gorilas & seres humanos

6
Por: Janette Gómez

Upload: janette-gomez

Post on 28-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La vida de los gorilas y la amenaza de ser entinguidos por los seres humanos.

TRANSCRIPT

Page 1: Gorilas & Seres Humanos

Por: Janette Gómez

Page 2: Gorilas & Seres Humanos

Conoce a Los Gorilas

Científicamente son. . .

Los Gorilas son primates, es decir un grupo de mamíferos entre los que se encuentra el hombre. Son

genéticamente casi nuestros hermanos. Pertenecen a la familia Hominidae y a la Clase Mammalia, siendo

principalmente animales herbívoros y en algunas ocasiones insectívoros.

Nombre Popular: Gorilla

Nombre Científico: Gorrilla beringei

Clase: Mammalia

Orden: Primates

Familia: Hominidae

Características:

Son primates herbívoros, llamamos primates a una pequeña clase de mamíferos dentro del cual encontramos

al hombre y sus cercanos parientes, recordemos que los Gorilas tienen un ADN parecido a nuestro en un 98%, resultando así el más cercano a nosotros, después de algunos chimpancés.

El Gorila, como todos los primates se caracteriza por tener piezas dentarias, y cinco dedos en sus

extremidades. Suelen caminar en cuatro patas, sin embargo sus patas de adelante son más largas, pareciendo brazos que sólo sirven de apoyo a caminar, ya que son más utilizadas para atrapar sus alimentos, bien sea

como brazos humanos. A veces por intervalos cortos caminan erguidos como los humanos, ya que su

estructura vertebral se lo permite, sin embargo no es la mayor parte del tiempo. Existen diferencias en cuanto a tamaño corporal y a peso según el género, ya que los machos pesan

aproximadamente entre 150 y 200 kilogramos y pueden llegar a medir de altura alrededor del metro ochenta,

las hembras, por su parte suelen medir y pesar la mitad que sus contrapartes.

La esperanza de vida de los gorilas en estado natural, es decir estado salvaje oscila entre los 40 y los 50 años

de edad; habiéndose registrado en cautiverio un gorila que vivió hasta los 60 años.

Su piel es de color negro, con un gran pelaje que se convierte en gris en la zona de la espalda, sobre todo en aquellos Gorilas de mayor edad.

La cabeza es grande, con una nariz chata, y por lo general toda esta zona está desprovista de pelos. Se

caracterizan por tener unas ventanas nasales anchas y grandes y por tener una fuerte mandíbula; sin embargo tanto los ojos como las orejas con pequeños.

Un dato curioso es que el cerebro es más chico que el de los humanos, mientras que los huesos son más anchos y más largos, siendo la estructura del esqueleto muy parecida a la nuestra.

Alimentación:

Estos animales herbívoros, es decir vegetarianos ya que basan su dieta en frutas, hierbas, plantas y brotes.

También puede suceder que coman algunos insectos, siendo insectívoros, pero esto no representa mas que el 2% de su dieta total.

Hábitat: Generalmente habitan en estado natural en África central, en las zonas boscosas.

Reproducción: La maduración sexual en las hembras se alcanza a los 11 o 12 años, mientras que en los

machos recién a los 12 o 13.

El período de gestación es parecido a los humanos siendo de ocho meses. Se conoce que una misma hembra

puede parir sus crías con períodos alternado de 4 a 5 años.

Las crías una vez nacidas (generalmente nacen de a una, o a veces dos), pesan cerca de los 2 kilogramos y son dependientes de sus madres, pasando el tiempo con ellas hasta aproximadamente los cuatro años de edad

Subespecies: Los científicos han investigado mucho a esta especie de mamífero primate tan hermana al hombre y han intentado establecer las subespecies existentes. Si bien existen controversias en este punto,

podemos decir que en términos generales lo aceptado es que las subespecies de gorillas son las siguientes:

- Gorila occidental (Gorilla gorilla): en la que se distinguen e Gorilla de ŕio y el Gorilla de tierras bajas

- Gorila oriental (Gorilla beringei): en la que se distinguen el Gorilla de Montaña, y el Gorilla de tierras bajas.

Page 3: Gorilas & Seres Humanos

Comunidad de Odzala

Peligro de Extinción:

Los gorilas son sin duda una de las especies que se encuentra en la Lista Roja de animales en peligro de extinción inminente. Esto tiene

que ver principal y fundamentalmente con la destrucción de su hábitat natural por un lado, y con la caza furtiva por el otro, a fines de la utilización de su piel y actualmente del consumo de su carne como “platos exóticos”.

Por qué los Gorilas están en Peligro de extinción

Los gorilas (Gorilla), son primates herbívoros que habitan los bosques del África central. Es el más grande de los primates vivos. Su

código genético (ADN) es 98% idéntico al humano, siendo el más cercano al humano después de dos especies de chimpancés. Los gorilas

se desplazan generalmente en cuatro patas. Sus extremidades anteriores son más alargadas que las posteriores y se asemejan a brazos, aunque son utilizadas también como punto de apoyo al caminar. Los machos miden entre 1,65 y 1,75 m de altura, y pesan entre 140 y

200 kg. Las hembras pesan aproximadamente la mitad que los machos. Aun así, un gorila obeso en cautividad ha alcanzado los 270 kg.

La estructura facial del gorila se conoce como de «mandíbula protuberante» pues la mandíbula es mucho mayor que el maxilar. La gestación dura 8 meses y medio y normalmente pasan 3 o 4 años entre nacimientos. Las crías viven con sus madres 3 o 4 años. Las

hembras maduran sobre los 10–12 años (antes en cautividad); los machos entre los 11 y los 13. La esperanza de vida es de 30 a 50 años.

Los gorilas son mayoritariamente vegetarianos, consumen principalmente frutas, hojas, brotes, si bien pueden llegar a consumir algunos insectos, lo que representa solo del 1 al 2 por ciento de su dieta. Además todos los gorilas comparten el mismo tipo de sangre (B) y, como

los humanos, cada gorila tiene huellas digitales únicas que lo identifican.

Los gorilas son una especie en peligro de extinción y que ha sido blanco de cazadores furtivos durante mucho tiempo. Principalmente el Gorila Occidental. La supervivencia de los gorilas se ve amenazada debido a la destrucción de sus hábitats y la caza furtiva. Esta última

se ha incrementado con los conflictos armados en los países en que habita, principalmente en Ruanda y Uganda. Así como un creciente

interés en zonas afluentes por su exótica carne y pieles que pagan miles de millones. El 2004 una población de varios cientos de gorilas del Parque Nacional Odzala, en el Congo, fue eliminada por el virus del ébola. El 2006 un estudio publicado en la revista Science

concluyó que más de 5.000 gorilas habían muerto a causa del virus del ébola. Además de los factores anteriores se suma el cambio climático, la contaminación y la deforestación (tala desmesurada de árboles o de bosques vírgenes) también está afectando los lugares

donde habitan estos gigantescos primates. Este año fue nombrado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el Año

Internacional del Gorila, debido a la alarmante reducción de esta especie, quedando solo 6 mil de estos de los 500 mil que había hace 30 años atrás. Copito de Nieve ha sido el único caso de gorila albino que se ha dado hasta la fecha. Se calcula que nació posiblemente en

1964 y falleció en Barcelona el 2003.

Es importante notificar a la Comunidad de Odzala, tal como lo señala Olivier Langrand, Vicepresidente de CI para África, “por primera vez en la historia de Odzala las poblaciones locales han descubierto el valor del

Parque Nacional y su potencial eco turístico como una alternativa para su desarrollo económico. Gracias a la

participación activa de las comunidades, la flora y la fauna del parque estarán mejor protegidas, lo que asegurará nuevos beneficios económicos que harán de Odzala un verdadero éxito social”.

Los investigadores, grupos y organizaciones comprometidos con la noble causa de salvar a los gorilas han coincidido que ustedes son la clave en este importante proceso; es por ello que los han capacitado, y orientado

en las diferentes ejes transversales del problema como lo son: Leyes sobre vida salvaje , Prevención de tala

ilegal, Reducción del uso de leña y carbón, Expansión de las áreas destinadas a la agricultura, Ejecución organizada de actividades mineras y explotación de recursos naturales, Conflictos armados y la caza furtiva. El

mundo entero les está agradecido de su compromiso en este proceso, porque el mismo hace eco en beneficio de

la vida en el planeta.

Proyecto Salvemos a los Gorilas…

Page 4: Gorilas & Seres Humanos

Noticias como salvar los Gorilas

http://www.esa.int/esaCP/SEM65F25WVD_Spain_0.html

ESA Información local Española

Nuevos mapas satelitales para salvar a los gorilas 30 junio 2011

Los trabajadores por la conservación han podido dar un primer vistazo a productos geográficos derivados de satélites que muestran, con

un nivel de detalles sin precedentes, un remoto hábitat de gorilas montañeses africanos en peligro de extinción. Las versiones de

producción de estos prototipos ayudarán a proteger los menos de 700 ejemplares de la especie que permanecen vivos.

“Es muy emocionante echar una mirada a algunos de los productos que podremos llevar al campo en el futuro”, señaló Maryke Gray,

funcionaria de control regional del programa Internacional de Conservación del Gorila (IGCP, en sus siglas en inglés). “El área cubierta

es un macizo volcánico, a menudo de difícil acceso; los mapas existentes ya tienen más de tres décadas y suelen ser inexactos, y hay

zonas que no registran ningún mapa”.

Dennis Babasa, coordinador de monitorización ecológica del Instituto de Conservación del Bosque Tropical de Uganda, añadió: “Estos

son mapas que deseábamos crear anteriormente, pero sencillamente no teníamos las herramientas para hacerlos. La Teledetección ofrece

herramientas útiles para nuestro trabajo”.

Los gorilas de montaña se encuentran en los bosques altos que se extienden por las fronteras entre

Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo. Estas regiones forman un conjunto de cinco

parques nacionales; tres de ellos han sido designados Sitios de Patrimonio Mundial por la Organización

de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO), mientras que los dos

restantes están nominados para la misma categoría.

No obstante, los conflictos políticos regionales han provocado una afluencia de refugiados en las áreas

que rodean los parques. La deforestación para la agricultura o para la producción de leña, así como la

caza furtiva para alimento, ha tenido su impacto en los parques y ha reducido el espacio vital que queda para los gorilas.

La protección de los parques es difícil porque tienen límites muy extensos que recorren territorios extremadamente inaccesibles y poco

registrados en mapas. Un proyecto de la ESA llamado Construir un Ambiente para el Gorila (BEGo, por sus siglas en inglés) ha estado

utilizando recursos de Observación de la Tierra para realizar mapas de la región para ayudar a las entidades conservacionistas en su tarea

en y alrededor de los parques.

El 10 y 11 junio, representantes de los asociados a BEGo, entre los que se encuentran la UNESCO, el IGCP, la Oficina del Programa del

Fondo de la Vida Salvaje para África Oriental (WWF-EAPO), Institute Congolese of Nature Conservation (ICCN) y el Instituto de

Conservación del Bosque Tropical de Uganda (ITFC) se encontraron en el Instituto de Investigación Espacial Europeo de ESA (ESRIN)

en Frascati, cerca de Roma, para evaluar las primeras versiones de los productos cartográficos.

Estos comprenden un mapa de base a escala 1:50000, un mapa de cobertura terrestre y un modelo de

elevación digital (DEM) del área que rodea el Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda.

El mapa de base fue provisto en una versión de papel durante el proceso de revisión de dos días.

Además, se superpusieron los mapas de base y de cobertura terrestre al DEM para crear una

representación tridimensional del paisaje; y para ayudar a los asociados de BEGo a familiarizarse con los

productos. Así pudieron experimentar un sobrevuelo simulado del área utilizando el Teatro de Realidad

Virtual de ESRIN.

La sesión marcó la conclusión de la primera fase de BEGo, explicó Mario Hernández de la UNESCO: "El proyecto hasta ahora ha

producido «prototipos». Así que esta reunión fue para evaluar estos prototipos, para decidir si se continuaría o no con ellos.

Un gorila bebé

El área de interés de BEGo

Page 5: Gorilas & Seres Humanos

"Lo más interesante es que ahora avanzaremos más allá, dado que básicamente entraremos en el modo de producción para elaborar todos

los mapas de las regiones seleccionadas del proyecto BEGo. Por lo tanto, el examen de los «prototipos» fue un éxito"

Gray agregó: "Lo que estamos haciendo aquí es utilizar nuestro conocimiento para identificar pequeños

errores de clasificación y otros problemas. El trabajo está hecho en un 95 por ciento, y hay más que hacer

en el restante 5 por ciento. Los nuevos productos obviamente serán útiles cuando se trate de coordinar

patrullas y actividades vinculadas. Ahora tenemos un mapa que abarca los tres países, mientras que

anteriormente teníamos que usar distintos mapas nacionales con distintas escalas".

Marc Languy de WWF-EAPO destacó la amplitud del territorio cubierto: “El mapa se extiende mucho

más allá de los límites de los parques, reflejando el hecho de que no se puede pensar en los parques como

islas aisladas sino como parte del paisaje más amplio, tratando las necesidades de desarrollo de las

poblaciones locales para proveer alternativas a la utilización a corto plazo de las tierras de los parques. El mapa nos puede ayudar mucho

con esto, por ejemplo al permitir la previsión de un turismo rural que pueda beneficiar a la gente del lugar”.

La próxima fase involucra la expansión de la cobertura al resto del hábitat del gorila de montaña: Los sitios del patrimonio mundial: los

parques nacionales Kahuzi-Biega y Virunga de la República Democrática del Congo, y el Parque Nacional Buindi en Uganda, más el

Parque Nacional Mgahinga de este mismo país, y la provisión de mapas relacionados que muestran la modificación de la ocupación del

suelo desde 1990 en adelante.

“La presión de la población sigue siendo alta sobre los límites del parque: Los productos que revelan el cambio en la ocupación del suelo

nos ayudarán a identificar las áreas amenazadas”, agregó Hernández. “Más adelante existe la obvia posibilidad de extender las técnicas de

BEGo a otros sitios del patrimonio mundial en peligro; hay otros tres solamente en la República Democrática del Congo, de los cuales se

realizarán mapas de un modo similar.”

El año pasado la ESA y UNESCO acordaron formalmente una iniciativa para el uso de las tecnologías

espaciales como apoyo a la Convención del Patrimonio Mundial. Otras agencias espaciales se han unido

a esta iniciativa: Por ejemplo, La Oficina Federal de Política de Ciencia Belga intenta utilizar tecnologías

del espacio para realizar mapas de todos los sitios del patrimonio mundial dentro de la República

Democrática del Congo, en los que se compartirán todos los datos y la experiencia entre este proyecto y

BEGo.

BEGo es un proyecto de demostración de servicio que forma parte del Elemento de Usuarios de Datos de

ESA, del cual el principal contratista es Synoptics, con sede en los Países Bajos.

Volcanes de Virunga

Page 6: Gorilas & Seres Humanos

Ellos opinan sobre la Extinción de los Gorilas. . .

Por Emily Pinto (Estudiante

de Educación Básica)

¿Y tú qué dices? Has sonar tu voz. . .

Por Jorge Henríquez

(Veterinario)

Por Elena Travieso

(Ambientalista)

Por Linda Salomón

(Creativa)

Por María Valentina Gómez (Psicólogo)

En mi colegio hablamos mucho de los animales. Y hemos

visto a los gorilas en fotos. Me parece que deben cuidarlos y no hacerles daño. A mi me gustan ver a sus mamá con

sus bebés.

La Extinción de los gorilas es insólita. Lejos de querer los

seres humanos mantener un ambiente en equilibrio, se han dado a la tarea de extinguir su fauna. Es necesario crear

conciencia del daño que están haciendo, creando campañas

por diferentes medios de comunicación.

Desde mi punto de vista profesional, encuentro aberrante el

hecho de que en estos últimos tiempos se hayan dado a la

tarea de exterminar a los gorilas; ya que en su medio no son

animales peligrosos. Hay que preservar la especie.

Yo pertenezco a un grupo de personas que nos encargamos

de mantener el medio ambiente, su flora, su fauna. . . Y en este caso veo grave el problema de la extinción de los

gorilas. No encuentro lógica el ataque a ningún animal y

menos de esta especie..

Lo que alberga la mente humana es indescriptible. Sobre

todo cuando uno observa el nivel de destrucción que es capaz de asumir, sin importarle que o a quién esté atacando.

Cuando me plantean el hecho de la extinción de los gorilas

me asombro, porque nunca me imaginé que esto pudiera suceder, como en el caso de los elefantes a quienes les

quitan los colmillos, pero a los gorilas que les pueden quitar

para usarlo???