gastritis.docx

9
Gastritis http://goo.gl/B5ev9X Alumnos : Claudia Paulina Bravo Vidal Anais Roberta Muñoz Viancos Nicole Constanza Reyes Hidalgo Ricardo Andrés Toloza Guardia Docente : Srta. Alejandra Fabiola Rojas Rivera Fecha : 14 / Abril / 2014

Upload: ricardotoloza

Post on 21-May-2017

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gastritis.docx

Gastritis

http://goo.gl/B5ev9X

Alumnos : Claudia Paulina Bravo Vidal

Anais Roberta Muñoz Viancos

Nicole Constanza Reyes Hidalgo

Ricardo Andrés Toloza Guardia

Docente : Srta. Alejandra Fabiola Rojas Rivera

Fecha : 14 / Abril / 2014

Ramo : Enfermería del Adulto

Page 2: Gastritis.docx

GastritisLa gastritis es una inflamación de la mucosa gástrica. Aparece cuando mucosa protectora se rompe y produce auto-digestión del tejido por parte del ácido clorhídrico y la pepsina. Esto tiene como resultado edema del tejido y posible hemorragia.

Causas: Dieta:

Ingesta de alcohol excesiva. Alimentos condimentados. Cafeína.

Microorganismos: Helicobacter pylori. Salmonella

Medicamentos: Ácido acetilsalicílico. AINE. Corticosteroides. Digitálicos. Quimioterapéuticos.

Estrés: Fisiológico. Psicológico.

Enfermedades agudas: Quemaduras. Infección grave. Procedimientos endoscópicos.

Enfermedades crónicas: Insuficiencia Hepática. Insuficiencia Renal. Insuficiencia Respiratoria.

Otros Factores: Reflujo de bilis. Tabaquismo. Radiación. Aspiración nasogástrica.

Page 3: Gastritis.docx

FisiopatologíaLa membrana de la mucosa gástrica se vuelve edematosa e hiperémica (congestionada con líquido y sangre) y presenta erosión superficial. La membrana secreta pequeñas cantidades de ácido gástrico, que se caracteriza por poseer poco ácido y mucho moco. Puede haber ulceración y hemorragia.1

Manifestaciones clínicasSíntomas

Dolor abdominal, malestar epigástrico. Intolerancia a alimentos picantes o grasosos, sabor amargo en la boca. Acidez postprandial.

Signos Náusea, vómitos. Cefalea, lasitud. Anorexia. Reflujo, eructos. Hipo. Hematemesis. Déficit de vitamina B12. Diarrea (en caso de alimentos contaminados).

1 Smeltzer S. Bare B. Hinkle J. Cheever K. Brunner y Suddarth: Enfermería medicoquirúrgica. 12° ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2013. p. 1044.

Page 4: Gastritis.docx

Gastritis CrónicaEs un tipo de gastritis que se presenta a causa de un estímulo mantenido en el tiempo.

Tipo ASe refiere a una gastritis autoinmunitaria que se presenta en el fondo del estómago. Se diagnostica por endoscopia, Radiografía Abdominal y análisis del aspirado gástrico. Suele ser asintomática. Los pacientes no secretan suficiente factor intrínseco de las células gástricas y como resultado tienen dificultad para absorber la vitamina B12 (produce anemia perniciosa).

Tipo BEs la más común de las gastritis crónicas. Afecta el antro y el píloro y se vincula con la infección por Helicobacter pylori. Los signos y síntomas incluyen falta de apetito, pirosis postprandial, eructos, sabor ácido y amargo en la boca, náusea y vómitos. Se puede diagnosticar por endoscopia, Radiografía Abdominal y análisis de aspirado gástrico.

Intervenciones terapéuticasLa mucosa gástrica tiene la capacidad de regenerarse a sí misma después de un episodio agudo. Por lo general, aunque el apetito puede permanecer disminuido durante 2 – 3 días, el paciente se recupera en un día aproximadamente.

Lo principal es educar al paciente para que se abstenga de consumir alcohol mientras persistan los síntomas. Si presenta buena tolerancia oral, se receta una dieta sin alimentos irritantes. Si los síntomas perduran, puede ser necesaria la administración endovenosa de líquidos. Si hubiese hemorragia, es prioridad controlarla.

Si la etiología tiene que ver con consumo de ácidos o álcalis muy fuertes, el tratamiento debe ser diluir y neutralizar el agente causal. Si la corrosión es muy extensa o intensa, deben evitarse los eméticos y el lavado por el alto riesgo de perforación y daño esofágico.

También, puede ser necesario el apoyo a través de la instalación de una Sonda Nasogástrica, administración de analgésicos, antiácidos e hidratación intravenosa. Puede requerirse una endoscopía con fibra óptica y, en casos de extremos, cirugía para eliminar tejido gangrenado o perforado.

Para la infección de Helicobacter pylori, se ocupa un tratamiento farmacológico combinado, que consiste en antibióticos (Amoxicilina, Claritromicina, y Metronidazol) e inhibidores de la bomba de protones (Omeprazol).

Page 5: Gastritis.docx

Cuidados de Enfermería Reducción de ansiedad:

En caso de consumo de sustancias irritantes (ácido o álcali) el paciente requerirá medidas de urgencia. El paciente puede estar agitado y ansioso debido al dolor y a las intervenciones planeadas. La enfermera(o) debe evaluar al paciente con calma, contestar las interrogantes y brindar explicaciones según el nivel educacional y capacidad de comprensión del paciente y su familia.

Fomento de nutrición óptima:Enfermera(o) brinda apoyo físico y emocional y ayuda al paciente a sobrellevar los síntomas de la enfermedad. Aparte, debe supervisar el cumplimiento del régimen cero durante la permanencia de los síntomas. Posteriormente, debe valorar la tolerancia oral a través de la supervisión del consumo de líquidos.La enfermera(o) debe desalentar el consumo de alcohol, cafeína y tabaco (nicotina reduce secreción de bicarbonato a nivel pancreático).

Balance hídrico:Enfermera(o) debe vigilar la entrada y salida de agua para detectar y valorar tempranamente los signos de deshidratación. En tal caso se prescriben líquidos endovenosos.Se deben buscar signos de hemorragia, tales como Hematemesis, Taquicardia e Hipotensión. Por tanto, se debe tener énfasis especial en el control de signos vitales.

Alivio del dolor:Enfermera(o) debe, antes que todo, educar al paciente para que evite alientos y bebidas que puedan irritar la mucosa gástrica. También se debe administrar analgesia según indicación médica e instruir al paciente para que utilice correctamente los medicamentos que alivian la gastritis.Se debe valorar constantemente la intensidad del dolor (escala EVA) y el alivio que se logra al consumir medicamentos y al suspender las sustancias irritantes.

Page 6: Gastritis.docx

Referencias bibliográficas Smeltzer S. Bare B. Hinkle J. Cheever K. Brunner y Suddarth: Enfermería medicoquirúrgica.

12° ed. Barcelona: Wolters Kluwer; 2013. Williams L. Enfermería medicoquirúrgica. 3° ed. Mc graw-hill; 2009.