gavi ipv programme annex a intro plan template · web viewauthor administrator application created...

48
|Apendice 1 Plan de introducción de Vacuna con Poliovirus Inactivado (VPI), Honduras 2015 1

Upload: others

Post on 16-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

|Apendice 1

Plan de introducción de Vacuna con Poliovirus Inactivado (VPI), Honduras 2015

Tegucigalpa, M.D.C, Diciembre 2014

1

Page 2: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

Contenido

Acrónimos No. pág

Resumen ejecutivo

1. Antecedentes y contexto nacional 61.1 Contexto general del país 61.2 Información básica sobre el PAI 7

2. Justificación para la introducción de VPI y descripción del proceso 14 nacional de toma de decisión2.1 Justificación 142.2 Descripción del proceso nacional de toma de decisión 14

3. Objetivos y metas 17

4. Resumen de la VPI, población objetivo 174.1 Preferencia de la Vacuna 174.2 Estado de la concesión de licencia en el país 184.3 Población destinataria y suministro de la vacuna 19

5. Estrategias para la introducción 19

6. Componentes técnicos del plan de introducción 206.1. Planeación y programación 20 6.2. Elaboración de la política 206.3. Coordinación 216.4. Cadena de frío y cadena de suministro 226.5. Vacunación segura24

6.5.1.1. Seguridad de las inyecciones y gestión de residuos 246.5.1.2. Vigilancia de ESAVI 25

6.6. Capacitación de personal de salud 256.7. Comunicación y movilización social 256.8. Sistema de información 276.9. Implementación de la vacunación 276.10. Monitoria y supervisión 286.11. Evaluación 28

7. Cronograma de introducción 28 8. Presupuesto 29 9. Referencias 2910. Anexos 29

Anexo 1. Programación de población, vacuna e insumos VPIAnexo 2.Capacidad de almacenamiento requerida en la cadenade frío para la introducción de VPIAnexo3. Calendario de actividades para la introducción de VPIAnexo 4. Presupuesto plan introducción VPI

2

Page 3: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

AcrónimosAES: Área de Estadística de la SaludAGI: Área de Gestión de la InformaciónANB: Almacén Nacional de BiológicosANR: Autoridad Nacional ReguladoraAMS: Asamblea Mundial de la SaludbOPV: Vacuna bivalente oral contra la poliomielitisCCIS: Comité de Cooperación Interagencial en SaludCCNI: Consejo Consultivo Nacional de InmunizacionesCNB: Centro Nacional de BiológicosCMMB: Catolic Medical Mission BoardCONEPO: Comité Nacional de Erradicación de la PoliomielitiscVPDV: Poliovirus Derivado de la Vacuna circulanteDAPS: Departamento de Atención Primaria de SaludDO: Desarrollo OrganizacionalDPT: Difteria, Tétanos y Tos ferinaENDESA: Encuesta Nacional de Demografía y SaludEPV: Enfermedades Prevenibles por VacunaciónESAVI: Eventos Adversos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e InmunizaciónGavi: Global Alliance Vaccine InmunizationIHSS: Instituto Hondureño de Seguridad SocialINE: Instituto Nacional de EstadísticaJRF: Formulario conjunto de la OMS/UNICEF de notificación de datos sobre inmunización (siglas en inglés)mOPV: Vacuna monovalente oral contra la PoliomielitisMNS: Modelo Nacional de SaludNCC: National Coalition CancerODM: Objetivos de Desarrollo del MilenioONG: Organizaciones No GubernamentalesOMS: Organización Mundial de la SaludOPS: Organización Panamericana de la SaludPAI: Programa Ampliado de InmunizacionesPFA: Parálisis Flácida AgudaPOA: Plan Operativo AnualRISS: Redes Integradas de Servicios de SaludRTCA: Reglamento Técnico CentroamericanoSAGE: Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la SESAL: Secretaría de SaludSINOVA: Sistema Nominal de VacunaciónSRC: Síndrome de Rubéola CongénitaOrganización Mundial de la SaludtOPV:Vacuna trivalente oral contra la poliomielitisUAFCE: Unidad Administradora de Fondos de Cooperación ExternaUCS: Unidad de Comunicación SocialUGI: Unidad de Gestión de la InformaciónULMIIE: Unidad Logística, Medicamentos, Insumos, Infraestructura y EquipamientoUNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (siglas en inglés)UVS: Unidad de Vigilancia de la SaludVAPP: Poliomielitis Paralitica Asociada a la Vacuna (siglas en inglés)VOP: Vacuna oral contra la PoliomielitisVPI: Vacuna con Poliovirus Inactivado VSSM: Vaccination Suplies Stock Manangement (VSSM)wMSSM: Web-based Medical Suplies Store Management

3

Page 4: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

Resumen ejecutivo Honduras sustenta la introducción de la Vacuna con Poliovirus Inactivado (VPI) en el contexto del cumplimiento de los objetivos (específicamente el objetivo 2), metas y cronograma del Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis y Fase final 2013-2018 aprobado por el Comité Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en enero de 2013, las recomendaciones del Grupo de Asesoramiento Estratégico de Expertos en Inmunizaciones de la OMS (SAGE), del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la OPS de reunión extraordinaria de abril de 2014 y las resoluciones de la 66° Asamblea Mundial de la Salud de mayo 2014.

Para la toma de decisión se realizó análisis de aspectos políticos-técnicos, entre los que se destacan la carga mundial, regional y nacional de la Poliomielitis, en el período 1973 a 1989 se confirmaron 710 casos y no se reportan casos de poliomielitis desde 1989.En el año 2005 se confirmó el primer caso de Polio Paralitica Asociada a la Vacuna (VAPP), el riesgo de importación de casos desde países donde aún la poliomielitis es endémica y de aspectos programáticos-factibilidad, entre los que es importante destacar la experiencia nacional exitosa en la introducción de vacunas sub utilizadas y nuevas vacunas como rotavirus y neumococo conjugada y el desempeño general del programa.

Se desarrolló un proceso de reuniones, consultas y análisis con diferentes instancias: técnicas: Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS), Dirección General de Normalización (DGN) y administrativas (Gerencia Administrativa, Sub Gerencia de Presupuesto) de la Secretaría de Salud (SESAL), técnicas de la Secretaría de Finanzas (SEFIN): Dirección General de Presupuesto, Unidad de Análisis de Salud), Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones (CCNI), Comité Nacional de Erradicación de la Poliomielitis (CONEPO), con participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) país, autoridades políticas nacionales durante el período de septiembre a octubre de 2014.Para la presentación de la solicitud se contó con el respaldo del CCIS, donde se encuentran representantes de la cooperación externa, colegios profesionales, sociedades médicas, organizaciones de la sociedad civil entre otras. Los objetivos del plan de introducción se orientan a:1) brindar cumplimiento a resolución de la AMS en el contexto de la meta de erradicación de la poliomielitis y los objetivos metas y cronograma del Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis y Fase final 2013-2018, para la eliminación permanente y progresiva de la VOP del esquema de vacunación de rutina a corto y mediano plazo y 2) Asegurar que las nuevas cohortes de recién nacidos cuenten con alguna protección contra el poliovirus tipo 2, ya sea salvaje o derivado de la vacuna.

Se establecieron las metas de Introducir al menos una dosis de VPI en el esquema nacional de vacunación de Honduras antes que finalice el año 2015 y la de alcanzar cobertura homogénea en todos los niveles de las redes integradas de servicios de salud con la primera dosis de las vacunas inyectables DPT-HepB-Hib (pentavalente) y neumococo conjugada que se aplican de manera simultánea en la población menor de un año de edad.

Se realizó análisis de sostenibilidad financiera con la introducción de una dosis de VPI al esquema nacional de vacunación, concluyéndose:

- El contexto de elegibilidad del país para optar al apoyo inicial de Gavi en la donación de 1 dosis de VPI y suministros asociados (jeringas auto desactivables y cajas de seguridad) durante un período estimado de 4 a 10 años (de 2015 a 2024), período durante el cual el país no tendría co-financiamiento.

- Honduras es un país en proceso de graduación al año 2015 del apoyo de Gavi en el co-financiamiento de las vacunas rotavirus y neumococo conjugada, por lo que el apoyo inicial de

4

Page 5: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

Gavi para la introducción de la nueva vacuna no incrementaría el presupuesto del objeto de gasto vacunas en el corto plazo y no limitaría la introducción de otras nuevas vacunas en el corto y mediano plazo.

- El apoyo para gastos operativos para la introducción de la vacuna que ofrece Gavi de US$ 0.80 por niño a ser vacunado o US$ 100,000 (el valor más alto) como apoyo financiero facilitaría la ejecución de las diferentes actividades por componentes requeridas para asegurar el éxito de la introducción a nivel nacional. En el caso de Honduras sería de aproximadamente US$ 169,000.

- Se espera que una vez finalizado el apoyo de Gavi el precio de la vacuna sea asequible y haya disminuido de manera significativa, de manera que no limite la introducción de nuevas vacunas.

La introducción de la vacuna está prevista a realizarse en el último trimestre de 2015, la cual se realizaría a nivel nacional en todo el país el 1 de octubre de 2015, con una dosis a los niños que cumplen dos meses de edad, para lo cual se ha formulado el presente plan de introducción de VPI que considera antecedentes, justificación, objetivos, metas, estrategias, actividades por componente, calendario de actividades y presupuesto. De acuerdo al calendario las actividades preparatorias iniciarían en el mes de enero de 2015.

Se ha analizado la capacidad actual del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para la introducción de la VPI en componentes esenciales, concluyéndose que existe capacidad suficiente de la cadena de frío en todos los niveles de almacenamiento, existe una cadena de suministro funcional, se dispone de recurso humano técnico y operativo en todos los niveles para asegurar la gerencia y entrega de los servicios de vacunación, que incluye la nueva vacuna.

A la fecha se han desarrollado actividades relacionadas con análisis técnico para la toma de decisión, notificación de interés a Gavi por parte de la Secretaria de Estado en el Despacho de Salud, formulación de solicitud de aplicación a Gavi, presentación de propuesta al CCIS para revisión, aval y firma de solicitud.

El resto de actividades serán ejecutadas de acuerdo a calendario, sujetos a la aprobación y disponibilidad de financiamiento nacional y externo requerido.

Con base al contexto nacional actual de la SESAL, la experiencia de introducción de vacunas se identifica los siguientes riesgos, problemas y estrategias para afrontarlos: Brotes de enfermedades endémicas como Dengue y emergentes como Chikungunya, ya

que la vacuna se introducirá en un mes de lluvia de alta incidencia de enfermedades de transmisión vectorial; dada las acciones tempranas de control que se iniciarán en el mes de enero 2015 se espera su control.

Proceso nacional de conformación de redes integradas de servicios de salud, si se finaliza conformación hasta segundo semestre, tendrá implicaciones programáticas de población objetivo de vacunación con la nueva vacuna y resto de vacunas del esquema por establecimiento de salud y municipio, programación de vacunas e insumos, por lo que deberá mantenerse coordinación estrecha con la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) para realizar ajustes oportunos.

No asegurar la capacitación del 100% del personal de salud vacunador, debido a vacaciones, permisos, etc.; por lo que se gestionará apoyo político para que no se brinden vacaciones durante el período de la capacitación e inicio de la vacunación. Es esencial asegurar que el personal esté capacitado, ya que tendrá que aplicar por primera vez dos vacunas inyectables en sitios diferentes en el mismo muslo del niño y deberá estar adecuadamente informada para responder a preguntas de los padres. Deberá asegurarse la dotación suficiente de lineamientos técnicos-operativos de normas y procedimientos de la VPI al 100% del personal de salud vacunador.

5

Page 6: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

El esquema actual de vacunación contempla dos vacunas inyectables la vacuna pentavalente (DPT-HepB-Hib) y neumococo conjugada, las mismas se aplican a los 2-4-6 meses de edad; al introducir la VPI, se añade una dosis más de vacuna inyectable a los niños que inician la vacunación a los 2 meses de edad; por lo que se identifica como problema la aceptación de los padres; para lo cual será esencial el desarrollo de la estrategia de comunicación.

1. Antecedentes y contexto nacional

1.1 Contexto general del país Honduras es un país ubicado en la región centroamericana, tiene una extensión territorial de 112,492 Km2, esta limitada al norte por el Atlántico, al este por el mismo mar y la República de Nicaragua, al sur por Nicaragua, el Golfo de Fonseca y la República de El Salvador, y al oeste la República de Guatemala; más del 65% del territorio es montañoso. Con relación al clima unicamente cuenta con dos estaciones, las cuales están bien definidas: La estación seca y la estación lluviosa.

Políticamente está dividido en 18 departamentos y 298 municipios. La población proyectada para 2015 de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) es de 8.894,975 habitantes (49% hombres y 51% mujeres). La esperanza de vida al nacer de 74,9 años (78,6 para las mujeres y 71,3 para los hombres), mostró un incremento superior a 1 con relación con el quinquenio 2005–2010. El 40% de la población es menor de quince años y el 6% es mayor de sesenta años, es decir, es una población joven con un índice de dependencia económica alta. La tasa general de fecundidad ha descendido hasta llegar a tres hijos vivos por mujer en 2010 y la tasa de crecimiento demográfico natural pasó de 3% en 2001 a 2,3% en 2010. En el año 2013 se realizó censo nacional de población y vivienda y se está a la espera de la publicación de las proyecciones en 2015.

De acuerdo a los datos oficiales de mortalidad y morbilidad, Honduras se considera en fase de transición demográfica. El país tiene un serio problema de violencia. Las tres primeras causas de muerte están relacionadas con enfermedades crónicas no transmisibles; la cuarta son las lesiones de causa externa (tasa de 43 homicidios por cien mil habitantes), principalmente por agresiones que afecta a los jóvenes.

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA) 2011-2012, la mortalidad infantil es de 24 muertes por mil nacidos vivos, las tres primeras causas de defunción están relacionadas con el período neonatal temprano, seguido del tardío; las siguientes causas son debidas a las neumonías y diarreas. En el grupo de menores de cinco años aparece la desnutrición. La mortalidad materna es elevada, de 73 muertes por cien mil nacidos vivos, la mayoría evitables con una atención institucional de calidad.

La SESAL está dividida en 20 regiones sanitarias, que corresponden a los 18 departamentos políticos y dos regiones metropolitanas que corresponden a los municipios del Distrito Central y San Pedro Sula.

El Plan de Salud 2014-2018, se orienta a impulsar y desarrollar el Sistema de Salud, basado en un proceso de Reforma del Sector, que establecerá cambios estructurales en el sistema de salud para mejorar la calidad de los servicios, bajo criterios de eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad, dando con ello una respuesta de calidad a las necesidades y derechos de salud de la población.

6

Page 7: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

En el marco de la Reforma, se impulsa el desarrollo organizacional de la SESAL en el nivel nacional e intermedio y el Modelo Nacional de Salud (MNS). Estos procesos, en fase de implementación, tienen el propósito de fortalecer las funciones de rectoría y regulación.

Actualmente el PAI depende de la Dirección General de Normalización y se encuentra en proceso en el contexto del DO la definición de su estructura y dependencia.

1.2 Información básica sobre el PAI

La SESAL de Honduras implementó el PAI en 1979, su misión actual es disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunas a través de la vacunación de la población menor de cinco años, con énfasis en la población menor de dos años, embarazadas, mayores de 60 años y grupos en riesgo, mantener la certificación de la erradicación de la poliomielitis hasta la declaración mundial y mantener la eliminación del sarampión, rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita (SRC), eliminación del tétanos neonatal, control de formas graves de tuberculosis infantil, tos ferina, difteria, parotiditis, hepatitis B, enfermedades invasivas por Hib, diarreas severas provocadas por rotavirus y enfermedades invasivas provocadas por el neumococo, promoviendo la participación consciente de la población, gobiernos locales, instituciones del sector público, privado y la sociedad civil organizada.

La visión es la de un “programa técnico normativo responsable de garantizar el acceso a los servicios de vacunación, según esquema nacional de vacunación y población objeto, en forma permanente, gratuita; capaz de responder en forma efectiva y oportuna a la demanda de la población en materia de vacunación con calidad, equidad y solidaridad, a través de procesos técnicos normativos y administrativos con amplia participación social, en el marco de las políticas de descentralización y cogestión de la Secretaría de Salud”.

El PAI se enmarca en uno de los ejes de la política de salud, la garantía del acceso de la población a servicios de salud con equidad, calidad y eficiencia. Su impacto en la disminución de los casos y muertes por las enfermedades prevenibles por la vacunación (EPV), ha contribuido al avance del país hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

Honduras garantiza acceso gratuito a los servicios de inmunización, actualmente se ofertan 15 vacunas para toda su población, a lo largo del ciclo de vida. Los servicios públicos de vacunación se prestan en 1624 establecimientos de salud que incluyen 21 del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en todo el país. El IHSS aporta alrededor del 5% de la cobertura y se estima que el sector privado contribuye con el 1%, por lo que la cobertura depende principalmente de la producción de la red pública, a través de la vacunación institucional y las actividades extramuros.

Desde 1991 se habían logrado coberturas superiores al 90% para todas las vacunas. En el período 2008-2013 se alcanzaron coberturas de vacunación con vacuna pentavalente (DPT-HepB-Hib) entre 87 y 105%. Superiores al 100% a partir de 2010, excepto en 2012 y 2013 cuando la cobertura con terceras dosis descendió a 88% y 87% respectivamente. Este resultado está asociado principalmente a sobre estimación del denominador de menores de un año, aunque en 2013 se vacunaron con terceras dosis de Pentavalente 2,407 niños menos en comparación a 2012, también se reconoce que disminuyó la captación de la población objetivo. Esta situación se aplica al resto de las vacunas que se aplican a la población menor de un año, excepto para la SRP en el grupo de un año de edad (Tabla 1).

7

Page 8: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

Tabla 1. Tendencias en la cobertura nacional de vacunas del PAI en menores de dos años, Honduras 2012-2013

Tendencias en la cobertura nacional de vacunas (porcentaje)

Vacuna Vacuna usada

Población destinataria(número por edad y sexo, si

es posible)Cobertura comunicada (JRF)

2012 2013 Año más reciente (2013)

Año anterior(2012)

BCG INTERVAX SERUM INSTITUTE OF INDIA (frasco 10 dosis)

220,060 220,983 87% 89%

VOP 3 SANOFI HAFFKINE (frasco 20 dosis)

220,060 220,983 87% 88%

DPT-HB-Hib 1

BIOLOGICAL E LIMITED (frasco 1 dosis)

220,060 220,983 88% 88%

DPT-HB-Hib 3

BIOLOGICAL E LIMITED (frasco 1 dosis)

220,060 220,983 87% 88%

Rotavirus 2 GLAXO SMITH KLINE (jeringa prellenada)

220,060 220,983 87% 87%

Neumococo 13 Valente

PFIZER (frasco 1 dosis)

220,060 220,983 87% 88%

SRP 1 SERUM INTITUTE OF INDIA (frascos 1 dosis)

205,238 214,999 89% 93%

Para 2014 se observa similar tendencia de las coberturas de vacunación.Las coberturas por municipios en el período 2008-2011, muestra que los municipios con coberturas inferiores a 95% disminuyeron para las vacunas Sabin, Rotavirus, Pentavalente y SRP. Sin embargo a partir de 2012 se incrementó el número de municipios en riesgo para todas las vacunas al adoptarse nuevamente las proyecciones de población del INE, otra evidencia de los problemas e incertidumbres existentes con los denominadores, incrementados al distribuir la población menor de un año por municipio (Tabla 2). Según datos de la ENDESA, entre 2011-2012 el 84.5% de los niños de 12 a 23 meses recibió todas las vacunas, frente a 74.9% entre 2005-2006.

Tabla 2. Número y porcentaje de municipios según nivel de cobertura para vacunas trazadoras tradicionales y nuevas en menores de dos años, Honduras 2008-2013

Años

Sabin Rotavirus Pentavalente Neumococo SRP< 95% > 95% < 95% > 95% < 95% > 95% < 95% > 95% < 95% > 95%

No % No % No % No % No % No % No % No % No % No %

2008 154

52

144

48

168

53

130

47

137

46

161

54

2009 99 33

199

67

243

82 55 1

8100

34

198

66 95 3

2203

68

2010 100

34

198

66

115

39

183

61 98 3

3200

67 86 2

9212

71

2011 52 17

246

83 58 1

9240

81 52 1

7246

83 58 1

9240

81 47 1

6251

84

2012 216

73 82 2

7238

80 60 2

0214

84 84 1

6217

73 81 2

7133

45

165

55

2013 217

73 81 2

7223

75 75 2

5215

83 83 2

8215

72 83 2

8197

66

101

34

La tasa de deserción siempre se mantiene por debajo del 5% (umbral óptimo) durante los últimos ocho años y en los tres últimos se ha reducido, hasta 1% en 2013.

8

Page 9: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

Barreras y diferenciales por riqueza y géneroDe acuerdo al análisis nacional, existen barreras geográficas, culturales y económicas que limitan el acceso a los servicios de vacunación, por lo que anualmente se actualiza la caracterización de municipios con base a indicadores geográficos, demográficos, de salud y sociales, para intervención a través de acciones integrales de salud, donde se incluye la vacunación.

La ENDESA mostró que la equidad de las cobertura de vacunación para terceras dosis de Pentavalente presentan ligera diferencia (2.2%) entre el quintil de riqueza superior (98.1%%) y quintil de riqueza inferior (95.8%).

Con relación al tema de género, el acceso a los servicios de vacunación en Honduras es universal, por lo que esta condición no constituye obstáculo para el acceso a estos servicios, como lo demostró la ENDESA 2011-2012, que mostró que las coberturas por tipo de vacuna y sexo no presentan diferencia: Pentavalente hombres 95.5% y mujeres 95%, rural 93.9% y urbana 96.8%. A fin de disponer de estadísticas diferenciadas por género en el sistema de información de la SESAL para el programa de rutina, se inició en el año 2011 el proyecto de diseño e implementación del Sistema Nominal de vacunación (SINOVA), el cual actualmente brinda información por género en 4 de las 20 regiones sanitarias en que está funcionando.

En cuanto al impacto de la vacunación en la salud de la población, el programa ha logrado mantener la erradicación de la poliomielitis (último caso en 1989), la eliminación del sarampión (último caso en 1997), el síndrome de rubéola congénita (último caso en 2001) y la rubéola (último caso en 2004), así como el control de la difteria, la tos ferina, el tétanos neonatal, hepatitis B, meningitis y neumonía por Haemophilus influenza tipo b, la gastroenteritis por rotavirus y la parotiditis en menores de cinco años. Se espera a corto plazo reducir la incidencia y mortalidad de neumonías provocadas por el neumococo.

Experiencia en el proceso de introducción de nuevas vacunasCon relación a la introducción de vacunas el país ha acumulado experiencia con la introducción de vacunas infrautilizadas desde el año 1997 con la introducción de la vacuna SRP (1997), pentavalente (2000) y nuevas vacunas como rotavirus (2009) y neumococo conjugada (2011).

Honduras fue el primer país que introdujo las vacunas de rotavirus y neumococo con apoyo GAVI; fue además uno de los primeros países en introducir la vacuna conjugada antineumocócica mediante los subsidios de GAVI. La SESAL ha manifestado la decisión de Gobierno de introducir la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) a corto plazo.

Para todas las vacunas introducidas desde 1997 se ha seguido un proceso de análisis de aspectos técnico-políticos y programáticos para la toma de decisión y la posterior formulación de plan de introducción.

En el proceso de introducción de las nuevas vacunas se han identificado lecciones aprendidas, que se deben considerar para futuras nuevas vacunas que se introduzcan en el país, entre las que se destacan:

La vacuna debe introducirse idealmente al inicio del año o normar aplicación de dosis en edades donde se aplican las vacunas del esquema regular para lograr coberturas óptimas.

El plan de introducción debe comprender todas las actividades claves por componente que aseguren el éxito en la introducción.

9

Page 10: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

El desarrollo de una estrategia nacional de comunicación dirigida a actores claves es determinante para el éxito de la introducción, con mensajes diferenciados para los diferentes públicos.

Para garantizar el éxito en la introducción se requiere supervisar el cumplimiento de las actividades del plan de introducción en todos los componentes previo, durante y posterior a la introducción para identificar y corregir problemas oportunamente.

Cuando se introduce una vacuna nueva con esquema de más de una dosis se requiere de un proceso mensual de monitoreo de primeras, segundas, terceras dosis según esquema y supervisión para la toma oportuna de decisiones.

Toda la experiencia previa y lecciones aprendidas en todos los niveles servirán para la introducción exitosa de la VPI y otras nuevas vacunas.

Riesgos y problemasCon base a la experiencia de introducción de vacunas se identifican los siguientes riesgos y problemas: Brotes de enfermedades endémicas como Dengue y emergentes como Chikungunya, ya que

la vacuna se introducirá en un mes de lluvia de alta incidencia de enfermedades de transmisión vectorial.

Proceso nacional de conformación de redes integradas de servicios de salud, si se finaliza conformación hasta segundo semestre, tendrá implicaciones programáticas de población objetivo de vacunación con la nueva vacuna y resto de vacunas del esquema por establecimiento de salud y municipio, programación de vacunas e insumos, por lo que deberá mantenerse coordinación estrecha con la Dirección de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) para realizar ajustes oportunos.

No asegurar la capacitación del 100% del personal de salud vacunador, debido a vacaciones, permisos, etc.; por lo que se gestionará apoyo político para que no se brinden vacaciones durante el período de la capacitación e inicio de la vacunación. Es esencial asegurar que el personal esté capacitado, ya que tendrá que aplicar por primera vez dos vacunas inyectables en sitios diferentes en el muslo del niño y deberá estar adecuadamente informada para responder a preguntas de los padres. Deberá asegurarse la dotación suficiente de lineamientos técnicos-operativos de normas y procedimientos de la VPI al 100% del personal de salud vacunador.

El esquema actual de vacunación contempla dos vacunas inyectables, la vacuna pentavalente (DPT-HepB-Hib) y neumococo conjugada, las mismas se aplican a los 2, 4 y 6 meses de edad; al introducir la VPI, se añade una dosis más de vacuna inyectable a los niños que inician la vacunación a los 2 meses de edad; por lo que se identifica como problema la aceptación de los padres; para lo cual será esencial el desarrollo de la estrategia de comunicación.

Conclusiones de revisiones de programa recientesA continuación se destacan los antecedentes y conclusiones de evaluaciones internacionales y nacionales recientes del programa:

10

Page 11: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

Evaluaciones internacionales

-En julio de 2007 se realizó la evaluación multidisciplinaria internacional del PAI por la OPS/OMS, donde se destacaron los logros, problemas y recomendaciones. A la vez se ajustó plan multianual del PAI 2006-2010.

-Durante el período del 20 al 25 de noviembre de 2011 se realizó evaluación del manejo y control de inventarios de vacunas, jeringas e insumos, aplicación Vaccination Suplies Stock Manangement (VSSM), versión 4.7 por la OPS, evaluándose el almacén nacional de biológicos y cuatro almacenes de cuatro regiones sanitarias, siendo las principales conclusiones: La implementación del VSSM ha mejorado los procesos del gerenciamiento en el manejo y

control de las existencias de vacunas e insumos del programa de inmunización. El VSSM es una herramienta útil, efectiva y confiable, que integra todos los procesos en

una sola base de datos. Se observa un notable avance en la utilización del VSSM dado el corto tiempo de haber

sido implementado. Proporciona toda la información crítica para administrar la recepción, almacenamiento y

distribución de vacunas, jeringas e insumos. Permitió mejorar la frecuencia y gerencia en el área de trabajo. Incorporar el Software VSSM al sistema nacional de información como un módulo

integrado a los otros sistemas de la red

Gestión Eficaz de Vacunas (GEV) Se ha programado con la OPS/OMS la evaluación de la Gestión Eficaz de Vacunas (GEV) para el período del 24 de agosto al 11 de septiembre de 2015.La cual coincidirá con el período preparatorio de la introducción de VPI.

Evaluaciones nacionales- Anualmente se realizan evaluaciones semestrales del PAI a nivel central con participación

de equipos técnicos regionales, unidades técnicas normativas claves que coordinan con el PAI y cooperantes. A nivel regional se realizan evaluaciones semestrales de salud donde se incluye el PAI.

Entre las principales conclusiones de la última evaluación del PAI realizada con equipos regionales y cooperantes en el municipio de Siguatepeque, del 23 al 25 de julio se destacan:

A nivel nacional durante el período 2010 a 2013 se reportan coberturas inferiores al 95% a partir del año 2012; a junio 2014 se observa similar tendencia para todas las vacunas que se aplican a las población menor de dos años de edad, identificando como las principales causas:

Sobrestimación de la población del menor de cinco años en 16/20 regiones sanitarias, a excepción de las regiones de Francisco Morazán, Metropolitana de SPS, Metropolitana del DC e Islas de la Bahía.

Disminución del número de niños vacunados a partir del año 2012 debido a debilitamiento de la estrategia de vacunación sostenida extramuros en AGI de establecimientos de salud por limitados recursos vacunadores, inseguridad, limitada logística, financiamiento, falta de una estrategia de promoción de la oferta de los servicios de vacunación entre las principales razones.

La caracterización de los municipios en riesgo muestra que a mayo 2014 de los 298 municipios del país, 202 no logran cobertura superior al 95% para pentavalente; en estos municipios vive el 60% de los menores de un año de Honduras. Por regiones las

11

Page 12: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

de mayor riesgo donde más del 80% de los municipios reportan coberturas inferiores al 95% son Intibucá, Olancho, Valle, Copán, Choluteca, La Paz y Lempira.

En el período 2010 al 2014 la cadena de frío ha venido mejorando considerablemente debido a la electrificación, cambio de equipos de cadena de frío, reparaciones realizadas por los técnicos y mejoramiento de las vías de comunicación a los establecimientos de salud.

La tendencia en la incidencia y mortalidad por enfermedades prevenibles por vacunación es descendente.

En el contexto del proceso del nuevo desarrollo organizacional de la SESAL, los jefes regionales deben considerar continuar con un recurso responsable del PAI en el departamento de redes integradas, unidad de apoyo a la gestión, a fin de mantener los logros alcanzados a la fecha, que asuma y transfiera de manera ordenada y progresiva a las instancias regionales correspondientes de acuerdo a sus competencias según manual de funciones las principales actividades relacionadas con el PAI (capacitación aprender-haciendo, documento escrito y digital).

Se establecieron con base a los problemas identificados intervenciones y un plan de compromisos por componente.

- El 27 de noviembre se realizó reunión de evaluación del funcionamiento del SINOVA en regiones piloto con participación de la OPS/OMS, destacándose entre las principales conclusiones:

La aplicación SINOVA aún requiere ajustes en la captura y reportes de salida. Hay un limitado avance en el proceso de digitar los datos debido a que en las Regiones

existe limitado recurso humano permanente que se dedique en forma exclusiva a digitar. Se ha avanzado en la implementación del proceso a nivel regional, en lo relacionado al

llenado correcto y completo de los formularios SINOVA 1, control de calidad, supervisión, seguimiento a los compromisos y procesamiento de los datos en la aplicación diseñada para tal fin.

Se ha iniciado ampliación del SINOVA a nivel de municipios seleccionados de las dos regiones piloto: Francisco Morazán 10 municipios y Comayagua 3 redes y un establecimiento de salud, lo que disminuirá la carga de digitación a nivel regional en casi un 50% y permitirá mayor avance y análisis de los datos.

A la vez se identificaron las líneas de acción para 2015, las que se han incorporado al plan de acción.

El análisis sistemático de la situación del PAI en componentes prioritarios y evaluaciones de algunos componentes críticos, permiten identificar los principales problemas, identificación de recomendaciones, las que se traducen en plan de compromisos por componentes con responsables por nivel y período de ejecución, las cuales son monitoreadas.

Anualmente se traducen en actividades por componente en el plan anual de acción del PAI para la movilización de recursos nacionales y externos.

FinanciamientoEl PAI ha sistematizado desde 1996 la formulación de planes multianuales quinquenales y de acción anuales, cuyos objetivos e indicadores principales, con su presupuesto, se ven reflejados en la planificación nacional en salud.

A partir de 1998, con la formulación y aprobación de la Ley para la adquisición de vacunas, por el Soberano Congreso Nacional de la República, se garantiza la sostenibilidad financiera del PAI al incorporar en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos la partida presupuestaria para la adquisición de vacunas, jeringas, cajas de seguridad y otros insumos adquiridos por el PAI.

12

Page 13: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

El plan multianual vigente corresponde al período 2011-2015, en el cual se propone mejorar la eficacia y eficiencia con coberturas de vacunación en población menor de dos años, población de once años, embarazadas y grupos en riesgo, igual o superior al 95% en cada una de las vacunas, mantener el funcionamiento de la cadena de frío toda la red de servicios de las 20 regiones sanitarias, mantener la vigilancia epidemiológica activa de la ocurrencia de las enfermedades prevenibles por vacunas en proceso de erradicación, eliminación y control y promover la oferta y demanda espontánea de los servicios de vacunación en forma consciente a nivel de los trabajadores de la salud y población beneficiara, asegurar la vacunación segura y abastecimiento de vacunas, jeringas y cajas de seguridad.

Para el logro de las metas se tienen claramente definidas las estrategias y líneas de acción en 14 componentes: prioridad política y bases legales, planificación y programación, organización y coordinación, biológicos-suministros-infraestructura, cadena de frío, capacitación, comunicación y movilización social, gastos operativos, supervisión y monitoreo, ejecución, sistema de información, vigilancia epidemiológica, investigación y evaluación.

El plan considera el financiamiento requerido por año y componente para el periodo 2011 a 2015, como parte del Plan del Sector Salud al 2021, Plan de Nación al 2038, Estrategia de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y de la Niñez (RAMNI), Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), apoyo de Gavi y las recomendaciones del Grupo Técnico Asesor (TAG) sobre enfermedades prevenibles por vacunación de la OPS/OMS, los cuales se constituyen en los elementos básicos en los que se sustenta el plan Multianual del PAI para el 2011 - 2015.

El plan multianual 2011-2015, en comparación al quinquenio anterior, cuenta con un incremento de la cooperación externa, en el componente de biológicos y suministros, asociado al cofinanciamiento de las vacunas rotavirus y neumococo a través de Gavi, con un presupuesto anual promedio de $17 millones. Las principales fuentes de financiamiento externa consideradas en el plan son Gavi, OPS/OMS y UNICEF. Para superar las brechas se tienen identificadas como posibles fuentes la movilización de recursos a través de proyectos.

El presupuesto del país para compras de vacunas y otros insumos, muestra un incremento sostenido. Entre 2000 y 2005 varió poco, en el 2006 aumentó más del 50% y experimentó un crecimiento progresivo hasta duplicar el financiamiento en 2009 (casi US$11 millones). Cayó casi un tercio en 2010 y luego se recuperó paulatinamente hasta casi el nivel de 2009. La Ley de Vacunas protege el presupuesto para la adquisición de vacunas al declararlo “gasto fijo”, de modo que son de uso exclusivo para la compra de los insumos del PAI.

En el año 2014 el costo para el funcionamiento del PAI fue de US$ 35, 485,824 de los cuales US$ 3, 111,344 (91%) correspondieron a fondos nacionales y US$ 32,374,479 (9%) a fondos externos aportados por Gavi, OPS/OMS, UNICEF y otros donantes Catolic Medical Mission Board (CMMB) y National Coalition Cancer (NCC).

En el mes de enero de 2014 se aprobó la Ley de vacunas de la República de Honduras, de la cual está pendiente su reglamentación y la cual asegurará además del presupuesto de las vacunas, insumos y equipo de cadena de frío, los costos recurrentes del PAI en componentes críticos.

En el plan de acción del PAI 2015 se han incorporado las actividades por componente del plan de introducción de VPI. En el segundo semestre de 2015 se formulará nuevo plan multianual 2016-2020, en el cual se incorporará la VPI y actividades claves por componente para fortalecer la entrega de los servicios de vacunación.

En este año el Estado deberá asumir casi el 80% del costo de las nuevas vacunas cofinanciadas por Gavi: rotavirus y neumococo conjugada. Sin embargo se recibirá el apoyo adicional para el fortalecimiento de áreas estratégicas que aseguren la sostenibilidad de los servicios de salud que contribuyen a la vacunación e inmunización.

13

Page 14: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

2. Justificación para la introducción de VPI y descripción del proceso nacional de toma de decisiones

2.1 Justificación La introducción de la VPI se sustenta en el contexto del cumplimiento de los objetivos (específicamente el objetivo 2), metas y cronograma del Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis y Fase final 2013-2018 aprobado por el Comité Ejecutivo de la OMS en enero de 2013, las recomendaciones del Grupo de Asesoramiento Estratégico de Expertos en Inmunizaciones de la OMS (SAGE), del Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la OPS de reunión extraordinaria de abril de 2014 y las resoluciones de la 66° Asamblea Mundial de la Salud de mayo 2014.

2.2 Descripción del proceso nacional de toma de decisión Para la toma de decisión se realizó análisis de aspectos políticos-técnicos y programáticos-factibilidad, por lo que se desarrolló un proceso de reuniones, consultas y análisis con diferentes instancias: técnicas(PAI, Unidad de Vigilancia de la Salud, Dirección de Normalización) y administrativas (gerencia Administrativa, Sub Gerencia de Presupuesto) de la SESAL, técnicas de SEFIN (Dirección de Presupuesto y Unidad de análisis de Salud), CCNI, Comité Nacional de Erradicación de la Poliomielitis (CONEPO), con participación de la OPS/OMS país, autoridades políticas nacionales durante el período septiembre a octubre de 2014.Para la presentación de la solicitud a Gavi se contó con el respaldo del CCIS, donde se encuentran representantes de la cooperación externa, colegios profesionales, sociedades médicas, organizaciones de la sociedad civil entre otras. Se adjunta acta de reunión del CCIS realizada el 21 de enero de 2015 donde se presentó y aprobó la solicitud de introducción de VPI (Apéndice 5 de solicitud). A continuación se detalla el análisis realizado en los principales criterios por aspectos:

Aspectos políticos- técnicos:La introducción de VPI con el apoyo de Gavi al esquema nacional de vacunación del país ha sido un tema de discusión de alta prioridad política, en el contexto de la meta de erradicar la Poliomielitis, resolución aprobada en septiembre de 1985 en la 31.° Reunión del Consejo Directivo de la OPS y resolución de la erradicación mundial de la Poliomielitis adoptada en la 41.° Asamblea Mundial de la Salud (AMS) de 1988.

Contexto Mundial de la erradicación de poliomielitis En 1988, la AMS aprobó la meta de Erradicación de la Poliomielitis y en el período 1988 – 2013 hubo una reducción de aproximadamente 350,000 casos en 1988 a 416 casos en 2013. El último caso de esta enfermedad causado por el virus salvaje de la poliomielitis en la Región de las Américas se detectó en 1991, en Perú. En 1994, la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis revisó las evidencias disponibles en cada país o territorio y concluyó que se había interrumpido la circulación autóctona del virus salvaje en el continente, con lo que las Américas se convirtió en la primera región en lograr esta meta en el mundo.

En los años siguientes, otras tres regiones recibieron la certificación de la erradicación: la Región del Pacífico Occidental, en 2000; la Región de Europa, en junio de 2002; y la Región del Sudeste de Asia (que incluye a la India) en marzo de 2014.En la actualidad, solo quedan tres países endémicos: Afganistán, Nigeria y Pakistán. Sin embargo, hay países no endémicos que después de varios años sin circulación de virus salvaje notificaron casos importados de poliomielitis que generaron casos secundarios.

14

Page 15: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

En mayo del 2012, la AMS declaró la erradicación del poliovirus “una emergencia programática para la salud pública mundial”, a cumplirse al año 2020 y pidió a la OMS desarrollar una estrategia global para la fase final de la erradicación de la poliomielitis.

En mayo de 2013, en la AMS los países respaldaron el Plan estratégico para la erradicación de la poliomielitis y la fase final de la iniciativa de erradicación mundial de la poliomielitis (GPEI) 2013-2018, este plan incluye la erradicación y contención de la poliomielitis causada no solamente por los virus salvajes, sino también la eliminación de los Poliovirus Derivado de la Vacuna Circulante (cVDPV).

Ese mismo año, el SAGE de la OMS, recomendó suspender el uso del componente del tipo 2 de la vacuna trivalente oral contra la poliomielitis (tOPV) en todos los programas nacionales de vacunación. Esta recomendación se basa en que el virus de la poliomielitis tipo 2 se eliminó en 1999 y el uso continuado de la tOPV en las zonas donde la cobertura no es adecuada contribuye a la aparición de casos de cVDPV . Antes de cambiar de la tOPV a la vacuna bivalente oral contra la poliomielitis (bOPV), el SAGE recomienda que todos los países introduzcan al menos una dosis de la VPI en sus esquemas de vacunación de lactantes, como medida de mitigación de riesgos, ya que brinda inmunidad ante el resurgimiento o reintroducción del virus tipo 2

En enero de 2013 el Comité Ejecutivo de la OMS aprobó las metas, objetivos y cronograma del Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis y Fase Final 2013-2018, que tiene cuatro objetivos:

1) Detectar e interrumpir la transmisión de los virus de la poliomielitis.2) Fortalecer los sistemas de inmunización y retirar la vacuna oral contra la poliomielitis

(VOP).3) Contener los virus de la poliomielitis y certificar la interrupción de su transmisión4) Planificar el aprovechamiento del legado de la lucha contra la poliomielitis.

En este contexto, el GTA sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la OPS, en su reunión de julio de 2014, emitió recomendaciones para la Región de las Américas relacionadas con la introducción de la IPV. En esa ocasión, el GTA reiteró las recomendaciones presentadas durante su reunión extraordinaria realizada en abril de 2014:

El GTA respalda los esfuerzos renovados para erradicar la poliomielitis y los objetivos de la fase final de erradicación. Esos esfuerzos están dirigidos, entre otros objetivos, a la eliminación permanente de la VOP (vacuna Sabin), del esquema de vacunación de rutina.

Durante la introducción de la VPI, los países deben tener en cuenta los es- quemas secuenciales; lo ideal sería que los países consideren utilizar dos dosis de la IPV, seguidas por dos dosis de la VOP. Sin embargo, si un país está considerando la posibilidad de una sola dosis de la VPI, esta se debería administrar con la primera dosis de la vacuna contra la difteria, la tos ferina y el tétanos (DPT), seguida por tres dosis de la VPO.

En este momento, los países no deberían considerar cambiar directamente a la vacunación contra poliomielitis solamente con la VPI, a menos que cum- plan los criterios previamente recomendados por el GTA y la OMS (riesgo bajo de transmisión e importación, alta cobertura homogénea y buen saneamiento).

Carga de la enfermedad

15

Page 16: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

A nivel mundial: desde la resolución de la meta de erradicación mundial de poliomielitis por la AMS en 1988, la incidencia global de la poliomielitis se ha reducido en más del 99% y el número de países con polio endémico se ha reducido. Los esfuerzos de erradicación se ven amenazados por la presencia de casos cVDPV, que en su mayoría son del tipo 2, de acuerdo a datos de la OMS hasta diciembre de 2014 se registraron 52 casos de cVDPV, de los cuales 51 corresponden a virus tipo 2 y 1 al tipo 1.

A nivel de las Américas: la poliomielitis es una enfermedad eliminada desde el año 1994. El único brote de cVDPV por P1, ocurrió entre 2000-2001 en Haití-República Dominicana.

En el año 2010: se completó la Fase I de contención del virus polio salvaje en los laboratorios de la Región y la ocurrencia de VAAP es menor a la teórica estimada.La vigilancia epidemiológica se mantiene en los mismos niveles que en el momento de la Certificación

Con relación al riesgo de VAAP en América Latina y el Caribe es de 1 caso por 1.04-1.39 millones de recién nacidos y de 1 caso por 6.73 – 8.95 millones de dosis. Entre 1992 al 2011 se han producido 191 casos de VAAP en Latinoamérica y el Caribe, de los cuales 72 se encontraron en vacunados y 119 en no-vacunados; al relacionar el VAAP entre los vacunados se tiene que con la primera dosis se presentaron el 49%, en la segunda dosis el 21% y en la tercera o más dosis el 30%; de introducirse IPV como primera dosis se disminuiría el 49% de VAAP y si fueran dos primeras dosis de IPV se reduciría 21% y más.

A nivel nacional: en el período 1973 a 1989 el total de casos de poliomielitis en Honduras fueron de 710 y no se reportan casos de poliomielitis desde 1989.En el año 2005 se confirmó el primer caso de Polio Parálitica Asociada a la Vacuna (VAPP).El país mantiene vigilancia activa de las Parálisis Flácidas Agudas (PFA).

Análisis financieroCon base a experiencias anteriores con la introducción de nuevas vacunas, se realizó análisis de sostenibilidad financiera de la introducción de una dosis de VPI al esquema nacional de vacunación, concluyéndose:- El contexto de elegibilidad del país a optar al apoyo inicial de Gavi en la donación de 1 dosis

de VPI y suministros asociados (jeringas auto desactivables y cajas de seguridad) durante un período estimado de 4 a 10 años (de 2015 a 2024), período durante el cual el país no tendría co-financiamiento.

- Honduras es un país en proceso de graduación al año 2015 del apoyo de Gavi en el co-financiamiento de las vacunas rotavirus y neumococo conjugada, por lo que el apoyo inicial de Gavi para la introducción de la nueva vacuna no incrementaría el presupuesto del objeto de gasto vacunas en el corto plazo y no limitaría la introducción de otras nuevas vacunas en el corto y mediano plazo.

- El apoyo para gastos operativos para la introducción de la vacuna que ofrece Gavi de US$ 0.80 por niño a ser vacunado o US$ 100,000 (el valor más alto) como apoyo financiero facilitaría la ejecución de las diferentes actividades por componentes requeridas para asegurar el éxito de la introducción a nivel nacional. En el caso de Honduras sería de aproximadamente US$ 169,000.

- Se espera que una vez finalizado el apoyo de Gavi el precio de la vacuna sea asequible y haya disminuido de manera significativa, de manera que no limite la introducción de nuevas vacunas.

Con base a lo anterior las autoridades políticas de la SESAL notificaron a Gavi través de oficio No.2321-SS-2014 de fecha 13 de octubre de 2014 decisión de presentar solicitud de apoyo para la introducción de VPI, remitiéndola a través de la OPS de Honduras.

16

Page 17: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

Aspectos programáticos y de factibilidadLa introducción de VPI es viable técnica y operativamente considerando:

Experiencias exitosas acumuladas con la introducción de vacunas subutilizadas como SRP, pentavalente y nuevas vacunas como rotavirus y neumococo conjugada, en la formulación e implementación de planes de introducción, que incluye todas las actividades esenciales en cada componente y cuyos resultados se evidencian con el logro de coberturas homogéneas con vacunas que se aplican a la misma edad de manera simultánea a partir del año posterior a la introducción.

Se dispone de capacidad instalada de cadena de frío en todos los niveles para la introducción de VPI, sin tener que modificar la cadena de suministros (flujos normados de distribución, etc.).La misma será fortalecida en dos niveles (central y municipal) con apoyo de Gavi en la línea de fortalecimiento de los servicios de salud (FSS)..

Técnicamente se está sustituyendo una dosis de VOP por una inyectable, lo cual operativamente es más fácil para el personal vacunador.

Existe disponibilidad de la vacuna a través del Fondo Rotatorio de vacunas de la OPS, mecanismo que asegura con base a una adecuada programación nacional el flujo regular y sistemático de vacunas de calidad, seguras.

Con base a lo anterior el CCNI recomendó la introducción de la VPI en un esquema de dos dosis a los 2 y 4 meses de edad. Pero debido a la no disponibilidad de vacuna a través del Fondo Rotatorio de la OPS para 2015, únicamente se introducirá una dosis.

3. Objetivos y metas 3.1 Objetivo

3.1.1 Brindar cumplimiento a resolución de la AMS en el contexto de la meta de erradicación de la poliomielitis a los objetivos metas y cronograma del Plan Estratégico para la Erradicación de la Poliomielitis y Fase final 2013-2018 para la eliminación permanente y progresiva de la VOP del esquema de vacunación de rutina a corto y mediano plazo.

3.1.2 Asegurar que las nuevas cohortes de recién nacidos cuenten con alguna protección contra el poliovirus tipo 2, ya sea salvaje o derivado de la vacuna.

3.2 Meta3.2.1 Introducir al menos una dosis de VPI en el esquema nacional de vacunación de Honduras antes que finalice el año 2015.

3.2.2 Alcanzar cobertura homogénea en todos los niveles de las redes integradas de servicios de salud con la primera dosis de las vacunas inyectables VPI, DPT-HepB-Hib (pentavalente) y neumococo conjugada, que se aplican de manera simultánea en la población menor de un año de edad.

4. Resumen de la VPI y población objetivo

4.1. Preferencia de la vacuna en la presentación de la vacuna y fecha de introducción.Con base a la oferta de disponibilidad actual y futura de presentaciones de vacuna a través del Fondo Rotatorio de vacunas de la OPS y capacidad de almacenamiento de la cadena de frío nacional, política actualizada de frascos abiertos multidosis de VPI en la tabla 3 se presentan las preferencias y fecha de introducción:

17

Page 18: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

Tabla 3. Preferencias de VPI y fecha aproximada de introducción, Honduras 2015Fecha de

primer embarque

Fecha de introducción

Presentación preferida de

vacuna

Segunda presentación

preferida

Tercera presentación

preferidaAgosto 2015

1 de Octubre - 2015

Presentación de 5 dosis

Presentación de 10 dosis

Presentación de 1dosis

4.2 Estado de la concesión de licencia en el país La SESAL cuenta con una Autoridad Nacional Reguladora (ANR) funcional, dependiente

en el contexto del nuevo desarrollo organizacional de la Sub secretaría de Regulación Sanitaria, responsable del cumplimiento de las seis funciones básicas.

Las vacunas del esquema nacional de vacunación adquiridas por la SESAL a través del Fondo Rotatorio de vacunas de la OPS, considerando que son precalificadas por la OMS, tienen un marco legal incluido en Reglamento de Productos de Interés Sanitario, que asegura un procedimiento especial, basado en revisión de documentación para la liberación lote a lote de vacunas, diferente a las que son ingresadas a través del sector privado.

Sin embargo, se cuenta con un mecanismo que acepta el procedimiento acelerado para el registro de vacunas, que es el Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) 11.01.0410, lo permite en tres momentos: 1-cuando se registra por primera vez, 2-cuando sufre modificaciones en los excipientes y 3-cuando sufre cambios en el envase primario.

La VPI es una vacuna que desde 2001 ya forma parte del esquema nacional de vacunación de Honduras para grupos en riesgo en presentación monodosis, de acuerdo a los procedimientos nacionales se actualizará formulario del cuadro básico de medicamentos para notificar cambios en la presentación.

De acuerdo a las normas actualizadas del PAI 2010-2011 se aplica la política de viales multidosis de la OMS.

Para asegurar el recibo de la vacuna adquirida por la SESAL a través del Fondo Rotatorio de vacunas de la OPS existen procedimientos operativos nacionales establecidos que consisten en:

- Programación de requerimientos anuales en el mes de julio de cada año en formulario PAHO 173.

- Reconfirmación de requerimientos semestrales (noviembre y mayo) por trimestre, formulario PAHO 174.

- OPS envía al PAI para revisión y aprobación factura proforma conforme requerimiento solicitado en formularios anteriores.

- OPS procesa orden de compra y envía al PAI toda la documentación requerida en digital.

- PAI envía a la Unidad de Logística de Medicamentos, Insumos, Infraestructura y Equipamiento (ULMIIE) orden de compra y documentos digitales.

- El proveedor envía a ULMIIE documentación original de embarque programado, con por lo menos una semana previa llegada para su desaduanaje: lista de empaque, Bill of Loading y factura original y para su liberación por la ANR: certificado del país de origen, certificado de liberación de lote y protocolo de producción.

- OPS notifica a la ULMIIE datos de llegada del producto, con por lo menos una semana previa.

- La oficina de aduanas de ULMIIE es responsable del desaduanaje de la vacuna y entrega al Almacén Nacional de Biológicos. Las jeringas y cajas ingresan al Almacén Nacional de Medicamentos.

- PAI notifica a la OPS recibo de vacuna enviando formulario de recibo establecido PAHO 183.

18

Page 19: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

- ULMIIE notifica a la OPS recibo de las jeringas, insumos equipo y elementos de la cadena de frío, enviando formulario de recibo establecido, PAHO 183.

4.3 Población destinataria y suministro de la vacuna

Población destinatariaPara la programación de la población objetivo de vacunación para el año de introducción de la vacuna se ha considerado:

Estimación de población total menor de un año asignada por el INE para el año 2015: 222,256 niño.

Considerando que la introducción se ha programado para el 1 de octubre del año 2005, se calculó la meta de población objetivo para un cuatrimestre de octubre a diciembre: 55,564.

(Anexo 1).

Suministro de vacunaPara la programación de la VPI se consideró:

Esquema de vacunación que el país adoptará: una dosis VPI con la primera dosis de la vacuna pentavalente a los dos meses de edad.

Población meta para el cuarto trimestre de 2015, más porcentaje de pérdida de frasco multidosis (15%), más 50% de reserva de seguridad para un cuatrimestre. No se calculó 25%, si no 50% considerando recomendación de OPS/OMS sobre disponibilidad de la vacuna.

Dado que la reserva de seguridad requerida por el país es para un año, para 2016 se ajustará de acuerdo al saldo de existencia del año anterior; ya que para 2015 solo se solicita reserva de seguridad para un trimestre.

De acuerdo al marco legal existente, el país adquirirá la vacuna e insumos a través del Fondo Rotatorio de la OPS.

5. Estrategias para la introducción Desarrollo y aprobación del planEl plan de introducción se ha formulado bajo la conducción del PAI con participación de diferentes instancias técnicas de la SESAL de acuerdo a sus competencias técnicas, con acompañamiento de la OPS/OMS país y revisión por la OPS/OMS regional. Posteriormente fue presentado al CCNI para revisión con base a recomendaciones brindadas en el proceso de toma de decisión y finalmente fue aprobado por las autoridades políticas.

Movilización de recursosEl plan será enviado a los miembros del CCIS para movilización de recursos técnicos y financieros nacionales y externos. A la vez la CCIS participará en la revisión de la presentación de solicitud de apoyo a Gavi.

Implementación del planUna vez movilizados los recursos, el plan se implementará en el ámbito nacional.

6. Componentes técnicos del plan de introducción Para la implementación del plan se han considerado actividades por componentes, que se detallan a continuación:

6.1 Planeación y programación PlaneaciónCon base al plan nacional de introducción de VPI cada región sanitaria de acuerdo al nuevo DO de la SESAL, bajo la conducción de la Unidad de Planeación conformará equipo técnico de

19

Page 20: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

integración: técnicos de departamento de RISS, técnico responsable PAI, unidad logística, Unidad de Vigilancia de la Salud (UVS), Área de Gestión de Información (AGI), Comunicación de la Salud (UCS), cadena de frío, administración, etc., para la formulación del plan regional de introducción considerando todas las actividades propuesta por componentes y otras que identifiquen, ajustándose a cronograma nacional y fecha de introducción simultánea a nivel nacional en las RISS.

ProgramaciónEstimación nacional de requerimientos de vacuna e insumos de acuerdo a población objetivo y esquema de vacunación y solicitud al Fondo Rotatorio de la OPS (ver sección 4.1.3).Programación de los requerimientos de vacunas e insumos por establecimiento de salud, municipio y región, con base a lineamientos técnico-operativos nacionales.

6.2 Elaboración de la política (normalización)La VPI es una vacuna que forma parte del esquema nacional de vacunación de Honduras desde 2001 para grupos en riesgo, la introducción de una dosis para la población infantil, sustituyendo una dosis de la VOP por VPI requerirá de cambio de la política del esquema de vacunación que incluirá:-Elaboración de documento de lineamientos técnicos-operativos para personal de salud del sector público en todos los niveles de las RISS e Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) que incluya:

Lineamientos de programación de población objetivo y de programación de vacuna e insumos.

Modificación de la norma técnica de vacunación: tipo de vacuna, presentación, dosis, esquema de vacunación, vía y sitio de aplicación, especificando la técnica de aplicación de dos vacunas inyectables en sitios diferentes en la cara anterolateral del muslo con separación de 2.5 cms., se normalizará la aplicación de neumococo conjugada y VPI en el mismo miembro, co administración con otras vacunas, política de frascos abiertos (28 días), conservación, descarte de frascos usados y jeringas.

Esquema de vacunación actualizado que incluya la VPI:

20

Page 21: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

Recién nacido 2 meses 4 meses 6 meses 12 meses 18 meses 4 años

BCG 1 Dosis única

Hepatitis B pediátrica 2 Dosis única

Polio inactivada (VPI) 1era dosisPolio oral (Sabin) 3 2da dosis 3era dosis Refuerzo

DPT-HepB-Hib (Pentavalente)

1era dosis 2da dosis 3era dosis

Rotavirus 4 1era dosis 2da dosis

Neumococo conjugada 1era dosis 2da dosis 3era dosis

SRP5 Dosis única

DPT1er

Refuerzo2do

Refuerzo

Fiebre Amarilla

3.- Polio Oral ( Sabin): También se aplica cada 4 años en jornadas nacionales a población de 2 meses a 4 años, 11 meses, 29 días de edadindependientemente de su estado vacunal.

5.- SRP: También se aplica cada 4 años en campañas de seguimiento a población de 1 a 4 años, 11 meses, 29 dias de edad.

Trabajadores de la salud, trabajadores de granjas avícolas y adultos mayores de 60 años dosis única anual

Influenza 7

1era dosis: 2 meses2da dosis: 4 meses3era dosis: 6 meses

Polio inactivada (VPI)

Dosis única mayores de 1 año de edad (viajeros a zonas en riesgo de transmisión)

Esquema nacional de vacunación, Honduras 2015

1.- BCG: administrar a recién nacidos con peso mayor o igual a 2,500 grs.

Adolescentes y adultosPrimer contacto: 1era dosisUn mes despues de 1era dosis: 2da dosis

Niños

VacunaEdad de aplicación

Grupos en riesgo

DT pediátrica 6

Embarazadas no vacunadas: 1er contacto: 1era dosis Un mes despues de 1era dosis: 2da dosis Completar esquema de 5 dosis despues del embarazo 3era dosis: 6 meses despues de la 2da dosis 4ta dosis: 1 año despues de la 3era dosis 5ta dosis: 1 años despues de la 4ta dosis

Hepatitis B

Grupos en riesgo: Primer contacto: 1era dosis Un mes despues de 1era dosis: 2da dosis 6 meses despues de 2da dosis: 3era dosis Cada 10 años: refuerzo

Td (Toxoide tetánico difterico)

2da dosis: 4 meses3era dosis: 6 meses

6 meses despues de 2da dosis: 3era dosis11 años: Refuerzo, y luego 1 dosis cada 10 años

Refuerzo: 18 mesesRefuerzo: 4 años

2.-Hepatitis B pediatrica: Administrar a recién nacidos no patologicos independiente del peso al nacer

4.-Rotavirus: Primera dosis aplicar entre 2 y 31/2 meses de edad y segunda dosis entre 4 y 8 meses.

6.-DT pediatrica: aplicarla a niños con reacción adversa severa al componente Pertussis de la vacuna combinada DPT-HepB-Hib.

7.-Influenza: administrar 2 dosis separadas por un intervalo de 4 semanas a niños de 6 meses a 8 años, quienes estan recibiendo la vacuna por primera vez y quienes previamente fueron vacunados aplicar una dosis.

Enfermos crónicos de 6 meses a 59 años: Dosis anual en población de 6 meses a 8 años y aplicar 2da dosis con intervalo de 1 mes después de la primera

Formularios del sistema de información modificados. Estrategia de comunicación y movilización social. Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación e

Inmunización (ESAVI) Proceso de monitoreo, supervisión y evaluación.

La vacuna VPI estará integrada al programa sostenido de vacunación intramuros y extramuros a nivel nacional en la RISS del sector público, que incluye: control de crecimiento y desarrollo, suplementación con vitamina A, consulta de morbilidad, odontológicas.

6.3 Coordinación Para asegurar la introducción satisfactoria de la vacuna se realizará coordinación con instancias y actores claves en todos los niveles:

Intrainstitucional: se conformará equipo de integración por nivel conformado por todas las instancias que tendrán que desarrollar las diferentes actividades:Nivel central: PAI, Departamento de Recursos Humanos, Unidad de Gestión de la información (UGI), Área de Estadística de Salud (AES), UVS, ULMIIE,UCS, Departamento de Atención

21

Page 22: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

Primaria de Salud (DAPS), Departamento de vigilancia del marco normativo, Gerencia Administrativa y Unidad Administradora de Fondos de Cooperación Externa (UAFCE)Nivel regional: Unidad de Fomento Sanitario, AGI, Departamento RISS, Unidad de Logística, Unidad de Planeación, UCS, UVS, Departamento de vigilancia del cumplimiento del marco normativo y Administración.

Extrainstitucional: miembros del CCIS: otras secretarias de estado, IHSS, sociedades médicas, sociedad civil: CCNI, colegios profesionales, sociedades médicas, alcaldías municipales, Organizaciones No Gubernamentales (ONG), medios de comunicación, etc.

Se utilizarán los mecanismos de coordinación existentes: convocatorias, agenda de reunión, reuniones con comités, ayudas memoria/actas de cada reunión que especifiquen compromisos, responsables y período, para el seguimiento del cumplimiento de los mismos.

6.4 Cadena de frío y cadena de suministro6.4.1 Cadena de frío La logística de almacenamiento y distribución de las vacunas en Honduras, dispone de un Almacén Nacional de Biológicos (ANB) que distribuye la vacuna trimestralmente a 8 almacenes de biológicos regionales, que funcionan como centros de acopio, para 20 regiones sanitarias; las cuales a su vez distribuyen según flujograma establecido vacunas cada mes a 216 municipios que cubren los 298 municipios del país y mensualmente a 1625 establecimientos de salud a nivel nacional.

En dichos almacenes existen cámaras de refrigeración y congelación donde se conservan las vacunas, además se dispone de recursos humanos capacitados para el manejo, almacenamiento y distribución, los cuales deben cumplir con la normativa existente.

La capacidad de almacenamiento existente en ANB a temperaturas de +2º a +8º C es de 73,300 litros, a nivel Regional es de 115,700 litros, a nivel Municipal es de 25,800 litros y a nivel Local es de 49,610 litros (Tabla 4).

Para la introducción de la VPI, de acuerdo a la población objetivo y esquema se requiere de una capacidad de almacenamiento por trimestre de 862.63 litros, de acuerdo a preferencia de la

22

TABLA 4. CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE VACUNAS EN TEMPERATURAS DE + 2º A + 8ºC EN LOS DIFERENTES NIVELES DE LA CADENA DE FRIO DE HONDURAS,2015

Page 23: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

vacuna de 5 dosis que ofrece el fondo rotatorio y seleccionada por el país. De acuerdo al análisis realizado por centro de acopio se encontró que en los 8 almacenes existe capacidad de almacenamiento para la VPI (Anexo 2). En resumen, con base al análisis de la capacidad de almacenamiento disponible, ocupado con las vacunas del esquema nacional y requerido para la introducción de la VPI se concluye que la capacidad instalada para el almacenamiento de las vacunas existentes y la nueva vacuna VPI es suficiente en todos los niveles. Sin embargo al introducir esta nueva vacuna la capacidad de los niveles central y municipal debe ser fortalecida para la introducción de otras vacunas.

En este contexto el Programa Ampliado de Inmunizaciones a través de la ley de vacunas garantiza, la compra de equipo de cadena de frío anualmente dentro del presupuesto nacional y a través del proyecto aprobado por FSS/ GAVI 2015-2016 está garantizando el fortalecimiento de la cadena de frio en los diferentes niveles por un monto de 2.4 millones dólares de los Estados Unidos.

El Proyecto FSS/GAVI 2015-2016 contempla fortalecer la cadena de frio y de suministro con las siguientes actividades:

Remodelación y ampliación de la capacidad de almacenamiento a nivel central (Centro Nacional de Biológicos) instalando 2 cámaras frías nuevas, aumentando capacidad de almacenamiento de 73,300 a 113,300 litros (40,000 litros de incremento).

Remodelación y ampliación de la capacidad de almacenamiento a nivel Regional (5 centros de acopio) instalando 5 cámaras frías nuevas aumentando la capacidad de almacenamiento de 115,700 a 190,700 litros (75,000 litros de incremento).

Adquisición de equipo de cadena de frio para el nivel Municipal, aumentando la capacidad de almacenamiento de 25,800 a 44,175 litros (18,375 litros de incremento).

Adquisición de equipo de cadena de frio para el nivel local, aumentando la capacidad de almacenamiento de 49,610 a 58,985 litros (9,375 litros de incremento).

Adquisición de repuestos para el mantenimiento de la cadena de frío. Fortaleciendo la supervisión y evaluación de la cadena de frio. Fortaleciendo la logística de distribución de vacunas, adquiriendo 5 vehículos

refrigerados y 5 vehículos no refrigerados para distribución de insumos. Implementación de Web-based Medical Suplies Store Management (wMSSM) versión 5.0

a nivel nacional.

Cada nivel formula plan operativo anual (POA) donde se programan los gastos operativos para mantenimiento preventivo, correctivo y pago de servicios de energía eléctrica de los establecimientos de salud, direcciones municipales y regiones sanitarias para el funcionamiento de los mismos, que incluye la cadena de frío, por lo que no se requiere un pago adicional al introducir una nueva vacuna.

A inicios de cada año se aprueba el presupuesto, para ejecución por las unidades ejecutoras (regiones sanitarias), las que realizan compra de repuestos de cadena de frio y adicionalmente para fortalecimiento el proyecto FSS-Gavi 2015-2016 contempla adquisición de repuestos para el mantenimiento de la cadena de frío.

6.4.2 Cadena de suministro La nueva vacuna, se integrará a la cadena de suministro establecida de acuerdo a flujo de distribución normado y no se requiere ninguna modificación de la cadena existente.

Gestión de distribución

23

Page 24: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

Para asegurar el abastecimiento nacional de vacunas, jeringas y cajas de seguridad se cuenta con la siguiente logística para la distribución:Nivel central al regional:Distribución de vacunas: dos vehículos refrigerados a nivel del ANB que distribuyen de manera trimestral la vacuna con base a programación vía terrestre a 10 almacenes de biológicos regionales y a las regiones de Gracias a Dios e Islas de la Bahía se realiza distribución vía aérea. Distribución de jeringas y cajas de seguridad: un vehículo tipo camión del ANB las distribuye de manera semestral con base a programación vía terrestre a 13 almacenes de insumos regionales, se distribuyen vía marítima a Gracias a Dios y aérea a Islas de la Bahía. Nivel regional al municipalDos almacenes regionales de biológicos (Atlántida y Valle) distribuyen la vacuna a cada municipio en vehículo institucional (no refrigerado), en el resto de regiones cada municipio retira de manera mensual la vacuna e insumos del almacén regional de biológicos en transporte institucional o comercial. Nivel Municipal al local:El nivel local retira del nivel municipal de manera mensual la vacuna, jeringas y cajas de seguridad en transporte comercial.

La distribución de la VPI de acuerdo a su disponibilidad, en el período del año de introducción, se incorporará a nivel central a la entrega trimestral de vacunas del IV trimestre del año; en el caso de las jeringas y cajas cuyo flujo de distribución es semestral, se requerirá una distribución adicional de la jeringa y cajas requeridas para la VPI en el mes de agosto 2015.

Se realiza control de temperatura de acuerdo a normas en todos los niveles de almacenamiento y durante su transporte (regional, municipal y local) a través de termómetros de alcohol.

Gestión de existencias

En el año 2010 se implementó el VSSM a nivel de ANB, ampliándose progresivamente su implementación en 19/20 regiones sanitarias, a excepción de la región de Gracias a Dios. Actualmente está funcionando en 18 regiones sanitarias. Esta herramienta ha mejorado la gestión de existencia de vacunas e insumos a nivel regional y central con relación a la disponibilidad oportuna de existencias, ingresos, egresos, disponibilidad de reserva de seguridad, control de vacunas próximas a vencer; en general ha mejorada la gerencia en el manejo y control de la vacuna e insumos.

En el segundo semestre de 2014 se inició implementación de versión en línea de control de inventarios de vacunas, jeringas y cajas de seguridad (wMSSM) en 4/20 regiones sanitarias con apoyo técnico y financiero de OPS/OMS, el cual se ampliará en 2015.

6.5 Vacunación seguraEn el manual de normas y procedimientos del PAI vigentes en el capítulo XIII de vacunación segura se establece la norma y procedimientos de práctica de inyecciones seguras y la vigilancia de ESAVI.

6.5.1 Seguridad de las inyecciones y gestión de residuosEn la sección de prácticas de inyecciones seguras se establecen las buenas prácticas para la aplicación de vacunas, política de frascos abiertos de frascos multidosis de vacunas recomendada por la OMS, tipos de vías y técnica de administración de vacunas, eliminación y disposición segura de cortopunzantes y frascos utilizados de vacunas y la gestión de los mismos.

Para la introducción de la VPI, se considerará en los lineamientos técnicos y operativos:

24

Page 25: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

- Fortalecer el conocimiento ya normado sobre: uso de jeringas autodesactibable, no retapado, uso de destructor portátil de agujas, eliminación en cajas de seguridad de jeringas con agujas utilizadas, eliminación de frascos usados en cajas de seguridad, disposición final en zonas urbanas (incineración, relleno sanitario y basurero municipal) y rurales de las cajas de seguridad (depósito de cajas en fosa de seguridad).

- Incorporar norma de política de frascos abiertos multidosis recomendada por la OMS, para su utilización por un máximo de 28 días una vez abierto el frasco.

6.5.2 Vigilancia de ESAVI Como se cita al inicio de la sección la vigilancia de los ESAVI se encuentra normalizada a nivel nacional, la cual considera: vigilancia de eventos graves clasificación de eventos adversos, definiciones de caso de algunos ESAVI y procedimientos de manejo, relacionados con la notificación, llenado de ficha de reporte, investigación, toma de muestras, autopsia, activación del comité de crisis por nivel, difusión información a personal de salud y población, clasificación, retroalimentación en todos los niveles, etc.

Con relación al funcionamiento, el PAI es la instancia responsable de la vigilancia de ESAVI, no existe un comité nacional exclusivo de vigilancia de ESAVI, si no que el CCNI tiene la función de participar nombrando un subcomité para el análisis de la causalidad del ESAVI grave, invitando de acuerdo al evento expertos clínicos, laboratorio, vigilancia, ANR y otros que se consideren. A nivel nacional se encuentra en proceso la creación de la unidad de farmacovigilancia.

Con la introducción de la VPI se considerará la actualización de los planes de crisis en todos los niveles en el contexto del nuevo DO de la SESAL.

6.6 Capacitación del personal de saludPara asegurar la introducción de la VPI, la SESAL de acuerdo a la capacidad instalada existente cuenta con recursos humanos técnicos y operativos por nivel para la conducción del proceso, capacitación, almacenamiento y distribución de vacunas e insumos, promoción de la vacunación, administración de las vacunas, supervisión y evaluación.

Se realizará proceso de capacitación de personal de salud del sector público (incluye IHSS y modelos descentralizados) en todos los niveles, los pasos a seguir se detallan en calendario de implementación del plan (Apéndice 2 de solicitud) y se resumen a continuación:

- Elaboración de documentos claves: manual de lineamientos técnicos-operativos citado en la sección 6.2 y material informativo y educativo citado en sección 6.7.

- Formulación de plan de capacitación nacional que considere objetivos, metas, metodología (donde se detalla el personal que debe participar por nivel, la metodología a utilizar será la de cascada, agenda de capacitación para nivel regional y local), recursos requeridos (documentos, presentaciones a utilizar impresos y digitales), actividades, cronograma y presupuesto. El cual servirá de referencia para que se formulen los 20 planes regionales.

- Distribución de material de capacitación a nivel nacional.- Capacitación del personal de salud de acuerdo a cronograma nacional y por nivel.- Elaboración de informe de la capacitación.

6.7 Comunicación y movilización social El PAI cuenta con un plan nacional de promoción de la salud con énfasis en PAI, 2013-2017, el cual se formuló bajo la conducción del Programa Nacional de Promoción de la Salud, ahora UCS con base al análisis de los estudios existentes sobre oportunidades pérdidas de vacunación, encuestas durante vacunaciones masivas entre otros.

25

Page 26: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

El desarrollo de este componente se enmarcará en el contexto del plan antes citado, el cual iniciará su implementación en 2015, con apoyo de FSS-Gavi 2015-2016 aprobado.

La UCS, dependiente de la Secretaria de Salud, en coordinación con los responsables PAI elaborará la estrategia de comunicación y movilización social para la introducción de la VPI, la cual formará parte del documento de lineamientos técnicos y operativos para la introducción de la VPI; esta estrategia se validará en el nivel técnico y en los niveles operativos para garantizar el entendimiento y la direccionalidad del proceso de su implementación para la sensibilización de líderes de opinión y población en general. La sensibilización prevista se realizará mediante jornadas de socialización con los actores claves antes mencionados tanto en el nivel central, así como en los niveles regionales y locales. La sensibilización inicial de líderes políticos, de opinión pública y de aliados estratégicos, tiene como propósito lograr la defensa y el apoyo en la causa de la introducción de la VPI, identificando los beneficios para la población y definiendo la contribución que se hará en la estrategia para la fase final de la poliomielitis en Honduras.

La estrategia lleva inmersa el diseño, validación, reproducción y distribución de piezas de comunicación para ser utilizados en los diferentes medios disponibles; para lo cual se determinarán las orientaciones técnico metodológicos del uso adecuado de cada una de las piezas o herramientas de comunicación para lo que se elaborará el instrumento metodológico correspondiente.

La socialización de la estrategia nacional de comunicación y movilización social así como el proceso metodológico de su implementación se realizará a través de reuniones presenciales por niveles, para garantizar el uso adecuado de las piezas educativas y el logro de los objetivos propuestos en la estrategia nacional de comunicación y movilización social para la implementación de la VPI.

Para la implementación de esta estrategia, con base a la amplia experiencia del país en introducción de nuevas vacunas, jornadas y campañas masivas de vacunación se desarrollarán las actividades que se describen a continuación:

Reuniones técnicas de Comité Nacional de comunicación y movilización social para concertar la elaboración e implementación de la Estrategia Nacional de Comunicación y Movilización Social en el proceso de introducción de la VPI.

Elaboración de la estrategia de comunicación y movilización social para la introducción de la VPI.

Visitas de campo para elaboración de tomas fotográficas en base a las imágenes objetivos planteadas por el comité para elaboración del diseño de las piezas de comunicación.

Validación técnica y de campo de las piezas de comunicación en establecimientos de salud del área urbana y rural.

Diseño de piezas de comunicación para sensibilización de la población objetivo:- Afiche con esquema nacional de vacunación actualizado con la incorporación de la

VPI dirigido al personal de salud y población.- Afiche promocional de la implementación de la VPI, dirigido a establecimientos de

salud, aliados estratégicos intersectoriales y líderes de opinión.- Afiche actualizado de técnicas de vacunación incorporando la VPI (aplicación de 2

vacunas inyectables simultáneas) para los establecimientos de salud).- Cartilla de bolsillo conteniendo el esquema nacional de vacunación para personal de

salud que realizan las acciones de vacunación.

26

Page 27: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

- Elaboración de manta cruza calle promocional para el lanzamiento oficial, nacional y regional.

- Definición de mensajes y material para promocionar en redes sociales.- Cuña radial y spot de televisión.

Reunión con coordinadores de Comunicación Social de las Regiones Sanitarias para socialización de la estrategia nacional de comunicación y movilización social para la introducción de la VPI.

Reuniones de socialización de la estrategia de Introducción de la VPI con aliados estratégicos, comunicadores sociales, líderes de opinión y agencias de financiamiento externo.

Distribución de material promocional a nivel nacional. Elaboración de boletín informativo sobre la introducción nacional de la VPI para

estandarizar mensaje de autoridades políticas, técnicas y cooperantes en todos los niveles.

Lanzamiento oficial de la Introducción VPI y Estrategia de Comunicación y Movilización Social en los Niveles Central.

Elaboración y difusión de boletines de prensa. Apoyo de un técnico por cada región sanitaria para la elaboración, implementación y

seguimiento de la estrategia local de Comunicación y Movilización Social para la Introducción.

Difusión de material promocional a nivel nacional en establecimientos de salud, redes sociales de la SESAL y de otras organizaciones claves, medios de comunicación de radio y televisión.

6.8 Sistema de información La introducción de la VPI requerirá de la revisión y adecuación del subsistema de información manual y digital del PAI, a continuación se detallan las actividades a realizar en coordinación con las instancias correspondientes:

- Revisión de formularios de registro de dosis aplicadas Vac-1, Vac-2, SINOVA-1,Vac-SINOVA 2 y Subsistema de vacunación (SIVAC) y Sistema Nominal de Vacunación (SINOVA) en coordinación con AES.

- Formulario de grupos especiales GE-1 y GE-2- Listado de vigilancia integral de niños y niñas (LINVI) por localidad.- Gráfico de cobertura de vacunación- Carnet nacional de vacunación, tarjeta del niño, tarjeta de la niña en coordinación con la

Dirección General de Normalización.- Base de datos de monitoría mensual de coberturas de vacunación. - Formulario de solicitud mensual de vacunas, jeringas y cajas.- Formulario de control diario y mensual de entradas y salidas de vacunas.- Formulario de control diario y mensual de entradas y salidas de jeringas.

6.9 Implementación de la vacunaciónLa VPI se incorporará al esquema nacional de vacunación a partir del 1 de octubre de 2015 a nivel nacional a través del programa sostenido de vacunación intramuros y extramuros.

6.10 Monitoría y supervisionCon el objetivo de asegurar el éxito en la introducción de VPI el proceso de monitoria, supervisión es fundamental, para identificar avances y problemas, para la toma de decisiones

27

Page 28: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

oportunas. Será responsabilidad del equipo de integración del nivel central y regional realizar las siguientes acciones:

Monitoría Monitoría por nivel del cumplimiento del plan de actividades por componente y

cronograma del plan de introducción de VPI. Monitoría de cobertura de vacunación de VPO y VPI por dosis, por establecimiento de

salud, municipio y región sanitaria. Supervisión

Elaboración de guía exclusiva para la supervisión del proceso de introducción antes, durante y después.

Revisión y adecuación de guía de supervisión del PAI, incorporando la VPI. Supervisión del proceso de introducción en la etapa de programación (agosto a

septiembre), durante la implementación (octubre) y después (noviembre a diciembre) en todos los niveles (central, regional y municipal y local) a través de las instancias técnicas que tienen asignada dicha competencia con participación de los diferentes técnicos responsables de componentes del plan: Dirección de Vigilancia del Marco Normativo, PAI, Unidad de Planeación, AES, Unidad logística, UVS,UCS, etc.

6.11 EvaluaciónEl PAI a nivel central realiza anualmente, evaluación semestral con participación de equipos técnicos de regiones sanitarias, otras instancias técnicas de la SESAL y cooperantes, donde de acuerdo a metodología ya establecida se evalúa el funcionamiento del programa por componente y se genera un plan de compromisos.

En el contexto de la introducción de la VPI se proponen las siguientes actividades: Integrar a la reunión de evaluación nacional del segundo semestre de 2015, la evaluación

de la introducción de VPI. Por fondos FSS-Gavi se dispone de financiamiento, el cual se requiere complementar para incorporar la evaluación de la VPI.

Integrar a las reuniones de evaluación regional de salud y específicas del PAI en regiones seleccionadas (se dispone de financiamiento fondos FSS-Gavi) la introducción de la VPI.

7. Calendario de actividades para la introducción de VPIEn el anexo 3 se presenta el calendario de actividades para la implementación del plan nacional de introducción de VPI por componente.

28

Page 29: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

8. Presupuesto de plan de introducción

En el anexo 4 del plan (apéndice 3 de la aplicación) se presenta el presupuesto estimado por componente para la realización de las actividades propuestas, donde se detalla el monto total requerido por detalle del gasto en lempiras y dólares de Estados Unidos, fuente de financiamiento nacional y externo, monto solicitado a Gavi y monto disponible aprobado por Gavi en otras líneas de apoyo como Plan de Transición y FSS-Gavi.

La estimación de los costos por actividad se basa en el cálculo estimado en el plan de acción del PAI 2014 por unidad, considerando la escala de gastos de viaje nacional, costos estimados en el mercado nacional de material de impresión, base de datos de estudio nacional de costeo del PAI 2011 para cálculo de salarios y otros gastos operativos relacionados con servicios básicos.

En el plan de acción del PAI 2015 se reflejan todas las actividades y costos del plan de introducción de VPI.

9. Referencias 1) Gavi. Directrices suplementarias para presentar solicitudes de vacunas con poliovirus

inactivado (VPI) en 2015, octubre 20142) Organización Panamericana de la Salud. Guía Práctica: Introducción de la vacuna

inactivada contra la poliomielitis (IPV). Washington, DC: OPS, 2014.3) Organización Panamericana de la Salud. Introducción e implementación de nuevas

vacunas: guía práctica. Washington, D.C.: OPS, 2009. (Publicación Científica y Técnica No. 632).

4) Secretaría de Salud [Honduras], Instituto Nacional de Estadística (INE) e ICF International.2013.Encuesta Nacional de Salud y Demografía 2011-2012. Tegucigalpa, Honduras: SS, INE e ICF International.

5) Secretaría de Salud de Honduras. Plan de Transición de la república de Honduras, Alianza Global de Vacunas e Inmunización, Tegucigalpa abril 2014.

6) Secretaría de Salud de Honduras. Propuesta para el fortalecimiento del sistema de salud, Honduras 2015-2016, Tegucigalpa mayo 2014.

7) Secretaría de Salud. Evaluación del Programa Ampliado de Inmunizaciones de Honduras 2010-2013, Tegucigalpa MDC, 2013

10. Anexos

29

Page 30: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

30

Atlántida 10,241 2,560 Colón 8,839 2,210 Comayagua 13,624 3,406 Ciopán 11,533 2,883

Page 31: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

31

Comayagua ComayaguaIntibucaLa Paz

Copán Copán

Page 32: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

32

Septi

embr

eO

ctub

re

Nov

iem

bre

Dici

embr

e

Ener

o

Febr

ero

Mar

zoAb

rilM

ayo

Juni

oJu

lioAg

osto

Septi

embr

e

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dici

embr

e

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Juni

o

Reuniones y consultas con CCNI, CONEPO, Autoridades politicas de la SESAL, UVS, PAI,AES,DGRS y OPS para análisis y toma de decisión para introducción de VPI.Envío de oficio a Gavi a través de OPS, notificando interés de aplicación a apoyo para introducción de VPI.

Identificación y conformación de equipo de trabajo del nivel nacional para elaboración de aplicación y plan de introducción de VPI.Elaboración de programación de requerimiento de VPI e insumos (PAHO 173) y envío al Fondo Rotatorio de la OPS, para asegurar disponibilidad.Formulación y envío de la propuesta de solicitud de apoyo a Gavi, para introducción de VPI, con participación del equipo nacional ( PAI, UCS, AES, UVS, Regulación Sanitaria, OPS) y consultas a SEFIN.Envio de información sobre la introducción de VPI a regiones sanitarias y solicitud de presupuesto de capacitación.Envío de propuesta a OPS/OMS regional para revisión y comentariosOrganización de reunión de la CCIS para revisión y firma de propuesta de solicitud (Agenda, envio de documento de solicitud a cooperantes claves, presentaciones, gestión de presupuesto y acta).Reunión de la CCIS

Envío de solicitud para aprobación de OPS/OMS para el manejo exonerado de la subvención solicitada a Gavi.Proceso de revisión y aprobación de la solicitud por Gavi.Desembolso subvención Gavi para introducción de VPI a OPS Regional y movilización de recursos nacionales y externos adicionales.Solicitud de fondos SESAL a OPS local.Asignación de presupuesto a las regiones sanitarias de acuerdo a plan.

Elaboración de lineamientos técnicos operativos de introducción de la VPI.Revisión y adaptacion del sub sistema de información manual y digital del PAI.Reactivación del comité nacional de promoción de la salud del PAI, para formulación de la estrategia de comunicación y movilización social (incluye diseño y validación de piezas de comunicación).Formulación de plan nacional de capacitación.

Impresión de documento de lineamientos técnicos operativos.Producción de piezas de comunicación y formularios del sub sistema de información.Reunión de capacitación nacional en lineamientos técnicos operativos de introducción de VPI.Elaboración de planes regionales de introducción de IPV.Capacitación de personal de salud del nivel regional, municipal y local.Distribución de material de información, comunicación y formularios del sub sistema de información.Recepción nacional y distribución de la vacuna, jeringas e insumos a almacenes regionales y municipales.Lanzamiento nacional y regional del inicio de la introducción de la vacuna VPI.Difusión de la estrategia de comunicación y movilización social.Actualización de planes de crisis para manejo de ESAVIVigilancia de ESAVI

Monitoria de ejecución del plan de introducción y de coberturas de vacunación.Supervisión de la etapa de planificación, ejecución y post introducción de la vacuna VPI.Reunión nacional y regional de evaluación de la introducción de VPI.

Informe nacional de introducción de la VPI técnico y administrativo.Presentación a Gavi del informe sobre los progresos realizados.

Análisis e informes

Planificación

Anexo 3. Calendario de actividades para la introducción de VPI en Honduras

Gestión financiación

Implementación de la introducción de VPI

Monitoria, Supervisión y Evaluación

2015 2016

Fase preparatoria

Actividades

2014

Page 33: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

33

Anexo 4. Presupuesto consolidado por componente para la introducción de VPI según fuente de financiamiento,Honduras 2015 en USD

Page 34: GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template · Web viewAuthor Administrator Application Created Date 01/19/2015 10:13:00 Title GAVI IPV Programme Annex A Intro Plan template Subject

34

Giras de supervisión

Reunión nacional 352,521.86