garbanzo -...

47
GARBANZO LEGUMINOSAS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS

Upload: dinhtuong

Post on 28-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GARBANZO

LEGUMINOSAS

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS

MOCHIS

GARBANZO

El origen del cultivo del garbanzo se localiza en el Suroeste de Turquía. Desde allí se extendió muy pronto hacia Europa (especialmente por la región mediterránea) y más tarde a África (fundamentalmente Etiopía), América ( especialmente México, Argentina y Chile) y Australia. Se ha comprobado la existencia de 40 especies de garbanzos extendiéndose desde Oriente Medio, Turquía, Israel y Asia Central.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Raíces: tiene raíces profundas y tallos ramificados y pelosos, con numerosas glándulas excretoras.

Tallo: el tallo principal es redondeado y las ramas son cuadrangulares y nerviadas.

Hojas: las hojas pueden ser paripinnadas o imparipinnadas. Los foliolos tienen el borde dentado.

Flores: son axilares y solitarias normalmente.

Frutos: los frutos son en vaina bivalva con una o dos semillas en su interior que suelen ser algo arrugadas. La planta tiene dos cotiledones grandes.

EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS

Resiste a la sequia, a partir de los 10ºC el garbanzo es capaz de germinar, teniendo una temperatura óptima para germinar de 25-30ºC.

Prefieren suelos silíceos-arcillosas o limo-arcillosas que no contengan yeso.

El garbanzo es sensible a la salinidad, el pH ideal está entre 6 y 9.

CADENAS PRODUCTIVAS

El 90% de la producción de garbanzo en Sinaloa es para exportación.

Sinaloa es el principal estado exportador seguido por Sonora y B.C. S.

El garbanzo sinaloense está penetrando nuevos mercados (Asiático, Europeo, Medio Oriente, Africanos).

El rendimiento promedio de Sinaloa (2 ton/ha) es superior al rendimiento promedio internacional (1 ton/ha).

SOYA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS

MOCHIS

SOYALa soja es nativa del norte y centro de China, aproximadamente en el siglo XI AC.En América fue introducida por Estados Unidos en 1765, sin embargo su gran expansión se inicio en 1840.En Brasil fue introducida en 1882, pero su difusión se produjo a principios del siglo XX.

Se siembra entre los meses de Noviembre, Diciembre y Enero. De ella se obtienen aceites y harinas panificables que son empleadas en productos alimenticios dietéticos. Es dicotiledónea y posee hojas alternas.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Semilla: se compone de 2 partes, el tegumento y el embrión. En el centro de la superficie de la simiente se localiza el hilo, zona de forma elíptica que constituye una característica importante para diferenciar los cultivares.

Tallo y hojas: Las hojas son trifoliadas, desde el verde claro al oscuro, y los folíolos miden de 5 a 10 cm. La raíz es pivotante, con muchas ramificaciones y módulos producidos por los microorganismos fijadores de nitrógeno.

Flores: Las flores son pequeñas y están en las axilas de las ramificaciones, en grupos de 5 a 10 flores blancas o violáceas-púrpuras.

Frutos: Los frutos, en grupos de dos o tres tienen forma de chauchas que contienen de una a cuatro semillas cada una. Pubescente cuando jóvenes y parduzcas al madurar.

EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS

La temperatura óptima para su desarrollo es de 20 a 30ºC. Necesita una temperatura de 25ºC para la floración. Es sensible a la duración del día. La soya necesita al menos 300 mm de agua.

No es muy exigente en suelos ricos en nutrientes. Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos, con un pH de 6, es muy sensible a los encharcamientos, por lo que en los terrenos arcillosos no es muy recomendable sembrar.

CADENAS PRODUCTIVAS

Los pronósticos de siembras de

soya indican un incremento de

70.5% en el área: de 3.460

hectáreas en semestre del 2001 se

llegará a 5.900 en la presente

cosecha, mientras que en

producción se espera un incremento

de 57.2%: de 7.505 toneladas se

pasará a 11.800. Esta recuperación

se atribuye al incremento del área en

el Valle, que pasó de 3 mil a 5 mil

hectáreas, por la buena disposición

de semilla y porque el precio

acordado con la industria para la

cosecha del 2001, estuvo acorde

con los costos de producción.

ALGODÓN

CULTIVOS INDUSTRIALES

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS

MOCHIS

ALGODÓN

El algodón es un cultivo que ha aumentado a gran escala y de él se obtiene la fibra destinada para la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas.

Los estados de la Unión Europea pioneros en el cultivo del algodón son por orden de importancia España, Grecia e Italia. En México su cultivo ha ido a menos debido a los precios internacionales y a las plagas, enfermedades y altos costos del cultivo

La planta de algodón tiene una

nascencia muy débil por lo que

necesita de muchos cuidados para

su desarrollo.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Tallo: La planta de algodón posee un tallo erecto y con ramificación regularmente, tipos de ramas, las vegetativas y las fructíferas

Flores: Las flores del algodonero son grandes, solitarias y penduladas. El cáliz de la flor está protegido por tres brácteas. La corola está formada por un haz de estambres que rodean el pistilo. Se trata de una planta autógama.

Hojas: Las hojas son pecioladas, de un color verde intenso, grandes y con los márgenes lobulados. Están provistas de brácteas.

Fruto: El fruto es una cápsula en forma ovoide con un peso de 4 a 10 gramos. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración.

EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS

Es típico de zonas cálidas, la temperatura óptima de germinación es de 20ºC. Se necesitan suelos profundos capaces de retener agua.

Es un cultivo muy exigente en agua, los riegos deben aplicarse durante todo el desarrollo de la planta a una dosis de 4.500 y 6.500 m³/ha.

Se necesitan suelos profundos capaces de retener agua.

CADENAS PRODUCTIVAS

La industrialización de la semilla de algodón, ha sufrido importantes cambios en las últimas décadas y cada vez ofrece mejores perspectivas para lograr su óptimo aprovechamiento..

El subproducto mas importante de

la semilla de algodón es el aceite,

que contiene una proporción del

15% al 18% aproximadamente

CAÑA DE AZÚCAR

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS

MOCHIS

CAÑA DE AZÚCARLa caña de azúcar

es una planta proveniente del sureste asiático. Fue llevada al Mediterráneo por los árabes, donde se cultivaba principalmente en las tierras costeras.

CAÑA DE AZÚCAR

Saccharum offinarum

Familia: GRAMINEAS

Planta de tallos largos, gruesos y jugosos de los que se extrae el azúcar, ron, melaza, aguardiente, etc.

Es un enérgico reconstituyente y tónico del corazón. Se usa para combatir tos, bronquitis, ictericia, cólicos renales, digestiones difíciles y aftas.

Los tallos son erguidos, cilíndricos y macizos,

del tipo que los botánicos denominan caña, y

presentan una serie de nudos en intervalos

regulares. Salen de robustas cepas

subterráneas y forman apretados haces. En

todo el tallo presentan una corteza dura y

fibrosa, como la del maíz, y en la parte interna

contienen una médula esponjosa y dulce, rica

en sacarosa, que es una clase de azúcar.

Las hojas, de forma lanceolada, son anchas y

fuertes, y se caracterizan por su longitud. Las

flores, pequeñas y plumosas, se aglutinan

para formar inflorescencias que se

desarrollan en lo alto de la planta y muestran

un color púrpura.

EXIGENCIAS

EDAFOCLIMATÁTICAS

No soporta

temperaturas de 0ºC,

para crecer exige una

temperatura de 14 a

16ºC.

Se adapta a casi todo

tipo de suelo.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS

Requiere un clima cálido y húmedo y suelos sueltos con relativa riqueza

en limo. Las precipitaciones son particularmente necesarias durante

la época de crecimiento y en la estación de la cosecha es preferible

que se registre un tiempo seco, pues de esta forma se obtiene un

zumo más concentrado en azúcares.

Clima En el mundo la caña de azúcar es

cultivada desde la latitud 36.7º N y 31.0º S,

desde el nivel del mar hasta altitudes de casi

1000 m. La caña es, esencialmente, un cultivo

tropical. Es de larga duración, por lo que crece

en todas las estaciones, es decir durante el

ciclo de vida pasa por condiciones de lluvia,

invierno y verano

Los principales componentes climáticos de que

controlan el crecimiento, el rendimiento y la

calidad de la caña son la temperatura, la luz y la

humedad disponible. La planta crece bien en

regiones tropicales asoleadas

Las características climáticas ideales para

lograr una máxima producción de azúcar de

caña son:

La presencia de una estación calurosa larga,

con alta incidencia de radiación solar y una

adecuada humedad (pluviometría). La planta

utiliza entre 148 a 300 g de agua para producir

1 g de materia seca.

La presencia de una estación seca,

asoleada y fresca, libre de heladas es

necesaria para la maduración y cosecha. El

porcentaje de humedad cae drásticamente a

lo largo del ciclo de crecimiento de la caña,

de un 83% en plantas muy jóvenes a un

71% en la caña madura, mientras que la

sacarosa aumenta de menos de 10% hasta

45% del peso seco.

Temperatura: El crecimiento está directamente

relacionado con la temperatura. La

temperatura óptima para la brotación

(germinación) de los esquejes es 32ºC a 38ºC.

La germinación disminuye bajo 25ºC, llega a su

máximo entre 30-34ºC, se reduce por sobre los

35ºC y se detiene cuando la temperatura sube

sobre 38ºC.

para la maduración son preferibles

temperaturas relativamente bajas, en el rango

de 12-14ºC, ya que ejercen una marcada

influencia sobre la reducción de la tasa de

crecimiento vegetativo y el enriquecimiento de

azúcar de la caña.

Humedad Relativa: Durante el período del gran

crecimiento condiciones de alta humedad (80 -

85%) favorecen una rápida elongación de la

caña. Valores moderados, de 45-65%,

acompañados de una disponibilidad limitada

de agua, son beneficiosos durante la fase de

maduración.

Luz Solar: La caña de azúcar es una planta que

adora el sol. Crece bien en áreas que reciben

energía solar de 18-36 MJ/m2. Por ser una

planta C4 la caña de azúcar es capaz de altas

tasas fotosintéticas y este proceso tiene un alto

valor de saturación de luz

CADENA PRODUCTIVA DE LA CAÑA

En Latinoamérica, todavía hoy en día se industrializa y se fabrica azúcar para el consumo mundial, ubicando a países como Brasil, México, Colombia y Venezuela entre los mayores productores de azúcar del mundo.

PROCESO INDUSTRIAL

Extracción artesanal del jugo.

La caña llega al ingenio donde se extrae el jugo, éste se clarifica y luego se cristaliza para separar el azúcar. La extracción se hace generalmente en un molino que pasa la caña entre tres o cuatro masas de acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo. Para mejorar la extracción se añade agua para sacar más del azúcar. El residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y para quemar en calderapara todo el proceso del ingenio.

El jugo extraído (llamado guarapo) tiene 10 a

14% de sacarosa. Éste se mezcla con cal para

evitar la acidificación y se pasa por diversos

clarificadores para extraer los residuos sólidos.

Una vez clarificado se evapora parte del agua

para llevar la concentración de azúcar a 60%

Aquí se inicia un proceso de cocción al vacío

(para mantener la temperatura más baja y

reducir la caramelización) hasta llegar a

sobresaturar la masa. Luego se introduce

polvillo de azúcar que funciona como semilla

alrededor del cual crecen los cristales de

azúcar

La masa luego pasa a una centrífuga que tiene una malla en sus paredes; al girar muy rápido, la fuerza centrífuga empuja la miel a través de la malla y deja sólo el azúcar. El azúcar resultante es crudo y contiene 97% de sacarosa. Esta azúcar se puede enviar a una refinería para sacar azúcar blanca. La miel resultante puede volverse a cristalizar y centrifugar un par de veces para recuperar más azúcar.