gentrificación wiki

7
Gentrificación Soho centro de West End en Londres. Gentrificación (del inglés, gentrification) es un proceso de transformación urbana en el que la población original de un sector o barrio deteriorado y paupérrimo es pro- gresivamente desplazada por otra de un mayor nivel ad- quisitivo a la vez que se renueva. 1 Etimología del término El término es un neologismo que procede del inglés «gen- trification». Deriva de «gentry», una clase social históri- ca inglesa de composición mixta entre la baja y media nobleza que viene a ser equivalente a la hidalguía españo- la, y los propietarios de tierra plebeyos. Para utilizar una palabra castellana, se han propuesto «aburguesamiento», «elitización» o «aristocratización», [1] todos los cuales tie- nen referentes distintos y otro uso asentado en español. Cabe destacar que La Real Academia Española no reco- ge este término. 2 Origen del fenómeno La gentrificación comienza cuando un grupo de personas de un cierto nivel económico descubren un barrio que, a pesar de estar degradado y descapitalizado, ofrece una buena relación entre la calidad y el precio y deciden ins- talarse en él. Estos barrios suelen estar situados cerca del centro de la ciudad o contar con determinadas ventajas, como el estar situados cerca de polos de empleo, etc. 2.1 Proceso netamente urbano Es un fenómeno netamente urbano y situado en la etapa histórica del posfordismo, [2] a pesar de que puedan existir procesos semejantes en otros ámbitos espaciales y tem- porales. De esta forma, el proceso guarda similitudes con las nuevas tendencias de determinadas zonas rurales del mundo occidental, donde a medida que desaparece la ac- tividad agrícola se van convirtiendo en sede de activida- des turísticas y segundas residencias. Tampoco conviene confundir el término con los procesos de renovación urba- na que se dieron en los centros de las urbes modernas con el objetivo de sanear la ciudad o incluso crear ensanches para la burguesía urbana, ya que esto se produce en un contexto histórico y económico diferente, con mayor pro- tagonismo de la administración pública, con un sector in- mobiliario privado menos desarrollado y, sobre todo, por ser procesos que contribuyen a crear la configuración de la ciudad capitalista industrial moderna, mientras que el proceso de gentrificación la desmantela. [3] 2.2 Desplazamiento de las clases populares Gentrificado: artistas y bohemios han ocupado Bedford- Stuyvesant, Nueva York. El efecto más notorio de la gentrificación es el desplaza- miento de las clases populares. Este desplazamiento pue- de tener lugar bajo distintas formas, pero se produce prin- cipalmente con base en la situación de la vivienda. Las clases populares pueden reducir su número en la zona por el envejecimiento de la población, con base en desalojos por las condiciones ruinosas de un edificio o por termi- nación de un contrato de alquiler y ausencia de una oferta de alquileres en la zona para este grupo social. En los ca- 1

Upload: gallinap1

Post on 16-Feb-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Gentrificación

TRANSCRIPT

Page 1: Gentrificación Wiki

Gentrificación

Soho centro de West End en Londres.

Gentrificación (del inglés, gentrification) es un procesode transformación urbana en el que la población originalde un sector o barrio deteriorado y paupérrimo es pro-gresivamente desplazada por otra de un mayor nivel ad-quisitivo a la vez que se renueva.

1 Etimología del término

El término es un neologismo que procede del inglés «gen-trification». Deriva de «gentry», una clase social históri-ca inglesa de composición mixta entre la baja y medianobleza que viene a ser equivalente a la hidalguía españo-la, y los propietarios de tierra plebeyos. Para utilizar unapalabra castellana, se han propuesto «aburguesamiento»,«elitización» o «aristocratización»,[1] todos los cuales tie-nen referentes distintos y otro uso asentado en español.Cabe destacar que La Real Academia Española no reco-ge este término.

2 Origen del fenómeno

La gentrificación comienza cuando un grupo de personasde un cierto nivel económico descubren un barrio que,a pesar de estar degradado y descapitalizado, ofrece unabuena relación entre la calidad y el precio y deciden ins-talarse en él. Estos barrios suelen estar situados cerca delcentro de la ciudad o contar con determinadas ventajas,como el estar situados cerca de polos de empleo, etc.

2.1 Proceso netamente urbano

Es un fenómeno netamente urbano y situado en la etapahistórica del posfordismo,[2] a pesar de que puedan existirprocesos semejantes en otros ámbitos espaciales y tem-porales. De esta forma, el proceso guarda similitudes conlas nuevas tendencias de determinadas zonas rurales delmundo occidental, donde a medida que desaparece la ac-tividad agrícola se van convirtiendo en sede de activida-des turísticas y segundas residencias. Tampoco convieneconfundir el término con los procesos de renovación urba-na que se dieron en los centros de las urbes modernas conel objetivo de sanear la ciudad o incluso crear ensanchespara la burguesía urbana, ya que esto se produce en uncontexto histórico y económico diferente, con mayor pro-tagonismo de la administración pública, con un sector in-mobiliario privado menos desarrollado y, sobre todo, porser procesos que contribuyen a crear la configuración dela ciudad capitalista industrial moderna, mientras que elproceso de gentrificación la desmantela.[3]

2.2 Desplazamiento de las clases populares

Gentrificado: artistas y bohemios han ocupado Bedford-Stuyvesant, Nueva York.

El efecto más notorio de la gentrificación es el desplaza-miento de las clases populares. Este desplazamiento pue-de tener lugar bajo distintas formas, pero se produce prin-cipalmente con base en la situación de la vivienda. Lasclases populares pueden reducir su número en la zona porel envejecimiento de la población, con base en desalojospor las condiciones ruinosas de un edificio o por termi-nación de un contrato de alquiler y ausencia de una ofertade alquileres en la zona para este grupo social. En los ca-

1

Page 2: Gentrificación Wiki

2 3 EL DEBATE TEÓRICO Y LA ÉTICA EN TORNO A LA GENTRIFICACIÓN

sos en los que los desplazamientos se producen de formavoluntaria, estos lo son generalmente debido a un efectode rechazo por la situación de degradación del caserío,por el pago de incentivos a cambio de su abandono a in-quilinos con contratos blindados o por la compraventa dela propiedad. Una vez realizado este desplazamiento, serevaloriza el preciado suelo, comúnmente residencial, através de la rehabilitación del edificio, recalificado habi-tualmente como residencias de alto nivel, o la construc-ción de viviendas de nueva planta. A la expulsión progre-siva de la población por los métodos mencionados se leune la incapacidad por parte de los desalojados o de jó-venes emancipados, originarios del barrio, de pagar unavivienda en él, como consecuencia de la revalorizacióny el aumento del precio de la mercancía vivienda. Ade-más del desplazamiento y la revalorización del suelo seperciben otros cambios comunes a este tipo de procesos,como la reducción de las tasas de ocupación de la vivien-da (el número de habitantes por vivienda) y la densidadde población del barrio o área afectada. Asimismo, si enel barrio predominaba el alquiler, se dará una progresivatransformación de la modalidad de ocupación en alquilerpor la de ocupación en propiedad.[4]

3 El debate teórico y la ética entorno a la gentrificación

La primera referencia a procesos de sustitución social enbarrios obreros la encontramos en la Inglaterra industrialdel siglo XIX (Engels 1865), sin embargo, este proceso espropio del capitalismo de la segunda mitad del siglo XX.Aunque la primera referencia del término se atribuye aR. Glass en 1964, a propósito de un estudio sobre Lon-dres, es M. Pacione (1990) quien define el concepto talcomo lo entendemos hoy día. Pacione delimita la gentri-ficación a procesos en los que existe un desplazamientode un grupo de habitantes por la introducción de otro,siendo la población original de clase baja en el momentode la revalorización. Establece tres fases para el proceso:una fase de abandono por las clases medias-altas, una fa-se de repoblación por parte de clases bajas y una fase derevitalización económica. Hacemos constar que aunqueesta secuenciación se ajusta a gran parte de los casos, laprimera fase podría ser totalmente prescindible, ya que serefiere a un estado precapitalista del sector que no tienepor que darse necesariamente. Existen barrios gentrifica-dos que nacen originalmente como barrios obreros en laetapa capitalista de la ciudad y que anteriormente corres-pondían a vacíos demográficos.El geógrafo David Ley, profesor de geografía en launiversidad de la Columbia Británica (Canadá), presentóen 1978 el documento “Inner city resurgence units so-cietal context” donde establece una teoría basada en lademanda. De esta forma la Gentrificación sería conse-cuencia de la reestructuración económica, socio-culturaly demográfica del espacio urbano. Los cambios en la es-

tructura económica del capitalismo dan lugar a un nuevogrupo social auspiciado por el aumento de la importan-cia del sector servicios y de los trabajadores técnicos y ode cuello blanco con un mayor poder adquisitivo que laclásica clase obrera. Éste sería el sujeto, que podría ma-terializarse en una nueva clase social, que puja por losespacios residenciales céntricos. La tendencia dentro dela investigación que establece Ley, basada principalmen-te en el consumo, tiene su principal debilidad en la pocaimportancia que se le da al papel de la oferta y de los pro-motores. La oferta sería en este caso una consecuenciadirecta de una demanda preexistente.Como respuesta a las propuestas de Ley surge otro enfo-que conceptual propuesto por el también geógrafo NeilSmith, profesor y catedrático de geografía en la RutgersUniversity de New Brunswick (New Jersey). Smith cen-tra su atención en la producción del espacio gentrificable,despreciando el consumo como motor del proceso. Esteautor defiende que el establecimiento de una teoría sobrela gentrificación debe incluir el estudio de la demanda yde la oferta, pero otorga prioridad a la oferta en su ex-plicación, de modo que los factores económicos estruc-turales son los preponderantes. Los agentes que ejercencomo motor de la gentrificación son aquellos con capa-cidad de influir en el mercado inmobiliario, institucionesde crédito, grandes promotores, etc. El punto central dela teoría de Smith reside en el «rent-gap» o «diferenciapotencial del beneficio» obtenible mediante un uso máslucrativo del suelo. Este enfoque se inscribe dentro de lallamada teoría del ciclo de vida de los barrios, según lacual éstos experimentan las fases de crecimiento, declivey revitalización o renovación potenciales.[5]

Algunos estudiosos han venido a calificar el proceso degentrificación como un fenómeno diverso y caótico, difí-cil de acotar[6] y que puede tomar y ha tomado muchasformas. El barrio obrero puede transformarse en un ba-rrio de clase alta, pero también en un barrio de clase me-dia asociado a colectivos de gran significación cultural,con predominio de elementos de expresión artística, loca-les comerciales donde prima el diseño y ambiente bohe-mio. El barrio histórico degradado puede transformarseen un barrio histórico centrada su rehabilitación en su usocomo reclamo turístico e incentivador, además de del sec-tor inmobiliario, de la hostelería y el comercio asociadoal turismo. Por otro lado tenemos el caso de la vieja zo-na industrial obrera que ha quedado anclada en el cen-tro de la ciudad, con actividades productivas marginalesy numerosos locales en estado de abandono que pasa aconvertirse en zona residencial de clase alta.Estos tipos de gentrificación pueden aparecer de hechocombinados, sin embargo el autor de este texto cree quela separación no es real. En todos los casos a los que nosreferimos como fenómeno de gentrificación, aunque hayapresencia de antiguas industrias o un notable valor his-tórico del conjunto, el factor fundamental y común delproceso es la existencia de una población humilde des-plazada por otra con un mayor nivel de renta, es decir,

Page 3: Gentrificación Wiki

3

una invasión del espacio por parte de clases medias-altasy la sustitución de la población y en gran medida del ca-serío original, así como una revalorización de un suelodesvalorizado con anterioridad.El carácter histórico y la presencia de industria están in-disolublemente asociados a los barrios obreros industria-les desarrollados en las ciudades modernas entre el XIXy principios del XX, en el caso de Sevilla a partir de lasdos últimas décadas del siglo XIX. Barrios obreros queen un momento dado dejan de cumplir su función y vansiendo abandonados y degradados. La gentrificación enestos casos supone el paso de la ciudad como soporte dela actividad productiva, a la ciudad como producción, co-mo mercancía. Esta ciudad-mercancía responde en granmedida a la explotación turística, mediante el uso de laarquitectura, el patrimonio histórico, el diseño, el arte,etc. Es la economía urbana en auge, post-moderna y cen-trada en el sector financiero y de servicios, que encuentracomo protagonista a una clase media con elevado nivelcultural y suficiente nivel de ingresos.Se trata por tanto de una sustitución de población y de ac-tividad, de una población y actividad productiva en fran-co retroceso por otra en auge. El factor que les hace com-petir por el espacio es la situación de la población y laactividad en retroceso en un espacio céntrico de interés,de donde se pueden extraer grandes plusvalías a través desu puesta en valor.Es por tanto una dinámica del capitalismo que entra per-fectamente en la lógica del libre mercado. No aceptamosla separación entre diferentes procesos de gentrificación,la gentrificación es un fenómeno complejo y que puederevestir diferentes formas, pero es delimitable y único enla medida en que es producido por dinámicas estructu-rales del capitalismo post-fordista y juega un papel fun-damental en la reestructuración del espacio urbano con-secuencia de la reestructuración productiva y social delcapitalismo actual.

4 Etapas de la gentrificación

Concebimos el proceso de gentrificación con base en tresfases dentro del ciclo de vida de un sector urbano. Esteciclo de vida es el que han llevado los barrios industrialestradicionales de ciudades occidentales que se encuentranen desarrollo y expansión en el periodo posfordista. Algu-nos investigadores como M. Pacione o P.A. Redfern si-túan como primera etapa dentro del ciclo vital del barriogentrificado una etapa de carácter preindustrial, en la queal no existir una segregación social del espacio el sectoren cuestión estaría habitado tanto por clases altas, comopor clases bajas precapitalistas (artesanos, servidumbre,etc.). Si bien esto se ajusta a la realidad de muchos ca-sos, hemos considerado esta etapa como despreciable ala hora de establecer una teoría sobre la gentrificación,dado que un sector urbano gentrificable no ha tenido por

que existir en la etapa preindustrial de la ciudad. Muchasde las villas obreras de cualquier ciudad industrial nacencomo consecuencia de la industrialización que provoca elcrecimiento de la ciudad y la aparición de la clase obrera,por lo tanto en ningún momento han sido pobladas porclases altas, otras son arrabales extramuros donde nuncase han establecido burguesía o nobleza.Los autores citados se refieren a enclaves obreros, prefe-rentemente los situados en las ciudades intramuros, quehan sido habitados por clases altas en convivencia conotras clases incluso durante la consolidación de la zonacomo enclave obrero. El abandono del sector por partede estas clases altas para desplazarse a los ensanches dela ciudad o a nuevos desarrollos de la misma más moder-nos, ha sido a menudo señalado como el inicio de la fa-se de abandono y desvalorización del barrio gentrificado.Esto puede ser cierto en algunos casos y cuestionable enotros, ya que consideramos que el abandono es productodel desplazamiento del capital inmobiliario hacia sectoresnuevos de la ciudad, y no la consecuencia de las decisio-nes individuales de los burgueses. Esta hipótesis vendríaapoyada por el hecho anteriormente descrito de que notodos los sectores gentrificables hayan tenido que acogera las clases altas con carácter previo a su configuraciónobrera. En estos casos la salida de las clases altas del sec-tor no sería sino la salida de los capitales inmobiliariosde los burgueses propietarios de edificios, sin que estostengan que vivir necesariamente en la zona en cuestión.

4.0.1 Nacimiento

La primera fase del ciclo vital que conduce un sector ur-bano a la gentrificación es su configuración como encla-ve obrero en la ciudad capitalista moderna. Los primerosenclaves industriales nacen comúnmente en la ciudad in-tramuros, dentro de la vieja ciudad precapitalista, dandolugar a su transformación y reestructuración, que dará lu-gar a su vez a la primera segregación social del espacio ur-bano. La industrialización crea una nueva configuracióndel centro urbano o de parte del mismo por la presencia dela masa obrera y de las actividades productivas, al mismotiempo crea nuevos enclaves industriales que pueden sur-gir sobre arrabales antiguos de la ciudad o sobre vacíosdemográficos y pone en valor nuevas zonas suburbanashacia donde se desplazan las clases altas.La industrialización supone la atracción de grandes bolsasde inmigración provenientes de zonas rurales. De formalógica los nuevos pobladores que vienen a trabajar en lasindustrias, situadas en el centro de la ciudad y en las zo-nas portuarias, se establecen en torno a éstas buscando laproximidad con el lugar de trabajo.La industrialización tiene consecuencias también para lasclases propietarias, dado que cambia el medio urbano enel que están habituadas a vivir. Por una parte la industria-lización de las ciudades deteriora el medio ambiente, lasmasifica, crea problemas de insalubridad, etc.… además

Page 4: Gentrificación Wiki

4 4 ETAPAS DE LA GENTRIFICACIÓN

la multiplicación de la clase obrera en estas zonas crea unefecto rechazo para burgueses y nobles. Por otro lado larevolución de los transportes (trenes, tranvías,…) permi-te en las ciudades modernas la expansión de la poblaciónprivilegiada hacia la periferia, hacia la zona suburbana.La zona suburbana supone para la burguesía grandes es-pacios y tranquilidad, frente a la masificación y la insalu-bridad del centro moderno. Esto establece un modelo dedivisión social espacial con la clase trabajadora en tornoal centro de la ciudad y las clases altas en la zona subur-bana. Por otro lado, en las ciudades modernas, comien-zan a desarrollares fuertes fenómenos especulativos con-forme la presión de la inmigración obrera y la demandade alojamientos crece, la especulación y producción dela mercancía vivienda en las ciudades se convierte en unimportante factor de acumulación del capital.[7]

El barrio obrero da lugar a un urbanismo y a una serie derelaciones sociales propias. Tipologías de vivienda, talle-res, comercios y costumbres diferenciadas de los barriosburgueses. Algunas de sus características más importan-tes para el tema que nos ocupa es precisamente el tipode vivienda, predominando en las ciudades andaluzas lasviviendas colectivas en régimen de alquiler.

4.0.2 Abandono

La segunda fase es la descapitalización y abandono delsector. Siguiendo a Smith , para la aparición de la «dife-rencia potencial de renta» que va a permitir las grandesplusvalías que produce la gentrificación y que son el prin-cipal motor del proceso, es necesario que exista una etapade descapitalización y desvalorización de la zona que per-mita grandes diferencias entre el valor del suelo del sectordegradado y el valor potencial que por su ubicación po-dría tener.Si el sector no sufriese una desvalorización y la puesta envalor del mismo se produjera de forma gradual, dentro deun contexto histórico diferente, la sustitución de la pobla-ción no se produciría en tan alto grado ni en períodos tanreducidos.Esta desvalorización puede encontrar diferentes explica-ciones. La principal de ellas es la descapitalización de lazona, tanto del mercado inmobiliario como de la produc-ción industrial si la hubiese. A lo largo de un período quepuede variar según el caso, el capital inmobiliario se des-plaza desde el centro de la ciudad hacia los ensanchesprimero, hacia nuevos desarrollos de la ciudad y hacia laurbanización de carácter suburbano posteriormente. Lostiempos y los tipos de ciudad producidas por el desplaza-miento de este capital inmobiliario pueden variar segúnla ciudad, pero tienen en común la perdida de interés delos viejos barrios industriales y el redireccionamiento dela inversión hacia el crecimiento de la ciudad.A menudo se ha relacionado directamente la capitaliza-ción para la urbanización suburbana, con la descapitali-zación de los viejos centros industriales. Esto podría ser

más adecuado a la realidad en el mundo anglosajón. Enlas ciudades españolas se habría dirigido primero la in-versión a ensanches de diferente carácter, hacia el creci-miento mediante bloques de pisos de diferente calidad yfinalmente al desarrollo de la urbanización propiamentesuburbana en el caso de las clases altas.[8] También tene-mos que tener en cuenta la importancia del capital pri-vado en el desarrollo de las grandes extensiones de polí-gonos y bloques que para las clases obreras se edifican apartir de los años cincuenta.La desinversión hará referencia al capital privado, dadoque el capital público, y dependiendo por supuesto de lasdistintas administraciones, o no habrá realizado grandesinversiones en una zona de este tipo, o estas desaparece-rán de forma paralela a la desinversión privada.Por otro lado, mientras se descapitalizan los inmuebles, elviejo barrio obrero sufre una imparable decadencia frutodel devenir histórico. Por un lado la industria tenderá adesplazarse a zonas periféricas, a los polígonos industria-les asignados por la planificación urbana a estos meneste-res, donde las actividades productivas encontrarán gran-des superficies de suelo con rentas muy bajas y todas lasinfraestructuras necesarias para su desarrollo. Otra ven-taja que encontrarán en esta primera deslocalización serála situación privilegiada respecto de la red de transportes.Además el progresivo desarrollo de las comunicaciones ydel transporte privado dejara de hacer necesario la ubica-ción de las industrias en las proximidades de su mano deobra.Al mismo tiempo una buena parte de los núcleos fami-liares que se creen en el sector getrificable, así como lasnuevas familias obreras que migren hacia la ciudad irándesplazándose hacia los nuevos barrios obreros de blo-ques y polígonos, donde encontraran viviendas con ma-yor espacio, precios asequibles y la opción de compra enpropiedad.Por último la degradación de la vivienda fruto de la des-inversión provocará un efecto de rechazo sobre los habi-tantes del barrio, que si tienen disponibilidad económicatenderán a desplazarse a otras áreas de la ciudad. A me-dida que el deterioro del caserío avance, la ruina de esteacabará expulsando de forma irremediable a un cierto nú-mero de vecinos del sector, a partir de este momento elcaserío estará disponible para ser gentrificado.A medida que avanza la decadencia del barrio obrero escomún que se introduzcan elementos desclasados en lazona atraídos por las bajas rentas de suelo. Estos elemen-tos desclasados pueden introducirse a lo largo de todo elproceso, aunque principalmente en esta fase, siempre queexista una porción del caserío degradado y que los pro-pietarios estén dispuestos a alquilarlo (Ma Alba Sargatal,sobre El Raval de Barcelona o León Vela sobre el sectorSan Luis - Alameda de Hércules en Sevilla). Estos ele-mentos podrían o bien tener poco efecto sobre el proce-so, o bien, en el caso de elementos marginales del lumpen,contribuir al abandono del barrio aumentando el efecto de

Page 5: Gentrificación Wiki

5

rechazo sobre otros pobladores.Cuando el deterioro de un edificio o de toda una área essuficientemente importante, se llega al punto en que la di-ferencia entre el beneficio obtenido de la explotación delsuelo y el que se podría obtener potencialmente con unuso óptimo -a través de la inversión- es tan amplia quehace posible la gentrificación. Ésta la ”diferencia poten-cial de renta” de Smith y supone la generación de grandesrentas.

4.0.3 Revalorización

Las pautas de localización de los grupos sociales cambiancon el modelo de desarrollo. Tras la crisis estructural delos 70s, y la desestimación de la producción en cadenay la industria pesada como motor del sistema económicoglobal, entramos en la era post-fordista en occidente.Los centros de las ciudades desarrolladas (desindustriali-zadas o que no han tenido una industrialización notablepero que convergen ahora en el Nuevo Modelo Económi-co) pasan a ser la principal baza para el desarrollo eco-nómico del sistema, esta vez como centros financieros yde servicios, nodos de comunicación con ciudades y em-presas donde se realizan los negocios más rentables. Laimportancia de los servicios, el turismo y los activos in-mobiliarios de las ciudades post-modernas tienden a darun gran valor a la mercancía inmobiliaria, que se enca-rece más y más en los centros de las ciudades. El preciose convierte en un factor de rechazo para las clases bajas,mientras que la cercanía a los centros turísticos, cultu-rales financieros y comerciales se convierte en un factorde atracción para las clases con mayor poder adquisitivohacia el centro. Dentro de esta lógica los sectores gentri-ficables de la ciudad se revalorizan.Las grandes cantidades de capital que circulan por el sec-tor inmobiliario buscan oportunidades de inversión, y larecapitalización de sectores desvalorizados, al tiempo quecentrales, de la ciudad pueden suponer las inversionesmás rentables del mercado de suelo de una urbe dada.Smith relaciona las inversiones en centros degradados conla caída de la tasa de beneficios en las inversiones subur-banas. Coincide que este mercado ya ha sido explotadosobradamente, habiéndose ya materializado las mejoresoportunidades de inversión, con un cambio en la valori-zación subjetiva del espacio por parte de las clases pu-dientes con elevado nivel cultural que se ven atraídas alos barrios de carácter histórico o a las proximidades delos centros financieros y de comunicaciones.En un momento dado las mejores oportunidades de in-versión inmobiliaria en el interior de las ciudades no seencuentran en las zonas con los mayores precios del sue-lo, sino en aquellas con la mayor tasa de crecimiento po-tencial. Los sectores gentrificables pueden pasar de serde las zonas con los precios del suelo más bajos de la ciu-dad a alcanzar las mayores cotizaciones, por lo que losbeneficios se maximizan.

Por tratarse de una inversión a medio plazo y por existiruna gran competencia por adquirir estos suelos el mer-cado tenderá a concentrarse en los inversores más fuertescapaces de realizar las mayores inversiones y mantenerlasdurante largos períodos para materializar los beneficios,lo que determina la importancia de las grandes compañíasinmobiliarias y las entidades de crédito en el proceso.Es necesaria sin embargo la existencia de un primer deto-nante que atraiga las fuerzas del capital privado, a los pro-motores inmobiliarios, a los intermediarios y a las clasesmedias, no les es suficiente con que exista la posibilidadde la revalorización, a menudo es necesario un detonanteque en el caso de muchas ciudades, por la debilidad delcapital privado local, es la administración.Una vez iniciado el proceso, el efecto de contagio se en-carga de expandirlo. La rehabilitación o reconstrucciónes fundamental para adecuar las viviendas a un estándarelevado de vida. Las viviendas son demolidas casi o en sutotalidad, pero estructuralmente todavía conservan su en-canto, falseando el patrimonio o apoyándose en el paisajedel conjunto. Que el gentrificador compre la vivienda ola alquile no supone ninguna diferencia para el proceso.

5 Referencias[1] García Herera, L. M.: Elitización: Propuesta en español

para el término gentrificación, Biblio 3W. Revista Elec-trónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona, Vol.VI, nº 332, 5 de diciembre de 2001 Consulta:18-03-2010

[2] El posfordismo y sus espacios

[3] Catherine Bidou-Zahariansen (dir.), Daniel Hiernaux-Nicolas, Hélène Rivière d'Arc, Retours en ville, des pro-cessus de «gentrification» urbaine aux politiques de «revita-lisation» des centres, Paris, Descartes et Cie, 2003, p. 268(ver compte rendu de l'ouvrage en la revista Cybergéo)

[4] Sargatal Bataller, M. A. El estudio de la gentrificación.Biblio3w. Revista bibliográfica de geografía y ciencias so-ciales, nº 228. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2000

[5] Smith, Neil (1979)Toward a theory of gentrification: aback to the city movement by capital, not people en el Jour-nal of the American Planning Association vol. 45 pp-538-548

[6] Smith, Neil, capítulo n.3 The chaos and complexity ofGentrification

[7] Capel, H. (1983): Capitalismo y morfología urbana en Es-paña, Barcelona, Ed. Amelia Romero. p. 20

[8] Capel, H.(1983): Capitalismo y morfología urbana en Es-paña, Barcelona, Ed. Amelia Romero

6 Véase también• Distrito de mejora de negocio

Page 6: Gentrificación Wiki

6 7 BIBLIOGRAFÍA

7 Bibliografía• BAILLY, A.: La Organización Urbana. Teorías yModelos, Madrid, 1978, Instituto de Estudios deAdministración Local.

• CARPINTERO, O. (2002): “Boom inmobiliario yespeculación urbanística.“, Madrid, Revista El Eco-logista.

• CASTELLS, M.: Local y Global 1997, SantillanaEditorial, Madrid.

• CASTELLS, M.: La Ciudad Informacional,1995,Alianza Editorial, Madrid.

• CASTELLS, M. (1974): La cuestión urbana, Ma-drid, Siglo XI de España Editores S.A.

• CHORLEY: Richard: La Geografía y los ModelosSocio-Económicos, Madrid, 1971, Instituto de Es-tudios de Administración Local.

• FERNANDEZDURAN, R. (2000): Capitalismo fi-nanciero global y guerra permanente, Barcelona, Vi-rus.

• FERNÁNDEZ, V.: La vivienda modesta y patrimo-nio cultural: Los corrales y patios de vecindad en elconjunto histórico de Sevilla. Scripta Nova. Revis-ta electrónica de geografía y ciencias sociales. Bar-celona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de2003,

• HANNIGAN, J. A. The Postmodern City: A NewUrbanization?. Current Sociology, 43 (1), 1995, p.151-217.

• HARVEY, D. (1977): Urbanismo y desigualdad so-cial, México, Siglo XXI S.A.

• HARVEY, D.: Spaces of Capital 2001, EdinburghUniversity Press, Edinburgo.

• KNOX, P. (1994): Urban Social Geography: an in-troduction, Essex: Longman Scientific & Technical.

• MILNER, Jean-Claude: El Salario Ideal. La teoríade las Clases y de la Cultura en el siglo XXBarcelo-na: Gedisa Editorial, 2003.

• NAREDO, J. M. (1998): La burbuja inmobiliario-financiera en la coyuntura económica reciente, Ma-drid, Siglo XXI de España Editores s. a.

• PACIONE, M. Urban problems. An Applied UrbanAnalysis. London: Routledge, 1990.

• RICHARDSON, H. (1975): Economía del urbanis-mo, Madrid, Alianza Editorial.

• RODRIGUEZ CHUMILLAS, I. (2001): Vivienday promoción inmobiliaria en Madrid, Lleida, Uni-versitat de Lleida.

• SMITH, N. Toward a theory of gentrification: aback to the city movement by capital, not by peo-ple. Journal of the American Planning Association,1979, vol. 45

• SMITH, N. y WILLIAMS, P. Gentrification of theCity Boston, Unwin Hyman, 1988

Page 7: Gentrificación Wiki

7

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Gentrificación Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Gentrificaci%C3%B3n?oldid=84766359 Colaboradores: Oblongo, Matraco, Vive-ro, Erri4a, Niqueco, RobotQuistnix, Varano, Yonderboy, Zanaqo, Siabef, Nihilo, CEM-bot, Ruben c, Versvs, Thijs!bot, PabloCastellano,Ángel Luis Alfaro, Cgb, TXiKiBoT, Idioma-bot, Pólux, Dhidalgo, MarisaLR, Aibot, VolkovBot, Muro Bot, SieBot, PaintBot, Drinibot,Anual, Greek, Té y kriptonita, SilvonenBot, UA31, AVBOT, LucienBOT, Louperibot, Diegusjaimes, Luckas-bot, FariBOT, Xqbot, Red-Bot, Plgx, Angelito7, Foundling, GrouchoBot, EmausBot, ZéroBot, Palissy, KLBot2, TeleMania, YFdyh-bot, Reichap, Quien sabe puede,Jazzminromero, Miguelx y Anónimos: 40

8.2 Imágenes• Archivo:Bedstuybrownstone1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/34/Bedstuybrownstone1.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: Transferido desde en.wikipedia a Commons. Artista original: Newyork10r de Wikipedia en inglés

• Archivo:Golden_Square,_Soho,_London_-_September_2006.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/28/Golden_Square%2C_Soho%2C_London_-_September_2006.jpg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Diliff

8.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0