globalización y su impacto

2
Ensayo Globalización y su Impacto en El Comercio Internacional Introducción: La globalización es un fenómeno que comenzó a finales de la Segunda Guerra mun pero el boom de la misma se dio a mediados de los ochenta. El comercio intern ha sido una de las ramas en las que mayor se ha reflejado el impacto de un mun globalizado, sin embargo dicho impacto ha sido tanto positivo como negativo. La globalización tambin ha sido afianzada por la presencia de organismos internacionales en el mundo, entre los que m!s destacan son el "#$, el %anco # y la &#'. Estos organismos son de gobernanza global y promueven la reducción d barreras comerciales y pol(ticas de liberalización de los mercados. )nte esta nueva ola de comercio y apertura de mercados internacionales el pape juega el Estado es fundamental para la protección del bienestar de los ciudad Contenido La globalización ha causado una mayor conectividad entre los pa(ses. Entre l beneficios de la misma en relación con el comercio se encuentra la ampliación mercados internacionales lo que permite que los consumidores obtengan una mayo variedad de productos y a su vez que puedan encontrarlos a precios m!s bajos. esta actividad genera un gran flujo de capitales. *or otro lado entre los efectos negativos que la globalización ha tenido se en incrementar los niveles de inequidad. +*ara los pa(ses en desarrollo incrementar la inequidad e istente debido a su presencia activa en la econom(a mayor- %irdsall, /0001. Esto se debe a que los pa(ses desarrollados suelen a tomando en cuenta sus propios intereses perjudicando a los pa(ses en aumentando as( en mayor medida la brecha e istente. Los organismos internacionales tanto como el "#$, el %anco #undial y promueven las pol(ticas de liberalización de mercados para ofrecer s diversos pa(ses en crisis. Sin embargo estas pol(ticas han sido altamente cues los 2ltimos tiempos especialmente en Latino )mrica. Entre estas cr(ticas se e las verdaderas intenciones de estos organismos. +Las pol(ticas que toma el "#$ altamente influenciadas por el sector financiero lo que e plica por qu la rec salvación siempre es tomar pol(ticas contractivas- Stiglitz, 344/1. Este ti contractivas en la mayor(a de los casos solo aportan a agudizar la crisis como sucedió en )rgentina entre los a5os de /00673443. )nte dichas circunstancias el rol del Estado respecto a la globalización y su el comercio internacional es fundamental. Los respectivos gobiernos en especia los pa(ses en desarrollo deben establecer pol(ticas comerciales a favor de inc Michelle Nieto Betancourt 17-05-2015

Upload: michelle-nieto

Post on 02-Nov-2015

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Impacto que ha tenido la globalización en el Comercio Internacional

TRANSCRIPT

EnsayoGlobalizacin y su Impacto en El Comercio InternacionalIntroduccin:La globalizacin es un fenmeno que comenz a finales de la Segunda Guerra mundial, pero el boom de la misma se dio a mediados de los ochenta. El comercio internacional ha sido una de las ramas en las que mayor se ha reflejado el impacto de un mundo globalizado, sin embargo dicho impacto ha sido tanto positivo como negativo.La globalizacin tambin ha sido afianzada por la presencia de organismos internacionales en el mundo, entre los que ms destacan son el FMI, el Banco Mundial y la OMC. Estos organismos son de gobernanza global y promueven la reduccin de barreras comerciales y polticas de liberalizacin de los mercados.Ante esta nueva ola de comercio y apertura de mercados internacionales el papel que juega el Estado es fundamental para la proteccin del bienestar de los ciudadanos.ContenidoLa globalizacin ha causado una mayor conectividad entre los pases. Entre los beneficios de la misma en relacin con el comercio se encuentra la ampliacin de los mercados internacionales lo que permite que los consumidores obtengan una mayor variedad de productos y a su vez que puedan encontrarlos a precios ms bajos. A su vez esta actividad genera un gran flujo de capitales.Por otro lado entre los efectos negativos que la globalizacin ha tenido se encuentra el incrementar los niveles de inequidad. Para los pases en desarrollo el riesgo de incrementar la inequidad existente debido a su presencia activa en la economa global es mayor (Birdsall, 1999). Esto se debe a que los pases desarrollados suelen actuar tomando en cuenta sus propios intereses perjudicando a los pases en desarrollo, aumentando as en mayor medida la brecha existente.Los organismos internacionales tanto como el FMI, el Banco Mundial y la OMC promueven las polticas de liberalizacin de mercados para ofrecer su ayuda a los diversos pases en crisis. Sin embargo estas polticas han sido altamente cuestionadas en los ltimos tiempos especialmente en Latino Amrica. Entre estas crticas se encuentran las verdaderas intenciones de estos organismos. Las polticas que toma el FMI son altamente influenciadas por el sector financiero lo que explica por qu la receta a la salvacin siempre es tomar polticas contractivas (Stiglitz, 2001). Este tipo de medidas contractivas en la mayora de los casos solo aportan a agudizar la crisis como lo que sucedi en Argentina entre los aos de 1998-2002.Ante dichas circunstancias el rol del Estado respecto a la globalizacin y su impacto en el comercio internacional es fundamental. Los respectivos gobiernos en especial los de los pases en desarrollo deben establecer polticas comerciales a favor de incrementar el bienestar de toda la comunidad a la que representan Entre estas estrategias se encuentran la conformacin de bloques para poder competir en el mercado internacional y as lograr mayores beneficios (Premici, 2013). En Amrica Latina los bloques existentes en la actualidad son el Mercosur, la CAN, entre otros, convirtindose los mismos en la nueva forma de impulsar el crecimiento de la regin.Conclusin La globalizacin ha tenido un impacto tanto positivo como negativo en el comercio internacional, Entre los impactos positivos se encuentra la apertura a mayores mercados internacionales y entre los negativos se encuentra la inequidad que ocasiona entre los pases desarrollados y los emergentes.La eficacia de los organismos internacionales como el FMI ltimamente ha sido puesta en tela de juicio por destacados economistas como Stiglitz puesto que no estn aportando a incrementar el bienestar de las naciones.Ante la presencia de estos organismos internacionales la intervencin del Estado juega un papel importante dado que como ente regulador es el encargado de buscar obtener ganancias del comercio a travs de la poltica comercial y dems estrategias. BibliografaBirdsall, N. (18 de Marzo de 1999). Economic Development, Economic Growth and International Trade. Recuperado el 16 de Mayo de 2015, de Globalization and Inequality Risk in Developing Countries: http://www.econ.yale.edu/alumni/reunion99/birdsall.htmGrynspan, R. (27 de Enero de 2013). El Eje Sur-Sur. (S. Premici, Entrevistador) Nueva York.Stiglitz, J. (Abril de 2001). The Price of Inequality. Observer and Guardian.World Bank. (2014). Globalization and World Trade.

Michelle Nieto Betancourt 17-05-2015