas por Chomsky y sus seguidores. Vigente hasta fines de los 70. El marco teórico conocido como Principios y parámetros (P&P). La teoría de Rección y ligamiento (Government and Binding Theory, GB). Modelo propuesto por Chomsky y sus

seguidores en 1981 a partir de innovaciones a la EST, y desarrollado dentro del marco teórico de P&P. El programa minimalista (Minimalist Program, MP), desarrollado también dentro del marco teórico de P&P.

Propuesto hacia 1993, replantea el modelo de GB a partir de nociones de economía y buen diseño. La gramática relacional (Relational Grammar, RG). La gramática léxico-funcional (Lexical-functional Grammar, LFG), modelo propuesto por Joan Bresnan y Ron

Kaplan, que se separaron de la corriente chomskyana hacia fines de los 70.

Page 4: Gramática descriptiva

La gramática de estructura sintagmática generalizada (Generalised Phrase Structure Grammar, GPSG), propuesta hacia fines de los 70 y desarrollada por Gerald Gazdar, Ewan Klein,Geofrey Pullum e Ivan Sag. Se separa de la corriente chomskyana y retoma aspectos de la gramática de Montague.

La gramática sintagmática nuclear (Head-Driven Phrase Structure Grammar, HPSG), propuesta por Carl Pollard e Ivan Sag. Surge a mediados de los 80 como sucesora de GPSG, aunque retoma aspectos semánticos y sintácticos de otras teorías.

Una gramática generativa debería distinguirse de las gramáticas tradicionales, que se caracterizan por su carácter prescriptivo, y de otros enfoques informales, como las vertientes que se inscriben dentro de la gramática funcional.En la mayoría de los casos, una gramática generativa debería ser capaz de generar una infinita cantidad de construcciones sintácticas a partir de un número limitado de reglas y unidades. Esta propiedad es conocida como recursividad. En la actualidad, se postula que el lenguaje humano es el único sistema de comunicación natural con tal propiedad: evidentemente, la capacidad del cerebro humano es finita, pero no así las oraciones que puede generar e interpretar.La Gramática Generativa moderna, es una teoría lingüística que se plantea como una hipótesis de adquisición del lenguaje, una teoría que se propone explicar el conocimiento que el hablante tiene de su lengua. Esta teoría se limita a sí misma a ciertos elementos del panorama general, y su punto de vista es el de la psicología del individuo. Le interesan las formas y los significados que están determinados por la facultad lingüística, que se concibe como un componente particular de la mente humana. La naturaleza de esta facultad es el objeto de una teoría general de la estructura lingüística que pretende descubrir el sistema de principios y elementos comunes a todas las lenguas conocidas; se denomina a dicha teoría Gramática Universal. La GU se puede considerar como una caracterización de la facultad lingüística genéticamente determinada, y a dicha facultad, como un instrumento de adquisición del lenguaje, un componente innato de la mente humana que permite acceder a una lengua particular mediante la interacción con la experiencia presente, un instrumento que convierte la experiencia en un sistema de conocimiento realizado, es decir, el conocimiento de una u otra lengua. Partiendo de aquí, esta teoría se plantea 3 preguntas que forman su programa de investigación: 1) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje? 2) ¿Cómo se adquiere dicho conocimiento? 3) ¿Cómo se usa ese conocimiento? Como se deja ver fácilmente en este programa, la Gramática Generativa representa un desplazamiento importante del objeto en el enfoque de los problemas lingüísticos. No se preocupa ya por la conducta lingüística o el producto de esa conducta, sino que su enfoque se dirige a la realidad mental que subyace a la conducta lingüística. Es, por tanto, una teoría Mentalística que se preocupa por determinar el conocimiento del lenguaje: su naturaleza, origen y uso. (Chomsky, N: "el conocimiento del lenguaje como objeto de investigación", en El conocimiento del lenguaje, Altaya)

Categorías elementalesCategoría gramaticalCategoría gramatical (parte de la oración o categoría morfosintáctica) es una antigua clasificación de las palabras según su tipo. En la gramática española el término fue introducido porAntonio de Nebrija. Modernamente el término categoría gramatical se refiere a una variable lingüística que puede tomar diferentes valores que condicionan la forma morfológica concreta de una palabra mucho más general que el uso tradicional del término.Categorías en la gramática tradicionalEn gramática tradicional la clasificación según categorías es de tipo semántico y no-funcional. El concepto tal como se introdujo la gramática tradicional se considera superado y ha sido substituido por un análisis más moderno, no obstante su uso sigue siendo común en la gramática escolar y tradicional.Las categorías que reconoce y la clasificación que propone la gramática tradicional son morfológicas y no deben confundirse con la función sintáctica que desempeña la palabra o grupo de palabras (locuciones).La gramática tradicional distingue nueve partes de la oración (las ocho de Nebrija más el artículo):

1. Determinante2. Sustantivo3. Pronombre4. Verbo5. Adjetivo6. Adverbio7. Preposición8. Conjunción9. Interjección

Las cinco primeras (artículo, nombre, pronombre, verbo y adjetivo) son las llamadas partes variables de la oración, pues las palabras que pertenecen a estos tipos pueden variar en género ynúmero, sin dejar de ser la misma palabra. Una excepción la constituye el verbo, que no varía en género, pero sí en número, persona, tiempo, modo, voz y aspecto.

Page 5: Gramática descriptiva

Obviamente esta clasificación de la gramática tradicional no es aplicable a lenguas como el chino, el turco o muchas lenguas amerindias, bien por carecer de flexión o bien por carecer de preposiciones, o bien porque verbos y adjetivos forman una clase única.[editar]Categorías en la gramática modernaEn teoría lingüística moderna, el término categoría gramatical incluye muchos más aspectos que el término tradicional, que en general sólo se refiere a clases semánticas de palabras. En términos generales una categoría gramatical es una variable morfológica que puede tomar diversos valores para una clase de palabras a la que se aplica, por ejemplo, la clase de los verbos presentan variaciones o realizaciones diferentes según su tiempo, modo, persona, etc. y cada una de estas variables puede tomar diferentes valores, por ejemplo en español la variable "tiempo" puede tomar los valores de pasado, presente o futuro. Normalmente las categorías gramaticales están sujetas a restricciones de concordancia gramatical. Algunas de las categorías gramaticales más frecuentes entre las lenguas de mundo son: En los elementos predicativos (verbos):

Aspecto gramatical Modo gramatical Tiempo gramatical Voz gramatical Valencia (intrasitividad, transitividad, ditransitividad). Animacidad Evidencialidad Intencionalidad (control)

En la designativos (nombre, adjetivo): Caso gramatical Género gramatical Número gramatical Definición gramatical Deixis

En elementos designativos y predicativos: Género gramatical (en las lenguas semíticas). Número gramatical Animacidad

Distintas clasificaciones para las categorías gramaticalesEn gramática generativa, las categorías gramaticales se dividen en dos grandes clases: Categorías léxicas. Forman parte de ella las clases de palabras que pueden ser seguidas por un complemento con

significado nocional y que pueden ser precedidas de otro elemento que las especifique o las modifique gramaticalmente: Verbo. Posee los rasgos [+V] (predicativo) y [-N] (no-denominativo). Selecciona complementos verbales y es

especificado gramaticalmente por elementos como la negación y los verbos auxiliares. Forma Sintagmas Verbales.

Sustantivo. Posee los rasgos [-V] (no-predicativo) y [+N] (denominativo). Puede seleccionar complementos del nombre y ser especificado gramaticalmente por determinantes y cuantificadores. Forma Sintagmas Nominales

Adjetivo. Posee los rasgos [+V] y [+N]. Admite complementos del adjetivo y especificadores gramaticales de 'grado'. Forma Sintagmas Adjetivos o Adjetivales

Preposición. Caracterizada como [-N] y [-V]. Selecciona obligatoriamente un complemento (el elemento conocido por la tradición gramatical como 'término de la preposición'). Es raro que lleve especificadores de carácter gramatical, pero sí se dan algunos casos: suelen ser especificadores de grado o la negación, como en Juan es [muy de su pueblo]; no tan hacia abajo. Forma Sintagmas Preposicionales

Adverbio. Categoría con problemas de adscripción de acuerdo con los parámetros [+/-N] y [+/-V]. Hay propuestas que lo asimilan a la preposición con la diferencia de que carecería de un complemento obligado. Actualmente, no hay unanimidad. Admite complementos del adverbio y especificadores gramaticales de 'grado'. Forma Sintagmas Adverbiales.

Categorías funcionales. Forman parte de ella las palabras que no pueden ser modificadas y que hacen parte de una clase cerrada (o sea, que es imposible aumentar su número por creación léxica): Determinante Cuantificador Auxiliar Conjunción

Page 6: Gramática descriptiva

Complementador Negación Grado Los estudios modernos de teoría lingüística han propuesto otras muchas categorías funcionales, cuyo inventario y

caracterización no es aceptado de manera unánime.Las categorías léxicas poseen contenido o significado nocional, del mundo extralingüístico: en este sentido, enlazan con las categorías mayores, de acuerdo a la clasificación de las clases de palabras por la naturaleza de su significado. Las categorías funcionales poseen significado gramatical, es por ello que se las llame categorías menores.Por otro lado, las categorías léxicas mantienen importantes paralelismos con las clases abiertas de palabras, en tanto que los nombres, adjetivos y verbos se ajustan a patrones de productividad léxica. Como se ha dicho arriba, y aunque no puede postularse una total identificación, las categorías funcionales enlazan con las clases cerradas de palabras.Esto se podrá entender mejor con el siguiente ejemplo. Nótese que es posible crear nuevos verbos o nombres (alguien puede inventar, si no se ha hecho ya, por ejemplo, wikipedizar owikiadicto, y estas voces ser entendidas por los hablantes de español y, además, pueden acabarse extendiendo en el idioma), pero nadie puede sacarse de la manga un "nuevo pronombre" o una "nueva preposición".

Proceso morfológico