gestion agua

36
MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA. DEL CONOCIMIENTO AL DIÁLOGO Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Unidad de Recursos Hidrícos y Cuencas. Programa Nacional de Incidencia de Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Guatemala 2006.

Upload: jorge-de-leon

Post on 26-May-2015

204 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

reglamento de aguas reciduales para municipalidades

TRANSCRIPT

Page 1: Gestion agua

MANUAL DE GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA. DEL CONOCIMIENTO AL DIÁLOGO

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.Unidad de Recursos Hidrícos y Cuencas.

Programa Nacional de Incidencia de GestiónIntegrada del Recurso Hídrico.

Guatemala 2006.

Page 2: Gestion agua

Lic. Juan Mario Dary FuentesMinistro

Bs. Nadia Mijangos López, M.Sc.Coordinadora

Unidad de Recurso Hídricos y Cuencas

Licda. Olivia Orellana AlasAsesora en el Área Social

Unidad de Recurso Hídricos y Cuencas

Consultores:Ing. Walter Irene Robledo Hernández, M.Sc.

Asesor en Recursos Hídricos

Lic. José Fernando Moscoso Möller, M.A.Asesor en Antropología y Mediación Pedagógica

Arquitecto Juan José Rodríguez R.Asesor en Diseño Artístico

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Page 3: Gestion agua

El “Manual de Gestion Integrada del Agua. Del Conocimiento al Diálogo”, fue realizado gracias a la valiosa contribución financiera de:

AGRADECIMIENTOS

y la colaboración técnica de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala

con respaldo de la administración financiera y apoyo técnico de:

Se agradece la contribución financera de:

Programa de Apoyo a la Reconvención Productiva Agroalimentaria

Page 4: Gestion agua

INTRODUCCIÓN 1I. EL PAÍS 2

A. Características Geográficas 2B. La población 2

II. EL AGUA 5A. El ciclo hidrológico 6B. La cuenca hidrográfica como unidad de planificación para el agua 7C. Subcuenca 10D. Microcuenca 10E. Zona de captación hídrica 10F. Vertientes 11G. Áreas críticas 11

III. EL AGUA EN LA COSMOVISIÓN MAYA 12IV. LOS BOSQUES Y SU IMPORTANCIA EN LA

CONSERVACION DEL AGUA 14V. USOS DEL AGUA 16VI. EL VALOR DEL AGUA 17

A. Pago por servicios ambientales del tipo hidrológico 18VII. LA FRONTERA AGRÍCOLA Y LAS PRÁCTICAS DE

CONSERVACIÓN DE SUELOS Y FUENTES DE AGUA 20VIII. VULNERABILIDAD 22IX. LOS CONFLICTOS GENERADOS POR EL AGUA

Y LA MANERA DE RESOLVERLOS 23X. PROYECTOS DE LEY DE AGUAS 25GLOSARIO 30REFERENCIAS 31

CONTENIDO

Page 5: Gestion agua

La Gestión Integrada de Recur-sos Hídricos o del Agua - GIRH-,toma en cuenta las necesidadesdel ser humano y de los ecosis-temas; incluye la planificación,protección y aprovechamientodel agua. La GIRH, desde estaperspectiva, debe considerar lastres variables que conforman la"pirámide del desarrollo sosteni-ble": ambiente, economía (pro-ducción y comercio) y calidad devida.En el marco de la Políticade Conservación, Proteccióny Mejoramiento del Ambiente ylos Recursos Naturales, el Pro-grama Nacional de Incidenciade Gestión Integrada RecursosHídricos, de la Unidad de Recur-sos Hídricos y Cuencas del Minis-terio de Ambiente y RecursosNaturales -MARN-, es un instru-mento que apoyará al desarro-llo de la gestión integrada de losrecursos hídricos en el país. Esteprograma tiene como objetivofortalecer las capacidades, en eltema de la GIRH, de las muni-cipalidades, líderes comunita-rios y grupos organizados de la

sociedad civil, elevando el temadel agua, para que éstos seempoderen del manejo integra-do de este recurso. El programa contará con instru-mentos educativos, como el pre-sente manual, talleres de capa-citación, videos, cuñas ra-dialespara concientización y foros dediálogo. Además, el programa sellevará a cabo a nivel nacionalpara los actores vinculados, ensus idiomas.Dando cumplimiento a dichoprograma, se ha elaborado el“Manual de Gestión Integradadel Agua. Del Conocimiento alDiálogo”. Su objetivo principales proporcionar conceptos defácil comprensión para concien-tizar y promover una cultura delagua y fortalecer las capaci-dades locales para un diálogoabierto en el tema del agua.El manual incluye el desarrollode los conceptos vinculados a lagestión integrada del agua, talescomo el ciclo hidrológico y lacuenca hidrográfica como launidad de planificación del agua.Describe la importancia del bos-

que, la valoración del agua ycómo un manejo inadecuado delrecurso hídrico recae en proble-mas de vulnerabilidad y conflic-tos. Incorporan componentesbásicos potenciales de un pro-yecto de Ley de Aguas, quedeben ser entendidos parapoder expresar las necesidadesen futuros consensos requeridosa nivel nacional. Además pre-senta aspectos de la cosmo-visión maya del agua como partede la Gestión Integrada del Aguaen Guatemala.Dicho manual, pretende servirde guía en la Gestión Integradadel Recurso Hídrico, y no debeconsiderarse como un docu-mento que por sí mismoplantee la solución de la pro-blemática del agua en el país.Se espera que los usuarios deeste importante instrumentosean beneficiados, a través deconocer lo importante derealizar una gestión integradadel agua, para que las pre-sentes y futuras generacionesvaloren y sigan contando conel vital líquido.

01

INTRODUCCIÓN

Page 6: Gestion agua

A. CARACTERÍSTICASGEOGRÁFICAS

La república de Guatemala tiene unaextensión territorial de 108,889 kilóme-tros cuadrados, conformada por 22departamentos y posee seis fronteras:al norte y oeste con México; al este conel Océano Atlántico (o Mar caribe),Belice, Honduras y El Salvador; y al surcon el Océano Pacífico (URL, 2004:19).Ver mapa 1.

La topografía del país varía desde lastierras montañosas, que son atravesadaspor la Sierra Madre y la Sierra deChuacús, hasta los valles de las costas delos océanos Atlántico y Pacífico. Las tie-rras altas presentan climas fríos y tem-plados, que se van haciendo más cálidos amedida que se acercan a las bocacostas.Al llegar a las tierras bajas y costas, elclima se vuelve cálido y húmedo.

El territorio guatemalteco posee alti-tudes que van desde 0 hasta 4,220 me-tros sobre el nivel del mar, en el volcánTajumulco, que es el más alto deCentroamérica. La riqueza hídrica del país incluye: 7lagos, 19 lagunas costeras, 49 lagunas,109 lagunetas, 7 embalses y 3 lagunastemporales. Sobresalen los lagos de

Izabal, Petén Itzá, Amatitlán y Atitlán,con potencial turístico. También poseeríos compartidos internacionalmente,tales como el río Paz (cuenca binacionalGuatemala - El Salvador), el río Usuma-cinta (Guatemala - México) y el ríoLempa (cuenca trinacional Guatemala -El Salvador - Honduras), con potencialpara hidroeléctricas.

El potencial de agua subterránea, se esti-ma en 33,699 millones de metros cúbicos.

Esta diversidad de paisajes y climas deGuatemala, ha permitido la existenciade una de las mayores variedades deespecies de plantas y animales que exis-ten en el mundo.

B. LA POBLACIÓN

La población del país es de once mi-llones doscientos treinta y siete milciento noventa y seis habitantes, delos cuales cerca del 60% vive en áreasrurales y el 40% en poblados y ciu-dades (INE, 2002).

Desde miles de años atrás, el territo-rio guatemalteco ha sido habitadopor pueblos que desarrollaron avan-zadas culturas y civilizaciones, talescomo la Monte Alto (olmeca) y lamaya. Entre los rasgos que identificana la civilización maya, se encuentran

I. EL PAÍS el consumo del maíz como alimentoprincipal, el uso del cacao como mo-neda y bebida ceremonial, la cons-trucción de pirámides escalonadas, eldesarrollo de escritura jeroglífica,numeración y calendarios precisos,religiosidad asociada a la naturaleza,así como una estructura social com-pleja, entre otros.

El centro de la actividad de los mayasestuvo en el actual territorio guate-malteco, llegando a ocupar además elsur de México, Belice y el occidentede Honduras. Las ruinas de grandesciudades, tales como Tikal, Quiriguá yKaminaljuyú, nos enseñan lo desarro-llado de la organización de susociedad y sus adelantos tecnológi-cos. A partir de finales del primermilenio de nuestra era, esta gran civi-lización se dividió en numerosas cu-l-turas, de las cuales existen actual-mente al menos veinte y dos sola-mente en territorio guatemalteco. Hace aproximadamente mil años, sesituó en el oriente del país un puebloque emigró del norte de México, losxincas, quienes a través del tiempohan conservado su idioma particular yrasgos culturales ancestrales. Actual-mente se sitúan principalmente en elsuroriente del país.A partir del siglo XVI, tras la conquistaespañola, vinieron a habitar estas tier-ras gran número de colonizadoreseuropeos, quienes, a través de los siglos.

02

Page 7: Gestion agua

No. Cuenca Kms2

1.1 Río Coatán 273.821.2 Río Suchiate 1,061.831.3 Río Naranjo 1.276.351.4 Río Ocosito 2,082.261.5 Río Samalá 1,485.701.6 Río Sis-Icán 933.871.7 Rio Nahualate 1,944.451.8 Lago de Atitlán 544.451.9 Río Madre Vieja 888.99

03

No. Cuenca Kms2

1.10 Río Coyolate 1,657.511.11 Río Acomé 810.861.12 Río Achiguate 1,356.321.13 Río María Linda 2,572.921.14 Río Paso Hondo 723.651.15 Río Los Esclavos 2,309.361.16 Rio Paz 1,766.231.17 Río Ostúa Güija 2,238.331.18 Río Olopa 311.42Superficie Total 24,237.25

No. Cuenca Kms2

2.1 Río Grande Zacapa 2,485.962.2 Río Motagua 12,697.272.3 Lago de Izabal-Río Dulce 2,712.202.4 Río Polochic 2,887.772.5 Río Cahabón 2,462.692.6 Río Sarstún 2,000.742.7 Mopán Belice 4,910.212.8 Río Hondo 2,930.402.18 Río Moho 643.342.19 Río Temash 68.82Superficie Total 33,799.30

Vertiente del Pacífico

Vertiente del CaribeVertiente del Golfo de México

I. EL PAÍS

No. Cuenca Kms2

3.1 Río Cuilco 2,302.593.2 Río Selegua 1,536.213.3 Lago Nentón 1,504.583.4 Río Pojóm 890.733.5 Río Ixcán 2,081.193.6 Río Xaclbal 1,287.053.7 Río Salinas 12,098.963.8 Río La Pasión 11,843.723.18 Río Usumacinta 2,993.393.19 Río San Pedro 14,310.02Superficie Total 50,852.45

Page 8: Gestion agua

y los diversos mestizajes con los otros pueblos,dieron origen al grupo denominado ladino.

Como parte del sistema colonial, la esclavitudfue legalmente admitida en las colonias espa-ñolas e inglesas, lo cual permitió que personasafricanas fueran trasladadas a diversos lugares

de América. En algunas islas del mar Caribe,grupos de africanos que escaparon a la escla-vitud formaron sociedades en resistencia, lascuales se mezclaron con grupos indígenascaribes, dando lugar a una cultura diferente,con idioma y vestimenta propios, denominadagarífuna. A principios del siglo XIX, gruposgarífunas se establecieron en la costa atlánticade Guatemala, en el municipio de Livingston,departamento de Izabal.

Dentro de la rica composición pluricultural,multilingüe y multiétnica de Guatemala, sereconocen oficialmente 24 culturas indígenas:22 de origen maya (aproximadamente el 40%de la población), la xinca (0.7%) y la garífuna(0.4%). Al añadir a este panorama la cultura la-dina (58.3%), que habla el idioma español, su-mamos un total de 25 diferentes culturas con-viviendo en el territorio nacional. Ver Mapa 2.(INE, 2002).

04

I. EL PAÍSMapa Lingüistico de Guatemalaidiomas mayas, xinka y garífuna

LAS CULTURAS DE ORIGEN MAYA SON LAS SIGUIENTES: Achi', Akateko, Awakateko, Ch'orti', Chuj, Itza, Ixil,Jakalteco, Kaqchikel, K'iche', Mam, Mopan,Poqomam, Poqomchi', Q'anjob'al, Q'eqchi',Sakapulteko, Sipakapense, Tekiteko, Tz'utujil,Chalchiteko, y Uspanteko.

Belice

zona de avanceQ’eqchi

México

OcéanoAtlántico

OcéanoPacífico

Honduras

El Salvador

Itza

Mopan

Q’eqchi’

Achi’K’iche’

Man

UspantekoSipakapense

Awakateko

Chalchiteko

Sakapulteko

Tekiteko

Q’anjob’alAkateko

Popti’ Ixil

Chuj

KaqchikelTz’utujil

Xinka

Poqomam Poqomam

Poqomam

Ch’ortí’

zona multilingüe

zona multilingüe

zonamultilingüe

Poqomchi’

zona bilingüe Poqomchi’-Q’eqchi’

Garífuna

Page 9: Gestion agua

La hidrología es la ciencia que estudia todos los aspectosrelacionados al agua, tales como su origen, propiedades,movimiento y su relación con el ambiente, es decir, con elhombre, los animales, las plantas, el suelo y el clima.

Los estudios acerca del agua en todo el planeta han reveladoque el 97% pertenece al mar. El 2% se encuentra en los polos,en forma de hielo. Y solamente el 1% se considera aguaaprovechable o agua dulce, presente en los ríos, lagos ycorrientes subterráneas.

El hombre utiliza el agua dulce para actividades importantesde la vida, tales como la agricultura, el uso en el hogar, laindustria, el transporte y la generación de energía, entreotras.

Debido al aumento de la población y al uso inapropiado delos bosques y fuentes de agua, se ha provocado que esterecurso se esté volviendo cada día más escaso.

El mal uso del agua en los pueblos y ciudades, así como lacontaminación que proviene de los drenajes de las viviendase industrias, sumado a la mala aplicación de pesticidas y tirarbasura a los ríos, han agravado el problema, ya que lasescasas fuentes de agua se vuelven inapropiadas para el con-sumo humano.

Para lograr un manejo adecuado del agua, es necesaria laorganización y participación de todas las personas, tanto delcampo como de los pueblos y ciudades, puesto que es unrecurso indispensable para la salud, la vida, la conservacióndel ambiente, así como para el crecimiento económico ydesarrollo sostenible. De esta manera se evitarán conflictossociales derivados del uso del agua, lo que contribuirá a unamejor relación entre personas, pueblos e inclusive paísesvecinos, que comparten las mismas fuentes de agua.

05

II. EL AGUA

Page 10: Gestion agua

A. El ciclo hidrológico

El agua es un elemento de lanaturaleza, que se encuentraen tres formas o estados: líqui-do, sólido y gaseoso. El estadolíquido lo encontramos en losríos, lagos, mares y lluvia; elestado sólido en el hielo, elgranizo y la nieve; y el estadogaseoso en el vapor y las nubes.

El ciclo hidrológico es el reco-rrido que realiza el agua todoel tiempo, pasando por susdiferentes estados. La lluvia, alcaer sobre la tierra, propor-ciona el agua a los nacimientosy ríos, quienes al final de surecorrido alimentan otros ríos,lagos y mares. Una porción detodos los cuerpos de agua, porla acción del calor, se evapora,es decir, se convierte en pe-queñísimas gotas de agua quesuben a la atmósfera. Estas, alreunirse, forman las nubes.Cuando las nubes se conden-san, debido a cambios bruscosen la temperatura, el vapor seconvierte nuevamente enagua, cayendo a la tierra enforma de lluvia, o bien enforma de granizo o de nieve.

06

II. EL AGUA

SI NO HACEMOS UN BUEN MANEJO DEL AGUA, EL CICLO HIDROLÓGICO SE PUEDE QUEBRAR.

EVAPORACIÓN

LAGO

RÍO

RÍO

PRECIPITACIÓN

INFILTRACIÓN

AGUA SUBTERRÁNEA

MAR O RIO

Page 11: Gestion agua

07

II. EL AGUAB. La cuenca hidrográficacomo unidad de planifi-cación para el agua

Las unidades de planificaciónson aquellas que nos permiten eladecuado manejo integrado delagua, dado que permiten conocercuánta agua existe y su calidad,para determinar las acciones aseguir.

En el caso del agua, la unidad deplanificación más importante es lacuenca hidrográfica, debido a quenos permite reconocer, inventariary medir más fácilmente el agua ysus recursos naturales asociados,así como las actividades que rea-liza el hombre.

Se le llama cuenca hidrográfica alterritorio que rodea a un río prin-cipal, formado por la unión de lasaguas que descienden de las mon-tañas, buscando el nivel más bajodel terreno. Estos ríos principalesfinalmente desaguan en lago, maru océano.

La cuenca incluye las partes altas,

medias y bajas, donde se encuen-tran las comunidades, pueblos,fincas, así como los recursos natu-rales tales como el agua, el suelo,el bosque y los animales. Todosellos tienen que ver con la vida yel trabajo del hombre, con la pro-ducción y con el desarrollo. Porello, las cuencas constituyenunidades naturales de planifi-cación, ya que en ellas es posibledeterminar y medir los diferentesusos que se le da a cada una de suspartes.

Las cuencas están delimitadas porlíneas divisorias o parte aguas,que son las fronteras o líneas quedividen a una cuenca de otra, a lassubcuencas y a las microcuencas.

Cuando el hombre utiliza ade-cuadamente los recursos natu-rales, de acuerdo a la capacidadde uso de la tierra, se puede decirque existe ordenamiento territori-al. Este consiste, por ejemplo, enque la parte alta de la cuencadebe ser protegida con coberturavegetal, la parte media con cul-tivos permanentes, mientras la

Page 12: Gestion agua

parte baja puede incluirurbanización. Dicho orde-namiento puede darse tam-bién en una subcuenca o enuna microcuenca.

En Guatemala existen 38 cuen-cas de diferentes tamaños,algunas muy grandes, como ladel río Motagua, que abarcavarios departamentos del país(ver Mapa 1). Las cuencasestán conformadas por trespartes: alta, media y baja.

La parte alta se encuentra enla cima de las montañas, gen-eralmente empinadas (conpendientes mayores al 55%),con alta concentración depiedras (pedregosidad) y conbosques. Aquí la tierraabsorbe el agua de lluvia, esdecir, es una zona decaptación hídrica, que alimen-ta a la mayoría de losnacimientos. Este factordetermina que, en las áreasrurales, ésta sea la parte másimportante de la cuenca.Contradictoriamente, es aquídonde habita la mayoría de laspersonas para llevar a cabo sus

08

II. EL AGUA

PARTE ALTA

PARTE MEDIA

PARTE BAJA

EL AGUA ES EL HILO CONDUCTOR DEL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS ENLA CUENCA.

Page 13: Gestion agua

actividades agrícolas, cambiando el uso de latierra, es decir, eliminando el bosque para sem-brar maíz, contribuyendo al avance de la fronteraagrícola.

La parte media se encuentra aproximadamente ala mitad de la altura de las montañas, (con pen-dientes no muy empinadas entre 35 y 55%), cuyasáreas deberían ser destinadas principalmente aactividades agroforestales, tales como el cultivode café, cardamomo y frutales.

La parte baja se encuentra al pie de las montañas(con pendientes entre 0 y 35%) e incluye losvalles. Por ser mayormente plana, posee las áreasmás adecuadas para actividades agrícolas, caña,palma africana y banano, entre otras, así comopara actividades pecuarias (crianza de ganado,aves, silvopastoriles, entre otras). También sonlas áreas más adecuadas para la mecanización delos cultivos y el riego, así como para la urba-nización e inclusive para la ubicación de losembalses de las hidroeléctricas.

09

II. EL AGUA

Page 14: Gestion agua

C. SubcuencaEs la porción de una cuen-ca, delimitada por sus par-teaguas y definida a partirde la unión de dos ríos, deuna derivación, de unatoma de agua, o de unarepresa.

D. MicrocuencaEs una porción de una sub-cuenca. Al igual que lacuenca, constituye una uni-dad natural de planifi-cación. Generalmente esmenor de 40 kilómetroscuadrados e incluye áreasmás específicas, tales comolas márgenes de los ríos ytomas de agua para riego,entre otras.

E. Zona decaptación hídricaEs la parte más importantede la cuenca hidrográfica,que se debe cuidar, dadoque recibe el agua de lluviay la absorbe, alimentandolas corrientes de agua sub-terránea. Generalmente seencuentra en las zonasboscosas de las partes altasde la cuenca. Su importan-cia radica en proveer alhombre del agua que uti-liza en sus distintas activi-dades productivas.

10

II. EL AGUA

SIN ZONAS DE CAPTACIÓN HÍDRICA, NO HAY AGUA PARA NADIE, NI PARA NADA.

ZONA DE CAPTACIÓNHÍDRICA

LÍNEADIVISORÍA OPARTE AGUAS

SECCIÓN PARTE AGUAS

Page 15: Gestion agua

F. Vertientes

Son territorios exten-sos que contienenvarias cuencas, cuyosríos principales llevanel agua hacia losocéanos o mares.

En Guatemala existentres vertientes: • La vertiente del

Océano Pacíficocontiene 18 cuencas.

• La vertiente delOcéano Atlántico oMar Caribe contiene10 cuencas.

• La vertiente del Gol-fo de México contie-ne 10 cuencas.

Ver Mapa 1.

G. Áreas críticas

Las áreas críticas sonaquellas que necesitanuna atención especialdentro de la cuenca,debido al uso inapro-piado que se les hadado. Por ejemplo,áreas deforestadas oaquellas que padecenuna degradación ace-lerada del suelo.

11

II. EL AGUA

CONTRIBUYAMOS AL RESCATE DE LAS ÁREAS CRÍTICAS

ÁREAS CRÍTICAS

Page 16: Gestion agua

Desde miles de años atrás, losmayas incorporaron a su cul-tura el respeto por la natu-raleza, desarrollando actitudesy tecnología avanzada para larecolección y uso apropiado delas fuentes de agua. Hoy día,aún existen evidencias, en lasruinas de las antiguas ciudades,del uso de canales y sistemassofisticados de riego, cons-trucciones para la recoleccióny almacenamiento de agua delluvia, drenajes, así como re-presentaciones del aprovecha-miento de ríos, lagos y mares,como medios de transporte depersonas y mercancías. Susamplios conocimientos de lanaturaleza les permitieroncomprender y predecir fenó-menos celestes, tales como loseclipses, movimientos de losplanetas, mareas, así comoaquellos relacionados a las llu-vias. Estos conocimientosancestrales han sido hereda-dos, de generación en ge-neración, hasta nuestros días,por los veinte y dos pueblosmayas de Guatemala.

Los mayas sitúan el origen deeste elemento sagrado en lacreación del universo, porparte del Ser Supremo, el Ajaw,el Corazón del Cielo, quien

12

III. EL AGUA EN LA COSMOVISIÓN MAYA

LOS ABUELOS Y ABUELAS DE LOS PUEBLOS MAYAS ENSEÑAN QUE DEBEESTABLECERSE UN BALANCE ENTRE EL APROVECHAMIENTO DE LOS BOSQUESY DEL AGUA Y LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE

CON MANEJO SIN MANEJO

Page 17: Gestion agua

proveyó a la tierra del agua, al igual que alhombre de la sangre. El agua también fuedotada de un espíritu, de un nawal, por esosiempre está en movimiento, como un serviviente.

El nawal del agua espera de los hombres ymujeres una actitud de amor y respeto, elreconocimiento de su sacralidad, elcumplimiento de los rituales necesariospara mantener el equilibrio del cosmos, lafertilidad de la tierra y la vida. El agua es laleche materna de la madre tierra.

Los abuelos mayas enseñan que el aguadebe ser bien utilizada, tanto en la casacomo en la siembra, para no alejar a sunawal. Si esto ocurriera, se secarían lasfuentes de agua, de igual manera que elhombre moriría si perdiera su espíritu o sile faltara la sangre. Por eso se pide permisoal nawal del agua, antes de utilizarla y se leagradece después. Hay que recibir la lluviacon alegría y darle gracias al Corazón delCielo y al Corazón de la Tierra, prender lasvelas y quemar el incienso que elevará lasoraciones, al igual que las nubes elevan elagua.

La relación con la naturaleza, entre losmayas, se fundamenta en establecer un ba-lance entre el aprovechamiento de los

recursos y la protección del ambiente. Elcuidado de los bosques es una prácticaancestral, que tiene aspectos de religiosi-dad y refleja la comprensión de que todoslos seres que habitan el mundo deben con-vivir en armonía.

Existen diversas interpretaciones acerca delos nawales del agua. Para algunos pueblosmayas, éstos descienden únicamente sobrelos lugares donde existen bosques, sobrenubes, a veces en forma de ángeles. Paraotros, es posible reconocer ciertos nawalesdel agua, especialmente de los nacimien-tos, en forma de culebras, cangrejos o tor-tugas, a los cuales no se debe retirar dellugar, pues esto ocasionaría que la fuentese seque. En algunos lugares se dedica unpago a los nawales del agua, a través depadrinos de la comunidad, quienes realizanlos rituales en los nacimientos.

Los conocimientos de la cosmovisión mayadel agua son transmitidos de padres a hijos,a través de la tradición oral, en el idiomamaterno, desde hace miles de años.Actualmente los movimientos de reivindi-cación de los derechos de los pueblos indí-genas contribuyen a que dichos cono-cimientos no se pierdan, sino que perdurenen la conciencia de las presentes y futurasgeneraciones.

13

III. EL AGUA EN LA COSMOVISIÓN MAYA

Page 18: Gestion agua

El agua es un elementoimportante para la for-mación de los suelos ysu movimiento de unlugar a otro. También esun medio de transportepara los nutrientes delsuelo, ya que permiteque las raíces de lasplantas los absorban ylos asimilen para su cre-cimiento y desarrollo.

Cuando llueve sobre elbosque, las gotas nocaen directamente alsuelo, sino que sedeslizan a través dehojas, ramas y troncos,disminuyendo su fuerza.Al llegar al suelo,encuentran un colchónde plantas menores,hojas y materia orgáni-ca, así como una mayorporosidad del suelo, losque ayudan a que elagua se infiltre. Estostambién evitan que elsuelo se erosione, yaque disminuye las co-rrientes superficiales y,por lo tanto, las crecidasde los ríos y las inunda-ciones.

14

IV. LOS BOSQUES Y SU IMPORTANCIAEN LA CONSERVACION DEL AGUA

EL AGUA ES UN ELEMENTO IMPORTANTE PARA LA FORMACIÓN DE LOSSUELOS Y SU MOVIMIENTO DE UN LUGAR A OTRO

Page 19: Gestion agua

IV. LOS BOSQUES Y SU IMPORTANCIAEN LA CONSERVACION DEL AGUA

Cuando los bosques son ta-lados, la lluvia cae directa-mente sobre el suelo y sedesliza con rapidez y en sucamino arrastra las partícu-las de suelo hacia las partesmás bajas, donde se deposi-tan. Si llegan a los ríos,éstos se contaminan y suscauces podrían llenarse desedimentos, lo que provo-caría desbordamientos einundaciones. La destruc-ción de los bosques reper-cute directamente sobre lossistemas productivos, agro-pecuarios, piscícolas, indus-triales, turísticos, genera-ción hidroeléctrica y elsuministro de agua potable.

La conservación de losbosques representa un ser-vicio ambiental hídrico, yaque beneficia a la sociedad,permitiendo la conserva-ción de los suelos y un flujocontinuo y permanente deagua de buena calidad. Portal motivo, es importantereconocer que tiene unvalor y que existe la necesi-dad de remunerar a aquellaspersonas y comunidades quese encargan de mantenerla.

15

MANEJA RACIONALMENTE LOS BOSQUES Y CONSERVARÁS TUS FUENTES DE AGUA.

SIN MANEJO

CON MANEJO

Page 20: Gestion agua

El agua posee una infinidad de usospara el desarrollo de las actividadesdel hombre. Entre ellas, se utiliza enla producción de energía eléctrica,riego, crianza de peces, industria, tu-rismo, así como en el hogar.

La calidad del agua está determinadapor el uso que se le dé. Sus carac-terísticas determinan si es adecuadao no para cada uso. Por ejemplo, elagua para riego debe tener baja can-tidad de sales, el agua para consumohumano no debe poseer organismosinfecciosos que causen enfer-medades y aquella para la produc-ción de energía eléctrica debe con-tener baja carga de sedimentos.

Los beneficios que el hombre obten-drá del agua serán mayores, cuantomayor sea su calidad, es decir, cuantomás conserve sus condiciones origi-nales y se encuentre menos alterada.

Los distintos usos del agua poseenuna importancia económica, la cualdepende de la eficiencia en la ge-neración de bienes y servicios, de supapel en la producción, así como delmayor o menor ahorro que se realiceal utilizarla en el hogar.

16

V. USOS DEL AGUA

EL AGUA QUE DESPERDICIES HOY TE HARÁ FALTA MAÑANA.

Page 21: Gestion agua

La diversidad de usos delagua la convierte en unbien ambiental estraté-gico para el desarrollorural y en un bien indis-pensable y escaso en loscentros urbanos. Paradisponer de la cantidady de la calidad de aguanecesarias, se requierereconocer y mejorar losservicios ambientales,que consisten en la pro-tección de los recursosnaturales, bosques, naci-mientos y fuentes deagua.

Como resultado adicio-nal, la adecuada gestiónsostenible del agua per-mitirá aumentar lasostenibilidad ecológica,económica y social delos sistemas de produc-ción de las laderas. Unaforma adecuada podríaser el pago por serviciosambientales del tipohidrológico.

17

VI. EL VALOR DEL AGUA

LA INVERSIÓN EN LA CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA PRODUCEBENEFICIOS ECONÓMICOS Y EVITA DESASTRES NATURALES.

USO INADECUADO

NO FUGAS

NO CONTAMINAR

Page 22: Gestion agua

A. Pago por servicios ambientales del tipo hidrológico

El pago es un incentivo para las personasy comunidades encargadas del manejo delas áreas de recarga hídrica, ubicadasgeneralmente en las partes altas de lascuencas, para manejar de una maneraadecuada los recursos naturales queinfluyen en la cantidad y calidad del aguaque llegará a las partes intermedias ybajas de la cuenca. De esta manera, losbeneficios de su implementación lle-garán tanto a los demandantes como aaquellos que los ofrecen.

Los demandantes del agua pueden ser lasempresas de distribución de agua para usodoméstico, embalses para la generación deenergía eléctrica, industrias pesqueras queutilizan el agua de los esteros, productoresagropecuarios que utilizan el agua parariego y ganadería, empresas industrialesque utilizan el agua como insumo y aque-llos que utilizan el agua para recreación opara transporte fluvial, entre otros.

Los oferentes del agua pueden ser lospropietarios de los bosques en las partesaltas de la cuenca y los propietarios deterrenos donde afloren nacimientos deagua, entre otros.

Las actividades que deben realizar losque ofrecen los servicios ambientales deltipo hidrológico, para producir más ymejor calidad de agua, son diversas.Entre ellas: conservar los suelos y el

AGUA EN CANTIDAD Y CON BUENA CALIDAD, BENEFICIO PARA TODOS EN LA CUENCA.

18

VI. EL VALOR DEL AGUA

Page 23: Gestion agua

agua, construir y darle mantenimiento aobras de infiltración, reforestar, elabo-rar planes de manejo del bosque,controlar y evitar incendios forestales,contribuir al manejo de pastizales yde sistemas silvopastoriles, manejarcuidadosamente los productos agro-químicos y construir letrinas. Cuando estas actividades son rea-lizadas, la infiltración de agua de lluviaalimenta las corrientes subterráneas enmayor cantidad, así como las corrientessuperficiales, disminuyendo la contami-nación y la erosión.

LOS RESULTADOS PRINCIPALES SON:• Mayor cantidad y mejor calidad de

agua para el uso doméstico.• Disminución de los costos para

purificar el agua para el consumohumano.

• Distribución equitativa del agua parariego.

• Recarga de corrientes de agua subte-rránea.

• Disminución de daños por fenó-menos naturales, tales como inunda-ciones, derrumbes y otros.

• Menos sedimentación en el fondo deríos, lagos y represas hidroeléctricas.

• Reducción de los costos de operaciónde los equipos de las empresas quegeneran electricidad.

Este funciona a través de incentivos quecompensan económicamente o enespecie, de forma parcial o total, a losdueños de la tierra.

19

VI. EL VALOR DEL AGUA

Page 24: Gestion agua

Cuando los bosques sontalados con fines agríco-las, la vegetación origi-nal es sustituida por cul-tivos que requieren cam-bios en la superficie delsuelo, tales comoquema, arado y com-pactación, entre otros.Estos cambios ocasio-nan que el suelo dismi-nuya su capacidad deinfiltración de agua delluvia, con lo cual sereducen las corrientessubterráneas y losnacimientos. Tambiénprovoca que las partícu-las de suelo seanarrastradas por el agua,causando erosión y con-taminando los ríos consedimentos. Cuando las áreas uti-lizadas para fines agríco-las y silvopastoriles soncada vez mayores, o biencambian de lugar cadacierto tiempo, debido alagotamiento del suelo,

20

VII. LA FRONTERA AGRÍCOLA Y LAS PRÁCTICAS DECONSERVACIÓN DE SUELOS Y FUENTES DE AGUA

JUNTOS HACIA EL DESARROLLO RURAL, MENOS POBREZA Y REDUCCIÓNDEL AVANCE DE LA FRONTERA AGRÍCOLA. AGUA Y DESARROLLO

Page 25: Gestion agua

VII. LA FRONTERA AGRÍCOLA Y LAS PRÁCTICAS DECONSERVACIÓN DE SUELOS Y FUENTES DE AGUA

se dice que la frontera agrícola ha avan-zado. En Guatemala, regularmente losagricultores utilizan su parcela por tresaños consecutivos y cuando ya no pro-duce, se establecen en otra área, dóndebotan y queman la montaña.

El avance de la frontera agrícola tam-bién afecta el ciclo hidrológico en unacuenca. Esto se debe a que se reduce lahumedad del suelo y, por lo tanto, lacantidad de evaporación y trans-piración que al subir a la atmósfera con-forma las nubes, lo que resulta enmenos lluvias.

Esta forma de avanzar la frontera agrí-cola, característica de los cultivos desubsistencia, a la larga produce máspobreza y propicia vulnerabilidad antelos desastres naturales.

21

Page 26: Gestion agua

Vulnerabilidad es el grado de exposición a ame-nazas naturales, socio-naturales o tecnológicas, y lacapacidad de afrontarlas, que posea una comu-nidad urbana o rural.

• Las amenazas naturales provienen de los fenó-menos de la naturaleza, tales como terremotos, llu-vias torrenciales, huracanes y sequías, entre otros.

• Las amenazas socio-naturales son producto delmanejo inadecuado del suelo, las cuencas hidrográ-ficas y las áreas urbanas, lo que ocasiona que losfenómenos naturales tengan un impacto másdestructivo, como es el caso de los deslaves e inun-daciones.

• Las amenazas tecnológicas son consecuencia delmanejo de los residuos industriales, desechos sóli-dos, contaminantes y otros.

La vulnerabilidad contribuye a que ocurran desas-tres, cuando los factores externos se transformanen amenazas socio-naturales. Los desastres tienenun impacto indirecto sobre el desarrollo humano, yaque ocasionan pérdidas.

Una comunidad será más o menos vulnerable,dependiendo del grado de organización, recursospropios, atención por parte del Estado y planes deprevención que posea.

Para reducir la vulnerabilidad es necesaria la exis-tencia de normas que regulen las actividades pro-ductivas, planes educativos que contribuyan agenerar una mayor conciencia ambiental y la aten-ción permanente del Estado. Aunque no es posiblecontrolar los desastres naturales, sí es posible pre-venirlos y reducir sus efectos.

22

VIII. VULNERABILIDAD

EL AGUA ES FUENTE DE VIDA, PERO PUEDE SER DESTRUCCIÓN SINUN MANEJO INTEGRAL Y RESPONSABLE DE LAS CUENCAS.

Page 27: Gestion agua

Los diversos usos que damos alagua pueden llegar a generarconflictos, si excedemos nue-stros derechos o limitamos losde otras personas.

Cuando existe un conflicto rela-cionado al uso del agua, esnecesario buscar una soluciónque sea justa para todas laspartes y que no vaya en contrade las leyes, reglamentos y cos-tumbres.

En primer lugar, debemosrealizar un análisis que incluyalos siguientes temas:

• La naturaleza del conflicto, esdecir, el tema o la actividadque ha generado el problema.

• Cómo comenzó y hasta dóndeha llegado.

• El contexto, es decir, losdiversos aspectos que hanintervenido para ocasionar elconflicto.

• Las personas y entidadesinvolucradas.

• Sus intereses, forma de ver elproblema y posiciones.

• Posibles soluciones que sepuedan negociar entre laspartes.

23

IX. LOS CONFLICTOS GENERADOS POR EL AGUAY LA MANERA DE RESOLVERLOS

AGUA PARA TODOS, RECONOZCAMOS ESTE DERECHO.

Page 28: Gestion agua

Después de haber realizado el análisis, se debe mane-jar el conflicto, incluyendo los siguientes pasos:

• Reunir a las partes en conflicto, con la ayuda de un mediador.

• Que los interesados realicen un análisis del problema.

• Poner en claro los diversos aspectos del conflicto, para poderlos discutir y manejar con transparencia.

• Encontrar los intereses que las partes puedan tener en común.

• Buscar soluciones que beneficien a todas las partes, de manera justa.

• Comprometerse a cumplir los acuerdos y crear los mecanismos para ponerlos en práctica.

• Buscar la autorización del aprovechamiento con lainstitución de competencia.

Al lograr resolver el conflicto de una manera negocia-da, también se generan mejores relaciones sociales,más justas y equitativas. A este proceso se le denomi-na manejo colaborativo de conflictos, pues finalmentetodos ganan, aunque para ello deban ceder algo.

En la práctica se dan otras formas de resolver los con-flictos, tales como acudir a la vía judicial.

24

IX. LOS CONFLICTOS GENERADOS POR EL AGUA YLA MANERA DE RESOLVERLOS

Page 29: Gestion agua

Las leyes del derecho formal buscanregular el comportamiento y las rela-ciones entre las personas, en deter-minados campos de la vida social.Cuando estas leyes no existen o soninsuficientes para evitar y manejarlos conflictos, se hace necesariocrearlas y respetarlas.

El derecho consuetudinario provienede las antiguas formas de organi-zación social, especialmente dentrode los pueblos indígenas, y puede serejercido por los miembros de lacomunidad para procurar el usoracional del agua.

El derecho formal y el derechoconsuetudinario deben armonizar ycomplementarse, nunca entrar encontradicción, puesto que ambospersiguen el bienestar de todos losciudadanos. Actualmente no existeuna coordinación efectiva entre elderecho formal o sistema jurídicooficial y el derecho consuetudinario.Es necesario establecer los mecanis-mos de coordinación, en condicionesde respeto mutuo y buscando losaspectos comunes y positivos para laeficaz solución de los problemasnacionales.

25

X. PROYECTOS DE LEY DE AGUAS

REGLAS CLARAS, AGUA SEGURA.

Page 30: Gestion agua

La Constitución Política de la Repúblicade Guatemala en el artículo 27,establece que “Todas las aguas sonbienes de dominio público, inalienables(intransferibles) e imprescriptibles (nose pueden vender). Su aprovechamien-to, uso y goce se otorgan en la formaestablecida por la ley, de acuerdo con elinterés social. Una ley específica regu-lará la materia”.

Actualmente existen 22 institucionesencargadas del recurso hídrico enGuatemala y existen aspectos impor-tantes como las aguas subterráneas queno se encuentran regulados. Se requierede una ley de aguas para ordenar eltema.

Este capítulo no contiene vocabularioque se enmarque como un documentojurídico, su enfoque es didáctico paraque el lector conozca algunos de loscomponentes más importantes de unproyecto de ley general de aguas. Sehace la aclaración que las iniciativas deley, pueden contener más componenteso puede que no incluyan todos los quese mencionan, este es solamente unejercicio:

A. Principios. Estos principios reflejan elespíritu de la ley y algunos se mencio-nan a continuación: a) Equidad para que haya agua para

todos para consumo humano debuena calidad.

b) Prevención para que el agua no se agote o deteriore y produzcaefectos negativos al ecosistema.

c) Gestión integrada. d) Solidaridad social. e) Valoración del recurso hídrico. f) Participación de la población. g) Seguridad jurídica.h) Sostenibilidad ambiental. i) Responsabilidad.

B. Institución Responsable. Se reco-mienda que solamente sea una institu-ción la encargada del tema del agua.Existen varias opciones que en Guate-mala se han discutido, por ejemplo unViceministerio del Agua en el MARN, unInstituto autónomo como el InstitutoNacional de Bosques - INAB - o unacomisión nacional. Lo más importantees que exista un solo responsable que seencargue de la mejor manera de laadministración del agua.

26

X. PROYECTOS DE LEY DE AGUAS

Page 31: Gestion agua

27

X. PROYECTOS DE LEY DE AGUAS

C. Organismos de cuencas. A nivellocal se debe contar con organismos decuencas, mancomunidades hídricas,juntas de agua o como se les quieradenominar, para dirigir los procesos dela GIRH. Estos deberán velar por elcumplimiento de las normas estableci-das y para promover la participaciónde los actores, usuarios organizados yautoridades locales en la formulación,aprobación, seguimiento, actualizacióny programación de las acciones yplanes de manejo de la cuenca respec-tiva. Es importante definir quiénes ycuántos integrarán este comité. Nodeben ser tan pocos que no represen-ten a la población, pero tampocodemasiados que sea imposible el tomardecisiones. Se hace la aclaración queestos organismos deben contar con unrepresentante del gobierno central(entidad responsable del agua) para laefectiva coordinación.

D. Bienes del dominio público de lasaguas. Éstos no se pueden vender, loque no significa que no los podamosusar. Entre ellos se encuentran el aguade lluvia, agua superficial y subte-rránea, en cualesquiera estado que sepresenten en la naturaleza y obras delgobierno. Este punto permite que los

derechos que se otorguen seanrespetados.

E. Servidumbres. Derechos de paso enáreas que sean necesarias para laobtención, aprovechamiento, uso ogoce, conservación y preservación delrecurso hídrico, entre otros.

F. Aprovechamiento y uso de los recur-sos hídricos.• Bases de otorgamiento. Los recursoshídricos, son objeto de aprovechamien-tos y usos comunes. Existen variasopciones para otorgar derechos paralos aprovechamientos: licencias, conce-siones o autorizaciones (como sedefinan en el proyecto de ley). Estos seotorgarán basándose en proporción ala disponibilidad real de la fuente deagua, la que se definirá atendiendocriterios y metodologías científicas ytécnicas, aprobadas por la institucióncompetente.

• Usos comunes. Toda persona tienederecho de usar las aguas y demásrecursos hídricos para fines domésticosen el ámbito familiar, cultural, religiosoy ritual; o bien para navegar, flotar,pescar con fines deportivos; recreacióny abrevaderos de ganado, siempre y

Page 32: Gestion agua

X. PROYECTOS DE LEY DE AGUAS

cuando no tenga fines lucrativos y observe las dis-posiciones legales, administrativas o municipales.No se requiere licencia, concesión o autorización.

• Aprovechamiento especial de las aguas dedominio público. Es el que contribuye al desarrollode la economía nacional, así como al servicio de lacomunidad, para la utilización exclusiva de unadeterminada cantidad de agua en un plazo definido,sin dañar el derecho para el uso común de las aguas(agricultura, industria, hotelería y otros). Requierelicencia, concesión o autorización.

• Derechos y Obligaciones. Para las personas que seles de una licencia, concesión o autorización, debenestablecerse tanto derechos como obligaciones.

• Restricciones. Deben establecerse restriccionespara eventos extraordinarios que consideren:Proteger la salud humana y el entorno ambiental;garantizar la satisfacción de la demanda doméstica yla producción de alimentos y bienes y servicios deprimera necesidad; resguardar la infraestructurahídrica; y restaurar los caudales insuficientes.

• Licencias, concesiones o autorizaciones para ladisposición de vertidos: Se debe otorgar permisospara regular las aguas residuales.

28

Page 33: Gestion agua

• Trasvase de aguas. Se debe regu-lar el traspaso de agua de una cuen-ca a otra, debido a la escasez queexiste en algunas zonas del país.

• Aguas subterráneas. Se debe re-gular el uso de las aguas residuales yel monitoreo de las mismas.

G. Régimen económico

• Presupuesto. A la institución quese le asigne la administración de lasaguas, se le debe otorgar un techo ypresupuesto adecuado para fun-cionar.

• Retribuciones económicas. Paraque la institución proporcione unservicio adecuado, al dar una lalicencia, concesión o autorizaciónpara aprovechamiento especial delas aguas de dominio público y/odescarga de aguas residuales, deberecolectar una retribución económica.

• Ingresos por multas o indemniza-ciones. Deben quedar definidos.

• Incentivos. Los incentivos sonimportantes. Se debe hacer un estu-

dio de cómo incorporarlos, parareducir el consumo de agua y su con-taminación.

H. Resolución de conflictos. Se deberealizar una mediación de conflictosy, en caso de que no funcione, remi-tir el caso a los tribunales corres-pondientes.

I. Infracciones y sanciones. Se debenestablecer sanciones e infraccionespara asegurarse que se respete todolo que la ley exige, realizando lasenmiendas correspondientes alCódigo Procesal Penal.

J. Derechos preexistentes. Los dere-chos de aprovechamiento o uso derecursos hídricos preexistentesdeben ser inscritos en la instituciónrespectiva, lo cual debe ser realizadoen un plazo definido.

Se hace la acalaración que la ley ge-neral de aguas no regulará el aguapotable y los servicios públicos queincluye.

29

X. PROYECTOS DE LEY DE AGUAS

Page 34: Gestion agua

30

GLOSARIO

Aguas residuales:son aquellas quehan recibido uso yhan sido modifi-cadas, produciendocontaminación.

Caudales: cantidadde agua que pasapor un lugar en un determinadotiempo.

Ecosistema: Es lacomunidad de seresvivos y el espaciofísico donde viven yse relacionan. Sedimentos:

partículas del suelo,arena, limo y

arcilla, arrastradaspor el agua.

GIRH: GestiónIntegrada del

Recurso Hidríco.

Sotenibilidad: Es lacapacidad que

tienen los procesosde mantenerse

indefinidamente, sinagotar la energía ylos recursos de los

que depende.

Page 35: Gestion agua

31

REFERENCIAS

Comisión Nacional para el Manejode Cuencas. 1993. Resultado delPrimer Seminario Taller sobre laPriorización de Cuencas Hidrográ-ficas de Guatemala. PDA/BII-AID.Guatemala.

De la Garza, Mercedes. 1985. Librode Chilam Balam de Chumayel.Secretaría de Educación Pública,Cien de México. México.

Díaz, M. 1992. Componente deManejo de Microcuencas delProyecto de Desarrollo Agrícola(COMPDA). Dirección General deBosques y Vida Silvestre.Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística(INE). 2002. Censos Nacionales XIde Población y VI de Habitación2002. Guatemala

INECIP, ICCPG y Defensoría Maya.2000. Resolución del CongresoInternacional sobre Administra-ción de Justicia y Pueblos Indíge-nas. En Administración de Justiciay Pueblos Indígenas. Serviprensa.Guatemala.

Iniciativa de Ley General de Aguas3118 del Congreso de la República.Ing. Agr. José Alfredo Cojtí Chiroy,Ing. Agr. Moisés David Chuvá DeLeón, Dr. Francisco Barquin, Ing.Job García, Luis Fernando Pérez M.y Byron Chacón. Guatemala.

Instituto Nacional Técnico Forestal.1996. Manejo y Conservación deMicrocuencas. Santa Cruz, Estelí, Nicaragua.

Jiménez, F. 2002. Manejo deDesastres Naturales y Vulnera-bilidad. CATIE. Turrialba, CostaRica.

Kees, Prins. 2002. Desarrollo Rural yAmbiente. Gestión y Manejo deRecursos en Condominio y Co-munidades Rurales en Conflicto.CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Nittler, J. y R. Barahona. 1993. ElManejo de Cuencas en el Proyectode Desarrollo Agrícola de Guate-mala. Guatemala.

PASOLAC. 2000. Programa para laAgricultura Sostenible en Laderasde América Central. Managua,Nicaragua.

Page 36: Gestion agua

32

REFERENCIAS

Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD). 2005.Diversidad Étnico Cultural yDesarrollo Humano: La Ciudada-nía en un Estado Plural: InformeNacional de Desarrollo Humano2005. Primera edición, EditorialSur. Guatemala.

Rendón, B. O. Rodas y P. Hurtado.2002. Informe Nacional Sobre laSituación del Manejo de Cuencasen Guatemala. Plan de AcciónForestal para Guatemala (PAFG) yRed Latinoamericana de CuencasHidrográficas (REDLACH). En Tercer Congreso Latinoamericanode Manejo de Cuencas en Zonasde la Montaña. Guatemala.

Robledo, W. 2003. Pago de ServiciosAmbientales en la Implemen-tación de Sistemas Agroforestalesen Áreas Críticas en las Cuencasdel Río María Linda y Los Esclavos,para la Generación de EnergíaEléctrica. Tesis M.Sc. CATIE.Turrialba, Costa Rica.

Robledo, W. 2001. Manual para laCaracterización y Diagnóstico deCuencas Hidrográficas. Ministeriode Agricultura, Ganadería yAlimentación. Guatemala.

Robledo, W. 2001. Amenazas,Vulnerabilidad y Gestión de Ries-go. Programa de Desastres Natu-rales. Ministerio de Agricultura,Ganadería y Alimentación.Guatemala.

Robledo, W. 1999. Propuesta para laResolución de Conflictos por elUso del Agua. Jefatura del Área deAgua y Suelo. Unidad de Normasy Regulaciones. Ministerio deAgricultura, Ganadería yAlimentación.

San Martín, S. 1998. Metodologíapara el Manejo Participativode Microcuencas Comunales.SERTEDESO. Yorito, Yoro, Honduras.

SERTEDESO. 1997. Cultivar el Agua:La Comunidad Cuida sus Micro-cuencas. Yoro, Honduras.

Schelle, Linda y Mary Ellen Miller.1986. The Blood of kings. Dynastyand Ritual in the Maya Art. GeorgeBraziller, Inc., New York.

Somarriba, M. y B. Mendoza. 1999.Planificación Participativa de Fincasen Seis Microcuencas de laSubcuenca del Río Calico, SanDionisio, Matagalpa. Revista Lade-ras. Nicaragua.

Sturzinger, U. y B. Bustamante. 1999.Pago por Servicios Ambientales:Participación Equitativa a Favor delMedio Ambiente. Revista Centro-americana Laderas. Nicaragua

URL, Instituto de Incidencia Am-biental. 2004. Perfil Ambiental dela República de Guatemala. Informesobre el Estado del Ambiente yBases para su evaluación sistemáti-ca. Guatemala.