gas natural (gasnor srl)

174
1. INTRODUCCION. ..................................................................................................................... 1 2. Resumen Ejecutivo del Proyecto ............................................................................................ 2 3. Justificación ............................................................................................................................ 3 4. Marco Teórico. ....................................................................................................................... 3 5. Marco Metodológico ............................................................................................................ 25 5.1. Cronograma de Investigación....................................................................................... 25 5.1.1. Tipo y Nivel de Investigación .................................................................................... 26 5.2. Universo ....................................................................................................................... 27 5.3. Alcance de Investigación .............................................................................................. 27 5.4. Muestra ........................................................................................................................ 27 5.5. Objetivos ...................................................................................................................... 28 5.5.1. Objetivos General ..................................................................................................... 28 5.5.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 28 6. Investigación de Mercados .................................................................................................. 29 6.1. Instrumento.................................................................................................................. 29 6.2. Resultados .................................................................................................................... 32 6.3. Informe ......................................................................................................................... 45 6.4. Uso y especificaciones .................................................................................................. 45 6.5. Características del consumidor .................................................................................... 46 7. Plan de Marketing ................................................................................................................ 47 7.1. Objetivos ...................................................................................................................... 47 7.1.1. Objetivo General ...................................................................................................... 47 7.1.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 47 7.2. Matiz BCG ..................................................................................................................... 47 7.3. Plan de Acción .............................................................................................................. 48 7.4. Calendario de Actividades ............................................................................................ 51 7.5. Estrategias y Tácticas.................................................................................................... 52 7.6. Políticas Comerciales .................................................................................................... 56 7.7. Distribución de las Maquinarias y Equipos en el Terreno (Layout) .............................. 58 7.8. Estrategias Logísticas.................................................................................................... 58 7.9. Transporte .................................................................................................................... 62

Upload: arnaldo-chaparro

Post on 10-Dec-2015

44 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Proyeccto de Produccion de Gas Natural

TRANSCRIPT

Page 1: Gas Natural (GasNor SRL)

1. INTRODUCCION. ..................................................................................................................... 1

2. Resumen Ejecutivo del Proyecto ............................................................................................ 2

3. Justificación ............................................................................................................................ 3

4. Marco Teórico. ....................................................................................................................... 3

5. Marco Metodológico ............................................................................................................ 25

5.1. Cronograma de Investigación....................................................................................... 25

5.1.1. Tipo y Nivel de Investigación .................................................................................... 26

5.2. Universo ....................................................................................................................... 27

5.3. Alcance de Investigación .............................................................................................. 27

5.4. Muestra ........................................................................................................................ 27

5.5. Objetivos ...................................................................................................................... 28

5.5.1. Objetivos General ..................................................................................................... 28

5.5.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 28

6. Investigación de Mercados .................................................................................................. 29

6.1. Instrumento .................................................................................................................. 29

6.2. Resultados .................................................................................................................... 32

6.3. Informe ......................................................................................................................... 45

6.4. Uso y especificaciones .................................................................................................. 45

6.5. Características del consumidor .................................................................................... 46

7. Plan de Marketing ................................................................................................................ 47

7.1. Objetivos ...................................................................................................................... 47

7.1.1. Objetivo General ...................................................................................................... 47

7.1.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 47

7.2. Matiz BCG ..................................................................................................................... 47

7.3. Plan de Acción .............................................................................................................. 48

7.4. Calendario de Actividades ............................................................................................ 51

7.5. Estrategias y Tácticas.................................................................................................... 52

7.6. Políticas Comerciales .................................................................................................... 56

7.7. Distribución de las Maquinarias y Equipos en el Terreno (Layout) .............................. 58

7.8. Estrategias Logísticas .................................................................................................... 58

7.9. Transporte .................................................................................................................... 62

Page 2: Gas Natural (GasNor SRL)

7.10. Comunicación ........................................................................................................... 65

7.11. Justificación de la localización .................................................................................. 66

7.12. Técnicas de Ventas ................................................................................................... 66

7.13. RRHH Requeridos para la ejecución del proyecto .................................................... 69

7.14. Especificaciones de las maquinarias ........................................................................ 70

7.15. Diagrama secuencial del proceso productivo .......................................................... 77

8. La empresa como objeto de estudio .................................................................................... 77

8.1. Descripción de la empresa ........................................................................................... 77

8.1.1 Aspectos legales ....................................................................................................... 78

8.1.2. Rubro principal ......................................................................................................... 91

8.1.3. Razón Social .............................................................................................................. 92

8.1.4. Estructura organizacional de la empresa ................................................................. 95

8.1.5. Análisis FODA o Análisis del Entorno e Interno ...................................................... 108

8.1.6. Misión y Visión de la empresa ................................................................................ 125

8.1.7. Cultura organizacional ............................................................................................ 125

8.1.8. Filosofía organizacional .......................................................................................... 126

8.1.9. Política Organizacional de la Empresa ................................................................... 127

8.2. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 128

8.2.2. Aspectos Legales .................................................................................................... 129

8.2.3. Rubro Principal ....................................................................................................... 142

8.2.4. Razón Social ............................................................................................................ 142

8.2.5. Estructura Organizacional de la Empresa (descripción y organigrama)................. 143

8.2.6. Análisis de Ventajas Competitivas .......................................................................... 155

8.2.7. Visión y Misión de la Empresa ................................................................................ 156

8.2.8. Cultura Organizacional ........................................................................................... 156

8.2.9. Filosofía Organizacional ......................................................................................... 158

8.2.10. Política Organizacional de la Empresa ................................................................... 158

9. Preparación de los Estados Financieros ............................................................................. 160

9.1. Presupuesto de inversión. .......................................................................................... 160

9.2. Depreciación. .............................................................................................................. 161

9.3. Presupuesto de ventas mensuales y anuales. ............................................................ 161

9.4. Presupuesto de costo unitario de producción. .......................................................... 162

9.5. Presupuesto de salarios. ............................................................................................ 163

9.6. Costos fijos y variables. .............................................................................................. 164

Page 3: Gas Natural (GasNor SRL)

9.7. Calculo del VAN y la TIR. ............................................................................................. 166

9.8. Planilla de amortización de préstamos. ..................................................................... 167

9.9. Flujo de caja. ............................................................................................................... 168

9.10. Punto de Equilibrio. ................................................................................................ 168

10. Conclusión ...................................................................................................................... 170

11. Bibliografía ..................................................................................................................... 171

Page 4: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

1

1. INTRODUCCION.

Desde que el hombre aprendió a emplear el fuego, la cocción de alimentos ha

llegado a ser una de las actividades fundamentales para su subsistencia. Para

esto se han utilizado diferentes combustibles, entre ellos la biomasa vegetal.

Se conoce que casi tres mil millones de personas en el mundo emplean todavía la

leña como fuente de energía para calentar agua y cocinar, lo que provoca, junto a

otros efectos, que anualmente se pierdan en el mundo entre 16 y 20 millones de

hectáreas de bosques tropicales y zonas arboladas. En respuesta a esta situación

surgen varias alternativas para llevar a cabo la cocción de alimentos, que tienen

bajo impacto ambiental y su fuente de energía es considerada renovable, una de

ellas resulta la producción de biogás a partir de la fermentación de la materia

orgánica.

Según la literatura, fue en la India donde se construyó la primera instalación para

producir biogás, en fecha cercana al año 1900; a partir de ese momento se ha

incrementado el número de biodigestores, y actualmente funcionan en ese país

alrededor de doscientas mil unidades. China es hoy la región que tiene un mayor

número de este tipo de instalaciones, aproximadamente 6,7 millones.

Producción de biogás

El biogás se obtiene al descomponerse la materia orgánica debido a la acción de

cuatro tipos de bacterias, en ausencia de oxígeno: las hidrolíticas, que producen

ácido acético, compuestos monocarbonados, ácidos grasos orgánicos y otros

compuestos policarbonados; las acetogénicas, productoras de hidrógeno; las

homoacetogénicas, que pueden convertir una cantidad considerable de

compuestos multicarbonados o monocarbonados en ácido acético; y las

metanogénicas, productoras del gas metano, principal componente del biogás,

con una proporción de 40 a 70 % de metano (CH4), de 30 a 60 % de dióxido de

carbono (CO2), de 0 a 1 % de hidrógeno (H2) y de 0 a 3 % de gas sulfhídrico

(H2S).

Page 5: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

2

2. Resumen Ejecutivo del Proyecto

La organización se denominara GASNOR S.R.L estará ubicada en el

departamento d San Pedro distrito de Guajayvi km 245 será una empresa que se

dedicara a la producción y comercialización de GNL (gas natural licuado) para los

el uso domestico y a todo lo que sea necesario y nuestra venta sería al por mayor

y menor con el fin de hacer conocer con mayor rapidez la empresa y su producto.

Estará constituida por una razón social de Sociedad de Responsabilidad Limitada.

S.R.L. es un tipo de sociedad mercantil en la cual la responsabilidad está limitada

al capital aportado, y por lo tanto, en el caso de que se contraigan deudas, no se

responde con el patrimonio personal de los socios.

Tendrá local propio de una dimensión de 3 hectáreas, y operara con el 80% de

capital propio, ya que contara con 3 socios capitalistas y el resto a través de

créditos obtenidos de una cooperativa, financiera o Bancos.

GASNOR tiene la misión de ser una empresa seria, que busca el equilibrio en lo

socio-económico ambiental, y el mejor aprovechamiento de la naturaleza

ofreciendo la mejor energía renovable, en donde el cliente será el centro de

nuestra actividad y una visión de ser líderes en producción de energías

renovables a través de tecnología, recurso humanos calificados con

responsabilidad.

Para darle seguimiento a este proyecto nos guiamos por los resultados del

análisis del mercado y la FODA.

En su plan de marketing tiene como objetivo identificar a los consumidores y sus

respectivas necesidades en porcentaje, ofrecer las ventas de GNL, con calidad,

eficiencia y servicios rápidos, para satisfacer a nuestros clientes como ser; amas

de casa, pequeños, medianos comerciantes y otros así lograr que el producto

llegue hasta el lugar adecuado en el momento preciso y la cantidad requerida, de

tal manera asegurar la continuidad en la provisión de ventas.

Page 6: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

3

3. Justificación

Este proyecto nació mirando una vez más los problemas que solemos tener por la

falta de energía (gas), que disponemos en nuestro país y de los problemas

ambientales que estamos atravesando hoy en día.

Como una alternativa utilizando los desechos orgánicos que se disponen o que

generamos en nuestro medio, que es de alta contaminación para el ambiente y

dándole un tratamiento se podrá aprovechar para llegar a producir GNL(gas

natural licuado) que es energía renovable de alto valor económico para las amas

de casa.

Hay que considerar que las familias que residen en el campo y se dedican a la

agricultura, poseen animales (dos a tres vacas por ejemplo) el estiércol del mismo

atraen moscas, olores y otras incomodidades que se estarían eliminando al

introducir el estiércol al biodigestor.

No produce humo teniendo en cuenta también que la leña al producir humo causa

infecciones principalmente a las mujeres que realizan sus quehaceres en la

cocina.

Los desechos producidos pueden ser empleados como fertilizante natural, en la

agricultura familiar. El biogás es considerado un producto renovable.

4. Marco Teórico.

TÍTULO: BIOGÁS

Resumen

Se realizo una investigación documental acerca de la producción y los beneficios

del biogás, utilizando como un problema general las heces de los animales del

campo y la resolución del mismo llevando a cabo la reurilizacion de la materia

fecal para obtener un recurso de uso diario como es el gas y la aplicación de

Page 7: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

4

conceptos físicos de la materia como es la transformación de estos gases en

energía calorífica.

Fermentación anaeróbica

La fermentación anaeróbica es un proceso natural que ocurre en forma

espontánea en la naturaleza y forma parte del ciclo biológico. De esta forma

podemos encontrar el denominado "gas de loa pantanos" que brota en aguas

estancadas, el gas natural metano) de los yacimientos petrolíferos así como el

gas producido en el tracto digestivo de los rumiantes como los bovinos. En todos

estos procesos intervienen las denominadas bacterias metanogénicas.

Las primeras menciones sobre biogás se remontan al 1.600 identificados por

varios científicos como un gas proveniente de la descomposición de la materia

orgánica.

En el año 1890 se construye el primer biodigestor a escala real en la India y ya en

1896 en Exeter, Inglaterra, las lámparas de alumbrado público eran alimentadas

por el gas recolectado de los digestores que fermentaban los lodos cloacales de

la ciudad.

Tras las guerras mundiales comienza a difundirse en Europa las llamadas fábricas

productoras de biogás cuyo producto se empleaba en tractores y automóviles de

la época. En todo el mundo se difunden los denominados tanques Imhoff para el

tratamiento de aguas cloacales colectivas. El gas producido se lo utilizó para el

funcionamiento de las propias plantas, en vehículos municipales y en algunas

ciudades se lo llegó a inyectar en la red de gas comunal.

Durante los años de la segunda guerra mundial comienza la difusión de los

biodigestores a nivel rural tanto en Europa como en China e India que se

transforman en líderes en la materia.

Esta difusión se ve interrumpida por el fácil acceso a los combustibles fósiles y

recién en la crisis energética de la década del 70 se reinicia con gran ímpetu la

investigación y extensión en todo el mundo incluyendo la mayoría de los países

latinoamericanos.

Page 8: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

5

Los últimos 20 años han sido fructíferos en cuanto a descubrimientos sobre el

funcionamiento del proceso microbiológico y bioquímico gracias al nuevo material

de laboratorio que permitió el estudio de los microorganismos intervinientes en

condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno).

Estos progresos en la comprensión del proceso microbiológico han estado

acompañados por importantes logros de la investigación aplicada obteniéndose

grandes avances en el campo tecnológico.

Los países generadores de tecnología más importantes en la actualidad son:

China, India, Holanda, Francia, Gran Bretaña, Suiza, Italia, EE.UU., Filipinas y

Alemania.

A lo largo de los años transcurridos, la tecnología de la digestión anaeróbica se

fue especializando abarcando actualmente muy diferentes campos de aplicación

con objetivos muy diferentes.

PROBLEMAS

Por las emisiones de dióxido de carbono. Contaminación: las vacas son peores

que los autos

El sector ganadero es uno de los principales responsables del efecto invernadero

en el mundo y resulta más nocivo que el sector del transporte "El sector ganadero

genera más gases de efecto invernadero, los cuales al ser medidos en su

equivalente en dióxido de carbono (CO2) son más altos que los del sector del

transporte", La ganadería no sólo amenaza al medio ambiente sino que también

es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos

hídricos. El estiércol del ganado es responsable de buena parte de la emisión de

los gases de efecto invernadero. El sector ganadero es responsable del 9 por

ciento del CO2 procedente de las actividades humanas, pero produce un

porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más

perjudiciales. Genera el 65 por ciento del oxido nitroso de origen humano, que

tiene 296 veces el Potencial de Calentamiento Global del CO2. La mayor parte de

este gas procede del estiércol. El aumento del consumo de carne y de productos

Page 9: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

6

lácteos es, en última instancia, lo que termina afectando gravemente al medio

ambiente.

Henning Steinfeld, subdirección de Información Ganadera y Análisis y Política. El

coste medioambiental por cada unidad de producción pecuaria tiene que

reducirse a la mitad, tan sólo para impedir que la situación empeore. El sector

ganadero es el medio de subsistencia para 1.300 millones de personas en el

mundo y supone el 40 por ciento de la producción agrícola mundial. Para muchos

campesinos pobres en los países en desarrollo, el ganado es también una fuente

de energía como fuerza de tiro y una fuente esencial de fertilizante orgánico para

las cosechas.

EL PODER DEL METANO

Pese a que el metano dura menos que el CO2 en la tropósfera (12 años contra

100 años), su capacidad de absorber calor es 24 veces mayor que el CO2. Si

sube la temperatura del planeta, los casquetes polares liberarán 10 mil billones de

toneladas de metano, intensificando el efecto invernadero.

Pese a que la descomposición del metano produce CO2, el saldo a favor es

positivo: por 20 moléculas de metano que se descomponen se libera sólo una

molécula de CO2. El punto está en mantener bajos los niveles de metano. Sin

embargo, silenciosamente, hay otra fuente natural que actúa. Se trata de las

masas de hielo, que están liberando poco a poco metano.

En estos hielos eternos y casquetes polares este gas está fijado en forma de

hidratos de metano. Se estima que almacenan unos 10 mil billones de toneladas.

Con las condiciones de temperaturas actuales emiten sólo 5 millones de

toneladas anuales.

Sin embargo, si la temperatura sigue aumentando (aunque sea levemente),

empezarán a derretirse estas grandiosas masas de hielo y, simultáneamente,

serán ellas mismas las que comenzarán a descomponer los hidratos de metano

atrapados durante las glaciaciones. Para entonces la magnitud de esta fuente irá

en ascenso. La temperatura se elevará más, se emitirá más gas metano y así

sucesivamente, sumado a las demás fuentes de metano.

Page 10: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

7

La materia orgánica al descomponerse (bajo determinadas condiciones) libera

energía en forma de biogas el cual posee mayores ventajas. Este biogas será

demostrado a partir de la combustibilidad del metano

Desarrollo:

Dicho gas fue descubierto en 1667 y en 1808 Humprey Davy inició la

experimentación con él. Para 1884 Pasteur y Gayón reportaron que la

fermentación de estiércol producía un gas que podía utilizarse para calentar e

iluminar. Por lo que a partir de 1896 el biogás fue usado en el alumbrado de una

calle de Exeter, Inglaterra, siendo esta su primera aplicación importante.

Características:

¿Qué es el biogás?

El Biogás es una mezcla de gases compuesta principalmente por Metano (CH4) y

Bióxido de Carbono (CO2), que se obtiene de la fermentación de la materia

orgánica debido a la ausencia de aire y la acción de un grupo de microorganismos

anaerobios.

De manera natural se produce en pantanos y/o en cuerpos de agua ricos en

materia orgánica la cual está expuesta a la acción digestiva de microorganismos.

Pero también los tiraderos de basura o rellenos sanitarios pueden ser fuentes

para producirlo.

Se llama biogas a la mezcla constituida por metano CH4 en una proporción que

oscila entre un 50% a un 70% y dióxido de carbono conteniendo pequeñas

proporciones de otros gases como hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno.

Sus características han sido resumidas en el cuadro:

Page 11: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

8

CARACTERISTICAS CH4 CO2 H2-H2S OTROS BIOGAS

60/40

Proporciones % Volumen 55-70 27-44 1 3 100

Valor Calórico MJ/m3 35,8 - 10,8 22 21,5

Valor Calórico kCal/m3 8600 - 2581 5258 5140

Ignición % en aire 5-15 - - - 6-12

Temp. ignición en ºC 650-

750

- - - 650-750

Presión crítica en Mpa 4,7 7,5 1,2 8,9 7,5-8,9

g/l 0,7 1,9 0,08 - 1,2

Densidad relativa 0,55 2,5 0,07 1,2 0,83

Inflamabilidad Vol. en % aire 5-15 - - - 6-12

Producción de biogás: La producción de biogás a partir del estiércol tiene como

primer propósito coadyuvar a la reducción de gases que provocan el efecto

invernadero del planeta, pero también es una alternativa que permite obtener

energía para cubrir las necesidades de granjas pecuarias y resolver problemas

como la disposición final de desechos, malos olores, fauna nociva, transmisión de

enfermedades y contaminación de mantos freáticos. Además de que se puede

obtener composta a partir de los lodos residuales y cobrar un porcentaje por la

venta de bonos de Carbono.

El sector pecuario en México tiene un enorme potencial para ayudar a resolver los

problemas mundiales causados por los gases de efecto invernadero (GEI). Tiene

12 millones de animales en el sector porcino, cinco millones en el lechero y 367

millones en el avícola, que generan una cantidad abundante de desechos que

podrían ser aprovechados para la generación de biogás.

Page 12: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

9

Tan solo por mencionar un ejemplo, en Guanajuato hay cerca de un millón de

cerdos y 800 mil vacas cuyo excremento puede generar aproximadamente 300

millones de litros de biogás por día, reducir en forma drástica la contaminación del

río Lerma y aumentar los ingresos de los porcicultores y dueños de establos.

Sin embargo, dicha tecnología que apenas empieza a florecer en nuestro país. En

algunas granjas de Sonora, Jalisco, Guanajuato, Nuevo León y Coahuila se

genera Biogás y se aprovecha únicamente para obtener bonos de carbono

mediante su quema, pero tienen otras alternativas adicionales de desarrollo.

En el Estado de México, por ejemplo, se construirá un biodigestor dentro de un

rastro donde la materia orgánica que se utilizará para producir biogás será sangre

y vísceras de animales sacrificados.

El biogás tiene un poder calorífico equivalente al 70 por ciento del gas natural, por

lo cual su principal aplicación es como energético para cocinar, iluminar, generar

calor, operar maquinaria, bombear agua, generar energía eléctrica, etc.

Para la obtención del biogás se requiere un biodigestor, el cual es un depósito

hecho en el suelo que se tapa con un material flexible con capacidad para

contener los gases, como el caso del plástico. El cual requiere de un tubo

alimentador, un tubo para la salida del gas y una válvula de seguridad, ya que no

debe existir ninguna fuga.

Dicho biodigestor debe ser alimentado con una mezcla de estiércol sea de cerdo,

de vaca o de gallina, incluso humano, a la cual se le agrega una porción de agua

procurando que los sólidos de la mezcla ocupen el 9 o 10 por ciento.

Existen biodigestores para procesar el estiércol de 800 vacas que produce biogás

para generar cerca de 80 Kw/día; cantidad que abastece el 90 por ciento de la

electricidad de la propia granja y reduce el gasto del consumo de energía eléctrica

de 110 mil pesos a cerca de 8 mil pesos por mes.

El costo de un biodigestor de estas dimensiones es de aproximadamente 4

millones de pesos, mismo que se puede amortizar en tres años y medio,

obteniendo posteriormente ahorros considerables de dinero.

Page 13: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

10

El Instituto de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Guanajuato tiene un

programa de divulgación y capacitación a productores para construir pequeños

biodigestores de autoconsumo para una familia del medio rural. De esta manera

se han instalado ya cerca de 50 en diferentes comunidades rurales cercanas a la

Institución. Existen biodigestores pequeños para un hogar típico del medio rural (5

personas), que con el estiércol de 4 puercos o de una vaca pueden producir

suficiente gas para cocinar y calentarse. Este sistema puede llegar a costar entre

3 mil y 5 mil pesos.

El mercado de bonos de Carbono

Con la firma del Protocolo de Kioto, los países industrializados se comprometieron

a reducir sus emisiones de Carbono a los niveles que se tenían en 1990 –menos

del 5 u 8 por ciento- en un periodo comprendido entre 2008 y 2012.

Muchos de ellos al no querer reducir las emisiones directamente en su país por la

afectación de su producción industrial, han decidido invertir en las granjas de

productores pecuarios de los países subdesarrollados a través de empresas

especializadas, para alcanzar su compromiso ambiental de desarrollo limpio y

obtener Certificados de Reducción de Emisiones (CRE) a partir del pago de bonos

de Carbono.

El pago se realiza por tonelada de CO2 que se dejó de emitir al medio ambiente

por acciones como la quema de biogás, el mantenimiento de bosques (captura y

secuestro de CO2), actividades de reforestación entre otras. Cada tonelada de

metano que se quema equivale a 21 toneladas de CO2 y una de Bióxido de

Nitrógeno a 210 toneladas de CO2.

En general las empresas que se dedican a la aplicación de los proyectos y la

venta de bonos de Carbono se quedan con el 90 por ciento de la venta de

Carbono y le dan el 10 por ciento restante al productor que facilita la granja.

Cuando se empieza a producir biogás, una empresa certificada ante la ONU

verifica cada año que el volumen que indica el medidor sea el correcto. Los bonos

de Carbono ya se encuentran en las bolsas de valores de varios países y su

Page 14: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

11

precio está sujeto a diferentes factores. El precio se cotiza en 14 dólares por

tonelada y se estima que en 2010 podría aumentar a 70 dólares.

Factores que afectan la producción de gas

La actividad metabólica involucrada en el proceso metanogénico se ve afectada

por diversos factores. Debido a que cada grupo de bacterias intervinientes en las

distintas etapas del proceso responde en forma diferencial a esos cambios no es

posible dar valores cualitativos sobre el grado que afecta cada uno de ellos a la

producción de gas en forma precisa.

Entre los factores más importantes a tenerse en cuenta se desarrollarán los

siguientes:

tipo de sustrato (nutrientes disponibles)

temperatura del sustrato; la carga volumétrica

tiempo de retención hidráulico

nivel de acidez (pH)

relación Carbono/Nitrógeno

concentración del sustrato; el agregado de inoculantes

grado de mezclado

presencia de compuestos inhibidores del proceso.

Tipo de materia prima

Las materias primas fermentables incluyen dentro de un amplio espectro a los

excrementos animales y humanos, aguas residuales orgánicas de las industrias

(producción de alcohol, procesado de frutas, verduras, lácteos, carnes,

alimenticias en general), restos de cosechas y basuras de diferentes tipos, como

los efluentes de determinadas industrias químicas.

El proceso microbiológico no solo requiere de fuentes de carbono y nitrógeno sino

que también deben estar presentes en un cierto equilibrio sales minerales (azufre,

fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, molibdeno, zinc, cobalto,

selenio, tungsteno, níquel y otros menores).

Page 15: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

12

Normalmente las sustancias orgánicas como los estiércoles y lodos cloacales

presentan estos elementos en proporciones adecuadas. Sin embargo en la

digestión de ciertos desechos industriales puede presentarse el caso de ser

necesaria la adición de los compuestos enumerados o bien un post tratamiento

aeróbico.

Las sustancias con alto contenido de lignina no son directamente aprovechables y

por lo tanto deben someterse a tratamientos previos (cortado, macerado,

compostado) a fin de liberar las sustancias factibles de ser transformadas de las

incrustaciones de lignina.

En lo atinente a estiércoles animales la degradación de cada uno de ellos

dependerá fundamentalmente del tipo de animal y la alimentación que hayan

recibido los mismos.

Los valores tanto de producción como de rendimiento en gas de los estiércoles

presentan grandes diferencias. Esto es debido al sin número de factores

intervinientes que hacen muy difícil la comparación de resultados.

Como norma se deberá tomar en cuenta que a raíz de estar trabajando en un

medio biológico sólo los promedios estadísticos de una serie prolongada de

mediciones serán confiables siempre y cuando figuren las condiciones en las

cuales fueron realizadas las pruebas.

En cuanto al volumen de estiércol producido por las distintas especies animales

son variables de acuerdo fundamentalmente al peso y al tipo de alimentación y

manejo de los mismos. Cuando se encare un proyecto específico se recomienda

realizar una serie de mediciones en el lugar donde se emplazará el digestor.

A modo ilustrativo se expone a continuación un cuadro indicativo sobre

cantidades de estiércol producido por distintos tipos de animales y el rendimiento

en gas de los mismos tomando como referencia el kilogramo de sólidos volátiles.

Page 16: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

13

ESPECIE PESO VIVO Kg.

ESTIERCOL/día

l/kg. S.V. %CH

4

Cerdos 50 4,5 – 6 340 – 550 65 –

70

Vacunos 400 25 - 40 90 – 310 65

Equinos 450 12 - 16 200 – 300 65

Ovinos 45 2,5 90 – 310 63

Aves 1.5 0,06 310 – 620 60

Caprinos 40 1,5 110 – 290 -

Temperatura del sustrato

Para que se inicie el proceso se necesita una temperatura mínima de 4º a 5º C y

no se debe sobrepasar una máxima de alrededor de 70ºC. Se realiza

generalmente una diferenciación en tres rangos de temperatura de acuerdo al tipo

de bacterias que predominan en cada una de ellas:

BACTERIAS RANGO DE TEMPERATURAS SENSIBILIDAD

Psiccrofilicas menos de 20ºC ± 2ºC/hora

Mesofilicas entre 20ºC y 40ºC ± 1ºC/hora

Termofilicas mas de 40ºC ± 0,5ºC/hora

La actividad biológica y por lo tanto la producción de gas aumenta con la

temperatura. Al mismo tiempo se deberá tener en cuenta que al no generar calor

el proceso la temperatura deberá ser lograda y mantenida mediante energía

exterior. El cuidado en el mantenimiento también debe extremarse a medida que

aumentamos la temperatura, dada la mayor sensibilidad que presentan las

bacterias termofílicas a las pequeñas variaciones térmicas.

Todas estas consideraciones deben ser evaluadas antes de escoger un

determinado rango de temperaturas para el funcionamiento de un digestor ya que

a pesar de incrementarse la eficiencia y producción de gas paralelamente

aumentará los costos de instalación y la complejidad de la misma.

Page 17: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

14

Los digestores que trabajan a temperaturas meso y termofílicas poseen

generalmente sistemas de calefacción, aislamiento y control los cuales son

obviados en digestores rurales económicos que trabajan a bajas temperaturas.

La temperatura está íntimamente relacionada con los tiempos que debe

permanecer la biomasa dentro del digestor para completar su degradación

(Tiempo de retención Hidráulica, TRH). A medida que se aumenta la temperatura

disminuyen los tiempos de retención y en consecuencia se necesitará un menor

volumen de reactor para digerir una misma cantidad de biomasa.

Velocidad de carga volumétrica

Con este término se designa al volumen de sustrato orgánico cargado diariamente

al digestor. Este valor tiene una relación de tipo inversa con el tiempo de

retención, dado que a medida que se incrementa la carga volumétrica disminuye

el tiempo de retención.

Existen diferentes formas de expresar este parámetro siendo los más usuales los

siguientes: kg de material/día; kg de materia seca/día; kg de sólidos volátiles/día

todos expresados por metro cúbico de digestor.

Las cantidades de sólidos y sólidos volátiles se extraen afectando a las

cantidades en Kg. de material cargado con los porcentajes de sólidos o sólidos

volátiles que se obtiene por análisis. (Porcentaje de sólidos sometiendo al sustrato

a desecación, 105ºC hasta peso constante y extrayendo el siguiente coeficiente:

(peso húmedo - peso seco)/peso húmedo. El porcentaje de sólidos volátiles se

obtiene sometiendo la muestra seca a la mufla, 560ºC durante tres horas y

extrayendo el siguiente coeficiente:

1- peso seco – peso ceniza

peso ceniza

Un factor importante a tener en cuenta en este parámetro es la dilución utilizada,

debido a que una misma cantidad de material biodegradable podrá ser cargado

con diferentes volúmenes de agua.

Page 18: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

15

Tiempos de retención

Este parámetro sólo puede ser claramente definido en los “sistemas discontinuos

o batch” donde el T.R. coincide con el tiempo de permanencia del sustrato dentro

del digestor.

En los digestores continuos y semicontinuos el tiempo de retención se define

como el valor en días del cociente entre el volumen del digestor y el volumen de

carga diaria.

De acuerdo al diseño del reactor, el mezclado y la forma de extracción de los

efluentes pueden existir variables diferencias entre los tiempos de retención de

líquidos y sólidos debido a lo cual suelen determinarse ambos valores.

El T.R. está íntimamente ligado con dos factores: el tipo de sustrato y la

temperatura del mismo.

La selección de una mayor temperatura implicará una disminución en los tiempos

de retención requeridos y consecuentemente serán menores los volúmenes de

reactor necesarios para digerir un determinado volumen de material.

La relación costo beneficio es el factor que finalmente determinará la optimización

entre la temperatura y el T.R., ya varían los volúmenes, los sistemas paralelos de

control, la calefacción y la eficiencia.

Con relación al tipo de sustrato, generalmente los materiales con mayor

proporción de carbono retenido en moléculas resistentes como la celulosa

demandará mayores tiempos de retención para ser totalmente digeridos. En la

FIGURA podemos observar como se distribuye en función al tiempo de retención

la producción diaria de gas para materiales con distintas proporciones de

celulosa.

A modo de ejemplo se dan valores indicativos de tiempos de retención

usualmente más utilizados en la digestión de estiércoles a temperatura mesofílica.

El límite mínimo de los T.R. está dado por la tasa de reproducción de las bacterias

metanogénicas debido a que la continua salida de efluente del digestor extrae una

Page 19: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

16

determinada cantidad de bacterias que se encuentran en el líquido. Esta

extracción debe ser compensada por la multiplicación de las bacterias que

pertenecen dentro del reactor.

MATERIA PRIMA T.R.H.

Estiércol Vacuno Liquido 20 a 30 días

Estiércol Porcino Liquido 15 a 25 días

Estiércol Aviar Liquido 20 a 40 días

Por esta razón en los últimos años se han buscado diseños de cámaras de

digestión que procuran lograr grandes superficies internas sobre las cuales se

depositan como una película las bacterias u otros sistemas que logran retener a

las metanogénicas pudiéndose lograr de este modo T.R. menores (ver 2.4., Filtro

anaeróbico y U.A.S.B., respectivamente).

Valor de acidez (pH)

Una vez estabilizado el proceso fermentativo el pH se mantiene en valores que

oscilan entre 7 y 8,5. Debido a los efectos buffer que producen los compuestos

bicarbonato-dióxido de carbono (CO 2 -HCO 3 ) y Amonio -Amoníaco (NH 4 -NH 3

) el proceso en sí mismo tiene capacidad de regular diferencias en el pH del

material de entrada.

Las desviaciones de los valores normales es indicativo de un fuerte deterioro del

equilibrio entre las bacterias de la faz ácida y la metanogénica provocado por

severas fluctuaciones en alguno de los parámetros que gobiernan el proceso.

Contenido de sólidos

La movilidad de las bacterias metanogénicas dentro del sustrato se ve

crecientemente limitada a medida que se aumenta el contenido de sólidos y por lo

tanto puede verse afectada la eficiencia y producción de gas. Por otro lado

podemos encontrar en la literatura datos de producciones de gas importantes

logradas en rellenos sanitarios con un alto contenido de sólidos.

Page 20: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

17

En este punto tampoco existen reglas fijas; mediciones realizadas utilizando

mezclas de estiércoles animales en agua han determinado que para digestores

continuos el porcentaje de sólidos óptimo oscila entre el 8% y el 12%.

Inclusión de inoculantes

El crecimiento bacteriano dentro de los digestores sigue desde su arranque la

curva típica graficada en la siguiente figura.

En la figura pueden distinguirse claramente tres etapas: La de arranque (I), la de

estabilización (II) y la de declinación (III).

La primera etapa puede ser acortada mediante la inclusión de un determinado

porcentaje de material de otro digestor rico en bacterias que se encuentran en

plena actividad. Esto es particularmente importante en los digestores discontinuos

que deben ser arrancados frecuentemente.

Al llegarse en forma más rápida a la estabilización puede incrementarse la

producción de gas por kg. de estiércol.

Los dos factores a tener en cuenta en la inoculación de un digestor es la

proporción en que se agrega y la edad del mismo. Cuanto mayor sea la

proporción y menor la edad mayor será la eficacia

Agitación - mezclado

Page 21: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

18

Los objetivos buscados con la agitación son: remoción de los metabolitos

producidos por las bacterias metanógenas, mezclado del sustrato fresco con la

población bacteriana, evitar la formación de costra que se forma dentro del

digestor, uniformar la densidad bacteriana y evitar la formación de espacios

“muertos” sin actividad biológica.

En la selección del sistema, frecuencia e intensidad de la agitación se deberán

realizar las siguientes consideraciones: El proceso fermentativo involucra un

equilibrio simbiótico entre varios tipos de bacterias. La ruptura de ese equilibrio en

el cuál el metabolito de un grupo específico servirá de alimento para el siguiente

implicará una mema en la actividad biológica y por ende una reducción en la

producción de gas.

Como conclusión en la elección de un determinado sistema se tendrá siempre

presente tanto los objetivos buscados como el prejuicio que puede causar una

agitación excesiva debiéndose buscar un punto medio óptimo.

Existen varios mecanismos de agitación utilizados desde los más simples que

consisten en un batido manual o el provocado por la entrada y salida de los

líquidos hasta sofisticados equipos que involucran agitadores a hélice,

recirculadores de sustrato e inyectores de gas.

Inhibidores

La presencia de metales pesados, antibióticos y detergentes en determinadas

concentraciones pueden inhibir e incluso interrumpir el proceso fermentativo.

Cuando es demasiado alta la concentración de ácidos volátiles (más de 2.000

ppm para la fermentación mesofílica y de 3.600 ppm para la termofílica se inhibirá

la digestión. También una elevada concentración de Nitrógeno y Amoníaco

destruyen las bacterias metanogénicas.

INHIBIDORES

CONCENTRACION

INHIBIDORA

SO4 5.000ppm

Page 22: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

19

NaCI 40.000ppm

Nitrato (según contenido de nitrógeno) 0,05mg/ml

Cu 100mg/l

Cr 200mg/l

Ni 200-500mg/l

CN(después de que se han domesticado

las bacterias metagonicas a 2 -10 mg/ml) 25mg/l

ABS (detergente sintetico) 20-40mg/l

Na 3.500-5.500mg/l

K 2.500-4.500mg/l

Ca 2.500-4.500mg/l

Mg 1.000-1.500mg/l

En el cuadro se dan valores de concentraciones de ciertos inhibidores comunes.

Valores que se deben tomar como orientativos, puesto que las bacterias

intervinientes pueden con el tiempo adaptarse a condiciones que en un principio

las afectaba marcadamente.

Ventajas del Biogás

Principios acerca de la recuperación de los residuos agrícola ganaderos mediante

el proceso de biodigestión. (es decir en ausencia de oxigeno).

Ventajas que se obtienen con la recuperación de los residuos. Podemos resumir

este apartado diciendo que fundamentalmente se obtienen tres ventajas en la

recuperación de los residuos por el proceso de biofermentación.

Recuperación energética inmediata y como consecuencia económica.

Depuración ambiental y ecológica.

Fertilizantes de gran calidad.

Considerando la primera ventaja tenemos la producción de "Biogas o metano"

cuyo poder calorífico aproximado es de 6000 Kcal/Nm3 siempre dependiendo de

la relación CH4/CO2.

Page 23: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

20

La producción de Biogas; puede variar según las características del residuo

sometido a proceso, pero para un estiércol de conejo podemos decir que es

posible aprovechar de 100 a 130 m3 de gas por tonelada de estiércol, las

diferencias en la producción son debidas al contenido de fibra en el pienso

utilizado como alimentación de los animales.

La consecuencia inmediata de esta recuperación es que el Biogas o metano; es

un excelente combustible y puede utilizarse directamente en todos los aparatos

que consumen gas, ya sean aparatos domésticos o industriales, aunque en

algunos casos es preciso adoptar ciertas modificaciones.

También se puede usar como carburante en los motores de explosión, previa

adaptación y reglaje, incluso en algunos casos no es necesario este reglaje pues

a motor caliente es posible pasar del combustible gasolina a metano

directamente, anulando el conducto de la gasolina y acoplando a este el del gas

metano, solamente es necesario que podamos regular la entrada de aire a

voluntad para conseguir la proporción de la mezcla aire/gas metano.

En el apartado de la aplicación a los motores de explosión podemos decir que las

posibilidades son todas; al poderse utilizar para la producción de energía eléctrica

por grupos electrógenos acoplados a motores térmicos.

La utilización inmediata en los aparatos domésticos tales como: lámparas de gas,

cocinas, hornos, estufas, frigoríficos, calentadores de agua, calefacción etc. Nos

obliga a pensar que es necesario este aprovechamiento residual, ya que como

apuntábamos al principio la consecuencia económica está a la vista, pudiendo

llegar en muchos casos al autoabastecimiento de la explotación agrícola

ganadera.

Como dato orientativo podemos decir que 1m3 de gas metano equivale a 0,7 litros

de gasolina; de la misma forma para generadores de cierta potencia,1m3 de gas

puede generar del orden de 1,8 a 1,9 Kw/h.

La segunda ventaja que hemos considerado también como fundamental es la

depuración ambiental y ecológica. De todos es sabido que los residuos ganaderos

Page 24: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

21

y los estiércoles provocan graves problemas sanitarios y ecológicos, aumenta el

numero de insectos que son portadores de virus y enfermedades contagiosas, se

contaminan ríos, y manantiales, y no digamos los malos olores que provocan en

el entorno. . De esta manera llegamos a la conclusión de que es mas fácil y

rentable evitar la contaminación sea cual sea su origen que pagar las elevadas

facturas que nos presentan sus consecuencias; Las ventajas están bien claras.

La tercera ventaja importante que hemos considerado es que como resultado final

de esta fermentación anaeróbica obtenemos un compost o abono de excelentes

cualidades, ya que se han mejorado de forma notable los porcentajes de

nitrógeno orgánico, fósforo y potasio.

Este compost así obtenido presenta un aspecto de mantillo, incluso si llegáramos

a una fermentación total, el aspecto es casi terroso, de tal forma que los terrenos

así abonados con este producto lo asimilan rápidamente, Por lo tanto tenemos

aquí una extraordinaria fuente de alimentación de cualquier tipo de terreno que sin

duda nos aumentará la producción de todo tipo de cultivos.

Usos del biogás

En principio el biogás puede ser utilizado en cualquier equipo comercial diseñado

para uso con gas natural. El gráfico que se encuentra a continuación resume las

posibles aplicaciones.

Page 25: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

22

Principios de la combustión

El biogás mezclado con aire puede ser quemado en un amplio espectro de

artefactos descomponiéndose principalmente en CO2 y H2O. La combustión

completa sin el exceso de aire y con oxígeno puro, puede ser representada por

las siguientes ecuaciones químicas:

CH4 + 2O2 CO2 + 2 H2O

H2S + 3/2 O2 SO2 + H2O

CO2 CO2

El requerimiento de aire mínimo sería del 21% pero esta cifra debe ser

aumentada para lograr una buena combustión.

La relación aire-gas puede ser ajustada aumentando la presión del aire,

incrementando la apertura de la válvula dosificadora de gas (el biogás requiere de

una apertura 2 a 3 veces mayor a la utilizada por el metano puro y modificando la

geometría del paso de aire desde el exterior).

Debido al contenido de dióxido de carbono, el biogás tiene una velocidad de

propagación de la llama lenta, 43 cm/seg y por lo tanto la llama tiende a

escaparse de los quemadores.

La presión para un correcto uso del gas oscila entre los 7 y los 20 mbar. Se debe

tener especial cuidado en este aspecto debido a que se deberán calcular las

pérdidas de presión de salida del gasómetro (adicionándole contrapesos en el

caso de gasómetros flotantes).

Diferentes aplicaciones del biogás

En el cuadro se han listado los principales artefactos que utilizan biogás

juntamente a su consumo medio y su eficiencia.

ARTEFACTO CONSUMO RENDIMIENTO

Quemador de cocina 300-600 l/h 50-60

Page 26: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

23

Lámpara a mantilla (60w) 120-170 l/h 30-50

Heladera de 100L -30 -75 l/h 20-30

Motor a gas 0,5 m 3 /kWh o Hph 25-30

Quemador de 10kW 2 m 3 /h 80-90

Infrarrojo de 200W 30 l/h 95-99

Co generador 1kW elect.

0,5 m/kwh

2kW termica

hasta 90

Las cocinas y calentadores son fácilmente modificables, agrandando el paso del

gas de los quemadores. La amplia disponibilidad de este tipo de equipos hace

promisoria e interesante su utilización a gran escala.

Las lámparas a gas tienen una muy baja eficiencia y el ambiente donde se las

utilice debe estar adecuadamente ventilado para disipar el calor que generan.

Las heladeras domésticas constituyen un interesante campo de aplicación directo

del biogás debido a que tienen un consumo parejo y distribuido a lo largo de las

24 horas del día lo cual minimiza la necesidad de almacenaje del gas. Estos

equipos funcionan bajo el principio de la absorción (generalmente de ciclo

amoníaco refrigerante - agua absorbente). Recientemente se han desarrollado

equipos para el enfriamiento de leche y/u otros productos agrícolas lo que abre un

importante campo de aplicación directa y rentable del mismo.

Los quemadores infrarrojos comúnmente utilizados en la calefacción de

ambientes (especialmente en criadores y parideras) presentan como ventaja su

alta eficiencia lo cual minimiza el consumo de gas para un determinado

requerimiento térmico.

El biogás puede ser utilizado en motores de combustión interna tanto a gasolina

como diesel. El gas obtenido por fermentación tiene un octanaje que oscila entre

100 y 110 lo cual lo hace muy adecuado para su uso en motores de alta relación

volumétrica de compresión, por otro lado una desventaja es su baja velocidad de

encendido.

Page 27: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

24

En los motores de Ciclo Otto el carburador convencional es reemplazado por un

mezclador de gases. Estos motores son arrancados con nafta y luego siguen

funcionando con un 100% de biogás con una merma del la potencia máxima del

20% al 30%.

A los motores de Ciclo Diesel se les agrega un mezclador de gases con un

sistema de control manteniendo el sistema de inyección convencional. De esta

manera estos motores pueden funcionar con distintas proporciones de biogás

diesel y pueden convertirse fácil y rápidamente de un combustible a otro lo cual

los hace muy confiables. El gasoil no puede ser reemplazado en los motores

funcionando a campo del 85% al 90%, debido a que la autonomía conseguida

menor comparada con la original.

La proporción de H 2 S en el biogás causa deterioros en las válvulas de admisión

y de escape de determinados motores obligando a un cambio más frecuente de

los aceites lubricantes. El grado de deterioro en los motores varía

considerablemente y los resultados obtenidos experimentalmente suelen ser

contradictorios.

Los motores a biogás tienen amplio espectro de aplicación siendo los más

usuales el bombeo de agua, el picado de raciones y el funcionamiento de

ordeñadoras en el área rural. El otro uso muy generalizado es su empleo para

activar generadores de electricidad.

Un párrafo aparte merecen los sistemas de cogeneración. Dichos sistemas

buscan la mayor eficiencia en el aprovechamiento de la energía contenida en el

biogás.

En estos casos la potencia mecánica provista por el eje del motor es aprovechada

para generar electricidad a través de un generador. Simultáneamente y por medio

de una serie de intercambiadores de calor ubicados en los sistemas de

refrigeración (agua y aceite) del motor y en la salida de los gases de escape, se

recupera la energía térmica liberada en la combustión interna. De este modo se

logra un mejor aprovechamiento de la energía.

Page 28: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

25

La difusión de estos sistemas estará condicionada por la rentabilidad final. Sin

embargo representa la utilización más racional del biogás ya que se obtiene una

forma de energía extremadamente dúctil como la electricidad al mismo tiempo

que una fuente de calor muy necesaria para la calefacción de digestores en zonas

frías.

El uso vehicular del biogás es posible y en la realidad se ha empleado desde hace

bastante tiempo. Sin embargo su difusión está limitada por una serie de

problemas:

• A fin de permitir una autonomía razonable el gas por su volumen debe ser

almacenado en contenedores cilíndricos de alta presión ( 200 a 300 bar.); este

tipo de almacenamiento implica que el mismo deba ser purificado antes de su

compresión.

• La conversión de los motores es cara (instalación similar a la del GNC) y el peso

de los cilindros disminuye la capacidad de carga de los vehículos.

• Por último la falta de una adecuada red de abastecimiento y la energía

involucrada en la compresión a gran escala de este tipo de uso.

El Biogás se proyecta hacia una producción y uso cada vez mayor debido a su

bajo costo; a los precios cada vez más elevados del petróleo y a que es una

energía "limpia", es decir, que no contribuye al calentamiento global. Por lo que

enfatiza que “dicha tecnología debe considerarse dentro de la reforma energética

tan necesaria para el país”.

5. Marco Metodológico

5.1. Cronograma de Investigación

ETAPAS

ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Page 29: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

26

Revisión de la

Literatura

Tabla de

contenidos

Iniciación del

Estudio

Redacción del

Marco Teórico

Prop. Y

Aplicación de

Encuestas

Recolección

de Datos

Prep. De

Datos

Análisis e

interpretación

Redacción

final

5.1.1. Tipo y Nivel de Investigación

Investigación Cuantitativa:

La investigación o metodología cuantitativa es el procedimiento de decisión que

pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que

pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística.

Page 30: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

27

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del

problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable

por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar

Fuente Primaria: (encuestas a ser realizadas)

Fuente secundaria: (DGEEyC)

Investigación Cualitativa:

Investigación cualitativa o metodología cualitativa hace referencia a un grupo de

métodos de investigación de base lingüístico- semióticas usadas principalmente

en ciencias sociales. Se suele considerar técnicas cualitativas todas aquellas

distintas a la encuesta y al experimento.

Fuente Primaria: (encuestas y entrevistas)

5.2. Universo

El universo a ser estudiado será el departamento de San Pedro, con extensión

geográfica de 20.002 km² y una población eminentemente agrícola-ganadera.

5.3. Alcance de Investigación

El alcance de la investigación será a pobladores de la ciudad de Guajayvi.

Actualmente la ciudad cuenta con 31.359 habitantes, ocupando 5.961 viviendas.

(Fuente: Plan Estrategico de Desarrollo Local, 2011)

5.4. Muestra

Población: la población a ser estudiada será la ciudad de Guajaivi que cuenta con

31.359 habitantes, de la cual el 15% para el muestreo.

Formula:n= z²xPxQXN

E²(N-1)+Z²xPxQ

Page 31: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

28

n: número de elementos de muestra.

N: número de elemento del universo.

P/Q: probabilidades con que se presenta el fenómeno.

z²: valor critico correspondiente al nivel de confianza. (Valor digna siempre es dos

Z: 2).

E: margen de error permitido (5%) y 95% de confianza.

n= 2²x50x50x4703 n= 4*2500*4703

5² (4703-1)+2²x50x50 25(4702)+4x50x50

n= 47030000

127550 n= 368

5.5. Objetivos

5.5.1. Objetivos General

Tener una alternativa de crecimiento y desarrollo económico, sustentable y

sostenible con un enfoque ambiental.

5.5.2. Objetivos Específicos

Garantizar la calidad del producto.

Realizar seguimiento de las ventas.

Capacitar al personal para una mejor producción.

Page 32: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

29

Proveer los Recursos Humanos y Materiales necesarios para el buen

funcionamiento de la empresa.

Generar fuentes de trabajo.

6. Investigación de Mercados

6.1. Instrumento

La técnica de investigación que se utiliza es la encuesta estructurada, que permite

obtener información precisa sobre el tema en cuestión. Se utilizan preguntas

cerradas del tipo dicotómica y de opción múltiple.

Cuestionario

Nombre del o la encuestada: ………………………………………..

¿Usted compra gas?

Si……. No……

¿Qué tipo de gas compra?

GLP…. GNL….

Page 33: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

30

¿Tiene conocimiento de lo que es el GNL?

Si…. No…..

¿Conoce alguna empresa nacional productora del GNL?

Si….. No…..

¿Qué cantidad compra?

10kg……… 20kg……………

50kgs………. Otros (Especificar)

¿Cantidad mínima que compra mensual?

10kg……… 15kg……….

50kg…….. Otros (especificar)

¿Qué precio está pagando?

¿Cuál es la forma de pago?

Crédito………. Contado……….

Page 34: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

31

¿De dónde lo compra?

Distribuidora……… Despensa………

Súper………. Servicentro……..

¿Exige calidad en el producto?

Si…… no……

¿Qué marca prefiere?

Copesa…….. Lima gas……..

Gasur…….. Otros (especificar).

¿Qué servicio adicionales requieren?

Puerta en puerta…….. Show room…………….

¿Le gustaria contar con una nueva empresa distribuidora de gas?

Si………. No………

Page 35: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

32

6.2. Resultados

¿Usted compra gas?

Si 332

No 36

Fuente: elaboración propia

El 90% de los encuestados compran gas

El 10% de los encuestados no compran gas

90%

10%

0%

si no

Page 36: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

33

¿Qué tipo gas compra?

GLP: 332

GNL: 0

Fuente: elaboración propia

El 100% de los encuestados compran GLP

100%

0%

GLP

GNL

Page 37: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

34

¿Tiene conocimiento de lo que es el GNL?

Si: 32

No: 300

Fuente: elaboración propia

El 90% de los encuestados no tienen noción del GNL

El 10% de los encuestados conocen el GNL

10%

90%

Si

No

Page 38: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

35

¿Conoce alguna empresa nacional productora de GNL?

Si: 0

No: 332

Fuente: elaboración propia

El 100% de los encuestados no conoce una empresa productora de GNL

0%

100%

Si

No

Page 39: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

36

¿Qué cantidad compra?

10kg: 15 personas

13kg: 40 personas

20kg: 180 personas

Más de 20kg: 97 personas

Fuente: elaboración propia

El 5% de los encuestados compra 10kg de gas.

El 12% de los encuestados compra 13kg de gas.

El 54% de los encuestados compra 20kg de gas.

El 29% de los encuestados compra más de 20kg.

5% 12%

54%

29% 10 kg

13 kg

20 kg

Mas de 20 kg

Page 40: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

37

¿Cantidad mínima que compra?

10kg: 25

20kg: 93

50kg: 134

80kg: 80

Fuente: elaboración propia

El 8% de los encuestados compra 10kg de gas mínimamente.

El 28% de los encuestados compra 20kg de gas mínimamente.

El 40% de los encuestados compra 50kg de gas mínimamente.

El 24% de los encuestados compra 80kg de gas mínimamente.

8%

28%

40%

24%

10 kg

20 kg

50 kg

80 kg

Page 41: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

38

¿Qué precio está pagando?

5000 gs/kg: 87

7000 gs/kg: 98

8000 gs/kg: 147

Fuente: elaboración propia

El 26% de los encuestados paga 5000 gs/kg.

El 30% de los encuestados paga 7000 gs/kg.

El 44% de los encuestados paga 8000 gs/kg.

26%

30%

44%

5000 gs/kg

7000 gs/kg

8000 gs/kg

Page 42: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

39

¿Cuál es la forma de pago?

Crédito: 38

Contado: 294

Fuente: elaboración propia

El 11% de los encuestados compra a crédito.

El 89% de los encuestados compra al contado.

11%

89%

Credito

Contado

Page 43: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

40

¿De dónde lo compra?

Distribuidora: 55

Despensa: 93

Súper: 64

Servicentro: 120

Fuente: elaboración propia

El 17% de los encuestados compran gas de las distribuidoras.

El 19% de los encuestados compran gas de los supermercados.

El 28% de los encuestados compran gas de las despensas.

El 36% de los encuestados compran gas de los servicentros.

17%

28%

19%

36%

Distribuidora

Despensa

Super

Servicentro

Page 44: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

41

¿Exige calidad en el producto?

Si: 310

No: 22

Fuente: elaboración propia

El 7% de los encuestados no exigen calidad en el producto.

El 93% de los encuestados si exige calidad en el producto.

93%

7%

0% 0%

Si

No

Page 45: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

42

¿Qué marca prefiere?

Copesa: 97

Lima gas: 115

Gasur: 78

Otros: 42

Fuente: elaboración propia

El 29% de los encuestados prefiere a COPESA.

El 35% de los encuestados prefiere a LIMA GAS.

El 23% de los encuestados prefiere a GASUR.

El 13% de los encuestados prefiere a otros.

29%

35%

23%

13%

Copesa

Lima gas

Gasur

Otros

Page 46: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

43

¿Qué servicio adicionales requieren?

Puerta en puerta: 42

Show room: 290

Fuente: elaboración propia

El 13% de los encuestados requieren el servicio de puerta en puerta.

El 87% de los encuestados requieren de un show room.

13%

87%

Puerta en puerta

Show room

Page 47: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

44

¿Le gustaría contar con una nueva empresa distribuidora de gas?

Si: 297

No: 35

Fuente: elaboración propia

Al 11% de los encuestados no le gustaría contar con una nueva distribuidora.

Al 89% de los encuestados le gustaría contar con una nueva distribuidora.

89%

11%

Si

No

Page 48: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

45

6.3. Informe

En nuestro país casi no existen empresas dedicadas a la producción de biogás,

pero se encuentran poco o nada de granjas implementando en forma artesanal

para satisfacer su demanda.

Nuestra empresa se propone a satisfacer la demanda existente de este producto,

a través de tecnología avanzadas con la implementación de biodigestor

anaeróbica, para la producción del gas metano utilizando como principal materia

prima los excrementos animales que abundan en la región, porque no pensar a

largo plazo desechos cloacales productores de una gran cantidad de metano,

también daríamos una solución a los problemas ambientales que estamos

atravesando esto últimos tiempos.

De acuerdo a los resultados de la encuesta podemos deducir que de las

distribuidoras, despensas y otras encuestadas todas sin excepción alguna

compran gas.

La frecuencia de compra de estas personas va de 15 días a 22 días en diferentes

lugares, estaciones de servicios etc. En cuanto al costo se estima entre 60.000 a

90.000 guaraníes por garrafas de 10 y 13 kg aproximadamente de acuerdo al

lugar donde se adquieren los mismos. De todas las personas encuestadas todas

coinciden en que les gustaría que le ofrezcan un producto de buena calidad y un

precio no tan elevado.

6.4. Uso y especificaciones

El biogás es una mezcla de gases, principalmente metano (CH4) y dióxido de

carbono (CO2), que se forma cuando la materia orgánica se descompone en

ausencia de oxigeno, es decir en condiciones anaeróbicas.

En la naturaleza podemos encontrar ejemplos de producción de biogás en las

lagunas, en aguas estancadas, en los sedimentos marinos, en la panza de los

rumiantes. Las burbujas que suben del fundo de las lagunas o los gases que son

Page 49: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

46

eructados por las vacas son efectivamente biogás! Los responsables de la

transformación de la materia orgánica en biogás son unos microorganismos

especiales que trabajan en conjunto (bacterias y hongos).

Muchos productos se basan en el uso controlado de microorganismos: vino,

chicha, cerveza, queso, yogurt, levaduras, compost, son todos productos de la

acción de algún tipo de microorganismos. A la misma manera podemos dejar que

los microorganismos del biogás trabajen para nosotros en depósitos cerrados

llamados digestores. Cuando llenamos el digestor con materiales orgánicos y

agua se desarrolla un proceso bioquímico que va descomponiendo gradualmente

la materia orgánica, produciendo burbujas de biogás que suben a la parte alta del

digestor donde el biogás se acumula, para ser luego consumido por nosotros.

Los productos de este proceso son: el biogás y el biol. El biogás se utiliza

comúnmente en unos quemadores para la cocción de alimentos. El biol es un

optimo fertilizante que puede utilizarse directamente sobre las plantas con un

fumigador o aplicándolo al suelo en pequeños surcos

6.5. Características del consumidor

En conversaciones y pequeñas entrevistas que se han realizado a los posibles

clientes potenciales de vecinos de la zona de impacto de la empresa se ha

recogido valiosa información para nuestros objetivos.

La mayor cantidad de personas opinan que el gas es de mucha utilidad por lo que

casi es la única energía que por la cual podemos utilizar para la cocción de los

alimentos diario y de alto valor económico, ya que la deforestación masiva nos

está dejando sin energía para dicha actividad a corto plazo (leña, carbón y otros).

Además agregan que puede sustituir al otro gas derivado del petróleo por su alto

valor economía y por ser una energía no renovable.

La producción de la empresa estará destinada a la población del departamento de

San Pedro al inicio y las ciudades aledañas, este mercado está compuesto en

Page 50: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

47

gran parte por consumidores pertenecientes a todas las clases sociales. La

empresa le ofrece a este segmento poblacional un producto renovable y barato

para satisfacer sus necesidades teniendo en cuenta sus ingresos.

7. Plan de Marketing

7.1. Objetivos

7.1.1. Objetivo General

Identificar a los consumidores y sus respectivas necesidades en porcentaje, para

lograr una producción eficiente, a través de estrategias de Marketing.

7.1.2. Objetivos Específicos

Ofrecer las ventas de GNL, con calidad, eficiencia y servicios rápidos,

para satisfacer a nuestros clientes como ser; amas de casa, pequeños,

medianos comerciantes y otros.

Lograr que el producto llegue hasta el lugar adecuado en el momento

preciso y la cantidad requerida, de tal manera asegurar la continuidad en

la provisión.

Realizar campaña de promoción para captar clientes potenciales, a través

de diarios locales, revistas, volantes, radios, TV, Internet y otros.

7.2. Matiz BCG

Se trata de una sencilla matriz con cuatro cuadrantes, cada uno de los cuales

propone una estrategia diferente para una unidad de negocio. Cada cuadrante

viene representado por una figura o icono.

Page 51: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

48

El método utiliza una matriz de 2 x 2 para agrupar distintos tipos de negocios que

una empresa en particular posee. El eje vertical de la matriz define el crecimiento

en el mercado, y el horizontal la cuota de mercado. Así las unidades de negocio

se situarán en uno de los cuatro cuadrantes en función de su valor estratégico.

Tales cuadrantes son:

ESTRELLA. Gran crecimiento y Gran participación de mercado. Se

recomienda potenciar al máximo dicha área de negocio hasta que el

mercado se vuelva maduro, y la UEN (Unidad estratégica de negocio) se

convierta en Vaca.

Rompecabeza. Gran crecimiento y Poca participación de mercado. Hay

que revaluar la estrategia en dicha área, que eventualmente se puede

convertir en una Estrella o en un Perro.

VACA. Bajo crecimiento y alta participación de mercado. Se trata de un

área de negocio que servirá para generar efectivo necesario para crear

nuevas Estrellas.

PERRO. No hay crecimiento y la participación de mercado es baja. Áreas

de negocio con baja rentabilidad o incluso negativa. Se recomienda

deshacerse de ella cuando sea posible. Generalmente son negocios o

productos que se encuentran en su última etapa de vida. Raras veces

conviene mantenerlos en el portafolio de la empresa, también se dice que

hace parte del marketing.

Al inicio de las actividades de nuestra empresa comenzara en el signo

interrogante ya que es una nueva empresa, que comenzara desde el primer

escalón dentro del mercado nacional.

7.3. Plan de Acción

Nuestro Plan se basará en la forma de cómo llegar al objetivo deseado, que es la

ofrecer productos de alta calidad y a un buen precio.

Page 52: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

49

La competencia hace que se busquen alternativas que sean atractivos a los

potenciales clientes. Nos diferenciaremos de nuestra competencia en la calidad y

origen de nuestros productos, precios, buena atención al adquirir nuestro

producto.

PLAN AREA ACTIVIDAD QUIEN COMO CUANDO

Plan de

Productos o

servicios

Pro

du

cció

n

Recepción

de Materia

Prima

Operarios Se pesa la

materia

prima, se

traslada al

depósito.

En el

momento

de la

recepción

Higienización Operarios Separador

de compost

Después

de la

recepción

de materia

prima

Digestión

Anaeróbica

Operarios Se traslada

al

biodigestor

la materia

prima para la

producción

de gas

Posterior a

la

higienizaci

ón

Almacenamie

nto de gas

Operarios El operario

se encargara

de cargar las

garrafas de

gas y

ubicarlas en

el show

room

Cuando el

medidor de

presión

indique el

punto de

carga

Page 53: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

50

Plan de los

Precios Biogás

Ad

min

istr

ació

n

Establecen

los precios

de acuerdo a

los costos de

producción,

el precio del

mercado y el

margen de

ganancia

esperada.

Los precios

de los

productos

serán

estudiadas

cada 4

meses

Plan de

Promoción

Pro

mo

cio

ne

s

Pro

mo

cio

na

r

Empresas

tercerizadas

A través de

la prensa

escrita

espacios

radiales

pasacalles,

afiches,

promociones

, redes

sociales, etc.

Promoción

masiva

durante el

primer año

luego

reducir a

convenienc

ia

Plan de

Plaza y

Distribución

Distribuci

ón

Distribución

1 persona Contara con

un camión

Page 54: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

51

7.4. Calendario de Actividades

Nombre de

tarea Duración Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

Ingeniería de

Detalle 15 días

Aprobación

del Proyecto 30 días

Ofertas,

Negociaciones

y Contrato 15 días

Obra Civil 60 días

Montaje de

Equipamiento 20 días

Prueba de la

Planta 10 días

Capacitación

de Personales 30 días

Tiempo

Hidráulico de

retención 32 días

Ejecución 1 día

Page 55: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

52

7.5. Estrategias y Tácticas

Estrategias

Producto: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución

que se ofrezca en un mercado para su adquisición, o uso que satisfaga una

necesidad.

La marca

GASNOR

La presentación; será en garrafas de 13kg, 50kg

Precio: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la

satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto.

Para determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente:

Los costos de producción, distribución, materia prima, insumos.

El margen que desea obtener.

Los elementos del entorno: principalmente la competencia.

Page 56: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

53

Distribución/Plaza ("Place"): Elemento de la mezcla que utilizamos para

conseguir que un producto llegue satisfactoriamente al cliente. Tres elementos

configuran la política de distribución:

Canales de distribución. Los agentes implicados en el proceso de mover

los productos desde el proveedor hasta el consumidor.

Planificación de la distribución. La toma de decisiones para implantar una

sistemática de cómo hacer llegar los productos a los consumidores y los

agentes que intervienen (mayoristas, minoristas).

Distribución física. Formas de transporte, niveles de stock, almacenes,

localización de plantas y agentes utilizados.

Promoción:

La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del

público objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicación

son:

Comunicar las características del producto.

Comunicar los beneficios del producto.

Que se recuerde o se compre la marca/producto.

La comunicación no es sólo publicidad. Los diferentes instrumentos que

configuran el mix de comunicación son los siguientes:

La publicidad a través de los medios masivos (impresos, gráficos,

auditivos, radiales, vallas publicitarias, internet etc.), y también los medios

directos (volantes, cartas publicitarias, etc)

Las relaciones públicas; para colocar el imagen de la empresa en el

sistema económico y social al que pertenece.

La promoción de ventas; una de las formas mas efectivas de darse a

conocer en el mercado es a través de las promociones ( pague 1 lleve 2,

cupones para sorteos, descuentos en show room, eventos, etc)

Page 57: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

54

Técnicas

Merchandising. Técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta.

Consiste en la disposición y la presentación del producto al establecimiento, así

como de la publicidad y la promoción en el punto de venta.

Tácticas

Las 5 s de la calidad

1. Seiri (Separar): diferenciar entre elementos necesarios e innecesarios en el

lugar de trabajo y descartar estos últimos.

2. Seiton (Ordenar): disponer en forma ordenada todos los elementos que

quedan después del seiri.

3. Seiso (Limpiar): mantener limpias las máquinas y los ambientes de trabajo.

4. Seiketsu (Sistematizar): extender hacia uno mismo el concepto de limpieza y

practicar continuamente los tres pasos anteriores.

5. Shitsuke (Estandarizar): construir autodisciplina y formar el hábito de

comprometerse.

Seiri (Separar) El primer paso, incluye la clasificación de los ítems del lugar de

trabajo en dos categorías -lo necesario y lo innecesario- y eliminar o erradicar

Page 58: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

55

esto último. Debe establecerse un tope sobre el número de ítems necesarios. En

el lugar de trabajo puede encontrarse toda clase de objetos. Una mirada

minuciosa revela que en el trabajo diario sólo se necesita un número pequeño de

éstos; muchos otros objetos no se utilizarán nunca o solo se necesitarán en un

futuro distante. Ejemplo: máquinas y herramientas sin uso, productos

defectuosos, trabajo en proceso, sobrantes, materias primas, suministros y otros.

Seiton (Ordenar) Una vez que se ha llevado a cabo el seiri, todos los ítems

innecesarios se han retirado del lugar de trabajo, dejando solamente el número

mínimo necesario. Pero estos ítems que se necesitan, pueden ser elementos que

no tengan uso si se almacenan demasiado lejos de la estación de trabajo o en un

lugar donde no pueden encontrarse. Esto nos lleva a la siguiente etapa de las 5 S,

Seiton. Seiton significa clasificar los ítems por uso y disponerlos como

corresponde para minimizar el tiempo de búsqueda y el esfuerzo.

Seiso (Limpiar) Seiso significa limpiar el entorno de trabajo, incluidas las

máquinas y herramientas, lo mismo que pisos, paredes y otras áreas del lugar de

trabajo. También hay un proverbio que dice: Seiso significa verificar. Un operador

que limpia una máquina puede descubrir muchos defectos de funcionamiento.

Cuando la máquina esta cubierta de aceite, hollín y polvo, es difícil identificar

cualquier problema que se pueda estar formando. Sin embargo, mientras se

limpia la máquina podemos detectar con facilidad una fuga de aceite, una grieta

que se esté formando en la cubierta, o tuercas y tornillos flojos. Una vez

reconocidos estos problemas, pueden solucionarse con facilidad. Se dice que la

mayor parte de las averías en las máquinas comienzan con vibraciones (debido a

tuercas y tornillos flojos), con la introducción de partículas extrañas como polvo

(como resultado de grietas en el techo, por ejemplo), o con una lubricación o

engrase inadecuados. Por esta razón, seiso constituye una gran experiencia de

aprendizaje para los operarios, ya que pueden hacer muchos descubrimientos

útiles mientras limpian las máquinas.

Selketsu (Sistematizar) significa mantener la limpieza de la persona por medio de

uso de ropa de trabajo adecuada, elementos de protección, así como mantener

un entorno de trabajo saludable y limpio. Otra interpretación de seiketsu es

Page 59: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

56

continuar trabajando en seiri, seiton y seiso en forma continua y todos los días.

Por ejemplo, es fácil ejecutar el proceso de seiri una vez y realizar algunos

mejoramientos, pero sin un esfuerzo por continuar tales actividades, muy pronto la

situación volverá a lo que era originalmente. La gerencia debe diseñar sistemas y

procedimientos que aseguren la continuidad de seiri, seiton y seiso.

Shitsuke (Estandarizar) Shitsuke significa autodisciplina. Las personas que

continuamente practican seiri, seiton, seiso y seiketsu -personas que han

adquirido el hábito de hacer de estas actividades de su trabajo diario- adquieren

autodisciplina. Las 5 S pueden considerarse como una filosofía, una forma de

vida en nuestro trabajo diario. La esencia de las 5 S es seguir lo que se ha

acordado. Se comienza por descartar lo que no necesitamos en el gemba (seiri) y

luego se disponen todos los ítems innecesarios en el gemba en una forma

ordenada (seiton). Posteriormente, debe conservarse un ambiente limpio, de

manera que puedan identificarse con facilidad las anormalidades (seiso), y los

tres pasos anteriores deben mantenerse sobre una base continua (shitsuke). Los

empleados deben acatar las normas establecidas y acordadas en cada paso, y

para el momento en que llegan a shitsuke tendrán la disciplina para seguir tales

normas en su trabajo diario. Esta es la razón por la que el último paso de las 5 S

recibe el nombre de autodisciplina.

7.6. Políticas Comerciales

POLITICA DE COMERCIALIZACION y SERVICIOS.

Lograr una mayor participación y consolidación en el mercado de la zona del país,

mediante acciones que permitan el reconocimiento del biogás como producto de

alta calidad para el cliente y el ambiente.

Obtener clientes potenciales y leales en el mercado, a través de incentivos para

poder así asegurar la incrementación de las ventas a un 100% respecto al año

anterior.

Page 60: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

57

POLITICA DE PRECIOS

Los precios de los servicios serán estudiados y aplicados de acuerdo a los costos

de producción, precio del mercado y margen de ganancia; serán estudiados cada

6 meses, la misma estará sujeta a variaciones de acuerdo a los precios de los

insumos y puntos ya mencionados.

POLITICAS DE PAGO

Los pagos por insumos serán realizados en efectivos, de acuerdo a las políticas

de las empresas proveedoras.

Pago de Honorarios: Los honorarios de los trabajadores de la empresa serán

depositados en cuentas corrientes de cada personal.

POLITICAS DE COBRANZAS.

El cobro por el producto ofrecido por GASNOR SRL será en efectivo, deposito a

Cta. Cte. De la empresa (No aceptamos por debito); se otorgan créditos a

mayoristas de manera parcial (60% de costo pago en efectivo). Los créditos

otorgados a los clientes no deberán sobrepasar los 3 meses. De caso contrario

contraerá un interés moratorio de 5% trimestral.

POLÍTICA DE CALIDAD

Lograr la satisfacción permanente de las necesidades y expectativas de los

clientes con objetivos de competitividad, productividad y crecimiento. Para tal fin,

se aseguran estándares de calidad en los procesos de logística y comunicación,

con un Talento Humano, comprometido e idóneo. Permitiendo la innovación y el

mejoramiento del producto.

Page 61: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

58

7.7. Distribución de las Maquinarias y Equipos en el Terreno

(Layout)

7.8. Estrategias Logísticas

Tras los análisis realizados por la empresa se llega a la conclusión del

relacionamiento de las macro actividades (cliente, abastecimiento, producción,

almacenamiento, distribución) y la importancia de su interacción para el logro de

los objetivos propuestos.

Planeación para el cliente

Metas:

· Conocer las necesidades de los clientes

· Incrementar el nivel de satisfacción de los clientes

Page 62: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

59

Proyectos y/o actividades

· Habilitar un Call Center para los clientes

· Realizar investigación de mercados para evaluar el comportamiento del

producto, la competencia, los consumidores y las tendencias del mercado

· Realizar estudios de satisfacción del cliente.

· Realizar un sistema de recolección de información adecuado, que permita la

toma oportuna de decisiones

Indicadores

-Nivel de satisfacción del servicio.

-Numero de reclamos.

-Indice de percepción del cliente

Planeación abastecimiento:

Metas:

· Asegurar las materias primas justo a tiempo para proceso de producción

· Proveer materias primas de excelente calidad.

· Desarrollo de proveedores.

Proyectos y/o actividades

· Generar alianzas con proveedores calificados

(Precios, tiempo para ahorrar costos de almacenamiento y calidad).

· Sistema de comunicación adecuado con producción.

· Estudio continúo de conocimiento de nuevos proveedores.

· Sistematización de pedidos.

Page 63: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

60

Indicadores

· Tiempos de entrega

· % de devolución

Planeación de producción

Metas

· Estudio de nuevas tecnologías para optimización de proceso productivo.

Disminuir los sobrecostos de producción con la aplicación de logística inversa.

Proyectos y/o actividades

· Análisis de tiempos y movimientos.

· Implementar nuevas tecnologías para optimización de proceso productivo.

· Establecer un sistema de costos logísticos

Indicador:

· % de tecnificación

-Capacidad productiva

Planeación de almacenamiento

Metas

· Controlar los niveles del inventario.

· Realizar estudios de costos en los sistemas de inventarios.

· Realizar sistemas de inventarios ABC

Proyectos y/o actividades

· Reducción de los tiempos de almacenamiento

Page 64: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

61

· Reducción de inventarios de producto terminado y materia prima

Indicador:

· % de rotación

· % de confiabilidad del inventario

· %de perdidas

Planeación de distribución

Metas

· Optimización rutas de entrega

· Garantizar las entregas justo a tiempo

Proyectos y/o actividades

· Definir políticas de distribución

· Planes de mejoramiento continuo.

· Identificar destinos de distribución

· Analizar las rutas para esos destinos desde diferentes puntos de vista como

oferta de transporte, riesgos,

etc.

· Análisis de rutas más cortas

· Análisis de empresas transportadoras para la prestación del servicio

· Identificar y escoger la mejor modalidad de transporte

· Definir condiciones de contrato con respecto a, términos de entrega,

responsabilidades,

· Identificar las figuras que se ofrecen para llevar a cabo la operación .

Page 65: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

62

Indicadores

· Tiempos de transporte

· Entregas correctas

· Siniestro ocurridos

Objetivos estratégicos:

- Maximizar la satisfacción del cliente respondiendo a sus necesidades.

- Crear, desarrollar y mantener la imagen empresarial.

- Cumplir con la responsabilidad social.

- Desarrollar un plan intensivo de relaciones públicas con toda la comunidad

consumidora.

- Marcar la diferencia utilizando mejor precio, producto, distribución y publicidad.

- Disminuir costos.

- Mantener y desarrollar los programas de capacitación para los empleados.

- Constante análisis de metas y objetivos de la empresa.

7.9. Transporte

El medio de transporte a utilizar por la empresa será un camión cisterna Mercedes

Benz, de capacidad volumétrica de 32L; para la debida distribución de Gas

Natural Licuado a los principales distribuidores.

Motor Marca HYUNDAI

Fuller 9 velocidades

Page 66: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

63

Dirección Dirección hidráulica ZF8098 con

asistencia de energía

Cabina Cabina estándar HW79, aire

acondicionado.

Eje frontal HW08, eje de cabo rígido con

sección transversal tipo T doble

Llantas/Neumáticos Neumáticos diagonales 12.00-20

Freno Sistema NO ABS

Volumen 32L

Panel en inglés

Color Blanco

Page 67: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

64

El transporte de uso administrativo será una camioneta Mahindra Pik-UP.

Motor : NEF Diesel Intercooler

Inyeccion : Directa

Cilindrada : 2,498 cc

Torque : 240 Nm - 1800 rpm

Potencia : 100 Hp / 3800 rpm

Transmisión mecánica : 5 velocidades

Traccion : 4x4 con sistema de acople electrónico BORG-

WARNER

Sistema de inyección : BOSCH

Neumaticos : P245 / 75 R16

Frenos delanteros : Discos Ventilados

Frenos traseros : a Tambor

Suspension delantera : independiente c/ barra estabilizadora y

amortiguadores hidráulicos.

Suspensión trasera : Eje rigido con balletas

Color : Negro

Page 68: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

65

7.10. Comunicación

La comunicación en nuestra empresa será abierta, para comunicar con el

exterior (medio); multidireccional, es decir, de arriba hacia abajo, de abajo

hacia arriba, transversal, interna-externa, etc.; debe estar instrumentada y

valerse de herramientas, soportes, dispositivos e indicadores seleccionados en

función de los objetivos; debe estar adaptada integrando sistemas de

información administrables y adaptados a las necesidades específicas de cada

sector.

Las comunicaciones deben ocupar un rol destacado en el desarrollo de la

organización, deben ser la herramienta mediante la cual la empresa expresa su

personalidad, sus fortalezas, aquello que la hacen “única e irrepetible”.

El desafío de las empresas modernas es comprender que la comunicación es

una inversión “intangible” que devuelve beneficios que si bien no pueden

medirse en parámetros “contables”, ayudan a construir las percepciones que

Page 69: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

66

los distintos públicos (tanto internos como externos) tienen de sus acciones y a

transmitir los valores que constituyen su médula espinal.

Las órdenes de trabajo serán por escrito. La distribución se realizará con notas

de remisión y de pedido. Las recepciones de las materias primas serán

asentadas en las planillas correspondientes.

Para la promoción del producto se utilizara la prensa escrita, radial, y la web.

Para la comunicación con clientes y proveedores se utilizarán las líneas

telefónicas (f ijas y móviles) y e-mail.

7.11. Justificación de la localización

La localización de la empresa NorGas estará ubicada en el distrito de Guayaivi

situada en el Departamento San Pedro del Ykuamandyyu, el lugar presenta

ventajas, por la gran cantidad de materia prima en la zona que ayudaría a

abaratar los costos de producción del producto y al desarrollo socioeconómico

de la población y dando una solución a la contaminación ambiental utilizando

todo tipo de desechos orgánicos.

7.12. Técnicas de Ventas

El término AIDA es un modelo clásico que describe los efectos que produce

secuencialmente un mensaje publicitario. La palabra «AIDA» es un acrónimo

que se compone de las siglas de los conceptos en inglés de atención

(attention), interés (interest), deseo (desire) y acción (action).

Son cuatro escalones que el cliente debe «subir», ordenada y progresivamente,

para tomar la decisión de comprar un producto (bien o servicio). AIDA fue

enunciado por Elias St. Elmo Lewis en 1898; primero, con sólo tres escalones,

y finalmente, incluyó la acción, como elemento fundamental.

Page 70: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

67

Los elementos publicitarios, como escaparates, PLV... deben conseguir, con

respecto a su audiencia: en primer lugar, captar la atención, después despertar

el interés por el artículo o la oferta, seguidamente despertar el deseo de

adquisición y, finalmente, provocar a compra o reaccionar al mensaje.

Atención

La atención es la polarización de los sentidos sobre un punto, la aplicación de

la mente a un objeto; es despertar la curiosidad. Ante los millares de estímulos

que ofrece la vida cotidiana, las personas reaccionan respondiendo a las que

están relacionadas con su propia actividad y desestimando los demás.

¿Cómo se capta la atención?. La atención se otorga a aquello que tiene

relación con nosotros. Todo lo que afecte a nuestro «yo» es objeto de atención:

puede significar peligro o beneficio; puede que sea halagueño u ofensivo. Una

frase como: "Pienso que usted podría sacar un beneficio mayor si...", "¿Me

permite que le explique...?", o bien, "Usted podría disminuir sus pérdidas (o sus

gastos) en concepto de...", llaman la atención de forma poderosa.

También se puede captar la atención con algo que está fuera de lugar; por

ejemplo, un gato sobre el teclado del PC, o bien con algo que no está donde

debiera estar, como puede ocurrir con el jabón en el baño. Sin embargo, se

debe tener cuidado con estos impactos; deben tener relación con la venta. Un

vendedor de zapatos seguro que captará la atención de su cliente si se

presenta vestido de Piel Roja, pero será muy difícil que venda algún par.

En la venta personal, la atención se capta con cortesía y respeto, con el

lenguaje corporal y facial, con una sonrisa, con una clara demostración de

interés por el interlocutor y sus intereses, con empatía, haciéndole ver que se

ha comprendido su preocupación.

Interés

Despertar el interés es lo que se pretende al captar la atención. Se puede

definir como una atención continuada, como una forma de curiosidad no

Page 71: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

68

satisfecha. El diccionario dice que es una "inclinación hacia una persona o

cosa" y hasta cierto punto esta acepción también es válida en ventas.

¿Cómo se despierta el interés?. Alguien que sabe escuchar y comprender,

puede aportar algo positivo. El interés se debe despertar con una oferta. Es

importante que el interés se oriente hacia el producto y los servicios que brinda,

especialmente en su capacidad de satisfacer las necesidades del comprador.

Una forma frecuente de despertar interés es contando historias de otros

clientes satisfechos.

En la venta personal, es negativo o poco positivo que el interés del cliente se

centre en la facilidad de expresión del vendedor o en otro aspecto de su

persona. Lo mejor es dejar hablar al comprador potencial. Escuchar

activamente con los oídos y con los ojos. Atender y entender sus objeciones y

sugerencias, que servirán de guía para retornar a la línea de argumentación.

Hacerle saber que obtendrá un beneficio o evitará una pérdida con el producto

o servicio le mantendrá interesado.

Deseo

El deseo de poseer el producto es consecuencia de una buena demostración.

Este paso consiste en mostrar y convencer. Una demostración es exponer el

producto en uso, destacando los beneficios que proporcionará al comprador.

Crear la sensación de que ya tiene el producto, que ya tiene la solución que le

brinda el producto. Esto produce una segunda sensación, esta vez de ansiedad

o temor de perder el producto, de perder la solución a su problema, de perder

la satisfacción de tener la solución de un problema... si no decide comprar.

En la venta personal, si no es posible hacer funcionar el producto (porque no se

trata de tangibles sino de un servicio) hay que mostrar sus efectos con gráficos,

folletos, números, audiovisuales, planos, mapas, testimonios, etc.

¿Cómo se consigue despertar el deseo? El deseo como apetencia natural por

poseer artículos que solucionan problemas y facilitan el acceso a la felicidad

existe de forma natural, espontánea. El deseo de comprar existe de forma

natural. A casi todo el mundo le resulta más grato comprar que vender. Para

Page 72: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

69

estimular el deseo se ofrecen descuentos o se limita la oferta a un período

relativamente corto.

Acción

La acción se concreta en la adquisición del bien o servicio ofrecido. El mensaje

debe conducir a la acción; precisamente a la acción de comprar.

Después de solventar todas las objeciones para inducir la acción de comprar se

puede ofrecer la opción de reembolso o devolución.

7.13. RRHH Requeridos para la ejecución del proyecto

Funcionarios Cantidad

Gerente General 1

Page 73: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

70

Gerente Financiero 1

Gerente de Compra/Venta 1

Cajera 1

Encargado de Producción 1

Encargado de Venta 1

Operarios 7

Distribuidor 2

Vendedor 1

TOTAL 16

7.14. Especificaciones de las maquinarias

-Biodigestor: para la producción de biogás.

Page 74: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

71

-Agitador o mezclador: La eficiencia en el mezclado es esencial en la

obtención de elevadas densidades en el Biodigestor de las Plantas.

– Válvula de sobre-presión del Gas. Con fijación en muro de

Biodigestor.Se utiliza para la liberación del metano, al sobrepasar la

capacidad máxima del biodigestor.

Page 75: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

72

-Separador de compost: Separa la parte liquida, de la materia solida.

- Medidores de Biogás: Para el buen funcionamiento y operación de los

biodigestores es imprescindible medir la producción continua de biogás y la

concentración de metano. Solo a través de esta edición se puede determinar

con certeza si los biodigestores están operando óptimamente.

Page 76: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

73

- Sopladores para Biogás: Se trata de sopladores que cumplen la normativa

ATEX (antideflagrante). La directiva ATEX 94/9/EC, BS EN 14986:2007 es la

directiva aplicable a equipos y sistemas de protección diseñados para uso en

atmósferas potencialmente explosivas. Comúnmente denominada Directiva

ATEX, se convirtió en ley de la Unión Europea aplicable a cualquier equipo

eléctrico o mecánico destinado a ser instalado en cualquiera de los estados

miembros de la Unión Europea.

Los sopladores pueden utilizarse en:

Generadores

Calderas

Antorchas

Extracción de biogás en rellenos sanitarios

Acuicultura

Plantas depuradoras (lodos activados), etc...

Inyección de aire para tratamientos

Page 77: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

74

- Filtro de Grava: Es utilizado en el caso del biogás para la separación de

partículas sólidas, posibles espumas, suciedad y condensado procedente del

digestor. Su principio de operación es sencillo y consiste en hacer pasar el

biogás por un lecho de arena de tamaño determinado que sirve como

separador de todas las impurezas contenidas en el biogás en la forma antes

mencionadas. El condensado se extrae por la parte inferior del equipo, la

espuma y partículas quedan retenidas en el lecho de grava mientras el gas sale

por la parte superior lateral del filtro.

-Trampa de condensados: El biogás procedente de la etapa de de

sulfurizacion es una gas húmedo dado el equilibrio liquido vapor que existe al

entra el biogás en contacto con el agua de lavado. Por ello, es recomendable

antes de entrar a la etapa de deshumidificaion la eliminación del exceso de

humedad (agua) con vista a minimizar el consumo energético de la operación.

Estas trampas de condensados son recipientes herméticos donde el biogás se

expansiona y cambia de dirección para facilitar la eliminación de dicha

humedad (variación de la cantidad de movimiento).

Page 78: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

75

-Maquina de Flujo: Las máquinas de flujo utilizadas para este caso en

cuestión son las soplantes, que tiene la función de incrementar la presión del

biogás para llegar a los diferentes consumidores (motores, calderas, antorcha,

etc.) con la energía suficiente para su utilización. Dos tipos de máquinas

fundamentalmente aparecen en el mercado.

Page 79: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

76

-Reducción/eliminación de H2S: El biogás producido en las estaciones de

depuración de aguas residuales EDAR se caracteriza por una elevada

concertación de H2S dada la carga orgánica de los lodos. Esta concentración

esta comprendidas en el rango de valores de 1000 a 4000 ppm de forma

general. Por ello, para un aprovechamiento del biogás se requiere la

disminución de la concentración del H2S por debajo de las 250 ppm para el

caso de generación de electricidad via motores. Las turbinas son más

permisibles en este sentido.

Page 80: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

77

7.15. Diagrama secuencial del proceso productivo

8. La empresa como objeto de estudio

8.1. Descripción de la empresa

La organización se desarrollara bajo una persona jurídica enmarcada en una

Sociedad de Responsabilidad Limitada para fines fiscales. La empresa

funcionará como una Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) porque

permitirá separar los bienes personales del patrimonio empresarial.

Tendrá local propio de una dimensión de 3 hectareas, y operara con el 80% de

capital propio, ya que contara con 3 socios capitalistas y el resto a través de

créditos obtenidos de una cooperativa, financiera o Bancos. Al principio la

empresa operara con 16 personales que se encargaran de las diferentes tareas

Recepción de materia

Prima Higienización

Digestión

Anaeróbica

Almacenamiento de Gas Residuos

Page 81: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

78

para el funcionamiento de la misma. Gasnor S.R.L., se dedicara a la

producción de gas natural, específicamente para el uso domestico o la cocción

de los alimentos y/o lo que sea necesario. Ofreceremos un producto de alta

calidad, a un precio acorde al mercado.

La industria o la producción de gas es nueva a nivel tecnificación en nuestro

país y en cuanto a nivel de equipamiento será adquirida tecnología innovadora

para la carga de gas en los garrafones.

´´Gasnor S.R.L´´ estará ubicada en el departamento de San Pedro distrito de

Guajayvi km 245 será una empresa que se dedicara a la producción y

comercialización de GNL (gas natural licuado) para el uso domestico y a todo

lo que sea necesario y nuestra venta seria al por mayor y menor con el fin de

hacer conocer con mayor rapidez la empresa y su producto.

8.1.1 Aspectos legales

La empresa funcionará como una Sociedad de Responsabilidad Limitada

(S.R.L.) porque permitirá separar los bienes personales del patrimonio

empresarial.

De esta forma, los bienes personales pueden no ser afectados en caso de

quiebra del negocio, salvo caso de quiebra culpable o dolosa. Para lograr esta

separación, se deberá documentar y registrar las transacciones de la empresa.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: (Código Civil – Sección VI)

Concuerda con la Ley 879/81, Artículo 345 – Se inscribirán en el Registro de

las Personas Jurídicas y Asociaciones.

El acto constitutivo y los Estatutos de las Personas Jurídicas de derecho

privado deberán estar debidamente aprobados en la forma establecida por el

Código Civil, y las modificaciones de estos estatutos.

Page 82: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

79

Los Estatutos de las Personas Jurídicas de derecho privado del extranjero que

hayan sido autorizados para funcionar en la República y la liquidación de las

entidades.

1. Apertura del negocio

Para la apertura de una Empresa S.R.L. se deberá:

Recurrir ante un escribano para la redacción del Estatuto Social y de la

escritura de constitución.

Acudir a una escribanía para formalizar el aporte de capital.

Contratar a un contador para gestionar en las oficinas de los registros

públicos la inscripción de dicha escritura, la inscripción de la sociedad en

la Matrícula del Comerciante, y hacer rubricar los libros contables; el

mismo deberá cumplir con la inscripción de la Empresa en la Dirección

de Apoyo del Ministerio de Hacienda.

El contador deberá obtener la patente comercial y si cuenta con personal

en relación de dependencia, deberá realizar la inscripción patronal en el

Instituto de Previsión Social y en el Ministerio de Justicia y Trabajo.

2. Constitución de la Empresa

Los trámites se iniciarán en una escribanía donde se realizará la escritura de

constitución a cargo de un escribano donde se detallarán los estatutos por el

cual se regirá, la cantidad de socios y sus respectivos aportes.

La empresa estará conformada por tres socios y los aportes se realizarán en

efectivo.

Inscripciones Legales:

Inscripción en el Registro Público de Comercio y en el Registro Público

de Personas Jurídicas.

Este trámite está a cargo del escribano, quien elabora una nota dirigida al Sr.

Juez de turno mediante la cual solicitará las inscripciones de la escritura de

constitución.

Page 83: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

80

El juez ordenará la publicación de un resúmen de la escritura de constitución

de la empresa en la Gaceta Oficial y en un diario de gran circulación, por cinco

veces en un lapso de quince días, luego de la publicación deberán adjuntarse

los comprobantes de las mismas y abonar por cada inscripción de la

constitución de la empresa.

Inscripción en la Matrícula del Comerciante

Una vez realizada la inscripción de la empresa se procede a realizar la

inscripción en la matrícula del comerciante por medio de una carta remitida al

Juez de turno. Para obtener la inscripción se deberá abonar la tasa judicial y

especial.

Solicitud para computarizar la contabilidad.

Fotocopia de RUC.

Plan de cuentas, éste deberá considerar cuentas y sub. cuentas

representativas de las obligaciones tributarias que le afectan.

Diagrama del Sistema Contable a utilizar.

Diseños (muestras) de los formularios u hojas continuas que utilizarán,

más deberán tener impresos los datos de nombres o razón social, RUC

de la empresa y número de hojas correspondientes

Identificación, estructura y lugar donde esté instalado, el equipo

informático.

Forma del archivo del sistema.

Descripción de la medida de seguridad para resguardo de la

información.

Rutina del proceso para recuperar el sistema en caso de fallas de

energía o problemas técnicos y otros accidentes que impidan el normal

funcionamiento del equipo.

Rúbrica de los libros contables:

Se debe presentar una nota solicitando la rúbrica del libro diario e inventario. La

misma debe ir acompañada de:

Libro diario y Libro inventario.

Page 84: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

81

Fotocopia de la matrícula del comerciante.

Fotocopia de la cédula de identidad legalizada del representante. (Gs.

5000)

Inscripción en la Dirección de Apoyo del Ministerio de Hacienda.

Los requisitos

Registro Único del Contribuyente

Boleta de pago de tasas especiales

Boleta de pago de impuesto inmobiliario

Contrato de alquiler (en caso de alquiler)

Inscripción de la Empresa en el Registro Público de Comercio.

Existen otros requisitos dependiendo de la actividad de la Empresa.

Pago de arancel para gastos de actuación administrativa.

Luego de realizar la apertura se abonará anualmente la Patente Municipal la

que podrá pagarse por semestres adelantados.

Inscripción en la Dirección de Apoyo del Ministerio de Hacienda.

Los requisitos que se deben tener en cuenta son:

Llenado de formulario Nº 605 (ver apéndice del cap.)

Solicitud de inscripción de Personas Físicas, firmadas por el

responsable.

Formulario para la ubicación del domicilio, firmado por el responsable.

Presentar fotocopias de:

Registro Único del Contribuyente, en caso de no tenerlo gestionarlo.

Cédula de Identidad paraguaya o carnet de inmigrante de los socios.

Matrícula del Comerciante solicitada en el Registro Público de Comercio.

Apertura en la Municipalidad de Guajayvi.

Estos trámites deberán realizarse en el municipio correspondiente al lugar

donde funcionará la Empresa.

Page 85: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

82

Requisitos

Solicitud (Sellado de G. 3000)

Fotocopia de cédula de identidad del propietario/s.

Boleta del Pago del Impuesto inmobiliario actualizado.

Fotocopia de cédula de identidad del profesional firmante del proyecto.

Pago de Patente Profesional del firmante del proyecto habilitado por la

Municipalidad de Guajayvi.

Dictamen de la Dirección de Ordenamiento ambiental (D.O.A.), del

Ministerio de Agricultura y Ganadería, referente a la valuación del

impacto ambiental (E.I.A.)

Fotocopia de propiedad.

Copia de Planos 3.

Cortes, especificaciones técnicas y marcar en color verde las estructuras

de hormigón armado. Esc. -1:50

Fachada, si se encuentra en la esquina dos.

Planta de ubicación: Esc- 1:500. Con esquema sanitario, pozo común,

y/o plantas de tratamiento. Nombres de calles y orientación.

Planilla de costos (3 copias)

Permiso de la Junta de Saneamiento.

Obtención del Certificado de Localización

Nota de solicitud dirigida al Intendente.

Declaración Jurada (ver apéndice)

Copia el cuestionario ambiental básico firmado por el consultor y el propietario.

Copia del Plan de Gestión Ambiental firmado por el consultor y el propietario.

Copias autenticadas de las cédulas de identidad del consultor y del propietario.

Copia autenticada de la habilitación del consultor por la SEAM.

Copia autenticada del título de propiedad.

Page 86: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

83

Copia autenticada de los estatutos.

Mapa indicando la zona de localización del proyecto con coordenadas U.T.M.

Carta poder para trámites firmada por el titular.

Pago de un arancel de Gs. 20.000, al retiro del certificado de localización

Municipal.

Relaciones Laborales y Sociales - Instituto de Previsión Social

Requisitos

Llenar los formularios de:

Inscripción Patronal

Comunicación de entrada del empleado.

Adjuntar fotocopia de:

Cédula de identidad del patrón y los empleados

RUC

Inscripción de la Empresa en el Registro Público de Comercio autenticado.

Ministerio de Justicia y Trabajo

Requisitos

Llenar los formularios:

Solicitud de Inscripción Patronal.

Comunicación de entrada de empleados.

Adjuntar fotocopia autenticada de:

Inscripción en IPS.

Cédula de identidad del patrón y los empleados.

Page 87: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

84

RUC

Lista de nombres de los empleados.

Patente Municipal, o los originales para corroborar y autenticar las fotocopias.

Cédula de identidad del representante legal.

Ministerio de Agricultura y Ganadería: Inscripción en el SENACSA y

evaluación del impacto ambiental.

DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Ley 125/91 Referente al Impuesto a La Renta

IMPUESTO A LOS INGRESOS Art. 2 HECHO GENERADOR: Estarán

gravadas las rentas que provengan de la realización de las actividades

comerciales, industriales o de servicios que no sean de carácter personal.

IMPUESTO AL CAPITAL Art. 54 IMPUESTO INMOBILIARIO: Hecho

Imponible. Créase un impuesto anual denominado impuesto inmobiliario que

incidirá sobre los bienes inmuebles ubicados en el territorio nacional. Se tributa

en las Municipalidades en la cuales se hallan afincadas las posesiones.

IMPUESTO AL CONSUMO Art. 71 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

IVA

Hecho generador:

Créase un impuesto que se denominará impuesto al valor agregado. El mismo

gravará los siguientes actos:

La enajenación de bienes.

La prestación de servicios excluidos los de carácter personal que se presten en

relación de dependencia.

La importación de bienes.

Page 88: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

85

DE LOS COMERCIANTES

Ley 1034/83 del Comerciante

Art. 3. SON COMERCIANTES:

a) Las personas que realizan profesionalmente actos de comercio;

b) Las sociedades que tengan por objeto principal la realización de actos de

comercio.

Art. 6. EJERCICO DEL COMERCIO

Toda persona que haya cumplido diez y ocho años, podrá ejercer el

comercio si se halla autorizado legalmente o emancipado, En caso de

oposición del representante legal deberá resolver el Juez de Menores.

Art. 11 SON OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE:

a) Someterse a las formalidades establecidas por la ley mercantil en los actos

que realice;

b) Inscribir en el Registro Público de Comercio su matrícula y los documentos

que la ley exige;

c) Seguir un orden cronológico y regular de contabilidad, llevando los libros

necesarios a ese fin: y

d) Conservar los libros de contabilidad, la correspondencia y los documentos

que tengan relación con el giro de su comercio, por el plazo establecido en el

artículo 85.

Page 89: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

86

DE LOS ACTOS DE COMERCIO

Art. 71 SON ACTOS DE COMERCIO;

Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o inmueble, de derechos

sobre ella, o de derechos intelectual con su enajenación, sea en el mismo

estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor;

La transmisión a que se refiere el inciso anterior;

Las operaciones de banco, cambio, seguro, empresas financieras, warrants,

corretaje o remate.

Las negociaciones sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro documento

de crédito endosable o al portador;

La emisión, oferta, suscripción pública, y, en general, las operaciones

realizadas en el mercado de capitales, respecto de títulos - valores y

documentos que le sean equiparados;

La actividad para la distribución de bienes y servicios;

Las comisiones, mandatos comerciales y depósitos;

El transporte de personas o cosas realizado habitualmente;

La adquisición o enajenación de un establecimiento mercantil;

La construcción, compra venta o fletamento de buques y aeronaves y todo lo

relativo al comercio marítimo, fluvial, lacustre o aéreo.

Las operaciones de los representantes, factores y dependientes;

Las cartas de crédito, fianzas, prendas y demás accesorios de las operaciones

comerciales; y,

Los demás actos especialmente legislados.

Page 90: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

87

DE LOS LIBROS Y LA DOCUMENTACION COMERCIAL

Art. 74 OBLIGACIÓN DEL REGISTRO CONTABLE: El comerciante que

posea un capital mayor a mil jornales mínimos, que corresponde a lo

establecidos para actividades diversas no especificadas de la capital, queda

obligado a registrar una contabilidad ordenada y regular adecuada a sus

actividades; que permita determinar su situación patrimonial y los resultados de

su actividad. Igualmente debe conservar correspondencia mercantil y la

documentación contable.

Art. 75 SISTEMAS DE CONTABILIDAD Y LIBROS: El número de libros y

el sistema de contabilidad quedan al criterio del comerciante, sin olvidar los

libros que sean obligatorios de acuerdo a su actividad. Para utilizar sistemas

modernos de contabilidad se requiere autorización judicial, fundada por

resolución y con dictamen de la autoridad de contralor competente, que será

inscripta en Registro Público de Comercio.

Art. 79 EXIGENCIAS EN LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Los libros de contabilidad deben contener información en el idioma

oficial, los asientos de las operaciones cronológicamente, sin interlineaciones,

transportes al margen ni espacios en blanco.

No pueden hacerse enmiendas, raspaduras ni cualquier otra alteración,

y si fuese necesaria alguna rectificación, ésta debe practicarse mediante el

correspondiente contra asiento.

Está prohibido mutilar cualquier libro, arrancar o inutilizar hojas, así

como alterar la encuadernación y foliación.

Page 91: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

88

Art. 80 EL LIBRO DIARIO: En el libro Diario se asientan las operaciones diarias

en el orden en que se realizaron, de modo que de cada partida resulte la

persona del acreedor y la del deudor en la negociación rechazada.

Art. 82 EL LIBRO INVENTARIO

En este libro se registra:

a) La situación patrimonial al iniciar las operaciones, con la indicación y

valoración del Activo y Pasivo.

b) La situación patrimonial y los resultados que correspondan a la finalización

de cada ejercicio, con el cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas.

Si el inventario no figura en otro registro, se debe asentar en el Libro

Inventario, también puede contener los estados contables complementarios

Art. 83 DEL BALANCE GENERAL: Se debe elaborar dentro de los tres

primeros meses de cada año, y contendrá información precisa del

comerciante sobre sus bienes, créditos y acciones, así como sus obligaciones

pendientes a la fecha del balance.

Art. 84 DURACION DEL EJERCICIO: Cada ejercicio dura un año

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Entre las leyes que regulan la institución y funcionamiento de este tipo de

actividad mencionamos la Ley 1183/85 del Código Civil, Ley del Comerciante.

Para dar una existencia legal a una sociedad limitada, forma jurídica que nos

proponemos adoptar, recurriremos al SUAE (Sistema Unificado de Apertura de

Empresas), oficina dependiente del Ministerio de Industria y Comercio; siendo

los requisitos para la inscripción de la empresa, los siguientes:

Formulario SUAE Nº 2.

Page 92: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

89

En caso de contar con más de un representante legal y sucursal, llenar los

formularios SUAE Nº 3 y SUAE Nº 4, respectivamente.

Formulario 605 (RUC) del Ministerio de Hacienda.

Formulario de Inscripción Patronal del Ministerio de Justicia y Trabajo.

En caso de contar con empleados adjuntar la lista de empleados y por cada

empleado extranjero adjuntar 1 (una) fotocopia de Cedula de Identidad

paraguaya o el carnet de migración de los mismos.

Carátula rogatoria. DGRP.

2 (dos) Formularios de Inscripción Patronal de Apertura del Instituto de

Previsión Social.

En caso de contar con empleados, llenar 1 (un) Formulario de Inscripción de

Empleado (Uno por cada empleado declarado).

1 (una) fotocopia de Cedula de Identidad vigente de los socios y del

representante legal.

Escritura Pública Original.

2 (dos) fotocopias autenticadas de la Escritura Pública.

4 (cuatro) fotocopias simples de la Escritura Pública.

Escrito de petición inicial dirigido al Juzgado en lo Civil y Comercial de turno

con patrocinio de abogado.

1 (una) fotocopia del Contrato de Alquiler, o boleta de impuesto inmobiliario o

fotocopia de factura de agua, luz o teléfono.

Pago de tasas de servicio judicial y registral (realizar en la oficina del SUAE).

Page 93: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

90

Para la habilitación y licencia de la Municipalidad de Guajayvi, presentar

además:

Formulario de solicitud.

Formulario Nº 1 de la Declaración Jurada. En caso de no ser Propietario del

Inmueble, llenar el Formulario Nº 2 adjuntando la fotocopia de la Cedula de

Identidad del Propietario.

1 (una) fotocopia del recibo de pago del Impuesto Inmobiliario y tasas

especiales del local comercial (no requiere ser el último pago).

Planos o croquis técnico del local, a escala, con la medida correspondiente, en

caso de ser planos completos, marcar el área a ser utilizada para la actividad

comercial (para comercios ubicados en Edificio de mas de 200 m2. se requiere

Plano de Prevención Contra Incendio (PCI) aprobado).

Observación: Existen requisitos especiales que deben ser presentados para

algunas actividades teniendo en cuenta ciertas características tales como:

dimensión, tipo o ramo actividad, seguridad, etc.

Además de los requisitos exigidos, considerar las siguientes

observaciones:

En caso de SRL: presentar boleta de depósito original en el BNF del 50% del

capital integrado en efectivo (original y fotocopia autenticada). En caso de

integración de bienes no dinerarios, deberá justificarse con los documentos

legales que prueben el valor de lo integrado.

En caso de una Sociedad Simple: presentar el contrato social original y 1 (una)

fotocopia autenticada, (contrato social no esta sujeto a forma instrumental

alguna, salvo las exigidas por la naturaleza de los bienes aportados). Pago del

servicio registral.

Page 94: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

91

De lo expuesto, los pasos a ser considerados para la inscripción de la empresa

son los siguientes:

8.1.2. Rubro principal

El rubro principal de la empresa será producción y comercialización de gas

natural.

Compilar los documentos requeridos

Abonar los costos para el registro empresarial

Presentar documentaciones requeridas al SUAE

Verificar estado de inscripcion en el portal de SUAE

Retirar inscripcion una vez confirmada la misma

Page 95: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

92

8.1.3. Razón Social

Razón Social: GASNOR SRL

Razón Comercial: GASNOR

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L)

Regulación

La Sociedad de Responsabilidad Limitada es la sociedad mercantil cuya forma

jurídica está más extendida en la actualidad.

Se considera la forma jurídica más apropiada para empresas pequeñas, con

escaso número de socios y capital social reducido.

Sus principales ventajas son:

Como contrapartida a la figura jurídica del empresario individual:

La limitación de la responsabilidad por las deudas sociales al capital social

aportado. Mientras que para el empresario individual, las sociedades civiles y

las comunidades de bienes existe responsabilidad personal ilimitada por las

deudas contraídas.

Como contrapartida a la figura jurídica de la Sociedad Anónima:

El capital social mínimo necesario sólo asciende a15.000.000 gs.. Mientras que

para las Sociedades Anónimas es de 30.000.000gs.

La mayor agilidad de la gestión y administración de la sociedad. Mientras que

los órganos societarios de administración de las Sociedades Anónimas son

más complejos.

La denominación de la sociedad, o Razón Social, es libre, no pudiendo

adoptarse una razón social idéntica a otra preexistente, y debiendo incluirse

necesariamente la expresión "Sociedad de Responsabilidad Limitada",

"Sociedad Limitada" o sus abreviaturas "S.R.L." o "S.L.".

Page 96: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

93

La Sociedad debe fijar su domicilio social dentro del territorio en el lugar en que

se halle el centro de administración o en el que radique su principal

establecimiento o explotación mercantil.

Socios

No existe un mínimo legal respecto al número de socios, admitiéndose la

posibilidad de constituir Sociedades de Responsabilidad Limitada

Unipersonales. No obstante como límite máximo el número de socios no puede

ser superior a 50.

La condición de socio está determinada por la posesión y desembolso de, al

menos, una participación social.

Las participaciones sociales (equivalentes a las acciones en las Sociedad

Anónimas) son las partes iguales en que se divide el capital social, integrado

por las aportaciones económicas de los socios. Tienen el mismo valor y

atribuyen a los socios los mismos derechos, aunque un socio puede poseer

varias de ellas, y, por tanto, tener mayor participación en la administración y

reparto de beneficios de la Sociedad.

El número y la aportación económica correspondiente de las participaciones

sociales, se establece por los socios fundadores en los Estatutos de la

sociedad.

La posesión de una participación social se puede obtener en dos momentos

distintos:

En el momento de la constitución de la sociedad, mediante la suscripción

(asignación a un dueño) y desembolso de la misma.

Posteriormente, mediante la transmisión y desembolso de una participación

social ya existente de un socio.

Page 97: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

94

Como del propio nombre de este tipo de Sociedad se deduce, la

responsabilidad de los socios por las deudas sociales está limitada a las

aportaciones realizadas o a las comprometidas a realizar.

Capital Social

El Capital Social, integrado por las aportaciones económicas de todos los

socios, está dividido en participaciones sociales iguales. Estas participaciones

son indivisibles, no pueden pertenecer a varios socios, y acumulables,

pudiendo poseer cada socio varias de ellas.

El capital social no puede ser inferior a quinientas mil pesetas(500.000.-ptas),

ni superior a 50 millones de pesetas, debiendo estar íntegramente suscrito

(asignado a un dueño) y desembolsado en el momento de la constitución de la

sociedad. Sólo pueden realizarse aportaciones económicas (bienes o derechos

susceptibles de valoración económica). En ningún caso pueden ser objeto de

aportación el trabajo o los servicios.

No obstante, en los estatutos sociales, pueden establecerse con carácter

obligatorio para todos o algunos de los socios, prestaciones accesorias

distintas de las aportaciones de capital, expresando su contenido concreto y

determinado y si se han de realizar gratuitamente o mediante retribución. Para

transmitir participaciones con prestación accesoria es necesario el acuerdo de

la Sociedad.

Las participaciones sociales no tienen el carácter de valores, no pueden estar

representadas por medio de títulos o de anotaciones en cuenta, no pueden

denominarse acciones y nunca pueden cotizar en Bolsa. Asimismo las

Sociedades de Responsabilidad Limitada no pueden emitir obligaciones.

Page 98: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

95

8.1.4. Estructura organizacional de la empresa

Gerente General

Gerente de Venta/compra

Encargado de Compra/Venta

Encargado de Produccion

Gerente Financiero

Cajera

Operarios Operarios Vendedor

Contador

Externo

Page 99: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

96

MANUALES.

GERENTE GENERAL

Procedimientos del Gerente.

Comparte con sus colaboradores los objetivos y prioridades de su

departamento y de la organización.

Utiliza el consenso para llegar a acuerdos con sus colaboradores.

Estimula la participación de sus colaboradores en la planificación, toma de

decisiones y solución de problemas.

Se preocupa por mejorar continuamente la comunicación.

Busca medios para que los colaboradores se comprometan, de manera

voluntaria, con el logro de los objetivos de la organización.

Analiza y evalúa, conjuntamente con sus colaboradores, los logros alcanzados,

las causas de las desviaciones y las posibles medidas correctivas.

Enlaza logros con recompensas de una manera justa y objetiva.

Facilita el trabajo de sus colaboradores y, más que ejercer control, les presta el

apoyo necesario para que puedan realizar eficientemente sus tareas.

Delega, tanto las funciones como el poder para tomar decisiones, dando

suficiente autonomía de acción a sus colaboradores.

Cuando se presentan conflictos, los afronta para resolverlos no para buscar

culpables.

Funciones del Gerente.

1. La creación de un grupo de trabajo armónico donde el todo sea más que la

suma de sus partes. Una entidad productiva que rinda más que la suma de los

recursos incorporados a la misma.

Page 100: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

97

2. Ser proactivo, es decir, armonizar en todas las decisiones y todos los actos

los requerimientos del futuro inmediato y a largo plazo.

3. Ejecutar seis tareas básicas: fijar objetivos; derivar metas en cada área de

objetivos; organizar tareas, actividades y personas; motivar y comunicar,

controlar y evaluar; y, desarrollar a la gente y a sí mismo.

En consecuencia, efectividad de una organización depende directamente de la

eficacia y la eficiencia con que el administrador ejecute sus funciones así como

también de su habilidad para manejar a las personas que conforman su grupo

de trabajo, generalmente con aptitudes, actitudes y necesidades diferentes, y

guiarlas por el camino que conduzca hacia la efectividad de la organización.

Perfil del Gerente.

Profesional en las carreras de Administración de Empresas, Contabilidad

o Economía. (Preferible con maestría o post grado en administración de

empresas & Administración Agroindustrial)

Adaptabilidad a los cambios

Experiencia de por lo menos 3 años demostrable, en cargo similar, en

empresas comerciales de ramo.

Edad de 35 a 45 años.

Sólidos conocimientos de planeamiento, presupuesto y matemática

financiera, así como de procesadores de texto y planilla electrónica.

Bachiller contable (No excluyente)

Buen conocimiento del mercado nacional, su marco legal y operativo.

Buen nivel de conocimiento del mercado financiero.

Buen nivel de conocimientos de matemáticas financieras

Conocimiento de instrumentos plan empresarial, etc.

Conocimiento de O & M.

Condiciones de liderazgo y capacidad para implementar políticas de la

alta administración así como para administrar recursos humanos.

Buen nivel de Relacionamiento.

Page 101: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

98

GERENTE DE FINANZAS

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE FUNCIONES

OBJETIVO GENERAL

Coordinar la elaboración del anteproyecto y proyecto de presupuesto de la

facultad, siguiendo los lineamientos emanados de la Unidad Central de

Presupuesto, para lograr un efectivo control de la ejecución presupuestaria.

FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS

•Planifica y coordina la elaboración del anteproyecto y proyecto del

presupuesto de la dependencia a su cargo.

•Analiza conjuntamente con su superior, los montos asignados para la

elaboración del presupuesto final de la dependencia a su cargo.

•Informa a cada unidad de la dependencia los montos asignados para la

elaboración del presupuesto.

•Decide conjuntamente con su superior, la distribución de la asignación

presupuestaria por partidas.

•Controla la ejecución del gasto presupuestario.

•Elabora el presupuesto final de la dependencia a su cargo, siguiendo

lineamientos emanados de la Unidad Central de Presupuesto.

•Revisa las estructuras del presupuesto por programas.

•Asesora a Decano, directores, coordinadores y demás autoridades de

unidades de la dependencia para la correcta ejecución del presupuesto.

•Controla por partida los gastos de los fondos fijos, especiales y de

emergencia, de acuerdo a las normas establecidas por la Unidad Central y los

lineamientos emanados de su superior.

Page 102: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

99

•Mantiene informado a su superior sobre las operaciones realizadas.

•Hace seguimiento en la Unidad Central de Presupuesto de los procedimientos

administrativos necesarios para la debida ejecución presupuestaria.

•Participa en la planificación financiera para el uso de los recursos otorgados

por la Unidad Central de Presupuesto y de las unidades generadoras de

ingreso.

•Coordina y supervisa el trámite de modificaciones presupuestarias tales como

rectificaciones, traslados entre partidas, créditos adicionales

•Realiza o supervisa la realización del análisis comparativo de la ejecución de

gastos de presupuestos anteriores con el presupuesto vigente.

•Analiza cuadros demostrativos para determinar el comportamiento del gasto y

disponibilidad presupuestaria.

•Elabora informes técnicos y/o administrativos requeridos por instancias u

organismos superiores.

•Supervisa y controla directa y constantemente el personal a su cargo.

•Distribuye y coordina el trabajo del personal a su cargo.

•Evalúa el trabajo del personal a su cargo.

•Cumple con los lineamientos emanados de la Unidad Central de Presupuesto.

•Asiste a reuniones convocadas por su superior inmediato.

•Asiste a reuniones periódicas con la Unidad Central de Presupuesto, a fin de

determinar acciones para la preparación y ajuste del presupuesto de la

dependencia de acuerdo con los recursos asignados.

•Opera el microcomputador para anexar información.

•Cumple con las normas y procedimientos su materia de seguridad integral,

establecidos por la organización.

Page 103: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

100

•Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

•Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

•Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

1.- ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN

RESPONSABILIDAD:

MATERIALES:

Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso, siendo su

responsabilidad directa y maneja periódicamente equipos y materiales

medianamente complejos, siendo su responsabilidad indirecta.

DINERO:

Es responsable directo de ejecución presupuestaria y por custodia de

materiales.

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL:

Maneja en forma directa un grado de confidencialidad medio.

TOMA DE DECISIONES:

Las decisiones que se toman se basan en políticas específicas, en

procedimientos definidos, para lograr objetivos específicos, mejorar métodos o

establecer técnicas y estándares, a nivel de departamento.

SUPERVISIÓN:

El cargo recibe supervisión general de manera directa y periódica y ejerce una

supervisión específica de manera directa y constante.

Page 104: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

101

RELACIONES INTERNAS:

El cargo mantiene relaciones continuas con la Unidad Central de Presupuesto,

con todas las unidades de la dependencia y con el personal de la unidad, a fin

de ejecutar y/o coordinar y/o controlar y/o aprobar lo relativo al área,

exigiéndose para ello una buena habilidad para obtener cooperación.

RELACIONES EXTERNAS:

Ninguna.

3.- PERFIL DEL CARGO: EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA:

A) EDUCACIÓN:

Economista o carrera afín.

EXPERIENCIA:

Cuatro (4) años de experiencia progresiva de carácter operativo

y supervisorio en el área de formulación, planificación y control presupuestario.

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS:

Los principios, métodos y prácticas para la elaboración, evaluación y análisis

de presupuesto para un organismo público o privado.

La Ley Orgánica de Presupuesto Central.

Los principios y prácticas de la Administración Pública.

La normativa de la Oficina de Planificación del Sector Universitario, en materia

de presupuesto.

Computación.

Page 105: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

102

HABILIDAD PARA:

Analizar solicitudes presupuestarias, informaciones financieras y formular

recomendaciones adecuadas.

Analizar fuentes de ingresos.

Tratar en forma cortés y efectiva a funcionarios y público en general.

Expresarse en forma clara y precisa.

Captar y entender claramente las instrucciones orales y escritas provenientes

de la Administración Central y organismos superiores en materia de

presupuesto.

Redactar informes claros y concisos.

DESTREZAS EN:

El manejo de microcomputador.

El manejo de calculadoras.

ADIESTRAMIENTO REQUERIDO:

Planificación estratégica.

Actualización en los nuevos métodos y prácticas de la formulación,

programación y planificación presupuestaria.

Actualización sobre Ley Orgánicadel Régimen Presupuestario.

Manejo computarizado de los programas relativos a presupuesto.

Manejo y supervisión de personal.

Entrenamiento en el sistema de su unidad.

Cajera

Page 106: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

103

Descripción del Cargo: Responsable por la recepción, manejo y custodia del

dinero o documentos relacionados, tales como: efectivo, cheques, tiquetes de

tarjetas, etc. Resultantes de las transacciones diarias.

Adicionalmente es responsable del registro de las operaciones en el sistema y

de las conciliaciones de valores asignadas.

Nivel Académico: Secretaria Ejecutiva Auxiliar Administrativo. (Mínimo)

GERENTE DE COMPRAS Y VENTAS

FUNCIÓN BÁSICA: Realizar las compras y ventas buscando siempre la mejor

opción para el beneficio de la empresa.

RESPONSABILIDADES: Respecto a las Compras es necesaria una

coordinación con todos los gerentes de la planta con buena comunicación para

informarse de sus necesidades y preferencias en cuanto distribuidores.

Estableciéndose una relación recíproca.

Debe encargarse de:

Compras

1. Solicitar presupuestos a distintos distribuidores y solicitar información sobre

las características de los productos.

2. Tomar en cuenta los servicios, políticas de ventas, seriedad, calidad y precio

que los proveedores ofrecen, todo esto para tomar la decisión con quién se va

a hacer negocio.

Ventas

1. Coordinarse con el Director General para buscar los mejores nichos del

mercado.

2. Establecer las políticas de Ventas.

3. Manejar un control de cartera de clientes, que establezca las normas que

exigen.

Page 107: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

104

4. Verificar que éstos estén satisfechos con el empaque y el manejo del

producto.

5. Asegurarse que se cumplan las condiciones acordadas por ambas partes.

6. Coordinarse con la Secretaria Ejecutiva para llevar el control de

Compras y Ventas necesarias para la Contabilidad externa de la empresa

Complejo Agrícola de Morelos.

7. Debe encargarse de las relaciones públicas junto con el Gerente general

para asegurarse de mantener buenas relaciones con clientes y proveedores.

8. Guardar la información importante acerca de proveedores y clientes de la

empresa.

CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS:

Debe ser una persona con bastante capacidad de negociación, carisma,

desinhibida, pero prudente, analítica y bien relacionada.

Como requisito del puesto debe tener Licenciatura en Administración de

Empresas, Negocios o Contador.

EXPERIENCIA:

Tres (3) años de experiencia progresiva de carácter operativo en el área de

administración de bienes y recursos.

ENCARGADO DE PRODUCCION

FUNCIÓN BÁSICA: Hacerse cargo de todo lo referente a los procesos

productivos, para lograr la eficiencia y un producto de calidad.

RESPONSABILIDADES:

1. Es preciso que establezca una línea de comunicación abierta con las

siguientes personas: Administrador, Jefe de Compras y Ventas,

Page 108: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

105

2. Actualizar a los supervisores de producción sobre las innovaciones en los

procesos.

3. Tendrá que verificar los reportes que le sean entregados y analizarlos.

4. Solicitar apoyo de asesoría técnica profesional externa en caso que sea

necesario, reportándolo previamente con el Director General.

5. En la temporada de corte y empaque será responsable, junto con sus

supervisores, que el producto se encuentre en las condiciones óptimas para su

venta.

6. Instruir en la temporada de corte y empaque a los empleados temporales

para que realicen bien su labor.

7. Capturar ideas o propuestas de cualquier empleado que haya tenido

resultados positivos en el proceso de producción.

8. Es el responsable del buen desarrollo de la planta y de la eficiencia y eficacia

de los procesos productivos e innovaciones.

9. En caso de algún brote viral o enfermedad de la planta, tendrá que ver la

causa y solucionar el problema.

CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS:

Debe ser una persona comprometida con su trabajo y consiente de la

importancia de su labor, ya que algún error o falta de atención oportuna, puede

representar grandes pérdidas a la empresa. No puede compartir información

con alguna persona ajena a la empresa que no sean los asesores externos y

sin previa autorización del Director General. Debe ser Ing. Comercial o

Licenciado en la índole empresarial.

OPERARIO

Nivel: Técnico Ubicación Del Cargo: Producción

División: Producción Sección: producción.

Page 109: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

106

Superior Inmediato: Gerente de producción.

Resumen Del Cargo: Operar eficientemente las maquinas o herramientas;

vigilar y controlar el cumplimiento de las normas de calidad en la producción.

Funciones básica: elaborar los productos que se van a comercializar en la

empresa.

Funciones Adicionales, permanente o temporal: Apoyar las labores de

mantenimiento preventivas de las maquinas.

Responsabilidades: crear un producto con calidad, que sea del agrado de los

clientes

ENCARGADO DE VENTAS

Realizar las ventas buscando siempre la mejor opción para el beneficio de la

empresa.

EDUCACIÓN:

Licenciado en Administración Comercial, Administración de empresas,

Administración Agroindustrial o el equivalente.

CONOCIMIENTOS EN:

Principios administrativos.

Leyes, normas y reglamentos que rigen los procesos administrativos.

Sistemas operativos.

Procesador de palabras.

Paquetes de gráficos.

Hoja de cálculo.

Page 110: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

107

VENDEDOR

Procedimiento del vendedor: Búsqueda de clientes para satisfacer sus

necesidades de tal forma que formen parte de la cartera de consumidores fieles

a la empresa.

FUNCIONES DEL VENDEDOR.

Acercar al cliente el producto solicitado.

Maximizar la satisfacción del cliente.

Establecer las mejores relaciones humanas y públicas con los clientes.

Perfil del cargo:

Bachillerato culminado (No Excluyente)

Experiencia laboral a cargos similares por lo menos 2 años

Edad de 20 a 40 años.

Capacidad de trabajar en equipo

DISTRIBUIDOR

Descripción del cargo: El distribuidor se refiere a persona o empresa que

recibe un producto del fabricante y lo entrega a los comerciantes. Es incluso

responsable de suministrar a consumidores finales que no cuentan con la

facultad de contratar su suministro de forma independiente.

Nivel Académico: Bachillerato culminado.

Page 111: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

108

8.1.5. Análisis FODA o Análisis del Entorno e Interno

Análisis de los Entornos.

Entorno Económico.

La economía paraguaya se moverá gradualmente hacia tasas de crecimiento

más en línea con su potencial

Después del crecimiento de 14.2% registrado en el 2013, esperamos que el

PIB se expanda a una tasa de 3.8% este año y 4.2% en el 2015 (proyección

anterior 4.9% y 4.3%, respectivamente). El ajuste a la baja en nuestra

estimación responde principalmente a dos factores. En primer lugar, un menor

crecimiento registrado en el primer semestre con respecto a lo esperado (3,5%

versus 4,8%).

A pesar de la desaceleración del crecimiento esperado para el 2014 y 2015, el

ritmo de expansión de la economía paraguaya sigue siendo uno de los

mayores entre los países de la región. El menor dinamismo de la economía,

frente a lo registrado en el 2013 se debe a un proceso de normalización del

crecimiento hacia niveles sostenibles (después de haber alcanzado récord de

producción agrícola y energética) y en línea con el PIB potencial que

estimamos se encontraría en alrededor de 4.5%, en un entorno en que las

condiciones en los países vecinos, Brasil y Argentina, seguirían siendo poco

favorables.

Nuestro escenario de proyección considera niveles de inversión de 4.9% para

este año, los cuales serán algo mayores en el periodo 2015-2016 (alrededor de

6%), en la medida en que las reformas que buscan impulsar la ejecución del

gasto público, así como promover el privado, como por ejemplo la Ley de

Asociaciones Público-Privadas (APP) se materialicen. En cuanto a la

agroindustria, actividad que representa entre el 40%-50% del PIB, las

perspectivas continúan siendo buenas. Los niveles récord de producción

registrados en las últimas dos campañas sojeras hará difícil que la agricultura

registre crecimientos similares a los del 2013. Sin embargo, no se esperan

retrocesos en la producción y hasta ahora no hay ningún factor climático que

preocupe de manera importante.

Page 112: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

109

Consideramos que el crecimiento del PIB potencial en Paraguay podría ser

mayor al actual. Un elemento central para incrementar el potencial sigue siendo

la inversión tanto pública como privada. Actualmente el ratio de Inversión/PIB

es uno de los más bajos en la región, alrededor del 17% del PIB . Además para

impulsar la productividad y la competitividad se requiere mayor gasto en

sectores como educación, infraestructura, innovación entre

Industrialización, nuevos sectores y nuevos mercados.

El sector industrial en Paraguay se ha fortalecido en los últimos años. Por una

parte se han incrementado los volúmenes de producción de aceites de soja y

se ha fortalecido la industria frigorífica de carne. En el caso de la soja, la

industrialización según la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores

de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) representó el 34% de lo producido hasta

setiembre de 2014, industrializándose alrededor de 2.7 millones de toneladas

de soja. En cuanto a la carne, el crecimiento ha sido importante, luego de la

recuperación de los mercados perdidos por el brote de aftosa en el 2011.Los

niveles de faena y el consumo de carne se han incrementado

significativamente, y las exportaciones se dirigen a mercados que buscan

mayor calidad y por tanto ofrecen mejores precios (por ejemplo Chile y Brasil,

que en promedio pagaron USD5.3 por kilo), buscando sustituir envíos a Rusia

(que ofrecen precios más bajos, USD3.75 por kilo) por mercados nuevos en

Europa (precio promedio USD5.6 kilo). Por otro lado, se han desarrollado

inversiones en rubros que tienen algunas complementariedades con Brasil. En

este sentido, la reconversión de algunos procesos productivos y el

aprovechamiento de ventajas competitivas como menores costos frente a Brasil

(ver gráfico 3.16) (en algunas ramas las diferencias de costos alcanzan niveles

entre 30%-40%), han impulsado la industria de maquila, automotriz, plásticos

entre otros. Se espera que este proceso continúe en los próximos años de tal

forma que las exportaciones de productos con mayor valor agregado tiendan a

incrementarse.

La marcha de la economía paraguaya durante el 2015 dependerá tanto de

factores internos (climáticos, productivos, financieros y políticos), como del

contexto internacional. No se esperan eventos climáticos desfavorables, que

Page 113: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

110

tradicionalmente han afectado a la economía paraguaya, pero tampoco existe

un crecimiento extensivo esperado importante de la producción primaria. Al

impulso en intensificación que todavía pueden dar la agricultura y la ganadería

se deberán sumar otros sectores económicos para traccionar el crecimiento. A

continuación, una descripción de los sectores relevantes.

La producción agrícola

La sequía de octubre produjo mermas de la producción de la soja tempranera.

Sin embargo, no existe una variación significativa en los valores esperados de

producción final, ya que los productores de gran parte de la zona afectada

(sobre todo el sur) han cosechado y resembrado en la segunda quincena de

diciembre. En soja se esperan rendimientos promedios similares a los del 2014

(2,8 ton/ha). El impacto de la baja de precios supondrá una reducción de

ingresos de divisas por exportación de alrededor de 800 millones de dólares.

Los bajos precios internacionales de maíz y de trigo no generarían incentivos

para aumentar el área sembrada, sobre todo en maíz. El arroz continúa con su

fase de expansión del área cultivada, y las oportunidades existentes en

términos de precios de campos de cultivo.

Por el lado de la producción agrícola campesina se espera que el sésamo

tenga un desempeño levemente superior al del año 2014, debido a la

expansión del área de siembra y a la implementación de buenas prácticas

agrícolas, asegurando ingresos de alto impacto social. La mandioca, por su

parte, encuentra dificultades para convertirse en otro cultivo de renta, al menos

en la cadena del almidón de mandioca, que enfrenta precios inferiores por la

irrupción del maíz en el mercado de almidones.

La producción de carne

El récord histórico de exportaciones del 2014 podrá superarse en el presente

año si se superan algunas restricciones de mercado, como la reducción de la

demanda rusa; sin embargo existe una sostenida demanda internacional que

da soporte a los precios. La diversificación de mercados se impone como

Page 114: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

111

estrategia para el crecimiento del sector. Aumentar el volumen de la oferta a

Chile e insertarse en China, Europa y en mediano plazo a Estados Unidos,

parecen ser los pasos siguientes para afianzar a un sector con grandes

potencialidades.

La producción de carne porcina y aviar debería incrementarse para aprovechar

la disponibilidad de proteína y carbohidratos de origen vegetal. No obstante, los

proyectos en estos rubros son aún incipientes para desarrollarse en el 2015.

La esperada inversión física del Estado

El Estado debe salir a realizar inversiones físicas que permitan no solo generar

empleo directo, sino también instalar infraestructura básica necesaria para una

intensificación del crecimiento. La gran disponibilidad de recursos públicos ha

contrastado con la escasa eficiencia gubernamental en la gestión de los

mismos.

En el segundo semestre del año, el nivel de adjudicaciones registrado en la

Dirección de Contrataciones Públicas se ha incrementado notablemente, con lo

cual es de esperarse que el nivel de obras públicas en 2015 sea mayor y tenga

más dinamismo que en 2014.

Además, el Estado debe ser más eficiente en poner en marcha el esquema de

implementación de la ley de Alianza Público- Privada, cuyos proyectos

presentados llevan casi un año de estudios y ninguna resolución concreta. Es

como disponer de herramientas útiles y no ponerlas en práctica.

La industria

Las condiciones para el crecimiento de este sector están dadas. Al Paraguay le

resta capitalizar no solamente en sus ventajas comparativas (electricidad

barata y abundante, impuestos bajos, abundante disponibilidad de mano de

obra, entre otros) sino también en ventajas coyunturales como el elevado costo

Brasil. El Estado ha hecho un trabajo destacable en la atracción de inversiones

Page 115: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

112

en los últimos años, pero esta tarea debería intensificarse en resolver los

aspectos micro durante el 2015.

Aspectos como el acceso real a la electricidad, capacitación de mano de obra y

reducción de trámites para la instalación de empresas, deberían ser, entre

otros similares, el foco de la tarea gubernamental. Las áreas de focalización

deberían centrarse en intentar encadenarse a la industria brasileña, y atraer

multinacionales de la alimentación que ven a Paraguay como mercado y que

deberían verlo como país productor para mercados mayores, dada sus

ventajas comparativas y su estabilidad de largo plazo.

Las proyecciones de crecimiento de la economía paraguaya para el año 2015

indican un crecimiento en torno al 4,7%, sostenido por la producción primaria

tradicional y del impulso que tendrá la industria, la construcción y los servicios.

La inflación proyectada para el 2015 se sitúa alrededor de 4,3% anual,

atendiendo las políticas y metas del Banco Central del Paraguay. Finalmente,

el dólar presentará una cotización promedio de 4.800 guaraníes.

Principales escenarios que influirán en el 2015

El mundo: La deflación o baja de los precios en el mundo desarrollado,

decididamente en Europa y Japón, y peligrosamente en los Estados Unidos, se

ha vuelto un fantasma que podría cambiar la historia del 2015. El fin de la

política monetaria expansiva del Reserva Federal Americana, y la esperada

suba en las tasas de interés podrían verse frenadas o por lo menos dilatadas

por este evento.

El precio del petróleo, fenómeno estructural ligado a la creciente explotación de

shale oil en América del Norte (EE.UU. y Canadá), podría profundizar este

fenómeno de la deflación en el mundo desarrollado. De hecho, los primeros

impactos ya se han notado en Rusia con el efecto sobre sus mercado, su

moneda y sus importaciones. Este evento se ha sumado al conflicto ruso-

ucraniano, que ya ha tenido consecuencias diversas en el esquema de

comercialización mundial, reconfigurando mercados, ofertas y demandas tanto

de Rusia como de otros países en los demás continentes.

Page 116: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

113

La desaceleración de la China Continental y, sobre todo, la ralentización de su

crecimiento, aunque siempre positivo y por encima del 7% y, a pesar de los

cambios estructurales en calidad de vida que impone en grandes poblaciones,

no contribuyen a una transformación radical de este escenario.

Los precios de los soft commodities (alimentos), sobre todo de los grandes

(soja, maíz, trigo), se mantendrían en los niveles actuales, dados los elevados

inventarios de éstos (sobre todo maíz y soja) y el impacto de los precios del

petróleo en los biocombustibles.

Las cuestiones políticas, como el conflicto ruso, requerirán recomposiciones

entre países proveedores y demandantes de algunos bienes, representando

tanto amenazas como oportunidades para los países que ofertan productos

tanto a Rusia como a Europa.

La región

Paraguay se encuentra en una situación mucho más auspiciosa que sus

vecinos. Brasil, con un equipo de gobierno renovado, tendrá varios desafíos

para recuperar la competitividad de su industria, para lo cual deberá luchar

contra sus altos costos, al mismo tiempo de controlar la inflación, generar

mayores incentivos a las inversiones privadas, acompañadas por fuertes

inversiones públicas en infraestructuras y posiblemente.

En la medida que el gobierno siga interviniendo en la política del Banco

Central, desarrollar una política cambiaria con devaluaciones más agresivas. Si

Brasil devalúa, empujaría también a una devaluación del guaraní por debajo de

lo esperado y seguiría comprometiendo la caída en el comercio fronterizo de

reexportación. La resolución del problema del déficit fiscal y de una economía

empujada por el gasto público, no parecen tener soluciones simples en una

sociedad dividida como la brasileña, ni ser compatibles con las expectativas de

los electores del gobierno.

Por el lado de Argentina las cosas no están mejor. El “maquillaje” de las

reservas monetarias del Banco Central argentino, que ha sido eficiente para el

Page 117: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

114

cierre de fin de año con reservas por encima de lo esperado y para frenar la

devaluación del blue, no podrá sostener una diferencia menor entre la moneda

oficial y la del mercado negro. En un año marcado por el electoralismo, donde

las políticas públicas no deberías sufrir grandes transformaciones, la

devaluación e inflación que se mantienen y presentan tendencias a

profundizarse. Es de esperar que el comercio no registrado de Argentina hacia

Paraguay se mantenga e inclusive se profundice, como resultado de la

diferencia cambiaria entre el peso y el guaraní.

En Paraguay

La economía paraguaya mantiene la misma estructura o matriz, basada

principalmente en la producción primaria, asociada a una creciente

transformación industrial de los productos agrícolas y ganaderos, que ha

permitido al país exportar crecientes volúmenes de productos de mayor valor

agregado, a lo que se debe sumar el impacto en cada uno de los eslabones de

las cadenas productivas (proveedores de insumos y productos, transporte,

servicios financieros y logísticos, comercio, entre otros).

En el 2015 se debería intensificar el crecimiento de varios sectores no

tradicionales que de forma gradual van modificando la matriz productiva

nacional. En efecto, algunos sectores como el de la industria, la construcción y

el inmobiliario muestran signos de revitalización firme, consolidando el

crecimiento sectorial que ya se observaba tímidamente hace unos pocos años.

El creciente impulso que presentan estos sectores no tradicionales se explica

por una transición mayor en la sociedad paraguaya que se vuelve

definitivamente mucho más urbana y demandante de equipamiento y consumo.

Además, el crecimiento acumulado de los últimos años generó un incremento

considerable de la capacidad de consumo en una parte importante de la

población.

Finalmente, el año 2015 será un periodo de mayor influencia de la política

sobre la economía, pues a finales de julio se realizarán las internas de los

partidos políticos y a mediados de noviembre tendrán lugar las elecciones

Page 118: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

115

municipales. Como en todo año político se espera un mayor flujo de dinero en

el interior del país, como resultado de las campañas políticas.

Deflación

La deflación o la tan anunciada baja de los precios en el mundo desarrollado se

ha vuelto un fantasma que podría cambiar la historia del 2015.

Ilegal

Es probable que el comercio no registrado de Argentina hacia Paraguay se

mantenga e inclusive se profundice, por diferencia cambiaria.

Matrices

La economía paraguaya mantiene la misma matriz, basada en la producción

primaria y transformación industrial de los productos agrícolas.

Primero

Mejoras en electricidad, capacitación de mano de obra y reducción de trámites

para la instalación de empresas, deben ser las prioridades del Gobierno

Producción primaria

No se esperan eventos climáticos desfavorables que tradicionalmente han

afectado a la economía paraguaya, pero tampoco existe un crecimiento

extensivo esperado importante de la producción primaria. Al impulso en

intensificación que todavía pueden dar la agricultura y la ganadería se deberán

sumar otros sectores económicos.

Impacto de los precios

El impacto de la baja de cotizaciones supondrá una reducción de ingresos de

divisas por exportación de alrededor de 800 millones de dólares. Los bajos

precios internacionales de maíz y de trigo no generarían incentivos para

aumentar el área sembrada, sobre todo en maíz.

Page 119: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

116

Entorno Politico

Paraguay es un país que cuenta con innumerables riquezas naturales. La

producción de energía limpia es una de las actividades más relevantes del

país, así como la agricultura altamente mecanizada y la ganadería. El territorio

está cruzado en toda su extensión por numerosos cursos de agua que

constituyen la red hidrográfica de la Cuenca del Plata.

La economía paraguaya es pequeña y abierta, con un crecimiento volátil,

altamente dependiente de la producción agropecuaria y el comercio exterior, en

particular de la soja y la carne vacuna que representaron cerca del 40% de las

exportaciones en 2014. Sin embargo, los altos índices de pobreza y

desigualdad siguen siendo importantes desafíos. Si bien la pobreza se ha

reducido en la última década, especialmente a partir de 2011, uno de cada

cinco paraguayos sigue siendo pobre, mientras que uno de cada diez vive en

pobreza extrema.

En la última década, el país ha logrado importantes avances en el aspecto

macroeconómico, con sólidos resultados en el ámbito fiscal, monetario y con el

inicio de importantes reformas sociales. Entre las más resaltantes, se destaca

el acceso gratuito a la atención primaria de la salud y a la educación básica, así

como la expansión de los programas de transferencia monetarias

condicionadas con impacto sobre las poblaciones más vulnerables.

Las previsiones de crecimiento para el 2015 se ubican en torno al 4.5%. Las

reservas internacionales siguen mostrando niveles históricamente elevados,

superando los US$ 6,600 millones a fines de Marzo 2015. El tipo de cambio se

ha mantenido estable en los últimos años, con una leve tendencia a

depreciarse en el 2015 con respecto al año anterior.

Para responder a los desafíos económicos y sociales el Gobierno del Paraguay

ha elaborado el primer Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el período

2014-30, con el fin de eliminar la pobreza extrema y promover un crecimiento

de los ingresos del 40% más pobre en comparación al del resto de la sociedad.

Page 120: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

117

El Plan Nacional de Desarrollo está organizado en torno a tres pilares

temáticos: reducción de la pobreza y desarrollo social; crecimiento económico

inclusivo, e inserción del Paraguay en los mercados internacionales. Asimismo,

se apoya en un marco económico de mediano plazo que prevé políticas

fiscales sostenibles, mejoras en las iniciativas de recaudación tributaria, una

mayor eficacia de las políticas de protección social y su focalización, y una

inclusión financiera más amplia.

Entorno Financiero

El sistema financiero paraguayo es uno de los sectores de mayor crecimiento.

Además otorga cierta estabilidad al PIB de la economía paraguaya.

Conformado por 16 bancos comerciales más 12 financieras, el sector financiero

ha crecido 24% en el primer trimestre del año.

El sistema financiero paraguayo es uno de los sectores de mayor crecimiento.

Además otorga cierta estabilidad al PIB de la economía paraguaya.

Conformado por 16 bancos comerciales más 12 financieras, el sector financiero

ha crecido 24% en el primer trimestre del año.

Page 121: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

118

INDICADORES FINANCIEROS

Al hablar de un sistema financiero, es importante mencionar la evolución de

algunos indicadores. Primeramente, los de- pósitos y créditos bancarios han

aumentado en los últimos 4 años, registrando incrementos interanuales

promedio de 16,8% y 25%, respectivamente. Esto significa una mayor

profundización del sistema, aunque la misma está por debajo del promedio de

Latinoamérica.

A marzo de 2015, los depósitos del sistema bancario alcanzaron 64 billones de

guaraníes, alrededor de 13.500 millones de dólares. Al mismo tiempo, los

créditos alcanzaron 57 billones de guaraníes, unos 12.000 millones de dólares.

Además, la rentabilidad de los bancos y financieras paraguayas es considerada

una de las más altas de América Latina. La tasa promedio de rentabilidad

actual se encuentra en 29,9%. Al mismo tiempo la morosidad, que es un

indicador de la capacidad de pago de los clientes de las instituciones

financieras, es relativamente baja, y por tanto el riesgo asumido por el sistema

también es relativamente bajo.

El promedio alcanzó 2,2% en los últimos 5 años. Sin embargo, con respecto a

la bancarización, Paraguay se encuentra por debajo del promedio regional, que

es de 39%. Según el Banco Mundial, 29% de los adultos en Paraguay poseen

una cuenta en alguna institución financiera formal; mientras que solo el 12% de

los adultos tienen una cuenta bancaria.

CRISIS FINANCIERAS

La última publicación del Financial System Stability Assessment Programme

del FMI sobre Paraguay afirma que “las condiciones macroeconómicas

favorables ayudaron a que el efecto de la crisis global de 2008 no haya tenido

grandes repercusiones en el sistema bancario y en la economía nacional”.

De hecho, si bien el país sufrió crisis financieras, la última fue hace ya casi 20

años. El resultado de la crisis de 1995 es que se haya ganado confianza en el

Page 122: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

119

sistema, pues el mismo se ha fortalecido desde entonces mediante una nueva

regulación y una supervisión sistemática que condujeron a mejorar las

capacidades de las instituciones y de sus directivos y gerentes, y aumentaron

la competencia en el sistema facilitando la entrada y salida del mismo.

La reciente intervención y liquidación de la financiera Ara de Finanzas, es una

muestra del proceso de fortalecimiento del sistema. Si bien se hubiese tomado

antes la decisión de intervenir y liquidar Ara, una vez que el Banco Central

tomó esa decisión las acciones posteriores fueron inmediatas, mientras que los

demás agentes del sistema siguen operando con normalidad.

REGULACIÓN

En cuanto a la regulación, el reporte del FMI mencionado anteriormente

también indica que “la regulación y supervisión de los bancos en Paraguay ha

logrado un progreso importante desde el 2005”.

Esto se basa en dos factores: la implementación de la regulación basada en el

riesgo y la de estándares internacionales como Basilea. Sin embargo, el FMI

también sugiere que la ley actual de bancos no le da al BCP la facultad de

actuar rápido en tiempos de crisis.

La propuesta de una nueva ley de bancos fue presentada ante el Congreso en

marzo de este año. La misma otorga más flexibilidad al BCP para intervenir

rápidamente y tomar decisiones importantes en poco tiempo.

Además, la nueva ley propone una implementación más profunda de las

normas de regulación financiera internacionales como Basilea II y III Estos

acuerdos creados por el Banco Internacional de Pagos tienen como elemento

fundamental el requisito de capital que deben mantener los bancos.

Su objetivo principal es velar por la solidez y estabilidad del sistema bancario

internacional evitando así crisis. Se espera que la adopción de las normas

establecidas en ellos beneficie al sistema fortaleciendo su solvencia.

Page 123: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

120

NUEVOS DESAFÍOS

Por más que la intervención de Ara de Finanzas no tuvo un impacto importante

en el sistema, existen algunas lecciones que las autoridades supervisoras

deben tener en cuenta para el futuro.

Por un lado, debería haber una reacción más oportuna de la entidad

supervisora tanto en lo relacionado a la intervención misma, como en poner a

disposición del público información adecuada sobre la situación de tal forma a

tranquilizar al mercado.

Ello evitaría que se generen dudas respecto a la confiabilidad del sistema. Por

el otro, se debería mejorar el desempeño y supervisión de las empresas

calificadoras de riesgo.

El caso Ara demostró que algunas calificaciones otorgadas por las mismas no

se ajustarían a la realidad, por lo que el ente regulador, la Comisión Nacional

de Valores, tiene el importante desafío de fortalecer el sistema y a las

calificadoras mismas mediante un acompañamiento más cercano.

Si bien el sistema financiero paraguayo fue creciendo y su regulación y

supervisión demostró progreso en los últimos años existen ciertos desafíos,

como los mencionados previamente, que nos permiten afirmar, tal como lo

hiciera el FMI en su reporte, que “hay margen de mejora”.

Entorno social

Las estadísticas oficiales señalan que durante el 2014 se ha podido apreciar

una leve reducción de la pobreza del 23,8% al 22,6%; sin embargo, la pobreza

extrema o indigencia se elevó levemente del 10,1% al 10,5%. En términos

estrictamente técnicos se puede decir que casi no hubo modificación con

relación al 2013. Para el Poder Ejecutivo esta es una buena noticia, según sus

voceros, porque se mantiene la tendencia a la baja que se viene observando

desde hace ya más de una década, pero para los críticos es una mala noticia

Page 124: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

121

debido a que no se aprecia un avance en la lucha contra estos flagelos pese a

los cuantiosos recursos que destina el Estado cada año en nombre de la

“Lucha contra la pobreza” (que se estima en unos US$ 700 millones).

Nuestro país tiene un sistema de medición de pobreza y pobreza extrema que

se basa en los ingresos. Se estima el costo de una canasta básica de

alimentos y otro que incluya otras necesidades básicas como salud, educación,

agua potable, entre otras cosas. Si las personas tienen un ingreso promedio

que no alcanza para comprar esa canasta básica de alimentos y servicios

básicos, se considera que es pobre; cuando ni siquiera le alcanza para pagar

solo la canasta básica de alimentos, está en la pobreza extrema, en la

indigencia.

Según los números divulgados, más del millón y medio de paraguayos son

pobres y más de 700 mil son indigentes. Sobre las causas de la pobreza

existen muchas teorías, desde las que indican que es culpa del sector privado

que no contribuye lo suficiente al Estado hasta aquellos que apuntan

directamente al gobierno por no saber administrar los recursos.

La realidad es que desde hace aproximadamente unos 15 años los datos de la

pobreza se han reducido de manera sostenida a partir del registro de un mayor

crecimiento de la economía. Aunque muchos quieran negarlo, la mejora en los

indicadores de la economía se ha visto reflejada en mejores niveles de vida

para la población en general. El efecto derrame se ha producido, en mayor o en

menor medida, pero ello es innegable.

Lo que se debe comprender es que el país sigue teniendo una gran cantidad

de pobres y pobres extremos, lo cual resulta aún más indignante sabiendo que

es un gran productor de alimentos a nivel internacional.

De manera coincidente con el mayor crecimiento de la economía se ha visto

también una mejora sustantiva en las recaudaciones del Estado. El órgano

encargado de la redistribución de la riqueza es el Estado. Y es allí donde está

fallando el mecanismo. Si existe un sector público que destina casi el 100% de

lo que recauda en impuestos al pago de salarios de un “puchito” de

Page 125: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

122

privilegiados funcionarios públicos, que apenas representa el 8% de la

Población Económicamente Activa (PEA), estamos equivocando el camino. Si

las autoridades no toman la decisión de gastar bien lo que el país recauda, es

difícil que tengamos mejores niveles de educación, salud o políticas amplias de

vivienda y agua potable.

Gobierno prioriza presupuesto 2015 en función a la lucha contra la

pobreza

Con la firma del decreto n° 1560, que establece los Lineamientos Generales

para la Elaboración del proyecto de presupuesto general de gastos de la

nación, para el ejercicio fiscal 2015 y el presupuesto plurianual 2015-2017, el

gobierno nacional reafirma su compromiso en la lucha contra la pobreza,

priorizando la inclusión social y una mejor calidad de vida de la población.

En la jornada del 29 de abril, el Presidente en ejercicio Juan Afara firmó al

Decreto n° 1560, que contiene los lineamientos que rigen la planificación de

los gastos e inversiones del gobierno en su presupuesto 2015. El mismo

decreto presenta una nueva modalidad, la planificación plurianual para el

periodo 2015 al 2017.

Reforzando el compromiso nacional y el trabajo que realizan las instituciones

públicas en reducir la pobreza extrema, la cual afecta al 10% de la población,

se determina el su artículo 2° las prioridades del gobierno orientadas a generar

una mayor inclusión social en pos del aumento de la calidad de vida de todos

los paraguayos.

Este artículo planifica su cumplimiento con base en tres ejes estratégicos:

Reducción de la pobreza y desarrollo social; Crecimiento económico inclusivo;

y la Inserción de Paraguay en el mundo. Estos ejes cuentan además con la

definición de sus objetivos estratégicos.

Estos delineamientos reflejan el trabajo interinstitucional llevado a cabo por la

Secretaría Técnica de Planificación, la Unidad Técnica del Gabinete Social y el

Ministerio de Hacienda, en articulación con las diversas instituciones publicas

Page 126: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

123

del área social que han definido sus prioridades para el 2015, pensando en la

sostenibilidad de las metas ya trazadas en este año en curso.

El decreto establece , los lineamientos generales y montos globales para los

procesos de programación, formulación y presentación de los anteproyectos de

presupuestos institucionales, como marco de referencia para la elaboración del

proyecto de presupuesto general de la nación correspondiente al ejercicio fiscal

2015 y para la programación del presupuesto plurianual 2015-2017.

En su primer eje, de Reducción de la pobreza y desarrollo social, cuyo

marco de acción es el programa Sembrando Oportunidades de reducción de la

pobreza extrema, proponebúsel aumento sustancial del desarrollo humano del

pueblo paraguayo, trabajará en la generación de ingresos y protección social,

en entregar a la población servicios sociales de calidad, además de articular el

trabajo en todos los niveles de gobierno para el desarrollo local participativo y

previsión de un hábitat adecuado y sostenible.

En su segundo eje, de Crecimiento económico inclusivo, se define acciones

para generar condiciones de empleo y mayor competitividad, el mejoramiento

de productividad y la innovación para la producción, la regionalización y

diversificación productiva y la capitalización del capital ambiental.

El tercer eje, referido a la Inserción de Paraguay en el mundo, busca el

aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo para la participación en el

mundo globalizado – haciendo referencia al posicionamiento de una imagen

país - , la atracción de inversiones y comercio exterior, la integración del país a

la economía regional y la sostenibilidad del hábitat global.

Presupuesto Plurianual

El mismo decreto establece lineamientos para la elaboración de un

presupuesto plurianual, que abarque los años 2015, 2016 y 2017; este tipo de

presupuesto permite a las instituciones públicas realizar la proyección de

objetivos a largo plazo con metas anuales, previendo los recursos y priorizando

Page 127: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

124

acciones cuyos resultados sean sostenibles y representen verdaderos cambios

en la población.

Análisis FODA

Fortalezas

Tecnología adecuada

Personales calificados.

Precio competitivo.

Ubicación estratégica

Utilización de técnicas modernas de producción y administración.

Debilidades

Desconocimiento de los beneficios y del producto en si por parte del

consumidor.

Nuevos en el mercado.

Dificultad para obtener créditos

Oportunidad

Mercado disponible para su comercialización.

Producto de alta demanda.

Disponibilidad suficiente de materia prima e insumos.

Crecimiento demográfico.

Amenazas

Fuerte competencia de las empresas petroleras.

Venta clandestina del producto (contrabando).

Ausencia del estado para fortalecer estos tipos de emprendimientos.

Page 128: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

125

8.1.6. Misión y Visión de la empresa

Misión

Seremos una empresa seria, que busca el equilibrio en lo socio económico

ambiental, y el mejor aprovechamiento de la naturaleza ofreciendo la mejor

energía renovable, en donde el cliente será el centro de nuestra actividad.

Visión:

Ser líderes en producción de energías renovables atreves de tecnología,

recurso humanos calificados con responsabilidad.

8.1.7. Cultura organizacional

La cultura organizacional está íntimamente relacionada el término cultura

corporativa. La cultura corporativa es la suma total de los valores, costumbres,

tradiciones y significados que hacen de una empresa única. La cultura

corporativa es a menudo considerada como el carácter de una organización, ya

que encarna la visión de los fundadores de la compañía, sus valores e

influencia, las normas éticas, así como el estilo de dirección.

Valores:

Los valores guían el comportamiento de una empresa.

Liderazgo: esforzarse en dar forma a un futuro mejor

Colaboración: potenciar el talento colectivo

Integridad: ser transparentes

Rendir cuentas: ser responsables

Pasión: estar comprometidos con el corazón y con la mente

Diversidad: contar con un amplio abanico de marcas

Calidad: búsqueda de la excelencia

Page 129: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

126

GASNOR S.A. alienta a sus funcionarios a practicar el trabajo en equipo para

así afianzar el compromiso con la empresa; por lo tanto establece los

siguientes puntos necesarios para un buen desarrollo laboral:

Todo equipo de trabajo requiere de lo siguiente:

- Objetivos claros y compartidos

- Asumir la responsabilidad de considerar detenidamente que se necesita para

ejecutar el trabajo.

- Sentido de pertenencia

- Amplia participación y cooperación por parte de los miembros del equipo para

obtener éxito

- Varias personas trabajando juntas para alcanzar el mismo objetivo.

- Identificación y resolución de dificultades

- Crítica constructiva

- Clima distendido, respeto y cordialidad.

8.1.8. Filosofía organizacional

El trabajo, constancia, orden y disciplina es el factor del éxito de nuestra

empresa. Estamos dispuestos a emplear todo nuestro potencial, conocimiento

y calidad humana para cumplir nuestros objetivos, ya que en ella se concentran

los más altos valores que el corporativo busca, promueve y defiende entre su

gente.

Compromiso. “Nuestros consumidores son el eje de la empresa y por ello, es

que nuestros colaboradores son hombres y mujeres capacitados y motivados

hacia una mejora continua, para así poder ofrecerles los mejores productos”

Page 130: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

127

Credo. “creemos firmemente que el talento es el camino a la excelencia”

Valores: Los clientes son nuestra razón de ser. Nuestro principal enfoque es

identificar y satisfacer las necesidades de los clientes. Los fundamentales

incluyen:

Honestidad.

Liderazgo.

Responsabilidad social.

Enfoque a largo plazo.

Innovación

Orden y Limpieza con Disciplina en Procedimientos

Lealtad al cliente

Actitud de Servicio

8.1.9. Política Organizacional de la Empresa

Todas las actividades realizadas tienen como objetivo la satisfacción del

cliente.

La ética es la base para la toma de decisiones y acciones.

Estructura de la política organizacional de la empresa GASNOR SRL.

Políticas de la Organización

Estratégicas

- Calidad

- Gobernanza

- Responsabilidad Social

- Sistema de Gestión e Incentivos

Page 131: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

128

- Organización y toma de decisiones

- Mercadeo y sistema de gestión de demanda

Operacionales

- Atención al cliente

- Comercial

- Recursos Humanos

- Operaciones

- Contabilidad

- Administración

- Documentación

Generales

- Normas de Convivencia

- Horarios y Jornada de trabajo

8.2. PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES

El biorreactor debe encontrarse cerca del suministro de la materia prima

(estiércol), y una vez arrancado el proceso se debería incorporar rumen a la

mezcla estiércol agua con la finalidad de acelerar el proceso de fermentación

anaeróbica. Además debe estar cerca al lugar donde el efluente pueda ser

almacenado.

Debe estar por lo menos de 10 a 15 metros de distancia de alguna fuente de

agua, para evitar alguna clase de contaminación.

Page 132: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

129

El biorreactor debe encontrase en lugar en dónde pueda recibir los rayos del

sol para aprovechar la energía solar y mantener al biorreactor con una

temperatura adecuada para su proceso.

Diseñar un biorreactor para la posterior obtención y conducción de biogás,

como energía renovable, a partir del estiércol de ganado vacuno en la Estación

Experimental Tunshi- Espoch, con el fin de reducir el impacto ambiental que

generan las emisiones de gas metano a la atmósfera y la sobre-acumulación

de materia orgánica.

8.2.2. Aspectos Legales

La empresa funcionará como una Sociedad de Responsabilidad Limitada

(S.R.L.) porque permitirá separar los bienes personales del patrimonio

empresarial.

De esta forma, los bienes personales pueden no ser afectados en caso de

quiebra del negocio, salvo caso de quiebra culpable o dolosa. Para lograr esta

separación, se deberá documentar y registrar las transacciones de la empresa.

Sociedad de Responsabilidad Limitada: (Código Civil – Sección VI)

Concuerda con la Ley 879/81, Artículo 345 – Se inscribirán en el Registro de

las Personas Jurídicas y Asociaciones.

El acto constitutivo y los Estatutos de las Personas Jurídicas de derecho

privado deberán estar debidamente aprobados en la forma establecida por el

Código Civil, y las modificaciones de estos estatutos.

Los Estatutos de las Personas Jurídicas de derecho privado del extranjero que

hayan sido autorizados para funcionar en la República y la liquidación de las

entidades.

1. Apertura del negocio

Para la apertura de una Empresa S.R.L. se deberá:

Page 133: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

130

Recurrir ante un escribano para la redacción del Estatuto Social y de la

escritura de constitución.

Acudir a una escribanía para formalizar el aporte de capital.

Contratar a un contador para gestionar en las oficinas de los registros

públicos la inscripción de dicha escritura, la inscripción de la sociedad en

la Matrícula del Comerciante, y hacer rubricar los libros contables; el

mismo deberá cumplir con la inscripción de la Empresa en la Dirección

de Apoyo del Ministerio de Hacienda.

El contador deberá obtener la patente comercial y si cuenta con personal

en relación de dependencia, deberá realizar la inscripción patronal en el

Instituto de Previsión Social y en el Ministerio de Justicia y Trabajo.

2. Constitución de la Empresa

Los trámites se iniciarán en una escribanía donde se realizará la escritura de

constitución a cargo de un escribano donde se detallarán los estatutos por el

cual se regirá, la cantidad de socios y sus respectivos aportes.

La empresa estará conformada por tres socios y los aportes se realizarán en

efectivo.

Inscripciones Legales:

Inscripción en el Registro Público de Comercio y en el Registro Público

de Personas Jurídicas.

Este trámite está a cargo del escribano, quien elabora una nota dirigida al Sr.

Juez de turno mediante la cual solicitará las inscripciones de la escritura de

constitución.

El juez ordenará la publicación de un resumen de la escritura de constitución

de la empresa en la Gaceta Oficial y en un diario de gran circulación, por cinco

veces en un lapso de quince días, luego de la publicación deberán adjuntarse

los comprobantes de las mismas y abonar por cada inscripción de la

constitución de la empresa.

Page 134: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

131

Inscripción en la Matrícula del Comerciante

Una vez realizada la inscripción de la empresa se procede a realizar la

inscripción en la matrícula del comerciante por medio de una carta remitida al

Juez de turno. Para obtener la inscripción se deberá abonar la tasa judicial y

especial.

Solicitud para computarizar la contabilidad.

Fotocopia de RUC.

Plan de cuentas, éste deberá considerar cuentas y sub. cuentas

representativas de las obligaciones tributarias que le afectan.

Diagrama del Sistema Contable a utilizar.

Diseños (muestras) de los formularios u hojas continuas que utilizarán,

más deberán tener impresos los datos de nombres o razón social, RUC

de la empresa y número de hojas correspondientes

Identificación, estructura y lugar donde esté instalado, el equipo

informático.

Forma del archivo del sistema.

Descripción de la medida de seguridad para resguardo de la

información.

Rutina del proceso para recuperar el sistema en caso de fallas de

energía o problemas técnicos y otros accidentes que impidan el normal

funcionamiento del equipo.

Rúbrica de los libros contables:

Se debe presentar una nota solicitando la rúbrica del libro diario e inventario. La

misma debe ir acompañada de:

Libro diario y Libro inventario.

Fotocopia de la matrícula del comerciante.

Fotocopia de la cédula de identidad legalizada del representante. (Gs.

5000)

Inscripción en la Dirección de Apoyo del Ministerio de Hacienda.

Page 135: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

132

Los requisitos

Registro Único del Contribuyente

Boleta de pago de tasas especiales

Boleta de pago de impuesto inmobiliario

Contrato de alquiler (en caso de alquiler)

Inscripción de la Empresa en el Registro Público de Comercio.

Existen otros requisitos dependiendo de la actividad de la Empresa.

Pago de arancel para gastos de actuación administrativa.

Luego de realizar la apertura se abonará anualmente la Patente

Municipal la que podrá pagarse por semestres adelantados.

Inscripción en la Dirección de Apoyo del Ministerio de Hacienda.

Los requisitos que se deben tener en cuenta son:

Llenado de formulario Nº 605 (ver apéndice del cap.)

Solicitud de inscripción de Personas Físicas, firmadas por el

responsable.

Formulario para la ubicación del domicilio, firmado por el responsable.

Presentar fotocopias de:

Registro Único del Contribuyente, en caso de no tenerlo gestionarlo.

Cédula de Identidad paraguaya o carnet de inmigrante de los socios.

Matrícula del Comerciante solicitada en el Registro Público de Comercio.

Apertura en la Municipalidad de Guajayvi.

Estos trámites deberán realizarse en el municipio correspondiente al lugar

donde funcionará la Empresa.

Requisitos

Solicitud (Sellado de G. 3000)

Fotocopia de cédula de identidad del propietario/s.

Boleta del Pago del Impuesto inmobiliario actualizado.

Fotocopia de cédula de identidad del profesional firmante del proyecto.

Page 136: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

133

Pago de Patente Profesional del firmante del proyecto habilitado por la

Municipalidad de Guajayvi.

Dictamen de la Dirección de Ordenamiento ambiental (D.O.A.), del

Ministerio de Agricultura y Ganadería, referente a la valuación del

impacto ambiental (E.I.A.)

Fotocopia de propiedad.

Copia de Planos 3.

Cortes, especificaciones técnicas y marcar en color verde las estructuras

de hormigón armado. Esc. -1:50

Fachada, si se encuentra en la esquina dos.

Planta de ubicación: Esc- 1:500. Con esquema sanitario, pozo común,

y/o plantas de tratamiento. Nombres de calles y orientación.

Planilla de costos (3 copias)

Permiso de la Junta de Saneamiento.

Obtención del Certificado de Localización

Nota de solicitud dirigida al Intendente.

Declaración Jurada (ver apéndice)

Copia el cuestionario ambiental básico firmado por el consultor y el propietario.

Copia del Plan de Gestión Ambiental firmado por el consultor y el propietario.

Copias autenticadas de las cédulas de identidad del consultor y del propietario.

Copia autenticada de la habilitación del consultor por la SEAM.

Copia autenticada del título de propiedad.

Copia autenticada de los estatutos.

Mapa indicando la zona de localización del proyecto con coordenadas U.T.M.

Carta poder para trámites firmada por el titular.

Page 137: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

134

Pago de un arancel de Gs. 20.000, al retiro del certificado de localización

Municipal.

Relaciones Laborales y Sociales - Instituto de Previsión Social

Requisitos

Llenar los formularios de:

Inscripción Patronal

Comunicación de entrada del empleado.

Adjuntar fotocopia de:

Cédula de identidad del patrón y los empleados

RUC

Inscripción de la Empresa en el Registro Público de Comercio autenticado.

Ministerio de Justicia y Trabajo

Requisitos

Llenar los formularios:

Solicitud de Inscripción Patronal.

Comunicación de entrada de empleados.

Adjuntar fotocopia autenticada de:

Inscripción en IPS.

Cédula de identidad del patrón y los empleados.

RUC

Lista de nombres de los empleados.

Patente Municipal, o los originales para corroborar y autenticar las fotocopias.

Page 138: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

135

Cédula de identidad del representante legal.

Ministerio de Agricultura y Ganadería: Inscripción en el SENACSA y

evaluación del impacto ambiental.

DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Ley 125/91 Referente al Impuesto a La Renta

IMPUESTO A LOS INGRESOS Art. 2 HECHO GENERADOR: Estarán

gravadas las rentas que provengan de la realización de las actividades

comerciales, industriales o de servicios que no sean de carácter personal.

IMPUESTO AL CAPITAL Art. 54 IMPUESTO INMOBILIARIO: Hecho

Imponible. Créase un impuesto anual denominado impuesto inmobiliario que

incidirá sobre los bienes inmuebles ubicados en el territorio nacional. Se tributa

en las Municipalidades en la cuales se hallan afincadas las posesiones.

IMPUESTO AL CONSUMO Art. 71 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

IVA

Hecho generador:

Créase un impuesto que se denominará impuesto al valor agregado. El mismo

gravará los siguientes actos:

La enajenación de bienes.

La prestación de servicios excluidos los de carácter personal que se presten en

relación de dependencia.

La importación de bienes.

DE LOS COMERCIANTES

Ley 1034/83 del Comerciante

Art. 3. SON COMERCIANTES:

a) Las personas que realizan profesionalmente actos de comercio;

Page 139: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

136

b) Las sociedades que tengan por objeto principal la realización de actos de

comercio.

Art. 6. EJERCICO DEL COMERCIO

Toda persona que haya cumplido diez y ocho años, podrá ejercer el

comercio si se halla autorizado legalmente o emancipado, En caso de

oposición del representante legal deberá resolver el Juez de Menores.

Art. 11 SON OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE:

a) Someterse a las formalidades establecidas por la ley mercantil en los actos

que realice;

b) Inscribir en el Registro Público de Comercio su matrícula y los documentos

que la ley exige;

c) Seguir un orden cronológico y regular de contabilidad, llevando los libros

necesarios a ese fin: y

d) Conservar los libros de contabilidad, la correspondencia y los documentos

que tengan relación con el giro de su comercio, por el plazo establecido en el

artículo 85.

DE LOS ACTOS DE COMERCIO

Art. 71 SON ACTOS DE COMERCIO;

Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o inmueble, de derechos

sobre ella, o de derechos intelectual con su enajenación, sea en el mismo

estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor;

La transmisión a que se refiere el inciso anterior;

Page 140: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

137

Las operaciones de banco, cambio, seguro, empresas financieras, warrants,

corretaje o remate.

Las negociaciones sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro documento

de crédito endosable o al portador;

La emisión, oferta, suscripción pública, y, en general, las operaciones

realizadas en el mercado de capitales, respecto de títulos - valores y

documentos que le sean equiparados;

La actividad para la distribución de bienes y servicios;

Las comisiones, mandatos comerciales y depósitos;

El transporte de personas o cosas realizado habitualmente;

La adquisición o enajenación de un establecimiento mercantil;

La construcción, compra venta o fletamento de buques y aeronaves y todo lo

relativo al comercio marítimo, fluvial, lacustre o aéreo.

Las operaciones de los representantes, factores y dependientes;

Las cartas de crédito, fianzas, prendas y demás accesorios de las operaciones

comerciales; y,

Los demás actos especialmente legislados.

DE LOS LIBROS Y LA DOCUMENTACION COMERCIAL

Art. 74 OBLIGACIÓN DEL REGISTRO CONTABLE: El comerciante que

posea un capital mayor a mil jornales mínimos, que corresponde a lo

establecidos para actividades diversas no especificadas de la capital, queda

obligado a registrar una contabilidad ordenada y regular adecuada a sus

actividades; que permita determinar su situación patrimonial y los resultados de

su actividad. Igualmente debe conservar correspondencia mercantil y la

documentación contable.

Page 141: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

138

Art. 75 SISTEMAS DE CONTABILIDAD Y LIBROS: El número de libros y

el sistema de contabilidad quedan al criterio del comerciante, sin olvidar los

libros que sean obligatorios de acuerdo a su actividad. Para utilizar sistemas

modernos de contabilidad se requiere autorización judicial, fundada por

resolución y con dictamen de la autoridad de contralor competente, que será

inscripta en Registro Público de Comercio.

Art. 79 EXIGENCIAS EN LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Los libros de contabilidad deben contener información en el idioma

oficial, los asientos de las operaciones cronológicamente, sin interlineaciones,

transportes al margen ni espacios en blanco.

No pueden hacerse enmiendas, raspaduras ni cualquier otra alteración,

y si fuese necesaria alguna rectificación, ésta debe practicarse mediante el

correspondiente contra asiento.

Está prohibido mutilar cualquier libro, arrancar o inutilizar hojas, así

como alterar la encuadernación y foliación.

Art. 80 EL LIBRO DIARIO: En el libro Diario se asientan las operaciones diarias

en el orden en que se realizaron, de modo que de cada partida resulte la

persona del acreedor y la del deudor en la negociación rechazada.

Art. 82 EL LIBRO INVENTARIO

En este libro se registra:

a) La situación patrimonial al iniciar las operaciones, con la indicación y

valoración del Activo y Pasivo.

Page 142: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

139

b) La situación patrimonial y los resultados que correspondan a la finalización

de cada ejercicio, con el cuadro demostrativo de ganancias y pérdidas.

Si el inventario no figura en otro registro, se debe asentar en el Libro

Inventario, también puede contener los estados contables complementarios

Art. 83 DEL BALANCE GENERAL: Se debe elaborar dentro de los tres

primeros meses de cada año, y contendrá información precisa del

comerciante sobre sus bienes, créditos y acciones, así como sus obligaciones

pendientes a la fecha del balance.

Art. 84 DURACION DEL EJERCICIO: Cada ejercicio dura un año

MINISTERIO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Entre las leyes que regulan la institución y funcionamiento de este tipo de

actividad mencionamos la Ley 1183/85 del Código Civil, Ley del Comerciante.

Para dar una existencia legal a una sociedad limitada, forma jurídica que nos

proponemos adoptar, recurriremos al SUAE (Sistema Unificado de Apertura de

Empresas), oficina dependiente del Ministerio de Industria y Comercio; siendo

los requisitos para la inscripción de la empresa, los siguientes:

Formulario SUAE Nº 2.

En caso de contar con más de un representante legal y sucursal, llenar los

formularios SUAE Nº 3 y SUAE Nº 4, respectivamente.

Formulario 605 (RUC) del Ministerio de Hacienda.

Formulario de Inscripción Patronal del Ministerio de Justicia y Trabajo.

Page 143: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

140

En caso de contar con empleados adjuntar la lista de empleados y por cada

empleado extranjero adjuntar 1 (una) fotocopia de Cedula de Identidad

paraguaya o el carnet de migración de los mismos.

Carátula rogatoria. DGRP.

2 (dos) Formularios de Inscripción Patronal de Apertura del Instituto de

Previsión Social.

En caso de contar con empleados, llenar 1 (un) Formulario de Inscripción de

Empleado (Uno por cada empleado declarado).

1 (una) fotocopia de Cedula de Identidad vigente de los socios y del

representante legal.

Escritura Pública Original.

2 (dos) fotocopias autenticadas de la Escritura Pública.

4 (cuatro) fotocopias simples de la Escritura Pública.

Escrito de petición inicial dirigido al Juzgado en lo Civil y Comercial de turno

con patrocinio de abogado.

1 (una) fotocopia del Contrato de Alquiler, o boleta de impuesto inmobiliario o

fotocopia de factura de agua, luz o teléfono.

Pago de tasas de servicio judicial y registral (realizar en la oficina del SUAE).

Para la habilitación y licencia de la Municipalidad de Guajayvi, presentar

además:

Formulario de solicitud.

Formulario Nº 1 de la Declaración Jurada. En caso de no ser Propietario del

Inmueble, llenar el Formulario Nº 2 adjuntando la fotocopia de la Cedula de

Identidad del Propietario.

Page 144: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

141

1 (una) fotocopia del recibo de pago del Impuesto Inmobiliario y tasas

especiales del local comercial (no requiere ser el último pago).

Planos o croquis técnico del local, a escala, con la medida correspondiente, en

caso de ser planos completos, marcar el área a ser utilizada para la actividad

comercial (para comercios ubicados en Edificio de mas de 200 m2. se requiere

Plano de Prevención Contra Incendio (PCI) aprobado).

Observación: Existen requisitos especiales que deben ser presentados para

algunas actividades teniendo en cuenta ciertas características tales como:

dimensión, tipo o ramo actividad, seguridad, etc.

Además de los requisitos exigidos, considerar las siguientes observaciones:

En caso de SRL: presentar boleta de depósito original en el BNF del 50% del

capital integrado en efectivo (original y fotocopia autenticada). En caso de

integración de bienes no dinerarios, deberá justificarse con los documentos

legales que prueben el valor de lo integrado.

En caso de una Sociedad Simple: presentar el contrato social original y 1 (una)

fotocopia autenticada, (contrato social no esta sujeto a forma instrumental

alguna, salvo las exigidas por la naturaleza de los bienes aportados). Pago del

servicio registral.

De lo expuesto, los pasos a ser considerados para la inscripción de la empresa

son los siguientes:

Page 145: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

142

8.2.3. Rubro Principal

El rubro principal de la empresa será producción y comercialización de gas

natural

8.2.4. Razón Social

Razón Social: GASNOR SRL

Razón Comercial: GASNOR

Compilar los documentos requeridos

Abonar los costos para el registro empresarial

Presentar documentaciones requeridas al SUAE

Verificar estado de inscripcion en el portal de SUAE

Retirar inscripcion una vez confirmada la misma

Page 146: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

143

8.2.5. Estructura Organizacional de la Empresa (descripción y

organigrama)

Gerente General

Gerente de Venta/compra

Encargado de Venta

Encargado de Produccion

Gerente Financiero

Cajera

Operarios Operarios Vendedor

Contador

Externo

Page 147: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

144

MANUALES.

GERENTE GENERAL

Procedimientos del Gerente.

Comparte con sus colaboradores los objetivos y prioridades de su

departamento y de la organización.

Utiliza el consenso para llegar a acuerdos con sus colaboradores.

Estimula la participación de sus colaboradores en la planificación, toma

de decisiones y solución de problemas.

Se preocupa por mejorar continuamente la comunicación.

Busca medios para que los colaboradores se comprometan, de manera

voluntaria, con el logro de los objetivos de la organización.

Analiza y evalúa, conjuntamente con sus colaboradores, los logros

alcanzados, las causas de las desviaciones y las posibles medidas

correctivas.

Enlaza logros con recompensas de una manera justa y objetiva.

Facilita el trabajo de sus colaboradores y, más que ejercer control, les

presta el apoyo necesario para que puedan realizar eficientemente sus

tareas.

Delega, tanto las funciones como el poder para tomar decisiones, dando

suficiente autonomía de acción a sus colaboradores.

Cuando se presentan conflictos, los afronta para resolverlos no para

buscar culpables.

Funciones del Gerente.

1. La creación de un grupo de trabajo armónico donde el todo sea más que la

suma de sus partes. Una entidad productiva que rinda más que la suma de los

recursos incorporados a la misma.

2. Ser proactivo, es decir, armonizar en todas las decisiones y todos los actos

los requerimientos del futuro inmediato y a largo plazo.

Page 148: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

145

3. Ejecutar seis tareas básicas: fijar objetivos; derivar metas en cada área de

objetivos; organizar tareas, actividades y personas; motivar y comunicar,

controlar y evaluar; y, desarrollar a la gente y a sí mismo.

En consecuencia, efectividad de una organización depende directamente de la

eficacia y la eficiencia con que el administrador ejecute sus funciones así como

también de su habilidad para manejar a las personas que conforman su grupo

de trabajo, generalmente con aptitudes, actitudes y necesidades diferentes, y

guiarlas por el camino que conduzca hacia la efectividad de la organización.

Perfil del Gerente.

Profesional en las carreras de Administración de Empresas, Contabilidad o

Economía. (Preferible con maestría o post grado en administración de

empresas & Administración Agroindustrial)

Adaptabilidad a los cambios

Experiencia de por lo menos 3 años demostrable, en cargo similar, en

empresas comerciales de ramo.

Edad de 35 a 45 años.

Sólidos conocimientos de planeamiento, presupuesto y matemática financiera,

así como de procesadores de texto y planilla electrónica.

Bachiller contable (No excluyente)

Buen conocimiento del mercado nacional, su marco legal y operativo.

Buen nivel de conocimiento del mercado financiero.

Buen nivel de conocimientos de matemáticas financieras

Conocimiento de instrumentos plan empresarial, etc.

Conocimiento de O & M.

Page 149: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

146

Condiciones de liderazgo y capacidad para implementar políticas de la alta

administración así como para administrar recursos humanos.

Buen nivel de Relacionamiento.

GERENTE DE FINANZAS

DESCRIPCIÓN GENÉRICA DE FUNCIONES

OBJETIVO GENERAL

Coordinar la elaboración del anteproyecto y proyecto de presupuesto de la

facultad, siguiendo los lineamientos emanados de la Unidad Central de

Presupuesto, para lograr un efectivo control de la ejecución presupuestaria.

FUNCIONES, ACTIVIDADES Y/O TAREAS

•Planifica y coordina la elaboración del anteproyecto y proyecto del

presupuesto de la dependencia a su cargo.

•Analiza conjuntamente con su superior, los montos asignados para la

elaboración del presupuesto final de la dependencia a su cargo.

•Informa a cada unidad de la dependencia los montos asignados para la

elaboración del presupuesto.

•Decide conjuntamente con su superior, la distribución de la asignación

presupuestaria por partidas.

•Controla la ejecución del gasto presupuestario.

•Elabora el presupuesto final de la dependencia a su cargo, siguiendo

lineamientos emanados de la Unidad Central de Presupuesto.

•Revisa las estructuras del presupuesto por programas.

•Asesora a Decano, directores, coordinadores y demás autoridades de

unidades de la dependencia para la correcta ejecución del presupuesto.

Page 150: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

147

•Controla por partida los gastos de los fondos fijos, especiales y de

emergencia, de acuerdo a las normas establecidas por la Unidad Central y los

lineamientos emanados de su superior.

•Mantiene informado a su superior sobre las operaciones realizadas.

•Hace seguimiento en la Unidad Central de Presupuesto de los procedimientos

administrativos necesarios para la debida ejecución presupuestaria.

•Participa en la planificación financiera para el uso de los recursos otorgados

por la Unidad Central de Presupuesto y de las unidades generadoras de

ingreso.

•Coordina y supervisa el trámite de modificaciones presupuestarias tales como

rectificaciones, traslados entre partidas, créditos adicionales

•Realiza o supervisa la realización del análisis comparativo de la ejecución de

gastos de presupuestos anteriores con el presupuesto vigente.

•Analiza cuadros demostrativos para determinar el comportamiento del gasto y

disponibilidad presupuestaria.

•Elabora informes técnicos y/o administrativos requeridos por instancias u

organismos superiores.

•Supervisa y controla directa y constantemente el personal a su cargo.

•Distribuye y coordina el trabajo del personal a su cargo.

•Evalúa el trabajo del personal a su cargo.

•Cumple con los lineamientos emanados de la Unidad Central de Presupuesto.

•Asiste a reuniones convocadas por su superior inmediato.

•Asiste a reuniones periódicas con la Unidad Central de Presupuesto, a fin de

determinar acciones para la preparación y ajuste del presupuesto de la

dependencia de acuerdo con los recursos asignados.

Page 151: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

148

•Opera el microcomputador para anexar información.

•Cumple con las normas y procedimientos su materia de seguridad integral,

establecidos por la organización.

•Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

•Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.

•Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

1.- ÁMBITO DE LA ACTUACIÓN

RESPONSABILIDAD:

MATERIALES:

Maneja constantemente equipos y materiales de fácil uso, siendo su

responsabilidad directa y maneja periódicamente equipos y materiales

medianamente complejos, siendo su responsabilidad indirecta.

DINERO:

Es responsable directo de ejecución presupuestaria y por custodia de

materiales.

INFORMACIÓN CONFIDENCIAL:

Maneja en forma directa un grado de confidencialidad medio.

TOMA DE DECISIONES:

Las decisiones que se toman se basan en políticas específicas, en

procedimientos definidos, para lograr objetivos específicos, mejorar métodos o

establecer técnicas y estándares, a nivel de departamento.

SUPERVISIÓN:

El cargo recibe supervisión general de manera directa y periódica y ejerce una

supervisión específica de manera directa y constante.

Page 152: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

149

RELACIONES INTERNAS:

El cargo mantiene relaciones continuas con la Unidad Central de Presupuesto,

con todas las unidades de la dependencia y con el personal de la unidad, a fin

de ejecutar y/o coordinar y/o controlar y/o aprobar lo relativo al área,

exigiéndose para ello una buena habilidad para obtener cooperación.

RELACIONES EXTERNAS:

Ninguna.

3.- PERFIL DEL CARGO: EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA:

A) EDUCACIÓN:

Economista o carrera afín.

EXPERIENCIA:

Cuatro (4) años de experiencia progresiva de carácter operativo

y supervisorio en el área de formulación, planificación y control presupuestario.

CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y DESTREZAS:

Los principios, métodos y prácticas para la elaboración, evaluación y análisis

de presupuesto para un organismo público o privado.

La Ley Orgánica de Presupuesto Central.

Los principios y prácticas de la Administración Pública.

La normativa de la Oficina de Planificación del Sector Universitario, en materia

de presupuesto.

Computación.

Page 153: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

150

HABILIDAD PARA:

Analizar solicitudes presupuestarias, informaciones financieras y

formular recomendaciones adecuadas.

Analizar fuentes de ingresos.

Tratar en forma cortés y efectiva a funcionarios y público en general.

Expresarse en forma clara y precisa.

Captar y entender claramente las instrucciones orales y escritas

provenientes de la Administración Central y organismos superiores en

materia de presupuesto.

Redactar informes claros y concisos.

DESTREZAS EN:

El manejo de microcomputador.

El manejo de calculadoras.

ADIESTRAMIENTO REQUERIDO:

Planificación estratégica.

Actualización en los nuevos métodos y prácticas de la formulación,

programación y planificación presupuestaria.

Actualización sobre Ley Orgánicadel Régimen Presupuestario.

Manejo computarizado de los programas relativos a presupuesto.

Manejo y supervisión de personal.

Entrenamiento en el sistema de su unidad.

Page 154: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

151

Cajera

Descripción del Cargo: Responsable por la recepción, manejo y custodia del

dinero o documentos relacionados, tales como: efectivo, cheques, tiquetes de

tarjetas, etc. Resultantes de las transacciones diarias.

Adicionalmente es responsable del registro de las operaciones en el sistema y

de las conciliaciones de valores asignadas.

Nivel Académico: Secretaria Ejecutiva Auxiliar Administrativo. (Mínimo)

GERENTE DE COMPRAS Y VENTAS

FUNCIÓN BÁSICA: Realizar las compras y ventas buscando siempre la mejor

opción para el beneficio de la empresa.

RESPONSABILIDADES: Respecto a las Compras es necesaria una

coordinación con todos los gerentes de la planta con buena comunicación para

informarse de sus necesidades y preferencias en cuanto distribuidores.

Estableciéndose una relación recíproca.

Debe encargarse de:

Compras

1. Solicitar presupuestos a distintos distribuidores y solicitar información sobre

las características de los productos.

2. Tomar en cuenta los servicios, políticas de ventas, seriedad, calidad y precio

que los proveedores ofrecen, todo esto para tomar la decisión con quién se va

a hacer negocio.

Ventas

1. Coordinarse con el Director General para buscar los mejores nichos del

mercado.

2. Establecer las políticas de Ventas.

Page 155: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

152

3. Manejar un control de cartera de clientes, que establezca las normas que

exigen.

4. Verificar que éstos estén satisfechos con el empaque y el manejo del

producto.

5. Asegurarse que se cumplan las condiciones acordadas por ambas partes.

6. Coordinarse con la Secretaria Ejecutiva para llevar el control de

Compras y Ventas necesarias para la Contabilidad externa de la empresa

Complejo Agrícola de Morelos.

7. Debe encargarse de las relaciones públicas junto con el Gerente general

para asegurarse de mantener buenas relaciones con clientes y proveedores.

8. Guardar la información importante acerca de proveedores y clientes de la

empresa.

CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS:

Debe ser una persona con bastante capacidad de negociación, carisma,

desinhibida, pero prudente, analítica y bien relacionada.

Como requisito del puesto debe tener Licenciatura en Administración de

Empresas, Negocios o Contador.

EXPERIENCIA:

Tres (3) años de experiencia progresiva de carácter operativo en el área de

administración de bienes y recursos.

ENCARGADO DE PRODUCCION

FUNCIÓN BÁSICA: Hacerse cargo de todo lo referente a los procesos

productivos, para lograr la eficiencia y un producto de calidad.

Page 156: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

153

RESPONSABILIDADES:

1. Es preciso que establezca una línea de comunicación abierta con las

siguientes personas: Administrador, Jefe de Compras y Ventas,

2. Actualizar a los supervisores de producción sobre las innovaciones en los

procesos.

3. Tendrá que verificar los reportes que le sean entregados y analizarlos.

4. Solicitar apoyo de asesoría técnica profesional externa en caso que sea

necesario, reportándolo previamente con el Director General.

5. En la temporada de corte y empaque será responsable, junto con sus

supervisores, que el producto se encuentre en las condiciones óptimas para su

venta.

6. Instruir en la temporada de corte y empaque a los empleados temporales

para que realicen bien su labor.

7. Capturar ideas o propuestas de cualquier empleado que haya tenido

resultados positivos en el proceso de producción.

8. Es el responsable del buen desarrollo de la planta y de la eficiencia y eficacia

de los procesos productivos e innovaciones.

9. En caso de algún brote viral o enfermedad de la planta, tendrá que ver la

causa y solucionar el problema.

CARACTERÍSTICAS REQUERIDAS:

Debe ser una persona comprometida con su trabajo y consiente de la

importancia de su labor, ya que algún error o falta de atención oportuna, puede

representar grandes pérdidas a la empresa. No puede compartir información

con alguna persona ajena a la empresa que no sean los asesores externos y

sin previa autorización del Director General. Debe ser Ing. Comercial o

Licenciado en la índole empresarial.

Page 157: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

154

OPERARIO

Nivel: Técnico Ubicación Del Cargo: Producción

División: Producción Sección: producción.

Superior Inmediato: Gerente de producción.

Resumen Del Cargo: Operar eficientemente las maquinas o herramientas;

vigilar y controlar el cumplimiento de las normas de calidad en la producción.

Funciones básica: elaborar los productos que se van a comercializar en la

empresa.

Funciones Adicionales, permanente o temporal: Apoyar las labores de

mantenimiento preventivas de las maquinas.

Responsabilidades: crear un producto con calidad, que sea del agrado de los

clientes

ENCARGADO DE VENTAS

Realizar las ventas buscando siempre la mejor opción para el beneficio de la

empresa.

EDUCACIÓN:

Licenciado en Administración Comercial, Administración de empresas,

Administración Agroindustrial o el equivalente.

CONOCIMIENTOS EN:

Principios administrativos.

Leyes, normas y reglamentos que rigen los procesos administrativos.

Sistemas operativos.

Procesador de palabras.

Paquetes de gráficos.

Hoja de cálculo.

Page 158: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

155

VENDEDOR

Procedimiento del vendedor: Búsqueda de clientes para satisfacer sus

necesidades de tal forma que formen parte de la cartera de consumidores fieles

a la empresa.

FUNCIONES DEL VENDEDOR.

Acercar al cliente el producto solicitado.

Maximizar la satisfacción del cliente.

Establecer las mejores relaciones humanas y públicas con los clientes.

Perfil del cargo:

Bachillerato culminado (No Excluyente)

Experiencia laboral a cargos similares por lo menos 2 años

Edad de 20 a 40 años.

Capacidad de trabajar en equipo

DISTRIBUIDOR

Descripción del cargo: El distribuidor se refiere a persona o empresa que

recibe un producto del fabricante y lo entrega a los comerciantes. Es incluso

responsable de suministrar a consumidores finales que no cuentan con la

facultad de contratar su suministro de forma independiente.

Nivel Académico: Bachillerato culminado.

8.2.6. Análisis de Ventajas Competitivas

Produce biogás naturalmente, que es combustible.

Evita el uso de leña que contribuye a la deforestación.

Permite aprovechar residuos orgánicos.

El lodo producido en el proceso genera fertilizante.

Page 159: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

156

Promueve el desarrollo sustentable evitando la emisión de gases de

efecto invernadero.

Elimina problemas de sanidad: evita malos olores, insectos y controla los

microorganismos capaces de generar enfermedades.

Obtención de beneficios adicionales por la venta de bonos de carbono.

Cumple con la normatividad nacional e internacional.

Impide la contaminación de mantos acuíferos.

Permite tener personal especializado en esta rama.

8.2.7. Visión y Misión de la Empresa

Misión

Seremos una empresa seria, que busca el equilibrio en lo socio económico

ambiental, y el mejor aprovechamiento de la naturaleza ofreciendo la mejor

energía renovable, en donde el cliente será el centro de nuestra actividad.

Visión

Ser líderes en producción de energías renovables atreves de tecnología,

recurso humanos calificados con responsabilidad.

8.2.8. Cultura Organizacional

La cultura organizacional está íntimamente relacionada el término cultura

corporativa. La cultura corporativa es la suma total de los valores, costumbres,

tradiciones y significados que hacen de una empresa única. La cultura

corporativa es a menudo considerada como el carácter de una organización, ya

que encarna la visión de los fundadores de la compañía, sus valores e

influencia, las normas éticas, así como el estilo de dirección.

Page 160: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

157

Valores:

Los valores guían el comportamiento de una empresa.

Liderazgo: esforzarse en dar forma a un futuro mejor

Colaboración: potenciar el talento colectivo

Integridad: ser transparentes

Rendir cuentas: ser responsables

Pasión: estar comprometidos con el corazón y con la mente

Diversidad: contar con un amplio abanico de marcas

Calidad: búsqueda de la excelencia

GASNOR S.R.L alienta a sus funcionarios a practicar el trabajo en equipo para

así afianzar el compromiso con la empresa; por lo tanto establece los

siguientes puntos necesarios para un buen desarrollo laboral:

Todo equipo de trabajo requiere de lo siguiente:

- Objetivos claros y compartidos

- Asumir la responsabilidad de considerar detenidamente que se necesita para

ejecutar el trabajo.

- Sentido de pertenencia

- Amplia participación y cooperación por parte de los miembros del equipo para

obtener éxito

- Varias personas trabajando juntas para alcanzar el mismo objetivo.

- Identificación y resolución de dificultades

- Crítica constructiva

- Clima distendido, respeto y cordialidad.

Page 161: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

158

8.2.9. Filosofía Organizacional

El trabajo, constancia, orden y disciplina es el factor del éxito de nuestra

empresa. Estamos dispuestos a emplear todo nuestro potencial, conocimiento

y calidad humana para cumplir nuestros objetivos, ya que en ella se concentran

los más altos valores que el corporativo busca, promueve y defiende entre su

gente.

Compromiso. “Nuestros consumidores son el eje de la empresa y por ello, es

que nuestros colaboradores son hombres y mujeres capacitados y motivados

hacia una mejora continua, para así poder ofrecerles los mejores productos”

Credo. “creemos firmemente que el talento es el camino a la excelencia”

Valores: Los clientes son nuestra razón de ser. Nuestro principal enfoque es

identificar y satisfacer las necesidades de los clientes. Los fundamentales

incluyen:

Honestidad.

Liderazgo.

Responsabilidad social.

Enfoque a largo plazo.

Innovación

Orden y Limpieza con Disciplina en Procedimientos

Lealtad al cliente

Actitud de Servicio

8.2.10. Política Organizacional de la Empresa

Todas las actividades realizadas tienen como objetivo la satisfacción del

cliente.

La ética es la base para la toma de decisiones y acciones.

Estructura de la política organizacional de la empresa GASNOR SRL.

Page 162: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

159

Políticas de la Organización

Estratégicas

- Calidad

- Gobernanza

- Responsabilidad Social

- Sistema de Gestión e Incentivos

- Organización y toma de decisiones

- Mercadeo y sistema de gestión de demanda

Operacionales

- Atención al cliente

- Comercial

- Recursos Humanos

- Operaciones

- Contabilidad

- Administración

- Documentación

Generales

- Normas de Convivencia

-Horarios y Jornada de trabajo

Page 163: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

160

9. Preparación de los Estados Financieros

9.1. Presupuesto de inversión.

Concepto Unidad/Medida Precio Unitario Financiamiento Capital Propio Total

Inmueble 1 20.000.000 - 20.000.000 20.000.000

Obras Civiles 1 100.000.000 50.000.000 50.000.000 100.000.000

Instalaciones 1 30.000.000 30.000.000

150.000.000

-

Muebles y Utiles -

Sillas 10 75.000 750.000 750.000

Escritorios 4 450.000 1.800.000 1.800.000

Armario-Gavetas 3 300.000 900.000 900.000

Estantes 3 100.000 300.000 300.000

Utiles Varios 1 500.000 500.000 500.000

- 4.250.000

Equipos Varios -

Aire Acondicionados 3 2.000.000 6.000.000 6.000.000

Kits de herramientas 1 1.000.000 1.000.000 1.000.000

Kits de Limpiezas 1 1.000.000 1.000.000 1.000.000

Kits de EPP (Equipo de proteccion personal) 10 220.000 2.200.000 2.200.000

Tableros y Señalizaciones 1 300.000 300.000 300.000

10.500.000

Informaticos -

Computadora ACER C/Monitor 17" 500gb 3 2.500.000 7.500.000 7.500.000

Sofware de Facturacion 1 3.000.000 3.000.000 3.000.000

- 10.500.000

Maquinarias -

Medidores de Biogas 3 1.000.000 3.000.000 3.000.000

Sopladores de Biogas 1 2.500.000 2.500.000 2.500.000

Agitadores 5 2.500.000 12.500.000 12.500.000

Filtros 5 350.000 1.750.000 1.750.000

Trampa de condensados 5 200.000 1.000.000 1.000.000

Maquina de Flujo 2 5.500.000 11.000.000 11.000.000

Tanques de Precisión Galvanizado 4 9.000.000 36.000.000 36.000.000

67.750.000

Rodados -

Camion de carga 1 170.000.000 20.000.000 150.000.000 170.000.000

Camioneta 1 135.000.000 10.700.000 124.300.000 135.000.000

305.000.000

-

Gastos de Constitucion 1 3.500.000 3.500.000 3.500.000

Gastos de Investigacion 1 2.000.000 2.000.000 2.000.000

Capital Operativo 1 100.000.000 50.000.000 50.000.000 100.000.000

105.500.000

Total Inversion 130.700.000 492.800.000 653.500.000

Invercion Total 653.500.000

Total de prestamos 130.700.000

Invercion en Activo Tangibles 537.500.000

Invercion en Activo Intangibles 106.500.000

PRESUPUESTO DE INVERSIONES BIOGASPAR S.R.L

Page 164: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

161

9.2. Depreciación.

9.3. Presupuesto de ventas mensuales y anuales.

PROMEDIO DE VENTAS MENSUALES Y ANUALES

Producto

Uni/Med

.

Cantidad/ Mensual

Precio de Venta Venta Gs Total Gs.

Unitario Diario Mensual

GAS kg

8.600 6.620 2.189.692

56.932.000

- -

8.600

6.620 2.189.692

Total 56.932.000

Producto Total Gs. Total Gs. Total Gs. Total Gs. Total Gs.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

GAS

683.184.000

751.502.400

826.652.640

909.317.904

1.000.249.69

4

- - - - -

683.184.000

751.502.400

826.652.640

909.317.904

1.000.249.694

CONCEPTOCOSTO

HISTORICOVIDA ÚTIL

DEPRECIACION

AÑO I

DEPRECIACION

AÑO II

DEPRECIACION

AÑO III

DEPRECIACION

AÑO IV

DEPRECIACION

AÑO VValor Residual

Activos Tangibles

Construcciones e Instalaciones 130.000.000 40 AÑOS 3.250.000 3.250.000 3.250.000 3.250.000 3.250.000 113.750.000

Muebles y Utiles 4.250.000 5 AÑOS 850.000 850.000 850.000 850.000 850.000 -

Equipos Informaticos 7.500.000 4 AÑOS 1.875.000 1.875.000 1.875.000 1.875.000 -

Maquinas y equipos 78.250.000 10 AÑOS 7.825.000 7.825.000 7.825.000 7.825.000 7.825.000 39.125.000

Rodado 305.000.000 5 AÑOS 61.000.000 61.000.000 61.000.000 61.000.000 61.000.000 -

Total Activos Tangibles 525.000.000 74.800.000 74.800.000 74.800.000 74.800.000 72.925.000 152.875.000

AMORTIZACIÓN

Activos Intangibles Costo Historico Amortizac. Año 1 Amortizac. Año 2 Amortizac. Año 3 Amortizac.Año 4 Amortizac.Año 5 Total Parcial

Gastos de Constitución 3.500.000 875.000 875.000 875.000 875.000 - -

Gastos de Investigacion 100.000.000 25.000.000 25.000.000 25.000.000 25.000.000 -

Sofware 3.000.000 750.000 750.000 750.000 750.000 - -

Total Activos Intangibles 106.500.000 26.625.000 26.625.000 26.625.000 26.625.000 - -

TOTAL GENERAL 631.500.000 101.425.000 101.425.000 101.425.000 101.425.000 72.925.000 152.875.000

PLANILLA DE DEPRECIACIONES y AMORTIZACIONES LEY 125/91

Page 165: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

162

9.4. Presupuesto de costo unitario de producción.

Presupuesto Unitario de Producción

Producto Unidad

Cantidad Costo Total Gs.

Unitario Mensual

GAS kg

8.600

1.506 12.948.110

0 - -

- -

Total

8.600

1.506 12.948.110

Total Gs. Total Gs. Total Gs. Total Gs. Total Gs.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

155.377.320

158.484.866

161.654.564

164.887.655

168.185.408

- - - - -

155.377.320

158.484.866

161.654.564

164.887.655

168.185.408

Page 166: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

163

9.5. Presupuesto de salarios.

AÑO 1

CARGOS CANTIDAD SALARIO TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL APORTE PATRONAL AGUINALDO Total Anual

Gerente General 1 4.500.000 4.500.000 54.000.000 8.640.000 4.500.000 58.500.000

Contador Externo 1 250.000 250.000 3.000.000 - - 3.000.000

Gerente de Compra/Ventas 1 3.000.000 3.000.000 36.000.000 5.760.000 3.000.000 39.000.000

Gerente Financiero 1 3.000.000 3.000.000 36.000.000 5.760.000 3.000.000 39.000.000

encargado de venta 1 2.000.000 2.000.000 24.000.000 3.840.000 2.000.000 26.000.000

Encargado de produccion 1 2.000.000 2.000.000 6.000.000 960.000 500.000 6.500.000

Tesoreria/ Cajera 1 2.000.000 2.000.000 24.000.000 3.840.000 2.000.000 26.000.000

Operarios (fabrica, chofer) 10 1.824.055 18.240.550 72.962.200 11.673.952 6.080.183 79.042.383

-

TOTAL 17 34.990.550 255.962.200 40.473.952 21.080.183

TOTAL: 277.042.383

AÑO 2

CARGOS CANTIDAD SALARIO TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL APORTE PATRONAL AGUINALDO Total Anual

Gerente General 1 4.950.000 4.950.000 59.400.000 9.504.000 4.950.000 64.350.000

Contador Externo 1 275.000 275.000 3.300.000 - - 3.300.000

Gerente de Compra/Ventas 1 3.300.000 3.300.000 39.600.000 6.336.000 3.300.000 42.900.000

Gerente Financiero 1 3.300.000 3.300.000 39.600.000 6.336.000 3.300.000 42.900.000

encargado de venta 1 2.200.000 2.200.000 6.600.000 1.056.000 550.000 7.150.000

Encargado de produccion 1 2.200.000 2.200.000 26.400.000 4.224.000 2.200.000 28.600.000

Tesoreria/ Cajera 1 2.200.000 2.200.000 26.400.000 4.224.000 2.200.000 28.600.000

Operarios (fabrica, chofer) 10 2.006.461 20.064.605 80.258.420 12.841.347 6.688.202 86.946.622

TOTAL 17 38.489.605 281.558.420 44.521.347 23.188.202

TOTAL: 304.746.622

ESTIMACION DEL 10% DE AUMENTO DE SALARIO

PLANILLA DE SALARIOS

AÑO 3 10%

CARGOS CANTIDAD SALARIO TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL APORTE PATRONAL AGUINALDO Total Anual

Gerente General 1 5.445.000 5.445.000 65.340.000 10.454.400 5.445.000 70.785.000

Contador Externo 1 302.500 302.500 3.630.000 - - 3.630.000

Gerente de Compra/Ventas 1 3.630.000 3.630.000 43.560.000 6.969.600 3.630.000 47.190.000

Gerente Financiero 1 3.630.000 3.630.000 43.560.000 6.969.600 3.630.000 47.190.000

encargado de venta 1 2.420.000 2.420.000 7.260.000 1.161.600 605.000 7.865.000

Encargado de produccion 1 2.420.000 2.420.000 29.040.000 4.646.400 2.420.000 31.460.000

Tesoreria/ Cajera 1 2.420.000 2.420.000 29.040.000 4.646.400 2.420.000 31.460.000

Operarios (fabrica, chofer) 10 2.207.107 22.071.066 264.852.786 42.376.446 22.071.066 286.923.852

TOTAL 17 - 20.267.500 221.430.000 34.848.000 18.150.000

TOTAL: 526.503.852

AÑO 4

CARGOS CANTIDAD SALARIO TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL APORTE PATRONAL AGUINALDO Total Anual

Gerente General 1 5.989.500 5.989.500 71.874.000 11.499.840 5.989.500 77.863.500

Contador Externo 1 332.750 332.750 3.993.000 - - 3.993.000

Gerente de Compra/Ventas 1 3.993.000 3.993.000 47.916.000 7.666.560 3.993.000 51.909.000

Gerente Financiero 1 3.993.000 3.993.000 47.916.000 7.666.560 3.993.000 51.909.000

encargado de venta 1 2.662.000 2.662.000 7.986.000 1.277.760 665.500 8.651.500

Encargado de produccion 1 2.662.000 2.662.000 31.944.000 5.111.040 2.662.000 34.606.000

Tesoreria/ Cajera 1 2.662.000 2.662.000 31.944.000 5.111.040 2.662.000 34.606.000

Operarios (fabrica, chofer) 10 2.427.817 24.278.172 291.338.065 46.614.090 24.278.172 315.616.237

TOTAL 17 46.572.422 534.911.065 84.946.890 44.243.172 579.154.237

Page 167: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

164

9.6. Costos fijos y variables.

AÑO 5

CARGOS CANTIDAD SALARIO TOTAL MENSUAL TOTAL ANUAL APORTE PATRONAL AGUINALDO Total Anual

Gerente General 1 6.588.450 6.588.450 79.061.400 12.649.824 6.588.450 85.649.850

Contador Externo 1 366.025 366.025 4.392.300 4.392.300

Gerente de Compra/Ventas 1 4.392.300 4.392.300 52.707.600 8.433.216 4.392.300 57.099.900

Gerente Financiero 1 4.392.300 4.392.300 52.707.600 8.433.216 4.392.300 57.099.900

encargado de venta 1 2.928.200 2.928.200 35.138.400 5.622.144 2.928.200 38.066.600

Encargado de produccion 1 2.928.200 2.928.200 35.138.400 5.622.144 2.928.200 38.066.600

Tesoreria/ Cajera 1 2.928.200 2.928.200 35.138.400 5.622.144 2.928.200 38.066.600

Operarios (fabrica, chofer) 10 2.670.599 26.705.989 320.471.871 51.275.499 26.705.989 347.177.860

TOTAL 17 - 51.229.664 614.755.971 97.658.187 50.863.639 665.619.610

AÑO 1

Administración Importe Administración Importe

COSTOS FIJOS Anual Mensual Anual Mensual

Salarios y Prestaciones 277.042.383 34.990.550 Salarios y Prestaciones 224.950.000 20.625.000

Servicios Básicos 18.000.000 1.500.000 Servicios Básicos 18.000.000 1.500.000

Sub Total 295.042.383 36.490.550 Sub Total 242.950.000 22.125.000

Comercialización Comercialización

COSTOS VARIABLES

Mant. de Equipos Elect. 500.000 250.000 Mant. de Equipos Elect. 3.150.000 262.500

Mant. de Rodados 9.600.000 800.000 Mant. de Rodados 10.080.000 840.000

Reparación de Equipos 600.000 200.000 Reparación de Equipos 2.520.000 210.000

Combustibles y Lubricanes 24.000.000 2.000.000 Combustibles y Lubricanes 25.200.000 2.100.000

Insumos equipos varios 30.000.000 15.000.000 Insumos equipos varios 189.000.000 15.750.000

Compra de Materia Prima 120.000.000 10.000.000 Compra de Materia Prima 132.000.000 11.000.000

Sub Total 184.700.000 28.250.000 Sub Total 229.950.000 19.162.500

Costo Total 479.742.383 64.740.550 Total 472.900.000 41.287.500

AÑO 2

Page 168: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

165

AÑO 5

Administración

Importe

Anual Mensual

Salarios y Prestaciones 356.508.350 27.451.875

Servicios Básicos 29.040.000 2.420.000

Sub Total 385.548.350 29.871.875

Comercialización

Mant. de Equipos Elect. 3.646.519 303.877

Mant. de Rodados 11.668.860 972.405

Reparación de Equipos 2.917.215 243.101

Combustibles y Lubricanes 29.172.150 2.431.013

Insumos equipos varios 218.791.125 18.232.594

Compra de Materia Prima 175.692.000 14.641.000

Sub Total 266.195.869 22.182.989

Total 651.744.219 52.54.864

Administración Importe Administración Importe

Anual Mensual Anual Mensual

Salarios y Prestaciones 247.445.000 22.687.500 Salarios y Prestaciones 272.189.500 24.956.250

Servicios Básicos 19.800.000 2.000.000 Servicios Básicos 26.400.000 2.200.000

Sub Total 267.245.000 24.687.500 Sub Total 298.589.500 27.156.250

Comercialización Comercialización

Mant. de Equipos Elect. 3.307.500 275.625 Mant. de Equipos Elect. 3.472.875 289.406

Mant. de Rodados 10.584.000 882.000 Mant. de Rodados 11.113.200 926.100

Reparación de Equipos 2.646.000 220.500 Reparación de Equipos 2.778.300 231.525

Combustibles y Lubricanes 26.460.000 2.205.000 Combustibles y Lubricanes 27.783.000 2.315.250

Insumos equipos varios 198.450.000 16.537.500 Insumos equipos varios 208.372.500 17.364.375

Compra de Materia Prima 145.200.000 12.100.000 Compra de Materia Prima 159.720.000 13.310.000

Sub Total 241.447.500 20.120.625 Sub Total 253.519.875 21.126.656

Total 508.692.500 44.808.125 Total 552.109.375 48.282.906

AÑO 3 AÑO 4

Page 169: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

166

9.7. Calculo del VAN y la TIR.

TREMA: 40%

AÑOS FLUJOS Periodos VA

Año 0 506.800.000 - 1 506.800.000 -

Año 1 155.268.071 0,7143 110.905.765

Año 2 237.734.839 0,5102 121.293.285

Año 3 281.247.843 0,3644 102.495.570

Año 4 324.768.561 0,2603 84.539.921

Año 5 626.433.246 0,1859 116.475.510

VAN 28.910.051

TIR 43%

VALOR ACTUAL NETO

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

VAN Y TIR VAN POSITIVO VAN POSITIVO/FACTOR % VAN NEGATIVO VAN NEGATIVO

Flujo de caja años a evaluar valor actual neto 40 Valor actual neto 45

-506.800.000 0 -506.800.000 1 -506.800.000 1

155.268.071 1 110.905.765 0,7143 107.081.428 0,6897

237.734.839 2 121.293.285 0,5102 113.072.456 0,4756

281.247.843 3 102.495.570 0,3644 92.253.998 0,3280

324.768.561 4 84.539.921 0,2603 73.468.635 0,2262

626.433.246 5 116.475.510 0,1859 97.731.550 0,1560

1.118.652.561 VAN POSITIVO 28.910.051 -23.191.933 VAN NEGATIVO

Page 170: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

167

TIR

9.8. Planilla de amortización de préstamos.

TIR = Ti + VAN (+) . ( Ts - Ti)

VAN (+) - VAN (-)

Tir = 40 28.910.051 5

52.101.984

Tir = 40 144550255,3

52.101.984

Tir = 40 3

TIR = 43

GRAFICO DE LA TIR

42.500.000

35.000.000

28.910.051 ----------------------------------------------------------------------------------------------------

22.500.000

15.000.000 VAN +

7.500.000 10% 30% 40% 45%

10.000.000

-23.191.933 ----------------------------------------------------------------------------------------------------

-22.500.000 VAN -

-30.000.000

-45.000.000

-42.500.000

Tasa 22% Anual

Plazo 4 años

Cuota 52.413.329 Anual

Prestamo 130.700.000

1,74% 0,25%

PERIODO DEUDA AMORTIZACION INTERESES CUOTAS IMP.S/ACT.Y DOC. COMIS.BANC. Gastos Financieros

Año 0 130.700.000 -

Año 1 107.040.671 23.659.329 28.754.000 52.413.329 2.274.180 326.750 31.354.930

Año 2 78.176.290 28.864.381 23.548.948 52.413.329 1.862.508 267.602 25.679.057

Año 3 42.961.744 35.214.545 17.198.784 52.413.329 1.360.267 195.441 18.754.492

Año 4 1 42.961.743 9.451.584 52.413.329 747.534 107.404 10.306.522

228.178.706 130.699.999 78.953.315 209.653.316 6.244.489 897.197 86.095.001

PRESTAMO SISTEMA FRANCES

Page 171: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

168

9.9. Flujo de caja.

9.10. Punto de Equilibrio.

FLUJO DE CAJA

INGRESOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Ventas 683.184.000 751.502.400 826.652.640 909.317.904 1.000.249.694

EGRESOS -

Costos fi jos (295.042.383) (242.950.000) (267.245.000) (298.589.500) (385.548.350)

Costos variables (184.700.000) (229.950.000) (241.447.500) (253.519.875) (266.195.869)

interés de préstamo (28.754.000) (23.548.948) (17.198.784) (9.451.584) -

depreciación (101.425.000) (101.425.000) (101.425.000) (101.425.000) (72.925.000)

amortiz.de intangibles Anual (26.625.000) (26.625.000) (26.625.000) (26.625.000) -

UTILIDAD ANT D IMP 46.637.617 127.003.452 172.711.356 219.706.945 275.580.476

impuesto a la renta (10%) (4.239.783) (11.545.768) (15.701.032) (19.973.359) (25.052.771)

UTILIDAD NETA 50.877.400 138.549.221 188.412.389 239.680.304 300.633.246

depreciación 101.425.000 101.425.000 101.425.000 101.425.000 72.925.000

amortiz.de intangibles 26.625.000 26.625.000 26.625.000 26.625.000

Valor residual 152.875.000

inversión en activos tangibles (fi jos) (537.500.000)

Capital de trabajo (100.000.000)

Recuperación de Capital 100.000.000

Préstamo 130.700.000

Amortización de Prestamo (23.659.329) (28.864.381) (35.214.545) (42.961.743)

Flujo de Caja (506.800.000) 155.268.071 237.734.839 281.247.843 324.768.561 626.433.246

Costo Fijo Precio Venta Costo Variable

PE Und = CF/(P.V. - C.V.) = 36.490.550 6.620 1.506

PE Und = 7.135 Und

Costo Fijo Q Costo Variable

COSTO TOTAL = CF + (Q * C.V) = 36.490.550 7.135 6.620

COSTO TOTAL = 83.723.298

Costo Fijo Mensual 36.490.550

Precio de Venta 6.620

Costo Variable 1.506

Punto de Equilirio 7.135

Utilidad Gs 0,00

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES DEL GAS NATURAL

Page 172: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

169

Unidades Ventas Costos Utilidades

2000

13.240.000

39.501.738

- 26.261.738

3000 19.860.000

41.007.333

- 21.147.333

4000 26.480.000

42.512.927

- 16.032.927

5000 33.100.000

44.018.521

- 10.918.521

6000 39.720.000

45.524.115

- 5.804.115

7.135 47.232.748

47.232.748 0,00

3000 19.860.000

41.007.333

- 21.147.333

3500 23.170.000

41.760.130

- 18.590.130

4000 26.480.000

42.512.927

- 16.032.927

4500 29.790.000

43.265.724

- 13.475.724

5000 33.100.000

44.018.521

- 10.918.521

5500 36.410.000

44.771.318

- 8.361.318

-30.000.000

-20.000.000

-10.000.000

-

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

Ventas

Costos

Utilidades

Page 173: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

170

10. Conclusión

En este proyecto de producción y comercialización de biogás denominado

GASNOR SRL, podemos comprobar la viabilidad puesto a los resultados

obtenidos en los cálculos financieros.

Con una rentabilidad del 43% (TIR) y un VAN descontado de Gs. 28.910.051.

Los estudios de mercado también revelan la gran demanda del producto, y la

necesidad existente de una nueva empresa que ofrezca verdadera calidad a un

costo justo para los consumidores.

Page 174: Gas Natural (GasNor SRL)

UNIVERSIDAD TECNICA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO

171

11. Bibliografía

ZapMeta.mx/Biodigestores

www.hidrotanques.com

www.bioenergeticos.gob.mx

www.agronomos.cl

laboratorioverde.blogspot.com

www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia

vidaverde.about.com

Certo, Samuel. C. [1994] Dirección Estratégica./ Samuel C.

Certo y J. Paul Peter./ Ed. Irwin, Madrid España. 382

pp..Menguzato y Renau.[1995], La dirección estratégica de la

empresa un enfoque innovador del management. S.P.I, 427

pp Odiorne, George S. Administración por objetivos. Nuevo

sistema para la dirección./ Ed. Limusa.