globalizacion

5
Trabajo sobre globalización Darwin Sepúlveda Edwin Benavides ¿Qué es la globalización? La globalización es un conjunto de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en una aldea global. ¿Efectos de la globalización? Ventajas 1.el aumento de la interdependencia económica y política entre los países 2.Lo que David Harvey denomina como “la comprensión del tiempo y espacio”, las nuevas tecnologías permiten que se redimensionen las distancias, esto quiere decir que si bien las distancias geográficas siguen siendo las mismas, los procesos de comunicación

Upload: darwin-esteban

Post on 14-Jun-2015

125 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: globalizacion

Trabajo sobre globalización

Darwin Sepúlveda

Edwin Benavides

¿Qué es la globalización?

La globalización es un conjunto de transformaciones en la orden política y económica mundial visibles desde el final del siglo XX. Es un fenómeno que ha creado puntos comunes en el

ámbito económico, tecnológico, social, cultural y político, y por lo tanto convirtió al mundo en un mundo interconectado, en una aldea global.

¿Efectos de la globalización?

Ventajas

1.el aumento de la interdependencia económica y política entre los países

2.Lo que David Harvey denomina como “la comprensión del tiempo y espacio”, las nuevas tecnologías permiten que se redimensionen las distancias, esto quiere decir que si bien las

distancias geográficas siguen siendo las mismas, los procesos de comunicación permiten que estas distancias se acorte en términos simbólicos. Un ejemplo: con la proliferación de vuelos más

rápidos, las personas puedan llegar a sus destinos con mayor rapidez, incluso pueden viajar a un país y regresar en el mismo día (pensando en un agente de negocios).

Esta reorganización del tiempo y el espacio, tiene una fuerte incidencia en la vida económica y financiera pues permite que cambien las formas de acumulación y reproducción de los capitales

financieros, permitiendo su “liquidez”. Antes las inversiones tenían que ser en dinero físico, ahora

Page 2: globalizacion

los capitales mundiales se mueven de manera electrónica, lo cual favorece a la especulación financiera y a las crisis económicas de repercusión mundial.

3. Lo que Sakí Sassen ha denominado la paradoja de la globalización que consiste en la desaparición de las fronteras para la movilidad de capitales financieros y el comercio de

mercancías, pero el endurecimiento de las fronteras para la circulación de personas. Con la globalización se han endurecido las políticas migratorias.

4. se rompe la imaginaria polar del mundo entre centro y periferia, pues aparecen zonas de marginación en los centros y zonas de súper bonanza en las periferias, lo cual explica que en

México (un país de periferia) esté el segundo hombre más rico del mundo y que en Estados Unidos (un país central) hayan suburbios gueto rizados y con un índice económico de subsistencia por

debajo del umbral de la miseria.

5. consolidación del inglés como “lengua franca” libre mercado y flexibilización del trabajo

5.Los acontecimientos que surgen en otros países pueden llegar a tener repercusión en otros muy alejados, se habla entonces de la relación entre los global y lo local.

Los efectos negativos de la globalización son:

1.- la intención de imponer el canon cultural occidental para el resto del mundo.

2. aparición de una economía criminal global, antes los grupos criminales tenían injerencia local, ahora tienen injerencia transnacional

3. Desindustrialización, se habla del fin de la fábrica total, pues ahora muy pocas son las fábricas que operan todo el proceso productivo, pues el procesos de fabricación p.a. de una computadora

la carcasa se hace en Vietnam, la tarjeta madre en Japón, finalmente se ensambla en Bolivia.

4. La estrecha relación que hay entre globalización y neoliberalismo. Si bien ambos conceptos no son sinónimos, el neoliberalismo es la mancuerna ideológica perfecta de la globalización, por decir

de alguna manera, la globalización es el proceso de interconexión y el neoliberalismo es la ideología que se intenta globalizar a través de este proceso. El neoliberalismo consiste en la

instrumentación de una serie de políticas orientadas a la liberación de las economías nacionales a través de distintas políticas de ajuste estructural como son la privatización del sector público, la

Page 3: globalizacion

erradicación de las políticas sociales (Estado de Bienestar), sustitución de los sindicatos auténticos por sindicatos de cuello blanco (es decir sindicatos que no defienden los derechos de los

trabajadores sólo los del patrón), por mencionar sólo algunas, lo cual conduce a un aumento de la pobreza, polarización y desigualdad social.

Relación de la globalización con la tecnología

La relación entre la globalización y la tecnología es que ambas permiten nuevas formas de integración de distintas economías; es decir unifica los mercados, sociedades y culturas de todo el mundo. Como ejemplo claro de tecnología tenemos el internet que permite la aceleración de las

transacciones comerciales y el desarrollo cultural de los países.

La relación es que la tecnología permitió que la globalización se consolidara aún más ya que con esta las transacciones se pudieron hacer con mayor velocidad y facilidad, y así lograr que las

economías del mundo se integren.

La relación entre control hidráulico y el poder político es que en realidad hacia falta de responsabilidad política, ya que a pesar de los muchos esfuerzos por corregir su error al contrario empeoraban las cosas, la contaminación del agua en vez de reducirse pasaba a ser un problema

mayor lo que sería algo sin importancia ya que el país pensaba solo en aumentar su PBI que preocuparse por la escasez de agua.

La relación entre control hidráulico y poder político es que el gobierno no tenía ningún control hidráulico ya que permitieron que las aguas de sus ríos se secaran, lo que antes pareciera un

exceso de agua en realidad no se ha adaptado a su escasez. La aparición de empresas y fábricas hicieron que muchos ríos se contaminaran ya que vertían sus desechos a los ríos, trayendo como consecuencia la vida de personas y que los agricultores se perjudicaran. Tarde tomaron medidas

pero este problema no llegaba a una solución, al contrario se hizo más grave.

Posición de américa latina respecto a la globalización

Page 4: globalizacion

Las expectativas que ha creado este fenómeno de la globalización son inmensas y en algunos casos hasta mágicas. Es por esto que es importante señalar cuáles son sus características más

sobresalientes.

Desde el punto de vista económico podemos analizar el hecho de que la globalización trae consigo el desarrollo de sociedades democráticas, así como el pensamiento liberal en las sociedades en que se ha adoptado rápidamente, dando a la empresa privada en relación a la actividad de los gobiernos una importancia mayor con la consecuencia implícita que Latino América está en el

camino hacia la desregulación.

Dentro del ámbito económico se ha producido un crecimiento increíblemente grande. Esto ha dado origen a una revolución tecnológica, al incremento de las inversiones extranjeras y al

comercio internacional. A través de la apertura de las economías y de la desregulación financiera, se crea un ámbito adecuado para el desarrollo del mercado mundial.

Asimismo en el ámbito de las relaciones internacionales los cambios han sido importantes y significativos. Las antiguas divisiones que existían en el mundo y sus mercados han quedado de

lado; la creciente interdependencia ha creado un sistema internacional más abierto, en el cual el poder pierde cada día más fuerza y en el que los valores son compartidos cada vez por más

gobiernos y ciudadanos particulares, por ejemplo, el libre mercado europeo, la moneda, etc. Ante este hecho se busca en el mercado una mayor cooperación y coordinación de distintos agentes.

Por otra parte hay que atender a las necesidades de todos los estados, desde un escenario internacional. Por esta razón que se da un trabajo conjunto de gobiernos, ciudadanos,

organizaciones internacionales, bancos mundiales, e instituciones públicas y privadas en busca de un objetivo común que permita una convivencia pacífica.