género y número - alvar y pottier

Upload: analia-amaral

Post on 09-Jul-2015

112 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 5/10/2018 gnero y nmero - alvar y pottier

    1/11

    38 Morfologia historica del espaitol 24Causas diacronicas hacen que se produzca alternancia en el

    lexema, por mucho que esas causas fueran sincr6n~Qen su dta.El lexema de ciert-o se op?~e alde cerr-eza ;porque l~ alte:--nancia [ie]: [e] esta condicionada por un heche $ . i t historialingilistica: la ~ breve latina, al pasar al espiiiol, }{ptongaba sisabre ella recafa el acento (c.e r t u), po n~i quedaba enposicion inacentuada ('" c~ r t t ti ) . y n a altemancia paralelase produce en el caso de la (jbreve latina: junto a los casos dediptongaci6n, motlvados por el acent~l~timpI6gicO (1->lueiie, b Qn u > bueno), coexisteri los ,que tienen 0 romanceporque la vocal breve latina era/inace;t{uada (I QngIn q uus'Iejano'js esp. ant.loi1inco, DEEfl, 394~:b,tsnitate > bondadi,Asi, pues, tenemos la alternancia / r ie / ,. . / 0 /. Otras formas dealternancia salen de estos ~ipos; l1br ejemplo, de 16 n g 11 1 u s'largo' deriva ldngaro 'lar;.guirucg6, (DEEH, 3941), con 10 queel polimorfismo aumen/~iria c r un .nuevo elemento: /ue/,..,/0/ ,.. [a], ./ I ..24.3. Lex em a s / d i e., e n cia d 0 S sin t a gm a t ic a -men t e son los que/~e opoIJ~npor constituir can otras palabrassintagmas unitan.9s : gr~h.(d) libro/Iibro grande, "pan muyduro/mucho pan,t Aunq~ estas formas expresen el tipo normalde habla, se producen t;n Ia lenguaescrita, sobre todocuando sepretende cotskiru:m"os deterrninados efectos (enfasis, princi-palmente), i.laci6 Ide los 1.xemas sintagmaticamente diferen-ciados: ell uijote es un grande libro. En la lengua antigua,muy podi5!"alte r .con mucho, incluso en un mismo verso:Que sa 6 muy contrecho e mucho demoniado (Berceo, SanMillan, 37 d) 11Est tipo e diferenciaci6n sintagmatica de los lexernas se

    cump e tam len en los pronombres dernostrativos que, antigua-me e, tuvi ron una serie incrementada, cfr. 85.1-2.

    11 Vease el mlnucloso trabajo de F. HANSSEN, De los adverbios mucho,mui y much en antiguo castellano (AUCh, X XX , 190 5, pags. 83-117) . El ejern-plo del texto 10 hemos tornado de su pagina 94.

    ~ ( ) ' f f & , ~Jo~ 'c f Q u _ f 7 ,r~ f / f 1 J W \ '1~[~ " l h A J O J / t M L r . > II'i i J - z _ ,

    CAPITULOV

    EL G~NERO Y EL ROMERO

    25. En espafiol, el genero es un morfema . tenso (nominaly no verbal, ya que caracteriza a un sintagma no a una ca-dena) 1. Ahora bien, el genero es una clase m rfologica arbi-traria en Ia mayorfa de los casos (..libr-o, tel-a),pero el generoesta Incluso en el lexema, sin necesidad de m nifestarse conmorfemas. Por ejemplo, el genero de vino 0 de harina, de telao de. luto, de pan a de odre constaen el lexema puesto que encada uno de ellos se expresa la significaci6n con referenciaprecisa a un genera (no ha~ ~vina, *har~no, *tela, *l~ta). Apesar-de ella, el genero se manifiesta normalmente nor -o]-a, tantoen 1aterminaci6n del sustantivo, en la del adje'[ivo 0 en variosdeterminantes:masculine =0: eel vine nuev-o.., est-os vinas seCDS son 1 s que me gustans,femenino =a; cia tela nuev-a, cestas telas blancas son 1 5 que me gustan ..Pero esta correspondencia -por diversas cau as- no se ma-

    nifiesta siempre: los prestamos de otras len as,la perdidade la declinaclon latina, etc., han heche que se P oduzcan ciertosdesajustes. .

    IEn arabe, el genero se da tambien en el verbo. A si qatalta 'tu hasmuerto' es masculine, mientras qatdlti es fernenino; qa.t .la' 'el mat6', peroqdcalat 'ella' mat6'.

    -,

  • 5/10/2018 gnero y nmero - alvar y pottier

    2/11

    . . , r

    40 Morfol.ogla historlca del espaiiol 27

    GENERO REAL Y GENERO ARBITRA.RIO26. Cuando Ia oposicion -o/-a se emplea para. caracterizar

    seres de sexo distinto,responde a una motivacion basada enuna dualidad real. En espafiol tal distinci6n procede del latin .( cat tu ,-a > .gato , -a) 0 esta inspirada en hechos latinos deIengua (solian ser masculinos los nombres acabados en -us yfemeninos los acabadosen -a). Sin embargo, el propio Iatfnpodia designar de modo distinto al macho de la hembra dentrode una misma especie: tau I'u s ,v a c c a, gall u s s, gal-1ina, hom 0 ....m u 1ie r, vi ric u s s- nove rea 'padri-no s, madrina', gener ....n o r us 'yerno ,.. ,nuera', con 10 quela oposici6n de generos cobraba su maxima realidad, aunque losheehos dejaban de tener caracter morfologicopara dar paso alestrictamente lexlco. EI romance mantuvo algunas de estas dis-tinciones {toro : vaca, galla"", gallina, hombre ... .mujer), peroborro otras (tio, tia,en vez de pat r u u s 'tio por parte depadre' ..,'amit a 'tta par parte de padre' ya v u n e u lu s 'tlopar parte de madre' "'"mat e r t era 'tia par parte de madre';abuelo, abuela en vez de a v us ....m a m rna, a via, ovejo(dial.) .., oveja en vez de a r ie s "'"'0vis) 0 invento algunas,perdiendo el genero morfologico que existfa en latin: la eeua-,cion equus '""equa fue sustituida par la de caballus ..... e qua 2.27. En ocasiones, la necesidad de dotar de genero gramatical

    a seres que 10 tienen real, motive la creacion de formas analo-:gicas que se aeufiaron en latin y pasaron -can todas las limita-ciones del caso- al romance. Por ejemplo, en el Genesis (II,23)

    2 En una inscripci6n de Merida (,siglo 1?) funclona ya la oposiclonque sefialamos en el texto. Lo curiosa es que la perdida de e qua diopaso -en Italia- a cab a I I a , .con 10 que se creo ,Wl,

    28. La oposicion morfoI6gica -of-a se utiliza, en ocasiones,con valor semantico: el cesto]la cesta", and. pero 'una clase demanzana'/pera, punta/punta 8, ventanolventana, General Estoria, I, 6a.4 E esta sera Hamada varona, ca de varon fue tomada (Pentateuco,

    edic. CASTRO, ALoNSO,B .unSIESSA, Gen., II, 23); "Tu seras llamada varOllaporque saliste de Ia costilla del varon (Castigas y documentos, BAAEE,LI, p. 133a). Vid. 23, n. 9. '5 Cfr. La Gloriosa diz: 'Datmelo, varona, Iyo l'bafiare, que no s6 as-corosa's (Libra Infancia y Muerte de Iestis, edic, ALVAR , vv. 170-171); Dizes:Quomodo dilexi vuestra fabla, varona" (HIlA, BUell Amor, 281 a, edic. CE-

    JAIlOR, que incJuye alguna otra referenda a la voz, pero -10 que es menossignificativo- en alguna tardla traducci6n del Genesis).

    , Obras completas, edic, GARciABLANCO , XV , p. 12 1 (num. 150). Otra vezen 1a pag, 36 3 (num, 653) : Poetiso estrafalarios, 0, cuando sin asomo deburla, sf de ternura, llama madrecito a San Juan de la Cruz 0padrazoa Santa Teresa (ib. pags, 336-337, mim. 686) ., .EI DRAB define cesta como 'utensil,iotejido con mimbres, etc.', pero

    sin afiadlr ninguna connotacion de tamafio, y cesto como 'cesta grande'.No creo, sin embargo, que en la conciencia de todos los hispanohablantes!uncione la oposici6n del mismo modo. No obstante, aceptemos 0 no elcriteria academlco, cesto, -a cumplen la dherenciacion sernantlca a quese hace referenda en el texto. Cf. supra, 23 .ICf. 10. '

  • 5/10/2018 gnero y nmero - alvar y pottier

    3/11

    42 Morfologla hist6i'ica del espahol 2 9. A las veces, la oposicion masculino/femenino consta s610porel uso del articulo, y no por otro fndice morfologico. As! el maro la mar que, al parecer, en la parla marinera se manifiestacomo femeninocuando no sale de un plano abstracto (

  • 5/10/2018 gnero y nmero - alvar y pottier

    4/11

    3044 Morfologta nisiorica del espaiiol___;__c__~":__:':_-----_::__---_---avion] l8. T:BTDbienon masculines los que acaban en - e n [anden,almacen, terraplen} 15, en -irt (banderin, [estin, violin), er, -ei (da-vel, ZW11.b~1,onel], en -is (cipres, baupres, reves), en - a n (hilvan,arrayiui talisman) en -un tatun, betun, siman), en -a z {disfraz,alcatra;, ~az 'cau~e'), en -uz. (arcabur, arcaduz; orozuz}, en -0 1(farol, pel pl) 20, -al y -ar (dedal, puiial, altar, pinar, vivar), -il(airil, car1il, marjil], -ui (baul, abedul}, -er (altiZer, alquiler, ta-ller), -ur (eflbur, azur). Par el contrario, son femeninos los que ya10 eran eti latin: .._tate (bondad, verdad, caridad), - t ion e ,_s ion e (fancion, diversion.i, - tu din e (inqUietud,. magnitud},_tie (es1asez, niiiez) 2 2 ; tambien conservan su genero latino lossustantivos en -ie atono (quinta declinacion) como barbarie, ca-I .riets), superticie, y los sustantivos en -ed (sed, merced, pared,red). Par bItimo, vacilan en cuanto a su genero gramatical, losen -mbre fel enjambre, el nombre, el alambre, pero la legumbre,la lurnbrj" que rernontaban a un neutro latino -m ine; vaci-Madrid, 195~, s.v, (cfr, 'resetia de M. ALVAR, RFE, XL, 1956, pags_256-25&).Para las Iormas andaluzas, tengase en cuenta el t. IV, mapa 1099, del ALEA.En los cronistas de Indias, alternan cardltmen (DNA, CASIELUNOS)y cCtrdume(VnLAGRA, GUMILLoI. ) , cfr. M. AL\ 'AR, Juan de Castellanos, B og ota, 1972, 53.

    II Aunque procedan de sustantivos femeninos: muleron, zorron. Mesonera femenirlo en 10 antiguo, respetando el genero frances, pero se ha hechemasculino I v a en 1349); la tension es un Iatinismo reciente (cfr. el teson,que rernonta a la rnisma etlrnologia ten s ion e). Las altemancias 0excepciones no son escasas [rebelion, armazon, saloon, cqme,on). Vid.ALE/Can, in , mapa 1092 *." Sarter;: es masculino (frente al femenino m a s generalizado) en lali teratura J lasica en muchos sitios de Hispanoamerica (ROSENBLAT, art.cit ., pags, 173.174) y en Canarias (ALBICan, III, tuO).

    >!J En opbsicion a [arola y perola. Farola es, en andaluz, el 'faro de lospuertos'. _Er' cuanto a perolt perola, vid. K. JABERG, . Geograiia Lingiilstica.Ensayo de'interpretacion del cAtlas Lingidstico de Francia (traducci6nde. A . LLOJNTE y M.A.LVAR), Granada, 1959, pags. 56 y 60-62." Las e_~cepcione5 se explican par su origenadjetivo: caiedrcl (=iglesia

    catedral), decretal (=carta decretal), etc.12 Su ca~Acter femenino se acentuo en 10 antiguo dotandoles de finalen. -a (doJ;~stiqueza, Garcilaso), escaseta (Quijote, etc.), esquiveza (Inca

    Garcllasor.] .II

    II. t. t

    r!

    30 Genera y numero 45Ian tarnbien los en -or (calor, color) 23, aunque hoy se prefiereel masculine en la literatura, en tanto las formas femeninas seconsideran como rurales. Tarnbien son vacilantes los sustantivosterminados en -i; (barniz; tamiz, tamariz; pero cerviz, matriz;raiz),De ello se infiere que el genera gramatical en espafiol depende

    =-sobre todo- de causas historicas (se mantiene con bastantefidelidad Ia herencia latina), aunque estas-pueden quedar per-.turbadas por otras analogicas (los sustantivos en -e abundan masen masculino y, por tanto, atraen a algunos femeninos),o, enlos casas de inseguridad original, se crean masculinos 0feme-ninos sin gran rigor en una division que, incluso, puede mante-nerse vacilante a 10 largo de siglos. Con 10que viene a probarsela arbitrariedad del genera gramatical y la indiferencia de lalengua ante tales hechos 24.

    z; Las regiones orientales consideraban femeninos a sustantivos del tipohonor, dolor , arnor (vid, M. ALvAR, Un ,ejeZ aragones del siglo XV, AFA,X-XI, 19581959, pags. 294-295). Dolor era femenino en uno de los CarrninaEpigraphica que se reproducen en DLLHI: Postea cum sperans doloremeffugisse neiandam, Para 1a alternancia de genero en las palabras terrni-nadas en -or, vid. BATTISTI, pags.: 196-197... A pesar de que el espafiol sue1e conservar el gene rO del latin (p r 1u> pelo; ani m a > alma), la falta de Iogica del genero arbitrario .hace que

    se .produzcan numerosos trueques, Asf, masculinos latinos se haeen feme-ninos en espafiol (s a n g u in e > la sangre, car cere> la careel), y,reciprocamente, pasan a ser masculinos algunos femeninos originarios(va 11 e > el valle, f ic.u > el higo). Cfr. WARTBURG, pags, 114-125; ESTEBANRODR iGUEZ HERRERA,Observaciones ace rea del genera de los nombres (2 vo-lumenes), La Habana, 1947; SOL SAPORTA,On the Expression of Gender inSpanish (RPIz, XV, 1962, pags, 279284); ANA MARiA P J l h i : - : ero delos sustantivos en espaiiol. Evolucion y estructur .. ~ ~ J l i ' i t 2 _ d idaisp ' . 4);ANGEL ~OSE!\llLA"'T, Vacila~iones de genera e11 lo ..~l;~ ..os{Bi:V..B ~. \ r .1950, _!Jags. 183204); EI genera de los compue .r.{~'1ftRFI!J~Y.!tt 1953;-..,&;.gnas 9:>-112);M.orfologia del genera en espana ,I r;Qinportdr}.1iRtJt;i..'de la},,,~min.aciol1es .,0, -a (NRFH, XVI, 1962, pags, , lg of , y un t~ de dist\nto'!caracter, pero necesario en este momento. ; ! ! 4 c . n a c ~ . ~ ! 'hr

  • 5/10/2018 gnero y nmero - alvar y pottier

    5/11

    46 Mor/alogia historica del espaiiol 32

    LA SUERTE DEL NEUTRO LATINO

    31. La distribuci6n del genero real en dos terminaciones(masculina y femenina) y la adaptaci6n a este esquema del ~e-nero arbitrario, hizo que quedara sin funci6n el neutro; al mIS-mo tiempo que se reordenaban en romance toda clase de an~ma-lias latinas (los femeninosen -us. pasaban a ser masculines:que r c us. encina' > ast., corea ~, f r a xin u s > .f~esn~, f a-gu s > arag. [abo ", y los masculines tomaban terminacion fe-menina si se referian a seres dotados de genera real: soc r u 5cedia el puesto a soc era, de donde suegra).32. Esta tendencia, unida a la dasinencia -a , que los neu-tros latinos tienen en plural, hlzo que el romance perdiera el

    genero neutro como tal e incorporara su~ fOJ"!D~S al mas,culinoo al femenino, segun fuera el morfema fmal. Una excepcion deestos hechos se da en dialecto asturiano, donde persiste uncuriosa neutro de materia 77, que seaplica a la materia en generalo a una cantidad indeterminada 28, pero no cuando se designa a

    2S A , RATO Vocabulario de las palabras Y [rases bables qu e se hablaronantiguament~ Y de las que hoy se hablan en el Principado ~e Asturias, Ma-drid, 1891,s.v. En cuanto a los derivados de que r c u s, v~d. \ . AEBISCIIER,La forme dissimilee c e r q u u s

  • 5/10/2018 gnero y nmero - alvar y pottier

    6/11

    Morfo1ogfa historica del espaiiol 344 8se l.:,:e : c ' . . incendius 33. Pero uno y otro texto no hacen sinoproseguir un camino que viene de muy lejos: Planto tenderla asustituir el neutro par el masculino: aeuus tPoen., V,4.14), corius(ib., I, 1,11), tergus (Asin., 319), dorsus (Mil . Gl., 397) y los gra-fitos pompeyanos incidian en los mismos hechos: balneus porbalneum, tutus por tutum 34. El romance, pues, identified talesneutros can el masculino: r 0s t rum> el rostro, au rum>> el oro, corn u > el cuerno..;-34. Reciprocamente, los neutros terrninados en -a pasaron a

    ser femeninos. Un grupo muy importante 10 constituyen loshelenismos en -m a. Cuando son cultos, mantienen el generomasculino, que en espafiol continua, formalmente, al neutro:el panorama, el esquema, el teorema; sin embargo, las voces deeste tipo que han pasado a la lengua popular son femeninas:La crisma, la calma, la flema. La alternancia de genero que sedocumenta en ocasiones no hace sino confirrnar 10'que decia-mos: el termino culto (procedente de un conocimiento librescoo escolar) es masculino {el reuma, el eczema, el [antasma}, mien-tras que el pueblo ]0convierte en femenino (la reuma, la cerna,la pantasma). Y, en esto, el hablante de hoy no hace sino con-tinuar una tendencia que ya consta en latin; Petronio escribi6: In curiam autem quomodo singulos tractabat vel pilabat, nec'schemas [por schema] Ioquebatur sed directum (Satyricon, 44.8); itaque quandiu vixerit, habebit stigmam [por stigma],nee illam nisi Orcus delebit (ib ., 45.9); en la traducci6n latinadel Compendia de Oribasio (5. V-VI) se lee: Ephythimus nigracolera purgat et flegma; dabis autem sic: teris epythirnum ettricoscimas et das cum vino dulce pinso draumas III 3 5; Y Chiron(s. IV), en su Mulomedicina hace femenino al griego malagma

    IIApud DiAl, ALV, p. 193, 11. Vid. los numerosos casos que se aducenen DLLHI, pag. 224a.

    :1 4 Citados por V. V X X N A N E N . Le latin yulgaire des inscriptions pom-peiennes, Helsinki, 1937, p. 143.l! I, 17. Usamos la selecci6n de RORLFS , SVL, pag. 36.

    ..i.._

    . . 4 9?5 Genera y numero-..._------_.._----_;_-------------tc2:~aplasma' que otras veces se documenta como neutro: Ma-lagma uteris cruda, quae infra scripta est 36.35. Hay un grupo de nombresen -a que, en e.spafiol,tienen

    especial interes 31: son los que denotan defecto ffsico en laparte a que haee referenda la raiz 38. Por ejemplo, cegarrita ,'corto de vista', pateta 'persona con algun defecto en las pier-nas', babieca 'tonto' 39. A l parecer, los nombres de insulto sebasan en el despectivo marica 'hombre afeminado';' cuya termi-naci6n -a es congruente: si ademas tenemos en cuenta que -a ,terminacion femeniria, expresa a veces una valoraci6n aumen-tativo-cuantitativa(cfr. 23 ) podremos inferir que la tenni-.naci6n en -a de estos nombres despectivos 0 de defecto lIevanun doble condicionamiento (desprecio =marica, sarasa- e ideaaumentativa =garbanza, farola-) que aboca al final de femenino,Todos estes elementos caricaturescos (en los que intervienenotras connotaciones: de desprecio, burIa, guasa, etc.) se mani- .fiestan, tambien, en las denominaciones masculinas de seres fe-meninos:marimacho, chicaza 'muchacha que en sus juegos y

    , . R O ID .F S , SVL, pag. 23, 47.37 Para todo este parrafo, vid. L. SPItzER, .Di~ epiziinen. Nomina auf oafs}in den iberischen Sprachen, Bibl, del ..Archivum Romanicum, Serle III,

    vol. 2, 1921.31 Son cases distintos de los cultismos en -a que pueden maatener el

    genero originario: el cometa (frente al popular L a comet a), el indlgena, elpirata (en Italiano, se ha normalizado el genero: il pirato).

    19 A pesar de las indicaciones hist6ricas que aduce ME.!~t .>.roEl.ID AL , .Cid, s.v. Bauieca, 'Ia voz procede de baba y el cambio semantico es fadl: .los tontos babean con frecuencia; de donde Hamar babieca (por 10 quebabes) al bobo. AI fin y al cabo es el misrnotratamiento que se ha cum-plido, precisamente, en bobo: porque la fal ta de elocuencia, les hace bal-.bucir, se les Ilamo b a I bus 'tartamudo' (de donde nuestro babo). De todosmodos, 10 interesante .de babieca es su .terminaci6n femenina referlda aun ser masculino (persona, caballo); por eso se incluye en este apartado.En algti.n pueblo de la provincia de Salamanca, el adjetivo tiene formamasculina: babieco (vease A. LLORENtE, Estudio sabre el habla de LaRi-bera, Salamanca, 1947,pag. 122, 77)."URFUlUGIA I)H ICSPANOl .I

    ,.

  • 5/10/2018 gnero y nmero - alvar y pottier

    7/11

    5 0 Mar/alogia historica del espaiiol 35modales imita a los varones' 40 , cairo 'mujer que comercia can sucuerpo'ma-fi.uela> un maiiuelas 'hombre habilidoso', maniblas 'criado 0rufian 0prostituta', acaso derivado de mandar), se dotaa estede un final en -as, en el que la OS, por ser indice de pluralidad,sirve para dar una expresividad mayor al nombre a que seaplica. Este grado de expresividad mayor es patente en los ape-dos e insultos: ser unpiernas 'un don nadie', un patas, uripatillas, un melenas 42.Una vez constituido el tipo en -a para designar sustantivos

    masculinos de cualidad, par diferentes razones se asirnilaron ael otros muchos: de bujarr6n se hlzo buja 'sodornita', alcancia'hucha' paso a ser 'el duefi.o0 encargado de bur del' y revuelta'el criado del rufian', maleta es 'el torero malo', par mas que

    . 1 t' I" '43nada tenga que ver -segun parece-:- can rna a, -e a va IJa .'. " La voz falta en el DRAB y en ]05 diccionarios aragoneses, pero es deuso muy frecuente en el habla de Zaragoza. .

    41 Ai parecer, la voz precede de caida > caira > cairo, formas todasestas, y otras con elias emparentadas, que aduce R. SALlLLASen El del in-cuente espahol, El lenguaje, Madrid, 1896, pags, 90-91.

    41 Estos tipos se confundencon otros muy populares, los que se hancrefdo formados por radical verbal + sustantivo: Un correcalles 'alcahuete',un chupatintas 'oficinista', 0, con plural nominal despues de 1a lexicaliza-cion, el aon Pitas Pajas, inmortalizado en su desgracia por el Arcipreste.Compuestos paralelos a todos estos son los de adverbio + Imperative: unmalqueda, un malanda. Nos permitimos apuntar algo mas que una duda:el que corre calles es un correcaltes, el que mal anda es un malanda, etc.,como se vera. en el cap. XVIII sobre composlcion.

    4! EI DRAE incluye la acepci6n de 'torerillo' en el mismo articulo que'vaJija', pero debe separarse de el, SALlu.AS (Delincuenle, ya cit., pag. 99,

    -.,.-

    35 Genero y numeroContra Brugman y Meyer-Liibke,Leo Spitzer iensa que 1a

    denominaci6n afectiva, fantastica, pintoresca y c lorista de loshombres como si fueran mujeres tuvo una conse encia morfo-Iogica: .Iacreacion .de un masculino (epiceno se la termino-Iogfaucademica) en -a. Una investlgacion de este tipo muestraque el hombre es mas gracioso de 10 que cree el erio lingliista.Una gran parte de los nombres, incluso de los oponimos, sedeben al humor de los hombres can gracia. EI chi te es una fun-cion vital del hombre pensante, y par 10 tanto d be ser objetodel analisis cientifico; su acci6n no es de nin 'n modo tancomprensible como de una manera exageradame te racional yantipoetica piensan algunos te6ricos 44.

    nota 1) 10 derlva de malo, sentido obvio, pero a traves el lenguaje ger-manesco: maleta es CIamujer publica a quien trae uno nsigo, ganandoCon ella', y recuerda el testimonio de la Plcara Justina do de el centro delenocinio es casa de las mujeres maletas,

    44. Dentro de estos epicenos en -a Spitzer distingue di z categorias enlas lenguas peninsulares, pero su ordenaci6n es purame te te6rica y no. parece aplicable a las realizaciones practicas, No obstante la consignamosen las Iineas que siguen:

    1) Nombres femeninos de objetos (partes del cuerp , trajes, instru-.mentos, etc.) que 0 bien son caracteristicos de una perso alid,ad (babieca,barbas, c~lavera) 0 bien llegan a ser Ia denominaci6n misma [bestia,cabra, chiva}.. 2) Femeninos abstractosque se convierten en apodos (mandria, guar-

    -dla, rona, miseria) 0colectivos que Ilegan a ese mismo fin brigada, canalla,granuja, comparsa}.3} Nombres de mujeres y nifios que pasan a designar hombres y, por1 0 tanto, resultan peyorativos: marica, cat. marieta.4 } Compuestos como peyorativos: moscamuerta, poe hicha, malasen-tranas.5) Imperatives como peyorativos: malqueda, maltraba a.6) Creaciones onomatopeyicas en -a,como apodos: gu [a, cocora, pata-rata, turureta. . ' L .7) Regresionesen -a: carca, contrinca, delega, rata.S) Fornaciones procedentes de otras lenguas: crdpula, " andinga, califa.9) Tipos latinos en -a que perviven hoy: herrnajroditc, sdtrapa.10) Formaciones de etimologia dudosa: birria, mOIli(z 'expulsado de

    una academia', gall. Iaboiras 'bobo, simple'. I

    51

  • 5/10/2018 gnero y nmero - alvar y pottier

    8/11

    52 Morjologia historica del espaiiol 37

    I iIt. .~I

    ~ .1i

    36. Ins neutros en -u s dieron lugar a un cuadruple re-sultado: :

    a) Porma etimologica en el singular: pee tus> pechos,t em p u ~ > tiempos, pIg nus > peiios, (5 p u s > uebos 'ne-cesario', ~0 r pus> cuerpos 45.

    b) Fo rna anal6gica en el singular: como las voces del apar-tado ant rior sonaban a plural, se recurrio a crear unos singu-lares sin -s: pecho, tiempo, empeiio,c) F rma etlmologica en el plural: pIg nor a > ant. pen-dra, mo . prenda,Q per a"> huebra, obra 46. .

    d) F rma ana16gica en el plural: prenda, huebra, etc. sesienten omo singular (su valor pertenece a las cuestiones quese estudi n en el 39) y, paralelarnente a 10que se ha dicho enel punto b, la lengua creo plurales ana16gicospara estas voces.As f prei das, huebras 0 termlnos nunca acreditados sino enplural: ioj. ant. tlenllas < * t em p u 1a (por t emp 0 r a) 41.37. os neutros en -R y -N crean un acusativo ana16gico

    ( rob u , * rob or e; leg umen, * leg umin e ), que diolugar a asculinos o ferneninos (vid. 25). En latin, Plauto ya" En 1. r, este neutro podia permanecer invariable; en Ia Vida de San

    Vaa5i (c. SO) se lee cum ipso sancto corpus (DtAZ, ALV. pag. 186. L4)Y.en uri d cumento espafiol: esegregatus a corpus Christi sib (Oviedo. 781)... Cfr.: e c us> port. pego 'cabeza de ganado' ,p e cor a > gall. prega

    'ganado y cabeza de ganado', emprega 'cabeza de ganado vacuno' (DE~H, .nurneros 88 3 y 4870 , respectivamente) .. El espaiiol pecora 'mujer de malavida' suel aducirse como iralianismo (DRAE, DCELC), 10 que no Impug-naria que el termino hubiera penetrado a traves del lenguaje jergal (cfr,ovil 'cam de mancebla' < 0v i1e) .~ Tien las se documenta en Berceo (Milagros, 246 a y 273 c), en unpasaje m Ientendido; el DRAB recoge templa "sien', sin ninguna indica-cion, mie tras que el manuscrito A del poeta riojano en el lugar aducidotranscribe tientplas, En ocasiones, el cultismo no. tiene mas forma que laanaJ6gica de plural : . temperas (nunea "tempora), segun ocurre tambienen alguna vo z patrimonial (cachas < cap u I) , c fr. MANtia ALVAR, Tien-lias (.Ro anica Europaea et Americana. Festschrift fUr Harri Meier, Bonn.1980.pags. 22-26) y GERTRUD SCHUMACHER, Latein isch . capiprulare im Roma-nischen ( onn, 1967).

    Genera )' ~zumero 53habia usado gut t u rem (par gut t u r) en varias ocasionestTrin., 1014; uu. Glor., 835; Aul., II, 4.25); Varron considerom u r m u r como masculino, en San Jeronimo 10 es s u l P h u - .rem y, en Gregorio de Tours, marmorem y ro b o r em ".En cuanto a las fonnas analogicas de los sustantivos en -men,recuerdese el siguiente testimonio: deprecor uos sancti Angeliut quomodo ec anirnaintus inclusa tenetur et angustiatur et nonuede neque lumine ne aliquem refrigerium (tablilla deorigenincierto) ~.

    38. En el 36se ha hecho referenda a los plurales neutrosen -a . Muchos de elias conservan el valor etirnol6gico de plural,si bien reducido - a cierto ademan dual 0 colectivo: bra-chi a > braza, 1I gn a> lena, h Q r t a > huerta,cuadtopea 5 1 : > .Pero dentro del sistema de Ia Iengua, estos neutros en -a seidentificaban a los femeninos, por idistinto-que fuera su conte-nido semantico; hubo entonces que crear un plural sistematicoen -s para estas formaciones que -de conservar su caracterneutro-s- sedan anomalas, Asi de gest a (participio de ge r 0'llevar') surgi6 el singular gesta 'hechos de U I i heroe' y, mastarde, el pluralanal6gico gestas (cfr. e1 singular gesto, -5); dev0ta 'los votes' se obtuvo boda'desposorios' y bodas (e1sin-gular voto es un cultismo);' de ve Ia 'Ias velas' surgi6 vela y,despues, velas (frente a vela, -s), La distancia semantica entre. . Los ultimos ejemplos en GRANDGENT , Lat. vulgar, pag. 216, 347.49 Cfr, el uso correcto en estes versos deSIDoNIO MOLINAR(1. 9): . .Cas-

    talidumque choris vario modulamine plausit , Carminibus, cannis, polliee,voces, pede".SI La voz, que tuvo notable vitalidad, hoy -al parecer- s616 persisteen Segovia como cuatropea 'eonjunto de bestias caballares' (DCELC, s.v.

    cuadro),pero el plural neutro hacla referenda a las patas del caballo(< qua d r u p e d ia 'los' cuadrupedos') y no al conjunto de equinos.Datos judeo-espafioles de la voz (con alternancia quad-] quat-) en NRFH,X , 1 95 6, pag.2l3. La Biblia e dita da p or LUMAS pr es en ta los terr nin os c on -currentes bestiq (Lev., V. pag. 150; XI, pag. 159, etc.) y animalia, segun elsintagma ani m a J i a qua d r up e d ia (Gen., II, pag. 16; Lev; VII, p a -gina 154 Y otros muchisimos lugares),

  • 5/10/2018 gnero y nmero - alvar y pottier

    9/11

    54 MorfoZogia historica del espahol 38los singulares en -0 y los plurales en -a a veces se hizo enorme,incIuso las palabras dotadas de tales terminaciones pasaron apertenecer a campos significativos muy remotos (el gesto y lagesta, el vela y la vela), con 10 que se relaj6 y hasta perdi6 eloriginal sentido de cada una de estas fonnas. Por ejemplo, anu-lada la conciencia de que vela era un conjunto, la idea colectivade 'pafios de una embarcacion' se tuvo que expresar por otrosterminos: velamen 0velacho 51_La complejidad de estas derivaciones es -a veces- de una

    enrevesadapluralidad. Strvanos el ejemplo de .0 vum que dionormalmente huevo, de donde elana16gicohuevas. A su vez, delplural '0va salio hueva 'huevecicos de ciertos pescados' y serecre6 huevas si. Pero en Mejlco hay un eufemismo, blanquillo,que ha venido a sustituir =-parcialmente a1 menos-> a la vozpatrimonial 53, con 10 que el cuadro aun se complica masv Por elcontrario, la homonimia hace que. el nurnero de los' derivadosse limite en ocasiones. As! ocurre con pa c t u , que hubieradado *pecho (como p~c t u ), 0con fo-li u , que.sena *(h)aja(como ()c u l u ) 54, mientras que sus correspondientes pecha (depac t a) y hoja (f .0 1i a) han gozado de vida prospera 55.

    51 Para el DR.-tE, velacho es 'gavia del trinquete' pero, entre los marioneros andaluces, muchas veces tiene el valor que se consigna en el texto.

    52 El termino [reza, en la acepci6n de 'huevos de' los peces' vendria aser el colectivo que curnple la misrna misi6n que velamen en el ejemploanterior. Como es sabido, ova 'alga', procede de 'Ill va.~ Vease, .F. J. SANTAMARiA, Dicclonario General de americanismos, I.Mejico, 1942, S.V. blanquillo, y, del misrno autor, Diccionario de mejica-nismos, Mejlco, 1959, S.V. blanquillo, Cierto es que en el Distrito Federal

    Ia voz castellana no ha desaparecido; no se ve escrito nunca el plural,pero el singular es el termino ordinario. Se escribe: huevo fresco 0 huevode la hacienda de Sail Francisco,

    54 Es decisiva esta convergencia para explicar la muerte d e is I ~ u m-i)1e a e n espafiol: hubieran dado ojo, oja, coincidiendo no s610 cono cuI u, como sefiala A. CASTRO,sino tambien con f0 l I u m - f 01 ia(vid. 10, nota 13).

    5.1 W . VON WARTBURG, en un articulo ya citado (BDe, I X , 5 1- 55 ) s ef ia loc6mo el sentido colectivo de los neutros en -a perduraba en una etapaantigua (frances pre 'prado' - pree 'extension de prados'); despues, la idea

    . 40 Genera y numero39. En relaci6n can estos neutros en -a queda el problema

    del tamafio que representan los sustantivos con doble forma(masculine en -o, femenino 'en -a), Segun se indica en el 20, elespafiol admits la oposici6n morfo16gica con valor significativo,pero es de excepcional valor saber que tal contenido procede delos plurales neutros en -a 56, tras haberse cumplido las siguientesetapas: 1) distinci6n basada en el usa latina hQr tum-hor t a. 2) Perdida del neutro latino y abandono del pluralen -a, que se conserva en aquellos casos en los que el plural eramuy frecuente: f rue tum - f r u c t 0s ..,-f r Uf t a . 3) En cier-tos casos, la idea de colectividad podia desaparecer y el neutroprimitivo pasaba a designar unconjunto. 4) El plural latlno en -ase convertia en indice de aumentativo.

    40. La sltuaci6n romance tuvo multiples antecedentes lati-nos. De una parte, el paso del neutro singular a masculine, segunconsta enlos 33,37. De otra, el ernpleo de los neutros'pluralesen -a como femeninos: asf se recoge en las inscripciones pompe-yanas, donde morticina y aena son femeninos 'SI,asl -tambien-de pluralldad se ha perdido y la extensi6n se concibe como un todo: preese distingue de pre y pres. Esta relaci6n no hizo 5610 aumentativo al feme-nino, sino que pudo hasta disminuir al masculine: en ast. bintanu es.diminutivo de ventana (en la Iengua comtin,' ventano es una 'ventana pe-quefia') y en Viana-do-Castelo, [anelo de [anela. Tengase en cuenta, tam-bien, el uso del femenino como forma de indeterminaci6n (SEBAsn,{NMA-

    . R IN E R, El 'femenino de indeterminacion, Aetas XIII Congr. Int. Fil. Ling.Rom ., Madrid, 1968 , t. III , pags. 1297-1312). .

    56 Observese que se da en todas las lenguas: en fro rateau e .gasc6n ras-tero (fem.) 'grand rateau', rouergues toupi 'pot' - touplno, (fem.) 'grand pot',provenzal sa 'saco' - saco (fem.) 'grand sac de toile', catalan plat _plata'plato grande', llangost 'Iangosta, saltamontes' llangosta 'Iangosta grande',anell 'anilIo' - anella 'anillo grande', 'portugues caldeira- caldeira, ~pato-capata, espaficl. bieldo - bielda, garbanzo - garbanza, saco -saca (la' mayorparte de estos ejernplos estan en el art. cit. de W. VO N WARTBURG).Veaseadem as K. JABERG, Geograila linguislica, traducci6n de A . LLORENTEM. Au -VAR, Granada, 1959, pags. 54-62 (a prop6sito de caldero, -a; perol a).

    SI En latin clasico, morticinZim 'el cadaver' era neutro, pero en el gra-fito se lee morticina (V.

  • 5/10/2018 gnero y nmero - alvar y pottier

    10/11

    ,.I!!: I! ii .;-: Iif! I! f)!t!I ': ~.::j.IltII1 \i l!IiI,

    I'!III,i. L . .

    56 Moriologia historica del espaiiol 41- - - - - - - - - - - - - - - - ~ - = - - - - - - - - - - - - - - ~ - - - - - - - - - - - - -en 125 Glosas de Reichenau donde se lee ligna ardet y en otrostestimonies tardfos 58. Tambien se atestiguaban los plurales fe-meninos en -as, que se tenian comocontinuadores de sustan-tivos en -a ts no como procedentes del neutro plural latino):Maleic Nicones oculos, manus, dicitos, bracias [= 'brazos' porbrachia],... os, buccas, dentes, labias [!Iabios' par labra], . ..scaplas, umerum, neruias, ... deficoin as tabelas 59 .

    EL NUMERO

    41. EI acusativo latino del plural acababa casi siempre en -s(se exceptuan los neutros, ya tratados). EI espafiol mantuvo Iaherencia latina, si bien orden6 sus posibilidades de acuerdo conuna gran. sencillez: el morfema de plural se realiza como -scuando Ia palabra acaba en vocal; se realiza como -es, si acabaen consonante 0 vocal acentuada. Ahora bien, esta distrlbucionno se respeta siempre: las palabras terminadas en vocal acen-tuada se apartan can frecuencla de la norma y siguen la que espropia de los nombres en vocal sin acento: papa-s (no "papa-esi,sojd-s (no;*softi.-es);maravedi-es y maravedi-s, 'rubi-es y rubl-s; pa-leto-s (no*palet6-es), jerga gach6-s (no *gachd-es) (0; conesu-s (nodiminutive era tambien femenino: clupeo coronis aenulis aureis donatea comrnilitcnibus (DLLHI, pag. 182, num. 982, inscripci6n de Saintes).

    51 Vease GRANDGENT , 352. En el Appendix Probi se documenta vicocastrorum non vico castraes (num, 136), donde el neutro en -a se ha con-vertido en femenino.soDeiixionum. tabellae, num. 135 de la edic. de AUOOLLEl-. 'T.sta formulaimprecator!a es del s. III de nuestra era y procede del Lacio, Para ladualidad ostreum (n.}-ostrea (f.), cfr. el ejemplo aducido en el 32,nota 29.IdemlcasTormaclones en los Glosarios de Cassel (armentas, membrasj yReichenau (ingenias, simulachras) y en los documentos tardios: ~per massasas aluass [illa saxa aluae] (doc. asruriano del nS).""La forma de plural engitano es gache; y as! se documenta, aunque a

    veces se interpreta tanto como masculino como femenino; sin embargo,la unica forma que conocemos del espahol coloquial, no deliberadamentegltanesco, es gachds. Por 10 demas, del gitano chaboro 'hijo' se documentschaboros (junto a chabori(s), cfr. C . C LA V~ , 'Estudios sobre los gitanis-

    42 -------- Genera y numero 5 7 *c'anesu-es), jerga manu-s (no "manu-esi 61 . Hay que tener en'c.J:eZ";taque son muchos los prestamos que acaban en vocal acen-tuada v, por tanto, su aclimataci6n a la lengua esta condicionadapor causas distintas de las que rigen sin vacilaci6n para lasvoces tradicionales; en estas.Ja norma culta voc. acent.A--es sueledominar, mientras que las clases iletradas prefieren la analogicavoc. acent.+-s.En la lengua de las gentes bajas, los' sustantivos agudostienen un plural en -ses (caieses, pieses, rubises), cuya difusi6nalcanza el habla popular y rural de casi todas las regioneshis-

    panicas (hasta en cl habla de Madrid) Q La explicaci6n deRosenblat es muy verosimil: la lengua vio en cafes, rubis, rna-ravedis forums de singular como ants, mes, y creo los pluralesanalogicos cajeses, rubises, maravedises, curnpliendose as! Iatendencia de la Ienguahacia la estructura silablca del tipo CVCV,rechazando el hiato VV, con una segunda vocal.que no sea i.42. La historia del espana! ha vacilado tambien en la for-

    macion del plural de los sustantivos acabados en - y o La lenguaaatigua y ciertas hablas de Castilla la Vieja, Asturias y Leon, yAragon ofrecen formascomo bueys ( < b.o v e s , reys < r e-ges, leys < lege S ) ,que se deben a la evoluci6n fonetica( b -5 ve s > "buees > bueys, r e g e s "rees > reys) de dos voca-les iguales en contacto 63, Es muy antigua -de los primerostextos literarios 64__ . la accion anaI6gica que condujo a bueyes,7(,05 del espaiiol, Ane]o LUI de la RFE, Madrid, 1951, pag .. 218, nota.E1plural de! femenino gachi es siempre gachis." Aunque abunda para el singular 1a forma manUs, manti (sin s) es la

    que "parecen preferir los vocabularies gitanos y manu la quese da comoespanola. Manus es, tarnbien, forma de plural (y aun se forma el feme-nino mat/usa). efr. CUVERll, op. cit., pag. 219." Vease ROSENBLAT, Notas, pags, 119-120,. 33. Es absurdo pensar quepieses, papases se basanen los diminutivos piecito, papacito, como quiere

    HANSSEN , Gram. hist., 164.61 V e a s e ROSENBlAT, Netas, pag. 1 2 0 , 3 5 , y A L v A R , Dial . a rag . , 1 0 6 ..61 La forma no aparece en OELSCIlLXGER,.V. rev. Sin embargo se docu-

    menta en el Cantar del Cid, en Berceo, en el Libro de la Infancia y muertede Iesus (vase este Ultimo, s.v. reyes, reys y BOGGS , s.v. rey).

  • 5/10/2018 gnero y nmero - alvar y pottier

    11/11

    58 Moriologia historica del espaiiol 44reyes, desde sus respectivos singulares, buey, rey, tras consi-derar la -y como consonante.43. Desde el punto de vista del numero, los lexemas noestan naturalmente sefialados, pues 1a expresion del mimero

    depende del contexto y es de caracter gramatical (un caballero=muchos caballeros), pero no necesariamente morfol6gico. Porejemplo, los cuantitativos pueden adoptar forma de singular,por mas que su significado encierre la idea de plural: Buenoes que un animal impida a tanto caballero el holgarse (Kenis-ton, 3.223). En estos casos se trata de una especie de pluralinterno (extensi6n de pluralidad 'por mas que se muestre bajoun singular morfologico) que se opone al plural externo {tantoscaballeros).44. Segun los datos expuestos en los parrafos anteriores,

    Ia expresi6n formal del numero es bastante regular y, en espafiol,se reparte en tres tipos diferentes, que constituyen entre sf unadistribuci6n complementaria:1) plural en -s: casa-s, alta-s, papa-so2) plural en -es: arbol-es, frances-as, colibrl-es 65.3) neutralizaeion morfo16gica de singular y plural: lunes,

    mattes, miercoles, etc.Se ve, pues, que el singular es el termino no marcado de Ia

    oposicion singularyplural, mientras que el plural lleva el signade distintivo. Por eso, con el infinitive se dice el andar a pie,perci no *los andares a pie, ya que 10 que se sustantiva es unasecuencia de discurso: mientras que si se tratara de una sustan-tivacion de lengua, entonces podrfa emplearse tambien el signode plural: lo s p la ce res deIa mesa 66.

    6S En algun dialecto, Ia distincion no se da: el plural tiene signo -5 tantoen los nombres acabados en vocal como en los acabados en consonante(ALvAR, Dial. arag., 106) : eols 'coles', chipons ' jubones ' ... POTIIER, Intr., pag. 96. Se llarnan sustantivos de lengua aqueJ1as pala-

    bras que por naturaleza se clasifican como sustantivos (mesa, pluma,

    1IGenera y numero 5945

    Por ultimo, 1aoposici6n singular/plural actua no' 5610 dentrode unos lfmites morfologicos, sino que puede pertenecer tambienal dominie semantico, Veanse las diferencias entre. eI celo 'im-pulso fntimo que promueve las buenas obras' y los celos 'sospe-cha de que la persona amadamude su carifio', lavispera 'iliaque antecede inmediatamente a otro' y las visperas 'horas deloficio divino', el cobre 'metal' y,los cob res 'las monedas de pocovalor; objetos hechos de ese metal', e l p ol vo 'tierra deshecha', ZC!spolvos 'cosmetico'. Recuerdese como en latin moll is era 'blan-do' y m 0 lli a 'los moluscos' (cfr. 34 y 36)67.. I45. No hay dual en espafiol, pero queda alguna rarisima

    supervivencia como am b0s > ant. amos, mod. ambos, adapta-da a los esquemas de plural,'segUn ocurrfa ya en latin 68. Hay unaespecie de dual creado por ,la lengua y que se encuentra siem-pre en colisi6n polisemlca:el rey + la reina = los reyes = = mas de un Tey (masculine singular).el padre + la madre = los padres = m a s de un padre (id. id.) fA.

    perro), rnientras que son sustantivos de discurso los que se habilitancomoriombres (el infinitivo, por ejemplo). En Ia terminologia de JESPERSENse dina de est o s Ultirrios quese han convertido en elementos primaries,El hecho de que en espafiol todos l o s infini tivos pueden sus tant ivarse per-tenece al discurso, ya que, de otro modo, el infinitivo serfa un sustantivop~r naturaleza {hecho de lengua}, vease POTTIER,In trod., pag, 97. Para lahistcria y empleo de estas sustantivaciones, vid. BEARDsLE):',nf init ive Cons-tructions in O ld Spanish, Nueva York, 1921; una parte del trabajo estadedicada al infinitivo como sustantlvo (con articulo, como sustantivo enplural, como sustantivo variamente modif icado, con geni tive objetivo).. . Marginalmente debemos cltar unos hechos estudiados por EUGENIOCoSE."UU en El plural en los nombres propios (REF, I, 195 5, pags. 1-16) .

    ea E2 latin habia perdido vlrtualmente el dual indoeuropeo, La etimologiaaun permitfa identificarlo en duo, am b 0, v I gin t i, pero el hablanteusaBi:iduo y ambo como plurales y en viginti no percibia los elementos decomposici6n (Fixa."t"~= 'dos dieces'), vease ERN0ur, Morph,ologie. 3... Cfr. aleman Vater + Mutter = Eltern.

    ,.