gómez arévalo_ tesis

200
Motivación y rendimiento escolar: El caso de la escuela primaria José López Portillo, en Mayatecún I, Campeche DIVIA EDELHA GÓMEZ ARÉVALO San Francisco de Campeche, Campeche, México, enero 2016. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN UNIDAD UPN 041 “María Lavalle Urbina

Upload: jose-tzec

Post on 11-Jul-2016

12 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gómez Arévalo_ Tesis

Motivación y rendimiento escolar: El caso de la escuela primaria

José López Portillo, en Mayatecún I, Campeche

DIVIA EDELHA GÓMEZ ARÉVALO

San Francisco de Campeche, Campeche, México, enero 2016.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

UNIDAD UPN 041

“María Lavalle Urbina”

Page 2: Gómez Arévalo_ Tesis

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

UNIDAD UPN 041

“María Lavalle Urbina”

Motivación y rendimiento escolar: El caso de la escuela primaria

José López Portillo, en Mayatecún I, Campeche

DIVIA EDELHA GÓMEZ ARÉVALO

Tesis presentada para obtener el grado de

Maestro en Pedagogía y Práctica Docente

San Francisco de Campeche, Campeche, México, enero 2016

Page 3: Gómez Arévalo_ Tesis
Page 4: Gómez Arévalo_ Tesis

i

DEDICATORIA

A MI FAMILIA

Por apoyarme siempre, a pesar de todo y en toda circunstancia están a mi lado

incondicionalmente, siempre pacientes y dispuestos a ayudarme en todo lo que

necesite. Por sus cuidados e inigualable cariño.

A GIBRAN JALIL

Mi hijo, por ser la personita más valiosa e importante para mí, mi motivación más

grande; por tu paciencia, tu amor y comprensión.

Page 5: Gómez Arévalo_ Tesis

ii

AGRADECIMIENTOS

A MI DIRECTOR DE TESIS

Al Mtro. José Luis Canto Ramírez, por su invaluable dedicación, por su tiempo e

interés en mi proyecto de tesis, así como sus valiosas aportaciones.

A MIS MAESTRAS

La Mtra. María del Socorro Espina Rodríguez y la Mtra. Delia Rueda Flores, quienes

compartieron conmigo su conocimiento, experiencias y virtudes que me permitieron

culminar mis estudios de posgrado.

A Dios, y a todas las personas que estuvieron involucradas con este proyecto

¡Muchas gracias!

Page 6: Gómez Arévalo_ Tesis

iii

DICTAMEN

Page 7: Gómez Arévalo_ Tesis

iv

RESUMEN

La motivación siempre ha sido un aspecto primordial en los individuos, dirige

sus pensamientos y conducta, por ello a lo largo de la historia el hombre se ha

interesado en su estudio.

En esta investigación se aborda la importancia de la motivación dentro del

proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto de la educación básica en

educación primaria; proponiéndola como una valiosa herramienta que los docentes

deben usar para mejorar el resultado de dicho proceso, sobre todo en la obtención

de un aprendizaje significativo en sus alumnos lo que a su vez se reflejará en su nivel

de aprovechamiento y calidad de vida.

Este proyecto de investigación se llevó acabo en la escuela primaria José

López Portillo que se localiza en la comunidad de Mayatecún I del municipio de

Champotón, estado de Campeche. Tiene como objetivo implementar estrategias de

motivación en el aula y así lograr éxito en el aprendizaje, en los alumnos de quinto

grado de educación primaria. Se aplicó a un total de 11 alumnos, 5 mujeres y 6

hombres con un rango de edades entre los 9 y 10 años.

Para ello, se revisaron las principales teorías motivacionales y su aplicación en

el aprendizaje dentro de las aulas de la escuela primaria, las características de los

alumnos, así como las generalidades de este nivel escolar con la finalidad de

presentar un plan de estrategias académicas aplicables dentro del proceso

instruccional que ayuden a los docentes a fortalecer la motivación en los alumnos de

Page 8: Gómez Arévalo_ Tesis

v

educación primaria de quinto grado. Se espera que los alumnos despierten,

mantengan e incrementen el interés por aprender y elevar su nivel educativo.

Page 9: Gómez Arévalo_ Tesis

vi

ABSTRACT

Motivation has always been a key element in individuals, it guides thinking and

behavior and that is the reason why, through history, men has been interested into its

study.

This investigation tackles the importance of motivation in the teaching-learning

process in basic education in elementary school; proposing it as a valuable tool that

teachers must use to obtain meaningful learning in students which will also be

reflected in the level of proficiency and quality of life.

This research project was carried out in Jose López Portillo elementary school,

located in Mayatecún I in Champotón, Campeche. It has as a target, the

implementation of motivation strategies in the classroom to reach success in learning

in 5th grade students. It was administered to a total of 11 students, 5 women and 6

men, with an age range between nine and ten years old.

To do this, the main motivational theories and their application in learning inside the

classroom in elementary school were thoroughly revised, students’ characteristics, so

as the generalities of this school level with the purpose to present a plan of academic

strategies applicable to the instructional process that help teachers to strengthen the

motivation in students.

It is expected that students get involved, maintain and increase their interest in

learning, to raise their educative level.

Page 10: Gómez Arévalo_ Tesis

vii

TABLA DE CONTENIDO

PÁGINA

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTO ii

DICTAMEN iii

RESUMEN iv

ABSTRACT vi

INTRODUCCIÓN 1

1. DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO

1.1 Antecedentes

1.2 Contexto escolar

1.3 La institución escolar

1.4 El personal de la institución

1.5 El grupo escolar y los alumnos

1.6 Los padres de familia

6

8

14

17

18

20

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación problema

2.2 Pregunta de investigación

2.3 Justificación o importancia del estudio

2.4 Delimitación del problema

2.5 Supuestos

2.6 Objetivos

22

23

23

26

26

27

Page 11: Gómez Arévalo_ Tesis

viii

3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 Marco conceptual

3.2 Marco referencial

3.3 Marco contextual

29

79

97

4. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de estudio

4.2 Ubicación y tiempo de estudio

4.3. Sujetos o participantes (población o muestra)

4.4 Instrumentos de acopio de información

4.5 Procedimientos

101

109

110

110

111

5. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

5. 1. Fundamentos teórico-metodológicas

5.2. Estratégia general de trabajo

5.3. Plan de acción.

113

116

118

6. RESULTADOS

129

7. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS 137

8. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES 148

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 158

ANEXOS 162

Page 12: Gómez Arévalo_ Tesis

1

INTRODUCCIÓN

La motivación es lo que induce a una persona a realizar alguna acción. En el caso de

la enseñanza nos referimos a la estimulación de la voluntad de aprender. No

debemos entender la motivación como una técnica o un método de enseñanza sino

como un factor que siempre está presente en todo proceso de aprendizaje. (Mora,

2007)

La falta de motivación es señalada como unas de las causas primeras del deterioro y

uno de los problemas más graves del aprendizaje, sobre todo en la educación formal.

Numerosas investigaciones han demostrado la importancia de la motivación en el

aprendizaje, sin motivación no hay aprendizajes (Huertas, 1997; Pozo, 1999; Miguez,

2001).

Tanto teóricos del aprendizaje como profesores están de acuerdo en que los

estudiantes motivados aprenden con mayor rapidez, y de manera más eficaz, que los

estudiantes que no están motivados. La motivación debe ser considerada tanto al

inicio como durante el desarrollo de las clases, la falta de consideración de la

motivación intrínseca sostenida puede convertirse en un obstáculo para el buen

desarrollo de la acción didáctica, es imprescindible motivar a quien quiere aprender.

Antes de iniciar una clase, el profesor se plantea un objetivo y organiza los recursos

que va utilizar antes, durante y después del proceso enseñanza aprendizaje, con el

fin de tener la certidumbre de hacer buen uso del material didáctico y que éste

Page 13: Gómez Arévalo_ Tesis

2

propicie en el alumno un mejor entendimiento, y que a la vez provoque un mejor

conocimiento al alumno, lo cual redunde en una mayor motivación por aprender.

Se ha observado que la organización de la clase es un factor docente que se

relaciona con la motivación y conducta del alumno. La primera de ellas está causada

por acontecimientos externos o internos que se pueden conocer y utilizar para

predecir la conducta, según expresan Palmero y Fernández (2002).

Para identificar la motivación, se da un proceso de estímulo, ya sea intrínseco o

extrínseco en el individuo, teniendo en cuenta la disponibilidad de los recursos. En

estudios realizados por Madrigal (2005), los factores que motivan al alumno y al

docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, son la superación personal,

estrategias utilizadas, las amistades y la relación con los maestros para facilitar el

aprendizaje.

Palmero y Fernández (2002) consideran que es necesario pensar la propia conducta

motivada para poder determinar cómo un individuo llega a la conclusión y decide cuál

de los objetivos que potencialmente puede conseguir se convierte en la meta

específica hacia la que dirige sus esfuerzos. Los profesores encontrarán en los

alumnos resultados diferentes, ya que cada individuo es único y su conducta

motivacional sería distinta de acuerdo con las características personales y

ambientales que presente.

Page 14: Gómez Arévalo_ Tesis

3

En la escuela primaria José López Portillo, no se ha realizado ningún proyecto de

investigación referida a las estrategias de motivación que impulsen el rendimiento

escolar de los alumnos del quinto grado de educación primaria. Por lo tanto, esta

indagación será la primera en aportar información para los docentes que trabajen

dentro de la institución y así puedan mejorar su labor.

Para tener una comprensión más clara de este trabajo se ha estructurado de la

siguiente manera:

En el capítulo primero se expone el diagnóstico socioeducativo que constituyó un eje

fundamental para recoger datos e informaciones, que permitió recaudar las

características, antecedentes, pertenencia y relevancia de nuestro objeto de estudio,

y acercarnos de manera sistemática a la realidad. Se describe y se explica las

características y particularidades del contexto escolar, la institución, el personal

docente, alumnos y padres de familias.

El capítulo segundo hace referencia al planteamiento del problema se justifica la

importancia que dio origen a esta investigación, justificación o importancia del

estudio; se delimita el problema al señalar el lugar donde se llevó acabo la

investigación y el objetivo general y específico.

El Capítulo tercero expone el marco teórico que contiene la información recopilada

sobre la motivación y aspectos relacionados a ésta, clasificado como marco

conceptual aquí se mencionan definiciones, tipos de motivación, factores que

influyen en el aprendizaje, estrategias didácticas, y el método de proyectos como

Page 15: Gómez Arévalo_ Tesis

4

técnica didáctica; en el marco referencial donde se resaltan los trabajos e

investigaciones relacionados con el tema de investigación como las diferentes teorías

motivacionales: Maslow al jerarquizar la necesidades básicas, los estadios de Piaget,

la motivación de logro, social, factores que influyen, los recursos didácticos y la

aplicación de éstos en el proceso de enseñanza aprendizaje; en el contextual se

exponen los diversos factores del contexto social que inciden en su motivación por

aprender y asistir a la escuela.

En el capítulo cuarto se presenta la metodología de la investigación. En este

apartado se especifica el paradigma, el tipo de investigación, el método, ubicación y

tiempo de estudio, los instrumentos empleados, procedimientos y la población y

muestra de la investigación.

El capítulo quinto muestra las alternativas de solución fundamentadas

metodológicamente con base en los modelos teóricos, señalando las estrategias

generales y el plan de trabajo que se aplicó en la investigación.

El capítulo sexto exhibe los resultados finales de la investigación, obtenidos por las

encuestas aplicadas a los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado y las estrategias

de motivación empleadas con los alumnos del 5 grado grupo “A”, así como el manejo

de sus respectivas gráficas,

El capítulo séptimo se analiza y discuten los datos obtenidos en la aplicación de los

instrumentos en la investigación.

Page 16: Gómez Arévalo_ Tesis

5

El octavo capítulo, podemos observar la conclusión de esta investigación, aportando

como principal fundamento las recomendaciones que pueden servir de apoyo, para

lograr motivar al alumno, despertar su deseo por aprender y así mejorar su

rendimiento escolar.

Este trabajo de investigación propuso estrategias de motivación, para que los niños

logren el rendimiento escolar deseado, es necesario entender que tiene que ser

apoyado tanto dentro del hogar como de la escuela, principalmente del profesor,

sobre todo el interés para que ellos se sientan motivados y apoyados.

.

Page 17: Gómez Arévalo_ Tesis

6

1. DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO

1.1. Antecedentes

Educar para del siglo XXI, representa un desafío mayor para los sistemas educativos

nacionales del mundo. La Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) presenta

áreas de oportunidad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a

los esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora

continua.

La Reforma de Educación Básica reconoce, como punto de partida, una proyección

de lo que es el país hacia lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo,

y asume que la Educación Básica sienta las bases de lo que los mexicanos

buscamos entregar a nuestros hijos, no cualquier México sino el mejor posible.

Tienen el propósito de formar estudiantes competentes para la vida que, además de

conocimientos y habilidades, incluyan actitudes y valores para enfrentar con éxito

diversas tareas.

Pertenencia y relevancia

La transformación social, demográfica, económica, política y cultural del país en los

últimos años del siglo XX y los primeros años del XXI marcó, entre otros cambios

importantes, el agotamiento de un modelo educativo que dejó de responder a las

condiciones presentes y futuras de México.

Page 18: Gómez Arévalo_ Tesis

7

La sociedad mexicana en el siglo XXI es resultado de la fusión o convergencia de

diversas culturas, todas valiosas y esenciales, para construir y proyectar al país

como un espacio y con sentido de futuro.

Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la

Educación Básica de nuestro país, se ha desarrollado una política pública orientada

a elevar la calidad educativa, que favorece la articulación en el diseño y en el

desarrollo del currículo para la formación de los alumnos. Coloca en el centro del

acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los Estándares Curriculares

establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que

les permitan alcanzar el perfil de egreso de la Educación Básica.

La relevancia de la Articulación de la Educación Básica es el inicio de una

transformación que generará una escuela centrada en el logro educativo al atender

las necesidades especificas de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, para que

adquieran las competencias que les permitan su desarrollo personal; una escuela

que al recibir asesoría y acompañamiento pertinentes a las necesidades de la

práctica docente cotidiana genere acciones para atender y prevenir el rezago y,

construya redes de aprendizaje en la que todos los integrantes de la comunidad

escolar participen del desarrollo de competencias que permiten la autonomía en el

aprendizaje y la participación en los procesos sociales. (SEP, 2011).

El mundo está acumulando un enorme caudal de conocimientos y tecnologías,

porque se necesita una educación que se base en los pilares básicos: aprender a

Page 19: Gómez Arévalo_ Tesis

8

ser, aprender hacer y aprender a aprender a convivir para lograr un individuo

competente y activo para integrarse plenamente a la sociedad. Por esto es

importante desarrollar actividades innovadoras basadas en el desarrollo de

competencias, que sean acordes a las necesidades de nuestros alumnos y a su

contexto.

1.2. Contexto escolar

La escuela primaria José López Portillo se localiza en la comunidad de Mayatecún I

del municipio de Champotón, estado de Campeche, está ubicada aproximadamente

a 15 km de la cabecera municipal de Carrillo Puerto, situada a 40 metros de altitud

sobre el nivel del mar, prevalece el clima cálido húmedo. Tiene 1,256 habitantes, 588

son hombres y 666 mujeres, para alojar a sus habitantes cuenta con 233 viviendas

particulares habitadas. Su grado de marginación de la localidad es alto y su rezago

social bajo.1

El 26.90 % de la población mayor a 15 años es analfabeta y el 55.79 % no tiene la

primaria completa. El 11.81% de los niños entre 6 y 14 años no asisten a la escuela y

el 73.94 % de la población entre 15 años y más tienen su educación básica

incompleta. De todas sus viviendas el 7.73% no tiene excusado, el 3% no tiene

energía eléctrica, el 0.86% no tiene agua entubada, 3% tiene piso de tierra y el

10.30% no tienen drenaje. En esta localidad hay 568 personas mayores de 5 años

1 Con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

Page 20: Gómez Arévalo_ Tesis

9

que hablan una lengua indígena (man, kanjo – bal, chuj), de ellas 531 también

dominan el español.2

La escuela se encuentra en un medio rural, es una comunidad fundada por

refugiados guatemaltecos, que llegaron a establecerse en nuestro estado en la

década de los ochenta. En su país se suscitaba una guerra entre militares y

guerrilleros, por asuntos de corrupción política. Solo los que tenían dinero podían

poseer tierras, no había justicia y este fue el principal problema por el cual el pueblo

se levantó en armas. Murió mucha gente inocente, hombres, mujeres y niños; los

quemaban vivos, los acribillaban sin consideración.

La desesperación de ver cómo mataban a sus familiares y amigos los obliga a

abandonar su país y refugiarse en la frontera de México. Ahí permanecieron por

varios días hasta que fueron localizados por el Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Comisión Mexicana de Ayuda a

Refugiados (COMAR) quienes les ofrecieron tierras para establecerse en el estado

de Campeche, porque ahí donde se refugiaban estaban expuestos a muchos

peligros.

No convencidos de venir a nuestro estado se forma un grupo de personas y con el

apoyo de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) vienen a conocer

las tierras que les ofrecían para establecerse y su primera impresión fue: “Aquí si hay

vida” “La gente no conoce sus tierras”. Nuestra tierra fértil, la flora y la fauna que

2 Base en INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2010.

Page 21: Gómez Arévalo_ Tesis

10

observaron, los motiva a aceptar la propuesta. Se escuchaban rumores que el Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) los entregaría

a su país, pero aun así decidieron correr el riego y aceptan refugiarse en el Estado

de Campeche en el año de 1984.

Los trasladan en lancha y atraviesan el rio Ixcan , Chiapas, viajaron por más de doce

horas, sin comida y agua, los niños vomitaban ya deshidratados. Llegaron a una

comunidad llamada Boca Lacantún donde los esperaban autobuses para trasladarlos

a Palenque, Estado de Chiapas, ahí abordaron un tren , donde viajaron toda la noche

,con destino a Hecelchakán y todavía no probaban ningún tipo de alimento, aunque

les habían prometido, pero no cumplieron.

Al llegar a Hecelchakán los encierran en una bodega y les entregan mercancía para

que elaboraran su comida colectivamente, dormían en el piso, uno al lado de otro,

soportaron muchas humillaciones pero su única motivación era salvar la vida de sus

hijos y obtener una vida mejor. En este lugar vivieron aproximadamente seis meses.

Por fin llegan con los autobuses para trasladarlos al lugar que les habían asignado

por el gobierno del Estado para formar sus campamentos. Para llegar a esas tierras

no había camino, puras trillas llenas de bejucos y con mucha dificultad entraban los

medios de transporte. Sin luz, agua, con casas de techo de cartón, con cuatro palos

que las sostenían y no tenían paredes; dormían parados, se reunían varias famil ias

para refugiarse del frio y preparar su comida colectivamente con la poca mercancía

que les regalaba la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). Lavaban

Page 22: Gómez Arévalo_ Tesis

11

su ropa en los charcos que se formaban en época de lluvia y en la temporada de

seca caminaban kilómetros hasta el río más cercano.

Poco a poco las cosas fueron mejorando, con el apoyo de la organización del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Comisión

Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), se formaron grupos de personas que

construyeron un solo modelo de casa, digna para vivir, para todas las familias que se

habían establecido. Empezaron a sembrar, y hacer sus milpas de cultivo para comer

lo que ellos mismos cosechaban.

Nombraron promotores para que educaran a los niños, les daban clases bajo los

árboles y posteriormente construyeron casas de madera. Los promotores eran

personas que solo sabían leer y escribir, no tenían ninguna preparación profesional,

por lo tanto solo les enseñaban las letras y las operaciones básicas. Recibían un

estímulo por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR).

Ya establecidos y mejor organizados para tener una mejor calidad de vida, llega un

grupo de personas mandados por el gobierno guatemalteco para ofrecerles casa,

trabajo y muchas otras cosas más si regresaban a su país, más de la mitad aceptó.

Con este suceso ocurrido la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, (COMAR) y

el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), invitan a

las personas que decidieron quedarse a cambiar de campamento, argumentando

que ya eran muy pocas personas y que en ese lugar no podían sembrar porque

abundaban las piedras y respondieron: ”Nosotros cuidaremos las piedras”. Para

Page 23: Gómez Arévalo_ Tesis

12

presionar quitaron a los promotores y apoyos, pero no consiguieron su propósito;

hubo mucho dolor, lágrimas y tristezas por la separación de las familias que por no

pasar más miseria decidieron cambiarse de campamento o regresar a su país.

Después de unos años establecidos, llegan autoridades municipales de Champotón

para asignarle un nombre a la comunidad, a sus colonias y calles. Para esto se

reunieron un grupo considerables de personas de la misma comunidad y decidieron

llamarlo Maya Tecún I argumentando que son gente maya y que Tecún es el nombre

de un rey maya que se enfrentó con Pedro de Alvarado. A sus colonias le asignaron

nombres de algunos departamentos de Guatemala.3

El Gobierno de México, en 1996, comenzó la integración definitiva de los refugiados

guatemaltecos a la sociedad mexicana. Los refugiados, si así lo decidían, podían

quedarse en nuestro país al obtener su regularización migratoria, principalmente la

de Asimilado, ó la nacionalidad mexicana.

Durante el proceso de integración se desarrollaron dos programas base, el Programa

de Regularización Migratoria y el Programa de Naturalización, y de manera

complementaria, se desarrollaron programas para regularizar la tenencia de la tierra,

generación de ingresos e incorporación de las comunidades de refugiados a los

sistemas nacionales de educación y salud.

En 1998, mediante el Programa de Regularización Migratoria se había entregado

documentación migratoria aproximadamente a 18,420 personas. Por otro lado, a

3 Esta información se obtuvo de una entrevista al señor José León Díaz Pérez.

Page 24: Gómez Arévalo_ Tesis

13

través del Programa de Naturalización, a su cierre en diciembre de 2004, se habían

entregado un total de 10,098 cartas de naturalización.

Al paso del tiempo, los campamentos de refugiados se convirtieron en poblados

habitados por mexicanos por naturalización, mexicanos por nacimiento (hijos de ex

refugiados) y en menor número, guatemaltecos inmigrantes o inmigrados.4

(SEGOB/COMAR)

La población económicamente activa es de 28.19% de la población total. El 44.15%

se dedica a la agricultura, a la explotación forestal y apicultura. Cultivan maíz, frijol,

calabaza, jamaica y posteriormente venden sus productos en el mercado de la

ciudad. El 18.4% son comerciantes de fruterías, tiendas de abarrotes, ropa y

zapaterías. El 16.87% de la población son albañiles, electricistas, y empleados de la

maquiladora.5 (Ibid)

Los servicios básicos a los cuales tienen acceso las familias son: El 99.14% tiene

agua potable, pero a cada barrio se le distribuye cada tres días en horario de 5:00 a

9:00 a.m. por lo tanto tienen que almacenarla en cubetas y tambores. El 97% tiene

luz eléctrica. También cuenta con una combi de pasaje para viajar al municipio de

Champotón y otros puntos de la región. Cuenta con una caseta telefónica que se

encuentra en el centro de la comunidad y beneficia a todas las familias, les permite

estar en contacto con sus familiares que se encuentran en diversos estados del país

y el extranjero. Así, también algunas casas tienen teléfono con antena satelital y solo

4 SEGOB, Secretaria de Educación, Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados. (COMAR).

5Con base en INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 25: Gómez Arévalo_ Tesis

14

6 hogares cuentan con una computadora. No tienen red de telefonía celular ni

servicio de internet. (INEGI, 2005)

La población se ve afectada por el establecimiento inadecuado del basurero de la

comunidad ya que por su cercanía contamina el aire que se respira ocasionando

enfermedades respiratorias e infecciones principalmente en los niños. La comunidad

cuenta con un consultorio rural del IMSS que beneficia a todas las familias.

Tiene un jardín de niños, una primaria con turno matutino y vespertino y una

telesecundaria.

Los problemas como: la violencia intrafamiliar, pobreza, desnutrición infantil,

obesidad, alcoholismo, drogadicción, padres divorciados, entre otros, son dificultades

que en la actualidad se reflejan en la comunidad y repercuten en la educación de

nuestros alumnos.

1.3. La institución escolar

La escuela de educación primaria José López Portillo, con clave 04DPR0725V, está

ubicada en la comunidad de Mayatecún I del municipio de Champotón, Estado de

Campeche, a unos 15 km de la cabecera de la Zona Escolar : 013 de Felipe Carrillo

Puerto. Con domicilio calle principal # 3 entre 14 y 17, justo atrás de la iglesia de la

comunidad.

Es una institución de educación básica, fundada aproximadamente hace 25 años en

esta comunidad. En el plantel se atiende a una matrícula de 84 alumnos de los

Page 26: Gómez Arévalo_ Tesis

15

cuales 42 son hombres y 42 mujeres. Su objetivo es dotar a los alumnos de las

herramientas necesarias para que puedan enfrentar las exigencias que la sociedad

actual exige.

Su visión es elevar la calidad de educación en el medio rural, formando alumnos

capaces de enfrentar su vida futura otorgándoles las herramientas necesarias que

les permitan resolver sus necesidades. Con el apoyo del equipo de trabajo integrado

por docentes que se actualizan permanentemente y con el compromiso de cumplir

con lo establecido en los planes y programas de estudio.

Su misión es que el alumno pueda desenvolverse satisfactoriamente en un medio

rural o urbano. Capaces de enfrentar los retos de la vida, fomentado actitudes y

valores, y formar así, ciudadanos responsables de sus propios actos.

En el año 2001 se construyó el edificio escolar adecuado a las necesidades y

características de los alumnos. Atiende desde el nivel inicial hasta el sexto grado de

educación primaria, donde se imparten clases en el turno matutino con un horario de

8:00 am a 13:00 pm.

En relación a la infraestructura, posee 6 aulas amplias de concreto, con mobiliario de

mesas y sillas de madera en muy mal estado, una dirección, dos baños, plaza cívica,

dos pequeños jardines y ningún espacio de áreas recreativas; no cuenta con un

ambiente habilitado para el funcionamiento de la biblioteca, ni con ningún tipo de

tecnología que puedan usar en las actividades con fines pedagógicos.

Page 27: Gómez Arévalo_ Tesis

16

Se encuentra ubicada en una parte alta de la comunidad, tiene un área aproximada

de 5600 m2. Tiene una cisterna y una bomba que es utilizada para almacenar agua.

Solo la parte donde está el edificio escolar es plana, el resto del patio de la escuela

es un barranco, por lo tanto es muy peligroso porque los niños pueden tener

accidentes. Tiene dos accesos que cuentan con entradas paras niños con

capacidades diferentes. Al entrar a la escuela podemos observar dos árboles

grandes que dan mucha sombra donde se disponen a vender a la hora del recreo. El

edificio escolar se encuentra en un buen estado, en los salones de clase, algunas

ventanas le hacen falta vidrios y cuentan con un pequeño ventilador y una pizarra de

gis de muy mal estado. Cinco de los seis salones, se tienen que usar escaleras para

acceder a ellos.

El nivel educativo es muy bajo, hay niños en tercero y cuarto que todavía no saben

leer ni escribir, asisten a la escuela una vez por semana y solo van para conservar el

programa federal de becas que tienen. La mayoría de los alumnos acuden a clases

sin desayunar y tienen una mala alimentación, por lo tanto observo a niños muy

delgados y con principios de desnutrición. El 70% de la matrícula escolar está

invadida por una plaga de piojos. Son algunos motivos que originan un bajo

rendimiento educativo.

Los problemas como: deserción, analfabetismo de los padres de familia, poca

participación e interés por la educación de sus hijos, niños que trabajan, que faltan

mucho, no hacen la tarea, pésimas faltas de ortografía, no reflexionan y no tienen

interés por aprender, maestros que no tienen disposición de trabajo, entre otros, son

Page 28: Gómez Arévalo_ Tesis

17

los que en la actualidad se reflejan con mayor frecuencia en el aula; y que

representan hoy, nuevos retos que afrontar.

1.4. El personal de la institución

El centro educativo lo conforman 5 docentes frente a grupo, un director comisionado,

haciendo un total de 6 maestros y un intendente que se encarga de la limpieza del

plantel, lo que hace un total de 7 elementos en la plantilla del personal escolar. Cinco

de los maestros tienen menos de 10 años de servicio, y solo uno más de 20. Todos

están titulados como Licenciados en Educación Primaria y uno de ellos tiene

maestría en gestión escolar. El profesorado en general manifiesta un gran interés por

introducir cambios sustanciales en el aprendizaje de sus alumnos, tanto curriculares

como metodológicos; excepto 2, que son apáticos, conformistas que nunca se

escriben a los cursos de actualización, e inventan cualquier pretexto para no asistir y

son renuentes para aprender el manejo de la tecnología.

El director de la escuela, no tiene una buena disposición de trabajo, las actividades

que se plantean en los diferentes proyectos, argumentando que no están

acostumbrados a hacerlas y que los padres no van aceptar, porque afectan su

economía. No busca alternativas, ni gestiona para dar soluciones a los problemas; ha

convertido este centro educativo en una institución monótona, pasiva, donde no se

innovan diferentes actividades creativas, que pueden despertar el interés en los

alumnos para asistir diariamente a la escuela, para que cumplan con sus tareas y

mejoren su rendimiento educativo.

Page 29: Gómez Arévalo_ Tesis

18

Se forma un buen equipo de trabajo, con buena disposición, actitud positiva,

dinámica y creativa para realizar las actividades escolares, pero muchas veces el

director de la escuela se niega a realizarlas inventando cualquier pretexto. Tiene la

idea de que lo hacemos de menos, abusamos de su autoridad, y queremos destituirlo

de su cargo; por lo tanto siempre está a la defensiva y malinterpretando las cosas.

El ambiente de trabajo es muy incómodo; ya que sin duda un factor fundamental en

el accionar de los centros educativos es el director, y éste lejos de ser un líder y

gestionar mejoras, afecta en el plantel educativo, con su estilo de conducción errada.

Resulta difícil de entender cómo logran un cargo de tanta importancia sin tener las

cualidades adecuadas, el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías que son

fundamentales en este mundo globalizado.

A través de las actividades ayudamos a los alumnos a formar su personalidad,

valores y actitudes, pero difícilmente contamos con el apoyo de los padres de familia

en la educación de sus hijos. Colaboramos activamente en la elaboración, puesta en

práctica, evaluación del proyecto educativo y tenemos la disposición e interés en

tener una formación permanente y continua.

1.5. El grupo escolar y los alumnos

Los alumnos del plantel escolar faltan mucho, principalmente en tiempo de cosechas,

porque se los llevan a sus parcelas a cultivar todos sus productos y posteriormente

los trasladan a vender al mercado de la ciudad. Los niños cuentan con una pésima

alimentación ya que por su economía a veces solo comen una vez al día. Son muy

Page 30: Gómez Arévalo_ Tesis

19

pasivos, apáticos, no tienen esa iniciativa de acercarse y preguntarte, prefieren

quedarse callados y difícilmente cuentan sus problemas o las cosas que suceden en

su comunidad.

Hay alumnos que tienen mejores oportunidades económicas, sociales y culturales,

porque sus padres trabajaron o trabajan en el extranjero. Es así como algunas

familias han logrado establecer sus negocios, invertido más en sus tierras y

prosperaron a base de arduo trabajo y dedicación. Por otro lado, también existen

familias que viven al día y en ocasiones no tienen ni para comer. Para la recopilación

de datos se aplicó un cuestionario a 30 alumnos del cuarto, quinto y sexto grado de

educación primaria, obteniendo los siguientes resultados.

El 26.66% trabaja por las tardes en las parcelas de sus padres, regando, sembrando,

o cosechando su productos agrícolas o vigilando que no entren animales a comerse

su sembradío. El 26.66% hace deporte, como básquetbol y futbol. El 26.66% le gusta

leer y hacer su tarea en sus tiempos libres. El 13.33% ayuda a su mamá con los

quehaceres del hogar. El 90% no tiene una computadora en casa y desconoce su

funcionalidad. Nunca han tenido acceso a internet y no tiene correo electrónico.

El 33.33% le gusta la música grupera. El 30% el rock pesado. El 100% expresó que

se lleva muy bien con sus padres y platican de las actividades que realizan en la

escuela, de sus amigos, acontecimientos que ocurren en sus familias, y de los

motivos que originaron que salieran huyendo de su país, entre otras cosas.

Page 31: Gómez Arévalo_ Tesis

20

El 73% de sus padres no terminaron su educación primaria y se dedican a la

agricultura, a la siembra de sus parcelas. El 26.66% se fueron a trabajar al extranjero

para poder mantener a sus familias y darles una vida mejor. El 26.66% son

analfabetas es decir no saben leer ni escribir. El 60% de sus casas es de madera con

techo de lámina y el 40% de concreto, todas cuentan con los servicios básicos: agua

potable y electricidad.

Se puede observar algunos jóvenes con celular, pero solo los utilizan para jugar,

escuchar música, tomar fotos y grabar videos porque no hay recepción telefónica.

De los alumnos que terminan su educación primaria, muy pocos continúan con sus

estudios, la necesidad económica que presentan, los obliga a trabajar a muy

temprana edad para apoyar a sus padres con los gastos familiares. Otras se escapan

con el novio, se embarazan, se casan muy jóvenes y truncan su educación.

Existen varios clandestinos que se dedican a la venta del alcohol en la comunidad,

esto trae como consecuencia que mucho de los alumnos se hagan adictos desde

muy jóvenes y consuman drogas principalmente la mariguana y cocaína.

1.6. Los padres de familia

Tenemos muchas necesidades educativas, los padres de nuestros alumnos no

saben leer ni escribir, por lo tanto no apoyan en la educación de sus hijos, no asisten

a las reuniones, y sus visitas a la escuela son muy escasas, por no decir nulas. Esto

se debe a que la mayoría de ellas trabaja en el campo y regresan a sus casas hasta

el atardecer.

Page 32: Gómez Arévalo_ Tesis

21

Es muy difícil sostener una plática con los papás, ya que hablan su dialecto y muy

poco español. Son muy apáticos y cerrados a las actividades escolares en ocasiones

prefieren no mandar a sus hijos a la escuela para no gastar.

La población tiene muy poco ingreso económico y eso genera un crecimiento

migratorio y sus hijos se quedan solamente con su mamá o abuelos. Se caracteriza

por el acompañamiento de los hijos con los padres a los campos agrícolas para

obtener lo indispensable para subsistir.

El bajo nivel educativo de los padres, repercute negativamente en el rendimiento

escolar de sus hijos, ya que no tiene quién lo apoye en casa con sus tareas. Cuando

un niño trabaja, aparte de faltar mucho a clase, tiene baja calidad y escases de

estrategias de aprendizaje, que lo ayuden a tener éxito en la escuela; ya que por su

pobreza tienen tensiones familiares, que afectan a su concentración, su capacidad

de retención y limitan la adquisición de habilidades necesarias para el éxito en la

escuela.

Page 33: Gómez Arévalo_ Tesis

22

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción de la situación problema

En la escuela primaria rural José López Portillo ubicado en la comunidad de

Mayatecún 1 del municipio de Champotón, estado de Campeche, se puede apreciar

una alta tasa de deserción escolar, un número considerable de niños que nunca han

pisado una escuela. Alumnos que por las tardes colaboran en forma activa con las

labores agrícolas en las parcelas de las familias.

Los estudiantes consideran el estudio como algo innecesario y muchos de ellos son

obligados por sus padres a asistir a la institución para no perder el programa de

oportunidades que les otorga el gobierno federal. Dejan a un lado sus estudios, pues

no lo ven como una herramienta útil e indispensable para que obtengan un beneficio

a corto plazo. La extrema pobreza que existe en este contexto escolar es un

obstáculo que repercute firmemente en su aprendizaje, llegan sin a ver ingerido

ningún alimento, con desnutrición y muy descuidados en su aseo personal.

Los padres de familia en su mayoría analfabetas, dedican su tiempo es sus parcelas

sembrado y cosechando sus productos para obtener ingresos y abastecer las

necesidades principales de su familia, por lo tanto no muestran ningún interés sobre

la educación de sus hijos. Así mismo el aprendizaje escolar puede ser muy

inadecuado en relación con sus necesidades de supervivencia inmediatas.

Page 34: Gómez Arévalo_ Tesis

23

Por este motivo los educandos demuestran muy poco interés y una gran

desmotivación al llegar a la escuela, no tienen deseos de aprender, no participan, no

realizan sus tareas y manifiestan una apatía por las actividades a realizar en la

jornada escolar. Estas actitudes también pudieron ser inducidas por docentes que

utilizan métodos tradicionales, rígidos y que tratan en la medida de lo posible cumplir

con lo estipulado en los planes y programas de estudio; pensados en su mayor parte

para ser aplicados en escuelas urbanas y no contemplan las problemáticas del

contexto real, es por esto que los alumnos optan al poco tiempo por abandonar la

escuela y dedicarse a actividades más urgentes y productivas, como trabajar en las

ciudades más cercanas o salir a los mercados a vender lo que producen para apoyar

económicamente a sus familias.

2.2 Pregunta de investigación

¿Cómo implementar estrategias de motivación en el aula, para lograr el éxito en el

aprendizaje?

2.3 Justificación o importancia del estudio

Todas las niñas y los niños tienen derecho a la educación básica calidad, así lo

reconoce la comunidad internacional y la legislación educativa mexicana, dadas sus

Page 35: Gómez Arévalo_ Tesis

24

consecuencias positivas en la vida de las personas y de las sociedades (Artículo 3o

de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

Para lograr una educación de calidad para todos, es necesario ofrecer más y mejores

posibilidades de apoyo a los estudiantes y sus familias en las comunidades rurales,

para que logren desarrollarse física, emotiva, social e intelectualmente, por ello debe

proporcionarles una base sólida para el desarrollo de competencias para la vida

activa.

Los grupos sociales más desfavorecidos, los pueblos rurales originarios o los hijos

de emigrantes entre otros, tienen normas, valores, creencias y comportamientos

distintos que en general no forman parte de la cultura de las escuelas. Lo cual de

incluye de manera importante en el menor progreso de los alumnos y propicia el

abandono de la escuela.

Como expresa Marchesi y Martín (1998), los alumnos que pertenecen a grupos

sociales y culturales con menor vinculación a la cultura escolar pueden generar

menos expectativa en los profesores y tener menos autoestima y seguridad en las

actividades escolares. La percepción de los alumnos de que se espera poco de ellos

refuerza su sensación inicial de que son poco competentes para las tareas escolares.

Los niños de áreas rurales, la mayoría de los cuales muchos son pobres, tienen muy

limitadas oportunidades de obtener educación básica que los ayude a romper el ciclo

de la pobreza. Niños que nunca ingresan a la escuela; muchos de los que se

escriben por falta de interés no completan el ciclo de educación primaria, apenas

Page 36: Gómez Arévalo_ Tesis

25

alfabetizados. El currículo y a veces la lengua materna no les permite adaptarse a las

condiciones locales. A menudo las escuelas rurales se encuentran en pobres

condiciones, inadecuadamente equipadas y dotadas de un personal insuficiente

preparado.

Los programas destinados a los alumnos de áreas rurales, frecuentemente no están

bien organizados, ni adaptados a las necesidades de aprendizaje del contexto social.

Los educandos de áreas rurales, generalmente se encuentran en condiciones de

desventaja en comparación a los de la ciudad, quienes tienen oportunidades

relativamente mejores. Las condiciones de las áreas rurales se encuentran

frecuentemente, muy por debajo de los estándares fijados en la política del gobierno.

La educación es percibida como un instrumento clave para moldear y lograr el

objetivo de la transformación rural, Investigación y Formación para la educación

Rural. (INRULED, 2001). Se requiere una transformación de la escuela rural. Sobre

todo, debe haber un cambio en su orientación, sus contenidos y su metodología. Un

cambio en las estrategias de la enseñanza supone la existencia de una estructura

curricular adecuada a las características del medio. Si se logra adecuar los

contenidos y los aprendizajes esperados, sería más fácil aplicar una metodología

activa, capaz de conseguir que los niños trabajen con interés y entusiasmo. Si no se

ha adecuado, sólo queda el camino de la explicación verbal y la imposición de tareas

poco motivadoras. Cuando el currículo es adecuado a la realidad rural, se abren

nuevos cauces para la metodología de enseñanza, conseguir la participación activa

de los alumnos y abrir las puertas a la integración de los padres de familia.

Page 37: Gómez Arévalo_ Tesis

26

Los niños de las áreas rurales generalmente tienen todavía menos oportunidades de

asistir a la escuela y completar la educación primaria que los niños que son mejores

atendidos en las áreas urbanas. Si no se afronta, esta situación se agravará las

próximas décadas.

2.4 Delimitación del problema

En lo que respecta a la delimitación de estudio, se señala que el lugar donde se llevó

a cabo la investigación fue en la Escuela Primaria José López Portillo con clave

04DPR0725V, Zona 013, durante el ciclo escolar 2013 - 2014 ubicada

geográficamente en la comunidad de Mayatecún I, municipio de Champotón, Estado

de Campeche. Con domicilio calle principal # 3 entre 14 y 17.

Se aplicó estrategias de motivación a los alumnos de quinto grado de educación

primaria; a un total de 11 niños y niñas; 6 hombres y 5 mujeres, para estimular su

interés por aprender e impulsar su rendimiento académico.

2.5 Supuestos

Existe una influencia significativa en la motivación de los alumnos, si el docente

antes de iniciar una clase se plantea objetivos y organiza lo qué va utilizar para el

proceso enseñanza aprendizaje, con el fin de elegir las estrategias que generen un

Page 38: Gómez Arévalo_ Tesis

27

mejor conocimiento en el alumno, lo cual redunde en una mayor motivación por

aprender.

El manejo de estrategias de motivación en la organización de una clase es un factor

docente que se relaciona con la motivación y conducta del alumno. La primera de

ellas está causada por acontecimientos externos o internos que se pueden conocer y

utilizar para predecir la conducta. Los factores que motivan al alumno en el proceso

de aprendizaje, son la superación personal, las estrategias utilizadas, la relación con

sus padres de familia, las amistades y la buena relación del profesor para facilitar el

aprendizaje.

2.6 Objetivos

Objetivo general

Implementar estrategias para mejorar la motivación de los estudiantes en el aula,

despertando, manteniendo y acrecentando su interés por aprender y así elevar su

nivel educativo.

Objetivos específicos.

Elaboración y aplicación de estrategias que motive a los alumnos a aprender.

Promover la participación y responsabilidad de los educandos relacionados

con del desarrollo de su localidad.

Lograr que los profesores puedan replantear sus métodos de enseñanza

Page 39: Gómez Arévalo_ Tesis

28

Generar conocimientos y actitudes en los niños, que puedan ser aplicadas en

su entorno inmediato

Propiciar la motivación antes, durante y después de clase.

Page 40: Gómez Arévalo_ Tesis

29

3. MARCO TEÓRICO

En este apartado, se definirá el concepto de motivación, así como los elementos de

que se compone, su importancia en el ámbito escolar y los factores que influyen en

su aprendizaje. Se describirán los elementos que componen el proceso de

enseñanza, para posteriormente explicar la función del docente en el nivel educativo

básico, así como las estrategias que son viables para emplear con los alumnos. Al

final, se esbozará una explicación global del método por proyectos como técnica

didáctica, en donde se revisan sus características, hasta sus elementos para llevarlo

a cabo y fortalecer las habilidades, actitudes y valores en los alumnos.

3.1 Marco conceptual

Concepto de motivación

Paul Young consideraba la motivación como “el proceso para despertar la acción,

sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad” (retomado por

Cofer y Appley; 2003: 20).

La incentivación es factor decisivo en el proceso de aprendizaje y no podrá existir,

por parte del profesor, dirección del aprendizaje si el alumno no está motivado.

Puede decirse, de un modo general, que no hay aprendizaje sin esfuerzos.

Page 41: Gómez Arévalo_ Tesis

30

Posteriormente Atkinson conceptualizó la motivación como “la actividad de una

tendencia a actuar para producir uno o más efectos” (mencionado por Cofer y

Appley; 2003, p. 20).

Así, la motivación se define como un “conjunto de variables intermedias que activan

la conducta y/o la orientan en un sentido determinado para la consecución de un

objetivo” (Díaz-Barriga y Hernández; 2005,p. 975).

El concepto anterior puede ser aplicable a cualquier área en la que se desarrolla la

persona, por ejemplo: en el trabajo, educación, relaciones interpersonales, entre

otras.

Dentro del campo de la educación es de gran importancia, ya que ésta es una acción

humana que requiere de la voluntad del individuo para efectuarse. De acuerdo con

Díaz-Barriga y Hernández (2005: 35) “la motivación escolar es: proporción de

motivos, es decir, estimular la voluntad de aprender”.

Desde el punto de vista cognoscitivo, motivar consiste en poder estimular al alumno

para que despierte o se incremente su voluntad hacia el aprendizaje. Dentro del

enfoque conductista, es brindarle los estímulos necesarios para modificar su

conducta a favor del logro de un nuevo conocimiento. Es decir, en ambos enfoques

se busca una orientación hacia un aprendizaje.

Según Nérici (1969), la motivación consiste en el intento de proporcionar al alumno

una situación que lo induzca a un esfuerzo intencional, a una actividad orientada

hacia determinados resultados requeridos y comprendidos. Así, motivar es

Page 42: Gómez Arévalo_ Tesis

31

predisponer a los alumnos a que aprendan y, frecuentemente, que realicen un

esfuerzo por alcanzar los objetivos establecidos.

La motivación es un concepto general que se entiende como la pauta para poder

hacer un cambio en la conducta, y poder mantenerse en ella. Esta transformación

puede manifestarse tanto en la vida en general de la persona como en su

desempeño escolar.

Alves (1963) hace referencia a los motivos y propósitos como la fuente de energía

que orienta durante todo el proceso de ajuste del individuo y de las comunidades a

su medio físico y social. En todo fenómeno de la motivación, desde el punto de vista

de Alves (1963), la conducta humana, como el aprendizaje en particular, la toma de

conciencia del valor, es decisiva para la relación personas – valor que constituye la

base de la motivación. El valor está al alcance, mediante una suma de esfuerzos y

trabajos, e incluso de sacrificios, para conseguirlo.

Hay tres momentos o fases esenciales de la motivación:

a) Aprehensión o toma de conciencia del valor.

b) Relación de la persona con el valor, ubicándolo en su nivel de aspiración.

c) La motivación escolar

d) El docente en su papel motivador en el proceso de aprendizaje. Se describirán

los dos tipos de motivación, la extrínseca y la intrínseca, al igual que los

factores que influyen en la motivación del alumno. Estos temas permitirán

Page 43: Gómez Arévalo_ Tesis

32

conocer cómo es la motivación de los alumnos y qué los hace estar activos

ante las estrategias que utiliza su profesor.

e) La motivación es un tema amplio, puesto que dicho componente se encuentra

en toda persona y se manifiesta de distintas formas y niveles como el social,

familiar y laboral. Se considera un tema que orienta el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Tipos de motivación

Motivación intrínseca

La motivación intrínseca se define como “Una suerte de tendencia natural de

procurar los intereses personales y ejercer las capacidades propias, y al hacerlo,

buscar y conquistar desafíos, por lo que el individuo no necesita de castigos ni

incentivos para trabajar porque la actividad le resulta recompensante en sí misma”

(Díaz-Barriga y Hernández; 2002: 67).

La motivación intrínseca se produce al momento de realizar alguna actividad por el

solo placer y la satisfacción que la persona experimenta. Enfocado al proceso

enseñanza aprendizaje, la motivación interna como lo menciona Nerici (1969) es

cuando se lleva al alumno a realizar sus actividades por el propio interés que se

despierta en él mismo, es decir, el gusto que tiene por alguna asignatura o materia y

no por la obligación que se tienen ante el estudio.

Page 44: Gómez Arévalo_ Tesis

33

De acuerdo con Morris y Maisto (2005: 292), “la motivación intrínseca se refiere al

deseo de realizar una conducta que surge a partir de la misma conducta realizada”.

De acuerdo con Ausubel y Novak (1998), se refiere al impulso que siente la persona

por realizar las actividades, ya que no se necesita de los estímulos externos para que

se realicen las tareas, sino por propia convicción se llevan a cabo.

Este tipo de motivación es considerada muy valiosa porque la persona tiene un

impulso interno por llevar a cabo una acción, y al obtener buenos resultados en su

esfuerzo, le es más gratificante que lo recibido del exterior. Este tipo de motivación

se presenta con mayor intensidad en la madurez de la persona.

La práctica educativa debería estar apoyada en la motivación intrínseca, es decir, en

el interés por el contenido mismo, por lo cual se requiere que las actividades a

realizar, sean debidamente organizadas y escogidas para que así el alumno sienta el

interés por la materia y no requiera de estímulos externos.

La motivación intrínseca implica la presencia de un refuerzo externo para iniciarse,

pero una vez iniciada, se mantiene de forma autónoma, esto es, independientemente

de las recompensas externas, de manera que se pueda producir un auténtico

aprendizaje estable y duradero.

Las personas que están motivadas intrínsecamente para realizar una determinada

actividad pueden hacer un esfuerzo extra para enfrentarse a las situaciones, por muy

cambiantes que estas sean. Lepper (citado por Sprinthall y Sprinthall; 1996), ha

Page 45: Gómez Arévalo_ Tesis

34

observado particularmente que el uso de ordenadores en el aula aumenta la

motivación intrínseca.

Motivación extrínseca

La motivación extrínseca, en cambio, se refiere al “interés que despierta el beneficio

o recompensa externa que se va a lograr al realizar una actividad.”Díaz Barriga y

Hernández 2002, 67). Las cosas no se realizan por el hecho de que le nace a la

persona hacerla, si no más por la recompensa externa que pueda recibir. Si esta

situación es dirigida al hecho educativo, el alumno pone empeño a la realización de

sus actividades, exámenes y tareas por el hecho de pasar la materia, o los beneficios

que esta pueda ofrecer.

Según Morris y Maisto (2005) “la motivación extrínseca es el deseo de realizar una

conducta para obtener una recompensa externa o para evitar un castigo”. (292)

La motivación extrínseca, de acuerdo con Nérici (1969), es aquella en donde los

estímulos externos se encuentran en primer término de importancia para realizar

alguna tarea. Por ejemplo, dentro del aula un niño busca buenas calificaciones, no

tanto por la satisfacción interna que le podría producir, sino por la recompensa

externa que recibirá si lo logra.

Bruner (citado por Sprinthall y Sprinthall, 1996), admite que la motivación extrínseca

es necesaria para empezar a conseguir que los alumnos pequeños inicien

Page 46: Gómez Arévalo_ Tesis

35

determinadas acciones o procesos de aprendizaje. Pero ya una vez interiorizados, es

mejor que se mantengan por motivos intrínsecos.

Dentro de la práctica es difícil que todo grupo se encuentre motivado intrínsecamente

con los contenidos de una materia, por lo que frecuentemente se recurre a la

motivación extrínseca, y los estímulos externos (como promesas, recompensas,

regalo, felicitación), para llegar a cumplir la meta en el aprendizaje.

Los motivos extrínsecos dependen de necesidades que han de ser satisfechas por

reforzadores externos. La conducta motivada por reforzadores externos no tiene

interés por sí misma, sino por la recompensa externa que se asocia a esa conducta

(Sprinthall y Sprinthall; 1996).

Factores que influyen en el aprendizaje

Personales

Considerables características personales se encuentran estrechamente relacionados

con el aprendizaje, de éstas, se pueden mencionar tres que son las que se

consideran de mayor importancia y que se explican a continuación: la inteligencia, la

personalidad y la motivación.

La inteligencia juega un papel de suma importancia dentro del rendimiento

académico como señalan Pizarro y Crespo: “La inteligencia humana no es una

realidad fácilmente identificable, es un constructo utilizado para estimar, explicar o

evaluar algunas diferencias conductuales entre las personas: éxitos, fracasos

Page 47: Gómez Arévalo_ Tesis

36

académicos, modos de relacionarse con los demás, proyecciones de proyectos de

vida, desarrollo de talentos etc.” (Citados por Edel; 2003: 4, www.icw.deusto.es)

Tierno (1993) menciona que tanto los niños deficientes mentales como superdotados

pueden llegar a tener una inadaptación en la escuela y por consecuencia, un fracaso

escolar. La inteligencia se utiliza para evaluar diferencias en las conductas de las

personas, pero es evidente que un coeficiente alto no necesariamente proporciona

un alto rendimiento en su aprendizaje: existen otros factores estrechamente ligados a

la inteligencia determinan el grado de éxito o fracaso escolar.

Motivación

Díaz- Barriga y Hernández (2002), en el plano pedagógico, motivación significa dar

motivos, es decir incitar la voluntad propia del alumno para aprender. Por tal motivo,

el papel que juega el maestro dentro del ámbito educativo es primordial, ya que debe

provocar en cada uno de sus alumnos las ganas de obtener sus aprendizajes para

que de manera voluntaria los empleen en sus trabajos escolares, y así los puedan

comprender, desarrollen el gusto por realizarlos y darles una utilidad en la vida

cotidiana.

Puede decirse que los propósitos que la motivación persigue son los siguientes:

“Despertar el interés en el alumno y dirigir su atención.

Estimular el deseo de aprender que conduce al esfuerzo.

Dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y a

realización de propósitos definidos” ( Díaz – Barriga, 2002, 36)

Page 48: Gómez Arévalo_ Tesis

37

La motivación establece la manera en que el niño piensa y el tipo de aprendizaje

resúltate. Usualmente la motivación se ha dividido en intrínseca y extrínseca. La

primera se refiere a la satisfacción propia de la persona, mientras que la segunda

depende más factores externos.

“Los principales motivos que ayudan al alumno a sentirse animado hacia el estudio

se centran en el conseguir el éxito y en consecuencia poder ser tomado en cuenta,

así como obtener recompensas tanto de sus padres como de sus maestros” (Díaz-

Barriga y Hernández, 2002).

Si se examina la motivación desde el punto de vista contrario, las experiencias de

vergüenza y humillación ayudan a disminuir el aprendizaje.

Factores

Dentro de los factores sociales que intervienen el rendimiento académico de los

alumnos se encuentra la familia y la escuela ya que están en constante contacto con

el desarrollo del niño.

La familia

Al mencionar la educación de los niños, es necesario hacer referencia a los

diferentes elementos que están asociados en el proceso enseñanza-aprendizaje, y

uno estrechamente ligado, quizás el más importante, es la familia.

La incidencia del medio familiar en la educación es tal, que “según el nivel cultural

de los padres, la información del niño será muy distinta, si es muy extensa, la

Page 49: Gómez Arévalo_ Tesis

38

aportación escolar se sitúa en continuidad con la de la familia, en el caso contrario,

hay una discontinuidad y por consiguiente la información recibida en clases parece

mucho más artificial” (Avanzini; 1985: 53)

La familia está estrechamente ligada al éxito o al fracaso de sus hijos, y uno de los

factores más importantes es el nivel formativo que ésta tiene, ya que el clima en el

que se desenvuelve el niño cotidianamente definirá en gran medida el curso de su

formación.

La vigilancia de los trabajos es parte fundamental del trabajo que deben desempeñar

los padres, ya que retomando lo dicho por Avanzini (1985) un niño no tiene la

capacidad de organizar por sí mismo su trabajo. Es necesario que los padres

supervisen los trabajos de sus hijos de un modo en el que se les guie a aprender por

sí solos, a organizarse, por tal motivo, es necesario que los padres se esfuercen por

estar al tanto de las tareas escolares, ya que muchas veces se dan cuenta de las

consecuencias de sus actitudes despreocupadas hasta que el niño se encuentra

atrasado en la escuela.

La influencia familiar sobre las expectativas socioeconómicas del niño es amplia: “si

a su alrededor la ambición es limitada y restringida, si tiene por costumbre ver que la

gente se satisface con profesiones modestas, y limita sus miras a la obtención de lo

necesario y a la garantía de una seguridad, él ratifica este punto de vista a su vez

limita sus perspectivas”.(Vanzini; 1985: 58)

Page 50: Gómez Arévalo_ Tesis

39

Se entiende que si el medio donde se desenvuelve el niño la ambición de la familia

es muy restringida y minusvalorada, si el pequeño está acostumbrado a ver que la

gente a su alrededor se satisface únicamente con ocupaciones sencillas, él estará

aprendiendo lo mismo, por lo que no pretenderá lograr otras aspiraciones que lo

lleven a sobresalir en su vida. Otro aspecto importante es la desavenencia conyugal

en otras palabras, la desunión familiar. Esta situación provoca en el niño un

sentimiento de inseguridad y temor, lo cual se hace notar en su falta de interés y

disposición en el ámbito escolar, ya que la falta de afecto en los niños los orilla a

perder el deseo de aprender, crecer y ser adultos.

El perfeccionismo es un punto de incidencia que de igual forma es necesario evitar,

ya que al darle el niño demasiada importancia al trabajo escolar, lo puede llevar

hacia el fracaso, debido a que sus expectativas sean tan altas que difícilmente las

podrá cumplir.

De acuerdo a lo que plantea Avanzini (1985), “éste es el caso de los niños a quienes

se les exige todo el tiempo enfocarse simplemente al estudio y se les priva del juego

o de otras actividades por el temor de que no obtengan los resultados esperados,

esto conlleva al niño a tener un bajo rendimiento escolar, ya que no se siente

motivado sino más bien presionado para satisfacer las necesidades de sus padres y

no las de él mismo”.

Se entiende que la familia es un componente determinante en el rendimiento

académico de sus hijos, y que esto no depende necesariamente del trabajo que el

Page 51: Gómez Arévalo_ Tesis

40

niño realiza, sino del ambiente cultural que vive cotidianamente, ya que desde su

nacimiento se le ha ido formando, aunque no siempre de forma consciente, para que

en un futuro sea una persona integral o, contrariamente una persona frustrada por

las exigencias culturales de la familia.

La escuela

Como parte de las características de un centro educativo, está las características

físicas del salón de clases, el cual no influye para tener algún efecto negativo para el

aprovechamiento del alumno. “El trato de maestro alumno, aunque en un porcentaje

pequeño, tiene influencia para poder lograr los objetivos educativos”( Velez y Cols;

2001). Las características físicas de la escuela tiene una relación efectiva con el

rendimiento. Los materiales utilizados son de gran ayuda y aportan un gran beneficio

en el rendimiento académico, ya que al usar este tipo de materiales como lo son:

pizarrón, globo terráqueo, mapas, por mencionar algunos, el interés de los

estudiantes despierta. “La mayoría de los indicadores de infraestructura, incluyendo

no sólo la capacidad de la construcción, sino también mobiliario y servicios de

electricidad y agua, presenta un efecto positivo en el rendimiento de su aprendizaje”

(Idem).

La enseñanza y las estrategias didácticas

Se definirá el concepto de enseñanza, así como los elementos que la componen y su

importancia en el ámbito escolar. Se describirán las etapas que comprende el

Page 52: Gómez Arévalo_ Tesis

41

proceso enseñanza aprendizaje y así como las estrategias que son viables para

emplear con los alumnos. Permitirá tener una idea más clara sobre la enseñanza, lo

que ayudará a estudiar e interpretar las estrategias motivacionales que emplea el

docente en el salón de clase.

Enseñanza

Hasknen menciona que la enseñanza es un proceso mediante el cual el maestro

selecciona el material que debe ser aprendido y realiza una serie de operaciones

cuyo propósito consiste en poner al alcance del estudiante sus conocimientos

(García y Rodríguez; 1985). Enseñar a una persona implica introducir algún cambio,

de modo que si una persona se dedica al magisterio, debe esforzarse por contribuir y

lograr un cambio que sea observable en la conducta del alumno.

En didáctica, la enseñanza “es la acción de proveer circunstancias para que el

alumno aprenda, la acción del maestro puede ser directa como en el caso de la

lección o indirecta cuando se orienta al alumno para que investigue”. (Nérici,1969,

58).

Nérici menciona que la enseñanza es cualquier forma de orientar el aprendizaje de

otro, desde la acción directa del maestro hasta la ejecución de tareas del alumno,

siempre supervisadas por el docente.

Page 53: Gómez Arévalo_ Tesis

42

“El enseñar no es tarea sencilla: una de las mayores dificultades del proceso de

enseñanza aprendizaje es acercar el conocimiento del enseñante a las ideas de

quienes se encuentran en situación de aprender”.

Elementos de la enseñanza

“La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son con

referencia a su campo de actividades: el alumno, los objetivos, el profesor, la

materia, las técnicas de enseñanza y el medio geográfico, económico, cultural y

social” (Nérici; 1969:60).

El alumno: es aquel quien aprende, para quien existe la escuela, de manera

que la escuela debe adaptarse a él, y no él a la escuela. En realidad debe

existir una adaptación recíproca, que se oriente hacia la integración, esto es,

hacia la identificación entre el alumno y la institución, que debe estar en

condiciones de recibir al alumno tal como él es, según su edad evolutiva y sus

características personales.

Los objetivos: toda acción didáctica supone directrices. La escuela no tendría

razón de ser si no tuviese en cuenta la conducción del alumno hacia

determinadas metas, tales como: modificación del comportamiento,

adquisición de conocimientos, desenvolvimiento de la personalidad,

orientación profesional, entre otras. En consecuencia, la escuela existe para

llevar al alumno hacia el logro de determinados objeticos, que son en general,

y los del grado y tipo de escuela en particular.

Page 54: Gómez Arévalo_ Tesis

43

El profesor: es el orientador de la enseñanza. Debe ser fuerte de estímulos

que lleva al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de

aprendizaje. Debe contribuir con sus persecuciones entre los alumnos en

forma adecuada, de modo que los lleve a trabajar de acuerdo con sus

peculiaridades y posibilidades; a medida que la vida social se torna más

compleja, el profesor se hace más indispensable, en su calidad de orientador

y guía, para la formación de la personalidad del educando.

La materia: es el contenido de la enseñanza, a través de ella serán

alcanzados los objetivos de la escuela.

Métodos y técnicas de enseñanza: tanto los métodos como las técnicas de

enseñanza deben estar cercanas como sea posible, a la manera de aprender

de los alumnos, en la enseñanza de cada materia requiere; pero todas deben

ser orientadas a llevar al educando a participar en los trabajos de la clase,

sustrayéndolo a la clásica posición el mero oír, escribir y repetir. Por el

contrario, sea cual fueren los métodos o técnicas aplicadas, el profesor debe

logar que el educando viva lo que está siendo objeto de enseñanza.

Medio geográfico, económico cultural y social: es indispensable, para que la

acción didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y eficiente, tomar en

consideración el medio donde funciona a escuela, pues solamente así podrá

ella orientarse hacia las verdaderas exigencias económicas, culturales y

sociales. La escuela cumplirá cabalmente su función social solamente si

considera como corresponde el medio al cual tiene que servir, de manera que

Page 55: Gómez Arévalo_ Tesis

44

habilite al educando para tomar conciencia de la realidad ambiental que lo

rodeas y en que debe participar.

La función docente

Las responsabilidades de la docencia tienden a aumentar a medida que la familia va

perdiendo las oportunidades de educar a sus hijos y que la vida social se va

haciendo más compleja.

Nérici (1969), menciona que todo indica que actualmente son cinco las funciones

básicas del profesor:

Función técnica: el profesor debe poseer suficientes conocimientos relativos al

ejercicio de la docencia. La preparación se refiere específicamente a su

disciplina o especialización y, como complemento, a todas las áreas de

conocimientos afines de su especialidad. Cuanto más amplio es el

conocimiento del área que integra su especialidad, mayores son las

posibilidades de articulación y ensamble con la materia afines, lo que facilita el

logro de una enseñanza integrada.

Función didáctica: el docente debe estar preparado para orientar

correctamente el aprendizaje de sus alumnos, utilizando para dicho fin,

métodos y técnicas que exijan la participación activa del grupo en la

adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes. Así pues, esta

Page 56: Gómez Arévalo_ Tesis

45

función consiste en orientar la enseñanza de modo tal que favorezca la

reflexión, la creatividad y la disposición para la investigación.

Función orientadora: ésta es una tarea cuya importancia en la vida profesional

del docente que es esencialmente un orientador de sus alumnos. En la acción

del educador está implícita la preocupación por comprender a los estudiantes

y sus problemáticas existenciales, a fin de ayudarlos a encontrar salida a sus

dificultades, a realizarse lo más plenamente posible y a incorporarse a la

sociedad de una manera activa y responsable.

Función no directiva: el profesor no impone directivas ni dicta normas de

conducta, sino que estimula a los educandos a buscar por sí mismos las

formas de estudio y de comportamiento que juzguen más acertadas,

llevándolos, sin embargo, a una crítica y a una justificación en cuanto a los

objetivos como también a los procedimientos adoptados, para que no sean

frutos del capricho, sino resultados de la investigación y la reflexión. Este

procedimiento ayuda al alumno a madurar y a tomar conciencia respecto de

los rumbos a seguir en la vida, con objetividad y responsabilidad.

Función facilitadora: el profesor no debe transmitir conocimientos, pero sí debe

crear y facilitar condiciones para que el educando los obtenga mediante sus

propios esfuerzos y su voluntad. Los conocimientos pueden transmitirse en

situaciones especiales y cuando sean solicitados. El profesor debe ser más

bien el compañero con más experiencia que, en situaciones difíciles, puede

Page 57: Gómez Arévalo_ Tesis

46

sugerir las acciones o los caminos que mejor conducen a la consecución de

los objetivos deseados.

Concepto de estrategias de enseñanza

Se puede decir que la enseñanza está a cargo del docente como origen del proceso

de aprendizaje; pero al fin y al cabo es una construcción conjunta, producto de los

continuos y complejos intercambios con los alumnos y el contexto instruccional.

Asimismo, se afirma que en cada aula donde se desarrolla el proceso de enseñanza

aprendizaje, se realiza una construcción conjunta entre enseñante y aprendiz, lo que

lo hace único e irrepetible.

Mayer menciona que las estrategias de enseñanza son procedimientos que el agente

de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de

aprendizajes significativos en los alumnos. (Díaz-Barriga y Hernández; 2005)

Las estrategias de enseñanza son medios o recursos para prestar la ayuda

pedagógica. El docente debe poseer un equipo amplio de estrategias, conociendo

qué función tienen y cómo pueden utilizarse o desarrollarse apropiadamente.

De acuerdo con Díaz-Barriga y Hernández (2005), hay cinco aspectos esenciales

para considerar que tipo de estrategias son las indicadas para utilizarse en ciertos

momentos de la enseñanza:

Page 58: Gómez Arévalo_ Tesis

47

1. Consideración de las características generales de los aprendices (nivel de

desarrollo cognitivo, conocimiento previo, factores motivacionales, por citar algunos).

2. Tipo de dominio del conocimiento en general y del contenido curricular en

particular, que se va a abordar.

3. La intencionalidad o meta que se desea lograr y las actividades cognitivas y

pedagógicas que debe realizar el alumno para conseguirla.

4. Vigilancia constante del proceso de enseñanza, así como del proceso y

aprendizaje de los alumnos.

Cada uno de estos factores y su posible interacción, constituye un importante

argumento para decidir por qué utilizar alguna estrategia y de qué modo hacer uso

de ella. Queda en el agente de enseñanza la toma de decisión estratégica para

utilizarlas del mejor modo posible.

Tipos de estrategias de enseñanza

La variedad de las estrategias que el profesor puede emplear en el aula, permite

clasificarlas de diferentes maneras según el criterio empleado. En este apartado, se

clasifican según el momento de la clase o situación didáctica en el cual se

implementan.

Estrategias preinstruccionales

Las estrategias preinstruccionales están por lo general al principio, preparan y alertan

al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender; esencialmente tratan de

Page 59: Gómez Arévalo_ Tesis

48

incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas

pertinentes. También sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual

apropiado y para que genere expectativas adecuadas.

Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos

o incluso a generarlos cuando no existen. La importancia de los conocimientos

previos resulta fundamental para el aprendizaje. Su activación sirve en doble sentido:

para conocer lo que saben los alumnos y para utilizar tal conocimiento como base

para promover nuevos aprendizajes. (Díaz-Barriga y Hernández; 2005).

Copper recomienda usarlas sobre todo al inicio de la sesión, episodio o secuencia

educativa, según sea el caso. Algunas de ellas son: las preinterrogantes, la actividad

generadora de información previa (por ejemplo, discusión guiada, los enunciados de

objetivo, entre otros). También sirven para organizar la información nueva por

aprender.

En suma, son aquellas estrategias destinadas a ayudar para crear enlaces

adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva a aprender,

asegurando con ello una significatividad de los aprendizajes logrados.

De acuerdo con Mayer, a este proceso de integración entre lo previo y lo nuevo se le

denomina construcción de conexiones internas. Por las razones señaladas, se

recomienda utilizar tales estrategias antes o durante la instrucción para lograr

mejores resultados en el aprendizaje. ( Díaz-Barriga y Hernández; 2005)

Page 60: Gómez Arévalo_ Tesis

49

Algunas de las estrategias preinstruccionales más típicas son los objetivos y los

organizadores previos.

Objetivos

Son enunciados que describen con claridad las actividades y los efectos que se

pretenden conseguir en al aprendizaje de los alumnos al finalizar una experiencia,

sesión, episodio o ciclo escolar.

“Es sabido que los objetivos tienen un papel central en las actividades de

planificación, organización y evaluación de la actividad docente” (Díaz-Barriga y

Hernández; 2005: 151)

Los objetivos, como estrategias de enseñanza, no tendrían sentido si no fueran

comprensibles para los aprendices, si éstos no se sintieran aludidos de algún modo

en su enunciación y si no sirvieran como referencia para indicar el punto hacia donde

se quiere llegar.

Según Cooper, las funciones de los objetivos como estrategias de enseñanza son:

a) Actuar como elementos guía de los procesos de atención y aprendizaje. Esta

orientación será más clara para el aprendiz si además existe un adecuado

alineamiento. (Eggen, citado por Díaz-Barriga y Hernández; 2005)

b) Generar expectativas apropiadas en los alumnos acerca de lo que se va a

aprender.

Page 61: Gómez Arévalo_ Tesis

50

c) Permitir a los educandos formar un criterio sobre que se esperara de ellos durante

y al término de una clase, episodio o curso. Este criterio debe considerarse clave

para la evaluación.

d) Mejorar considerablemente el aprendizaje intencional, el aprendizaje es más

exitoso si el aprendiz es consciente del objetivo.

Con base a lo que se mencionó, se proponen algunas recomendaciones para el uso

de los objetivos como estrategias de enseñanza.

1) Cerciorarse de que son formulados con claridad, señalando la actividad, los

contenidos y /o los criterios de evaluación, sin olvidar enfatizar en cada uno de ellos

lo que intente conseguir en los alumnos. Usar un vocabulario apropiado para los

estudiantes y pedir a ellos que den su interpretación para verificar si es o no la

correcta.

2) Animar a los alumnos a aproximarse a los objetivos antes de iniciar cualquier

actividad de enseñanza o de aprendizaje.

3) Discutir el planteamiento (el por qué y para que) o la formulación de los objetivos

con los estudiantes, siempre que existan las condiciones para hacerlo.

4) No enunciar demasiados objetivos, porque los alumnos pueden extraviarse o

desear evitarlos antes de que se aproxime a ellos. Es mejor uno o dos objetivos bien

formulados sobre los aspectos cruciales de la situación de enseñanza.

Page 62: Gómez Arévalo_ Tesis

51

Por su parte, los organizadores previos, como complemento de los objetivos, tienen

características que es necesario señalar enseguida.

Organizadores previos

Los organizadores previos deben introducirse en la situación de enseñanza antes de

que sea presentada la nueva información que se habrá de enseñar; por ello se

considera una estrategia típicamente preinstruccional. Se recomiendan cuando la

información nueva que los alumnos van a aprender resulta larga, difícil y muy

técnica. (Hernández, citado por Díaz-Barriga y Hernández 2005.)

En el mismo sentido, “existen evidencias en la literatura especializada que han

demostrado que los organizadores son efectivos para lograr un procesamiento más

profundo de la información; por ejemplo: al facilitar el recuerdo de conceptos (no de

datos o hechos) y al producir mejoras en la aplicación y solución de problemas que

involucren los conceptos aprendidos” (Díaz-Barriga y Hernández; 2005: 199).

Estrategias coinstruccionales

Éstas apoyan a los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza-

aprendizaje. Cubren funciones para que el aprendiz mejore la atención e igualmente

detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de

los contenidos del aprendizaje, organice, estructure e interrelacione las ideas

Page 63: Gómez Arévalo_ Tesis

52

importantes. Se trata de funciones relacionadas con el logro de un aprendizaje con

comprensión, se incluyen entre ellas: ilustraciones, redes y mapas conceptuales,

analogías organizadores gráficos entre otras. (Shell, citado por Díaz-Barriga y

Hernández; 2005).

Ilustraciones

“Las ilustraciones (fotografías, dibujos, pinturas) constituyen uno de los tipos de

información gráfica más ampliamente empleados en los diversos contextos de

enseñanza (clases, textos, programas por computadora, por mencionar algunos).

Son recursos utilizados para expresar una relación espacial esencialmente de tipo

reproductivo” (Díaz-Barriga y Hernández; 2005: 164).

Esto quiere decir que en las ilustraciones el énfasis se ubica en reproducir o

representar objetos, procedimientos o procesos cuando no se tiene la oportunidad de

tenerlos en su forma o tal y como ocurren. Las imágenes eran interpretadas no sólo

por lo que ellas representan como entidades pictóricas, sino también como producto

de los conocimientos previos o las actitudes del receptor

Las cuestiones mencionadas anteriormente son algunas de las características que se

deben considerar para un buen uso de las ilustraciones, debido a ello, para utilizarlas

se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

a) Qué imágenes se quieren mostrar (calidad, cantidad, utilidad).

b) Con qué intenciones (describir, explicar, complementar, reforzar).

Page 64: Gómez Arévalo_ Tesis

53

c) Asociadas a qué discurso.

d) A quiénes serán dirigidas (características de los alumnos, como conocimientos

previos, nivel de desarrollo, entre otros).

Harney menciona que es indudable reconocer que las ilustraciones casi siempre son

recomendables para comunicar ideas de tipo concreto o de bajo nivel de abstracción,

conceptos de tipo visual o espacial, eventos que ocurren de manera simultánea, y

también para ilustrar procedimientos o instrucciones.

Preguntas intercaladas

De acuerdo con Díaz-Barriga y Hernández (2005: 175), “la elaboración y uso de

preguntas en situaciones educativas es ampliamente reconocida. Sin embargo, la

calidad y la forma de plantearlas no siempre son las más adecuadas”.

Las preguntas intercaladas son aquellas que se plantean al alumno a lo largo del

material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar su aprendizaje. Se

le denomina también preguntas adjuntas o insertadas (Balluerka, citado por Díaz-

Barriga y Hernández; 2005).

Como su nombre lo indica, las preguntas intercaladas se van insertando en partes

importantes del texto cada determinado número de secciones o de párrafos, de modo

que los lectores las contestan a la par que vayan leyendo.

Page 65: Gómez Arévalo_ Tesis

54

Cook y Mayer, han señalado que las preguntas intercaladas favorecen los procesos

de (Retomados por Díaz-Barriga y Hernández; 2005):

a) Focalización de la atención y decodificación literal del contenido.

b) Construcción de conexiones internas (inferencias y procesos constructivos).

c) Construcción de conexiones externas (uso de conocimientos previos)

Hernández García menciona que es posible afirmar que las principales funciones de

las preguntas intercaladas son:

1) Asegurar una mejor atención selectiva y codificación de la información relevante

de un texto (específicamente en las preguntas).

2) Orientar las conductas de estudio hacia la información de mayor importancia.

3) Promover el repaso y la reflexión sobre la información central que se va a

aprender (principalmente en las preguntas finales).

4) En el caso de preguntas que valoren la comprensión, aplicación o integración,

favorecer el aprendizaje significativo del contenido.

Las estrategias mencionadas anteriormente según el proceso cognitivo atendido,

sirven para orientar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los contenidos de

aprendizaje. Dichas estrategias son aquellos recursos que el profesor utiliza para

guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión,

Page 66: Gómez Arévalo_ Tesis

55

discurso o texto. La actividad de guiar es fundamental para el desarrollo de cualquier

acto de aprendizaje. (Díaz Barriga y Hernández; 1985.)

Las estrategias de este grupo deben proponerse preferentemente como estrategias

de tipo construccional, dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a

los alumnos en que conceptos o ideas focalizar los procesos de atención y

codificación, así como también para mejorar la codificación (elaborativa) de la

información a aprender. Son estrategias que van dirigidas a proporcionar al aprendiz

la oportunidad para que se realice una modificación posterior, complementaria o

alternativa a la respuesta por el enseñante o, en su caso, por el texto.

Estrategias postintruccionales

Esta clase de estrategias se presenta al término del episodio de enseñanza y permite

al alumno formar una visión sintética, integradora y crítica del material. En otros

casos le permite valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias

postinstruccionales más reconocidas son resúmenes finales, organizadores gráficos

(cuadros sinópticos simples y de doble columna), redes y mapas conceptuales. (Díaz

Barriga y Hernández; 1985).

Page 67: Gómez Arévalo_ Tesis

56

El método de proyectos como técnica didáctica.

Se presenta una visión global de esta estrategia didáctica, en donde se revisa desde

sus conceptos y características, hasta los elementos necesarios para llevar a cabo

su implementación y evaluación, incluyendo aspectos como la organización del

proyecto, los diferentes roles que juegan tanto profesores como alumnos y los

aprendizajes que desarrollan y fortalecen las habilidades, actitudes y valores.

¿Qué es el método de proyectos?

El método de proyectos emerge de una visión de la educación en la cual los

estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde

aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón

de clase.

El método de proyectos busca enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a

rescatar, comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para

resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se

desenvuelven.

Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los estudiantes estimulan

sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva en ellos el

amor por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo y un

entendimiento del rol tan importante que tienen en sus comunidades.

Page 68: Gómez Arévalo_ Tesis

57

Los estudiantes buscan soluciones a problemas no triviales al:

Hacer y depurar preguntas.

Debatir ideas.

Hacer predicciones.

Diseñar planes y/o experimentos.

Recolectar y analizar datos.

Establecer conclusiones.

Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.

Hacer nuevas preguntas.

Crear artefactos (Blumenfeld y otros, 1991).

El método de proyectos puede ser definido como:

Un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los

estudiantes en proyectos complejos y del mundo real a través de los cuales

desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.

Una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo lleva a los

estudiantes a un proceso inherente de aprendizaje, a una capacidad de hacer

trabajo relevante y a una necesidad de ser tomados seriamente.

Un proceso en el cual los resultados del programa de estudios pueden ser

identificados fácilmente, pero en el cual los resultados del proceso de

aprendizaje de los estudiantes no son predeterminados o completamente

predecibles. Este aprendizaje requiere el manejo, por parte de los estudiantes,

de muchas fuentes de información y disciplinas que son necesarias para

Page 69: Gómez Arévalo_ Tesis

58

resolver problemas o contestar preguntas que sean realmente relevantes.

Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a

manejar y usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los

materiales, además de que desarrollan y pulen habilidades académicas,

sociales y de tipo personal a través del trabajo escolar y que están situadas en

un contexto que es significativo para ellos. Muchas veces sus proyectos se

llevan a cabo fuera del salón de clase donde pueden interactuar con sus

comunidades, enriqueciéndose todos por dicha relación.

El método de proyectos es una estrategia de aprendizaje que se enfoca a los

conceptos centrales y principios de una disciplina, involucra a los estudiantes en la

solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera

autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados reales

generados por ellos mismos.

El trabajar con proyectos puede cambiar las relaciones entre los maestros y los

estudiantes. Puede también reducir la competencia entre los alumnos y permitir a los

estudiantes colaborar, más que trabajar unos contra otros. Además, los proyectos

pueden cambiar el enfoque del aprendizaje, la puede llevar de la simple

memorización de hechos a la exploración de ideas.

Page 70: Gómez Arévalo_ Tesis

59

El método de proyectos se aboca a los conceptos fundamentales y principios de la

disciplina del conocimiento y no a temas seleccionados con base en el interés del

estudiante o en la facilidad en que se traducirían a actividades o resultados.

En esta estrategia se pueden involucrar algunas presentaciones por parte del

maestro y trabajos conducidos por el alumno; sin embargo, estas actividades no son

fines en sí, sino que son generadas y completadas con el fin de alcanzar algún

objetivo o para solucionar algún problema.

El contexto en el que trabajan los estudiantes es, en lo posible, una simulación de

investigaciones de la vida real, frecuentemente con dificultades reales por enfrentar y

con una retroalimentación real.

"Los proyectos de trabajo suponen una manera de entender el sentido de la

escolaridad basado en la enseñanza para la comprensión, lo que implica que los

alumnos participen en un proceso de investigación, que tiene sentido para ellos y

ellas (no porque sea fácil o les gusta) y en el que utilizan diferentes estrategias de

estudio; pueden participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje, y les

ayuda a ser flexibles, reconocer al "otro" y comprender su propio entorno personal y

cultural.

Esta actitud favorece la interpretación de la realidad y el antidogmatismo. Los

proyectos así entendidos, apuntan hacia otra manera de representar el conocimiento

Page 71: Gómez Arévalo_ Tesis

60

escolar basado en el aprendizaje de la interpretación de la realidad, orientada hacia

el establecimiento de relaciones entre la vida de los alumnos y profesores y el

conocimiento que las disciplinas y otros saberes no disciplinares, van elaborando.

Todo ello para favorecer el desarrollo de estrategias de indagación, interpretación y

presentación del proceso seguido al estudiar un tema o un problema, que por su

complejidad favorece el mejor conocimiento de los alumnos y los docentes de sí

mismo y del mundo en el que viven". (Hernández, 1998).

En la organización de aprendizajes, a partir del método de proyectos, al poner al

alumno frente a una situación problemática real, se favorece un aprendizaje más

vinculado con el mundo fuera de la escuela, que le permite adquirir el conocimiento

de manera no fragmentada o aislada.

Al trabajar con proyectos, el alumno aprende a investigar utilizando las técnicas

propias de las disciplinas en cuestión, llevándolo así a la aplicación de estos

conocimientos a otras situaciones. Existen algunas características que facilitan el

manejo del método de proyectos (Blumenfeld et al, 1991):

1. Un planteamiento que se basa en un problema real y que involucra distintas áreas.

2. Oportunidades para que los estudiantes realicen investigaciones que les permitan

aprender nuevos conceptos, aplicar la información y representar su conocimiento de

diversas formas.

Page 72: Gómez Arévalo_ Tesis

61

3. Colaboración entre los estudiantes, maestros y otras personas involucradas con el

fin de que el conocimiento sea compartido y distribuido entre los miembros de la

“comunidad de aprendizaje”.

4. El uso de herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motiven al

estudiante a representar sus ideas. Estas herramientas pueden ser: laboratorios

computacionales, hipermedios, aplicaciones gráficas y telecomunicaciones.

El "Buck Institute for Education" menciona varios elementos característicos del

método de proyectos:

1. Los contenidos manejados en el Método de proyectos son significativos y

relevantes para el alumno ya que presentan situaciones y problemáticas reales.

El contenido puede ser:

Presentado de manera realista.

Presentado como un todo, en vez de por fragmentos.

Investigado a profundidad.

El método de proyectos es personalmente relevante. Permite a los estudiantes lidiar

con el contenido del curso de una manera en que les interesa y es relevante para

ellos.

El método de proyectos permite a los alumnos:

Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.

Page 73: Gómez Arévalo_ Tesis

62

Determinar aspectos del contenido que encajan con sus propias habilidades e

intereses.

Trabajar en tópicos actuales que son relevantes y de interés local.

Delinear el contenido con su experiencia diaria.

2. Las actividades permiten a los alumnos buscar información para resolver

problemas, así como construir su propio conocimiento favoreciendo la retención y

transferencia del mismo.

En el método de proyectos, los estudiantes se enfrentan a preguntas o problemas

difíciles.

Las investigaciones proveen a los estudiantes la oportunidad de:

. Aprender ideas y habilidades complejas en escenarios realistas.

Aplicar sus habilidades a una variedad de contextos.

Combinar sus habilidades completando tareas “expertas”, deberes profesionales,

simulaciones de trabajo o demostraciones de la vida real.

Resolver problemas.

El método de proyectos permite diversas aproximaciones al aprendizaje, ya que:

Ofrece múltiples maneras para los estudiantes de participar y demostrar su

conocimiento.

Puede ser compatible con los estilos de aprendizaje de los estudiantes, tales

como aprender por sí mismos leyendo y revisando o aprender en grupo

leyendo y discutiendo.

Page 74: Gómez Arévalo_ Tesis

63

Permite a los estudiantes alejarse de aquello que hacen típicamente. Por

ejemplo, los proyectos proveen los medios para que los que acostumbran ser

seguidores se conviertan en líderes de tareas.

Provee a los padres importante información acerca del desempeño de sus

hijos en la escuela.

3. Las condiciones en que se desarrollan los proyectos permiten al alumno

desarrollar habilidades de colaboración, en lugar de competencia ya que la

interdependencia y la colaboración son cruciales para lograr que el proyecto

funcione.

El método de proyectos permite a los estudiantes prevenir y resolver conflictos

interpersonales y crea un ambiente favorable en el que éstos adquieren la confianza

para desarrollar sus propias habilidades:

Ayuda a los estudiantes a desarrollar una variedad de habilidades sociales

relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación.

Promueve la asimilación de conceptos, valores y formas de pensamiento,

especialmente aquéllos relacionados con la cooperación y la solución de

conflictos.

Establece un clima no competitivo y de apoyo para los estudiantes.

Provee medios para transferir la responsabilidad del aprendizaje de los

maestros a los estudiantes en forma completa o parcial.

Permite a los estudiantes tratar nuevas habilidades y modelar conductas

complejas.

Page 75: Gómez Arévalo_ Tesis

64

Invita a los estudiantes a explicar o defender su posición ante los demás en

sus proyectos grupales, para que su aprendizaje sea personal y puedan

valorizarlo.

Sirve como un medio para envolver a los estudiantes que usualmente no

participan.

4. El trabajo con proyectos permite al alumno desarrollar habilidades de trabajo

productivo, así como habilidades de aprendizaje autónomo y de mejora continua.

Los resultados incluyen habilidades y estrategias para usar el conocimiento. El

método de proyectos promueve habilidades cognitivas de mayor grado, así como

mejores estrategias para resolver problemas.

El método de proyectos puede:

Proveer un medio para la introducción y adopción de habilidades profesionales

y estrategias de disciplina (por ejemplo: investigaciones históricas,

antropología, crítica literaria, administración de negocios, arquitectura,

investigación en el campo científico, coreografía).

Impartir habilidades y estrategias asociadas con la planeación, la conducción,

el monitoreo y la evaluación de una variedad de investigaciones intelectuales,

incluyendo resolución de problemas y emitir juicios de valor.

Page 76: Gómez Arévalo_ Tesis

65

Crear un clima en donde los estudiantes puedan aprender y practicar una

variedad de habilidades y disposiciones para “aprender a aprender” (por

ejemplo: aprendiendo a tomar notas, cuestionar, escuchar).

Ayudar a los estudiantes a desarrollar la iniciativa propia, la persistencia y la

autonomía.

Promover y ayudar a desarrollar habilidades metacognitivas (por ejemplo:

autodirección, autoevaluación).

Hacer un aprendizaje significativo integrando conceptos a través de áreas de

diferentes materias.

Ligar metas cognitivas, sociales, emocionales y autoadministrativas con la vida

real.

Actividades y responsabilidades del alumno y del profesor en el método de

proyectos

Trabajar con el método de proyectos supone la definición de nuevos roles para el

alumno y para el profesor, muy diferentes a los ejercidos en otras técnicas y

estrategias didácticas.

En el alumno: el método de proyectos está centrado en el alumno y su aprendizaje,

esto ocasiona que:

Page 77: Gómez Arévalo_ Tesis

66

Se sienta más motivado, ya que él es quien resuelve los problemas, planea y

dirige su propio proyecto.

Dirija por sí mismo las actividades de aprendizaje.

Se convierta en un descubridor, integrador y presentador de ideas.

Defina sus propias tareas y trabaje en ellas, independientemente del tiempo

que requieren.

Se muestre comunicativo, afectuoso, productivo y responsable.

Use la tecnología para manejar sus presentaciones o ampliar sus

capacidades.

Trabaje en grupo.

Trabaje colaborativamente con otros.

Construya, contribuya y sintetice información.

Encuentre conexiones interdisciplinarias entre ideas.

Se enfrente a ambigüedades, complejidades y a lo impredecible.

Se enfrente a obstáculos, busque recursos y resuelva problemas para

enfrentarse a los retos que se le presentan.

Adquiera nuevas habilidades y desarrolle las que ya tiene.

Use recursos o herramientas de la vida real (por ejemplo la tecnología).

Forme parte activa de su comunidad al desarrollar el trabajo del curso en un

contexto social.

Genere resultados intelectualmente complejos que demuestren su

aprendizaje.

Page 78: Gómez Arévalo_ Tesis

67

Se muestre responsable de escoger cómo demostrará su competencia.

Muestre un desarrollo en áreas importantes para la competencia en el mundo

real: habilidades sociales, habilidades de vida, habilidades de administración

personal y disposición al aprendizaje por sí mismo.

Tenga clara la meta y se dé cuenta de que existe un reto en el que hay que

trabajar.

No se sienta temeroso de manejar cosas que no conoció a través del profesor

y sepa que puede avanzar hasta donde piense que está bien.

Se sienta útil y responsable de una parte del trabajo. Nadie se sienta relegado.

No sea necesario usar tanto los textos, aunque continuamente se estén

haciendo cosas y/o aprendiendo algo.

Use habilidades que sabe le serán necesarias en su trabajo, como, por

ejemplo, administrar el tiempo sabiamente, ejercitar la responsabilidad y no

dejar caer al grupo.

El método de proyectos puede darles a los estudiantes una experiencia de

aprendizaje más enriquecedora y auténtica que otros modos de aprendizaje porque

esta experiencia ocurre en un contexto social donde la interdependencia y la

cooperación son cruciales para hacer las cosas. Este contexto permite a los

estudiantes prevenir y resolver conflictos interpersonales. En un ambiente de apoyo,

los estudiantes ganan la confianza necesaria para desarrollar sus habilidades

individuales, preparándolos para el mundo más allá de la escuela.

Page 79: Gómez Arévalo_ Tesis

68

En el profesor: el método de proyectos es un modelo innovador de enseñanza

aprendizaje.

El rol del profesor en este modelo es muy distinto al que ejercía en la enseñanza

tradicional, pues aquí:

El aprendizaje pasa de las manos del profesor a las del alumno, de tal manera

que éste pueda hacerse cargo de su propio aprendizaje.

El profesor está continuamente monitoreando la aplicación en el salón de

clase, observando qué funcionó y qué no.

El profesor deja de pensar que tiene que hacerlo todo y da a sus alumnos la

parte más importante.

El profesor se vuelve estudiante al aprender cómo los alumnos aprenden, lo

que le permite determinar cuál es la mejor manera en que puede facilitarles el

aprendizaje.

El profesor se convierte en un proveedor de recursos y en un participante de

las actividades de aprendizaje.

El profesor es visto por los estudiantes más que como un experto, como un

asesor o colega.

A medida que se incrementa el uso del método de proyectos la mayoría de los

profesores considera:

Ser más entrenador y modelador.

Hablar menos.

Actuar menos como especialista.

Page 80: Gómez Arévalo_ Tesis

69

Usar más un pensamiento interdisciplinario.

Trabajar más en equipo.

Usar más variedad de fuentes primarias.

Tener menos confianza en fuentes secundarias.

Realizar más evaluación multidimensional.

Realizar menos pruebas a lápiz y papel.

Realizar más evaluación basada en el desempeño.

Realizar menos evaluación basada en el conocimiento.

Utilizar más variedad en materiales y medios.

Estar menos aislados.

La figura del profesor debe pasar a un segundo plano, tanto como le sea posible,

debe volverse facilitador de algunas actividades de los estudiantes. Debe verse a sí

mismo como uno de los muchos líderes que existen en el proyecto, aceptar todas las

ideas no importa que tan diferentes sean a las que propone el resto del grupo,

considerar todos los planes seriamente y ayudar a las demás personas involucradas

en el proyecto (clientes, asesores, etc.), a tomar seriamente a sus alumnos.

El profesor no necesita saber todo acerca del tema antes de empezar a trabajar con

el grupo. El docente puede influir en el deseo por aprender y tomar riesgos de sus

alumnos y debe verse a sí mismo como parte de ese grupo de aprendizaje.

El profesor debe incorporar la toma decisiones en grupo a través de votaciones o

consensos. Algunas decisiones deben ser tomadas por un comité solamente. El

Page 81: Gómez Arévalo_ Tesis

70

trabajo se divide y es necesario que algunos estudiantes se especialicen en aprender

algunas cosas mientras otros están trabajando en otras diferentes.

El profesor puede esperar choques, errores y vueltas equivocadas. Debe permitir a

los estudiantes hacerlo a su modo tanto como sea posible, aún y cuando piense que

saldría mejor si él lo hiciera.

El reto más grande, tanto para los estudiantes como para los profesores es

desaprender los roles tradicionales del salón de clase (del estudiante como un

receptor y el profesor como un proveedor de conocimiento). Saber cuándo meterse y

cuándo dejar que los estudiantes trabajen las cosas por sí mismos lleva a tomar una

nueva responsabilidad. Lo más relevante del método de proyectos es que cada

participante sea visto como un alumno y como un profesor. Este método requiere que

el profesor esté muy atento e involucrado.

Es responsabilidad del profesor asegurarse de que el programa y las habilidades

apropiados estén contenidos en el proyecto.

Page 82: Gómez Arévalo_ Tesis

71

Aprendizajes que fomenta el uso del método de proyectos

El método de proyectos al ser una estrategia "transdisciplinaria" (Hernández, 1998)

tiene relación con una amplia gama de técnicas de enseñanza-aprendizaje, como lo

son el estudio de casos, el debate, el aprendizaje basado en problemas, etc.

El trabajar una o más de estas técnicas en conjunto con el método de proyectos crea

un ambiente altamente propicio para la adquisición y el desarrollo de conocimientos,

habilidades y actitudes en todos los participantes.

Además de los conocimientos propios que de cada materia o disciplina aprenden los

alumnos, adquieren y desarrollan un cúmulo de habilidades y actitudes como son:

Solución de problemas.

Entendimiento del rol en sus comunidades.

Amor por aprender.

Responsabilidad.

Hacer y mejorar preguntas.

Debatir ideas.

Diseñar planes y/o experimentos.

Recolectar y analizar datos.

Establecer conclusiones.

Comunicar sus ideas y descubrimientos a otros.

Manejo de muchas fuentes de información y disciplinas.

Page 83: Gómez Arévalo_ Tesis

72

Manejar los recursos disponibles, como el tiempo y los materiales.

Trabajo colaborativo.

Usar herramientas cognitivas y ambientes de aprendizaje que motiven a los

participantes a representar sus ideas (laboratorios computacionales,

hipermedios, aplicaciones gráficas y telecomunicaciones).

Formar sus propias representaciones de tópicos y cuestiones complejas.

Aprender ideas y habilidades complejas en escenarios realistas.

Aplicar sus habilidades a una variedad de contextos.

Construir su propio conocimiento, de manera que sea más fácil para los

participantes transferir y retener información.

Habilidades sociales relacionadas con el trabajo en grupo y la negociación.

Habilidades profesionales y estrategias propias de la disciplina (por ejemplo:

investigaciones históricas, antropología, crítica literaria, administración de

negocios, arquitectura, investigación en el campo científico, coreografía).

Habilidades y estrategias asociadas con la planeación, la conducción, el

monitoreo y la evaluación de una variedad de investigaciones intelectuales;

incluyendo resolución de problemas y hacer juicios de valor.

Habilidades para "aprender a aprender" (por ejemplo: tomar notas, cuestionar,

escuchar).

Iniciativa propia.

Persistencia.

Autonomía.

Page 84: Gómez Arévalo_ Tesis

73

Habilidades metacognitivas (por ejemplo: autodirección, autoevaluación).

Integrar conceptos a través de áreas de diferentes materias y conceptos.

Ligar metas cognitivas, sociales, emocionales y personales con la vida real.

Habilidades para la vida diaria (por ejemplo: conducir una junta, hacer planes,

usar un presupuesto).

Habilidades tecnológicas (por ejemplo: saber usar el teclado, utilizar software,

hacer mediciones).

Habilidades para procesos cognitivos (por ejemplo: tomar decisiones,

pensamiento crítico, resolución de problemas).

Habilidades personales (por ejemplo: establecer metas, organizar tareas,

administrar el tiempo).

La evaluación en el método de proyectos

Evaluar se refiere al proceso de emitir juicios respecto al logro de las metas y

objetivos de un proyecto. El Buck Institute for Educaction señala que en el método de

proyectos son importantes dos tipos de evaluación: la evaluación de resultados de

los estudiantes y la evaluación de la efectividad del proyecto en general.

Page 85: Gómez Arévalo_ Tesis

74

Evaluación de los aprendizajes de los alumnos

Un plan de evaluación que esté bien diseñado usa diversos elementos para

determinar si los estudiantes han cumplido con los objetivos del proyecto. Estos

elementos pueden ser:

· Evaluación basada en desempeño: los estudiantes realizan una actividad para

demostrar lo que han aprendido.

· Evaluación basada en resultados: el trabajo de los estudiantes se evalúa para

determinar lo que han aprendido.

· Evaluación basada en pruebas o exámenes: los estudiantes dan respuesta a

preguntas orales o escritas. Las respuestas correctas representan lo aprendido.

· Reporte de autoevaluación: los estudiantes dan su propia evaluación acerca de lo

que aprendieron, ya sea de manera oral y/o escrita.

La presentación de avances del proyecto como un recurso para la evaluación: la

utilización de presentaciones de avances de proyecto por parte de los alumnos

permite al profesor tener diversos elementos para evaluar el desarrollo del mismo y

los aprendizajes que los alumnos van adquiriendo.

Se recomienda que todos los proyectos tengan una o más presentaciones públicas

de avance para evaluar resultados relacionados con el trabajo del proyecto. Esto no

sólo da a los estudiantes la oportunidad de demostrar lo que han aprendido, sino que

además puede incrementar la validez y autenticidad de la evaluación del proyecto.

Page 86: Gómez Arévalo_ Tesis

75

El contenido de conocimientos, por ejemplo, puede ser revisado con base en el

desempeño del estudiante y del portafolio de trabajo en que se base el desempeño.

Las autoevaluaciones para después de las exposiciones le permiten a los

estudiantes explicar cómo y cuánto cambió su manera de pensar como resultado de

su participación.

Las presentaciones tienen varias ventajas:

1. Los estudiantes pueden ayudar en la planeación de las presentaciones además de

establecer los criterios a evaluar. De esta manera, la preparación para las

presentaciones se vuelve tan importante como el evento mismo.

2. Varias presentaciones permiten a los estudiantes demostrar su progreso para

alcanzar diferentes metas y criterios.

3. Los estudiantes pueden preparar sus presentaciones con otros compañeros y

recibir apoyo emocional y retroalimentación.

4. Las presentaciones son buenos ejercicios de entrenamiento metacognitivo (por

ejemplo; planeación, establecimiento de metas, monitoreo personal, saber cuándo

buscar asesoría, programar y seguir una calendarización).

5. Las presentaciones son eventos en los que los estudiantes son tratados como

personas que tienen la información para compartir con los demás.

La evaluación del aprendizaje de los estudiantes por parte de los maestros puede ser

complementada con la evaluación de un colega, del cliente del proyecto y de

autoevaluaciones de los estudiantes. Todos ellos pueden desarrollar criterios de

Page 87: Gómez Arévalo_ Tesis

76

evaluación o lineamientos, ofrecer retroalimentación durante el desempeño de los

estudiantes y calificar los resultados.

Los lineamientos como apoyo en la evaluación: para evaluar el desempeño,

comportamiento y los resultados de los estudiantes, es conveniente utilizar

lineamientos.

Los lineamientos son establecidos en escalas usadas para evaluar los logros de los

estudiantes como: aprender, cumplir con tareas o demostrar actitudes positivas o

disposición. Los lineamientos identifican un conjunto de dimensiones, usando tres o

más frases para categorizar los logros de los estudiantes. Los lineamientos permiten

a los profesores distinguir entre diferentes niveles de competencia para cada

dimensión.

Evaluación de los proyectos

Los proyectos tienen una tendencia a tomar su propio rumbo, por eso es importante

evaluarlos de acuerdo con la efectividad del proyecto conforme se desarrolla, así

como cuando es terminado.

Durante el desarrollo del proyecto, las señales de avance y los resultados de

mediano plazo pueden ser usados para medir el progreso y si es necesario,

encausarlo a la dirección correcta.

Page 88: Gómez Arévalo_ Tesis

77

Los reportes de progreso del proyecto proveen la base para revisiones de

seguimiento, así como para la reflexión. Los estudiantes muchas veces son los

mejores críticos de los proyectos.

Para conocer acerca del progreso del proyecto el profesor puede:

Pedir a los líderes de grupo reportes informales del progreso de grupo.

Asignar escritos rápidos al grupo.

Entrevistar a estudiantes seleccionados o al azar.

Monitorear el trabajo individual y en grupos.

Calendarizar sesiones semanales de reflexión para los grupos.

Revisar las listas de los estudiantes que incluyan los pasos terminados del

proyecto.

Escribir su propia bitácora en relación con cada proyecto.

Sentarse a discutir los avances del proyecto con el grupo.

Dirigir sesiones de información al término de actividades.

El monitoreo de los avances del proyecto puede servir para detectar problemas,

cambiar de estrategias y revisar los logros obtenidos por el grupo. Estos pueden ser:

Problemas para entender cómo realizar las actividades del proyecto.

Logros en el progreso de los estudiantes.

Motivación/participación de estudiantes y grupos.

Problemas/logros en actividades o resultados en particular.

Logros inesperados.

Page 89: Gómez Arévalo_ Tesis

78

Nuevas estrategias establecidas por estudiantes y grupos.

Necesidades de los estudiantes de recursos específicos o apoyo instruccional.

Conviene también delegar mayor responsabilidad de seguimiento del proyecto a los

estudiantes. Durante el tiempo de la clase se puede preguntar a los alumnos acerca

del estatus de su proyecto y pedirles que identifiquen las dificultades que están

enfrentando y ofrecerles soluciones.

Es importante que casi inmediatamente después de terminar el proyecto, cuando aún

se encuentre fresco en la mente, se reflexione acerca de los éxitos y fracasos del

mismo.

Tomar nota de lo que funcionó y de lo que no, permite pensar en nuevas estrategias

y acciones a seguir en un próximo proyecto. (http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/in-

doc/estrategias/. El taller sobre método de proyectos como técnica.)

En el siguiente apartado se plantean las principales teorías, trabajos e

investigaciones relacionadas con la investigación, que explican diferentes factores y

su interrelación que determinan en gran medida la motivación escolar.

Page 90: Gómez Arévalo_ Tesis

79

3.2 Marco referencial

Teorías de la motivación

Cada autor da referencia a diferentes situaciones en la vida o, en su defecto, de la

forma cómo han de tomarse esas necesidades, para lograr un desarrollo con calidad

y eficiencia. Es por ella que Maslow (1991), en su teoría de la motivación, jerarquiza

las necesidades básicas en cinco niveles sucesivos que son importantes para la

motivación del ser humano.

Las necesidades fisiológicas que se toman como punto de partida para una teoría de

la motivación son los impulsos fisiológicos. Dos líneas de investigación obligan a

revisar las nociones habituales de estas necesidades: primero, el desarrollo del

concepto de homeostasis y segundo, el hallazgo de que los apetitos son una clara y

eficaz indicación de las necesidades reales o características del cuerpo (Maslow;

1991).

La homeostasis de refiere a los esfuerzos involuntarios del cuerpo para conservar un

equilibrio persistente de la corriente de sangre. Indica que si al cuerpo le hace falta

algún elemento químico, la persona desarrollará un apetito específico. Al momento

que la persona carezca de todo en la vida, su mayor motivación será principalmente

satisfacer sus necesidades fisiológicas. Si una necesidad de recompensa

continuamente, entonces tenderá a desaparecer, por ende cuando una carencia está

satisfecha, deja de serlo, así pierde su importancia en la dinámica de la persona.

Page 91: Gómez Arévalo_ Tesis

80

La necesidad de seguridad, retomando a Maslow (1991) el individuo busca tener

armonía y seguridad; al sentirse amenazado por alguna circunstancia de la vida

como lo es una desestabilidad social, el organismo, en su búsqueda de seguridad,

es motivado para satisfacer dichas necesidades. Se entiende que cuando una

persona satisface la necesidad de seguridad ya no se sentirá amenazado o en

peligro y la motivación será dirigida hacia otras insuficiencias menos apremiantes.

En el sentido de la pertenencia y la necesidad de amor. “Si tanto las necesidades

fisiológicas como las de seguridad están bien satisfechas, surgirán las necesidades

de amor, afecto y sentido de pertenencia”(Maslow, 1991:28). Si el ser humano está

insatisfecho respecto a esta necesidad, se sentirá motivado a pertenecer a un grupo

para sentirse amado y aceptado.

La necesidad de estima como indica Maslow (1991) se puede clasificar en dos

grupos: el primero se centra en el deseo de tener poder y lograr ser competente en la

sociedad, tener la seguridad ante las eventualidades que rodean el mundo, así como

firmeza y libertad. El segundo lugar, está lo que se podría llamar la necesidad de

prestigio para el individuo: tener un estatus, ser popular y tener la satisfacción de

conseguir ser dominante ante lo que le rodea, para ser reconocido y recibir la

atención y la importancia que se merece. La persona al no tener una autoestima

elevada, se siente desconfianza y esa frustración lo motiva a sentirse útil y necesario

en la vida. Por consiguiente, la autoestima más sana se centra en el respeto propio

de la persona y no a la fama ante el mundo externo.

Page 92: Gómez Arévalo_ Tesis

81

La necesidad de autorrealización. Lo que los humanos pueden ser, es lo que deben

ser (Maslow; 1991:32). Las personas deben ser auténticas al tener en cuenta sus

propias capacidades. Al no estar satisfecha dicha escasez, el individuo se siente

frustrado y es motivado a buscar la autorrealización para así poder lograr un

desarrollo pleno como persona.

Maslow adapta a las necesidades fisiológicas, como un punto de partida para el

desarrollo del ser humano; cuando no se satisface dicha necesidad es donde

comienza el desequilibrio motivacional de la persona.

Ball(1988) retoma como autor de la motivación de logro a McClelland, y menciona lo

siguiente a cerca de la motivación: el motivo de logro constituye un esquema de

planificación, de acciones y de sentimientos relacionados con el deseo de conseguir

cierto nivel interiorizado de mérito.

La motivación de logro no se centra en la búsqueda de reconocimiento por acciones

que pueden ser observadas por las demás personas, cómo obtener buenas notas o

tener una posición reconocida en la sociedad, más significativo recibir recompensas

más amplias en el futuro a recibir incentivos pequeños en el presente. Los métodos

de Ball (1988) señala para aumentar la motivación de logro se mencionan a

continuación, los cuales son tomados de los principios que Alschuler y McClelland:

“El adiestramiento en motivación de logro estimula los compromisos con los valores

sociales básicos, tales como: la independencia, la aceptación de la responsabilidad

Page 93: Gómez Arévalo_ Tesis

82

personal, de las consecuencias de las propias acciones y el intento de dominar

activamente el entorno según normas de mérito (Ball; 1988:98).

La enseñanza hacia la motivación del logro consiste en incitar en las personas las

responsabilidades que tienen para ejercer sus valores y aceptar las consecuencias

de no cumplir adecuadamente con sus funciones como individuos que son. A través

de este método se enseña que las acciones propias son adaptativas y apreciables.

Los individuos pueden practicar y ver los resultados de la actuación conforme al

estilo expresivo propuesto, en situaciones en donde los efectos de la vida real

quedan suficientemente satisfechos; en el ámbito educativo, la motivación de logro

puede emplearse para así poder obtener un aprendizaje más práctico.

Alschuler, Tabor y Mclntyre (citados por Ball; 1988) exponen seis pasos básicos que

han de sugerirse en la enseñanza de la motivación de logro:

“La atención en lo que esta sucediendo aquí y ahora.

Proporcionar una experiencia integrada e intensa e nuevos pensamientos,

acciones y sentimientos.

Ayudar a las personas a conseguir un sentido de su experiencia mediante un

intento de conceptuar lo que ha sucedido.

Conectar la experiencia con los valores, objetivos y la conducta de esta

persona así como con su relación con los demás.

Estabilizar a través de la práctica el pensamiento, la acción y los sentimientos

nuevos.

Page 94: Gómez Arévalo_ Tesis

83

Interiorizar los cambios”. (Ball; 1988: 100).

Atkinson menciona que la teoría de la motivación de logro señala “la fuerza

motivadora de un alumno por conseguir un objeto académico viene determinada

por dos fuerzas, en cierto modo contrapuestas, pero que son vistas como factores

de la personalidad del alumno y que son relativamente estables. Por un lado la

tendencia a tratar de conseguir éxito en las tareas académicas, diciendo por lo tanto

que es el deseo lograrlo. En cambio, por otro lado la fuerza tendente a evitar el

fracaso. El deseo de no fallar” (www.edu.aytolcoruna.es).

La motivación social en el aula. “Cabe ver a la educación como un vehículo para el

cambio de la sociedad. La mayor importancia es el hecho de que la educación y la

sociedad influyen en el crecimiento y en el desarrollo del niño cuando a aprenda en

la escuela” (Ball; 1998: 173). La educación es un instrumento de primordial

importancia para poder mejorar la sociedad, ya que estas dos instancias se

encuentran estrechamente ligadas e intervienen en el desarrollo físico, social e

intelectual del niño, y de estas mediación depende el modo en que se desempeñará

cualquier individuo en su futuro.

Los maestros y los propios alumnos se desenvuelven de diferente manera y

establecen así un clima definido dentro del aula, el cual está influido además por

otros factores como: el estatus económico, tanto del alumno como el maestro, o la

dinámica que se manifiesta dentro del aula, alumnos que trabajan, desnutrición.

Page 95: Gómez Arévalo_ Tesis

84

Estos factores, entre otros influyen en gran medida en el aprendizaje y el

aprovechamiento de los alumnos.

“Los estudios de Anderson revelan que los profesores dominantes recibían de sus

alumnos una conducta agresiva y de antagonismo, mientras que los profesores

integrados obtenían una conducta amistosa, cooperadora y emanada de los propios

alumnos”(Ball; 1998: 176).

Al existir maestros autoritarios en las aulas se genera un clima de agresividad y de

negativismo, lo que ocasiona un bajo rendimiento en el alumno, mientras tanto, si la

situación se toma al contrario, se generará un ambiente cálido. De confianza y

cooperación, lo que originará un aprendizaje más significativo en los niños.

Resulta ineludible, desde esta perspectiva, retomar la teoría social para aplicarla en

el salón de clases con el fin de entender como son utilizados los incentivos sociales

para poder llegar a generar un rendimiento académico más elevado en los alumnos.

La comunicación dentro de la clase juega un papel muy importante, ya que toda la

información es trasmitida a través de este mecanismo. Las personas que forman el

grupo poseen una estructura y una función propia en la cual cada alumno asume su

papel diferente.

Los docentes manifiestan constantemente que la conformidad que el alumno tiene

hacia su grupo de sus compañeros crea una gran limitación. Los profesores

requieren comprender como funcionan las reglas con el fin de cambiar la conducta

del educando. Unas de las principales funciones que debe desempeñar el docente

Page 96: Gómez Arévalo_ Tesis

85

en clase es la ser mediador en al aprendizaje, administrador, suplente de padre,

consejero y representante de la integridad de la clase. Por ello, es importante que el

profesor sepa cómo ser buen líder para así poder tener un mejor control de su clase.

Se examinan principales teorías sobre motivación, en las cuales se observa que

destacan los siguientes constructos: el aprendizaje, el autoconcepto, los patrones de

atribución casual y las metas de aprendizaje. Son entonces referencia obligada de

todo profesor que desee incidir en la motivación de los alumnos.

Función de los docentes

García y Doménech (1997) menciona que la intervención del profesor en el aula para

perfeccionar la motivación de sus alumnos, es parte indispensable en la adecuada

formación y cambio positivo en el autoconcepto académica y social de los

estudiantes. Es la persona más importante dentro del aula, por lo cual el alumno da

gran alcance a las opiniones y al trato. A un niño que se le ofenda o ridiculice ante

sus compañeros, que sea criticado constantemente pos sus malas notas, lo único

que se le está provocando es un perjuicio en su autoestima. En cambio, a un niño

que se le da la confianza, y se le motiva, estará más seguro e sus potencialidades y

de lo que puede lograr, lo que ayudará a que su autoestima esté bien fortalecida.

García y Deménech (1997) plantea que es fundamental la función de los compañeros

en la motivación y el rendimiento académico. El papel que desempeñan los

compañeros de clase es significativo porque ayuda al niño a desarrollar sus

Page 97: Gómez Arévalo_ Tesis

86

habilidades sociales y progresar en la separación e independencia que tiene con el

adulto, de las misma manera; los condiscípulos le brindan un contexto nutrido de

interacciones donde le alumno absorbe una gran calidad de información que le

servirá de base para ampliar, conservar o cambiar el concepto de sí mismo, así

como desarrollar su capacidad para desenvolverse tanto dentro del aula como en la

sociedad.

El docente tiene una función importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya

que será él quien facilite al alumno los estímulos necesarios para llevar a cabo dicho

proceso y aumentar los motivos para aprender, a través de la aplicación de

estrategias motivacionales.

Una manera de evaluar las características del profesor en función de la eficacia de

su enseñanza, consiste en considerar los diferentes papeles generales que

desempeñan los profesores en la cultura y la importancia relativa de tales roles.

Después de los padres, el profesor es quien pasa más tiempo con los estudiantes, lo

que le sitúa en una posición de ventaja, puesto que tiene la posibilidad de

observarles durante mucho más tiempo y en distintas situaciones.

La motivación escolar que es brindada por el maestro, de acuerdo con Díaz- Barriga

y Hernández (2005) tiene tres propósitos a conseguir:

1. Despertar en el alumno el interés y mantener su atención.

Page 98: Gómez Arévalo_ Tesis

87

2. Reforzar el interés y deseo que tiene el educando por aprender, conduciéndolo a

realizar un esfuerzo.

3. Llegar al logro de fines apropiados con base en los intereses y esfuerzos del

estudiante, lo que lo lleva a una realización de propósitos previamente definidos.

En los últimos años, “el alcance de la función del profesor se ha expandido

enormemente, más allá de su propósito original de enseñar, para incluir aspectos

como sustituto de los padres, amigos y confidente, consejero, orientador,

representante de la cultura adulta, transmisor de los valores culturales aceptados y

facilitador del desarrollo de la personalidad; pero sin pretender desacreditar de

ninguna manera la realidad o la importancia de tales funciones subsidiarias, es

innegable, sin embargo , que el papel más importante y distintivo del profesor, en el

salón de clases moderno, es el de ser director de las actividades de enseñanza-

aprendizaje” (Ausubel y Novak; 1995: 432).

Factores que inciden en la motivación

Se hace mención del papel de las emociones en la motivación escolar, por

consiguiente se toman los siguientes puntos para su desarrollo.

Las emociones

Mankeliunas, hace una breve referencia sobre las emociones y sus teorías, de lo

cual se retoma lo siguiente. ”Las emociones son o de los aspectos de la vida

Page 99: Gómez Arévalo_ Tesis

88

psicológica que más preocupa al hombre. Se puede considerar, cuando menos,

cuatro aspectos fundamentales en el estudio de las emociones, como son (Mankeliunas;

1996: 137.):

La actividad emocional.

El comportamiento emocional.

La experiencia emocional

La estimación emocional.

A continuación se describirán los cuatro aspectos para tener una idea más amplia

sobre lo que consiste cada una.

La actividad emocional: se centra en los cambios que se presentan en el

sistema nervioso y que invariablemente acompañan a los estados

emocionales de las personas.

El comportamiento emocional: son las respuestas del organismo al presentar

un estado emocional.

La experiencia emocional: es la afirmación dl estado de ánimo, que puede ser

descrita como miedo o angustia.

La estimación emocional: son las apariencias del estímulo recibido, que

liberan los elementos ya mencionados.

James-Lange menciona que la experiencia emocional en gran medida está

condicionada por la información que se consigue de la conducta y la aceleración

Page 100: Gómez Arévalo_ Tesis

89

emocional. Los cambios que se presentan en el cuerpo son una resultante de los

estímulos emocionales, en tanto que la experiencia.

Los incentivos

La función de los inventivos del profesor en la relación del aprendizaje de sus

alumnos, que antes fue ignorada o menospreciada por la escuela tradicional, es

considerada actualmente como la función principal de todo esquema e la técnica

docente moderna. Los alicientes serán eficaces en la proporción que haya una

motivación interior auténtica, que dé impulso a toda esa actualidad. La didáctica

moderna sugiere al profesor los recursos y procedimientos de la moderna

incentivación del aprendizaje.

“La eficiencia de los incentivos depende, en gran parte, tanto de la personalidad

dinámica y de la actitud sana del profesor que los aplica, como el clima mental y de

la actitud favorable de los alumnos sobre quienes aquellos recaen” (Alves;

1963:148).

La motivación es un fenómeno multifactorial en el cual, sin embargo, la escuela tiene

un amplio rango de acción a través del ambiente de clase generado por la manera de

trabajo del profesor.

Page 101: Gómez Arévalo_ Tesis

90

Pedagogía

Docente

Alves (1990), menciona que el maestro ha descuidado el planear sus clases y los

trabajos escolares, con lo cual hace de su práctica escolar una rutina en la cual

constantemente realiza una serie de improvisaciones que afectan el desarrollo

intelectual de los alumnos. De igual manera, ha dejado a un lado la aplicación de

incentivos que ayuden a motivar sus alumnos. La disciplina juega un papel muy

importante dentro del salón de clases, ya que al no dirigirse correctamente, ocasiona

un descontrol dentro del aula.

El profesor se ha orientado a utilizar métodos ineficaces con procedimientos que lo

único que hacen es perjudicar a los alumnos, a pesar de que, según las expectativas

que se tienen sobre él, es el encargado de guiar a sus alumnos para que éstos

obtengan aprendizajes significativos, ya que de ellos depende el futuro que les

espera a los educandos.

La investigación hecha por Vélez y Cols. (2001) señala que frecuentemente las

características de un profesor están orientados a la formación y práctica docente; sin

embargo se muestra ciertas características de este profesionista, como son: el lugar

donde vive, el dominio de los temas, su expectativa referente al desempeño, los

alumnos y la práctica que le ha ido otorgando experiencia en el manejo de materiales

didácticos.

Page 102: Gómez Arévalo_ Tesis

91

La escolaridad y la experiencia docente, están relacionados específicamente con el

rendimiento académico, la comprensión y su conocimiento es muy importante por

parte del maestro, su experiencia en el manejo del material didáctico y su perspectiva

con respecto al desempeño de los alumnos, de igual manera se encuentran

asociados con un alto nivel del logro académico. Se creía que el sexo del maestro no

obstaculiza el rendimiento académico, pero se han hecho estudios que han revelado,

que a los alumnos que reciben clases de maestras tienden a tener un nivel más alto

que los alumnos que están a cargo de maestros. Como menciona Velez y Cols

(2001), los estímulos salariales no tienen gran importancia para que el profesor tenga

un buen desempeño, esto podría ser por que reciben lo mínimo y también porque

solamente los maestros que trabajan en lugares rurales, y en donde hay una calidad

baja, es donde reciben más fácilmente los estímulos económicos, que no intervienen

en el desarrollo del docente.

El programa

“El programa de estudios se refiere a la planeación de una materia.” (Zarzar; 1997:

25) Como opina esta autor, en algunas instituciones no se cuenta con programas

establecidos, por ende, los profesores se limitan a realizar su labor como mejor les

parezca. Esta práctica tiene efectos contraproducentes hacia los alumnos, ya que no

se les da la formación adecuada y su nivel de aprovechamiento es muy bajo. Otro

Page 103: Gómez Arévalo_ Tesis

92

factor que desfavorece es que los profesores caigan en el libertinaje al no tener

mayor control de su labor docente.

Algunas de las propuestas de Zarzar da a conocer para mejorar el proceso de

enseñanza son las siguientes:

Que el programa de estudios institucional sea lo suficiente explicito para que el

profesor sepa lo que debe de enseñar.

Éste, de igual manera, debe ser lo suficiente general para permitir que cada

profesor, con base en los lineamientos, pueda elaborar su propio plan de

trabajo.

Por último proporcionar al profesor los principales autores en los que se

pudiese apoyar.

Resulta necesario que el programa esté enfocado a las necesidades del alumno, ya

que es la figura central del proceso de enseñanza aprendizaje y debido a ello, la

misión tanto de instituciones educativas como de profesores en general, e formar a

sus estudiantes para qué en un futuro puedan ser personas integras en todos los

aspectos de su vida.

El método

Zarzar (1997) menciona que el método es la manera del cómo se ha de trabajar a lo

largo de ciclo escolar, por ello, es necesario que el profesor tome en cuenta el tipo de

Page 104: Gómez Arévalo_ Tesis

93

participación que quiere promover en sus alumnos, y partir de este punto elegir el

método, ya sea que lo pueda manejar de madera exclusiva o combinar con otros

para favorecer los estilos d aprendizaje en sus alumnos.

El método puede ser el factor principal que condicione el ambiente de trabajo y

eventualmente, los resultados grupales: “el éxito en el trabajo escolar es en función

de un método adecuado. En efecto, quien se esfuerza por aprender, busca un

método adecuado para conseguirlo”( www.lasalle.eu.mx)

La infancia

Se abordarán algunos aspectos de desarrollo del niño en la edad escolar, ya que es

de vital importancia para tener una idea clara sobre la influencia de la motivación en

el rendimiento académico; por consiguiente, será necesario hablar del desarrollo

físico, intelectual y moral del infante.

Desarrollo del niño

Si hablamos de desarrollo se designan los “cambios del niño que ocurren con el

tiempo” (Meece;1997: 16) es decir, el desarrollo representa los cambios que, de

manera armónica, ayudan a mejorar la adaptación del individuo en sus esferas físico,

intelectual, moral y emocional.

Page 105: Gómez Arévalo_ Tesis

94

Majer (2000) menciona que el termino desarrollo adoptó en un principio, un matiz

únicamente biológico, ya que representaba al crecimiento físico observable de la

estructura de la persona durante un determinado lapso de tiempo.

El término se aplica a las ciencias de la conducta y es representado como el proceso

vinculado a los cambios que se presentan de manera continua en el trabajo de

adaptación del individuo. Se entiende que el desarrollo del niño es términos globales

se refiere a los cambios que de manera general se presentan durante cada etapa de

la vida del ser humano.

Desarrollo físico y motor

Se consideran los cambios más destacados en el crecimiento físico y la maduración

de la estructura del niño en edad escolar.

Los niños durante la edad escolar tienen un crecimiento de entre 2.5 y 7.7

centímetros aproximadamente, cada año. Las niñas por lo general conservan más

tejido graso que los niños durante esta etapa y tales características se mantienen

durante toda la niñez, es necesario dejar en claro que estas cifras son únicamente

promedios. Moraleda (1999) menciona que los cambios durante esta etapa

comienzan con el alargamiento de los miembros del cuerpo, los niños pierden peso y

masa corporal se destacan más los músculos y las articulaciones, el vientre se

reduce y amplia, la caja toráxica va perdiendo su forma cilíndrica, los hombros se

ensanchan, se forman curvaturas fisiológicas en la espalda; la parte media y superior

Page 106: Gómez Arévalo_ Tesis

95

de la cara empiezan a desarrollarse, la frente es notablemente pequeña, por último,

en cuello se hace más largo y ancho.

Los cambios duran aproximadamente un año y en general las niñas inician primero

que los niños. Estas transiciones no tienen una secuencia invariable de aparición, ya

que en algunos casos se puede percibir primer el alargamiento de las extremidades y

posteriormente la pérdida de la forma cilíndrica e la caja torácica o viceversa

(Moradleda: 1999).

Retomando a Meece (2000) menciona que el desarrollo motor es la habilidad para

moverse y controlar las acciones corporales.

Durante los 10 y 12 años de edad, etapa en la cual se sitúan los niños de esta

investigación, ya suelen usar habilidades manipulativas parecidas a la de los adultos:

Realizan manualidades

Pueden escribir en un teclado.

Logran tocar instrumentos musicales.

Pueden armar rompecabezas con piezas diminutas (Meece;2000).

Por tal razón, durante esta etapa los niños ya controlan casi en su totalidad su

motricidad fina y gruesa

El desarrollo de la conducta moral

Piaget, menciona tres estadios del desarrollo de la moral que a continuación se

describen:

Page 107: Gómez Arévalo_ Tesis

96

El primer periodo se distingue entre los 6 y 7 años, en este estadio la conducta

moral del niño es heterónoma, es decir, que el niño aún no tiene la capacidad

de distinguir entre el bien y el mal, las situaciones serán buenas dependiendo

del juicio que los padres tengan al respecto y le inculquen, es decir, las

acciones del infante no se guían por un criterio propio, sino por la obediencia.

El segundo periodo se distingue entre 8 y 9 años y se caracteriza porque el

niño ya ha obtenido una cierta independencia; la bondad o la maldad ya

pueden ser distinguidas, de modo que el chico se da cuenta de que lo moral

no depende de lo que digan sus papas, sino que vale por sí misma y que es

importante en las acciones de las personas.

El tercer estadio se extiende entre los 10 y 11 años; durante esta etapa el niño

ya tiene conciencia de que sus propósitos o acciones tienen una valoración

personal y que ésta dependerá de las circunstancias en las que se dé para

que una conducta sea justa o injusta.

Cómo crear una comunidad moral en la escuela

Es importante desarrollar una conciencia moral en los niños dentro de la escuela, ya

que es importante que los padres, los profesores y la comunidad en general

contribuyan a establecer valores que ayuden a crear conciencia para que los niños y

adolescentes puedan tener un mejor desempeño dentro de la sociedad.

Meece menciona que la escuela es un lugar adecuado donde los estudiantes cada

día están aprendiendo valores y conductas morales, ya que durante su estancia en la

Page 108: Gómez Arévalo_ Tesis

97

escuela se enfrentan a problemas éticos, como devolver algo que se encontraron

fuera del salón, por ejemplo. “La escuela tiene muchas oportunidades de enseñar los

principios democráticos y los valores éticos como justicia, honestidad, civilidad y

respeto a la vida.” (Meece; 2000; 306)

Kohlberg menciona que los niños que cuentan con familias cariñosas, cordiales y de

apoyo constante, tienden a tener un mejor desenvolvimiento moral, ya que sus

miembros establecen normas de conductas aceptables y dan una explicación al por

qué no se han de realizar algunas acciones inaceptables dentro de la sociedad.

Dentro de las escuelas los profesores deben crear un ambiente de confianza y

apoyo, donde cada niño sea respetado de manera individual y de la misma forma,

aceptar los sentimientos ajenos para favorecer el desarrollo moral de los alumnos. Es

necesario que tanto padres como profesores formen personas con conciencia moral

que en un futuro puedan ser personas íntegras y con capacidad de establecer

relaciones sociales aceptables, de tal manera que sus esfuerzos y capacidades sean

orientadas hacia el bien común.

3.3 Marco contextual

Hasta ahora, y de acuerdo con las evidencia de investigación y evaluaciones

educativas realizadas por el INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación. www.inee.educ.ma), la educación básica de la población escolar de estas

comunidades está lejos de cumplir con sus objetivos. Partiendo del reconocimiento

Page 109: Gómez Arévalo_ Tesis

98

de esta realidad de la educación básica en las comunidades rurales, surge la

propuesta para crear un modelo de escuela, creativa, innovadora y viable, que forme

a las niñas y niños de las comunidades reales respondiendo a sus necesidades

individuales y colectivas para participar libre y responsablemente en una sociedad

global.

En las escuelas del contexto rural podemos ver, de acuerdo con estadísticas

sacadas por el INEGI, que cada vez existe mayor ausentismo y menor número de

alumnos en las zonas rurales. Esto es provocado por diversas causas como es: la

cultura, en la que se incluye las costumbres e ideologías, como es que las personas

piensan que es mejor trabajar y tener de eso dinero para poder vivir que estudiar y

poder ser mejores y conseguir un mejor empleo, las personas de estos lugares creen

que el estudiar no es muy importante, también influye, y de forma muy importante la

familia, ya que la mayoría de los padres no curso si quiera la primaria o a lo mucho

los primeros años de secundaria por lo que no saben ni leer ni escribir y de esta

forma no pueden ayudar a sus hijos en sus tareas por lo que estos acaban

desertando y ayudando en su casa o en el trabajo.

La forma en la que se podría ir corrigiendo esto sería motivando a los alumnos y a la

los padres para que puedan aprender a leer y escribir y se les dé pláticas para que

entiendan la importancia de la educación desde temprana edad. El desarrollo del

niño depende de la sociedad en la que se encuentra, tomando en cuenta su estatus

económico, cultural, social y religioso siendo estos predominantes en zonas rurales.

Page 110: Gómez Arévalo_ Tesis

99

Otro factor muy importante que afecta en la motivación que presentan los alumnos

en el aula y por lo tanto repercute en la calidad de su educación; es su entorno

familiar. Los niños que tienen sobrecargos de interminables tareas domésticas, no

reciben ninguna supervisión en sus tareas, padres analfabetas y una mala

alimentación socava sus posibilidades de aprendizaje en la escuela.

El reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la

consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un clima de

motivación, tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de

discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para los

alumnos, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas en

las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la

construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad

educativa, particularmente acercando a los padres de familia a la escuela en un

necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación.

Ante todos estos factores presentados en el contexto escolar, se busca destacar

diversas estrategias de motivación que les permitan a los alumnos despertar su

deseo por aprender. La motivación es uno de los factores más demandantes para

explicar el esfuerzo, el rendimiento y el aprendizaje del alumnado en el contexto

educativo y al mismo tiempo para comprender la labor de los docentes en el mismo

escenario. Es decir, la actividad tanto del profesorado como del alumnado, estará

condicionada por la motivación, ya que de ella dependerá en mayor medida los

resultados positivos de nuestra actividad docente. Muchas veces, la motivación no se

Page 111: Gómez Arévalo_ Tesis

100

usa como instrumento al servicio del aprendizaje significativo, siendo la principal

excusa para para la justificación del fracaso educativo de nuestro alumnado.

Page 112: Gómez Arévalo_ Tesis

101

4. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de estudio

En la presente investigación, se trabajó en el paradigma cualitativo, y es aquel que

se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida

social.

La investigación cualitativa en educación es una perspectiva que permite una

aproximación a los hechos educativos de una manera crítica, al ofrecer la

oportunidad de interpretarlos a la significación de acciones de los involucrados en los

fenómenos educativos. Así, se cuestiona, interpreta, se busca relaciones en lo que

se observa y se lo otorga un sentido a la problemática que se estudia.

En la presente investigación, se consideró a la etnografía como la perspectiva

metodológica más adecuada para lograr los objetivos propuestos, toda vez que

dentro de la investigación cualitativa permite interpretar la realidad escolar, tratado

de develar el significado de la práctica educativa, para dar cuenta de las actividades

y las acciones cotidianas de los sujetos observados.

Para el desarrollo de esta investigación se procedió del siguiente modo:

Una fase de sensibilización que promueva la motivación de los alumnos hacia el

aprendizaje y desde luego repercuta en su rendimiento.

Page 113: Gómez Arévalo_ Tesis

102

Comprende varias estrategias para aumentar su autonomía, su capacidad de

aprendizaje, incrementar su autoestima y estimular la participación y el placer por

aprender.

Además, para logar que los alumnos sean aprendices autónomos debemos recordar

que la motivación no se activa de manera automática ni se debe dar al inicio de una

actividad a través de una dinámica específica, sino que abarca todo el episodio de

enseñanza – aprendizaje, donde el alumno y el docente deberán realizar acciones,

antes, durante y después para que persista o se incrementa la disposición favorables

para el estudio. Es decir, que la motivación para aprender debe estar presente en

todos los elementos que integra dicho proceso: alumno, contexto, contenidos,

recursos, evaluación, organización de la actividad, patrones de interacción y tareas.

Una fase secuencial que comprenda el desarrollo de proyectos y actividades en el

aula que, con el apoyo de la didáctica favorezca el aprendizaje de contenidos que

plantea el programa de este ciclo escolar.

Se presenta la secuencia para la organización de la instrucción en la motivación.

A) Forma de presentar y estructurar la tarea

1.- Captar la atención y la curiosidad por el contenido del tema. Se pueden seguir las

siguientes estrategias:

Page 114: Gómez Arévalo_ Tesis

103

Presentar información nueva, atrayente, incierta, sorprendente o incongruente

con los conocimientos previos del alumno.

Variar los elementos de la tarea para mantener su atención.

2.- Mostrar la relevancia de los contenidos más significativos de la actividad de

aprendizaje, por ejemplo de los siguientes modos:

Enseñar la idea de que las acciones humanas van dirigidas a conseguir

objetivos o metas.

Señalar las relaciones de estos con su experiencia o con su vida.

Mostrar con ejemplos el valor de la meta o metas más relevantes de aprender.

3.-Conseguir mantener el mayor nivel de interés por el contenido de la actividad; para

ello:

Activar los conocimientos previos de los alumnos.

Facilitar la comprensión de los contenidos, con un discurso cohesionado y

con el uso de ilustraciones y ejemplos.

B) Desarrollo de la actividad escolar.

I. Fomentar los máximos niveles de autonomía y autodeterminación.

I.1. Que las tareas sean lo suficientemente abiertas para que el niño tenga la opción

de elegir, tenga cierta autonomía. Procurando situaciones como estas:

Estructurar, en lo posible, la clase de forma multidimensional: diferentes tareas

encaminadas a los mismos objetivos.

Page 115: Gómez Arévalo_ Tesis

104

Permitirle que defina el objetivo final a alcanzar y algunas de las dimensiones

de la tarea.

Fomentar, en lo posible la autorregularización y la autosupervisión de la tarea.

Procurar, en este mismo sentido, que la tarea le permita una cierta

autoevaluación del resultado obtenido.

1.2 Dar al máximo nivel de actuación al alumno, para facilitar la percepción de

autonomía.

Estimular a los alumnos para que participen en las toma de decisiones

intermedias a lo largo de la actividad.

Dar oportunidades para desarrollar la responsabilidad y la independencia.

Fomentar y no inhibir la participación espontanea de los alumnos, sus

preguntas, comentarios, reflexiones, etc.

II. Facilitar las experiencias de trabajo

II. 1. Diseñara las tareas de forma que ofrezca un grado de desafío razonable.

Procurando tareas de dificultad intermedia.

Potenciar las posibilidades de fragmentar la tarea en una secuencia de pasos

concatenados para facilitar su supervisión.

Facilitar la posibilidad de un resultado positivo.

II.2. Organizar la interacción entre los alumnos, fomentando la actividad en grupos

cooperativos en la medida que lo permita la actividad.

No olvidar los problemas que este modo de organización puede deparar,

menor implicación de lo más competentes, alumnos que se benefician sin

Page 116: Gómez Arévalo_ Tesis

105

esfuerzo de los más capaces, problemas de liderazgo en el grupo, de reparto

del trabajo, etc.

Conviene no renunciar a los otros modos de organización, cuando la tarea así

lo quiere, sobre todo al trabajo en grupo con implicación personal, el trabajo

en paralelo e, incluso, dependiendo de la naturaleza de la tarea, el trabajo

individual o el competitivo.

II.3. Organizar la interacción entre profesor – alumnos.

1. Antes de la tarea:

Centrar al estudiante hacia el proceso de solución más que el resultado.

2. Durante la actividad:

Hacia la planificación y el establecimiento de metas realistas, dividiendo la

tarea en pasos.

Atención centrada en el esfuerzo y en el aprendizaje.

Tolerancia frente al fracaso, fomenta la búsqueda y comprobación de diversas

estrategias de superar las dificultades.

3. Después de la tarea, al informar sobre el resultado:

Informar sobre el proceso seguido sobre sus logros y fallos.

Procurar que tome conciencia sobre lo que sea conseguido aprender y las

razones que lo has posibilitado.

Procurar que aumente su sensación de competencia en la tarea si ha habido

esfuerzo personal, no bajar la autoestima.

Mostrar a los alumnos que se le reconoce su esfuerzo.

Page 117: Gómez Arévalo_ Tesis

106

4. Procurar que el alumno vaya internalizando las siguientes nociones –

aprendizajes:

Que la inteligencia es modificable, que depende de lo que se sabe o aprende.

Que consiga atribuir sus resultados a causas internas, modificables y

controlables.

Que tome conciencia de los factores que les hacen estar más o menos

motivados.

Estos mensajes, para ser internalizados por el alumno, deben coincidir con otros

mensajes dados en el aula en contextos diferentes y con los comportamientos

implícitos del profesor en su actuación cotidiana.

Primero, remarcar la enorme importancia de la congruencia para conseguir un

cambio, un modelado de nuevos patrones de actuación.

Segundo, a través de un uso adecuado de los elogios. Reconocer

fundamentalmente el elogio y el progreso personal. Usar los premios (informativos y

no controladores) para fomentar el inicio del interés.

Tercero, diseñar procedimientos de modelado de valores.

c) En relación con la evaluación.

1. Que los alumnos consideren la propia evaluación como una ocasión para

aprender.

2. Que se evite la comparación con los demás y se centre en la comparación con uno

mismo.

Page 118: Gómez Arévalo_ Tesis

107

Diseñar las evaluaciones de forma que le permita saber no sólo si sabe algo o

no, sino, en caso negativo, descubrir dónde está el problema.

Proporcionar información cualitativa relativa a lo que el alumno debe corregir

o aprender y de cómo puede hacerlo.

Acompañar la comunicación de resultados con mensajes para optimizar la

confianza del alumno en sus posibilidades.

Explicitar clara y públicamente los criterios de evaluación y calificación.

Para motivar a los alumnos, la propuesta metodológica que se planteó fue el método

de enseñanza por proyectos utilizando la secuencia de motivación, el cual "consiste

en enfocar actividades individuales y en equipo, relacionadas con el aprender a

aprender juntos" (Ramírez, 2012). Docentes y alumnos tienen un rol definido: a los

primeros les corresponde promover un ambiente colaborativo y motivador; a los

segundos, poner en práctica la creatividad, el espíritu emprendedor y el compromiso

con el aprendizaje propio y el de sus iguales.

El trabajo por proyectos es una propuesta de enseñanza que permitió el logro de

propósitos educativos, por medio de un conjunto de acciones, interacciones y

recursos planeados y orientados a la resolución de un problema o situación concreta

y a la elaboración de una producción tangible o intangible (como en el caso de las

producciones orales). Con el trabajo por proyectos se propone que el alumno

aprenda al tenerla experiencia directa en el aprendizaje que se busca.

Page 119: Gómez Arévalo_ Tesis

108

Los proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas (antes,

durante y después) que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas

e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados. Los alumnos se

acercan a la realidad, al trabajar con problemas que les interesan. Esta forma de

trabajo les permite investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir sus

opiniones, intercambiar comentarios con los demás y probar nuevas ideas.

En el desarrollo del proyecto se identificó tres grandes momentos: inicio, desarrollo

y socialización. Permitió a los alumnos acercarse gradualmente al mundo de los usos

sociales de la lengua, pues en cada momento se requiere que movilicen

conocimientos previos y aprendan otros, trabajando con situaciones cercanas a la

cotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden a hacer haciendo. Con esta

organización del trabajo en el aula, los alumnos obtienen mayores logros que con

otras formas de enseñanza, pues en los proyectos didácticos el trabajo colaborativo y

los intercambios comunicativos son elementos fundamentales que se adecuan a las

características que tienen las prácticas sociales del lenguaje.

Con los proyectos didácticos se vincula el conocimiento del funcionamiento del

lenguaje escrito con actividades significativas para los alumnos, propiciando que

enfrenten situaciones comunicativas que favorezcan el descubrimiento de la

funcionalidad de los textos y el manejo de los elementos que se requieren para

comunicarse en cualquier ámbito social.

Page 120: Gómez Arévalo_ Tesis

109

Una última fase de evaluación será necesaria para valorar los aprendizajes

adquiridos. Se diseñaron listas de observación para registrar las conductas de

alumnos dentro del aula, cuando trabajaron diversas actividades derivadas de la

planeación didáctica empleando el método de enseñanza por proyectos, a fin de

observar la implementación de dicha estrategia y obtener mayor cantidad y calidad

de información, pues, según Cañal (1997, citado por Matos, 1997), la observación es

la técnica más importante en toda investigación.

El tema abordado en la propuesta de investigación aportó datos muy ricos de

análisis, de ahí el elegir ambas técnicas, la cualitativa y la cuantitativa, que llevaron a

que se interpretaran y analizaran los resultados con claridad y objetividad. La

información obtenida a través de los instrumentos diseñados, lo que se advirtió y

registró en las listas de observación, y la arrojada por el cuestionario y la lista de

cotejo ayudaron a lograr una interpretación acertada, así como la validación y

fiabilidad de los instrumentos, los datos y su interpretación. Además, se corroboró

que implementar el método de aprendizaje basado en proyectos posibilita la mejora

de la intervención pedagógica para el desarrollo de la motivación, eje central de la

propuesta de innovación.

4.2 Ubicación y tiempo de estudio

La investigación se realizó en la escuela de educación primaria José López Portillo,

con clave 04DPR0725V durante el ciclo escolar 2013- 2014, está ubicada en la

comunidad de Mayatecún I del municipio de Champotón, Estado de Campeche, a

Page 121: Gómez Arévalo_ Tesis

110

unos 15 km de la cabecera de la Zona Escolar : 013 de Felipe Carrillo Puerto. Con

domicilio calle principal # 3 entre 14 y 17, justo atrás de la iglesia de la comunidad.

4.3. Sujetos o participantes (población o muestra)

La población de la siguiente investigación está conformada por 11 alumnos: 6

hombres y cinco mujeres con edades entre los 9 y 10 años; que cursan el quinto

grado grupo “A” en la Escuela Primaria José López Portillo de la comunidad de

Mayatecún I. Está ubicada en una zona rural, por este motivo la cultura de los niños

es un poco deficiente. Los niños piensan que asistir a la escuela no es necesario ni

importante, no realizan trabajos extracurriculares. Por tal motivo su nivel cultural es

señalado como deficiente.

Su nivel socioeconómico es bajo, pues los papás de estos niños se dedican

únicamente al comercio o a sus huertas.

4.4 Instrumentos de acopio de información

Los instrumentos que se utilizaron son entrevistas o cuestionarios, los cuales son un

conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la

población, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

El cuestionario de enfocó básicamente a determinar los factores motivacionales

intrínsecos y extrínsecos, en cuanto a la motivación de asistir a la escuela, así como

Page 122: Gómez Arévalo_ Tesis

111

sus preferencias en cuestiones académicas, o en cuanto a la forma de profesor a dar

la clase y sus motivos principales para asistir a la escuela.

Así como la observación, que permitirá obtener la información de manera directa del

hecho investigado. A partir de esa experiencia individual obtuve información que me

llevo a realizar una impresión diagnostica y describir el problema que se presenta

con respecto a la falta de motivación y deseo de aprender de los alumnos.

4.5 Procedimientos

En la fase inicial de la investigación, se observó las características de los alumnos,

sus actitudes y comportamientos ante el desarrollo de una clase, demostrando muy

poco interés por aprender; ello sirvió para poder elegir diferentes estrategias que

eleven su autonomía, autoestima y así estimular la participación y el placer por

aprender; tomando esto como una fase se sensibilización para identificar como

influye es su aprovechamiento escolar.

Consecutivamente se determinó que se aplicaría a los alumnos un proyecto, que

incluye varias secuencias didácticas y estrategias que motiven a los alumnos en el

inicio, desarrollo y cierre de cada actividad. Una vez estructurado el proyecto, se

llevó a cabo su aplicación. Se elaboraron diversas rúbricas para evaluar las

estrategias aplicadas.

Page 123: Gómez Arévalo_ Tesis

112

A mayor autoestima, mayor creatividad. Se considera la autoestima como la fuerza

motora e impulsora de la creatividad y la motivación. Un alumno fortalecido,

sólido, seguro ante las fuerzas de la incertidumbre y valorado dinámicamente por sí

mismo y también por sus compañeros, padres de familia y maestros, convencido de

su participación en el aporte del mañana, será un estudiante motivado y

configurador de su futuro. Por tal motivo se elaboró un cuestionario para aplicar a los

alumnos e identificar que tan motivados se sienten por el maestro y sus padres de

familia para asistir a la escuela y mejorar su rendimiento escolar.

Page 124: Gómez Arévalo_ Tesis

113

5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

5.1 Fundamentación teórico metodológica

No existe una única manera de enseñar o una estrategia infalible que sea válido para

todas las situaciones de enseñanza y aprendizaje, sino que cada momento se

manejará de forma diferente, aún siguiendo recomendaciones o propuestas

metodológicas que resultan de largas investigaciones.

Esto permite recordar la naturaleza creativa de la que se debe echar mano dentro de

la instrucción en las aulas, ya que la variedad de factores que influyen en el

aprendizaje de cada uno de los alumnos hace que cada estrategia propuesta se

trabaje de manera flexible para poder aplicarla correctamente en la o las situaciones

adecuadas. Para tal efecto los docentes deben de tener un buen dominio de los

temas, manejar una gran variedad de estrategias de enseñanza y complementarlas

con otra variedad de estrategias o principios motivacionales, como los propuestos en

este trabajo.

Así, con base en los modelos teóricos presentados anteriormente podremos

establecer propuestas de trabajo en clase que sean motivadoras para el aprendizaje

en sí mismo.

Para lograr que los estudiantes sean aprendices autónomos, debemos saber que la

motivación no se activa de manera automática, sino que abarca todo el proceso de

enseñanza – aprendizaje, donde el educando y el maestro deberán realizar acciones,

Page 125: Gómez Arévalo_ Tesis

114

antes, durante y al final para que persista o se incrementa la disposición favorable

para el estudio. Es decir, que la motivación para aprender debe estar presente en

todos los elementos que integran dicho proceso, como el siguiente esquema:

Postulado de enseñanza para promover la motivación. (Díaz-Barriga y Hernández,

2002).

Las acciones realizadas para conservar el interés en los alumnos deben estar

centradas en la promoción de comportamientos intrínsecos, ya que a pesar de que

hemos dicho que el comportamiento está determinado, en gran medida, por

motivaciones externas producto de recompensas y castigos generalmente, también

LA MOTIVACION POR APRENDER

TOMA DE CONCIENCIA Y DE MANEJO

DELIBERADO.

Page 126: Gómez Arévalo_ Tesis

115

se ha comentado que este tipo de motivación no se mantiene en el tiempo, sólo es

efectiva mientras duran tales factores motivacionales.

DeCharms (1984, citado en Díaz-Barriga y Hernández 2002), propone dos

condiciones que permitirán que se produzca en el alumno una motivación intrínseca:

1. Que el alumno pueda percibir que es competente a través de la realización de las

actividades de la clase.

2. Que sienta el control sobre su entorno, lo que provoca el sentimiento de

autonomía.

Estas condiciones coinciden con la propuesta hecha por Raffini (1998), en la que las

maneja como necesidades a satisfacer, además en esta propuesta se integran

algunas otras como la autoestima, la pertenencia a un grupo y las relaciones entre

este, así como la participación y el estímulo; de las que ya se habló anteriormente.

Entonces es así como deben organizarse las clases, con procedimientos de trabajo

bien establecidos, con reglas y colaboración; pero al mismo tiempo con libertad de

expresión y creatividad, haciendo agradables los procedimientos y estableciendo

inquietudes que despertarán el interés de los alumnos.

Más adelante se presentarán concretamente algunas alternativas de trabajo para

desarrollar cada una de las condiciones que permiten despertar la motivación

intrínseca.

Page 127: Gómez Arévalo_ Tesis

116

5.2. Estrategia general de trabajo

Los docentes a menudo consideran que la motivación por el aprendizaje es una

especie de interruptor que se "enciende" al inicio de la actividad de aprendizaje, y

que una vez activada (gracias al empleo de una dinámica de grupo, un acertijo o una

serie de preguntas inductoras), continúa automáticamente encendida hasta el final.

Desde la perspectiva constructivista que aquí se asume, se piensa, en contraposición

a la creencia anterior, que la motivación no solo se activa al inicio de la actividad o

tarea, sino que abarca todo el proceso de aprendizaje, y el docente deben realizar

premeditadamente ciertas acciones, antes, durante y al final, para que perdure

durante el desarrollo de toda la actividad planeada durante la jornada escolar. En

consecuencia, el manejo de la motivación para aprender debe estar presente y de

manera integrada en todos los elementos que definen el diseño y operación de la

enseñanza.

Es de vital importancia para el docente conocer las metas que persiguen sus

alumnos cuando están en clase. Una meta es lo que un individuo se esfuerza por

alcanzar y se define en términos de la discrepancia entre la situación actual (donde

estoy, lo que tengo) y la ideal (donde quiero estar, lo que quiero lograr).

Tradicionalmente en el campo de la motivación escolar las metas de los alumnos se

han categorizado en dos tipos: motivación intrínseca y motivación extrínseca. Ya

dijimos que la motivación intrínseca se centra en la tarea misma y en la satisfacción

personal que representa enfrentarla con éxito, mientras que la motivación extrínseca

Page 128: Gómez Arévalo_ Tesis

117

depende más bien de lo que digan o hagan los demás respecto a la actuación del

alumno, o de lo que éste obtenga como consecuencia tangible de su aprendizaje. Lo

cierto es que en el comportamiento de los alumnos se amalgaman ambos tipos de

motivación, es decir, coexisten motivos intrínsecos y extrínsecos aun cuando unos

puedan predominaren función de la persona o de las circunstancias. Además,

creemos que es perfectamente válido que el docente intervenga en ambas esferas

para establecer, por supuesto, un punto de equilibrio.

Así, puede afirmarse que dentro de los motivos principales que animan a los alumnos

a estudiar están aprender; alcanzar el éxito; evitar el fracaso; ser valorado por sus

profesores, padres o compañeros, u obtener muy diversos tipos de recompensas.

Uno de los propósitos centrales de esta investigación es la aplicación de las diversas

estrategias es desarrollar el gusto y el hábito del estudio independiente; en este

sentido se espera que la motivación de alumnos se centre en lo placentero que

resulta adquirir conocimientos válidos que les permitan explicar y actuar en el mundo

en que viven. Desde este punto de vista, la motivación intrínseca se verá privilegiada,

y lo más deseable será que el alumno se vea absorbido por la naturaleza de la tarea,

haga intentos por incrementar su propia competencia y actúe con autonomía, no

obligado.

Asimismo, y en relación con la autovaloración que hace de su desempeño, se espera

que el alumno experimente la llamada motivación de logro u orgullo que sigue al

éxito, en vez del miedo al fracaso, por lo cual se reconoce con amplitud que las

Page 129: Gómez Arévalo_ Tesis

118

experiencias de vergüenza y humillación obstaculizan de manera considerable el

aprendizaje y, sobre todo, merman la autoestima del alumno.

No obstante, la motivación extrínseca también desempeña un papel importante, y por

desgracia, en no pocas ocasiones, constituye la fuente principal de motivos para

aprender

Por otra parte, se ha visto que las metas relacionadas con la obtención de

recompensas externas, como lograr premios o bien evitar la pérdida de objetos y

privilegios, actúan determinando el esfuerzo selectivo que el alumno imprime en su

trabajo (Brophy, 1998).

5.3. Plan de acción

Plan de trabajo

Las estrategias plateadas se aplicaron en la escuela primaria José López Portillo,

ubicada en la localidad de Mayatecún I, del municipio de Champotón, Campeche al

quinto grado grupo “A” con un total de 11 alumnos.

Como se ha podido observar a lo largo de este trabajo, la principal recomendación

que puede hacerse a los maestros es promover la motivación intrínseca de sus

estudiantes y lograr que se posicione sobre las temporales motivaciones externas.

De acuerdo con Raffini (1998), el satisfacer las necesidades psicoacadémicas del

alumno es la condición principal que debe darse para que se produzca en un

individuo la motivación intrínseca hacia la realización de una tarea.

Page 130: Gómez Arévalo_ Tesis

119

Pero en general, existe una serie de principios motivacionales que contribuyen a

lograr un aprendizaje significativo: 1) factores externos, como recompensas y

castigos y; 2) factores internos, como satisfacción de necesidades del alumno,

manejo de metas (fomento de la motivación intrínseca) que se han adaptado de

Raffini (1998), para los alumnos de acuerdo con lo planteado anteriormente y que se

describen a continuación:

Actividades de sensibilización, estrategias para aumentar su autonomía,

incrementar su autoestima y estimular la participación.

Registro de metas

Propósito

Esta estrategia desarrolla autonomía y la autodeterminación en los alumnos; consiste en llevar un registro de sus metas académicas y verificar el progreso que se realiza para lograrlas.

Procedimiento

Se pedirá a los alumnos que dediquen una parte de su cuaderno de tareas para registrar sus metas en cada bimestre escolar. En el siguiente recuadro se presenta una forma de organizar el material (bimestre, las metas personales y los detalles o pasos específicos para alcanzar cada meta). Se utilizarán de quince a veinte minutos de una clase a la semana para revisar y actualizar el cuaderno de metas. Los alumnos marcan las metas alcanzadas y formulan nuevas metas para el bimestre que inicia.

Variantes

Se pueden establece reuniones periódicas para revisar y discutir el progreso realizado en relación con las metas. Estas reuniones pueden ser de la clase completa o de pequeños grupos.

Bimestre: Tercero

A. Asistir diario a clases B. Cumplir con mis tareas C. Leer un libro por semana D. Prestar atención

Se utilizará d 15 a 20 min. Cada lunes para revisar y actualizar el cuaderno de metas alcanzadas y formulan nuevas metas para el bimestre que inicia.

Page 131: Gómez Arévalo_ Tesis

120

El asistente semanal

Propósito

Esta estrategia da a todos los alumnos la sensación de ser capaces, porque tienen que ayudar al maestro con las responsabilidades de la clase.

Procedimiento

Cada lunes, se elegirá al azar un alumno que será al asistente de la semana. Solo después de que todos los alumnos de la clase hayan sido el asistente una semana, se podrá comenzar una segunda ronda. De este modo, los alumnos aprenden a hacerse responsables y ayudan al docente con los procedimientos en la clase. Las tareas del asistente serán explicadas ala clase al comenzar y estarán escritas a la vista de todos. Después de las dos primeras semanas, los alumnos comenzarán asumir sus responsabilidades con más libertad y sin necesidad de recibir instrucciones del docente. Las tareas pueden ser las siguientes.

1. Al finalizar el día, copiar en el cuaderno de la clase las tareas asignadas. 2. Escribir breves tarjetas con la frase: “Te extrañamos”, para colocar en los escritorios de

los alumnos que estuvieron ausentes. 3. Pasar lista 4. Organizar actividades asignadas durante la clase 5. Ayudar a explicar a los equipos los experimentos científicos y demostraciones

Variantes

Las responsabilidades del asistente varían de acuerdo a la estructura de la clase. Los alumnos pueden aportar sus ideas sobre otras posibles responsabilidades y tareas. Al finalizar la semana se puede entregar al alumno un certificado de apreciación por su trabajo. El periodo puede ser semanal, mayor o menor según la cantidad de alumnos de la clase.

Ruedas de semejanza

Propósito

Esta actividad doble puede aumentar el autoestima de los alumnos y establecer una sensación de relación grupal entre los miembros de la clase.

Procedimiento.

Hacer una rueda de semejanza como la del círculo siguiente para cada alumno (dibujar un círculo grande y luego uno más pequeño en el medio; dividir el sector en ocho pares iguales). Por último, escribir una frase en cada sección de la rueda que los alumnos completarán con información acerca de sí mismos. Distribuir la rueda y asignar tiempo para que los alumnos la completen. Pedirles que usen solo la mitad del espacio para escribir. Al terminar escribirán su nombre sobre la línea dentro del pequeño círculo y entregaran las ruedas. Al día siguiente, se entregará nuevamente las ruedas a los alumnos y se les pedirá que busquen a los compañeros que completaron frases de manera idéntica o similar. Cuando se encuentra una semejanza, ambos compañeros firmarán la rueda del otro en el sector correspondiente. Cuando han terminado, se pedirá a los alumnos que comenten las repuestas a las preguntas en la que tiene varios compañeros y aquellas en las que son únicas o tienen pocos compañeros. Este trabajo se puede usar para iniciar una charla acerca de semejanza y originalidad en las personas.

Variantes

Esta actividad se puede usar como rompehielos en grupos nuevos. En este caso, se pueden hacer ambas partes de la actividad el mismo día. Se pueden varias las preguntas de la rueda.

Page 132: Gómez Arévalo_ Tesis

121

Preguntas curiosas

Propósito.

Esta estrategia es útil para despertar el interés y compromiso de los alumnos en el estudio de un tema nuevo. También refuerza el sentimiento de aptitud de todos los alumnos.

Procedimiento

Antes de iniciar un tema o un bimestre, el docente escribe una serie de preguntas (una por cada alumno) relacionados con el tema especifico (las preguntas deben ser especificas). El día que inicie la actividad, el docente pegará una pregunta en la espalda e cada alumno, mientras entran al aula. Cada preguntas estará enumerada y se informará a cada alumno el numero que le ha tocado pero no l pregunta. Los alumnos caminarán por el aula, leyendo las preguntas de los demás. Sin mencionar la pregunta, le darán a cada compañero la respuesta más aproximada que conocen. Cada alumno anotará en una hoja de papel las respuestas que le hayan sido ofrecidas. El docente explicará a los alumnos que cada uno tiene la responsabilidad de registrar una respuesta de cada uno de sus compañeros a la pregunta desconocida. Cuando todos hayan reunido sus respuestas, las revisarán y escribirán que creen tener escrita en la espalda. Finalmente, podrán verificar su conjetura con el papel que contiene la pregunta. Al finalizar, el docente conducirá un debate sobre el tema. Pidiendo a cada alumno que lea su pregunta y las respuestas y comparta las razones por las que pensó que esa era la pregunta. El docente puede proporcionar la respuesta correcta a la pregunta, antes de darle turno al otro alumno.

Variantes

Esta estrategia es útil como rompehielos en grupo nuevo. Se puede usar preguntas generales de la vida o relacionadas con la escuela, la comunidad.

Salpicadura de palabras

Propósito

Esta estrategia despierta interés en la lectura mediante una actividad creativa y divertida.

Procedimiento.

La salpicadura de palabras es una colección de palabras o conceptos clave seleccionados de un texto o de una presentación que los alumnos están a punto de leer o escuchar para posteriormente relacionarlas y explicar con sus propias palabras lo que entendieron. Las palabras elegidas se ubican de manera desordenada

Variantes

Cuando los alumnos se has familiarizado con esta estrategia pueden crear sus propias salpicaduras de palabras. Esta actividad les enseña a resumir la información más importante de una lectura o presentación.

Rap de la mesa redonda

Propósito

Esta estrategia despierta en el arte de la escritura y alienta la relación grupal.

Procedimiento

Dividir la clase en grupos de alrededor de cuatro alumnos. Preparar una lista e temas relacionados con la unidad de estudio y elegir una palabra clave para cada tema. Se escribirá en un trozo de

Page 133: Gómez Arévalo_ Tesis

122

papel (tiene que ser tantos papeles como grupos de alumnos haya). Se colocarán los papeles en una caja y se permitirá que cada grupo saque uno. Cada grupo tendrá que generar una lista de palabras relacionadas con el tema, que rimen con la palabra clave. El procedimiento de mesa redonda se usas para asegurar que cada miembro del grupo tenga su oportunidad de contribuir con el proceso. Consiste en pasar una hoja e papel y un lápiz alrededor del grupo y cada persona, por turno, agrega una palabra que rime a la lista mientras las otras esperan. Si uno de los miembros del grupo no encuentra palabras para escribir, después de quince segundos puede pasar al siguiente. Cuando se tienen las palabras, se puee volver a empezar la mesa redonda para hacer frases que las incluyan. Luego los alumnos organizan las frases, creando una canción rap que tengan sentido y cuente una historia relacionada con el tema. Se puede utilizar música de fondo. Los grupos pueden practicar su canción y luego cantarla frente a la clase.

Variante

Según el tema e estudio, los alumnos pueden elegir su propia palabra clave, una vez que se le ha dado el tema. Se práctica la canción y se hace presentaciones de las mismas.

Vamos a pescar

Esta estrategia despierta interés en la resolución de problemas de operaciones básicas.

Procedimiento

Se dibujará y recortará unos veinte peces en cartón y cartulina. Se plastificarán para que duren más. En un lado del pez se escribirá un problema y del otro lado se decorará con ojos, aletas y se le pegará un clip. Se entenderá los peces en el piso del aula, con la cara decorada hacia arriba. Posteriormente se fabricará una caña de pescar y se le pondrá en la punta un imán. Cada alumno tendrá que pescar un problema y lo leerá en voz alta, dando también la respuesta. Si el alumno da la respuesta correcta entrega el pescado al docente y pasa la caña al alumno siguiente. Si el problema no fue resuelto, el pez vuelve al agua para que lo pueda pescar otro alumno. El juego termina cuando se han pescado todos los peces.

Variante

Posiblemente, sea mejor realizar la actividad en pequeños grupos (cuatro o cinco alumnos) para evitar que se aburran mientras esperan su turno. Se pueden anotar también preguntas simples que requieran respuestas breves.

Tomar notas gráficas

Propósito

Desarrollar la aptitud de los alumnos para tomar notas y, el mismo tiempo, aumentar su creatividad.

Procedimiento

Se explicará a los alumnos que van a aprender una nueva forma de tomar notas del material de lectura o de la clase del docente. En lugar de la forma tradicional de escribir todo lo que puedan a cerca de lo dicho o leído, van a tratar de captar las ideas principales en forma gráfica. Es necesario dividir la hoja en cuatro secciones y usar cada sección para un aspecto principal del tema. Los alumnos deberán dibujar símbolos y objetos simples que les recuerden lo que leyeron o escucharon. Explicar a los alumnos que el objetivo de la actividad no es realizar un dibujo artístico sino buscar una manera gráfica de tomar nota de las ideas más importantes. El docente podrá preparar ejemplos para ayudarlos a comprender la modalidad. Luego, se hará una selección de lecturas cortas y se pedirá a los algunos que practiquen esta forma grafica. Al finalizar, se le pedirá que explique sus dibujos a los demás, en pequeños grupos. Por lo general, aprecian la situación de comparar sus ilustraciones y el proceso los ayuda a ampliar la comprensión de las ideas básicas de la lectura.

Page 134: Gómez Arévalo_ Tesis

123

Variante

Se les puede pedir a los alumnos que, a partir de las notas gráficas, hagan solos en pequeños grupos una descripción del material estudiado. El docente puede también permitirles que usen sus notas graficas en el examen siguiente. Los dibujos u objetos se pueden sustituir por mapas mentales o de conceptos.

Votar con los pies

Propósito

Esta estrategia permite a los alumnos a expresar su opinión sobre un tema.

Procedimiento

Antes de iniciar esta actividad, se elaborarán tres carteles grandes que digan “No”, “si” y “sin cometarios”. Se ubicarán los carteles en diferentes paredes del salón. El docente debe explicar a los alumnos que les harpa preguntas acerca de la lectura o el material que han estado estudiando. Para responder, se pondrán en el cartel que mejor exprese su opinión o respuesta. Cuando todos los alumnos estén agrupados bajo los carteles, discutirán las razones que determinarán su respuesta. Al cabo de algunos minutos se pide a dos o tres de cada grupo que compartan las razones. Cuando todos han podido expresar sus motivos, se les pedirá que regresen a sus asientos. Se puede seguir la discusión o pasar a otro tema.

Variantes

Si la estrategia se va usar en varias oportunidades durante el ciclo, se puede limitar la posibilidad de usar ese cartel a una o dos veces por bimestre.

Page 135: Gómez Arévalo_ Tesis

124

La propuesta en esta investigación es una secuencia didáctica integrada en un

proyecto escolar que motive al alumno antes, durante y después del proceso de

enseñanza.

Page 136: Gómez Arévalo_ Tesis

125

Se le entregará a cada alumno una pieza de rompecabezas, donde formaran una figura y las pegarán en el pizarrón. Se cuestionará de lo que observan ¿Dónde las han visto? ¿Para qué sirve? Etc. Seguidamente se platicará sobre los anuncios y las canciones que tienen como fondo musical, ¿por qué se quedan grabadas en la memoria?, ¿para qué sirven a los anuncios? y se comentará en grupo. Después de escuchar sus comentarios se destacarán las características principales de los anuncios y su utilidad. En su cuaderno dibujarán anuncios que han observado en la calle. Llevarán a la escuela algunos anuncios publicitarios que encuentren es tiendas, periódicos o revistas.

Todos los carteles que los niños llevaron a la escuela se pegarán en el pizarrón se observarán; analizándolos y comparándolos unos con otros. Dónde los obtuvieron? ¿Qué promueven? Etc. Se escucharán todas las opiniones. Se recordará los anuncios que ven camino a la escuela, ¿Qué elementos tienen?, ¿Cómo se hace

ASIGNATURA: Español TIPO DE TEXTO: Descriptivo

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Elaborar y publicar anuncios publicitarios de productos o servicios de productos o servicios que se ofrecen en su comunidad.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México

APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica las características y la función de las frases publicitarias. Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un anuncio. Identifica los recursos retóricos en la publicidad. Tiempo: dos semanas.

TEMAS DE REFLEXIÓN: Comprensión e interpretación • Estereotipos en la publicidad. • Función sugestiva de las frases publicitarias. • Estrategias para persuadir. Propiedades y tipos de textos • Características y función de anuncios publicitarios. • Frases sugestivas en anuncios escritos: brevedad, uso de adjetivos, uso de analogías, metáforas, comparaciones, rimas y juegos de palabras. • Tamaño y disposición gráfica de un anuncio. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos • Adjetivos, adverbios, frases adjetivas y figuras retóricas breves (analogías, metáforas, comparaciones, rimas, hipérbole y juegos de palabras) en anuncios.

Page 137: Gómez Arévalo_ Tesis

126

un anuncio de venta? ¿Alguna vez has elaborado un anuncio? ¿Qué elementos tiene? ¿Para qué sirven estos elementos? ¿Tus ventas se lograron con esta publicidad? Etc. Se comentará con todos los compañeros y escribirán en su cuaderno el concepto de anuncio publicitario y sus características. Se comparará las definiciones de los alumnos y realizarán las modificaciones que crean apropiadas para que quede más clara y completa posible. Dibujarán un anuncio publicitario en su cuaderno tomando en cuenta los elementos y características que identificaron en los ejemplos observados.

Se observarán dos carteles. ¿Qué anuncian? ¿Están vendiendo algo? ¿Es un anuncio publicitario? ¿Por qué? Etc. Después de escuchar sus opiniones se hará hincapié que los anuncios están hechos con un propósito específico. Cuando presentan información acerca de un beneficio para las personas, tienen un fin social o político y se denomina propaganda cuando lo que se persigue es promover o vender un producto tienen un fin comercial, se denominan publicitarios. En su cuaderno contestarán la siguiente pregunta y presentarán un ejemplo. ¿Cuál crees que es la función de los anuncios anteriores? Se comentará en grupo para qué creen que sirva un anuncio; cuáles recuerdan haber visto en el periódico, en la calle, en el transporte o escuchado en la radio o en la televisión. En su cuaderno harán una lista de cinco anuncios y los describirán tomando en cuenta la siguiente tabla.

Medio (radio, televisión, periódico, cine, revista, cartel)

Producto anunciado

Frase principal Imagen Propósito (comercial, político, social)

En plenaria se compararán los anuncios analizados y organizados en la tabla y se comentará. ¿Qué finalidades tienen? ¿Qué recursos utilizan los diferentes medios (imágenes estáticas o en movimiento; música y frases)?

Por parejas seleccionaran un anuncio y lo analizarán. ¿Qué anuncia? ¿Con qué propósito lo hace? ¿Quiénes aparecen o participan en el anuncio? ¿Tiene una frase publicitaria? ¿Cómo se llama?

Seguidamente investigarán en concepto de eslogan.

Y por medio de sus comentarios en base a su investigación llegaremos a la conclusión que la frase principal de los anuncios y carteles publicitarios de llama eslogan.

Escribirán en su cuaderno una lista de algunos eslóganes que hayan escuchado en la radio, televisión, cine; o leído en periódicos y revistas.

Se analizarán anuncios de distintos medios (televisión, radio, internet, cartel, revista, periódico.

Se observará que tipo de persona está representada, qué actividades realiza, qué objetos y tipos de vestuario la rodean, que características físicas tiene y qué tipo de lenguaje utiliza.

Después de escuchar sus aportaciones llegaremos a la conclusión que los anuncios publicitarios

Page 138: Gómez Arévalo_ Tesis

127

recurren a estereotipos para representar de manera esquemática, tipos de personas o actividades.

Investigarán qué es un estereotipo y propondrán al grupo algunos ejemplos de anuncios que lo usen.

Escribirán en su cuaderno cómo repercuten en los lectores los estereotipos que aparecen en los anuncios.

Se observará diversos anuncios acerca de los productos maravillosos que a veces se muestran en los medios de comunicación y darán su opinión sobre su frase publicitaria.

Después de escuchar sus comentarios ¿Encontraste anuncios con publicidad engañosa? ¿Qué anunció promete resultados increíbles? ¿Qué frases utilizan para enganchar al posible cliente? ¿Qué imágenes y estereotipos emplean para traer compradores? ¿Cómo te puedes dar cuenta del engaño? ¿Qué opinas de esta publicidad? Etc.

Seguidamente los alumnos mencionarán algunas frases que recuerden, las escribirán en el pizarrón e identificarán sus características.

Dirán una frase publicitaria que les aparezca atractiva y cuál exagera más las cualidades del producto.

Se les propondrá a los alumnos que dejen volar su imaginación y que piensen en un producto, un nombre para este, e inventen la frase publicitaria. Se insistirá que la escritura convencional correcta también es importante en este tipo de textos.

Se pedirá a los alumnos que observen nuevamente los anuncios comerciales que trajeron al aula y los ejemplos de su libro.

Seguidamente identificarán las palabras que se emplean para destacar las cualidades de los productos o servicios y se comentará como influyen esas palabras en la publicidad. ¿Qué palabras identificaron? ¿Cuál es su función? ¿Qué nombre reciben estas palabras? ¿Para qué se utilizan? Etc.

Posteriormente se hará hincapié que los publicistas frecuentemente utilizan adjetivos calificativos y adverbios en los anuncios, así realzan las cualidades del producto o servicio que ofrecen.

Los alumnos encontrarán los adjetivos calificativos de los anuncios publicitarios que llevaron al salón y lo expondrán al grupo. Responderán la siguiente pregunta ¿Qué función tienen los adjetivos calificativos en esos anuncios?

Inventarán anuncios publicitarios divertidos en los cuales empleen adjetivos sorprendentes acompañados pos ilustraciones y posteriormente las compartirán con sus compañeros.

Se leerán tres frases publicitarias que estarán escritas en el pizarrón destacando algunas palabras en cursivas.

Page 139: Gómez Arévalo_ Tesis

128

Seguidamente localizarán el verbo conjugado y se discutirá con todos los compañeros para que sirven las palabras en cursivas.

Posteriormente copiaran las frases publicitarias es su cuaderno, se les pedirá que las lean con atención para qué localicen las palabras que indican cómo, cuándo y dónde se realizaron las acciones; las subrayarán.

Al terminar, sustituyeran las palabras subrayadas por otras que indiquen lo contrario. ¿Qué pasa con los verbos? ¿Qué pasa con el significado de las frases? Etc. Se les hará notar el cambio de significado de un mismo verbo al tener modificaciones diferentes. Es decir la función principal de los adverbios es la de modificar o complementar el significado del verbo que acompañan.

Localizarán de las frases publicitarias más palabras que cumplan con la función de adverbios. Se subrayarán y se comparará con el trabajo de los compañeros.

Crearan frases publicitarias divertidas de diversos productos en su cuaderno

Producto final.

Se realizará un anuncio publicitario.

Aplicarán todo los elementos aprendidos durante el proyecto.

Podrá ser de un producto o servicio que se ofrezca o elabore su familia, la comunidad o la escuela.

Seleccionarán el producto al que le harán publicidad.

Harán su borrador donde incluirán: ilustración, donde la colocarán, su posible frase publicitaria, que adverbios y adjetivos ayudarían a realzar su producto o servicio. Lo expondrán ante sus compañeros y escucharemos los cometarios para mejorar su anuncio.

Se les recordará revisar su ortografía y la puntuación de su trabajo, antes de elaborar la versión final.

Posteriormente realizarán su anuncio y se difundirá en el lugar apropiado para que cumpla su función.

Se analizará los diferentes eslóganes de los anuncios publicitados y se comentará detalladamente cada una de sus características. ¿Juega con las palabras? ¿Dice mucho con pocas palabras? ¿Es sugerente? ¿Te hace una pregunta? ¿Se burla de alguna otra frase, dicho o canción? Etc.

Identificarán por medio de la observación de diferentes anuncios publicitarios las propiedades gráficas de los anuncios: tipo, color y tamaño de letra, lugar que ocupa en el impreso, extensión de la frase.

Escribirán en su cuaderno las características y las propiedades gráficas de los anuncios publicitarios.

Page 140: Gómez Arévalo_ Tesis

129

6. RESULTADOS

En la encuesta que se realizó a los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de

educación primaria, haciendo un total de 58 alumnos, se destaca datos relativos

sobre las variables motivacionales que se derivan por una parte, del papel del

profesorado y, por otra parte, de la metodología empleada.

Dentro de las primeras, como punto de partida cabe subrayar que a los alumnos

encuetados les influye decisivamente la personalidad del docente; de los 58 que

respondieron la encuesta, tan solo tres manifestaron no sentirse afectados en este

aspecto. En la gráfica del anexo 1 se agruparon las respuestas relativas al papel del

profesor en distintos aspectos.

Como se aprecia en la gráfica, más de dos tercios de los alumnos encuestados (45)

valoran especialmente que el profesor muestre entusiasmo y pasión por las

actividades que está aplicando.

Un buen número de alumnos señalan que el mejor profesor que han tenido se

mostraba entusiasta en su clase, lo que le hacía capaz de facilitar el aprendizaje.

Igualmente en las respuestas dadas por 40 alumnos valoran que el profesor esté

bien preparado en sus clases, utilice material didáctico, ya que en su opinión, el

hecho que explique dinámicamente contribuye a la motivación. El hecho de

mostrarse simpático y cercano es un aspecto que también es valorado por un

número considerado de alumnos (25). Sin embargo, ningún alumno manifiesta que la

Page 141: Gómez Arévalo_ Tesis

130

edad del profesor sea un factor influyente en su percepción o en su trato con el

docente. Ya con menor relevancia cuantitativa, hemos de destacar que un número

significativo de alumnos priva el hecho de que el profesor aprenda su nombre

durante las primeras clases (12) y la puntualidad del docente (13) por encima de

otras consideraciones que, a primera vista podrían parecer de mayor trascendencia.

Las respuestas más significativas en lo referente a cuestiones metodológicas se

reflejan en la gráfica anexo 2.

La gran mayoría de los alumnos concede mucha importancia al hecho de que el

profesor intente crear en el aula un clima cooperativo en el que se fomente el debate

y se invite a los alumnos a participar y a trabajar por grupos. No en vano, 48 de los

58 alumnos encuestados destacan la interacción entre alumnos y profesor como un

aspecto que redunda positivamente en su motivación por la clase.

Tan solo dos alumnos manifiestan que estos aspectos no les influyen en absoluto.

Son 24 los alumnos que destacan el trabajo en grupo como estrategia didáctica

altamente motivadora, 23 los que defienden ejercicios prácticos y 30 los que indican

que los profesores que utilizan los recursos informáticos de apoyo a la docencia

facilitan el aprendizaje. No es de extrañar que únicamente dos alumnos manifiesten

que el uso de este tipo de recursos no facilita especialmente el aprendizaje; si bien

un tercio de los encuestados otorga la máxima importancia a la explicación del

profesor como técnica didáctica.

Page 142: Gómez Arévalo_ Tesis

131

Las encuestas que contestaron los alumnos ofrecen datos significativos sobre la

motivación que se derivan, por una parte, de su autoestima, con su forma de ser y de

sentirse.

Dentro de las primeras, como punto de partida cabe destacar a los alumnos

encuestados del quinto grado grupo “A” influye decisivamente en su personalidad.

De hecho, de los 11 alumnos que respondieron la encuesta, tan solo dos se sienten

satisfechos consigo mismo. En la gráfica anexo 3 se agrupó las repuestas relativas

con la forma de ser y de sentirse de los alumnos.

Como se aprecia en la gráfica, el 56% de los alumnos piensa que muchas de las

cosas que hace están mal, el 27% algunas veces y solo el 18% está satisfecho con

el resultado de sus acciones.

El 73% de los alumnos aceptó enfadarse con frecuencia, el 27% algunas veces y

ningún alumno admitió no enojarse. Solo el 18 % está conforme consigo mismo y el

82 % no. De hecho, el 18% se considera listo, el 36% están algo de acuerdo y el

46% muy en desacuerdo. Destaca igualmente en las respuestas que el 27%

considera tener buenas cualidades, el 56% están un poco de acuerdo y el 18 % muy

en desacuerdo. Un número menor se considera un fracasado (18%), el 46% está

algo de acuerdo y un 36% está muy de acuerdo.

Las respuestas más significativas en cómo se siente en algunas cuestiones que

suceden en aula con respecto a su aprendizaje, su relación con el maestro y padres

de familia se reflejan en la gráfica con anexo 4.

Page 143: Gómez Arévalo_ Tesis

132

La gran mayoría de los alumnos se ponen nerviosos cuando presentan sus

exámenes bimestrales, y el 100% cuando el profesor le pregunta. El 27% piensa que

el profesor le llama la atención sin razón, mientras que el 36% esta consiente

cuando realmente se lo merecen durante el proceso de su aprendizaje.

En cuanto a la participación que tienen los padres de familia en la educación de sus

hijos un 64% no le exigen que mejoren sus calificaciones, ni están pendientes de sus

actividades escolares y solo un 9% le revisan sus tareas y acuden a la escuela a

preguntar sobre sus avances y un 27% de vez en cuando.

Más de 50% de los padres no están contentos con las calificaciones de sus hijos,

pero tampoco hacen nada para apoyarlos, ni vigilan que hagan sus tareas.

Ningún alumno se considera bueno para las matemáticas y el 64% las aborrecen

porque las consideran muy difíciles y aburridas. 7 de los alumnos consideran no

olvidar lo que aprenden en el aula y lo pueden aplicar cuando se les presenta un

problema en su vida cotidiana. El 46% considera sentirse agredido por sus

compañeros cuando se equivocan y los tachan de torpes o tontos, por eso en

ocasiones prefieren no participar y se quedan callados.

Durante la fase de realización de las actividades de sensibilización y aplicación del

proyecto escolar, se observó información valiosa sobre su autoestima, integración

grupal, motivación y responsabilidad de los alumnos. Cada miembro partícipe realizó

su tarea según la planificación o división del trabajo acordado.

Page 144: Gómez Arévalo_ Tesis

133

Una vez concluida la propuesta instruccional planificadas en el proyecto, se evaluó a

los 11 alumnos del sexto grado grupo “A” por medio de una lista de cotejo y rubricas,

la motivación manifestada en el proceso de aprendizaje, su comportamiento o

actitudes ante su realización y el producto final del proyecto ; obteniendo los

siguientes resultados. (Gráfica, anexo 5)

Durante la aplicación de las actividades de sensibilización o incrementación de la

autoestima, el 100% de los alumnos realizaron las actividades, pero solo el 72%

mostraron interés por realizarlas correctamente.

Un 63% de los alumnos fue puntual y constante en las actividades y el 36% no le dio

la importancia, no fue responsable.

De acuerdo a lo observado en las actividades planteadas, el 81% de los alumnos se

desenvolvió correctamente con sus compañeros, sin presentar ningún conflicto o

desacuerdo en relación con sus tareas y un 72% demostró la labor de equipo,

dividiendo el trabajo para realizarlo de manera organizada y con mayor rapidez.

El 63% de los alumnos entregó puntualmente sus trabajos acordados y solo un 36%

dijo haberlos olvidado en casa o simplemente no lo hizo.

Se puede observar (Grafica, anexo 6) que solo el 27% de los alumnos no fue

constante con sus tareas y un 45% no mostró iniciativa para resolverlos.

Page 145: Gómez Arévalo_ Tesis

134

Los niños en su mayoría se mostraron flexibles para lograr o realizar mejor su trabajo

(90%) por lo tanto se mostró una buena participación activa, realizando preguntas de

interés, o dando respuesta a los cuestionamientos.

Durante la realización de todas las actividades se formaron diferentes equipos

donde el 63% de los alumnos se integraron sin presentar alguna inconformidad o

molestia por pertenecer a él.

Al desarrollar las actividades planeadas, el 63% de los alumnos fueron respetosos al

escuchar las ideas y aportaciones de sus compañeros y solo el 36% no fue solidario

con las decisiones acordadas con el equipo.

Terminando de aplicar las actividades de sensibilización en los alumnos, se procedió

a la aplicación del método de proyectos “Anuncios publicitarios“ como metodología

didáctica.

Para el análisis de los resultados que se obtuvieron, se presentan las gráficas por

cada criterio que se estableció en las rubricas para evaluar la motivación en el

proceso de aprendizaje y el producto obtenido al final del proyecto.

En el proceso de aprendizaje al menos ¾ de los estudiantes participan con

entusiasmo y motivados grupalmente; solo dos personas se les observó

pasivamente. (Grafica, anexo 7)

Page 146: Gómez Arévalo_ Tesis

135

La mayor parte de los miembros del grupo comparten la responsabilidad de las

tareas (6 alumnos) y solo en un equipo recaen en una sola persona. (Gráfica, anexo,

8)

Más de la mitad de los alumnos muestran estar versados en la interacción, se

conducen animados, discusiones centradas en la tarea. Solo 2 alumnos muestran

muy poca interacción: conversación muy breve, distraídos o desinteresados.

(Gráfica, anexo 9)

Durante el desarrollo de las actividades planeadas 3 alumnos asumieron su rol sin

inferir en el trabajo de los demás y aportó ideas al grupo, 6 de los estudiantes

asumen su rol pero a veces tienden a inferir en el desarrollo del trabajo y tan solo

uno no asumen su rol, interfiere en el trabajo y no aporta ideas al equipo. (Gráfica,

anexo, 10).

La motivación se observó en 9 alumnos que siempre presentaron una buena actitud,

creatividad, espontaneidad y confianza en el proceso de aprendizaje y solo uno

casi siempre. (Gráfica, anexo 11).

Al término de las planeaciones de clase dentro del proyecto se obtuvo un producto

final: Anuncio publicitario.

De acuerdo a las características que debe tener un anuncio publicitario 2 alumnos

fueron destacados en su mensaje, sus imágenes y conceptos; 3 fueron satisfactorios

donde sus mensaje era largo por repeticiones innecesarias y su memorización no era

de todo fácil y tan solo 2 de los alumnos su producto fue insuficiente porque su

Page 147: Gómez Arévalo_ Tesis

136

mensaje fue demasiado largo o corto y el receptor no podría repetirlo. (Gráfica,

anexo 12)

Solo 3 de los alumnos fueron destacados porque utilizaron todos los elementos que

debe entender el anuncio publicitario: descripción del producto, marca, logotipo y la

imagen. A 4 e los estudiantes les faltó alguno de los elementos anteriores, a 4

alumnos le faltaron dos elementos y ningún producto careció del algún elemento.

(Gráfica, anexo 13)

6 de los anuncios publicitarios captaron la atención del receptor, por el color,

imágenes, tipo de letra o preguntas sugerentes, 4 de los alumnos solo incluyeron 2

recursos mencionados anteriormente y solo uno ocupó un recurso persuasivo.

(Gráfica, anexo 14)

Más del 50% de los alumnos manejó correctamente la estructura de los anuncios

publicitarios: encabezado, cuerpo y eslogan, uno de ellos solo manejó el eslogan.

(Gráfica, anexo 15)

Al revisar su redacción, ortografía y puntuación; 4 alumnos realizaron y redactaron

adecuadamente el anuncio utilizando mayúsculas, punto, coma, adjetivos, verbos y

adverbios, 6 de los alumnos se expresaron de forma ordenada y comprensible pero

carecieron de algunos signos mencionados anteriormente, solo 1 realizó y redactó la

mayor parte del anuncio publicitario utilizando muy pocos signos de puntuación.

(Gráfica, anexo 16)

Page 148: Gómez Arévalo_ Tesis

137

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados del proyecto aplicado y de las encuestas presentadas en el apartado

anterior ofrecen datos significativos sobre las variables incidentes en la motivación

del alumnado, las relativas al papel del profesor, las relacionadas con las técnicas y

estrategias metodológicas. Con respecto a las primeras, distintos aspectos invitan,

sin duda, a la reflexión.

En primer lugar, destacaríamos que los alumnos son conscientes del entusiasmo que

trasmite el profesor por las actividades que imparte, entusiasmo que favorece a la

motivación de estos. Ello se traduce en un hecho evidente, si bien no siempre tenido

en cuenta: la consecución de un alto contenido de motivación entre nuestros

alumnos depende, querámoslo o no, de la motivación del profesor. En este sentido,

las palabras de Rinaudo y otros (2006) resulta altamente relevadoras: “No hay

combinación más perfecta que un alumno motivado para aprender y un profesor

amante de su materia, con buenas herramientas para enseñarla”.

Aparte de la pasión que un profesor sea capaz de trasmitir por la asignatura que esté

impartiendo, también ayuda que éste se muestre cordial con los alumnos. Si bien

esta capacidad depende de la personalidad del profesor, por lo que resulta difícil

para algunos docentes más reservados o distantes, hay que tener en cuenta que se

trata de un aspecto que los alumnos valoran sobremanera.

Page 149: Gómez Arévalo_ Tesis

138

Por ello, estoy convencida de la necesidad de intentar mostrarnos o al menos

acercarnos a nuestros alumnos, ofreciendo esa palabra de ánimo como refuerzo

positivo ante el trabajo bien hecho, bien planeado, actitud que, a buen seguro los

alumnos agradecerán y propiciará que vean las actividades propuestas con buenos

ojos. En esta línea de las respuestas dadas se deduce que debemos intentar

igualmente hacer un esfuerzo por aprender el nombre de nuestros alumnos lo antes

posible, esfuerzo que entenderán como muestra de atención hacia ellos; no en vano,

12 alumnos consideraron gran importancia que el profesor les llame por su nombre.

He de señalar también otro punto que nos ha sorprendido: un número considerable

de estudiantes (13) destacan la puntualidad en su predisposición hacia sus

actividades educativas. Todo ello demuestra cómo distintas consideraciones que en

principio podrían resultar ajenas a variables motivacionales influyen en uno u otro

sentido, el interés de los estudiantes.

A los alumnos también se les pidió manifestarse acerca del modo en que la

preparación del profesorado influye en su motivación. Sus respuestas resultan un

tanto llamativas, ya que muchos más alumnos otorgan mayor importancia a su

conocimiento y a la preparación de sus clases, con material didáctico y el manejo

de diversas actividades. Estos datos responden, a mi entender a la creencia que el

personal docente ha de combinar el “saber” con el “saber enseñar” pues ambos

saberes se complementan a la perfección en la docencia.

Page 150: Gómez Arévalo_ Tesis

139

Los resultados parecen confirmar una preferencia por periodos lectivos en los que

predomine la interacción entre profesores y alumnos, el debate y el trabajo en

equipo. En suma el alumnado pretende afortunadamente huir de la clase monótona,

poco reflexiva, como demuestra que tan solo uno de los 58 estudiantes que

respondieron la encuesta opte este método como aceptable. Así, la labor del profesor

como guía y orientador destacan la interacción profesor- alumno como técnica

didáctica.

Cabe señalar que los resultados obtenidos confirman lo apuntado por Alonso (1999):

por una parte, la realización de trabajos prácticos influye positivamente en la

motivación e interés de los alumnos, siempre que, según señala este autor; por otra

parte, los debates y trabajos en grupo tienden a aumentar igualmente la motivación

al tiempo que favorecen la reflexión, la toma de decisiones, la autonomía y, en suma,

coadyuvan en la construcción del aprendizaje significativo.

De los resultados obtenidos podemos resaltar que si existe una relación entre la

autoestima de los alumnos, su motivación y su desempeño escolar, es relevante que

del total de alumnos encuestados tan solo 2 se sienten satisfechos consigo mismo.

El 56 % de los alumnos piensan que muchas de las cosas que hacen están mal, los

factores que pudieron influir en esta baja autoestima, son la humillaciones, golpes,

abusos físicos en casa, a la falta de cobertura a sus necesidades primarias,

depresión de los padres, alcoholismo y drogas; por otra parte la escuela pudo haber

intervenido con el mal manejo en su sistema de calificación, castigos, educación no

Page 151: Gómez Arévalo_ Tesis

140

personalizada, jerárquicas distantes, la ausencia del profesor, la cual genera una

falta de orientación en la formación humana limitando un adecuado crecimiento en

todos los aspectos humanos y sociales incluyendo el desarrollo de su autoestima.

Es preocupante que más del 50% de los alumnos acepten enojarse con facilidad y se

consideran agresivos en ciertas cuestiones que se presentan en la escuela o en su

vida diaria, es por esto que no es fácil para ellos integrarse en equipos o respetar las

opiniones de sus compañeros.

La Importancia de la autoestima es vital porque es la fuerza que organiza, da sentido

y dirección al desempeño del estudiante en su educación. El proceso de aprendizaje

vincula directamente al estudiante el cual debe estar motivado tanto por el entorno

familiar como social; y la relación docente-alumno es fundamental ya que es vital que

el medio donde el estudiante adquiere sus conocimientos sea armónico, ameno,

agradable, participativo; para que el alumno desarrolle sentido de pertenencia por el

mismo, lo que conlleva a un eficaz proceso de enseñanza.

El docente debe tener en consideración algunos aspectos importantes que influyen

en el aprendizaje. Si alguien se cree tonto actuará como tonto; si se cree inteligente o

apto actuará como tal. Todos estos procesos, se expresan y se transforman, creando

nuevas y superiores formas de contacto y de expresión, altamente motivacionales.

Page 152: Gómez Arévalo_ Tesis

141

Todos los alumnos aceptaron ponerse nervioso cuando les hacen preguntas, es la

consecuencia de la falta de confianza de sus propias capacidades y una inseguridad

muy grande por expresar lo que piensan, necesitan sentirse reconocidos por cada

logro, y ser atendidos para que construyan su propia valoración personal. En cuanto

a la participación de los padres de familia un 64% no les exigen a sus hijos que

mejoren su desempeño escolar y un 50% no están satisfechos con las calificaciones

de sus hijos pero tampoco hacen nada por apoyarlos.

La familia le da poca importancia a la educación y formación e incremento de la

autoestima de los niños, para ellos es más relevante trabajar para alimentar y vestir a

sus hijos, pero vale la pena mencionar que la autoestima es el juicio que una

persona se ha formado acerca de su propio valor. Por lo tanto es fundamental que

tanto la familia como el echo educativo tenga como prioridad crear e incentivar en el

joven una autoestima alta que motive a adquirir conocimientos, valores que lo lleven

a desempeñarse como individuo útil en integral en la sociedad.

La mayoría de los alumnos reconocen ponerse nervioso cuando presentan

exámenes y el 46% se sienten agredidos por sus compañeros cuando se equivocan

al dar respuestas a los cuestionamientos que hace el profesor en determinados

temas, son alumnos que están convencidos que de cometer una equivocación

equivale a una catástrofe, por esa razón se arriesgan poco o nada. El temor a dar

una respuesta equivocada los paraliza. Prefieren decir “no sé”, cuando se les

pregunta algo, si no están completamente seguros de la respuesta y en ocasiones

pueden, incluso, presentar bloqueo o sensación de pizarra en blanco frente a

Page 153: Gómez Arévalo_ Tesis

142

pruebas y exámenes; uno como docente al observar su desempeño podemos

indagar que no necesariamente no saben o al menos no están en blanco acerca de

lo que se les cuestiona.

Por eso se deduce que el Docente tiene una elevada responsabilidad en el desarrollo

de la personalidad del estudiante y en la formación de una imagen positiva, por esto

el educador debe manejar herramientas que le proporcionen a cada uno la

oportunidad de adquirir confianza en sí mismo, así como un mayor nivel de

autoestima. Lo cual hace al joven apto para que pueda resolver los problemas que se

le presenten a lo largo del logro de sus metas. En fin la autoestima lleva al sujeto a

descubrir y aprender.

De acuerdo a los resultados arrojados por las encuestas y de la realidad observada

se seleccionaron actividades de sensibilización o incrementación del autoestima, y se

elaboró un proyecto escolar con diversas instrucciones como metodología didáctica,

para aplicar como propuesta de desarrollo motivacional propiciando el aprendizaje

significativo, motivando al alumno, organizando, despertando su interés antes,

durante y después en el proceso de instrucción en el aula.

Al evaluar las actividades de sensibilización, se identificó el cambio de

comportamiento de todos los alumnos, un 100% realizaron sus tareas, pero solo un

80% la realizaron correctamente. La participación activa habla acerca del

compromiso de los alumnos en sus tareas de aprendizaje. El aprendizaje activo es

Page 154: Gómez Arévalo_ Tesis

143

“cualquier cosa que involucre a los alumnos en hacer cosas y pensar en lo que se

está haciendo” (Bonwell & Eison, 1991.p4).

Más del 50% de los alumnos fue puntual y constante en las actividades, asumió sus

responsabilidades y se sintió satisfecho de los resultados que obtuvo. Disfrutó sus

pequeño éxitos, que fueron reconocidos con notas cariñosas que resultó muy

motivante para ellos.

Se observó una mejor integración grupal, el 81% de los alumnos se desenvolvió

correctamente con sus compañeros, respetando cada una de sus opiniones con

respecto al trabajo que estaban realizando, mejoró el ambiente de aprendizaje,

propiciando la participación activa de los estudiantes donde expresaban sus ideas o

conocimientos sin temer a burlas o críticas.

Se realizó un buen trabajo en equipo, el 72% demostró una buena organización,

agilizando la resolución de las actividades planeadas. El aprendizaje se convirtió en

una instrucción activa, en el cual el alumno toma parte activa en su tarea. Al estar tan

involucrado el niño busca su propio y básico significado, esto permitió que el 63% de

los alumnos entregaran puntualmente los trabajos acordados.

La mayoría de los alumnos mostraron una participación activa. Uno de los objetivos

del aprendizaje activo es enfocar las actividades de clase en el razonamiento,

permitiendo así la oportunidad de desarrollar sus habilidades y actitudes.

Más del 50% de los niños, se integraron en diversos equipos sin presentar

inconformidades por pertenecer a él, fueron respetosos y se observó un trabajo

Page 155: Gómez Arévalo_ Tesis

144

colaborativo. El aprendizaje y la autoestima aumentan cuando los individuos tienen

relaciones respetuosas, solidarias con otros quienes ven su trabajo, aprecian

genuinamente sus talentos únicos y se aceptan como individuos. Por lo tanto los

“profesores tienen múltiples oportunidades para impulsar a los alumnos hacia el

pensamiento crítico y creativo” (Ross et al…,2002).

Los alumnos tienen la oportunidad de inspeccionar, cuestionar y experimentar con la

actividad cognitiva a la que no tienen acceso normalmente. El hecho de que el

alumno tenga un autoestima adecuada o una baja autoestima le va influir de manera

general en todos los aspectos de su vida, y más concretamente en la etapa escolar

le va a influir en la motivación o no hacia sus estudios, en las formas de interacción

social con los compañeros, y en todo lo relacionado con el proceso de enseñanza

aprendizaje.

La propuesta instruccional inmersa en el proyecto escolar que se aplicó a los

alumnos va dirigida fundamentalmente hacia los tres elementos clave que integran la

situación educativa: profesor, alumnos, metodología. Consideré la Situación

Educativa como el escenario real donde tiene lugar el proceso de enseñanza y

aprendizaje a través de una amplia gama de interacciones entre los tres elementos

claves (Rivas, 1997). Por tanto, representa el contexto inmediato en donde el niño

aprende y aunque soy consciente de la influencia de otros contextos más amplios en

el aprendizaje escolar, concentre mi propuesta en el contexto social.

Page 156: Gómez Arévalo_ Tesis

145

Las instrucciones motivacionales incluidas en el proyecto se distinguieron por tres

momentos en la situación educativa, sobre los que dirigieron la intervención: antes,

durante y después del proceso instruccional del aula. Cada uno de los momentos

presentó características instruccionales distintas lo que requirió estrategias

motivacionales también distintas. De esta manera se logró que ¾ de los estudiantes

se motivaran a participar con grupalmente y tan solo dos personas se observaron

pasivos.

Más del 50% de los alumnos compartieron responsabilidades de las tareas de equipo

y tan solo dos recayeron en una sola persona. Cada niño se hizo responsable de la

actividad acordada con sus compañeros, sin embargo intercambiaban opiniones y

obtenían sus propias conclusiones. Los alumnos valoraron más el trabajo practico y

que se les permitiera elegir el tema con en el deseaban trabajar. Un alumno que está

intrínsecamente motivado asume la responsabilidad de un trabajo o tarea “por su

propio interés” por el gusto que le proporciona, por la satisfacción que encuentra en

realizarlo porque está orientado a un objetivo (en este caso de aprendizaje) bien

definido y congruente con sus propias expectativas. ( Leeper,1988), sin embargo

algunos niños solo asumieron la responsabilidad de cumplir con su trabajo, para

evitar ser regañado por el maestro, por lo tanto estaban motivados extrínsecamente.

Los alumnos se encuentran versados en la interacción y solo tres muestran una

conversación muy breve y desinterés. Así, mientras que unos estudiantes se mueven

por el deseo de saber, curiosidad, preferencia por el reto, interés por aprender, otros

están orientados hacia la consecución de metas extrínsecas como obtención de

Page 157: Gómez Arévalo_ Tesis

146

notas, recompensas, juicios positivos, aprobación de padre y profesores. En este

sentido se puede decir que los primeros están motivados extrínsecamente porque

supone un interés por parte del sujeto de desarrollar y mejorar la capacidad, mientras

que los segundos tienen motivación extrínseca ya que reflejan el deseo de mostrar a

los demás su competencia y de obtener juicios positivos, más que el interés por

aprender.

Casi el 100% de los alumnos se observó motivado, con buena actitud, creatividad,

espontaneidad, y confianza en el proceso de aprendizaje. La conducta mostrada por

los alumnos depende más de su capacidad percibida, de forma que, cuando los

alumnos tienen confianza en su capacidad, en una tarea muestran comportamientos

similares, aceptando el desafío planteado por la actividad y persistiendo en su

esfuerzo de realizarla con éxito. Por el contrario cuando dudan de su capacidad, las

diferencias de orientación se reflejan en su motivación.

A veces no es que los alumnos no aprendan porque no estén motivados, si no que

no están motivados porque no aprenden, y no aprenden porque su modo de pensar

al afrontar es inadecuado, impidiendo la experiencia satisfactoria que supone sentir

que se progresa, experiencia que activa la motivación. El hecho de que esto ocurra

se ve producido de acuerdo con Dweck y Elliot (1983), si el alumno, al afrontar una

tarea, se fija sobre todo en la posibilidad de fracasar en lugar de aceptarla como

desafío y de preguntarle cómo puede hacerla, se centra en los resultados más que

en el proceso que le permite alcanzarlos y considera los errores como fracasos y no

como ocasiones de las que es posible aprender.

Page 158: Gómez Arévalo_ Tesis

147

El producto que se obtuvo al finalizar el proyecto escolar fue un cartel publicitario,

que de acuerdo a las características que debe tener para que tenga una excelente

elaboración, casi todos los alumnos los manejaron correctamente, utilizando una

buena redacción y ortografía.

Las diferentes secuencias para la organización de la instrucción en la motivación

que se elaboraron en esta propuesta, se integraron aun proyecto educativo

permitiendo así que los alumnos con ayuda del docente, visualicen los diferentes

temas que deseaban trabajar durante sus actividades y su producto final; valorando

así sus capacidades y aptitudes personales. De tal manera que aprendieron a tomar

conciencia de lo que estaban haciendo y organizaron sus acciones para conseguir

los mejores resultados. Se aprovecharon los desequilibrios de los mismos para

propiciar un aprendizaje de conocimiento y que los alumnos aprendan a aprender.

En este sentido, hacer uso del método por proyectos durante los procesos de

enseñanza y aprendizaje propicia las condiciones para que se produzcan en los

alumnos, aprendizajes significativos, pues la temática a tratar en los proyectos se

desprende de las motivaciones de los niños, lo cual provoca una actitud de

aprendizaje; además, de esta manera la tareas de aprendizaje se relaciona con las

experiencias previas de los niños, de tal suerte que la puedan vincular fácilmente en

sus estructuras cognitivas. El maestro pasa a ser un consejero en clase, esa persona

que sugiere, aclara dudas, estimula a los alumnos, los apoya sin imponerles nada,

dejándolos trabajar libremente, pero se mantiene alerta a lo que están realizando, en

otras palabras se mantiene encauzando el interés del alumno.

Page 159: Gómez Arévalo_ Tesis

148

8. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Los planteamientos del maestro de la educación han de partir de los distintos tipos

de posibilidades y metodologías de enseñanza, de la formación y la madurez

personal de los alumnos de las características motivacionales de los alumnos, de la

autorregulación de su propia motivación de la interacción de todo ello con las

variables de contexto como son el profesor, la tarea, la familia, las circunstancias del

alumno, etc.

Hoy en día el nuevo conocimiento se genera a una velocidad tal que ya resulta difícil

no solo comprenderlo y asimilarlo, sino incluso enterarse de su existencia. Las

mismas instituciones educativas no han sido capaces de adaptar sus sistemas de

enseñanza a esta realidad ni de actualizar los suficiente los conocimientos que

imparte. Por su parte los medios masivos de comunicación nos han mal

acostumbrado al consumo de cosas ya hechas y no a la creación o imaginación.

En este proyecto se pretende conocer las distintas teorías de la motivación y ser

capaces de aplicar una didáctica que las contemple en su ejecución metodológica

para conseguir que los alumnos aumenten su motivación hacia el aprendizaje

académico y su propia formación.

Todo ello coloca al proceso de enseñanza y aprendizaje en una crisis que afecta a la

sociedad por entero y para superarla se requiere a un cambio radical de actitud:

Page 160: Gómez Arévalo_ Tesis

149

aprender a aprender es una urgente necesidad si queremos adaptarnos al ritmo de

nuestro tiempo (Garcia, 2002).

La elaboración de nuestra propuesta instruccional va dirigida fundamentalmente

hacia los tres elementos clave que integran la Situación Educativa, profesor,

alumnos, contenido. Consideramos la Situación Educativa como el escenario real

donde tiene lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de una amplia gama

de interacciones entre los tres elementos claves (Rivas, 1997). Por tanto, representa

el contexto inmediato en donde el niño/a aprende y aunque somos conscientes de la

influencia de otros contextos más amplios en el aprendizaje escolar, concretaremos

nuestra propuesta al contexto de la clase.

Para aplicar nuestra propuesta de desarrollo motivacional distinguimos tres

momentos en la Situación Educativa, sobre los que dirigiremos la intervención: antes,

durante y después del proceso instruccional en el aula. Cada uno de estos

momentos presenta características instruccionales distintas lo que requiere

estrategias motivacionales también distintas. El momento antes se correspondería

con la planificación o diseño de instrucción que realiza el profesor para su

implementación posterior en el aula. El momento durante se identifica con el clima de

la clase, abarcando una amplia gama de interacciones, y se correspondería con la

puesta en práctica del diseño de instrucción anteriormente elaborado. El momento

después correspondería a la evaluación final, así como a la reflexión conjunta sobre

Page 161: Gómez Arévalo_ Tesis

150

el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje seguido, que permita corregir

errores y afrontar nuevos aprendizajes.

Actuaciones instruccionales a realizar antes de la clase

En primer lugar sería conveniente realizar un diagnóstico previo a la planificación del

proceso instruccional para conocer las expectativas y las necesidades de los

estudiantes, también sus posibilidades y limitaciones. Solamente partiendo de estas

condiciones se pueden generar estrategias motivadoras en el aula.

Para que el nuevo aprendizaje resulte intrínsecamente motivador y los estudiantes se

impliquen en la construcción activa de nuevos significados se apuesta por una

planificación sistemática y rigurosa de las situaciones de enseñanza por parte del

profesor que, como afirma Coll (1989), debe contemplar al menos tres aspectos: las

características de los contenidos objeto de enseñanza y los objetivos

correspondientes, la competencia (el nivel evolutivo y los conocimientos de partida)

de los alumnos, y los distintos enfoques metodológicos que es posible adoptar

(presentar de forma atractiva la situación de aprendizaje) para facilitar la atribución

de sentido y significado a las actividades y contenidos de aprendizaje.

Hay que programar para garantizar probabilidades de éxito. El profesor debe ser

provocador de éxito no de fracaso. Hay que ofrecer éxito para que el alumno no

aprenda de la frustración sino del éxito.

Page 162: Gómez Arévalo_ Tesis

151

Actuaciones instruccionales a realizar durante la clase

Otras de las actuaciones del profesor para mejorar la motivación de sus alumnos

estarían orientadas a crear un clima afectivo, estimulante y de respeto (García,

1993b) durante el proceso instruccional en el aula. Generar un clima afectivo significa

conectar empáticamente con los alumnos, esto puede lograrse a través de una serie

de técnicas o pautas de comportamiento como: dirigirse a los alumnos por su

nombre, aproximación individualizada y personal, uso del humor (permite una mayor

distensión), reconocimiento de los fallos, etc.

En toda organización social debe de existir respeto entre las personas interactuantes.

El profesor debe creer en el alumno y viceversa. Si se pierde el respeto se pierden

muchas otras cosas. Hay muchas formas de crear un clima instruccional que resulte

estimulante para el aprendizaje. Una manera de estimular al aprendizaje consiste en

romper con la monotonía del discurso creando continuamente desequilibrios

cognitivos.

Las películas de “suspenso” nos mantienen atentos a la pantalla porque crean

desequilibrios de forma continuada, los docentes también los tienen que crear en el

aula preguntando, generando interrogantes, etc. Otra forma de estimular el interés de

los estudiantes es relacionando el contenido con sus experiencias, con lo que conoce

y le es familiar. También resulta estimulante envolver a los estudiantes en una amplia

Page 163: Gómez Arévalo_ Tesis

152

variedad de actividades en donde se fomente la participación, el trabajo cooperativo

y se utilice material didáctico diverso y atractivo.

Actuaciones instruccionales a realizar después de la clase

En primer lugar hay que tratar de evitar o aliviar las emociones negativas como la

ansiedad estrés que aparecen en las situaciones de control o examen como lo

demuestran investigaciones que hemos realizado sobre el tema (Doménech, 1995;

Rivas, 1997). En ese sentido, resulta muy recomendable la “evaluación criterial” que

pone el acento sobre los propios logros de los alumnos/as, evitando comparaciones

en torno a la norma, y permite valorar el esfuerzo personal realizado, teniendo en

cuenta sus posibilidades y limitaciones.

Periódicamente, después de finalizar la clase, resulta muy interesante realizar

autoevaluaciones conjuntas, profesor y alumnos, sobre el desarrollo del proceso

instruccional seguido, expresando de forma sincera las emociones y sentimientos

experimentados durante el desarrollo de la clase, así como el reconocimiento de los

fallos. También es conveniente generar nuevos interrogantes (desequilibrios

cognitivos) después de cada lección que estimulen en los alumnos el deseo

continuado de aprender.

Page 164: Gómez Arévalo_ Tesis

153

Estas y otras actuaciones del profesor van dirigidas a evitar los repetidos fracasos

que experimentan los sujetos en el aprendizaje, no tanto por sus aptitudes como por

su falta de motivación, que les llevan a desarrollar creencias de falta de competencia,

que a su vez, conllevan bajas expectativas de logro y como consecuencia escasa

implicación en las tareas y un bajo rendimiento escolar.

En este trabajo hemos analizado las variables motivacionales relacionadas con el

papel del profesor en el aula universitaria y con los métodos docentes. A fin de

contextualizar el análisis y huir de toda abstracción teórica, hemos basado nuestra

investigación en los alumnos de quinto grado de primaria, que pueden servir como

ejemplo significativo de cómo actúa el componente motivacional. Estos estudiantes

respondieron una encuesta referente a las variables motivacionales en el contexto de

su instrucción académica. Consideramos que esta encuesta ha sido de utilidad en un

doble sentido: por una parte, ha servido para fomentar la capacidad crítica del

alumnado a través de una reflexión sobre las variables que influyen en su motivación;

por otra parte, ha aportado datos reveladores acerca de estas variables que nos

pueden ser útiles, como docentes, para incrementar el nivel de motivación del

alumno. No en vano, resulta a todas luces utópico construir un modelo de enseñanza

superior centrado en los estudiantes sin contar con la entrega y el interés de los

mismos

De los datos extraídos de las encuestas, podemos afirmar que la motivación de

nuestros alumnos se ve afectada por distintas variables relativas al papel del profesor

Page 165: Gómez Arévalo_ Tesis

154

y a las técnicas y métodos docentes puestos en práctica. Los resultados obtenidos

se resumen en los siguientes puntos:

La personalidad del profesor juega un papel crucial en la motivación. De he-

cho, la pasión que el docente muestra por la asignatura y su cercanía a los

alumnos, así como la consideración que muestra hacia ellos al aprenderse

pronto su nombre son aspectos sumamente influyentes en la motivación.

Asimismo, y en otro orden de prioridades, la preparación científica y

pedagógica que los estudiantes perciben en el profesor también les ayuda a

estar más motivados.

En cuanto a los procedimientos de enseñanza, de las respuestas dadas

podemos afirmar que las técnicas metodológicas influyen sobremanera en la

motivación del alumnado. Concretamente, la mayoría de los estudiantes

manifiesta su preferencia por un modelo de enseñanza en el que prime la

interacción profesor-alumno, el debate y los trabajos de tipo práctico y en

grupo, sin olvidar las nuevas tecnologías como apoyo al proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En suma, el profesorado ha de asumir que puede contribuir decisivamente con

su actuación en el aula y con sus métodos docentes a generar motivación

entre el alumnado. De hecho, como acertadamente señala López (2005: 30),

Page 166: Gómez Arévalo_ Tesis

155

uno de nuestros objetivos ha de ser el tomar decisiones y actuar de tal manera

que podamos motivar al alumno hacia un aprendizaje dinámico y participativo

para, de este modo, abordar el modelo educativo que. Después de todo, como

profesores, precisamos la máxima motivación e interés de nuestros alumnos;

más, si cabe, en un modelo de docencia basado en la autonomía del alumno y

en la práctica del “saber hacer” más que en la teoría del “saber”, que intenta

promover una metodología activa y fomentar el diálogo en el aula.

Por todo ello se propone a la motivación de los alumnos por el aprendizaje como una

de las principales áreas en las que se inicie el cambio. Y para que el docente pueda

generar una motivación intrínseca en sus estudiantes se debe dar un proceso en el

que actúen conscientemente alumno y profesor; proceso que será exitoso si el

alumno tiene claras sus metas, se siente capaz de alcanzarlas, es autónomo, cuenta

con una autoestima positiva y sabe desenvolverse bien socialmente (Raffini, 1998).

Habilidades que sin duda le debe proporcionar su maestro dentro del trabajo en clase

de manera directa o indirecta; para lo cual él debe estar debidamente preparado y

actualizarse constantemente, contando con habilidades pedagógicas que le permitan

guiar a los estudiantes adolescentes endicho proceso. Entonces, la tarea del docente

se hace doblemente importante, porque debe saber aplicar estrategias y dirigir

comportamientos de trabajo (Alonso,Gallego y Money 1997).

Page 167: Gómez Arévalo_ Tesis

156

Aun cuando las oportunidades de adquirir conocimientos profundos probablemente

tengan causas múltiples tanto las internas como las externas a la escuela e

independientemente del papel que desempeñan las condiciones estructurales, las

condiciones de causa temprana o las condiciones neurológicas de unos y otros

jóvenes, el hecho de que en los centros escolares existan condiciones apropiadas en

las aulas es la base para todo lo demás. Y por ser el maestro el que tiene la relación

directa con ellos se requiere que reflexione sobre su responsabilidad en el tema ya

que su preparación, su vocación y su compromiso en la práctica docente, además de

su propia motivación lo convierten en la persona indicada para fomentar la

motivación por el aprendizaje en sus alumnos.

Y recordando que la motivación no se da con una especie de interruptor que se

“enciende” al inicio de la actividad de aprendizaje, y que una vez activada quedará

encendida hasta el final; debemos convencer al docente de que la motivación abarca

todo el episodio de enseñanza-aprendizaje, y que el alumno así como el docente

deben realizar deliberadamente ciertas acciones, antes, durante y al final de cada

clase, para que persista o se incremente su motivación y una disposición favorable

para el estudio.

En este trabajo se han adaptado, de acuerdo a las características de la escuela

primaria José López Portillo, y alumnos de quinto grado grupo A, algunas estrategias

basadas en la satisfacción de las necesidades que plantea Maslow en su teoría y

Page 168: Gómez Arévalo_ Tesis

157

complementadas por las propuestas por Raffini en 1998: las de autonomía, las que

incrementan las capacidades de los alumnos, las que les permiten establecer buenas

relaciones interpersonales, las que incrementan su autoestima y las que estimulan la

participación de los alumnos y su placer por aprender.

Page 169: Gómez Arévalo_ Tesis

158

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, (998). La motivación en el proceso instructivo. Metas que la fundamentan en el aprendizaje. En M. Acosta Contreras (comp.) Creatividad, motivación y rendimientos académicos. España: Aljibe.

ALONSO, C., Gallego, D. y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora (3ª ed.) España: Mensajero.

ALONSO, J (1995). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. España: Aula XXI Santillana.

BELTRÁN, J. (1998). Claves psicológicas para la motivación y el rendimiento académico. En M. Contreras (comp.) Creatividad, motivación y rendimiento académico. España: Aljibe.

COLL C. Palacios, J. y Marchesi, A.(2001) Desarrollo psicológico y educación 3. Problemas de aprendizaje. Madrid: Alianza.

DÍAZ BARRIGA, A. y Hernandez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. (2ª ed.)

México: Mc. Graw – Hill.

FELDMAN, R. (2002). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. (4ª edic.) México: Mc. Graw-Hill.

FERNÁNDEZ, M. (1995). La profesionalización del docente (2ª edic.)

España: siglo veintiuno de España editores, S.A.

GARCÍA, F. Comp. (2004). El currículum en la Educación Básica. Memoria del -Tercer Encuentro Internacional de Educación. México: Santillana Aula

XXI

GARCIA GONZÁLEZ, Enrique, Rodríguez Cruz, Héctor M. Edit. El maestro y los métodos de enseñanza. Trillas. 12ava. Reimpresión. México. 2003

GARCÍA, J. (2002). Creatividad, la ingeniería del pensamiento (2ª ed.)

México: trillas.

LABINOWICZ, ED., (1987) Introducción a Piaget, Editorial Addison-Wesley Iberoamericana.

Page 170: Gómez Arévalo_ Tesis

159

MANKELIUNAS, Mateo V.(2003) Psicología de la Motivación. Edit. Trillas.

México.

MASLOW, Abraham (1991). Motivación y Personalidad. Edit. Díaz de Santos. Madrid.

MAYOR, L. y Tortosa, F. (1995). Ámbitos de aplicación de la psicología motivacional. Bilbao: Desclée de Brouwer.

MOLINA, S. (1997). Escuelas sin fracasos. España: Aljibe.

ORNELAS, C. (comp.) (2003). Evaluación educativa: Hacia la Rendición de Cuentas. Memoria del Segundo Encuentro Internacional de educación.

México: Santillana aula XXI.

PALMERO, F. (2002). Psicología de la motivación y la Emoción. España: Mc. Graw – Hill.

RAFFINI, J. (1998). 100 maneras de incrementar la motivación en la clase.

Argentina: Troquel.

Rice, (2000). Adolescencia: desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall.

RODRÍGUEZ, M (1995). Psicología de la creatividad (3a edic.) México: Pax.

Documentos

CENSO. (2010) Conteo de Población y Vivienda.

CHAVEZ MARIN, Zyzlie. (2005). Correlación que existe entre Motivación y el rendimiento académico en el nivel básico. Uruapan Mich.,

INEGI. (2005) Conteo de Población y Vivienda.

INEGI. (2010) Conteo de población y vivienda.

SEGOB. (2002). Secretaria de Gobernación. Comisión Mexicana de Ayuda a

Refugiados (COMAR).

Page 171: Gómez Arévalo_ Tesis

160

SEP. (2011) Secretaria de Educación Pública. Plan de Estudios, Educación Básica.

ZUÑIGA, Julio (2005). La influencia de la motivación en el Rendimiento Académico de los alumnos de Pedagogía de la Universidad Don Vasco. Uruapan, Michoacán.

Internet

ACEVEDO MEJIA, Wbeimar. Educación Rural: ¿Fuente u obstáculo para el desarrollo? Estudiante de Ingeniería Administrativa?, Universidad

Nacional de Colombia, 2009 http://www.red-ler.org/educ_rural_fuente_obstaculo_desarrollo.pdf

ANAYA DURAND, Alejandro. ANAYA HUERTA, Celina. ¿Motivar para aprobar o para aprender? Estrategias de Motivación del aprendizaje para los estudiantes. 2010. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48215094002

ALONSO TAPIA, J. Motivación para el aprendizaje: La perspectiva de los alumnos. Universidad Autónoma de Madrid, 2005.

https://www.uam.es/gruposinv/meva/publicaciones%20jesus/capitulos_espanyol_jesus/2005_motivacion%20para%20el%20aprendizaje%20Perspectiva%20alumnos.pdf

BEVERLEY A. Carlson. ¿Cómo lograr una educación de calidad?, ¿Qué nos enseña la escuela? Santiago de Chile, Dic. 2000.

http://www.cepal.org/es/publicaciones/10713-que-nos-ensenan-las-escuelas-sobre-la-educacion-de-los-ninos-pobres-en-chile

CRESPO FERNANDEZ, Eliecer y Martínez Lirola, María. Convergencia Europea, Motivación y Actuación Docente en el Aula Universitaria. Facultad de filosofía y letras, Universidad de Alicante, 2008. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/17234

GARCIA BACETE, Francisco y Domenech, Betoret Fernando. Motivación, Aprendizaje y Rendimiento Escolar. Universidad Jaume, de Castellon. Mayo

2002. http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/boletin_marzo-abril_2010.pdf

Page 172: Gómez Arévalo_ Tesis

161

Investigación e Innovación, La nueva escuela rural. Julio 2009. http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/Reduc/pdf/pdf/7410.pdf

LAKIN, Michael y Lavinia Gasperini. Educación para el Desarrollo Rural: Hacia Nuevas Respuestas de Política. La Educación Básica en las Áreas Rurales: Situación, Problemática y Perspectiva. 2005.

http://cedoc.infd.edu.ar/upload/la_educacion_basica_en_las_areas_rurales_Gasperini.pdf

Las Estrategias Didácticas y Técnicas didácticas en el Diseño. El Método de Proyectos como Técnica didáctica. 1999. http://cursosls.sistema.itesm.mx/homuelnsf/.

MONTICO, Sergio. La motivación en el aula universitaria: ¿Una necesidad pedagógica?, 2004. http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/pdfs/Cdt29_Montico.pdf

MUÑOZ LÓPEZ, Luis. La motivación en el aula. 2004

http://revistapulso.cardenalcisneros.es/documentos/articulos/45.pdf

NAVARRETE RUIZ, Belen. La motivación en el Aula. Funciones del Profesor para Mejorar la Motivación en el Aprendizaje. Febrero 2009. http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/BELEN_NAVARRETE_1.pdf

TIPPELT, Rudolf y Hans Jürgen Linderman. El Método de Proyectos.

Septiembre 2001. http://www.halinco.de/html/doces/Met-proy-APREMAT092001.pdf

TORRES HERNANDEZ, Sara. Los Proyectos Educativos y sus Aportaciones a la Calidad. X Congreso Nacional de Investigación educativa. 2002

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_13/ponencias/1324-F.pdf

Page 173: Gómez Arévalo_ Tesis

162

ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

Page 174: Gómez Arévalo_ Tesis

163

ANEXO 3

Page 175: Gómez Arévalo_ Tesis

164

ANEXO 4

Page 176: Gómez Arévalo_ Tesis

165

ANEXO 5

Page 177: Gómez Arévalo_ Tesis

166

ANEXO 6

Page 178: Gómez Arévalo_ Tesis

167

ANEXO 7

ANEXO 8

Page 179: Gómez Arévalo_ Tesis

168

ANEXO 9

Page 180: Gómez Arévalo_ Tesis

169

ANEXO 10

Page 181: Gómez Arévalo_ Tesis

170

ANEXO 11

Page 182: Gómez Arévalo_ Tesis

171

ANEXO 12

Page 183: Gómez Arévalo_ Tesis

172

ANEXO 13

Page 184: Gómez Arévalo_ Tesis

173

ANEXO 14

Page 185: Gómez Arévalo_ Tesis

174

ANEXO 15

Page 186: Gómez Arévalo_ Tesis

175

ANEXO 16

Page 187: Gómez Arévalo_ Tesis

176

Profesorado, metodología y motivación.

1.- ¿Te afecta la personalidad de un profesor para estudiar las diferentes

asignaturas?

Mucho En cierta medida No me influye

2.- ¿Cuáles de los siguientes aspectos de la personalidad y profesionalidad de un

profesor influyen en una motivación para aprender? (ordena de menor a mayor

importancia empezando por el 1)

____Simpático y cercano

____Puntual

____Responsable (prepara clase, usa material, responde y hace preguntas)

____ Entusiasta (muestra pasión por enseñar)

____ Bien preparado como profesional en su materia.

____ Bien preparado pedagógicamente.

____Otros___________________________

3. ¿Influye la edad del profesor en tu relación con él y en tu visión por aprender?

Sí, mucho En cierta medida No

4. En tu opinión, ¿Cuál es el papel principal de un profesor? (ordena de menor a

mayor importancia de 1 a 5)

___Motivador

___Orientador

___Evaluador de Conocimientos

___Transmisor de conocimientos

___Coordinador

Page 188: Gómez Arévalo_ Tesis

177

___Otros (especificar) _______________________________

5. Piensa en el mejor profesor que has tenido. ¿Por qué lo ha sido?

6. ¿Cómo motiva un buen profesor? (ordena de menor a mayor importancia de 1 a 5)

___Dominando la materia

___Llegando puntual a clase.

___Resolviendo todas tus dudas

___ Otros (especificar)___________________________________________

7. ¿Facilita tu aprendizaje y motivación por una asignatura el hecho de que el

profesor fomente el debate e invite a los alumnos a participar?

Mucho En cierta medida No me influye

8. ¿Influye en tu motivación el hecho de que el profesor utilice diferentes actividades

y materiales en el aula?

Mucho En cierta medida No me influye

9. ¿Consideras que los profesores que utilizan nuevas tecnologías, como apoyo

para sus clases te facilitan en aprendizaje?

Sí mucho En cierta medida No

10. ¿Crees qué sirve de algo que el profesor pregunte en clase y anime a

participar?

Mucho En cierta medida No sirve para nada

Page 189: Gómez Arévalo_ Tesis

178

11. ¿Qué método valoras más? (ordena de menor a mayor importancia de 1 a 5)

___Explicación del profesor

___Trabajo en grupo

___Debates

___Ejercicios prácticos

___Otros (especificar)______________________________________

12. ¿Te ayudan las clases en las que hay interacción entre profesor y alumno a

comprender mejor?

Mucho En cierta medida No me ayudan

13. ¿Te anima el hecho de que le profesor conozca tu nombre ya desde las primeras

semanas de clase?

Mucho No especialmente Me es indiferente

Page 190: Gómez Arévalo_ Tesis

179

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA AUTOESTIMA PARA ALUMNOS

ALUMNO/A........................................................................EDAD...................................

LOCALIDAD....................................................................................................................

Seguidamente encontrarás una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones relacionadas con tu forma de ser y de sentirte. Después de leer cada frase, rodea con un círculo la opción de respuesta (A, B, C, o D) que exprese mejor tu grado de

acuerdo con lo que, en cada frase se dice.

A= Muy de acuerdo.

B= Algo de acuerdo.

C= Algo en desacuerdo.

D= Muy en desacuerdo.

1.- Hago muchas cosas mal. A B C D

2.- A menudo el profesor me llama la atención sin razón. A B C D

3.- Me enfado algunas veces. A B C D

4.- En conjunto, me siento satisfecho conmigo mismo. A B C D

5.- Soy un chico/a guapo/a. A B C D

6.- Mis padres están contentos con mis notas. A B C D

7.- Me gusta toda la gente que conozco. A B C D

8.- Mis padres me exigen demasiado en los estudios. A B C D

9.- Me pongo nervioso cuando tenemos examen. A B C D

10.- Pienso que soy un chico/a listo/a. A B C D

11. A veces tengo ganas de decir tacos y palabrotas. A B C D

12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades.

A B C D

13.- Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos A B C D

14.- Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo. A B C D

Page 191: Gómez Arévalo_ Tesis

180

15.- Creo que tengo un buen tipo. A B C D

16.- Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los estudios.

A B C D

17.- Me pongo nervioso/a cuando me pregunta el profesor A B C D

18.- Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracasado/a en todo.

A B C D

19.- Normalmente olvido lo que aprendo. A B C D

Page 192: Gómez Arévalo_ Tesis

181

Cuestionario aplicado a los alumnos sobre los factores motivacionales. NOMBRE:------------------------------------------------------------------------------------------- Fecha de nacimiento:--------------------------------------------------------------------------- 1.- ¿Cuándo le echas más ganas para sacar buenas calificaciones? a) Cuando tus papás te prometieron algo y estas contento. b) Cuando le quieres ganar a un compañero o a tu hermano. c) Cuando tienes miedo a que te castiguen o a reprobar. 2.- ¿Cuándo aprendes más? a) Cuando tus papás te ayudan a hacer la tarea. b) Cuando no te quedo ninguna duda al momento que explicó el maestro y él te apoya en las dudas. c) Cuando estudias sólo. 3.- ¿Para qué estudias? a) Para parecerte a tu mamá o papá. b) Para ganar dinero y comprarte cosas. c) Para ayudar a personas que lo necesiten. 4.- ¿Cuándo participas más en clase? a) Cuando el profesor te felicitó y le ganas a otro compañero. b) Cuando te vas a ganar un punto para tu calificación. c) Cuando el profesor te pide que participes haciéndote una pregunta. 5.- ¿Cuándo estudias mejor? a) Cuando quieres saber más acerca de un tema y alcanzar el éxito. b) Cuando no quieres reprobar. c) Cuando quieres que tus papás te compren algo. 6.- ¿Cómo te gusta trabajar en clase? a) Sólo. b) Con tus amigos. c) En equipos que escoge la maestra 7.- ¿Por qué te gusta la feria de la Ciencia? a) Porque viene tu mamá a ayudarte. b) Porque trabajas con tus amigos y compañeros. c) Porque te gusta conocer más acerca de los experimentos y sus reacciones. 8.-De los siguientes maestros ¿cuál quisieras que fuera tu maestro? a) El que sabe mucho, explica y no grita. b) El que juega contigo, te pone a dibujar y te trata como a un amigo.

Page 193: Gómez Arévalo_ Tesis

182

c) El que da la clase con diferentes materiales, mapas, láminas, películas etc. 9.- ¿Cuál es maestro que te enseña mejor? a) El que explica bien, te exige y te deja tarea. b) El que explica bien, te pregunta si tienes alguna duda, juega contigo durante la clase y te deja tarea. c) El que en ocasiones te deja hacer lo que tú quieras y te deja tarea. 10.-¿Cómo te apoyan tus amigos para que saques buenas calificaciones? a) Cuando te dicen la respuesta del examen o de algún ejercicio dentro de clases. b) Cuando estudias con tus amigos en sus casas. c) Cuando te dicen que eres muy inteligente y que sabes mucho. 11.- ¿Para qué haces la tarea? a) Para aprender más sobre el tema que viste en clases. b) Para que tus papás no te regañen. c) Para que no te manden un reporte. 12.- ¿Por qué llegas temprano a la escuela? a) Para ser el primero en llegar y ponerte a jugar. b) Para que no te manden un reporte. c) Para comenzar a ver el tema de la clase antes que todos tus compañeros. 13.- ¿Cuándo te gusta estar en la escuela? a) Cuando hay mucho trabajo y exámenes. b) Cuando están contentos y no pelean. c) Cuando el profesor te anima y te felicita por tu trabajo. 14.- ¿Cuándo sacas buenas calificaciones se lo debes a: a) A tus maestros. b) A tus papás o hermanos que te ayudaron a estudiar. c) A ti sólo que le hachas ganas a estudiar sin que te digan. 15.- ¿Cuándo sientes más ganas de escuchar la clase y ponerle atención al maestro? a) Cuando todavía no comes tu lunch. b) Cuando ya has regresado del recreo. c) Cuando has comido tu lunch, tomado agua he ido al baño.

Page 194: Gómez Arévalo_ Tesis

183

INDICADORES DE AUTOESTIMA POSITIVA

EN RELACIÓN A SÍ MISMO: SI NO

Tiene una actitud de confianza frente a sí mismo.

Actúa con seguridad.

Se siente capaz y responsable por lo que siente, piensa y hace.

Es una persona integrada, que está en contacto con lo que siente y piensa.

Tiene capacidad de autocontrol.

Es capaz de autorregularse en la expresión de sus impulsos.

EN RELACIÓN A LOS DEMÁS: SI NO

Es abierto y flexible en relación a los demás.

Tiene una actitud de valoración de los demás y los acepta como son.

Es autónomo en sus decisiones.

Le es posible disentir sin agredir.

Toma la iniciativa en el contacto social.

Es buscado por sus compañeros porque resulta atrayente.

Su comunicación con los otros es clara y directa.

Tiene una actitud empática; se conecta con las necesidades de los demás.

Establece relaciones adecuadas con sus profesores y/o con otros adultos.

FRENTE A LAS TAREAS Y OBLIGACIONES: SI NO

Asume una actitud de compromiso, se interesa por la tarea y es

Page 195: Gómez Arévalo_ Tesis

184

capaz de orientarse por las metas que se propone.

Es optimista en relación a sus posibilidades para realizar sus trabajos.

Se esfuerza y es constante a pesar de las dificultades.

No se angustia en exceso frente a los problemas, pero se preocupa por encontrar soluciones.

Percibe el éxito como el resultado de sus habilidades y esfuerzos.

Cuando se equivoca es capaz de reconocerlo y de enmendar sus errores.

Su actitud es creativa. Es capaz de asumir los riesgos que implica una tarea nueva.

Es capaz de trabajar en grupo con sus compañeros.

Lista de cotejo para evaluar las actividades de sensibilización aplicadas.

Indicadores de logro Si No

1.-Muestra interés por participar en las actividades

2.-Realiza las actividades

3.-Es puntual y constante en las clases

4.-Desenvolvimiento

5.-Labor en equipo

6.-Puntualidad en la entrega de trabajos

7.-Muestra iniciativa o interés sobre los temas

8.-Constancia en tareas

Page 196: Gómez Arévalo_ Tesis

185

9.-Flexibilidad

10.-Participa activamente en clases

11.-Cuida los recurso que utiliza

12.-Se integra bien en diferentes equipos

13.-Es solidario con las decisiones del grupo

14.-Es respetuosos con las ideas y aportaciones de otros.

Lista de cotejo para evaluar la motivación en las actividades del proyecto escolar

Si No

1.- Muestra interés por participar en las actividades

2.-Manifiesta curiosidad por conocer la actividad

3.-Demuestra motivación durante toda la clase

4.-Participa activamente en clase

5.-Cumple con las tareas y trabajos en tiempo y forma

6.-Muestra interés e iniciativa sobre los temas

7.-Indaga en otras fuentes de información acerca de los

temas presentados o por presentar en clase.

9.-Mostro disciplina y responsabilidad

10.-Presenta trabajos con calidad

11.-Mantiene una actitud proactiva en el desempeño de

actividades escolares.

Page 197: Gómez Arévalo_ Tesis

186

Rúbricas para evaluar la motivación en el proceso de aprendizaje

Criterios Excepcional

10

Admirable

9

Aceptable

8-7

Regular

6-5

Participación

grupal

Todos los

estudiantes

participan con

entusiasmo

Al menos ¾ de

los estudiantes

participan

activamente

Al menos la

mitad de los

estudiantes

presentan

ideas propias

Sólo una o dos

personas

participan

activamente

Responsabilida

d compartida

Todos

comparten por

igual la

responsabilida

d sobre la

tarea.

La mayor parte

de los

miembros del

grupo

comparten la

responsabilida

d en la tarea.

La

responsabilida

d es

compartida por

la mitad de los

integrantes del

grupo

La

responsabilida

d recae en una

sola persona

Calidad de

interacción

Habilidades de

liderazgo y

saber

escuchar,

conciencia de

los puntos de

vista y

opciones de

los demás.

Los

estudiantes

muestran estar

versados en la

interacción, se

conducen

animadas

discusiones

centradas en

la tarea.

Alguna

habilidad para

interactuar; se

escucha con

atención,

alguna

evidencia de

discusión o

planteamiento

de alternativas

Muy poca

interacción:

conversación

muy breve,

algunos

estudiantes

están

distraídos o

desinteresados

Trabajo

colaborativo

Asume su rol

sin interferir en

el trabajo de

los demás y

aporta ideas al

grupo

Asume su rol

pero a veces

tiende a

interferir en el

trabajo de los

demás y

aporto ideas al

grupo

Asume su rol

interfiriendo en

el trabajo de

los demás y no

aporta ideas al

grupo.

No asume su

rol e interfiere

en el trabajo

de los demás

sin aportar

ideas al grupo

Page 198: Gómez Arévalo_ Tesis

187

Motivación

Siempre

presenta

buena actitud,

creatividad,

espontaneidad

, confianza

Casi siempre

presenta

buena actitud y

creatividad

Algunas veces

presenta

buena actitud,

creatividad y

confianza

No tienes

buena actitud,

falta de

creatividad,

falta de

confianza

Rúbrica para evaluar el producto del proyecto : Anuncio publicitario

Criterios Destacado

10

Satisfactorio

9-8

Suficiente

7-6

Insuficiente

5

Características El mensaje

publicitario,

trasmite muchos

conceptos en

pocas frases,

imágenes. Es

fácilmente

memorizable.

Pondera las

ventajas del

producto.

El mensaje se

alarga por

repeticiones

innecesarias.

Pondera

algunas

ventajas del

producto.

La

memorización

no es de todo

fácil.

El mensaje

contiene

muchas

repeticiones

(exceptuando

el eslogan).

Solo pondera

la ventaja

más evidente

del producto.

La

memorización

es difícil.

El mensaje es

demasiado

largo o

demasiado

corto. El

receptor no

podría

repetirlo

Elementos El anuncio contiene:

Descripción del producto.

Marca.

Logotipo.

Imagen.

En el anuncio

falta alguno de

los elementos

anteriores.

En el anuncio

faltan dos

elementos.

El mensaje no

contiene los

elementos de

un anuncio.

Recursos Si capta la

atención del

En el anuncio

hay dos

En el anuncio

hay solo un

En el anuncio

no hay

Page 199: Gómez Arévalo_ Tesis

188

persuasivos receptor por el

color, imágenes,

tipo de letra o

preguntas

sugerentes.

recursos de

los que figuran

en la columna

anterior.

recurso

persuasivo.

recursos

Estructura Contiene:

Encabezamiento

Cuerpo

Eslogan

En el anuncio

aparece la

parte central y

el eslogan

En el anuncio

solo hay

eslogan

El anuncio no

se ajusta a la

estructura en

ninguna parte.

Redacción,

ortografía y

puntuación.

Realiza y

redacta

adecuadamente

el anuncio,

utilizando

mayúscula,

punto, coma,

adjetivos,

verbos,

adverbios.

Expresa de

forma ordenada

y comprensible

Realiza y

redacta el

anuncio

publicitario

utilizando

algunos

signos de

puntuación.

Expresa de

forma

ordenada y

comprensible

Realiza y

redacta la

mayor parte

del anuncio

publicitario

utilizando muy

pocos signos

de puntuación.

No realiza ni

redacta su

propio

anuncio, no

utiliza signos

de puntuación,

ni lo expresa

con claridad ni

orden.

Page 200: Gómez Arévalo_ Tesis

189