géneros cinematográficos

18
Géneros cinematográficos El cine es el arte que más rápido ha evolucionado en su historia. Ninguna de las otras artes ha recorrido tanto camino en sus primeros cien años de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta fundirse con las tecnologías de última generación que, sin duda alguna, auguran al Cine una continuación de su vertiginosa evolución. Podemos considerar los géneros cinematográficos como mecanismos culturales que propician el conocimiento previo de la obra que el lector o espectador escoge para su disfrute. Proceden de categorías artísticas clásicas que facilitaban la producción de la obra al mismo tiempo que su consumo. El desarrollo y los elementos narrativos, el argumento, los símbolos, la base temática, el mayor o menor grado de ficción y verosimilitud, etc. son aspectos que delimitan las fronteras entre un género y otro. Los mecanismos clásicos de cada género cumplían esencialmente funciones narrativas centradas en el argumento. Estas funciones, al mismo tiempo, creaban un compromiso comunicativo, servían de unión entre lo que el autor quería producir y lo que el lector esperaba, deseaba, necesitaba recibir. Aun así, la función más significativa sería la económica, que puede determinar la elección, producción y posterior acogida por parte del público de un determinado género. Establecer una tipología de los géneros cinematográficos basándonos en la producción fílmica a partir de los años cincuenta es una tarea arriesgada. Desde mediados del siglo XX existe una mayor contaminación de géneros. Podemos encontrar películas con forma de documental pero de historia ficticia; cine histórico- bélico; dramas, cine negro o western con toques de humor, aventuras, acción, etc. Además hay que añadir la introducción de nuevos géneros como el llamado "cine de animación", la expansión del cine erótico y pornográfico, etc. Si a esto le sumamos las similitudes entre géneros como el policiaco y el cine negro; el infantil, de dibujos animados y de animación, etc. la tarea de clasificar el corpus de obras cinematográficas se hace complicada y arriesgada. El comienzo del cine arte Durante los años 30, las películas que se realizaron en Hollywood se preocuparon más que nada de exaltar la fantasía, por lo que otro sector se encargó de darle al cine un toque de seriedad y realismo. Así es como nace el cine arte, mayoritariamente europeo, con películas como la alemana El ángel azul (1930), de Josef von Sternberg, que dio a conocer a Marlene Dietrich; o La gran ilusión (1937), de Jean Renoir, considerada una de las grandes películas antibélicas de la historia del cine. Sin embargo, este tipo de cine se trasladó a Estados Unidos, cuando un cineasta, escritor, director y actor, Orson Welles, sorprendió al mundo con su primer filme con nuevos encuadres, objetivos angulares y efectos de sonido, que ampliaron considerablemente el lenguaje visual del cine. El Ciudadano Kane (1941) es considerada por los críticos la mejor película de la historia. Cine bélico

Upload: carlos-gallardo

Post on 13-Jun-2015

4.872 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

descripción de los géneros cinematográficos

TRANSCRIPT

Page 1: Géneros CinematográFicos

Géneros cinematográficosEl cine es el arte que más rápido ha evolucionado en su historia. Ninguna de las otras artes ha recorrido tanto camino en sus primeros cien años de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta fundirse con las tecnologías de última generación que, sin duda alguna, auguran al Cine una continuación de su vertiginosa evolución. Podemos considerar los géneros cinematográficos como mecanismos culturales que propician el conocimiento previo de la obra que el lector o espectador escoge para su disfrute. Proceden de categorías artísticas clásicas que facilitaban la producción de la obra al mismo tiempo que su consumo.El desarrollo y los elementos narrativos, el argumento, los símbolos, la base temática, el mayor o menor grado de ficción y verosimilitud, etc. son aspectos que delimitan las fronteras entre un género y otro. Los mecanismos clásicos de cada género cumplían esencialmente funciones narrativas centradas en el argumento. Estas funciones, al mismo tiempo, creaban un compromiso comunicativo, servían de unión entre lo que el autor quería producir y lo que el lector esperaba, deseaba, necesitaba recibir. Aun así, la función más significativa sería la económica, que puede determinar la elección, producción y posterior acogida por parte del público de un determinado género. Establecer una tipología de los géneros cinematográficos basándonos en la producción fílmica a partir de los años cincuenta es una tarea arriesgada. Desde mediados del siglo XX existe una mayor contaminación de géneros. Podemos encontrar películas con forma de documental pero de historia ficticia; cine histórico- bélico; dramas, cine negro o western con toques de humor, aventuras, acción, etc. Además hay que añadir la introducción de nuevos géneros como el llamado "cine de animación", la expansión del cine erótico y pornográfico, etc. Si a esto le sumamos las similitudes entre géneros como el policiaco y el cine negro; el infantil, de dibujos animados y de animación, etc. la tarea de clasificar el corpus de obras cinematográficas se hace complicada y arriesgada.El comienzo del cine arteDurante los años 30, las películas que se realizaron en Hollywood se preocuparon más que nada de exaltar la fantasía, por lo que otro sector se encargó de darle al cine un toque de seriedad y realismo. Así es como nace el cine arte, mayoritariamente europeo, con películas como la alemana El ángel azul (1930), de Josef von Sternberg, que dio a conocer a Marlene Dietrich; o La gran ilusión (1937), de Jean Renoir, considerada una de las grandes películas antibélicas de la historia del cine. Sin embargo, este tipo de cine se trasladó a Estados Unidos, cuando un cineasta, escritor, director y actor, Orson Welles, sorprendió al mundo con su primer filme connuevos encuadres, objetivos angulares y efectos de sonido, que ampliaron considerablemente el lenguaje visual del cine. El Ciudadano Kane (1941) es considerada por los críticos la mejor película de la historia.Cine bélico

Page 2: Géneros CinematográFicos

Sirve o se desempeña para reflejar una visión clara acerca de ciertos conflictos universales o simplemente para hacer referencias históricas, de hechos o acontecimientos históricos importantes para el mundo entero. Este género cinematográfico agrupa a las películas de guerra, normalmente con un tratamiento épico o de aventuras. Puede coexistir con otros géneros y así se habla de drama bélico, aventura bélica, comedia bélica... En la medida en que optan por uno de los bandos o tienen en cuenta el contexto social y político.las películas bélicas suelen reflejar la ideología dominante del momento en que se realizan, están teñidas de sentimientos patrióticos o nacionalistas o servir de instrumento netamente propagandístico. Debido al peso del cine norteamericano en el panorama mundial hay mayor memoria de aquellas guerras en las que ha participado el ejército estadounidense.Filmografía:§ Guerra de Secesión americanao Los inconquistables (Cecil B. DeMille, 1947) o La roja insignia del valor (John Huston, 1951) o Dos cabalgan juntos (John Ford, 1962) § I Guerra Mundialo Sin novedad en el frente (Lewis Milestone, 1930) o Los ángeles del infierno (Howard Hughes, 1930) o Adiós a las armas (Frank Borzage, 1932) o La patrulla perdida (John Ford, 1934)o La carga de la Brigada Ligera (Michael Curtiz, 1939) o Gunga Din (Georges Stevens, 1939) o La gran ilusión (Jean Renoir, 1937) o Beau Geste (W. Wellman, 1939)o Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1957) o Rey y Patria (Joseph Losey, 1964) o Johnny cogió su fusil (Dalton Trumbo,1971) o El barón rojo (Roger Corman, 1971)o Gallipoli (Peter Weir, 1981)§ II Guerra Mundialo Treinta segundos sobre Tokio (Melvyn LeRoy, 1934) o Guadalcanal (Lewis Seiler, 1943) o Destino Tokio (Delmer Davis, 1943) o Arenas sangrientas (Allan Dwan, 1949)o El puente sobre el río Kwai (David Lean, 1957) o Tora! Tora! Tora! (R. Fleischer, K. Fudasaku y T. Masuda, 1970) o La delgada línea roja (Terence Malick, 1998)o Esta tierra es mía (Jean Renoir, 1943) o ¿Arde París? (René Clemente, 1966) o El ejercito de las sombras (Jean-Pierre Melville, 1969) o Esperanza y gloria (John Boorman, 1987) o Adiós muchachos (Louis Malle, 1987) o Roma, cittá aperta (R. Rosellini, 1945) o El día más largo (Andrew Marton y Bernhard Wicki, 1962) o Salvar al soldado Ryan (S. Spielberg, 1988) o Rommel, el zorro del desierto (H. Hathaway, 1951) o Desde que te fuiste (John Cromwell, 1944)

Page 3: Géneros CinematográFicos

o Compañero de mi vida (Edward Dmytryk, 1943) o Encadenados (A. Hitchcock, 1946) o La lista de Schindler (S. Spielberg, 1993) o ¿Vencedores o vencidos? (Stanley Kramer, 1960) o Guerra de Corea o Casco de acero (Sam Fuller, 1950) o Men in War (Anthony Mann, 1957) o La cima de los héroes (Lewis Milestone, 1959) § Guerra de Vietnam y Sureste Asiático o Boinas verdes (John Wayne y Ray Kellogg, 1969) o Los visitantes (Elia Kazan, 1972) o El cazador (Michael Cimino, 1978) o El regreso (Hal Ashby, 1978) o Nacido el cuatro de julio (Oliver Stone, 1989) o Apocalypse Now (F. F. Coppola, 1979) o Platoon (Oliver Stone, 1986) o La chaqueta metálica (Stanley Kubrick, 1987) o El año que vivimos peligrosamente (Peter Weir, 1982) o El cielo y la tierra (Oliver Stone, 1993) § Guerra civil española o Refugiados en Madrid (Alejandro Galindo, 1938) o Las bicicletas son para el verano (Jaime Chávarri, 1983) o Dragón Rapide (Jaime Camino, 1976) o Memorias del general Escobar (José Luis Madrid, 1984) o Réquiem por un campesino español (Francesc Betriu, 1985) o Sierra de Teruel (André Malaraux, 1939) o Morir en Madrid (Fréderic Rossif, 1962) o Tierra y libertad (Ken Loach, 1994) o Libertarias (Vicente Aranda, 1996) o La vaquilla (L. G. Berlanga, 1985)o ¿Ay, Carmela! (Carlos Saura, 1990)Cine-biografías y cine cómicoCine biografíasPelícula que narra la biografía de una persona real (más excepcionalmente de un personaje de ficción) con ciertas licencias históricas. Abundan las de músicos, pintores, políticos y cantantes. Se realizan tanto por los valores dramáticos de su itinerario vital o por mostrar un determinado ambiente o una época.Cine cómicoGénero que busca la carcajada en el espectador mediante episodios de humor elemental, grotesco o absurdo, carente de matices o profundidad psicológica. Las películas de cine cómico son una sucesión de gags hilvanados y -a diferencia de la comedia- no poseen una estructura dramática precisa, progreso narrativo o evolución en los personajes. Se basan en conflictos resueltos a base de persecuciones, batallas de tartas, golpes, bofetadas, caídas... con un tratamiento amable. Explota la dialéctica infracción/castigo, el tipo del chico travieso, la figura del paleto y del vagabundo o la persecución. También se llama comedia slapstick o comedia de payasadas. Destacan las obras de Mack Sennet, Max Linder, Buster Keaton, Charles Chaplin, Stan Laurel y Oliver Hardy y Harold Lloyd.Filmografía: § Charlot periodista (Henry 1914) § Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1935) § Pasión y boda de pamplinas (Hebert Blache, 1920) § El maquinista de la general (B. Keaton, 1927) § El héroe del río (Charles Riesuer, 1928) § El cameraman (Edward Sedgwick, 1928) § El hombre mosca (Sam Taylor, 1923) § El estudiante novato (Sam Taylor, 1925) § ¡Ay, que me caigo! (C.

Page 4: Géneros CinematográFicos

Bruckman, 1929) § Cinemanía (C. Bruckman, 1932) § Un sportman de ocasión (F. Capra, 1926) § El hombre cañón (F. Capra, 1926) § Sus primeros pantalones (F. Capra, 1927)Cine de acciónSe caracteriza por un relato esquemático, protagonizado por personajes arquetípicos y por la abundancia de secuencias donde prima el dinamismo -persecuciones, huidas, carreras y combates- y el enfrentamiento espectacular a través de luchas cuerpo a cuerpo y con máquinas, tiroteos, explosiones, incendios, etc.Filmografí a: § A quemarropa (John Boorman, 1967) § Desde Rusia con amor (Terence Young, 1963) § Bullit (Peter Yates, 1968) § Harry el Sucio (Don Siegel, 1971) § Operación Dragón (Robert Clouse, 1973) § Impacto súbito (Clint Eastwood, 1983) § Misión imposible (Brian de Palma, 1996)Cine épico y de aventurasEste género se mueve en un mundo heroico, donde los combates, luchas y aventuras son algo de cada día. Predominan las decoraciones, la acción y lo narrativo.Una de las características de este tipo de cine es que sus personajes abarcan todas las épocas históricas. En un principio fueron los productores italianos que se preocuparon de exaltar el pasado histórico de su país y, más tarde, los soviéticos hicieron lo propio con sus ideas revolucionarias. Principalmente se destacaron producciones como Napoleón (1926), de Abel Gance en el cine mudo. Ya en el cine sonoro están las series de Tarzán, que al igual que otros personajes ha sido caracterizado por un sinfín de actores. Sin embargo, el más famoso fue Johnny Weissmuller y su compañera Maureen O ́Sullivan, que personificaba a Jane.Por otro lado está Ben-Hur (1959), de William Wyler, Cleopatra (1963), del estadounidense J. L. Mankiewicz; Moby Dick (1965), de John Houston y El Cid (1961), de Anthony Mann.Podríamos decir que el cine de aventuras:§ tiene un tratamiento intrascendente, pseudodramático, de los conflictos que plantea § supone personajes estereotipados y antitéticos (héroes y villanos)§ de ordinario, los personajes luchan por un objetivo -talismán, tesoro, resolución de un misterio, rescate de personas, etc.-que§ consiguen en un final feliz§ los protagonistas sufren variados avatares y experimentan una transformación a lo largo de la historia§ los hechos suceden en espacios dramáticos simbólicos o tópicos, pero siempre alejados de la cotidianeidad; y frecuentemente la acción sucede en el pasado.Las especializaciones más importantes de este macrogénero son las siguientes:§ la acción espectacular con películas cuya estructura se limita a engarzar una sucesión de secuencias sorprendentes

Page 5: Géneros CinematográFicos

§ las películas de piratas y aventuras marinas § las aventuras de capa y espada § las aventuras que transcurren en espacios exóticos § espionaje y agentes secretos § el cine de artes marciales § las aventuras futuristas en espacios terrestres marinos o del espacio exterior Filmografí a: § Ciclo de TarzánTarzán de los monos (W. S. Van Dyke, 1932) Tarzán y su compañera (Cedric Gibbons, 1934) El tesoro de Tarzán (Richard Thorpe, 1941) Tarzán en Nueva York (Richard Thorpe, 1942) Tarzán, el hombre mono (John Derek, 1981) Greystoke, la leyenda de Tarzán (Hugh Hudson, 1984)§ Ciclo de piratas y aventuras marinasLa isla del tesoro (Victor Fleming, 1934) Rebelión a bordo (Frank Lloyd, 1935) Mares de China (Tay Garnett, 1935) Capitanes intrépidos (Victor Fleming, 1937) Piratas del mar Caribe (Cecil B. De Mille, 1942)§ Piratas del mar (Cecil B. De Mille, 1942) El pirata (Vicent Minelli, 1948) La isla del tesoro (Byron Haskin, 1950) La mujer pirata (Jaques Tourneur, 1951) El hidalgo de los mares (Raoul Walsh, 1951) Los contrabandistas de Moonfleet (Fritz Lang, 1955) Moby Dick (John Huston, 1956)Piratas (Roman Polanski, 1986)Ciclo de capa y espada y aventuras medievalesEl conde de Montecristo (Rowland V. Lee, 1934) La Pimpinela escarlata (Harold Young, 1934) Los tres mosqueteros (Rowland V. Lee, 1935) El prisionero de Zenda (V.S. Van Dyke, 1937) Robin de los bosques (Michael Curtiz, 1938)El signo del Zorro (Rouben Mamoulian, 1940) Los tres mosqueteros (George Sidney, 1948) Scaramouche (George Sidney, 1952) Los caballeros del rey Arturo (Richard Thorpe, 1953) El principe valiente (Henry Hathaway, 1954) Perceval le Gallois (Eric Rohmer, 1978)Excalibur (John Boorman, 1981)Cine de catástrofesAunque suele ubicarse dentro de la aventura, el cine catastrófico es un género híbrido entre el drama y la aventura espectacular. Predominan los casos en que el desastre tiene su origen en un fenómeno de la naturaleza de carácter excepcional (terremotos maremotos, avalanchas de nieve e inundaciones).Filmografí a:§ § § § § § § §San Francisco (W. S. van Dyke, 1936) Huracán sobre la isla (John Ford, 1937) Aeropuerto (George Saetón, 1970) Terremoto (Mark Robson, 1974)El coloso en llamas (John Guillermin, 1974) Twister (Jan de Bont, 1996) Titanic (James Cameron, 1997) La tormenta perfecta (Wolfang Petersen, 2000)Ciencia ficciónGénero cinematográfico al que pertenecen películas que narran historias en un futuro imaginario, ordinariamente caracterizado por un desarrollo tecnológico mayor. Suele

Page 6: Géneros CinematográFicos

estar emparentado con el género fantástico, aunque se diferencia en que éste no siempre se refiere al futuro y en que la ciencia-ficción tiene mayor realismo, los argumentos se justifican desde un punto de vista científico, aunque haya elementos no reales, como viajes en el tiempo o inventos inverosímilesEste género está lleno de efectos especiales, montajes, iluminaciones y representaciones hoy en día digitales; para así transmitirle a los espectadores emociones y vivencias que van más allá de una simple proyección, es decir; llevarlos a un nivel de transportación e identificación con los personajes, de una manera virtual. Este género cinematográfico tuvo sus orígenes hace muchos años atrás, cuando apareció en pantalla uno de sus primeros precursores: Flash Gordon, una historieta que como muchas fue llevada al cine y que trataba de un héroe de ficción que debía luchar contra los peligros de la humanidad. Más adelante, aparecería El Capitán Maravilla que con la palabra mágica shazam se convertía en un superhombre capaz de realizar importantes vuelos. Finalmente tenemos al ya famoso Superman y a Batman y Robin. Este género comprende viajes interplanetarios, seres extraterrestres, experimentos atómicos y mundos futuros. Una de las películas más representativas de este género es 2001: odisea del espacio, dirigida por el cineasta Stanley Kubrick en 1968 y La guerra de las galaxias (1977) de George Lucas. Más tarde, Steven Spielberg seduciría al espectador con una de las películas más exitosas de los años `80: E.T., el extraterrestre, en 1982.Filmografí a:§ § § §Viaje a la luna (Georges Meliés, 1902) Metrópolis (Fritz Lang, 1926) La guerra de los mundos (Byron Haskin, 1953) Planeta prohibido (Fred McLeod Wilcox, 1956)§ § § § § § § §Cine terror2001, una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968) El planeta de los simios (Franklin J. Shaffner, 1968) La amenaza de Andrómeda (Robert Wise, 1971) La guerra de las galaxias (George Lucas, 1977) Encuentros en la tercera fase (S. Spielberg, 1977) Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979)Blade Runner (Ridley Scott, 1984) Robocop (Paul Verhoeven, 1985)Género cinematográfico que comprende las películas que provocan en el espectador miedo, angustia u horror mediante personajes humanos, animales o mecánicos y monstruos imaginarios que resultan amenazantes o destructores para los protagonistas, débiles o impotentes frente a ellos. Junto a tratamientos realistas del terror, abundan los filmes fantásticos y de ciencia-ficción. El gore es un subgénero que se desarrolla a partir de los años sesenta.Este tipo de género se especializa en la crueldad, videncia y crímenes que se ejercen en un grupo bien sea de personajes o protagonistas para infundirles miedo. Este género recurre a la fantasía y al miedo a través de personajes monstruosos y

Page 7: Géneros CinematográFicos

sobrenaturales, como brujas, fantasmas, espíritus, demonios o vampiros. Comenzó con el expresionismo alemán y en la década del 30 acaparó las preferencias del público. Entre las producciones más famosas están Drácula (1931) con el actor Bela Lugosi; Frankenstein (1931), con Boris Karloff y King Kong (1933).El cine de terror se sigue cultivando hasta hoy y tanto Drácula como Frankenstein han sido encarnados por decenas de actores a través del tiempo. A partir de 1970, este género se hizo más descriptivo y violento, con películas como La noche de los muertos vivientes (1969). El exorcista (1973), protagonizada por Linda Blair, es considerado el filme más terrorífico de todos los tiempos, según los expertos; en marzo de este año se reestrenó en nuestro país, con una imagen y sonido propios del nuevo milenio, con imágenes nunca antes vistas, convirtiéndose en un éxito de taquilla.Filmografí a:§ El doctor Frankenstein, (James Whale, 1931) § La parada de los monstruos (Tod Browning, 1932) § La momia (Karl Freund, 1932) § El hombre invisible (James Whale, 1933) § King Kong (Merian C. Cooper y E. Schoedsack, 1933) § La novia de Frankenstein, (James Whale, 1935) § La mujer pantera (Jacques Tourneur, 1942)§ Ultimatum a la tierra (Robert Wise, 1951) § La invasión de los ladrones de ultracuerpos (Don Siegel, 1956) § El increíble hombre menguante (Jack Arnold,1957) § La mosca (Kurt Neumann, 1958) § El cuervo (Roger Corman, 1963) § La semilla del diablo (Roman Polanski, 1968) § Drácula (F. F. Coppola, 1992)Cine de romanosTambién llamado peplum es un género híbrido de drama y aventuras que se identifica con facilidad por estar ambientado en la antigüedad clásica griega o romana. También se incluyen historias bíblicas y relatos con héroes y animales mitológicos en ese mismo espacio, que son claramente fantásticas. En cualquier caso, es un género que se nutre de los mitos y sucesos ejemplares de la historia y de la literatura para explotar su potencial dramático y espectacular mediante los recursos típicos de la aventura, los grandes decorados y las acciones de masas.Filmografía:§ Los últimos días de Pompeya (Luigi Maggi, 1908) § Nerone (Luigi Maggi, 1909) § Il saco di Roma (Enrico Guazzoni, 1911) § Quo vadis? (Enrico Guazzoni, 1912)§ La caída de Troya (Giovanni Pastrone, 1910) § Cabiria (Giovanni Pastrone, 1914) § Christus (G. Antomoro, 1916) § Los nibelungos (Fritz Lang, 1924)§ Cleopatra (Cecil B. De Mille, 1934) § Los últimos días de Pompeya (Ernest Schoedsack, 1935) § Ulises (Mario Camerini, 1954) § Helena de Troya (Robert Wise, 1955) § Hércules (Pietro Francisci, 1957) § El monstruo de Creta (Silvio Amadio, 1960) § La venganza de Hércules (Vittorio Cottafavi, 1960) § El rapto

Page 8: Géneros CinematográFicos

de las sabinas (Richard Pottier, 1961) § El león de Esparta (Rudolph Maté, 1962) § El valle de los hombres de piedra (Alberto de Martino, 1962) § Los Diez Mandamientos (Cecil B. De Mille, 1956) § Salomón y la reina de Saba (King Vidor, 1959) § David y Golitat (Richard Pottier y Ferdinand Baldi, 1960) § Rey de reyes (Nicholas Ray, 1961)§ Julio César (J. L. Mankiewicz, 1953) § Espartaco (Stanley Kubrick, 1960) § Cleopatra (J. L. Mankiewicz, 1963) § La caída del Imperio Romano (Anthony Mann, 1964) § Faraón (Jerzy Kawalerowicz, 1966)Cine del oeste(Western) Probablemente uno de los primeros, más específicos y dilatados géneros cinematográficos de la historia del cine que narra sucesos ubicados en el Oeste norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX y, más concretamente, entre 1860 y 1890. Más que por los temas o los tratamientos se caracteriza por la iconografía (sombrero tejano, pistolas al cinto, chalecos, caballos, desierto, ciudades-calle, saloon, ranchos, diligencia, indios...). Hay muchos tipos de westerns, pero se suele subrayar la raíz histórica de relatos que, con la conquista del Oeste, la lucha por la tierra, los pioneros, el establecimiento de la ley y la justicia, los límites y fronteras... han creado una épica de la fundación del país. Se enfoca en los paseos por las llanuras del oeste para así transportar el espectador y al personaje al pasado salvaje y caluroso. Desde un comienzo estas películas fueron más conocidas como de cowboys o vaqueros, aquellas que trataban del mundo del oeste norteamericano entre 1840 y 1900, con pistoleros, indios, trenes, etc. El padre del western fue Edwin S. Porter, que en 1903 realizó Asalto y robo de un tren. A parir de 1914, este género se vio garantizado por la aparición de William S. Hart, que en 1918 interpretó a Río Jim en la película El hombre de los ojos claros. El papel de vaquero o cowboy lo han interpretado diversos actores a lo largo de la historia, entre los que se cuenta a Gary Cooper, John Wayne, James Stewart, entre otros. Un western considerado histórico fue El caballo de hierro (1924), de John Ford o La caravana de Oregon (1923) de James Cruze; Apache(1954) de Robert Aldrich, fue un western realista; Emboscada (1959), de Gordon Douglas fue tradicional y A la hora señalada (1952), de Fred Zinnemann, psicológico.Filmografía:§ La diligencia (John Ford, 1939) § Murieron con las botas puestas (Raoul Walsh, 1942) § Pasión de los fuertes (John Ford, 1946) § Duelo al sol (King Vidor, 1947) § Flecha rota (Delmer Daves, 1950)§ Solo ante el peligro (Fred Zinnermann, 1952) § Raíces profundas (Georgs Stevens, 1952) § Johnny Guitar (Nicholas Ray, 1953) § Centauros del desierto (John Ford, 1956)

Page 9: Géneros CinematográFicos

§ La gran prueba (William Wyler, 1956) § Río bravo (Howard Hawks, 1959) § El hombre que mató a Liberty Valance (John Ford, 1962) § Sin perdón (Cclint Eastwood, 1992) El cine históricoEs muy difícil catalogar así a un tipo de cine, porque la mayoría de las producciones necesariamente pasan por la historia. Sin embargo, hay dos temas que únicamente reconstruyen hechos reales, sin otro objetivo que mostrar fielmente dicha realidad: la biblia y las guerras.En las reconstrucciones bíblicas destacó Cecil B. de Mille durante la década del 20, con películas tan importantes como Los Diez Mandamientos (1923), logrando un importante éxito entre los espectadores. Más adelante realizaría Rey de Reyes (1927), El signo de la cruz (1932), Las Cruzadas (1935) y Sansón y Dalila (1949).El cine bélico, por su parte, ha ocupado un importante sitial dentro de la historia del cine y hasta hoy este tipo de filmes continúan haciéndose. La Primera Guerra Mundial fue el primer tema que se tomó para llevar hasta la pantalla grande, con Sin novedad en el frente (1930) de Lewis Milestone y Cuatro de infantería (1930), de G. W. Pabst.Sin embargo, se podría decir que ningún tema ha sido más tratado en el cine que la Segunda Guerra Mundial, ocupando un papel de importancia que permitió a cada país exaltar sus propias ideas y valores. Roberto Rossellinni en 1945, hizo Roma, ciudad abierta y un año más tarde, Rene Clement filma La batalla del rail. Estados Unidos se preocupó siempre de mostrar al enemigo lo más malo posible, recurso que hasta hoy utilizan en sus películas. Un ejemplo de ello fue El puente sobre el río Kwaii (1957), de David Lean.Cine musicalSe encuadra en el musical toda película que otorga importancia al espectáculo de la música a través de canciones, bailes o coreografías; incluso también se podrían considerar musicales las biografías de compositores o intérpretes. Pero, el musical por excelencia es el musical americano, un género genuino y que se caracteriza por historias optimistas y de cierta frivolidad, en las que una trama y unos personajes muy simples sirven de soporte para números musicales espectaculares. Se llama también comedia musical porque los tratamientos dramáticos resultan excepcionales.Se involucra el sonido como forma de darle al protagonista un desenvolvimiento artístico y bailable dentro del desarrollo de la película; es decir incluirle un movimiento innovador y revitalizador como otra manera de darle forma a una nueva expresiónEntre 1929 y 1930 surgió en Broadway, Estados Unidos, la comedia musical, género que atrajo rápidamente a los espectadores. Los productores le dieron mucha importancia al baile que acompañaba las melodías, con temas que realmente no tenían ninguna trascendencia; incluso, podían llegar a ser aburridos, pero la música era capaz de dar un giro al producto.

Page 10: Géneros CinematográFicos

Alguna de las películas que lograron una buena acogida entre el público fueron El desfile del amor, La viuda alegre y Melodía de Broadway. Pero sin duda, la comedia que marcó esta época fue Cantando bajo la lluvia, cuyos protagonistas, Gene Kelly y Debbie Reynolds, tuvieron gran aceptación entre los espectadores.Dentro de las comedias musicales, una película que cautivó al público fue El Mago de Oz (1939), dirigida por Victor Fleming y protagonizada por Judy Garland, quien se convertiría en la primera artista musical de la década del cuarenta. Además del musical americano por excelencia existen en los cincuenta traslaciones desde los escenarios de Broadway como las óperas negras. Desde los 60 ha evolucionado hacia fórmulas más variadas y complejas, desde el musical dramático a la ópera rock, el musical pop, las biografías de músicos y grupos o la plasmación de conciertos de rock y otros híbridos.En la filmografía española hay que destacar las zarzuelas desde la época del cine mudo y, al margen de los niños cantores y de otras propuestas al servicio de cantantes de fama, los musicales de Carlos Saura que enlazan con una breve pero interesante tradición de ritmos y canciones de sabor español.Filmografía:§ El mago de Oz (Victor Fleming, 1933) § Un día en Nueva York (Stanley Donen, 1939) § Una americano en París (Vicente Minelli, 1951) § Cantando bajo la lluvia (Gene Kelly y Stanley Donen, 1951) § Melodías de Broadway (Vicente Minelli, 1953) § Ha nacido una estrella (George Cukor, 1954) § Siete novias para siete hermanos (Stanley Donen, 1954) § Porgy y Bess (Otto Preminger, 1959) § West Side Story (Robert Wise, 1961) § Mary Poppins (Robert Stevenson, 1964) § My fair lady (George Cukor, 1964) § Sonrisas y lágrimas (Robert Wise, 1965)Cine negroCinema Noir Se desarrolla principalmente en Estados Unidos entre 1930 y 1960 y, siendo uno de los géneros típicamente norteamericanos, crea modelos para otras cinematografías.Término utilizado por la crítica para describir un ciclo de películas americanas que comenzó con El halcón maltés (1941), dirigida por John Huston. Estas películas tienen un aire de pesimismo fatalista y transcurren en una sociedad violenta, corrupta y falsa que amenaza al héroe y a veces también a otros personajes. Incluso cuando el protagonista logra sobrevivir, como en el caso de Sam Spade (interpretado por Humphrey Bogart) en El halcón maltés, persiste una sensación de derrota: Spade tiene que entregar a la policía a la mujer que ama ya que está acusada de asesinato (esta obsesión por la `mujer fatal ́, peligrosa o aparentemente peligrosa, a menudo apoyada por otro hombre joven y guapo, es típica del cine negro). Lo mismo ocurre con Mildred (Joan Crawford), que aunque logra reunirse con su primer marido al final de Alma en suplicio (1945), dirigida por Michael Curtiz, tanto de la narrativa de

Page 11: Géneros CinematográFicos

la película como de la composición de la imagen final se desprende una sensación de fracaso.El término cine negro al principio tuvo una connotación crítica y analítica y durante muchos años no despertó el interés de la industria cinematográfica. Cuando se estrenó Alma en suplicio fue clasificada y comercializada como melodrama. El concepto estaba asociado a un estilo visual fuerte y característico que, sin embargo, también presentaban películas de otros géneros. Así, la crítica no sabía si considerar a este tipo de cine como un género, un estilo o un movimiento. Los cambios en la forma de pensar de la industria en las dos últimas décadas han zanjado esta disputa académica. Los directores ahora deciden realizar películas negras, los distribuidores las comercializan y los canales de televisión las emiten en ciclos retrospectivos. En 1990, cuando se estrenó la película Labios ardientes de Dennis Hopper, éste afirmó que "el cine negro era el favorito de todos los directores". De forma similar, el director Valeri Todorovski califica a su Katia Ismailova (1993) como "una de las primeras películas negras rusas", desautorizando así la afirmación purista, realizada en 1972 por el guionista y director Paul Schrader, de que el cine negro había finalizado con la película Sed de mal (1958), dirigida por Orson Welles.Las películas originales se caracterizaban por una iluminación tenebrosa en claroscuro, escenas nocturnas a veces por calles de pavimento húmedo y resbaladizo, el uso de sombras para realzar la psicología de un carácter (planos de sombra en la cara que sugerían el lado oscuro no revelado de la personalidad) o la situación narrativa (por ejemplo, sombras en forma de reja que daban sensación de estar atrapado), un marco claustrofóbico y composiciones desequilibradas. Algunos de estos efectos eran especialmente impactantes en blanco y negro. Sin embargo,recientemente algunas películas en color como Taxi Driver (1976), dirigida por Martin Scorsese, Hunter (1986) de Michael Mann y Labios ardientes, han conseguido alcanzar estos mismos efectos expresivos gracias a una iluminación y una escenografía especiales. El cine negro está considerado, por lo general, como el resultado de una fusión entre el cine de terror de la década de 1930 de la Universal Pictures y el subgénero de ladrones y policías, aunque este último no ponía de manifiesto una preocupación por los orígenes sociales del crimen. Los relatos están basados en las novelas policiacas de Dashiell Hammett, Raymond Chandler, Cornell Woolrich y James M. Cain. Sin embargo, estudios recientes han demostrado la existencia de vínculos entre el movimiento poético realista de la década de 1930 en Francia y el cine negro de Hollywood. Está claro que el fatalismo, por ejemplo, de They live by night (Los amantes de la noche, rodada en 1947 y estrenada en 1949), dirigida por Nicholas Ray, parece indicar una vuelta apasionada a los temas de Quai des brumes (Muelle de brumas, 1938) de Marcel Carné. Realmente Ray fue el primero en utilizar un helicóptero en el rodaje de las secuencias de acción en un intento consciente de evocar la idea de destino e inevitabilidad. Cine negro clásico:

Page 12: Géneros CinematográFicos

Entre los elementos que caracterizan el cine negro en sentido estricto están: a. los personajes estereotipados b. las historias dramáticas en las que la muerte o la violencia mortal tienen un protagonismo importante en el desarrollo del tema c. los conflictos y la criminalidad vienen determinados por un contexto social d. los personajes se sitúan al margen de la ley y no siempre coinciden legalidad y moralidad en sus conductas e. la acción narrada es contemporánea y se ubica preferentemente en espacios urbanos f. estética visual de carácter expresionista g. diálogos cortantes, muy «cinematográficos» y frecuentemente cínicos h. historias basadas en novelas baratas y en reportajes periodísticos. Uno de los rasgos más sobresalientes de esta filmografía es la densidad narrativa: en las películas de serie negra suceden muchas cosas en poco tiempo, los argumentos narran con rapidez una serie de hechos, en buena parte imprevisibles y de casualidad difusa, y lo hacen con una concisión relevante. Precisamente en la fascinación que ejercen los personajes y las historias radica su capacidad para ser aceptados con muy pocos elementos y, al mismo tiempo, dejar entrever todo un mundo -sugerido, pero nunca explicitado- detrás de ellos. Cabe señalar otra serie de características como el manejo del flash-back (mayor realismo); la voz en off del protagonista (mayor subjetividad); los finales suelen experimentar la resolución insatisfactoria de los conflictos (pesimismo, muerte comodestino liberador); protagonistas que representan seres humanos en el límite (héroes, villanos, ambiciosos, etc.), solitarios, desconfiados, no muestra sus sentimientos, escéptico, irónico; presencia de la llamada mujer fatal, capaz de dominar al protagonista por su atractivo sexual y con unos fines inconfesados, inteligente, ambiciosa, calculadora; espacios urbanos, principalmente en la noche, clubes nocturnos, fábricas abandonadas, etc. (Chicago, Los Ángeles y San Francisco, principalmente); etc.Destacan películas como Sólo se vive una vez (Fritz Lang, 1937), El halcón maltés (John Huston, 1941), Perdición (Billy Wilder, 1944), Ángel o diablo (Otto Preminger, 1945), La escalera de caracol (Robert Siodmak, 1945), El sueño eterno (Howard Hawks, 1946), Gilda (Charles Vidor, 1946), El cartero siempre llama dos veces (Tay Garnett, 1947), La dama de Shangai (Orson Welles, 1947), El beso mortal (Robert Aldrich, 1955), Sed de mal (Orson Welles,1958),etc.Suspense o thriller: También llamado intriga, aborda sucesos criminales o que entrañan amenazas de muerte, aunque éstos quedan en segundo plano frente al mecanismo narrativo que hace de la participación del espectador y de diversas hipótesis sobre los interrogantes planteados el motivo espectacular. Los personajes son investigadores (policías, detectives privados, agentes secretos, periodistas o simples aficionados) y falsos culpables, criminales, agentes enemigos, etc., pero, en ningún caso, tienen relación con el crimen organizado, como sucede en el cine de gángsters.

Page 13: Géneros CinematográFicos

Se diferencia del cine negro por la preocupación que se tiene por la trama policíaca, así como por la psicología de los personajes, características que acaban ocultando el contexto social del mundo del crimen. Mientras el cine de suspense vertebra sus relatos a través de la personalidad singular de los protagonistas, en el cine negro éstos son tipos representativos de una sociedad y una época concretas.El suspense policíaco se inspira en la novela negra, principalmente de Dashiell Hammett y Raymond Chandler, con tres de los más famosos detectives: Sam Spade, Phillip Marlowe y Mike Hammer. La intriga criminal suele estar protagonizada por investigadores, pero le concede un rango similar a los asesinos, pistoleros o psicópatas. Como ejemplos podemos citar la obra de Alfred Hitchcock (Encadenados -1946-, Extraños en un tren -1951-, Vértigo/De entre los muertos -1958-, etc.). Otras obras representativas de este subgénero: Con las horas contadas (Rodolph Maté, 1948), Atraco perfecto (Stanley Kubrick, 1955), Impulso criminal (Richard Fleischer, 1958), Anatomía de un asesinato (Otto Preminger, 1959), etc. Filmografí a: § La sombra de una duda (A. Hitchcock, 1943) § Vértigo (A. Hitchcock, 1958) § Furia (Fritz Lang, 1936)§ Cerco de odio (Rudolph Maté, 1948) § La cicatriz (Steve Sekely, 1948) § El beso del asesino (Stanley Kubrick, 1955) § Impulso criminal (Richard Fleischer, 1958) § Anatomía de un asesinato (Otto Preminger, 1959)Cine de bandas criminales (gángsters y mafiosos): Agrupa a películas que tratan el crimen organizado: desde las historias de los gángsters de los años veinte a las familias mafiosas que se reparten la ciudad y obtienen sus beneficios de la extorsión, las apuestas ilegales o la prostitución. En estas películas, con recurrentes secuencias de acción violenta, se suele mostrar el ciclo vital del gángster (orígenes modestos, lucha por la vida, ascensión y caída), los sobornos a policías y políticos, las batallas por el poder dentro del grupo y los enfrentamientos entre bandas. Esta especialización surge en los años 30 y, en cierta manera, funda el género criminal. En este subgrupo podríamos ubicar clásicos como Los violentos años veinte (Raoul Walsh, 1939), Cayo largo (John Huston, 1948), Chicago, años 30 (Nicholas Ray, 1958), Cara cortada (Phil Karlson, 1959), etc. De las últimas décadas destacan filmes como la trilogía El Padrino (Francis F. Coppola, 1972), Once upon a time in America (Sergio Leone, 1984), Muerte entre las flores (Joel Coen, 1990), Casino (Martin Scorsese, 1995), etcLas principales características de este género son las historias de crímenes, detectives, gángsters y ladrones, ambientadas en la década del `20 y del `30 en Estados Unidos. Es el mayor representante del cine de acción y el mejor evaluado en cuanto a producciones y trabajo actoral. La primera filmación de este tipo que se realizó fue Bajos fondos (1927) de Joseph von Sternberg, en el cine mudo. El pequeño César (1931) de Mervyn Le Roy, provocó un escándalo de proporciones en Estados Unidos al mostrar tantos hechos delictuales juntos, ya que se creía que era

Page 14: Géneros CinematográFicos

una forma de avalar la delincuencia. Más delante vendría El enemigo público N° 1 (1935), de John Ford; Scarface (1932) de Howard Hawks y Ángeles con cara sucia (1938), de Michael Curtis. Filmografí a: § Hampa dorada (Mervyn Leroy, 1930) § Scarface, el terror del hampa (Howard Hawks, 1932) § Senda prohibida (Mervyn Leroy, 1942) § Callejón sin salida (John Cromwell, 1947) § Cayo Largo (John Huston, 1948) § La matanza del día de San Valentín (Roger Corman, 1967) § El padrino (Francis F. Coppola, 1972)Cine político y cine religiosoCINE POLÍTICOCine que trata de temas, historias o personajes políticos desde una actitud comprometida, es decir, tomando partido sobre la ética o los valores ciudadanos afirmados o negados a través de los hechos narrados. CINE RELIGIOSOCuenta con elementos espectaculares como la ambientación histórico-mitológica y el empleo justificado de trucajes. Sobresalen las pasiones, episodios del Antiguo Testamento y, sobretodo, vidas de Cristo y de los Santos.Filmografía: Los Diez Mandamientos (Cecil B. De Mille, 1956) Salomón y la reina de Saba (King Vidor, 1959) David y Golitat (Richard Pottier, 1960) Rey de reyes (Nicholas Ray, 1961)Cine comediaGénero que pretende divertir o hacer reír al espectador mediante una trama con enredos y conflictos diversos, personajes singulares, diálogos ingeniosos y finales complacientes. El tratamiento suele ser amable y optimista, sobretodo en formas como la comedia musical y la comedia sofisticada o alta comedia. Cuando el humor está mitigado por conflictos con tratamiento realista se suele hablar de comedia dramática.Se engloba en este género la comedia clásica americana con los dos subgéneros de comedia sofisticada y extravagante. La comedia sofisticada se desarrolla en ambientes refinados donde se pone en relación a personajes aristocráticos a través de diálogos con réplicas brillantes, se basa en situaciones equívocas y confusiones de todo tipo y propicia la evasión, aunque contiene elementos dramáticos y, en el fondo, una crítica más o menos hiriente o amable hacia las convenciones sociales y la hipocresía. La comedia extravagante -screwball comedy- se basa en la gracia de los diálogos y en el juego interpretativo y otorga importancia a la improvisación y a un ritmo más ágil.Filmografí a:§ Sucedió una noche (Frank Capra, 1934) § Tiempos modernos (Charles Chaplin, 1935) § Una noche en la ópera (Sam Wood, 1935) § Luna nueva (Howard Hawks, 1940) § El bazar de las sorpresas (Ernst Lubitsch, 1940) § El gran dictador (Charles Chaplin, 1940) § Ser o no ser (Ernst Lubitsch, 1942) § !Qué bello es vivir¡ (Frank Capra, 1947) § El apartamento (Billy Wilder, 1960)

Page 15: Géneros CinematográFicos

Drama y cine pornográficoPelículas que abordan conflictos personales y sociales con un talante y una resolución realistas. Historias que tratan las cuestiones decisivas en la vida, como el amor, los celos, el desamor, la necesidad de cariño, la experiencia de paternidad o maternidad, el dolor, etc. Si, dentro del paradigma realista, el tratamiento es más amable, el drama deriva hacia la comedia y, por el contrario, si subraya la impotencia del ser humano frente al conflicto, adquiere el tinte de la tragedia.La principal especialización de este género es el melodrama que aborda temas intemporales a través de personajes que mantienen relaciones afectivas y donde la representación de los sentimientos y conflictos busca la mayor empatía con el espectador.Filmografía:§ § § § § § § §Cumbres borrascosas (William Wyler, 1939) Casablanca (Michael Curtiz, 1942) Alma en suplicio (Michael Curtiz, 1945) Que el cielo la juzgue (John M. Stahl, 1945) Duelo al sol (King Vidor, 1946)Eva al desnudo (Joseph Mankiewicz, 1950) La reina de Africa (John Huston, 1951) Candilejas (Charles Chaplin, 1952)Drama romántico: Se basa en la expresión pura acerca del sentimiento que invade o ataca a todos los seres humanos como lo es el amor. CINE PORNOGRÁFICO Este tipo de género es totalmente de esencia física y erótica ya que se representan las vivencias íntimas entre las parejas.Cine animadoANIMACIÓN Se encarga de crear imágenes o muñecos que serán los protagonistas. Este tipo de género es básicamente para el público infantil ya que se desarrollan historias en base a personajes animados, alegres, divertidos y llenos de sentimientos e imaginación. El cine animado es la filmación de dibujos o muñecos fotograma a fotograma. C readas a partir de la consecución del movimiento mediante la yuxtaposición de fotogramas que han sido concebidas individualmente o basadas en diferentes técnicas (dibujos animados, marionetas, muñecos...) que prescinde ordinariamente de la reproducción cinematográfica de la realidad. Podemos considerar tres tipos básicos: § dibujos animados impresos directamente en el fotograma,§ imágenes fotográficas de objetos y seres reales a quienes se dota de movimientos no realistas, § infogramas aislados o en combinación con imágenes fotográficas. Los primeros en hacer este tipo de películas fueron los franceses Émile Reynaud y Émile Cohl, este último con el filme Fantasmagorie (1908). Pero fue finalmente Walt Disney quien llenó de animación el cine, industrializando este género hasta nuestros días.

Page 16: Géneros CinematográFicos

Walt Disney fue el creador de Mickey Mouse y en 1928 realizó la primera animación sonora: La danza macabra. En 1938 filmó la historia de Blanca Nieves y los siete enanitos, considerada el primer largometraje del cine animado.Filmografía:§

§ § § § § § § § §El Gato Felix Fantasía ( Ben Shardsteen, 1940) Star and Stripes (Norman McLaren, 1940) Viejas leyendas checas (Jiri Trnka, 1942) Fritz, el gato caliente (Ralph Bakshi, 1972) Vampiros en la Habana ( Juan Padrón, 1985) Akira (Katsuhiro Otomo, 1987) ¿Quién engañó a Roger Rabbit, (Robert Zemeckis, 1988) Pesadilla antes de Navidad (Tim Burton, 1993) Vals with Bashir (2008)Cine mudoEl cine mudo es aquel que no tiene sonido, consistiendo únicamente en imágenes. Se vale de gesticulaciones y expresiones que luego son explicadas en recuadros negros y enmarcados; esto con el fin de dar un entendimiento adelantado a la acción que se vaya a presentar o se esté presentando, realizadas en el período comprendido entre la aparición del cine y el sonoro (1895-1927).La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es casi tan vieja como la cinematografía en sí, pero hasta finales de los años 20, la mayoría de las películas eran mudas. Este periodo anterior a la introducción del sonido se conoce como la "era muda". El arte de la cinematografía alcanzó su plena madurez antes de la aparición de las películas con sonido. Dado que el cine mudo no podía servirse de audio sincronizado con la imagen para presentar los diálogos, se añadían títulos para aclarar la situación a la audiencia o para mostrar conversaciones importantes. Las proyecciones de películas mudas normalmente no transcurrían en completo silencio: solían estar acompañadas por música en directo, habitualmente improvisada por un pianista u organista. Ya en los comienzos de la industria cinematográfica se reconocía a la música como parte esencial de cualquier película, para ambientar la acción que transcurría en la pantalla. Los cines de ciudades pequeñas normalmente tenían un pianista para acompañar la proyección; los de ciudades grandes podían tener organistas o incluso orquestas completas, que podían añadir efectos de sonido. El cine mudo requería un mayor énfasis en el lenguaje corporal y en la expresión facial, para que la audiencia pudiera comprender mejor lo que un actor estaba representando en la pantalla. Vistas retrospectivamente, algunas películas de la era muda pueden resultar extrañas, ya que puede dar la impresión que los actores sobreactuan de manera exagerada. Debido en parte a esto, las comedias mudas tienden a ser más populares actualmente que los dramas, porque la sobreactuación resulta más natural en una comedia. No obstante, en algunas películas mudas las actuaciones son más sutiles, dependiendo del director y de la habilidad de los actores. La sobreactuación

Page 17: Géneros CinematográFicos

era un hábito que los actores frecuentemente arrastraban de la escena teatral, y los directores más familiarizados con el nuevo medio la desalentaban. La mayoría de las películas mudas fueron filmadas a velocidades más lentas que las películas con sonido (normalmente de 16 a 20 cuadros por segundo frente a 24), así que a menos que se apliquen técnicas especiales para mostrarlas a sus velocidades originales pueden parecer artificialmente rápidas, lo que remarca su aspecto poco natural. No obstante, algunas películas mudas fueron filmadas a menor velocidad de manera intencionada para así acelerar la acción; esta forma de estilización se hizo preferentemente con las comedias.En los años previos a la introducción del sonido se filmaron literalmente miles de películas mudas, pero un número considerable de ellas (algunos historiadores estiman que entre el 80 y el 90 por ciento) se han perdido para siempre. Las películas de la primera mitad del Siglo XX se grabaron en rollos de película de nitrato, que era inestable, altamente inflamable, y requería de una conservación cuidadosa para evitar que se descompusiera con el tiempo. La mayoría de estas películas no fueron conservadas; con los años, las grabaciones se convirtieron en polvo. Muchas de ellas fueron recicladas, y un número importante fueron destruidas en incendios. Por este motivo la conservación de películas ha sido una prioridad entre los historiadores de películas. Varios cineastas han prestado homenaje a las comedias de la era muda, incluyendo a Jacques Tati con su Las vacaciones de M. Hulot (1953), Mel Brooks, que protagonizó La Última Locura (1976), y The Deserter (2004) de Eric Bruno Borgman. Filmografí a: § Gertie the Dinosaur (Winsor McCay, 1909) § Le roman de Renart (Ladislas Starevitch, 1928-1939) § El chico (Charles Chaplin, 1921) § Los cuatro jinetes del Apocalipsis (Rex Ingram, 1921) § El hombre mosca (Harold Lloyd, 1923) § La caravana de Oregón (James B, Cruze, 1923) § El caballo de hierro (John Ford, 1924) § El hombre cañón (Harry Langdon, 1926) § El maquinista de la General (Buster Keaton, 1926)Cortometrajes, documental y making offCORTOMETRAJESPelícula de ficción (se suele excluir el documental) con una duración inferior a treinta minutos. EL DOCUMENTALEl cine documental tiene como objetivo reflejar fielmente, en la medida de lo posible, hechos y eventos de la realidad. Sus pioneros fueron los hermanos Lumière, los mismos que inventaron el cinematógrafo, y los noticieros Charles Pathé, que fueron los primeros en filmar noticias y hechos de la vida real. El estadounidense Robert Flaherty fue el más fiel representante de este género con la película Nanuk, el esquimal (1922), que sin argumento, es decir solo con secuencias de la vida diaria, muestra la historia de un esquimal y su familia.

Page 18: Géneros CinematográFicos

En la Unión Soviética, entre tanto, destacó Dziga Vértov y en Holanda, Joris Ivens, que no solo se abocó al documental por sí mismo, sino además, evolucionó hasta la protesta social. MAKING-OFFReportaje sobre una película, de una media hora de duración, con fragmentos del rodaje y entrevistas al director, actores y otros cineastas que se emite en televisión o acompaña al film en la edición en DVD.