genética y forraje

66

Upload: diego-garcia-diaz

Post on 16-Mar-2016

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo INTA - Argenetics Evalaución de dos grupos genéticos sobre pasturas en Entre Ríos

TRANSCRIPT

Page 1: Genética y Forraje
Page 2: Genética y Forraje

Producción Animal. Información Técnica Nº 6 ISSN 1666-8200

Ensayo INTA - ARGENETICS

GENETICA Y FORRAJEEvaluación de dos grupos animales sobre pasturas cultivadas en alfi-soles de Centro-Norte de Entre Ríos.

PRIMER CICLO DE EVALUACION 2006-2007

Page 3: Genética y Forraje

Ediciones Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaPublicaciones Regionales

Producción Animal. Información Técnica Nº 6 ISSN 1666-8200

Centro Regional Entre RíosEEA Concepción del Uruguay, CC Nº 6 3260 C. del Uruguay, Entre Rí[email protected]

Diseño: GDSBranding.com

Page 4: Genética y Forraje

Prólogo INTA 9

Prólogo ARGENETICS 11

Evaluación de dos grupos genéticos animales sobre pasturas... 17

Producción y Mejoramiento del Pastizal Natural... 31

Grupo de Genética Animal 51

INDICE

Page 5: Genética y Forraje

9

El Proyecto Ganadero Regional del INTA Entre Ríos tiene por finalidad incrementar lacompetitividad de las empresas del sector ganadero provincial. En el marco de esteproyecto se realizan actividades de investigación, experimentación, transferencia, difu-sión y capacitación en aspectos relevantes para mejorar la ganadería regional.

En relación a la producción de forraje en el área de cría del Centro-Norte de Entre Ríoslos trabajos se focalizan en la caracterización, evaluación y mejoramiento del camponatural, - principal recurso forrajero – y a la inclusión de pasturas cultivadas que permi-tan por un lado, intensificar la producción de forraje en cantidad y calidad, y por otrocomo herramienta para mejorar la sustentabilidad de los procesos de agriculturización.

La tradicional integración de objetivos y esfuerzos entre el INTA, empresas y producto-res fue el puntapié inicial de este emprendimiento. Así, con el compromiso y dedica-ción del Sr. Arturo Vierheller (Argenetics), Ing. Paulo Guidobono (Est. El Chañar),empresas privadas y el INTA se llevó adelante este ensayo denominado “Genética yForraje” que por un lado evalúa el impacto del mejoramiento genético bovino , y porotro el comportamiento productivo (forraje y carne) de recursos forrajeros cultivadosen suelos alfisoles, aplicando las herramientas tecnológicas desarrolladas por el INTAEEA C. del Uruguay.

Prólogo INTA

Page 6: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

10

Hoy estamos presentando a productores y profesionales los resultados del primer ciclode evaluación, los que son promisorios y los que, con la continuidad del ensayo en eltiempo, permitirá evaluar las variaciones interanuales , generando información local devalor para la región.

Hemos incluido en esta publicación dos trabajos relacionados con el lei motif del ensa-yo “Genética y Forraje”, uno sobre producción de forraje de los campos naturales y elsegundo sobre cruzamientos. El primero es un trabajo de gran importancia local, rea-lizado por el Dr. Juan Pueyo y colaboradores del INTA Paraná, sobre caracterización ymejoramiento de campos naturales del Centro-Norte entrerriano, que resumen lasactividades del Proyecto Ganadero Regional en el tema en los últimos 8 años. El segun-do es un excelente trabajo realizado por el Ing. Carlos Mezzadra del INTA Balcarce,sobre el impacto de la tecnología de cruzamientos en la productividad y calidad decarne de las distintas combinaciones raciales.

Sólo me resta agradecer a todos aquellos que de una u otra manera han colaboradoen la realización de esta actividad.

Ing. Mario CostaCoordinador Proyecto Gandero Regional

Page 7: Genética y Forraje

11

Después de haber criado durante varios años hacienda AnGus de pedigree en “LaCandelaria” , Durazno, (Entre Ríos) y viendo en la práctica una diferencia interesanteen el desarrollo y la conversión de forraje a carne de dichos animales respecto delrodeo general de la misma raza, nació la idea de intentar cuantificar el impacto de lagenética en los rendimientos económicos de un criador.

Parecía bastante evidente que, por un lado los animales de genética superior conver-tían mejor el alimento en carne y por otro lado que en este proceso era fundamentalla cantidad y la calidad de la comida. Fue desde el comienzo de nuestra cabaña quevisualizamos la combinación de la genética con el forraje como un “eje” fundamentalde la actividad ganadera, visiblemente retrasada respecto de las mismas ideas y tecno-logías por ej., respecto de nuestra agricultura, a pesar de ser llevadas adelante por losmismos productores y muchas veces en los mismos campos.

Nace una idea

Partimos aquella mañana de Septiembre de 2005 con Diego García Díaz hacia la EEAdel INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos donde se presentaban los resultados deun ensayo realizado con Barenbrug cuyo título era: “Cómo producir 500 Kg., de

Prólogo ARGENETICS

Page 8: Genética y Forraje

carne/ha en suelos pesados de Entre Ríos” con la ansiedad de que ese ensayo podíaser una puerta hacia nuestro objetivo, ya que nos iba a ofrecer información sobre estacombinación de pasto y carne.

No nos equivocamos, porque el ensayo mencionado es riquísimo en información y especial-mente en cálculos de análisis económico de dichas pasturas, lo que indicaba en forma con-tundente la conveniencia de invertir en este recurso forrajero con resultados muy atractivos.

Fue en los primeros minutos de esta presentación que visualizamos lo atractivo de laidea de acoplar a este tipo de ensayo un testeo de distintos grupos genéticos parapoder así enriquecer el ensayo y a la vez avanzar en nuestra búsqueda de poder cuan-tificar el impacto genético comparándolo con otros grupos diferentes al pedigree.

Nació allí, ese día la idea de trabajar en un nuevo ensayo que pudiera aportar infor-mación sobre pasturas en la zona típicamente ganadera entrerriana –que cada vez sedesplaza más al norte- y simultáneamente relacionar el concepto “genética y forraje”para poder ofrecer un aporte a la comunidad ganadera que ayudara a entender laconveniencia económica de mejorar genéticamente los rodeos.

Federal, el “corazón” de la cría entrerriana

Pensamos en Federal, Entre Ríos como la zona ideal para llevar adelante este empren-dimiento y el desafío quedó planteado cuando Don Paulo Guidobono, administradorde la estancia familiar “El Chañar” decidió aceptar nuestra propuesta de llevar adelan-te dicho ensayo en su establecimiento.

El INTA aceptó la dirección técnica del ensayo y diseñó la cadena forrajera “a medida”de las características de esos suelos. Las empresas Barenbrug, Nidera y Monsanto com-prometieron los materiales (semillas, fertilizantres y agroquímicos) como para podergarantizar una producción de forraje de altísima calidad.

Nuestra empresa, ARGENETICS que nació bajo el concepto de criar animales de “highperformance”, es decir poniendo todo el énfasis en la utilización de líneas de sangreque aseguren la heredabilidad de los atributos genéticos deseados, aportó las terne-ras de pedigree para poder realizar en ensayo.

La Estancia “El chañar” aportó al ensayo dos grupos genéticos, también Angus de surodeo general: un grupo seleccionado –la cabeza- y un segundo grupo que tambiénparticipó de las mediciones que denominamos rodeo general “al corte”. De estaforma hemos tenido información que compara los tres grupos genéticos sobre una

Ensayo INTA - ARGENETICS

12

Page 9: Genética y Forraje

cadena forrajera de alta calidad y cuyos resultados –por cierto reveladores y enrique-cedores- se pueden encontrar en esta publicación.

Mientras tanto pasó el primer año, ya tenemos los primeros resultados que comparti-mos con toda la comunidad ganadera a través de esta publicación y felizmente lasempresas ratificaron su apoyo y entonces hace algunas semanas ya ingresaron alcampo -luego de llevar adelante las tareas de refertilización y resiembra de algunas varie-dades- todos los animales que están llevando adelante el segundo año de este ensayo.

Los primeros resultados

Los primeros resultados confirman nuestras sospechas: 1. La producción de carne enbase a pasturas en la zona es tan importante que mejora significativamente los resul-tados del productor , y 2. Es real una mejor conversión de pasto a carne por parte delos animales de “alta genética” y también es real que para que la genética se expreseen todo su potencial hace falta buena comida. Estas ideas, que en el campo pocagente desafiaría, ahora tienen algunas cifras sobre las cuales todos podemos empezara trabajar y seguramente mejorar con más experiencias como ésta en otras zonas decría del país o con diferentes combinaciones de razas, etc.

Quiero enfatizar sobre la importancia de la utilización de haciendas de pedigree ya quees característica de este pequeño universo de animales el acceso a la posibilidad demedir y evaluar su progenie.

Además de las evaluaciones fenotípicas, es a través de los DEPS que estamos en con-diciones de seleccionar para cada ambiente productivo las mejores combinaciones desangre que ofrecen los atributos deseados –especialmente fertilidad y crecimiento-para un rodeo determinado en la búsqueda de un mejoramiento genético, conceptoque es dinámico en sí mismo por ser cambiantes las condiciones del ambiente, -recur-sos forrajeros- y del negocio de la producción de carne.

Pensamos entonces en la conveniencia de incluír en esta publicación algunos traba-jos llevados a cabo por el INTA que complementaran de alguna manera el uso de tec-nologías que contribuyan a esclarecer algunos conceptos claves para mejorar losresultados ganaderos.

Tal el caso del trabajo sobre el buen manejo de los pastizales naturales, el recurso estra-tégico más importante de nuestra ganadería entrerriana. Adicionalmente el trabajo delIng. Carlos Mezzadra , del Grupo de Genética Animal de la Unidad Integrada Balcarce,INTA-UNMdP.

GENETICA Y FORRAJE

13

Page 10: Genética y Forraje

Dicho trabajo arroja luz sobre la segunda de las vías para obtener un mejoramientogenético que son los cruzamientos. Evalúa un indicador muy interesante de la eficien-cia de la cría como lo es el de kilos de terneros destetados en relación al peso de sumadre. El trabajo es muy enriquecedor por cuanto ofrece en abundancia cuadros com-parativos sobre las diferencias de producción para distintas razas y sus cruzamientos aldestete y en invernada. También analiza los resultados obtenidos para las característi-cas que definen la calidad de la res y finalmente los fuertes contrastes de los resulta-dos económicos de las distintas combinaciones entre razas, para llegar a definir contoda contundencia p. Ej., cuál es la mejor combinación, en términos de kilos de terne-ros producidos, de cruzamientos entre razas británicas.

Tanto el trabajo sobre los pastizales naturales como el de los cruzamientos son traba-jos realmente esclarecedores, casi de lectura “obligatoria” para todo ganadero espe-cialmente de nuestra región.

En apoyo de nuestra ganadería

En la actual coyuntura, donde la agricultura avanza casi impertinente sobre nuestraganadería, consideramos valioso poder hacer este aporte que, tomado en conjunto,puede ir ayudando a delinear un modelo de ganadería de “alta tecnología”.

Podremos entonces, con estas herramientas contribuir a mejorar las condi-ciones del negocio ganadero de manera que se asegure la sustentabilidadeconómica de la ganadería, vital para poder capitalizar el beneficio de lasustentabilidad biológica que aporta la misma a un sistema racional de rota-ciones donde se priorice el cuidado de los recursos.

Agradecimientos

Quiero agradecer especialmente: Al INTA, por la profesionalidad y buena disposición permanente de sus técnicos. Enespecial al Ing. Agr. Claudio Hofer, director del Centro Regional Entre Ríos y al Ing. Josede Battista, director de este ensayo. El INTA es una institución ejemplar de la que todoslos argentinos debemos sentirnos orgullosos, especialmente los hombres de campo.

A Nidera, Barenbrug y Monsanto, que apoyaron nuestra idea desde el primer día. Esesta una prueba cabal del aporte que hacen las empresas nacionales y extranjeras alestudio de los temas vinculados a la producción del campo y que, en definitiva, van abeneficiar a la sociedad toda. Que se sepa.

Ensayo INTA - ARGENETICS

14

Page 11: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

15

A la Familia Guidobono, por su hospitalidad y espíritu emprendedor, y especialmentea Paulo por su hombría de bien y prolijidad como ganadero. No siempre el clima o lossuelos pesados facilitan las tareas en esta zona de Entre Ríos.

A Virginio Cardinali, que me acompaña incansable y lealmente en la apasionanteaventura de trabajar con hacienda desde hace ya veintiséis años...

Al Tata Dios, y a la Virgen de Luján, Patrona de la Patria, que nos permitieron llevaradelante esta tarea que hicimos con gran ilusión y gran gusto, y que hoy ponemos envuestras manos.

Gracias a todos!

Arturo Vierheller (h.)Presidente ARGENETICS S.A.

Page 12: Genética y Forraje

17

Introducción

En los sistemas ganaderos la genética animal y la alimentación son dos de los factoresfundamentales para incrementar la productividad de los mismos.

La interacción genética y forraje ha sido ampliamente documentada en la literatura,indicando que cuando ambos factores se intensifican, la respuesta se magnifica.

En el Centro-Norte de Entre Ríos los sistemas de cría se basan principalmente en la uti-lización de pastizales naturales. El uso de pasturas cultivadas permite intensificar lacantidad y calidad del forraje ofrecido.

La productividad de pasturas y verdeos en el área de alfisoles de la provincia ha sidopoco cuantificada.

El objetivo del presente trabajo es evaluar la performance animal de dos grupos gené-ticos Aberdeen Angus, pedigrí y rodeo general, cuando pastorean recursos forrajeroscultivados. Asimismo permitirá evaluar la productividad primaria y secundaria y la per-sistencia de pasturas y verdeos en ese ambiente, de manera de cuantificar el impactode su inclusión en los sistemas reales.

Evaluación de dos grupos genéticos animalessobre pasturas cultivadas en alfisoles delCentro-Norte de Entre Ríos. Primer ciclo de evaluación 2006-2007

Hernandez, G.1; Guidobono, P.2; Vierheller, A.(h)3 Costa, M.4 y De Battista, J.4

1 INTA AER Federal, 2 Est. El Chañar, 3 Cabaña La Candelaria, 4 INTA EEA C. del Uruguay

Page 13: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

18

En esta comunicación se presentan los resultados parciales obtenidos durante el pri-mer ciclo de evaluación.

Materiales y Métodos

1) Ubicación del ensayo:El ensayo se desarrolló en la Estancia El Chañar, ubicada a 18 km al SO de la ciudadde Federal sobre la ruta 127 (31º 00´ 20´´S, 58º 56´ 04´´O). Los recursos forrajeros sesembraron en un suelo alfisol que fuera desmontado en 1999, donde se realizarondesde el 2000 cultivos de sorgo y avena hasta el año 2005.

2) Implantación y manejo inicial de las pasturas y verdeos:

2.1) Labranzas previasLa superficie total de 25 ha fue dividida en tres lotes de 6, 5 y 14 ha, denominados deahora en adelante como Lotes 1, 2 y 3.

Todos los lotes fueron arados y pasado rastrón en Septiembre de 2005. En Diciembre de eseaño se le volvió a pasar rastrón a los lotes 1 y 2 y se volvió a arar y pasar rastrón al lote 3.

A partir de esa fecha no se realizaron más labranzas y se manejaron los lotes para rea-lizar una siembra directa.

Se tomaron muestras de suelo de los lotes 1 y 2 en conjunto y del lote 3, sobre las quese determinaron los siguientes parámetros: pH, porcentaje de materia orgánica (M.O.),contenido de fósforo extractable Bray-Kurtz (P) y porcentaje de nitrógeno total (NT)

2.2) Recursos forrajeros implantados2.2.1) Lote 1: Verdeo de raigrásEn Febrero de 2006 se aplicaron 4 l/ha de glifosato (Round Up Full II) + 20 ml/ha defipronil (20%), con el objetivo de controlar la vegetación espontánea y la presencia dehormigas cortadoras.

La siembra se realizó el 1º de abril, con sembradora directa, a razón de 25 kg/ha deraigrás anual cv. Ribeye + 3 kg/ha de Lotus corniculatus y 2 kg/ha de Lotus tenuis, conuna fertilización en la línea de 80 kg/ha de una mezcla fosfórica (18-46-0).

Page 14: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

19

2.2.2) Lote 2: Pastura rotación corta base raigrás anualEn Febrero de 2006 se aplicaron 4 l/ha de glifosato (Round Up Full II) + 20 ml/ha defipronil (20%), con el objetivo de controlar la vegetación espontánea y la presencia dehormigas cortadoras.

La siembra se realizó el 1º de abril, con sembradora directa, a razón de 15 kg/ha de rai-grás anual cv. Ribeye + 3 kg/ha de Lotus corniculatus + 3 kg/ha de Lotus tenuis + 3 kg/hade trébol rojo cv. BarTinto y 1 kg/ha de trébol blanco cv Churrinche, con una fertilizaciónen la línea de 80 kg/ha de una mezcla fosfórica (18-46-0). El raigrás fue sembrado surcopor medio, mientras que la mezcla de leguminosas se realizó en todos los surcos.

2.2.3) Lote 2: Pastura polifíticaLa siembra se realizó el 31 de marzo, con sembradora directa, a razón de 9 kg/ha fes-tuca alta cv. Bar 2025 + 5 kg/ha cebadilla criolla cv BarINTA 200 + 3 kg/ha de Lotuscorniculatus + 3 kg/ha de Lotus tenuis + 5 kg/ha de trébol rojo cv. BarTinto y 1,4 kg/hade trébol blanco cv Churrinche, con una fertilización en la línea de 100 kg/ha de unamezcla fosfórica (18-46-0). A los tres días de la siembre se realizó la aplicación de 4l/ha de glifosato (Round Up Full II) + 20 ml/ha de fipronil (20%).

Durante la siembra surgieron inconvenientes en la distribución de las gramíneas, porlo que 8 de las 14 ha recibieron una densidad de siembra mayor, mientras que las 6ha restantes fueron sembradas con muy baja densidad de gramíneas. Estas 6 ha fue-ron resembradas con gramíneas el 9 de mayo. Esta situación generó dos composicio-nes botánicas diferentes, por lo que fueron evaluadas en forma separadas, siendodenominados Lote 3A, al de mayor contenido de gramíneas y Lote 3B al de mayorcontenido de leguminosas.

2.3) Control de malezas y plagasEn los lotes 2 y 3 se realizó un control de malezas el 22 de Junio utilizando 0,8 l/ha de 2,4-DB y 0,3 l/ha de Preside. En el lote 3 se controlaron pulgones (15 de Julio) aplicando 0,5l/ha de dimetoato y orugas y tucuras (9 Febrero de 2007) con 0,2 l/ha de cipermetrina.

2.4) RefertilizacionesLos lotes de raigrás anual (1 y 2) se refertilizaron con 100 kg/ha de urea(0-46-0) el 21de Junio (macollaje tardío), mientras que la pastura polifítica recibió igual dosis de N afin del invierno (11 de Septiembre).

Page 15: Genética y Forraje

3) Evaluaciones en las pasturas y verdeos.

3.1) Recuento de plántulasA los 46 días desde la siembra se realizaron recuentos de plántulas emergidas en todoslos recursos implantados. Para ello se recontaron las plántulas por especie en 30 sec-tores de cada recurso (tamaño de muestra 30 cm de surco)

3.2) Acumulación de forraje (AF), Forraje consumido (FC) y Eficiencia de cosecha (EC)Para la estimación de estas variables se utilizó la metodología del doble muestreo, reali-zando muestreos de disponibilidad de forraje total y por componente antes (disponibili-dad inicial, DI) y después (disponibilidad final, DF) de cada ciclo de pastoreo. En cada unode esos ciclos, se muestreó una franja de pastoreo de cada recurso (10 submuestras, 0,2m2, cortadas a 2-3 cm del suelo). La AF total se estimó sumando la disponibilidad inicialdel 1° pastoreo (AF1) mas los crecimientos del 2° (AF2=DI2-DF1), 3° (AF3=DI3-DF2), etc.El FC se estimó en cada evento de pastoreo como la diferencia entre la DI y la DF. Lasumatoria de los FCs en cada pastoreo se utilizó para calcular el FC total del período.

La eficiencia de cosecha instantánea en porcentaje para cada evento de pastoreo eva-luado, se estimó como EC% = FC*100/DI.

4) Evaluaciones en los animales

4.1) Tratamientos experimentalesSe evaluaron dos tratamientos experimentales: Rodeo Pedigrí (RP) y Rodeo General (RG).Para ello se utilizaron 20 vaquillas AA de RG provenientes del establecimiento y 10 vaqui-llas AA de RP provenientes de la Cabaña La Candelaria. Los animales se identificaron enforma individual y permanecieron durante todo el ensayo consumiendo los recursos forra-jeros implantados. Los grupos genéticos se compararon a través de la ADPV tomando alanimal como unidad experimental, en un diseño completamente al azar con distinto nºde repeticiones, utilizando el procedimiento GLM del SAS (Statistical Analysis System).

A fin de ajustar la carga a la disponibilidad de forraje se utilizó un sistema de carga varia-ble (“put and take”) utilizando otros animales de similar categoría del establecimiento.

4.2) Registro de pastoreo y pesadas Se realizó un registro de pastoreo donde se volcaron los datos de fecha de ingreso yegreso y el n° de animales en cada franja de pastoreo del sistema rotativo.

Los animales experimentales se pesaron (sin desbaste) en forma individual con frecuencias entre21 días. Los animales volantes se pesaron cada vez que ingresaron y egresaron del sistema.

Ensayo INTA - ARGENETICS

20

Page 16: Genética y Forraje

Con los pesos de las vaquillas experimentales se estimó en forma individual el aumento dia-rio de peso vivo (ADPV), a través de la pendiente de la regresión del peso vivo sobre los días.

A partir del registro de pastoreo se calcularon los días animal por franja multiplicandoel n° de animales por los días de permanencia en la misma. Estos valores se totaliza-ron por, recurso, pastoreo y periodo total del ensayo dividiéndolos por la superficieinvolucrada en cada caso (recurso o sistema total), estimando así los días animal/ha(DA) por recurso y total del sistema.

La carga media (CMcab) (cab/ha) de cada recurso y total se estimó a través de cocien-te DA/días del período. La carga media (CMpv) (kg PV/ha) se calculó multiplicandoCMcab por el peso medio de los animales totales (experimentales + carga) del período.

La producción de carne (PC) (kg PV/ha) se estimó a través del producto de los DA por la ADPV.

Con los valores de DI, DF y superficie de la franja, y los datos de los animales (n°, peso,días de permanencia) se calcularon las asignaciones forrajeras diarias por cabeza(AFcab, kg MS/cab.día) y en % del PV (AFpv, %); y los consumos aparentes diarios deforraje por cabeza (CFcab, kg MS/cab.día) y en % del PV (CFpv, %). La eficiencia deconversión del alimento en carne (Econ, kg MS/kg PV) se estimó del cociente entre elFC acumulado y la PC.

Resultados y Discusión

Los animales iniciaron el pastoreo de los recursos el 6 de Julio de 2006 y permanecie-ron en el ensayo hasta el 6 de marzo de 2007. Durante períodos de falta de piso porexceso de lluvias los animales pastorearon un pastizal natural adyacente al ensayo.

1) Condiciones ambientales- Lluvias y suelo

Los registros pluviométricos durante el período experimental y sus variaciones respectode la media (1997-2006) se presentan en las Figuras 1 y 2. Las precipitaciones totalesdurante 2006 (1119 mm) fueron algo menores que la media histórica (1274 mm), sinembargo durante el período experimental se registraron momentos de déficit hídrico.

Luego de las siembras, que se realizaron sobre suelo seco, ocurrieron dos lluvias en laúltima quincena de Abril (84 mm) que permitieron un nacimiento normal de las pas-turas y verdeos. Durante el mes de mayo se presentó un período de déficit hídrico que

GENETICA Y FORRAJE

21

Page 17: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

22

se revirtió a los primeros días de junio (191 mm) que recargaron de humedad el perfilde suelo. A partir de julio y hasta la 1º quincena de octubre las precipitaciones fueronescasas acumulando un déficit de 88 mm respecto de la media histórica (132 mm).Durante la primavera las precipitaciones fueron superiores a la media y en los prime-ros meses del verano 2007 se registraron importantes excesos de lluvias acumulando632 mm entre enero y marzo (220 mm por encima de la media).

Figura 1: Precipitaciones mensuales durante el período experimental y media 1997-2006.

Figura 2. Variaciones (exceso/déficit) mensuales de precipitaciones respecto de la mediahistórica (1997-2006)

Page 18: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

23

Los datos obtenidos de los análisis de suelo realizados se presentan en el Cuadro 1

Cuadro1: Valores de parámetros de suelo del sitio experimental

2) Implantación de pasturas y verdeos

Los datos de recuentos de plantas de los distintos recursos forrajeros se presentan enel Cuadro 2.

Cuadro 2: Nº de plántulas por m2 según recurso forrajero y especie (media y desvíoestándar (DE)

En todos los recursos forrajeros se obtuvieron stands iniciales de plantas adecuadospara su posterior evolución productiva. La eficiencia de implantación varió entre espe-cies, entre un 20-30% para raigrás anual, festuca, lotus y trébol rojo y entre 45-50%para trébol blanco y cebadilla criolla. Estos valores son similares a los observados enotras experiencias de siembra de pasturas en el área de suelos vertisoles.

3) Productividad de forraje

Los datos de acumulación de forraje (AN), forraje consumido (FC) y tasa de acumula-ción de forraje al 1º pastoreo se presentan en el Cuadro 3

Page 19: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

24

Cuadro 3. Medias de acumulación de forraje, forraje consumido total y tasa de acu-mulación de forraje al 1º pastoreo, del período según recurso forrajero.

La productividad de forraje de los lotes base raigrás anual fueron buenas, similares alas obtenidas en ensayos de pastoreo en el área de vertisoles. La producción primariade las pasturas polifíticas fue excelente a pesar que durante el período primaveral seregistró un importante déficit hídrico. En promedio para todo el sistema, la AN fue de7930 kg MS/ha y el FC total de 6756 kg MS/haLa utilización global del forraje produ-cido también fue adecuada, como se ve reflejada en la proporción del forraje acumu-lado que se “consumió” por los animales.(80-90%). Es de destacar acá, que lo quemide la variable FC es la diferencia entre la DI y DF de cada pastoreo. Esa desapariciónde forraje se debe principalmente al consumo animal, pero incluye también forrajepisoteado que no es levantado por el corte de DF. La proporción de esta fracción piso-teada varía entre un 5-20% y aumenta cuanto mayor es la DI. Los datos de FC deeventos de pastoreo con alta disponibilidad fueron afectados por factores entre 0,9 y0,8, de manera de corregir posible sobrestimaciones.

Las tasas de crecimiento al primer pastoreo fueron altas para todos los recursos, indi-cando que no existieron limitantes importantes durante el establecimiento de los mis-mos. Las tasas de crecimiento registradas en los rebrotes variaron entre 25-50 kgMS/ha.día en los raigrases y entre 28-62 kg MS/ha.dia en la pastura polifítica.

4) Características y variables del pastoreo

El pastoreo rotativo se desarrolló sobre 22 franjas (de tamaño de 1 ha en Lotes 1 y 2y de 1,3 ha en Lote 3). La carga media del período para el sistema fue de 4,8 cab/ha.La evolución de la carga en el tiempo se presenta en la Figura 3.

Page 20: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

25

La mayor carga al inicio de la experiencia estuvo determinada por hecho de tratarsedel 1º año en el que todos los recursos alcanzaron DI de pastoreo en tiempos simila-res y se utilizó una alta carga para secuenciar los rebrotes de la primera vuelta. La cargainstantánea varió entre 156 y 40 cab/ha y entre 44.000 a 14.000 kg PV/ha, con per-manencias en las franjas entre 3 a 6 días. La eficiencia de cosecha instantánea (EC)media fue de 74,5% ±15, con un rango entre 52 a 92%.

La asignación diaria de forraje (en % PV) varió entre 2,4 y 5,3%, con una media de 3.3%,mientras que el consumo aparente de forraje (en % del PV) varió entre 1,6 y 3,2%, conuna media de 2,5%. La evolución en el tiempo de estas variables se presenta en la Figura4, expresadas como promedios móviles de tres determinaciones consecutivas.

Page 21: Genética y Forraje

Figura 4. Evolución de la asignación forrajera y el consumo aparente del forraje expre-sado en % del peso vivo. Datos promedios móviles de tres determinaciones.

5) Evaluación de la productividad secundaria del sistema

Los datos de productividad secundaria de todo el sistema para el total del periodo sepresentan en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Valores medios de variables de productividad secundaria del sistema.

Se destaca la alta productividad alcanzada, aún manteniendo niveles de ganancia indi-vidual aceptables para un proceso de recría. Dentro del los recursos forrajeros del sis-tema la mayor productividad fue lograda por los raigrases. Es de destacar que para rea-lizar una comparación con la pastura polifítica se deberán contar con datos que inclu-yan el segundo y tercer año ya que en este caso se incluyen en un solo año los tiem-pos de implantación de la misma. También se realizó una estimación de la productivi-dad secundaria con los pesos de entrada y salida de los lotes de todos los animales queparticiparon en el ensayo, obteniéndose un valor de 524 kg PV/ha. Este valor es de menor

Ensayo INTA - ARGENETICS

26

Page 22: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

27

confiabilidad que el estimado a través del producto de los DA por la ADPV calculada porregresión, ya que al pesarse los animales sin desbaste, diferencias de llenado entre el pesoinicial y final pueden generar sub o sobre estimaciones de los kg de PV ganados.

En el área de vertisoles, evaluaciones de pasturas con carga variable han alcanzadovalores de producción de peso vivo entre 700-900 kg PV/ha.

A partir de los datos de las distintas actividades realizadas para la implantación y mane-jo de los recursos forrajeros, se estimaron los costos totales y por recurso utilizadospara el logro de los mismos. Estos incluyeron las labores (aradas, rastras, pulverizacio-nes, siembra, fertilizaciones) y todos los insumos utilizados para la preparación, siem-bra, refertilizaciones y controles de malezas y plagas). En el cuadro 5 se presentan losvalores de los costos/ha de los recursos forrajeros utilizados expresados en $ y en kgPV tomando como precio de referencia 2,8$/kg PV. La información para la elaboraciónde los costos se tomó de revistas especializadas y de información local.

Cuadro 5. Costos de los recursos forrajeros utilizados

Es de destacar que por tratarse de los costos de primer año son más altos, en todoslos casos, que los de los años subsiguientes, ya que incluyen las labranzas primarias(26% del costo total en promedio) y las semillas utilizadas (22%). De todas maneras,la productividad animal lograda en el primer año (>500 kg PV/ha) permitió absorbercon creces el costo medio de los recursos del sistema (267 kg PV/ha).

6) Evaluación de los grupos genéticos

Los grupos genéticos estuvieron representados por 20 vaquillas cabeza del rodeo delestablecimiento (RG1) y 10 vaquillas de pedigrí (RP). Entre los animales de carga quese utilizaron, un lote de 43 vaquillas tomadas al corte del establecimiento, permane-cieron durante todo el periodo experimental en el sistema conformando el grupo RG2.Debido a que este grupo no se identificó en forma individual, no integraron el análi-sis estadístico, presentando solo su media a fines comparativos.

La evolución de peso de los tres grupos se presenta en la Figura 5.

Page 23: Genética y Forraje

Figura 5. Evolución de peso vivo de los animales según grupo genético.

Como se observa en la Figura 5, la tasa de crecimiento de los animales fue variandoen el tiempo, pudiendo distinguirse 3 períodos: desde el inicio hasta el 15/9, un segun-do hasta el 8/12 y el tercero hasta la finalización del ensayo el 6/3/07. El 1º se carac-terizó por una alta ADPV, probablemente influida por una mayor utilización de la exce-lente calidad de forraje ofrecida por el raigrás anual. El 3º periodo con ADPV bajasestuvo caracterizado por exceso de lluvias, momentos en que los animales consumie-ron pastizal natural, lo que a su vez condicionó que la pastura se consumiera en avan-zado estado de madurez.

En el cuadro 6 se presentan las medias de ADPV para los tres periodos y para el totalsegún grupo genético

Cuadro 6. ADPV (kg/animal) por período y total, según grupo genético.

En columnas medias seguidas por letras distintas difieren p<0,05. Prueba de F.

Ensayo INTA - ARGENETICS

28

Page 24: Genética y Forraje

Si bien no se comparó estadísticamente, el grupo de rodeo general “cabeza” RG1 pre-sentó mayores tasas de crecimiento que el RG2, el cual estuvo compuesto por anima-les tomados al corte del rodeo del establecimiento.

El grupo de pedigrí (RP) tuvo significativamente más ganancia de peso que el RG1 enel período 1º y para el total del experimento. Se destaca que las mayores diferenciasentre RP y RG1 se observaron cuando el ambiente nutricional fue más alto, evidencia-do por la ADPV promedio del 1º periodo (1,095 kg/animal. Tomando el total del expe-rimento el RP incrementó la ADPV total entre un 6-11% respecto a los RGs.

Comentarios Finales

Los resultados presentados deben considerarse tomando en cuenta que se trata de losdatos del 1º año de evaluación. Las evaluaciones previstas para los próximos ciclos per-mitirán contar con valores que involucren la variabilidad interanual y la evolución pro-ductiva de los recursos forrajeros en el tiempo.

De todas maneras los datos muestran que el rodeo de pedigrí presentó una mejor per-formance que el rodeo general y que esta diferencia fue mayor cuanto mejor fue elambiente nutricional que ofrecieron las pasturas y verdeos.

Respecto a los recursos forrajeros, los datos de este 1º ciclo son promisorios, ya que labuena productividad animal obtenida, no solo intensificó la producción, sino que tam-bién permitió absorber las importantes inversiones que su implantación demanda.

GENETICA Y FORRAJE

29

Page 25: Genética y Forraje

31

1. La ganadería en la provincia

En la Provincia de Entre Ríos, los sistemas de cría en general están sustentados, funda-mentalmente, en los pastizales naturales, que constituyen la base forrajera principalpara la alimentación del ganado (Deregibus, Oesterheld, Boc-Hoc, Aranguren y Landi,1987). Los pastizales aportan aproximadamente entre el 55 y el 65 % de la dieta delganado vacuno. En el área centro-norte de la provincia, el 95 % de la actividad de críavacuna y ovina se realiza sobre los pastizales naturales.

Este recurso presenta una gran heterogeneidad; la cual surge de la combinación de losfactores del ambiente, tales como clima, suelo, topografía, presencia o ausencia de monte(Landi y Galli, 1984); especies nativas adaptadas, manejo de los animales, entre las másimportantes (Mufarrege et al, 1992). El clima (lluvias y temperaturas) tiene una influencianotoria en el crecimiento de las especies de las comunidades naturales (Formoso, 1995).

Conocer los cambios en la magnitud de la producción y las características del medioambiente, son elementos esenciales para la planificación del uso racional y la conser-vación de este recurso básico de la producción ganadera.

Producción y Mejoramiento del Pastizal Naturalen el Centro Norte de la Provincia de Entre Ríos

Pueyo, Juan Manuel*; Lezana, Lucrecia**; Mansilla, Alberto*; Fonseca, Juan****EEA INTA Paraná; **Actividad Privada. *** AER INTA Feliciano

Page 26: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

32

Establecer la receptividad de un campo es una decisión clave, debido a que uno de losmayores problemas para quienes trabajan con campos naturales es decidir la cargaanimal correcta para maximizar la producción animal y no causar sobrepastoreo(Stoddart, 1960). En este sentido, conocer y monitorear la producción primaria delpastizal permitirá ajustar la carga animal con mayor precisión y de igual manera deter-minar la época adecuada para realizar la reserva de potreros y las transferencias deenergía para compatibilizar la oferta y demanda de energía (Pizzio, 2001).

El promedio del stock bovino para el período 2000-2006 fue de 4.702.157 cabezas(FU.CO.F.A.), con un aumento del 11.9% con respecto al promedio del último quin-quenio del 90 (4.200.485 cab.). La evolución del stock según categorías nos muestraque este aumento fue algo superior en las categorías de cría (7.2% para los vientres);mientras que las categorías, novillitos y novillos tuvieron una disminución del 2.2%,debido, probablemente, al incremento de la faena de categoría livianas y a la intensi-ficación del engorde.

El aumento global del stock estuvo acompañado por una disminución del área gana-dera, llegando esta disminución al -17% en la última década y un aumento progresi-vo de la superficie dedicada a la agricultura de un 123%.

Si relacionamos el año 2002 con el 2005, vemos que la superficie dedicada a la agri-cultura continúo incrementándose en estos 4 años a un ritmo superior al 5% anual, ala vez que la superficie ganadera disminuyó un 6% durante dicho período y el stockganadero aumentó –según datos de FU.CO.F.A.- un 7%; con lo cual, la carga globalen vacunos paso de 0,46 EV/ha a 0,55 EV/ha.

El crecimiento de la superficie agrícola se realizó fundamentalmente, incorporando alos cultivos, áreas de pastizales y comunidades serales pos-agrícolas de larga data.

El avance de la agricultura y consecuente disminución del área ganadera, potenciadocon el mantenimiento del stock, ha llevado al sector a una situación de equilibrio débil,que se sostuvo principalmente debido a temporadas de condiciones ambientales favo-rables, tanto en el nivel de precipitaciones como a la falta de creciente del Río Paraná.Lo cual ha permitido, por un lado mantener un número considerable de animales enzona insular y, a la vez, aumentar la carga en la zona continental; situación ésta quehizo eclosión a principios del presente año, con la crecida del Río Paraná, que trajoaparejada cuantiosas pérdidas económicas y productivas.

Page 27: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

33

2. Uso de la tierra y stock ganadero actual en la Provincia (año 2006)

En el Cuadro Nº 1, se presenta la situación actual en la Provincia (año 2006), en cuan-to al uso de la tierra y stock ganadero.

Cuadro Nº 1: Uso de la tierra y stock ganadero en Entre Ríos

* FUCOFA Entre Ríos 2006 ** Censo Nacional Agropecuario 2002

2.1. Indicadores Productivos según ZAH (Zonas Agroeconómicas Homogéneas)

El uso del suelo ha permitido definir las Zonas Agroeconómicas Homogéneas (ZAH) En el Cuadro Nº 2 se observa la ocupación y los indicadores productivos (promedio últi-mos 4 años) de las respectivas zonas agroeconómicas homogéneas.

Cuadro Nº 2: Ocupación e indicadores productivos según ZAH.

Elaboración propia en base a datos de INTA y de FUCOFA Es de hacer notar que la ZAH I, incluye una ampliasuperficie insular, principalmente en el Departamento Victoria.

Page 28: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

34

3. Sistemas Productivos de Cría

Los sistemas de cría están sustentados en los pastizales naturales, los mismos consti-tuyen la base forrajera principal para la alimentación del ganado. Estos sistemas gana-deros de cría se encuentran preponderantemente en el centro norte de la provincia,correspondiendo a las zonas agroeconómicas ZAH II (Federal, Feliciano, La Paz) yZAHIIIa (Concordia y Federación).

Cuadro Nº 3: Situación actual en el Norte de la Provincia, zonas ZAH II y IIIa (año 2006)

4. Caracterización del campo natural en el centro-norte de Entre Ríos

4.1. Sitios en evaluaciónDesde el año 1998 se lleva a cabo esta experiencia que consiste en 7 ensayos en red.En el Cuadro Nº 4 se presentan los nombres de los establecimientos, ubicación de losmismos, tipo de suelo y sitios evaluados.

Page 29: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

35

Cuadro Nº 4: Nombre del establecimiento, ubicación, tipo de suelo y sitios evaluados.

4.2. Producción anualUn aspecto muy importante a tener en cuenta es la cantidad de materia seca produ-cida durante el año y la variación de la producción entre años (Cuadro Nº 5).

Dicha variación está determinada fundamentalmente por las condiciones climáticas,dependiendo en los meses primavero - estivales de las precipitaciones y en los mesesinvernales de las temperaturas. En consecuencia, se observa que en años con precipi-taciones inferiores a la media histórica, las variaciones entre establecimientos se redu-cen; con mayor disponibilidad hídrica, en cambio, se hacen más notables las potencia-lidades de cada ambiente.

También se observan diferencias en un mismo año entre establecimientos, atribuiblesa las características propias de cada uno; tales como tipo de suelo, relieve, vegetacióndominante, manejo del pastoreo.

Page 30: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

36

Cuadro Nº 5: Producción anual de forraje (kgMS/ha/año). Promedio para todos los sitios.

4.3. Distribución estacionalEn la Figura Nº 1 se muestran las Tasas de Crecimiento Diario, expresadas enKgMS/ha/día, y su variación.

Figura Nº 1: Tasas de crecimiento diario (kgMS/ha/día) y su variación.Promedio de todos los sitios y años evaluados.

Analizando la Figura Nº 1 podemos ver que las mayores tasas de crecimiento se danen los meses de primavera-verano, las cuales a su vez son las más variables.

Page 31: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

37

Este patrón de crecimiento, similar en todos los sitios evaluados, presentan una mar-cada estacionalidad que, a los fines prácticos de su manejo es importante conocer, yaque la capacidad de carga, de acuerdo a la producción de forraje, varia mucho a tra-vés del año, cualquiera sea el pastizal.

En el Cuadro Nº 6 se observa la producción de materia seca por estaciones, promediode los sitios evaluados para todos los años de evaluación y la distribución expresadatanto en Kg MS/ha como en porcentaje de la producción total, promedio para todoslos años de evaluación.

Cuadro Nº 6: Producción estacional de forraje (kgMS/ha y %)

Como podemos observar, durante los meses de primavera-verano se produce el 66%de la producción anual. En su composición botánica, estos pastizales presentan relati-vamente pocas especies invernales, y el aporte durante el período invernal es del 16%del total anual producido.

4.4. Sitios Evaluados en Campo Natural

4.4.1. Sol y SombraLa presencia de monte ejerce influencia sobre la producción de forraje. El árbol disminu-ye la radiación incidente a nivel del estrato herbáceo, sin embargo ésta parece suficien-te para mantener la actividad fotosintética de las especies herbáceas. El árbol contribu-ye a atenuar las temperaturas extremas y reduce la capacidad evaporativa del área. Estosefectos se traducen a nivel de suelo en una mayor disponibilidad hídrica para las plantas.

En la Figura Nº 2 se puede observar la producción de forraje del campo natural a plenosol y bajo la sombra de los árboles.

Page 32: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

38

Figura Nº 2: Producción diferenciada en sol y sombra. Promedio (1998/2006).

La producción de forraje bajo la sombra de los árboles (4335 kgMS/ha/año) es supe-rior a la producción bajo condiciones de pleno sol (3940 kgMS/ha/año).

4.4.2. Cresta y Bajo Gilgai Una característica muy importante de los Vertisoles es la presencia de un microrelieverítmico de altibajos comúnmente denominado “gilgai”, que constituye el aspecto exter-no del movimiento en masa debido a la contracción y expansión del material arcilloso.

El microrelieve gilgai consta de altibajos que forman líneas prácticamente perpendicu-lares a las curvas de nivel. La diferencia entre estos altibajos usualmente varía entre 5y 20 cm. La distancia entre cresta y cresta (un ciclo) oscila entre 4 y 7 m. Los anchosde cresta varían entre 70 y 150 cm. Considerando estas proporciones se obtiene quela cresta ocupa del 20 al 25% de la superficie. Por lo tanto, para este trabajo se con-sideró que el 22.5% de la superficie es cresta del gilgai y 77.5% es bajo del gilgai.

La influencia del gilgai sobre la vegetación natural y el crecimiento de los cultivos esnotable. En campos con pasturas naturales es común observar en los bajos del micro-relieve una vegetación de mayor calidad, mientras la pastura de la cresta es pobre, conuna cobertura considerablemente menor.

En la Figura Nº 3 se observa la producción de forraje promedio (1998/2006) obtenidaen la cresta y en el bajo del gilgai.

Page 33: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

39

Figura Nº 3: Producción diferenciada en la cresta y bajo del gilgai. Promedio (1998/2006).

La producción del bajo gilgai (5398 kgMS/ha/año) es notablemente superior a la de lacresta (3592 kgMS/ha/año). Mientras que la producción de pasto ponderada al consi-derar la proporción cresta/bajo (22.5/77.5) alcanza los 4992 kgMS/ha/año.

5. Alternativas tecnológicas

La deficiente distribución de la oferta forrajera, sumado a bajos contenidos de proteí-na y baja digestibilidad en invierno (Pizzio, 2005; Iacopini, 2001), son los principaleslimitantes de la producción ganadera de la región.

Las alternativas tecnológicas, sin modificación del recurso vegetal, para minimizar elefecto negativo de esta escasa producción invernal, sobre la producción animal queaportan soluciones de distintas magnitudes, resultan ser: el ajuste de cargas, la reser-va otoñal, la suplementación y el mejoramiento a través de la fertilización.

5.1. Ajuste de cargaSin lugar a dudas la herramienta más a mano que tiene el productor para minimizarlas pérdidas de peso durante el período invernal es el ajuste de carga durante ese perí-odo (Pizzio, 2005). Para ello, es imprescindible determinar la disponibilidad forrajera alcomienzo del invierno para que, sumado al crecimiento invernal estimado, confrontar-lo con los requerimientos del rodeo. Estos requerimientos será posible estimarlos (odeterminarlos) solamente si previamente realizamos la categorización del rodeo a par-tir de la detección de preñez.

Page 34: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

40

5.2. Reserva otoñal con y sin suplementación La reserva otoñal de pasto para ser utilizada durante el período invernal, es útil paramejorar la performance animal durante este período crítico en cualquier categoría delrodeo. Sin embargo, la técnica de reservas en pie de potreros de campo natural haencontrado una buena aplicación en la categoría de terneras o terneros recién deste-tados que van a pasar su primer invierno en el campo. Estas categorías tienen altosrequerimientos nutricionales y, asignándoles una alta oferta de campo natural diferi-do, se pueden lograr aceptables ganancias de peso en este período.

5.3. FertilizaciónDentro de las posibilidades de aumentar la cantidad y calidad de la oferta forrajerapara la ganadería de la región y específicamente durante el período invernal, la fertili-zación del campo natural aparece como una buena alternativa (Pizzio, 2005).

Si bien el máximo crecimiento de las plantas solo es posible con un adecuado abaste-cimiento de diversos nutrientes, los requerimientos varían según la especie y el ciclo decrecimiento de cada una. Las leguminosas dependen básicamente del abastecimientode fósforo. Las gramíneas no solo requieren fósforo sino también tienen un elevadoconsumo de nitrógeno.

La producción de los pastizales oscila entre 2000 y 4000 KgMS/ha/año, con regularvalor nutritivo durante la mayor parte del año, presentan valores de digestibilidad cer-canos al 50% y niveles de proteína bruta entre 6 y 10% en la mayoría de los casos(Iacopini et al., 2001; Peruchena y Sampedro, 1996; Verdier et al., 1991).

Entre los factores primarios que determinan esta situación se destaca la deficienciageneralizada de fósforo disponible en los suelos; el bajo nivel de nitrógeno disponibledel sistema, debido a una también baja mineralización del nitrógeno de la materiaorgánica característica de estos suelos (Arias et al., 1989).

Trabajos realizados en distintas regiones de nuestro país y ante diferentes tipos deexplotaciones, reflejan con claridad que un correcto programa de fertilización se tra-duce a mediano plazo en una producción rentable y sostenible (Mufarrege, 1999).

Es importante conocer la condición y evolución de los pastizales naturales fertilizados a finde optimizar su manejo y forma de aprovechamiento, al igual que observar los posibles cam-bios de productividad y calidad en las especies presentes como respuesta a la fertilización.

En virtud de lo antes mencionado, desde el año 2001 se evalúa la producción prima-ria, composición botánica, calidad nutritiva y disponibilidad de fósforo y nitrógeno en

Page 35: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

41

un pastizal natural del Centro Norte de la Provincia de Entre Ríos. El trabajo se realizóen el Establecimiento La Colina, sito a 18 Km. de la ciudad de Feliciano.

La fuente fosfórica fue Hiperfosfato (0-27-0) en 2002 y Superfosfato Triple de Calcio(0-46-0) en los años subsiguientes. Como fuente de Nitrógeno se utilizó Urea (46-0-0). Las fertilizaciones se realizaron al voleo.

La producción de Materia Seca se evaluó a través de cortes realizados con cortadorarotativa a 5-7 cm. de altura, cada 45 días; el material obtenido fue secado en estufa a60 ºC hasta peso constante.

Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con arreglo factorial con 9 trata-mientos y 4 repeticiones, que resultaron de la combinación de 3 dosis de P y 3 dosisde N. Las dosis utilizadas fueron: 0, 12 y 24 KgP/ha y 0, 28 y 56 KgP/ha. La primer fer-tilización se realizó en Diciembre de 2001 y las refertilizaciones subsiguientes, enOctubre de 2002, Marzo de 2004, Marzo de 2005 y Abril de 2006. Los tratamientoscon fósforo difieren entre sí en la dosis aplicada el primer año (0, 12, 24 KgP/ha), dadoque las refertilizaciones siempre se realizaron con 12 Kg P/ha para todos los tratamientos.

Cabe aclarar que los datos presentados a continuación corresponden a TrabajosFinales de Graduación de Rey, M (2004); Ballesteros, S (2005) y Lezana, L (2006)

5.3.1. Producción de Forraje5.3.1.1. Efecto del Agregado de PEn el Cuadro Nº 8 se observa la falta de respuesta a la fertilización fosfórica en los tresperíodos evaluados.

Cuadro Nº 8: Producción de Forraje (Kg MS/ha/año) según dosis de P

Esto puede atribuirse a que los valores de PE (Fósforo Extractable) para el período 2001/2006habrían satisfecho los requerimientos de un tapiz dominado por gramíneas, donde las legu-minosas resultaron escasas. Por otra parte, los valores de PE oscilaron entre 9 y 11 ppm.

Page 36: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

42

5.3.1.2. Efecto del Agregado de NTal como se observa en el Cuadro Nº 9, en los primeros dos períodos analizados, elagregado de fertilizante nitrogenado generó diferencias significativas entre N0 y lasrestantes dosis, sin que éstas difieran entre sí. En el período 2005/06, las tres dosis pre-sentaron diferencias significativas en cuanto a producción de Materia Seca.

Cuadro Nº 9: Producción de Forraje (Kg MS/ha/año) según dosis de N

Es de hacer notar que Ballesteros (2005) informó valores de producción de Materia Secanotablemente superiores a los registrados por Rey (2004) y Lezana (2006), lo cual se atri-buye a una mayor concentración de precipitaciones anuales en el período de fines deVerano y principios de Otoño, época en que además se realizó la refertilización anual.

La Respuesta Aparente al Agregado de Fertilizante Nitrogenado se define como el cocien-te entre la diferencia de cada uno de los tratamientos con el testigo y la dosis de Nitrógenoaplicado para cada tratamiento (Whitehead, 1995). Al respecto puede mencionarse queen el período 2005/06 esta Respuesta crece frente a la dosis de N, lo que indicaría laausencia de factores limitantes a la producción forrajera del pastizal en estudio.

5.3.2. Calidad Nutritiva del Pastizal Natural• Proteína BrutaEn promedio, no se registraron diferencias significativas en el porcentaje de ProteínaBruta (%PB) en relación a la dosis de N. Los valores encontrados coinciden con lo infor-mado por Iacopini (2001), oscilando entre 11 y 12% PB.

• Degradabilidad Ruminal de la Materia OrgánicaLa Degradabilidad Ruminal de la Materia Orgánica (DRMO) no varió significativamen-te en relación a la fertilización nitrogenada, y los valores medios encontrados coinci-den con lo informado por otros autores para pastizales naturales del Centro Norte deEntre Ríos, oscilando entre 43 y 50%

Page 37: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

43

• Fósforo en PlantaEl Contenido de Fósforo en Planta (CPP) no presento diferencias significativas entredosis de N en todos los períodos analizados. Los valores hallados coinciden con loinformado por Mufarrege (2004) para Entre Ríos, y variaron entre 0.15 y 0.17%. Noobstante, la falta de respuesta a la fertilización fosfatada puede imputarse a la domi-nancia de gramíneas en el pastizal, caracterizadas por demandar menores concentra-ciones de P en el suelo para su crecimiento. Por otra parte, los valores de PE (ppm) enel suelo, permitirían satisfacer la demanda vegetal, con lo cual el CPP (%) no se veríaalterado a causa de aumentos en la dosis de P.

5.3.3. Composición Botánica del Pastizal NaturalEn el primer año de evaluación se registró un aumento de 4 a 12% en la proporción deespecies forrajeras en detrimento del porcentaje de malezas y suelo desnudo. Mientrasque en años subsiguientes la composición botánica del pastizal no varió significativamen-te en relación a la fertilización. Se registró dominancia de gramíneas de buen valor forra-jero y escasez de leguminosas. Es de hacer notar la abundancia relativa de gramíneasestoloníferas, altamente competitivas y adaptadas al ambiente del pastizal en estudio.

5.4. Fertilización en Campo Natural: Producción Primaria y SecundariaCon el objetivo de evaluar la producción primaria y secundaria de un pastizal natural delCentro Norte de la Provincia de Entre Ríos, en el Establecimiento La Colina, DepartamentoFeliciano, se realizan fertilizaciones fosfóricas y nitrogenadas sobre un potrero abierto alpastoreo. Desde el año 1999 se realizan cortes a 2 cm. de altura del suelo cada 45 días,aproximadamente. En cada uno de ellos se realiza un corte inicial, sin recolección, en elmomento de colocar la jaula y un corte, con recolección del forraje protegido al final delperíodo correspondiente a cada determinación. Luego se reubican las jaulas en un sitio decaracterísticas semejantes al anterior, realizando allí similar procedimiento.

Previo corte del material protegido por la jaula se procede a la caracterización del pas-tizal, estimando la proporción de suelo desnudo, malezas y forraje; estableciendo lacomposición botánica de este último.

Luego, se estima el contenido de materia seca (MS) de la muestra extraída, por dife-rencia de pesada entre el material verde a campo y el material seco en estufa.

La producción de forraje se determina por pesada de la totalidad del material recolectadoen las jaulas de exclusión del pastoreo mediante máquina de corte. Con esos datos se cal-cula la tasa de producción de forraje (Kg MS/ha/día) y el total acumulado (Kg MS/ha).

Page 38: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

44

En el Cuadro Nº 10 se presentan los años en que se realizaron fertilizaciones con susrespectivas dosis.

Cuadro Nº 10: Fertilizantes y Dosis aplicados

5.4.1. Información climáticaLos datos de precipitaciones (Cuadro Nº 11) son suministrados por personal del esta-blecimiento.

Cuadro Nº 11: Precipitaciones mensuales y totales registradas durante el período1998/2006

Page 39: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

45

5.4.2. Producción Primaria5.4.2.1. Tasas de CrecimientoEn la Figura Nº 4 se observan las tasas de crecimiento comparadas del pastizal naturalFertilizado versus el pastizal Sin Fertilizar. Al respecto, cabe mencionar que existen mar-cadas diferencias entre ambas en todos los meses del año, como promedio del perío-do considerado. No obstante, estas diferencias se reducen en época invernal, puestoque las bajas temperaturas actúan como limitantes de la respuesta a la fertilización.

Las tasas de crecimiento promedio para el potrero Fertilizado son: 23.5, 15.9, 15.7 y21.8 Kg MS/ha/día para Verano, Otoño, Invierno y Primavera, respectivamente.Mientras que en el potrero Sin Fertilizar, estas alcanzaron valores de: 12.6, 7.6, 6.8 y11.4 Kg MS/ha/día para iguales períodos.

Figura Nº 4: Tasas de Crecimiento Fertilizado vs. Sin Fertilizar. Promedio (1999/2006).

5.4.2.2. Producción de ForrajeEn el Cuadro Nº 12 se presenta la producción anual de Materia Seca del potreroFertilizado y el Testigo y el promedio para el período 1999-2006.

Page 40: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

46

Cuadro Nº 12: Producción de Materia Seca (Kg MS/ha) Fertilizado vs. Testigo.

Al respecto cabe mencionar que la producción forrajera promedio del potreroFertilizado supera en 100% a la del potrero Sin Fertilizar. En el Cuadro Nº 13 se pre-senta la producción promedio estacional.

Cuadro 13: Producción estacional y anual del pastizal fertilizado y sin fertilizar.Promedio 1999/2006.

El pastizal sin fertilizar produjo en promedio 3457 KgMS/ha/año, mientras que el fer-tilizado promedió los 6925 KgMS/ha/año, lo cual significa un aumento en la produc-ción del 100% debido al efecto de la mayor fertilidad del suelo.

En ambas situaciones, durante los meses de primavera-verano se produce alrededordel 60% de la producción anual.

Page 41: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

47

Las especies forrajeras dominantes en el pastizal son Gramíneas de buena a medianacalidad forrajera, representadas por: Paspalum sp., Coelorhachis selloana, Axonopuscompressus, Botriochloa laguroides, B. saccharoides, Sporobolus indicus,Piptochaetium montevidensis, Briza subaristata. En cuanto a las Leguminosas, éstasson escasas, y se encuentra Desmodium incanum, Trifolium polymorphum, Adesmiapunctata y Desmanthus depressus.

5.5.2. Producción SecundariaDurante los años 2004, 2005 y 2006, se midió la producción secundaria del pastizalnatural fertilizado. En el primer año, se recriaron vaquillas que ingresaron en el mes deAbril con un peso corporal de 225 Kg hasta el mes de Febrero, fecha en que se les dióservicio con un peso corporal de 313 Kg. La producción expresada en Kg de Peso Vivopor Ha. fue de 230 Kg.

En el año 2005, se recriaron vaquillas que ingresaron a fines de Marzo con un peso cor-poral de 212 Kg hasta el mes de Febrero, fecha que se les dió servicio con un peso cor-poral de 343 Kg. La producción expresada en Kg. de Peso Vivo por Ha. fue de 458 Kg.

En el año 2006, se realizó a partir de engorde de novillos que ingresaron en el mes deAbril con un peso corporal de 178 kilogramos y se recriaron hasta el mes de Febrero,fecha que se faenaron con un peso corporal de 403 Kg. La producción expresada enKg. de Peso Vivo por Ha. fue de 689 Kg. Durante el período de engorde recibieron unaración de balanceado correspondiente al 1% de su peso corporal.

Estos elevados niveles de producción secundaria son producto no solamente de de lafertilización, que permitió satisfacer las deficiencias minerales del suelo; sino tambiénde la limpieza del monte, con lo cual se aumentó notablemente la accesibilidad y apro-vechamiento del pastizal; y del manejo del pastoreo, con rotaciones periódicas en fun-ción de la disponibilidad forrajera de cada lote. Sabattini et al (2002) evaluando la res-puesta del monte a diferentes tratamientos de limpieza, desarbustado, poda y raleode árboles, encontró que la superficie pastoreable aumentó entre 15 y 20%, lo queimplica un aumento de la receptividad de 1,3 UG/ha. En consecuencia, es posible afirmar:

Entre las alternativas tecnológicas disponibles para el mejoramiento de campo natu-ral, la limpieza y fertilización son las que aparecen como de mayores beneficios, siconjugamos el impacto productivo y la perdurabilidad de la mejora en cuanto a dis-tribución, utilización y calidad del forraje producido. Es de considerar que además esla tecnología que mayores insumos requiere.

Page 42: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

48

6. Bibliografía

Arias, N. M.; De Battista, J. J.; Landi, M. P. y Cabelluzi, A. 1989. Relevamiento de estimado-res de la fertilidad en suelos Vertisoles, Alfisoles e Integrados del Centro-Este de Entre Ríos. INTAEEA C. del Uruguay. Boletín Técnico. Serie Prod. Veg. Nº 39. 37p.

Ballesteros, S. 2005. Evaluación del efecto de la fertilización fosfatada y nitrogenada sobre laproducción y calidad del pastizal natural en suelos Vertisoles. Trabajo Final de Graduación. Fac.Cs. Agropecuarias. UNER.

Costa, J. L. y García, F. O. 1997. Respuesta de un pastizal natural a la fertilización con P y N enun natracuol. RIA, 28 (2): 31-39.

Deregibus, V. A.; Oesterheld, M; Boc-Hoc, R.; Aranguren, J. y Landi, M. 1987. Producciónforrajera y de carne en pastizales naturales de la provincia de Entre Ríos, pastoreada en formaalternativa y planificada. Revista Crea Nº 125: 63-70.

Formoso, 1995. Manejo del Campo Natural: Comentarios y sugerencias. Mejoramientos extensivosen el área del cristalino. Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL): 2-8.

FU.CO.F.A., 2007. En internet: www.fucofa.com.arIacopini, M.L. 2001. Caracterización de un pastizal natural bajo monte sobre un suelo Vertisol dela Provincia de Entre Ríos. Trabajo Final de Graduación. Fac. Cs. Agropecuarias. UNER.

Landi, M. P. y Galli, I. O. 1984. Introducción al Manejo del Campo Natural en la Provincia de EntreRíos. INTA EEA C. del Uruguay. Prod. Vegetal. Boletín Técnico Nº 24 20p.

Lezana, L. 2006. Respuesta de un Pastizal Natural a la Refertilización en un Suelo Vertisol de laProvincia de Entre Ríos. Trabajo Final de Graduación. Fac. Cs. Agropecuarias. UNER.

Mufarrege, D. J. 1992. La disponibilidad del pasto en primavera y su efecto en la recría de vacu-nos. INTA EEA Mercedes, Corrientes. Noticias y Comentarios Nº 282. 5p.

Mufarrege, D. J. 1999. Caen los nutrientes en el NEA. Revista Fertilizar Nº 14:4-7.

Mufarrege, D. J. 2004. El Fósforo en los Pastizales de la Región NEA. INTA EEA Mercedes.Boletín de Información Técnica Nº 388.

Peruchena, C y Sampedro, D.1996. Consideraciones sobre la Suplementación de bovinos enpastoreo en el subtrópico. EEA INTA Mercedes (Corrientes). Noticias y Comentarios Nº 309. 5 p.

Page 43: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

49

Pizzio, R. 2001. Caracterización y uso del recurso forrajero de la unidad experimental de críavacuna de la EEA Mercedes. Día de campo “10 años de la Unidad Experimental de Cría Vacuna”.EEA INTA Mercedes (Corrientes): 6-13.

Pizzio, R. 2005. Alternativas de manejo para mejorar la producción durante el invierno. Jornadade Actualización en forrajeras. EEA INTA Mercedes (Corrientes): 4-10.

Pueyo, J., Grancelli, R. y Ludi, R. 2001. Recría de vaquillas y novillos en campo natural bajo montetratado químicamente (fumigación aérea) contra chilca (Baccharis sp.). 1º Congreso Nacional sobreManejo de Pastizales Naturales. San Cristóbal (Santa Fe): 94 pp.

Pueyo, J.; Iacopini, M.L.; Fonseca, J.; Burns, J.; Bonini, Y.; Ludi, R. y Grancelli, R. 2005.Medición de la producción primaria del pastizal natural en el centro-norte de la Provincia de EntreRíos. En Internet: http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/forrajes/pastizales_naturales/med_past_nat_05.htm

Rey, M. 2004. Fertilización fosfórica y nitrogenada sobre campo natural en un suelo Vertisol.Trabajo Final de Graduación. Fac. Cs. Agropecuarias. UNER.

Sabattini, R. A., Muzzachiodi, N., Dorsch, F. A. 2002. Manual de Prácticas de Manejo delMonte Nativo. UNER. 56p.

Sttodart, L. A.; Smith, A. D. 1960. Range Management. Mc Graw - Hill Book Co. Inc. NewYork. 133p.

Verdier, J. P.; Casarotti, G. M.; Galli, I. O.; Hoffer, C. C. y Landi, M. P. 1991. Efecto del pas-toreo rotativo-diferido sobre la disponibilidad y composición botánica del pastizal natural de laProvincia de Entre Ríos. INTA EEA C. del Uruguay. Prod. Anim. Inf. Técnica Nº 3: 47-51.

Whitehead, D.C., 1995. Grassland nitrogen. CAB INTERNATIONAL. Wallingford, Oxon.OX108DE, UK.

Page 44: Genética y Forraje

51

Cruzamientos

Los cruzamientos se han tomado desde siempre como una de las dos grandes vías delmejoramiento genético animal, junto con la selección. Sin embargo, sabido es queambas no son mutuamente excluyentes sino complementarias. También es conocido,aunque a veces no se tiene en cuenta, el hecho de que para comenzar un programade mejoramiento genético basado en la utilización de cruzamientos, es imprescindiblefijar previamente los objetivos de la manera más simple y clara posible. Existen situa-ciones en las cuales la práctica de los cruzamientos parece imprescindible, en tanto enotras, el criador puede pensar que es complicado y que puede obtener un buen des-empeño de sus animales de raza pura.

Los objetivos más importantes de los cruzamientos son la utilización de la heterosis yla utilización de la complementariedad.

La Heterosis, comunmente conocida como “Vigor Híbrido” es un fenómeno por elcual la progenie de apareamientos entre líneas consanguíneas o poblaciones purasexceden el rendimiento promedio de sus padres para un carácter dado. Es el fenóme-no contrario a la consanguinidad. Por ello, la magnitud del mejoramiento que puedelograrse a través de la heterosis dependerá de la variación entre las poblaciones a cruzar.

Grupo de Genética Animal

Area de Producción Animal, Unidad Integrada Balcarce, INTA – UNMdPEl Grupo de Genética Animal desarrolla sus actividades de manera ininterrumpida desde principios de la

década del 60. Las áreas principales de trabajo han sido la evaluación de germopalsma animal por su

adaptación al medio, a través de experimentos en cruzamientos y mediante programas de selección.

Page 45: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

52

Cuanto mayor sea la distancia genética (diferencia) de las razas que al cruzarse cons-tituirán la población cruza, mayor será la magnitud de la heterosis esperada.

La utilización de la Complementariedad, que no es excluyente de la heterosis, se basaen la conjunción en los animales cruza de dos caracteres que son importantes en lasrazas puras originales. Si por ejemplo se cruza la raza A que es muy prolífica con laraza B que muestra una muy alta eficiencia de conversión alimenticia, los cruzas serána la vez fértiles y buenos convertidores, y por lo tanto economicamente más rentables.

Una pregunta fundamental que es común realizar a la hora de decidir cruzar es ¿Quécruzar?. Como es lógico, no podemos responder esta pregunta sin pensar en incluirtambién los sistemas de producción. En cruzamientos, especialmente cuando intervie-nen razas o cruzas de diferente tamaño adulto, la productividad de los sistemas y porende la eficiencia con que se producen terneros, varía mucho. Melucci y otros (1993),encontraron que, tomando como base a un rodeo Angus puro, la productividad hastael destete podía incrementarse hasta un 53% en cruzamientos con razas de mayortamaño. Pero, utilizando vacas cruza, de alto peso, la productividad podía verse com-prometida (Cuadro 1). En efecto, apareamientos que utilizan una madre Angus purode tamaño corporal mediano, y como raza cruzante Hereford, de mayor tamaño, pue-den incrementar la productividad en un 36%. De la misma manera, utilizando madresF1 AH o Nelore x A (NA) y como raza cruzante una continental europea comoLimousin, la productividad se puede elevar entre un 28% y un 53%. Sin embargo, lautilización de madres de mayor tamaño estructural como NA o H y padres de raza máspequeña como A, conduce a una productividad menor aún que la de A utilizado enforma pura. El vigor híbrido encontrado en el cruzamiento entre Angus y Herefordpara peso al destete (Melucci y García, 1993) fue de 5.5 kg en terneros y 60 kg envacas, pero los niveles para peso al destete ascienden a 23 kg si el peso al destete estomado como carácter materno. Además de ello, se ha estudiado la productividad deestos cruzamientos, medida como kg de carne de ternero destetada por kg metabólicode vaca en servicio, encontrándose que está muy afectada por el tamaño adulto del vientre.

Page 46: Genética y Forraje

Cuadro 1: Productividad en la etapa de cría de distintos apareamientos (Melucci y otros, 1993).

En lo que hace a invernada, tradicionalmente, el mercado interno argentino consumióalrededor de un 80-85% de la carne producida, siendo a su vez altamente exigenteen calidad. Esta demanda fue cubierta por animales de razas británicas, conocidas porsu adecuación al gusto argentino. También es importante considerar que los sistemasde producción de engorde de novillos fueron tradicionalmente pastoriles, y que lasrazas británicas en general se ajustaron bien a dichos sistemas. La mayoría de las eva-luaciones de biotipos animales se realizaron bajo estas condiciones de producción. ElINTA de Balcarce realizó evaluación de biotipos a través de cruzamientos de razasContinentales con británicas. Se utilizaron un gran número de razas cruzantes, que sepresentan en el Cuadro 2, siendo la diferencia más marcada entre estas razas la refe-rente a su tamaño corporal, como puede verse a través de las ganancias de peso o elpeso a los 20 meses de edad.

Las diferentes razas evaluadas en cruzamientos en las experiencias del INTA deBalcarce también se estudiaron en cuanto a la composición de la res. Los novillos seenviaron a faena a tres pesos de terminación diferentes: 420, 470 y 520 kg. En gene-ral se puede afirmar que, en concordancia con lo observado en la tasa de crecimien-to, las diferencias en las cruzas entre sí fueron relativamente menores que entre Angusy las cruzas, siendo que los animales cruza fueron en general más magros y con mejorproporción de cortes de mayor valor. En los Cuadros 3 y 4 se presenta informaciónresumida de esta evaluación. En general surge que los cruza Continental tienen, a unpeso de la media res constante (128 kg), una mayor proporción de cortes de primera,que usualmente llegan a representar el 50%de la res, y menor contenido graso que

GENETICA Y FORRAJE

53

Page 47: Genética y Forraje

Cuadro 2: Ganancias de peso post-destete y peso a los 20 meses de edad de distintosgrupos genéticos (Miquel y otros, 1977).

los Angus de tipo tradicional. El espesor de grasa dorsal, medida del grado de termi-nación del animal, también presentó grandes diferencias del grupo de razasContinentales (que entre sí no mostraron diferencias) respecto del Angus, al igual delárea del ojo de bife (72.6 cm2 para cruzas vs. 67.6 cm2 para Angus).

Los sistemas de engorde tradicionalmente basados en pasturas ofrecen buenas condi-ciones para la invernada y rápida terminación de biotipos de tipo tradicional, normal-mente destinados al consumo interno. En la medida que este segmento del consumoes importante en nuestro país, los sistemas pastoriles continuarán vigentes, dadas lasventajas que ofrecen en términos de bajos insumos, y baja contaminación. Los proble-mas que surgen para el engorde de biotipos de mayor tamaño corporal, están relacio-nados con el tiempo que demandan en lograr estado de terminación, y la consecuen-te velocidad de rotación del capital.

Para sistemas intensivos y en menor medida semi-intensivos, los biotipos de tipo tra-dicional podrían quedar desajustados en la medida que, al posibilitarse ritmos deganancias de peso elevados, comenzarían el proceso de deposición de grasa anticipa-damente, obteniendo grado de terminación, antes de lograr el peso usual de faena(entre 420 y 450 kg). En tal caso, los biotipos carniceros más especializados (cruzaContinental), se adecuarían mejor, adecuando los ritmos de deposición de tejidos yobteniendo pesos y estados de terminación apropiados a la vez de ser aptos para laindustria exportadora.

Ensayo INTA - ARGENETICS

54

Page 48: Genética y Forraje

Cuadro 3: Promedios de edad, peso, rendimiento y cortes de primera a la faena, en novi-llos Angus y cruza Continental. (Adaptado de Villarreal, 1987).

Cuadro 4: Promedios de grasa total, espesor de grasa dorsal y área de ojo de bife ennovillos Angus y cruza Continental. (Adaptado de Villarreal, 1987).

Más recientemente, la evaluación de biotipos animales mediante cruzamientos enfati-zó la utilización de razas británicas y la inclusión de Continentales europeas sólo encruzamientos terminales. Los cruzamientos entre las razas Angus y Hereford, amplia-mente difundidos en la Región Pampeana de Argentina, permiten producir novillosque alcanzan el peso y la terminación adecuados para el mercado de consumo inter-no, durante un período de engorde de menos de un año. Al mismo tiempo, propor-cionan hembras cruza que pueden emplearse para la reposición de vientres en losrodeos de cría en diferentes alternativas de apareamientos tales como retrocruzashacia las razas paternas o nuevos cruzamientos con otras razas.

Evidencia experimental propia indica la conveniencia de usar líneas maternas de tama-ño corporal moderado, debido a la mayor eficiencia del uso de recursos alimenticios yconsecuentemente mayor productividad biológica y económica que aportarían a lossistemas de cría (Molinuevo, 1967; Melucci et al., 1993; Melucci y García, 1993;Melucci, 1995; Melucci et al., 1997), combinando a su vez las ventajas productivas delas líneas paternas de alto potencial de crecimiento (Miquel y Mezzadra, 1991;Mezzadra, Escuder y Miquel, 1992; Mezzadra y col., 2000; Mezzadra y col, 2002;Mezzadra y col., 2003; Mezzadra y col, 2004), en diseños de cruzamientos específicosa través la complementariedad.

GENETICA Y FORRAJE

55

Page 49: Genética y Forraje

Es conocido que a través de diferentes cruzamiento entre razas es posible utilizar: laheterosis individual (ho), superioridad de los individuos cruza (F1) respecto a las razasparentales y la heterosis materna (hm), superioridad de la progenie de madres cruzas.

La dirección del cruzamiento es también otro aspecto importante de considerar ya quela progenie probablemente se comporte de manera diferente dependiendo de quéraza se utilice como línea materna y cuál como línea paterna. Ello crea la necesidad deconocer las diferencias de efectos raciales individuales y maternos (gi y gm, respectiva-mente), para los diferentes caracteres, entre las razas empleadas. Todos estos compo-nentes resultan de fundamental importancia a la hora de decidir cuales razas o cruzasse utilizarán como líneas maternas y/o paternas y bajo qué estrategia de apareamiento.

En esta fase de evaluación de cruzamientos, se estudió la progenie de madres Angus(A), Hereford (H) y F1 (AH y HA) y padres de las razas A, H, F1 y Limousin en diferen-tes sistemas de apareamientos (Cuadro 5). Dichos apareamientos fueron diseñados demanera de estimar las diferencias de efectos raciales individuales y maternos, la hete-rosis individual y materna en el cruzamiento entre A y H y evaluar el uso de retrocru-zas hacia las razas parentales respecto del uso de una tercera raza cruzante (Limousin)para generar individuos triple cruza.

Cuadro 5: Diseño de apareamientos

Dos aspectos importantes a considerar cuando se realizan las evaluaciones de razas ycruzas, son los biotipos representativos de cada raza y la cantidad de reproductoresdentro cada uno de ellos que darán origen a los resultados y posteriores conclusiones.En este sentido, es necesario aclarar que las líneas británicas aquí representadas corres-pondieron al tipo de ganado tradicional criado en la UIB, caracterizados por madres de400 y 450 kg de peso promedio al momento del destete de sus crías y toros con pesosadultos promedios de 600 y 650 kg para A y H, respectivamente. Si bien la cantidadde reproductores de origen británico evaluados puede considerarse como representa-tivos de ambas líneas maternas, a excepción de las F2, de reciente formación, no suce-dió lo mismo con la representatividad de la raza paterna Limousin dado que sólo se

Ensayo INTA - ARGENETICS

56

Page 50: Genética y Forraje

emplearon cuatro padres hasta el servicio 2004, tres de ellos por IA y uno solo en ser-vicio natural a corral o a campo. Este número de padres es aún insuficiente y el pro-yecto sigue en marcha, generando un muestreo con mayor representatividad.

Se han evaluado hasta el presente en la etapa de crecimiento hasta el destete, 1263animales nacidos entre los años 2000 y 2004. El número de progenie por apareamien-tos y la cantidad de padres utilizados se muestran en el Cuadro 6.

Cuadro 6: Número de nacimientos por apareamiento, período 2000-2004.

Los padres Limousin empleados, con la identificación de su HBA y cantidad de hijosproducidos hasta los nacimientos del año 2005, se detallan en el cuadro 3. Sobre 294terneros media sangre Limousin (1/2 L) nacidos solo se registraron 4 partos con ayuda.Los partos asistidos correspondieron dos a vaquillonas – terneros machos con 42 kgde peso al nacer - y dos a vacas adultas – una hembra de 35 kg y un macho de 41 kgde peso al nacer -. En todos los casos los terneros llegaron vivos al destete.

Melucci y col. (2006) evaluaron los componentes de la productividad hasta el destetea través de los peso al nacimiento (PN), peso al destete ajustado a 180 días de edad(PD180), peso de la madre al destete de su ternero (PMD) y la productividad del siste-ma representada por el cociente: PD180/PMD. En las figuras 1 a 4 están graficados losrespectivos promedios por grupos raciales donde siempre el primer lugar identifica ala raza paterna y el segundo lugar a la raza materna y representados por A: Angus; H:Hereford; L: Limousin; ? A: A(AH) yA(HA); ? H: H(AH) y H(HA); ? L: L(AH) y L(HA).

De todos los componentes evaluados solo resultaron con significancia estadística(P<0,05) la diferencia de efectos raciales directos entre A y H, favorables al H en 3,97±0,49; 11,17 ± 4,09 y 45,33 ± 10,28 Kg para PN, PD180 y PMD, respectivamente y losefectos de heterosis individual: 0,91 ± 0,24; 6,63 ± 1,99 y 27,62 ± 4,36 Kg, para PN,

GENETICA Y FORRAJE

57

Page 51: Genética y Forraje

PD180 y PMD, respectivamente. Probablemente, el bajo número de observaciones dis-ponibles hasta el momento de los análisis haya contribuido a la no significancia esta-dística de los restantes parámetros. Los terneros hijos de padres Limousin fueron 4,70± 0,43 y 6,16 ± 1,77 kg más pesados al nacer y destete (P< 0,05), respectivamente,respecto del promedio de las cuatro retrocruzas.

El peso de la vaca adulta es un componente muy importante de la eficiencia durantela cría y en algunos índices de valoraciones genéticas se lo pondera negativamentecomo consecuencia de su asociación con mayores costos de mantenimiento. La esti-mación de heterosis para el peso de la vaca al destete de sus terneros indicó una supe-rioridad de 27,62 ± 4,36 kg respecto del promedio de ambas razas puras por lo quepara justificar su uso, ellas deberían manifestar superioridad reproductiva y mayorespesos al destete de su progenie. Cuando se evaluó la productividad del sistema (figu-ra 4) se observó que como raza pura, el A resultó 4,8% más productivo que el H. Elapareamiento de madres F1 con padres L registró una productividad de 0,36 KgPD180 / kg PMD pero la productividad del apareamiento de madres A con toros H fue6,4% mayor. Esta mayor productividad del apareamiento H x A estaría explicada porla diferencia de efectos raciales directos favorables al H en el PD180 y favorables al Aen el PMD, debido al menor tamaño de sus madres y que se combinan adecuadamen-te en ese apareamiento específico.

Mezzadra y otros (1999), evaluaron diferentes biotipos entre los que se contaron alAngus (A), Hereford (H) y sus F1, La heterosis individual encontrada en los individuosF1 A x H y recíprocos, fue del 6.2% para el Peso Final, magnitud que se encuentra den-tro de los valores esperados e informados en la bibliografía (Cuadro 7).

Cuadro 7: Peso Final y caracteres de composición de la res según tipo genético.

1 A: Angus; H: Hereford; hI: heterosis individual.2 Medias con letras iguales no difieren entre sí (P>0.05), **: P<0.01; ns: no significativo.

Fue también significativa la heterosis mostrada en la tasa de engrasamiento, pero eneste caso la magnitud fue muy importante: 24.9%. La tasa de engrasamiento seexpresa en mm de espesor de grasa dorsal depositados por mes (mm/mes), y brin-da un reflejo de la capacidad de los animales de obtener estado de terminación enla fase de engorde.

Ensayo INTA - ARGENETICS

58

Page 52: Genética y Forraje

Villarreal y col. (2006) evaluaron las características de faena y calidad carnicera de losnovillos producto de los apareamientos indicados en el cuadro 2 y que fueron alimen-tados sobre pastoreo directo de pasturas cultivadas y suplementación invernal estraté-gica. Los novillos fueron engordados hasta que alcanzaron un promedio de 6-8 mm deespesor de grasa dorsal (EGD) y por un período de no más de un año de invernada. Eldía previo a la faena se registró para cada animal, el peso sin desbaste (Peso_pre) y elEGD (EGD_pre) y el área del músculo longissimus dorsi (AOB_pre) por ultrasonografíamediante un ecógrafo PIE MEDICAL 200 con un transductor de 19cm configurado a3,5 MHz. Ambas mediciones fueron realizadas en la región dorsal izquierda del animaly a la altura del intervalo entre las costillas 12º y 13º.

A la faena se registraron, entre otras variables, el peso de la res caliente (Res_cal); por-centaje de grasa de riñonada (PGR= Peso grasa de riñonada /(Peso grasa de riñonada+ Res_cal)*100); porcentaje de rendimiento (Rendi= Res_cal / Peso_pre *100). Luegode 24 h. de oreo en cámara frigorífica a 1 a 5 ° C se extrajo un bloc de bifes entre la12 y 13ava. costilla de la media res izquierda y se determinó el EGD (EGD_res) y el AOB(AOB_res) de cada bife y se guardaron a -18 ° C hasta su procesamiento en el labora-torio de carnes de la Facultad de Agronomía de la UBA. En laboratorio se determinóla pérdida de agua por cocción; el pH; los parámetros de color (L*a*b); la fuerza decorte Warner-Bratzler (WB) y el porcentaje de extracto etéreo del músculo longissimusdorsi (grasa intramuscular).

Los gráficos 5 a 11 contienen la información para los diferentes grupos genéticos deaquéllas variables en las que se detectaron efectos genéticos significativos. Los valoresde vigor híbrido fueron 7,7% para Peso_pre; 9,5% para Peso_res; 13,4% paraEGD_pre; 8,8% para AOB_pre; 19,6% para PGR y 1,5% para Rendi.

Las cruzas Limousin registraron mayor peso vivo (8%) y peso de la res (10%), conmayor área del músculo longissimus dorsi (12%) y menor EGD_pre (- 17%) y PGR (-12%) que las retrocruzas.

A nivel de calidad de la carne, las cruzas Limousin mostraron un mayor nivel de pH,mayor terneza indicada por la menor fuerza de corte Warner-Bratzler y menor porcen-taje de extracto etéreo del músculo longissimus dorsi respecto a las retrocruzas.

Hasta el presente, y bajo las condiciones de crianza en que fueron evaluados los ani-males, el mayor peso de las madres F1 afectó desfavorablemente la productividadhasta el destete de éste sistema. Sin embargo, son estos animales triple cruza los queal momento de la faena demostraron una mejor calidad carnicera.

GENETICA Y FORRAJE

59

Page 53: Genética y Forraje

Figura 1: Promedios para peso al nacer (kg) por grupos raciales (1), diferencia de efectosraciales directos y heterosis individual en el cruzamiento entre Angus y Hereford.

(1)A: Angus; H: Hereford ; L: Limousin; ? A: A(AH) y A(HA); 3/4H: H(AH) y H(HA); 1/2L: L(AH) y L(HA); razapaterna en primer lugar.

Figura 2: Promedios para peso al destete ajustado a 180 días de edad (kg) por gruposraciales (1), diferencia de efectos raciales directos y heterosis individual en el cruzamien-to entre Angus y Hereford.

(2)A: Angus; H: Hereford ; L: Limousin; ? A: A(AH) y A(HA); 3/4H: H(AH) y H(HA); 1/2L: L(AH) y L(HA); razapaterna en primer lugar.

Ensayo INTA - ARGENETICS

60

Page 54: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

61

Figura 3: Promedios para peso de las madres al destete de sus terneros (kg) por grupos racia-les (1), diferencia de efectos raciales directos y heterosis individual en el cruzamiento A y H.

(1) A: Angus; H: Hereford ; AH y HA (F1) raza paterna en primer lugar.

Figura 4: Promedios para productividad (1) al destete para diferentes apareamientos (2)

(1) kg peso al destete ternero ajustado a 180 días de edad / Kg peso de la madre al destete de su ternero(2) A: Angus; H: Hereford ; L: Limousin; ? A: A(AH) y A(HA); 3/4H: H(AH) y H(HA); 1/2L: L(AH) y L(HA); razapaterna en primer lugar.

Page 55: Genética y Forraje

Figura 5: Peso promedio pre-embarque y peso promedio de la media res caliente porgrupo genético (1)

(3 A: Angus; H: Hereford ; L: Limousin; ? A: A(AH) y A(HA); 3/4H: H(AH) y H(HA); 1/2L: L(AH) y L(HA); razapaterna en primer lugar.

Figura 6: Promedios para espesor de grasa dorsal pre-embarque (EGD_pre) por grupogenético (1).

(4) A: Angus; H: Hereford ; L: Limousin; ? A: A(AH) y A(HA); 3/4H: H(AH) y H(HA); 1/2L: L(AH) y L(HA); razapaterna en primer lugar.

Ensayo INTA - ARGENETICS

62

Page 56: Genética y Forraje

GENETICA Y FORRAJE

63

Figura 7: Promedios para área del ojo del bife pre-embarque (AOB_pre) por grupo genético (1).

(1) A: Angus; H: Hereford ; L: Limousin; ? A: A(AH) y A(HA); 3/4H: H((2) AH) y H(HA); 1/2L: L(AH) y L(HA); raza paterna en primer lugar.

Figura 8: Promedios para porcentaje de grasa de riñonada en la res por grupo genético (1).

(1) A: Angus; H: Hereford ; L: Limousin; ? A: A(AH) y A(HA); 3/4H: H(AH) y H(HA); 1/2L: L(AH) y L(HA); razapaterna en primer lugar.

Page 57: Genética y Forraje

Figura 9: Promedios para rendimiento (1) de la res por grupo genético (2).

(1) Rendimiento: Peso de la res caliente / peso de faena *100(2) A: Angus; H: Hereford ; L: Limousin; ? A: A(AH) y A(HA); 3/4H: H(AH) y H(HA); 1/2L: L(AH) y L(HA); razapaterna en primer lugar.

Figura 10: Promedios de fuerza de corte Warner-Bratzler para los diferentes grupos genéticos (1)

(1) A: Angus; H: Hereford ; L: Limousin; ? A: A(AH) y A(HA); 3/4H: H(AH) y H(HA); 1/2L: L(AH) y L(HA); razapaterna en primer lugar.

Ensayo INTA - ARGENETICS

64

Page 58: Genética y Forraje

Figura 11: Promedios para contenido de grasa intramuscular del longissimus dorsi porgrupo genético (1)

(1) A: Angus; H: Hereford ; L: Limousin; ? A: A(AH) y A(HA); 3/4H: H(AH) y H(HA); 1/2L: L(AH) y L(HA); razapaterna en primer lugar.

Programa cooperativo de evaluación genética de repro-ductores bovinos control individual de toros en estación

En 1992, el Grupo de Genética Zootécnica (GGZ) de la Unidad Integrada Balcarce (UIB,Facultad de Ciencias Agrarias-UNMDP / EEA INTA), recibió la inquietud de un grupo decriadores de su zona de influencia, interesados en realizar una evaluación de sus repro-ductores bovinos bajo las mismas condiciones ambientales de manejo y alimentación.Como respuesta a tal inquietud, el GGZ desarrolló el programa cooperativo de evalua-ción genética de reproductores bovinos (PCEGRB). La finalidad primordial de este pro-grama es contribuir al mejoramiento genético de los rodeos de producción de carnebovina en condiciones pastoriles mediante selección y establecer un proceso continuode interrelación entre el sector productivo, el de generación de tecnología y el de for-mación de recursos humanos.

A través de la definición de sus propios objetivos de selección, este programa brinda alcriador la posibilidad de estimar las aptitudes de sus reproductores y de seleccionar losque mejor se adapten a sus respectivos sistemas de producción. Además, y dado que

GENETICA Y FORRAJE

65

Page 59: Genética y Forraje

el programa contempla la participación de productores individuales y sus nucleamien-tos, facilita también la transferencia del mérito genético al resto del medio productivo.

El programa implementa un proceso selectivo en varias etapas, centrado inicialmenteen la vía paterna, mediante la complementación de tres tipos de evaluación (Figura12): (a) control individual de toros en estación; (b) control individual de toros en esta-blecimientos; (c) control de descendencia de toros en establecimientos. La finalidadprincipal de las pruebas de control individual (a) y (b) es caracterizar el desempeño pro-ductivo de distintas líneas paternas a lo largo del año y bajo similares condiciones demanejo y alimentación. En la etapa (a) se trata de reproductores procedentes de dis-tintos establecimientos evaluados en estación, mientras que en el caso (b) correspon-de a reproductores evaluados dentro del mismo establecimiento. Esta caracterizaciónprimaria se complementa con la información del control de descendencia en estable-cimiento (c). Éste permite estimar el valor genético de todos los reproductores delmismo, diseñar el programa de selección específico más adecuado a sus característi-cas y propósitos y evaluar las tendencias genéticas que produce. El alcance de estoscontroles de descendencia puede verse sensiblemente aumentado si existe conexiónentre establecimientos, --mediante el empleo de padres de referencia--, y cada esta-blecimiento pasa a integrar un sistema colectivo de evaluación en red. Este recursometodológico no sólo permite ampliar la base de selección y compartir el uso de lavariabilidad genética existente en el conjunto de los establecimientos involucrados sinoque también aumenta la calidad de las estimaciones del valor genético, las que seobtienen en un rango más amplio de condiciones ambientales y de manejo y conmayor precisión y confiabilidad.

Si bien los objetivos de selección pueden variar de productor a productor, se visualizaque los sistemas ganaderos de producción usuales de la región deben buscar aumen-tos de la productividad numérica, de los caracteres de crecimiento y el mejoramientode la calidad carnicera para obtener un alto beneficio económico. En función de talesaspectos, el PCEGRB contempla hasta el momento criterios de evaluación reproducti-vos, de crecimiento y de calidad carnicera.

Reproductivos: Entre los caracteres asociados a la reproducción, la circunferenciaescrotal (CE, cm), constituye un indicador de la capacidad reproductiva del toro y suheredabilidad es de más del 35%, lo que permite importantes cambios por selección.El área pélvica (AP, cm2), la cual, dentro de un mismo tamaño de animal, se la asocia-da a la facilidad de parto posee también valores de heredabilidad mayores al 35%.

Crecimiento: Dentro de los caracteres de crecimiento, los pesos (PV, kg) y gananciasde peso (GDP, kg/día) en diferentes intervalos permiten evaluar la capacidad de ade-cuación de los diferentes biotipos al sistema de producción y son caracteres de mediana

Ensayo INTA - ARGENETICS

66

Page 60: Genética y Forraje

heredabilidad, no mayor al 30%. La alzada a la grupa (Alz, cm), es también un indica-dor del tamaño del animal.

Composición corporal: Las características carniceras son estimadas ecograficamente ymedidas entre las 12º y 13º costillas sobre el costado izquierdo del animal, en la regióndorsal. Entre ellas, el espesor de grasa subcutánea en la región dorsal (EGD, mm), si bienes buena predictora del estado de terminación del animal, no lo es de la cantidad degrasa total del mismo. Posee un nivel de heredabilidad media (28 - 30%). El contenidode grasa intramuscular (GIM, %): Conocido como marmoleado (marbling) de la carne,se determina sobre el músculo Longissimus dorsi. Es un carácter medianamente here-dable (30%) y se mide sobre un plano longitudinal entre la última vértebra dorsal y laprimera vértebra lumbar. El área del ojo del bife (AOB cm2) es una de las característicasde la res más importantes que se pueden determinar ecograficamente; representa elárea total que posee el músculo Longissimus dorsi, principal músculo del corte conoci-do como bife de costilla. Contrariamente a la grasa dorsal, es un buen predictor de lacantidad de músculo que posee el animal (correlación del 60%), es medianamenteheredable (30%). La profundidad del ojo del bife (Prof, cm) corresponde al diámetrovertical del músculo Longissimus dorsi, brinda información acerca de la forma del bife.En términos generales, se asocia positivamente con el área del ojo del bife.

Control en estación (a): se realiza una prueba por año, desarrollándose en el lapsocomprendido aproximadamente entre mayo y abril del año siguiente. Participan hastaun máximo de 60 reproductores por año, los que deben satisfacer determinados requi-sitos de ingreso que incluyen aspectos de edad, sanitarios y de identificación de los ani-males. Durante toda la prueba los animales son mantenidos a campo, en pastoreorotativo sobre pasturas cultivadas consociadas, sin empleo de suplementos alimenti-cios. Se realizan los controles y tratamientos sanitarios estipulados previamente y men-sualmente se procede a la medición de los diferentes criterios de evaluación mencio-nados anteriormente. Con la información registrada se estiman las tasas de cambiopara las diferentes variables, tanto para el total de la prueba como por períodos, lasque luego son utilizadas para ajustar el PV, CE, Alz, EGD, AOB y Prof a 545 días deedad de cada animal. Sin embargo, puede suceder que animales sobresalientes enalgunos aspectos registren un comportamiento menos destacado en otros o que algu-nos animales se adecuen mejor que otros a determinados sistemas productivos. Es porello que hasta el momento, y en función de los sistemas productivos representados porlos productores participantes, se identificaron tres escenarios productivos:

1- pastoril2- mejorado3- con mayor énfasis en la cría.

GENETICA Y FORRAJE

67

Page 61: Genética y Forraje

En el escenario pastoril se trata de identificar qué animales se comportarían mejor enun sistema de producción exclusivamente pastoril, sin ningún tipo de suplementaciónalimenticia, salvo rollos durante el invierno. El objetivo aquí es identificar animales queposean un buen desarrollo muscular, fácil engrasamiento y buena fertilidad, criteriosde selección potencialmente importantes en los sistemas pastoriles (I_pastoril)

En el escenario mejorado, si bien la base alimenticia es también pastoril, los animalesno sufrirían restricciones nutricionales en ningún momento del año, ya que cuandoello suceda, el sistema será suplementado. El objetivo en esta situación es identificaranimales con buena conformación carnicera, altas ganancias de peso, buena fertilidady con menor importancia relativa en la tasa de engrasamiento dado que el sistema deproducción les garantiza adecuada terminación (I_mejorado).

Finalmente, el tercer escenario corresponde a aquellos sistemas que requieren mayorénfasis en los aspectos relacionados a la cría, brindando mayor importancia relativa a lafertilidad y facilidad de parto, altos niveles de grasa dorsal de manera que garantice enlas hembras la movilización de reservas en los períodos de stress nutricional y con pon-deración negativa sobre el peso final para evitar el incremento de tamaño corporal en lashembras y el mayor consumo de alimento asociado al mayor tamaño corporal (I_cría).

Cada uno de estos índices pondera de manera diferencial los criterios evaluados. Deesta manera, para cada animal se dispone de un único valor representado a través del:I_pastoril; I_mejorado; I_cría, lo cual facilita la elección de los reproductores o reco-mendación de uso.

Para cada prueba en cada año, en el mes de diciembre se realiza una reunión técnicacon los productores participantes para evaluar el desarrollo de las actividades y al finalde la prueba en el mes de abril, se realiza una jornada técnica abierta donde se dan aconocer y se discuten los alcances de los resultados obtenidos.

Algunos resultados etapa a):Como resultado de este programa y específicamente en la etapa (a), se han evaluadodesde 1992 a la fecha 465 toros pertenecientes a las razas, Angus (A), Hereford (H),Criollo (C) y Shorthorn (S), pertenecientes a 46 establecimientos diferentes. Las Figuras12 y 13 muestran las tendencias fenotípicas para el EGD y AOB al final de cada prue-ba a través de los años, respectivamente. Esas tendencias no están libres de las influen-ciadas del tipo y cantidad de animales de cada uno de ellos que participaron de cadaevaluación. Sin embargo, permiten visualizar el cambio en el tipo de animal que estosproductores incorporaron a sus planteles a partir de la implementación del Programa.

Ensayo INTA - ARGENETICS

68

Page 62: Genética y Forraje

Figura 12. DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DEL PROGRAMA

Figura 13: Tendencia fenotípica del EGD (mm) para Angus y Hereford

GENETICA Y FORRAJE

69

Page 63: Genética y Forraje

Ensayo INTA - ARGENETICS

70

Figura 14: Tendencia fenotípica del AOB (cm2) para Angus y Hereford

Page 64: Genética y Forraje

Bibliografía

MELUCCI, L. Y GARCÍA, C. 1993. Productividad de Vientres Angus, Hereford y sus cruzas recí-procas. Resúmenes XXIV Congreso Argentino de Genética y II Jornadas Argentino - Uruguayasde Genética. Posadas, Misiones. Octubre 1993. (mimeo): 149.

MELUCCI, L.M. 1995 Eficiencia Reproductiva. In: Treinta y cinco años de genética zootécnica debovinos para carne en la Región Pampeana p. 27 – 62, Editor H.A. Molinuevo. INTA Balcarce,Centro Regional Buenos Aires Sur.

MELUCCI, L.M.; MEZZADRA, C.A. AND VILLARREAL, E.L. (2006) Genetic components for bree-ding system traits in Angus-Hereford crossing. Proc. 8th. WCGALP (aceptado)

MELUCCI, L.M.; NICOLINI, J.E.; MEZZADRA, C.A.; MIQUEL, M.C.; MOLINUEVO, H.A. YVILLARREAL, E.L. (1993). Productividad hasta el destete en sistemas alternativos de cruzamien-tos en bovinos para carne. In: Puignau, J. Ed. Diálogo 35: Elección y evaluación de biotipos bovi-nos para diversos sistemas de producción. Montevideo, Uruguay, PROCISUR. 366 pp.

MELUCCI, L.M.; VILLARREAL, E.L.; MEZZADRA, C.A. Y SCIOTTI, A.E. 1997.Comportamiento productivo de la raza Shorthorn utilizada como cruzante. Rev. Arg. Prod. Anim.17(supl 1):202-203.

MEZZADRA, C.; ESCUDER, J. AND MIQUEL, M.C. (1992). Effects of genotype and stockingdensity on post weaning daily gain and meat production per hectare in cattle. Animal Production55(1):65-72.

MEZZADRA, C.; FAVERIN, C.; REID, L.; PAVAN, E.; SANTINI, F. (1999). Evaluación de novi-llos de diferentes grupos genéticos en sistemas de engorde con grados variables de intensifica-ción. Actas, 29º Congreso Argentino de Genética: 337.

MEZZADRA, C.; PAVAN, E.; VILLARREAL, E.; SANTINI, F. y MELUCCI, L. (2000). Evaluaciónde diferentes grupos genéticos para la producción de terneros para faena. Rev. Arg. Prod. Animal20 (Supl 1): 256-257.

MEZZADRA, C., VILLARREAL, E., MELUCCI, L. (2002). Area del Longissimus dorsi, espesor degrasa dorsal y crecimiento de biotipos diferentes en dos sistemas de invernada. Basic and AppliedGenetics XV (Supl.): 132.

MEZZADRA, C.; VILLARREAL, E.; MELUCCI, L. (2003). Evaluación de biotipos bovinos y esti-mación de componentes genéticos para caracteres de crecimiento predestete. Basic and AppliedGenetics XV (Supl. 2): 134-135.

GENETICA Y FORRAJE

71

Page 65: Genética y Forraje

MEZZADRA, C.; MELUCCI, L.; VILLARREAL, E. (2004). Crecimiento y terminación de novillosen distintos cruzamientos. Basic and Applied Genetics. 16 (Supl): 129.

MIQUEL, M.C.; MEZZADRA, C. (1991). Invernada de novillos Limousin con diferentes cargas.Limousin 20:46-48.

MIQUEL, M.C.; MOLINUEVO, H.; JOANDET, G.; LOPEZ SAUBIDET, C. Y BIDART, J. (1977).Evaluación de crecimiento en invernada de cruzamientos de razas no tradicionales con vientresA. Angus. Producción Animal AAPA 5: 160-169.

MOLINUEVO, H. (Ed.). (1995). Genética Zootécnica de Bovinos para Carne. 35 Años de trabajosen la Región Pampeana, INTA Balcarce, Centro Regional Buenos Aires Sur

MOLINUEVO, H.A. 1967. Estimación del peso al destete por unidad de superficie y su relacióncon el tamaño de las vacas. RIA, Serie1, Biología y Producción Animal (Argentina) 4:37-47.

VILLARREAL, E. (1987). Evaluación a la faena de novillos cruza F1. Rev. Arg. Prod. Anim.: 7(3): 271-279.

VILLARREAL, E.L.; MELUCCI, L.M. AND MEZZADRA, C.A.. (2006) Genetic components forslaughter and meat quality traits in the Angus-Hereford crossing. Proc. 8th. WCGALP (aceptado).

Ensayo INTA - ARGENETICS

72

Page 66: Genética y Forraje