geoflash del 7 de septiembre de 2012

1
Estrategia de Comunicación Había una vez un ciego sentado en un andén en París, con una gorra a sus pies y un pedazo de madera escrito con tiza blanca que decía: “Por favor, ayúdeme, soy ciego”. Un publicista, que pasaba enfrente de él, paró y vio unas pocas monedas en la gorra. Sin pedir permiso, cogió el letrero, lo volteó, tomó la tiza, escribió otro anuncio, volvió a poner el pedazo de madera a los pies del ciego y se fue. Al caer de la tarde, el publi- cista volvió a pasar enfrente del ciego que pedía limosna, cuya gorra estaba ahora llena de bi- lletes y monedas. El ciego reco- noció las pisadas del publicista y le preguntó si había sido él quien había reescrito el letrero, sobre todo porque quería saber qué ha- bía escrito. El publicista respondió: “Nada diferente de los que estaba escrito, pero con otras palabras” y, sonriendo, continuó su camino. El ciego nunca supo lo que es- taba escrito, pero su nuevo letrero decía: “Hoy es primavera en Pa- rís, y yo no puedo verla”. Autor anónimo La moraleja de esta historia es que a veces no encontramos los términos adecuados para expre- sarnos, lo cual puede llevar al fra- caso nuestros conceptos. Por eso, el Grupo de Participación Ciuda- dana y Comunicaciones estará siempre dispuesto a ayudarlos a encontrar, de manera conjunta, la mejor estrategia para pintar con palabras sus ideas. Nombramiento El pasado 14 de agosto asumió como nueva jefa de la Subdirec- ción de Información Geológico Minera la ingeniera de sistemas Margarita Bravo Guerrero, quien lleva 25 años en la enti- dad y ha ocupado, entre otros, los cargos de Jefe del área de Sistemas de la Subdirección de Ensayos y Servicios (Laborato- rios) y coordinadora del Grupo de Sistemas de Información. La ingeniera Bravo es egresada del Politécnico Gran Colombiano y cuenta con siete años de ex- periencia en Sistemas de Infor- mación Georreferenciada. Para recordar El Grupo de Participación Ciu- dadana y Comunicaciones les recuerda a los funcionarios y contratistas del Servicio Geo- lógico Colombiano que deseen participar en esta convocatoria, que la fecha límite de envío de fotografías es el 28 de septiem- bre del presente año. Los interesados pueden mandar sus archivos al correo electrónico comunicaciones@ ingeominas.gov.co Ver recomendaciones Gestión del Riesgo de Desastres Cuarenta comunicadores de diferentes entidades de los órdenes nacional y municipal, miembros del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), se dieron cita en Villa de Leyva del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2012, con el objetivo de generar espacios para conocer el trabajo de quienes realizan acciones para comunicar la gestión del riesgo en todo el país, y así contribuir a la creación y difusión de la cultura de reducción del riesgo. Gracias a este encuentro se pudieron crear las bases para articular los nuevos flujos de co- municación para el sistema, desde los procesos de comunicación municipal, departamental y nacional; así mismo, se conformó la Red de Comunicadores del SNGRD y se establecieron pautas para unificar el lenguaje de gestión del riesgo, en coordinación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. A este encuentro, en el que el Servicio Geo- lógico Colombiano se hizo presente por inter- medio del Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones, asistió además el alto conse- jero para las Comunicaciones de la Presidencia de la República, Juan Felipe Muñoz. Congreso de Hidrogeología En el XI Congreso Latinoamericano de Hidro- geología y VI Congreso Colombiano de Hi- drogeología “Aguas subterráneas: Manantial de vida para aprovechar y proteger”, que se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena, del 19 al 24 de agosto de 2012, el Servicio Geológico Colombiano participó en la agenda académica con las conferencias: Modelo hidrogeológi- co conceptual de la alta Guajira, Jairo Veloza Franco, Ismael Moyano y Diego Ruiz; Modelo hidrogeológico de la zona sur del eje cafetero, departamento del Quindío, Gloria Hincapié y Hugo Cañas; Estado actual de la geotermia en Colombia, Claudia Alfaro; Inventario nacional de manantiales termales de Colombia, Claudia Alfaro; Generacion de sistemas de informacion geomorfodinámico del litoral caribe colombia- no, Gabriel Ruge y Édgar Carrillo, y Control geológico para aguas subterraneas en el depar- tamento del Quindío (póster), Carlos Julio Mo- rales Asi mismo, la entidad logró crear espacios de intercambio de conocimiento, experiencias y técnicas a través de estudios, investigaciones y aplicaciones relacionadas con el presente y futuro del agua, la mayor riqueza natural de la Tierra. Noticia de la semana Eltiempo.com Por: John Montaño - 05 de Septiembre del 2012 Declaratoria de zona protegida ha despertado suspicacias en los 7500 habitantes de la región El tesoro mejor guardado en el desierto de la Ta- tacoa lo conforman sus bosques secos tropicales: una poderosa fuente vegetal que ayuda a limpiar al planeta de los altos niveles de carbono emiti- dos por los países industrializados, que hace años sobrepasaron los límites permitidos en el acuerdo de Kioto, y que ahora entregan compensaciones económicas a las naciones y organizaciones que conservan estos ecosistemas que absorben la con- taminación que sale de Estados Unidos y Europa. El desierto de la Tatacoa, declarado Parque Natural Regional en el 2008, este año se alzó con el galardón ambiental internacional Conciencia de Biosfera ‘José Celestino Mutis’ que será entre- gado el próximo 14 de septiembre a la Goberna- dora Cielo González Villa en la ciudad de Cádiz, España. Pero el tema de la declaratoria de zona pro- tegida y menos el premio internacional alteran la tranquilidad acostumbrada de los villaviejunos (nacidos en el municipio de Villavieja- Huila) y por el contrario, ha despertado suspicacias en los 7.500 habitantes de esta cálida región, donde no cae una gota de lluvia desde hace 4 meses. El últi- mo chubasco fue el primero de mayo. Aquí aseguran que sólo les hablaron del pro- yecto de parque natural regional este año pero que las intenciones de la declaratoria van más allá de los intereses ambientales. “Durante cuatro años nunca la CAM, ni la gobernación plantearon un debate abierto, no in- formaron, ni promovieron la organización de las comunidades para afrontar lo que significa una declaratoria de esta magnitud que incluso ya ganó premio internacional. Pero como siempre, la or- ganización tuvo que surgir de la misma gente”, protesta Abelardo Soto Roa, campesino y líder de la comunidad que lidera la defensa de este te- rritorio. El acuerdo 017 emitido por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) en el 2008 declara 56.576 hectáreas en esta región como una zona protegida que abarca 6 veredas de Villavieja (Doche, La Chivera, Líbano, Cabuyal, Palmira y Cuzco) y dos y seis veredas, respecti- vamente, de los vecinos municipios de Tello y Baraya. “Bajo la figura de Parque Nacional Regional estas tierras salen del comercio y es únicamente la CAM que tendría derecho a la propiedad. Así, la gente no puede vender sus predios, ni hacer mejo- ras. La agricultura se tipifica y es ilegal por tratar - se de una zona protegida. La ganadería también queda prohibida; pero resulta que estas son las actividades número uno para la seguridad alimen- taria del campesino”, denuncia la abogada Diana Paola Valenzuela, representante legal del Comité de afectados por la Declaratoria del Parque Re- gional Natural de la Tatacoa. Aunque luego, en una resolución posterior del consejo administrativo de la CAM (del cual ha- cen parte su director, la gobernadora y represen- tantes del gobierno nacional), la zona de reserva se redujo a 35. 800 hectáreas, hay reglamentado un anillo de amortiguación de 5 kilómetros más de extensión sobre el cual tampoco puede haber actividades humanas. Para consultar la noticia completa sigue el si- guiente enlace Boletín institucional ¤ 7 de septiembre de 2012 Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones [email protected] Grupo de Parcipación Ciudadana y Comunicaciones Coordinadora Fotograas Sandra Victoria Orz Ángel Grupo de Parcipación Ciudadana y Comunicaciones Coordinación editorial Diseño gráfico Sandra Victoria Orz Ángel José David Palacio Muñoz Luís Eduardo Vásquez Salamanca FLASH estadísticas Número de visitas ediciones anteriores: Geoflash del 31 de agosto de 2012 2379 Geoflash del 24 de agosto de 2012 1292 Envianos tus sugerencias a: [email protected] Convocatoria Calendario 2013 La Tatacoa, un desierto en disputa Foto: Stand del Servicio Geológico Colombiano. Archivo: Servicio Geológico Colombiano. Primer encuentro de comunicadores

Upload: servicio-geologico-colombiano

Post on 22-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Geoflash del 7 de septiembre de 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Geoflash del 7 de septiembre de 2012

Estrategia de Comunicación

Había una vez un ciego sentado en un andén en París, con una gorra a sus pies y un pedazo de madera escrito con tiza blanca que decía: “Por favor, ayúdeme, soy ciego”.

Un publicista, que pasaba enfrente de él, paró y vio unas pocas monedas en la gorra. Sin pedir permiso, cogió el letrero, lo volteó, tomó la tiza, escribió otro anuncio, volvió a poner el pedazo de madera a los pies del ciego y se fue.

Al caer de la tarde, el publi-cista volvió a pasar enfrente del ciego que pedía limosna, cuya gorra estaba ahora llena de bi-lletes y monedas. El ciego reco-noció las pisadas del publicista y le preguntó si había sido él quien había reescrito el letrero, sobre todo porque quería saber qué ha-bía escrito.

El publicista respondió: “Nada diferente de los que estaba escrito, pero con otras palabras” y, sonriendo, continuó su camino.

El ciego nunca supo lo que es-taba escrito, pero su nuevo letrero decía: “Hoy es primavera en Pa-rís, y yo no puedo verla”.

Autor anónimo

La moraleja de esta historia es que a veces no encontramos los términos adecuados para expre-sarnos, lo cual puede llevar al fra-caso nuestros conceptos. Por eso, el Grupo de Participación Ciuda-dana y Comunicaciones estará siempre dispuesto a ayudarlos a encontrar, de manera conjunta, la mejor estrategia para pintar con palabras sus ideas.

Nombramiento

El pasado 14 de agosto asumió como nueva jefa de la Subdirec-ción de Información Geológico Minera la ingeniera de sistemas Margarita Bravo Guerrero, quien lleva 25 años en la enti-dad y ha ocupado, entre otros, los cargos de Jefe del área de Sistemas de la Subdirección de Ensayos y Servicios (Laborato-rios) y coordinadora del Grupo de Sistemas de Información. La ingeniera Bravo es egresada del Politécnico Gran Colombiano y cuenta con siete años de ex-periencia en Sistemas de Infor-mación Georreferenciada.

Para recordar

El Grupo de Participación Ciu-dadana y Comunicaciones les recuerda a los funcionarios y contratistas del Servicio Geo-lógico Colombiano que deseen participar en esta convocatoria, que la fecha límite de envío de fotografías es el 28 de septiem-bre del presente año.

Los interesados pueden mandar sus archivos al correo electrónico [email protected]

Ver recomendaciones

Gestión del Riesgo de Desastres

Cuarenta comunicadores de diferentes entidades de los órdenes nacional y municipal, miembros del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), se dieron cita en Villa de Leyva del 31 de agosto al 2 de septiembre de 2012, con el objetivo de generar espacios para conocer el trabajo de quienes realizan acciones para comunicar la gestión del riesgo en todo el país, y así contribuir a la creación y difusión de la cultura de reducción del riesgo.

Gracias a este encuentro se pudieron crear las bases para articular los nuevos flujos de co-municación para el sistema, desde los procesos de comunicación municipal, departamental y nacional; así mismo, se conformó la Red de Comunicadores del SNGRD y se establecieron pautas para unificar el lenguaje de gestión del riesgo, en coordinación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

A este encuentro, en el que el Servicio Geo-lógico Colombiano se hizo presente por inter-medio del Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones, asistió además el alto conse-jero para las Comunicaciones de la Presidencia de la República, Juan Felipe Muñoz.

Congreso de Hidrogeología

En el XI Congreso Latinoamericano de Hidro-geología y VI Congreso Colombiano de Hi-drogeología “Aguas subterráneas: Manantial de vida para aprovechar y proteger”, que se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena, del 19 al 24 de agosto de 2012, el Servicio Geológico Colombiano participó en la agenda académica con las conferencias: Modelo hidrogeológi-co conceptual de la alta Guajira, Jairo Veloza Franco, Ismael Moyano y Diego Ruiz; Modelo hidrogeológico de la zona sur del eje cafetero, departamento del Quindío, Gloria Hincapié y Hugo Cañas; Estado actual de la geotermia en Colombia, Claudia Alfaro; Inventario nacional de manantiales termales de Colombia, Claudia Alfaro; Generacion de sistemas de informacion geomorfodinámico del litoral caribe colombia-no, Gabriel Ruge y Édgar Carrillo, y Control geológico para aguas subterraneas en el depar-tamento del Quindío (póster), Carlos Julio Mo-rales

Asi mismo, la entidad logró crear espacios de intercambio de conocimiento, experiencias y técnicas a través de estudios, investigaciones y aplicaciones relacionadas con el presente y futuro del agua, la mayor riqueza natural de la Tierra.

Noticia de la semana

Eltiempo.com Por: John Montaño - 05 de Septiembre del 2012

Declaratoria de zona protegida ha despertado suspicacias en los 7500 habitantes de la región

El tesoro mejor guardado en el desierto de la Ta-tacoa lo conforman sus bosques secos tropicales: una poderosa fuente vegetal que ayuda a limpiar al planeta de los altos niveles de carbono emiti-dos por los países industrializados, que hace años sobrepasaron los límites permitidos en el acuerdo de Kioto, y que ahora entregan compensaciones económicas a las naciones y organizaciones que conservan estos ecosistemas que absorben la con-taminación que sale de Estados Unidos y Europa.

El desierto de la Tatacoa, declarado Parque Natural Regional en el 2008, este año se alzó con el galardón ambiental internacional Conciencia de Biosfera ‘José Celestino Mutis’ que será entre-gado el próximo 14 de septiembre a la Goberna-dora Cielo González Villa en la ciudad de Cádiz, España.

Pero el tema de la declaratoria de zona pro-tegida y menos el premio internacional alteran la tranquilidad acostumbrada de los villaviejunos (nacidos en el municipio de Villavieja- Huila) y por el contrario, ha despertado suspicacias en los 7.500 habitantes de esta cálida región, donde no cae una gota de lluvia desde hace 4 meses. El últi-mo chubasco fue el primero de mayo.

Aquí aseguran que sólo les hablaron del pro-yecto de parque natural regional este año pero que las intenciones de la declaratoria van más allá de los intereses ambientales.

“Durante cuatro años nunca la CAM, ni la gobernación plantearon un debate abierto, no in-formaron, ni promovieron la organización de las comunidades para afrontar lo que significa una declaratoria de esta magnitud que incluso ya ganó premio internacional. Pero como siempre, la or-ganización tuvo que surgir de la misma gente”, protesta Abelardo Soto Roa, campesino y líder de la comunidad que lidera la defensa de este te-rritorio.

El acuerdo 017 emitido por la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) en el 2008 declara 56.576 hectáreas en esta región como una zona protegida que abarca 6 veredas de Villavieja (Doche, La Chivera, Líbano, Cabuyal, Palmira y Cuzco) y dos y seis veredas, respecti-vamente, de los vecinos municipios de Tello y Baraya.

“Bajo la figura de Parque Nacional Regional estas tierras salen del comercio y es únicamente la CAM que tendría derecho a la propiedad. Así, la gente no puede vender sus predios, ni hacer mejo-ras. La agricultura se tipifica y es ilegal por tratar-se de una zona protegida. La ganadería también queda prohibida; pero resulta que estas son las actividades número uno para la seguridad alimen-taria del campesino”, denuncia la abogada Diana Paola Valenzuela, representante legal del Comité de afectados por la Declaratoria del Parque Re-gional Natural de la Tatacoa.

Aunque luego, en una resolución posterior del consejo administrativo de la CAM (del cual ha-cen parte su director, la gobernadora y represen-tantes del gobierno nacional), la zona de reserva se redujo a 35. 800 hectáreas, hay reglamentado un anillo de amortiguación de 5 kilómetros más de extensión sobre el cual tampoco puede haber actividades humanas.

Para consultar la noticia completa sigue el si-guiente enlace

Boletín institucional ¤ 7 de septiembre de 2012Grupo de Participación Ciudadana

y [email protected]

Grupo de Participación Ciudadana y ComunicacionesCoordinadora FotografíasSandra Victoria Ortiz Ángel Grupo de Participación Ciudadana y Comunicaciones

Coordinación editorial Diseño gráficoSandra Victoria Ortiz Ángel José David Palacio MuñozLuís Eduardo Vásquez Salamanca

FLASH

estadísticasNúmero de visitas ediciones anteriores:Geoflash del 31 de agosto de 2012 2379Geoflash del 24 de agosto de 2012 1292Envianos tus sugerencias a: [email protected]

Convocatoria Calendario 2013

La Tatacoa, un desierto en disputa

Foto: Stand del Servicio Geológico Colombiano.Archivo: Servicio Geológico Colombiano.

Primer encuentro de comunicadores