galicia: diagnÓstico, debilidades y estrategias …

9
Resumen La mayor amenaza para que Galicia siga cosechando un crecimiento económico infe- rior a la media española se identifica en el saldo muy negativo de su balanza exterior de bienes y servicios. Lo que hace depender la mejora de su desarrollo social de transferen- cias recibidas del exterior. Tal amenaza solo puede ser superada si se actúa sobre los fac- tores de competitividad ex ante que evalúa el Índice de Competitividad Regional elaborado para la Comisión Europea. Es por ello que revisamos tal evaluación para Galicia con la intención de identificar nuestras mayores debilidades competitivas. Finalmente, se plan- tean una veintena de medidas estratégicas que podrían convertir aquellas debilidades ex ante en fortalezas y aquellos amenazantes resultados ex post en oportunidades. A esas veinte propuestas se añaden otras cincuenta concordantes recientemente consensuadas en el Foro Económico de Galicia. Palabras clave: competitividad, DAFO, planificación estratégica, Galicia. Abstract This analysis identifies the greatest threat to Galicia, the region that reaps the smallest economic growth in the nation: an extremely negative external balance of goods and services. This makes Galicia depend on transfers from abroad to improve its social development. Such a threat can only be overcome if we focus on the ex ante factors compiled in the Regional Competitiveness Index issued by the European Commission. Then the analysis deals with this assessment in an attempt to identify our greatest competitive weaknesses. Finally, the analysis proposes twenty strategic measures that could transform ex ante weaknesses into strengths and convert threats into opportunities. Along with these measures, this section also includes another fifty recent consensual proposals from the Economic Forum of Galicia (Foro Económico de Galicia). Key words: competitiveness, SWOT, strategic planning, Galicia. JEL classification: O18, R11, R18, R58. I. INTRODUCCIÓN: UN DIAGNÓSTICO COMPETITIVO H ASTA el inicio de la última y prolongada crisis económi- ca, la economía de Galicia había venido perdiendo peso en el producto interior bruto (PIB) del conjunto de España, pasando de un 5,8 por 100 en 1986 a un 5,1 por 100 en 2005. Con los últi- mos datos disponibles (año 2014) la situación se habría estabilizado en un 5,2 por 100 (Contabilidad Regional de España, INE). El pau- latino declive tiene que ver con un menor crecimiento económi- co tendencial en las fases expan- sivas y la más reciente estabiliza- ción con una menos intensa recesión. Galicia sería una econo- mía menos dinámica y, al tiem- po, con un comportamiento menos volátil (Prada y Lago, 2009). En los dos años de la actual recuperación Galicia vol- vería a mostrar, de nuevo, un diferencial negativo de creci- miento respecto a la media española y, con ello, volvería a activarse la pérdida de peso de nuestra economía. Sin embargo, si desde la pers- pectiva del volumen de PIB pasa- mos a la del PIB por habitante la convergencia de Galicia con la media española no es regresi- va, sino convergente. Según la misma fuente habríamos pasado de un PIB por habitante que representaba un 84 por 100 del PIB por habitante medio nacional, en 2006, a un 87,6 por 100 en 2014. Este resultado nos remite a un declive demográfico (por una menor inmigración, saldo vege- tativo negativo y salidas de resi- dentes) muy distante al compor- tamiento medio español. Galicia en 2014 suponía ya algo menos del 6 por 100 de la población española mientras que en 2006 estaba por encima de ese porcen- taje (Prada y Lago, 2009). Ese de- clive y comportamiento diferen- cial es ya un primer síntoma de los graves problemas de fondo que presenta nuestra economía. Si damos un paso más y de la producción pasamos a la renta familiar, que añade a los ingresos por habitante los pagos realiza- dos y las prestaciones recibidas en relación al sector público, el 87,6 por 100 del PIB per cápita asciende ya en 2012 (último dato disponible del INE) hasta un 91,4 por 100 (1). Son cuatro puntos suplementarios de convergencia que sin duda tienen mucho que ver con los saldos fiscales positi- vos que se estiman para Galicia entre un 5 a 6 por 100 de nues- tro PIB regional (Lago, Prada y Vaquero, 2015). De manera que la economía de Galicia, aun comportándose de forma menos dinámica que el conjunto de la economía españo- la en términos de producción, gracias a un negativo comporta- miento demográfico y a transfe- rencias de rentas desde su exterior alcanzaría una convergencia superior al 90 por 100 en renta disponible por sus residentes. 126 GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS Albino PRADA Universidade de Vigo y Foro Económico de Galicia H

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS …

Resumen

La mayor amenaza para que Galicia sigacosechando un crecimiento económico infe-rior a la media española se identifica en elsaldo muy negativo de su balanza exterior debienes y servicios. Lo que hace depender lamejora de su desarrollo social de transferen-cias recibidas del exterior. Tal amenaza solopuede ser superada si se actúa sobre los fac-tores de competitividad ex ante que evalúa elÍndice de Competitividad Regional elaboradopara la Comisión Europea. Es por ello querevi samos tal evaluación para Galicia con lainten ción de identificar nuestras mayores debilidades competitivas. Finalmente, se plan-tean una veintena de medidas estratégicasque podrían convertir aquellas debilidades exante en fortalezas y aquellos amenazantes resultados ex post en oportunidades. A esasveinte propuestas se añaden otras cincuentaconcordantes recientemente consensuadas enel Foro Económico de Galicia.

Palabras clave: competitividad, DAFO,planificación estratégica, Galicia.

Abstract

This analysis identifies the greatest threatto Galicia, the region that reaps the smallesteconomic growth in the nation: an extremelynegative external balance of goods andservices. This makes Galicia depend ontransfers from abroad to improve its socialdevelopment. Such a threat can only beovercome if we focus on the ex ante factorscompiled in the Regional CompetitivenessIndex issued by the European Commission.Then the analysis deals with this assessmentin an attempt to identify our greatestcompetitive weaknesses. Finally, the analysisproposes twenty strategic measures thatcould transform ex ante weaknessesinto strengths and convert threats intoopportunities. Along with these measures,this section also includes another fifty recentconsensual proposals from the EconomicForum of Galicia (Foro Económico de Galicia).

Key words: competitiveness, SWOT,strategic planning, Galicia.

JEL classification: O18, R11, R18, R58.

I. INTRODUCCIÓN:UN DIAGNÓSTICOCOMPETITIVO

HASTA el inicio de la última yprolongada crisis económi-ca, la economía de Galicia

había venido perdiendo peso en el producto interior bruto (PIB)del conjunto de España, pasando de un 5,8 por 100 en 1986 a un5,1 por 100 en 2005. Con los últi-mos datos disponibles (año 2014)la situación se habría estabilizadoen un 5,2 por 100 (ContabilidadRegional de España, INE). El pau-latino declive tiene que ver conun menor crecimiento económi-co tendencial en las fases expan-sivas y la más reciente estabiliza-ción con una menos intensarecesión. Galicia sería una econo-mía menos dinámica y, al tiem-po, con un comportamientomenos volátil (Prada y Lago,2009). En los dos años de la actual recuperación Galicia vol-vería a mostrar, de nuevo, undiferencial negativo de creci-miento respecto a la mediaespa ñola y, con ello, volvería aactivarse la pérdida de peso denuestra economía.

Sin embargo, si desde la pers-pectiva del volumen de PIB pasa-mos a la del PIB por habitante laconvergencia de Galicia con la media española no es regresi-va, sino convergente. Según lamisma fuente habríamos pasadode un PIB por habitante querepre sentaba un 84 por 100 delPIB por habitante medio nacional,en 2006, a un 87,6 por 100 en

2014. Este resultado nos remite aun declive demográfico (por unamenor inmigración, saldo vege-tativo negativo y salidas de resi-dentes) muy distante al compor-tamiento medio español. Galiciaen 2014 suponía ya algo menosdel 6 por 100 de la poblaciónespa ñola mientras que en 2006 estaba por encima de ese porcen-taje (Prada y Lago, 2009). Ese de-clive y comportamiento diferen-cial es ya un primer síntoma delos graves problemas de fondoque presenta nuestra economía.

Si damos un paso más y de laproducción pasamos a la rentafamiliar, que añade a los ingresospor habitante los pagos realiza-dos y las prestaciones recibidasen relación al sector público, el87,6 por 100 del PIB per cápitaasciende ya en 2012 (último datodisponible del INE) hasta un 91,4por 100 (1). Son cuatro puntossuplementarios de convergenciaque sin duda tienen mucho quever con los saldos fiscales positi-vos que se estiman para Galiciaentre un 5 a 6 por 100 de nues-tro PIB regional (Lago, Prada yVaquero, 2015).

De manera que la economíade Galicia, aun comportándose deforma menos dinámica que elconjunto de la economía españo-la en términos de producción,gracias a un negativo comporta-miento demográfico y a transfe-rencias de rentas desde su exterioralcanzaría una convergenciasupe rior al 90 por 100 en rentadisponible por sus residentes.

126

GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS

COMPETITIVASAlbino PRADA

Universidade de Vigo y Foro Económico de Galicia

H

11N. Galicia (Prada)v8_advantia 30/3/16 13:18 Página 126

Page 2: GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS …

Sea como fuere, lo que se de-duce de lo anterior es que los bie-nes y servicios consumidos porlos residentes en Galicia superan losque se producen en la región. Yese consumo es posible gracias alas transferencias de rentas o alendeudamiento. Una cuantifica-ción de ese exceso de consumosobre la producción regional nosla ofrece la Contabilidad Regionalestimada por el Instituto Gallegode Estadística en el saldo que re-sulte de unas importaciones debienes y servic ios que, paraGalicia, superarán a las exporta-ciones. En el gráfico 1 recogemoslos datos de dichos saldos entre2000-2012 acompañados de losque el INE estima para el conjun-to de España.

Si el saldo exterior negativo enbienes y servicios es un indicadormuy preocupante para el conjun-to de la economía española, quesolo lo habría convertido en posi -

tivo a causa de un desplome desus importaciones consecuenciade la última recesión, la situa ción deGalicia, que anota un desplomeparalelo, lo es con una doble otriple intensidad (2). En nuestrodiagnóstico este es un asun-to central que debiera ser invertidopara hacer prescindible la depen-dencia de aquellos saldos fiscales,y ello solo es posible mediante undiferencial estable y positivo decrecimiento económico y demo-gráfico impulsado por un saldoexterior que deje de ser negativo.

Siendo esta una debilidadcentral y estructural de nuestraeconomía, algunos matices sobrela misma son muy relevantes. Enprimer lugar, debe señalarse queno es en los mercados de fue rade España donde se produce estedesequilibrio. Según los datos deexportaciones de mercancíasfuera de España del Ministerio deEconomía (Datacomex) mientras

en ese año 2012 el conjunto deEspaña anotaba un saldo comer-cial negativo del -2,9 por 100 delPIB, Galicia anotaba la mismacifra en positivo (2,9 por 100 delPIB gallego) (Prada, 2013). Quiereesto decir que el déficit exterioren bienes y servicios de la econo-mía gallega se concreta bien conel resto de España (3), bien enuna subbalanza de servicios queno es tan positiva como para elconjunto de España.

El saldo comercial de Galiciapositivo fuera de España es unafortaleza que se ve acompañadadel hecho de ser la tercera comu-nidad autónoma española con unmayor porcentaje de exportacio-nes fuera de España sobre el PIB,solo superada por Navarra y PaísVasco. Sin embargo, dicha forta-leza exportadora (supone el7,4 por 100 de las exportacionesespañolas mientras que en PIB sesitúa en apenas el 6 por 100), nodebiera oscurecer el hecho deque en cuanto a empresas expor-tadoras solo representa el 4,3 por100 del total español.

Tal asimetría se aclara si repa-ramos en que dichos resultadosagregados dependen en granmedida del éxito competitivo yexportador de dos gigantes, delos sectores de la confección y laautomoción (Inditex y Citroën),éxito que convive con una muyescasa competitividad, dimensióny apertura de buena parte delresto de nuestro tejido empresa-rial (4). Ese es el factor que ex -plica que, alcanzando cerca del7,4 por 100 del volumen de ex-portaciones de la economía espa-ñola, las empresas exportadorassupongan solo el 4,3 por 100 deltotal de las que son exportadorasen España. Igualar el peso de lasempresas gallegas exportadorasen el conjunto de las españolas alpeso de Galicia en el PIB español,supondría pasar de las 5.971 em-

127PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2016. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

ALBINO PRADA

4

2

0

-2

-4

-6

-8

-10

-12

-14

Galicia España

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-10,9

-9,5

-10,9 -11,4

-12,9 -12,6 -13,2

-11,3 -11,8

-8,2

-5,7

-1,4 -2,6 -3,0

-2,3 -2,0 -2,2

-3,9 -5,0

-5,9 -6,0 -5,1

-1,2 -1,3 -0,2

1,6

GRÁFICO 1SALDO EXTERIOR EN BIENES Y SERVICIOS (COMO PORCENTAJE DEL PIB RESPECTIVO)

Fuentes: Elaboración propia con datos del INE y del IGE.

11N. Galicia (Prada)v8_advantia 30/3/16 13:18 Página 127

Page 3: GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS …

presas exportadoras a una cifrade 7.396, es decir incorporar a1.425 empresas exportadorasmás (5). Pero para conseguirlo sedeben superar las debilidadescompetitivas que analizaremosen la siguiente sección, y contarcon una estrategia económicaajustada a las prioridades quemás adelante señalaremos.

Otra debilidad estructural, yaanticipada en la balanza de bie-nes y servicios, es la que tieneque ver con la subbalanza de ser-vicios turísticos. En este caso lacuota de mercado de Galicia en el turismo de residentes enEspaña puede considerarse razo-nable con un 5,5 por 100 deltotal español, pero no así la quetiene como demanda y origen losresidentes en el extranjero queapenas llegan al 1,5 por 100 dedicho total (Prada, 2013).

Por último, cabría anotar otrodéficit estructural de nuestra eco-nomía que estaría lastrandoaquella deficitaria balanza en bie-nes y servicios. Nos referimos auna deficitaria inversión directaextranjera (IDE) recibida; IED defi -nida como adquisición de másdel 10 por 100 de las acciones deuna empresa con la intención de participar en su gestión. LaIDE es tanto más positiva si pro-duce y crea puestos de trabajodesde cero, aunque lo es menossi se apodera de empresas localesya existentes (Chang, 2010). Tam -bién es preferible si genera bienescon intensidad tecnológica alta osi se concreta en empresas conjun-tas que transfieran tecnología yformación para los trabajadores.En todos estos casos las administra-ciones públicas actuarían adecua-damente captando tales inversio-nes y empresas por medio deincentivos positivos (Rodrick, 2007).

Captar inversión extranjera esun buen indicador ex post de

atractivo y competitividad de unterritorio. Pero es, sobre todo,un vehículo para la generación deempleo, riqueza e importaciónde know-how; especialmenterele vante en el caso de iniciativasempresariales altamente innovado-ras. Las cifras de la IDE recibida (6)por la economía gallega en la úl-tima década se sitúan en torno al1 por 100 del total captado porel conjunto de la economía espa-ñola, lo que supone un indicadormuy lejano a nuestro peso en elPIB. Respecto a la IDE realizadadesde Galicia las cifras para el pe-riodo 2007-2012 nos indicanque el nivel previo a la crisis erarelevante (un 4 por 100), perocon los datos del último año lasitua ción se iguala a la tan defec-tiva (1 por 100 del total español)ya anotada sobre la IDE recibida(Prada, 2013).

Presentamos en un cuadro n.º 1una síntesis de la evaluación delos resultados ex post de nuestracompetitividad regional básica-mente coincidente con el análisisque aquí se ha realizado:

II. DEBILIDADESCOMPETITIVAS

En un mapa que ha elaboradola Comisión Europea para ochodimensiones de competitividadregio nal que luego desagregamos,

que se sintetizan en el ÍndiceRegional de Competitividad (RCI2013), observamos que la posi-ción y evaluación de Galicia es deun suspenso global, con menosde 40 puntos sobre 100 (gráfico 2).

Un tal valor del indicador desíntesis RCI2013 sitúa a Galicia enla posición 193 de las regioneseuropeas, lo que supone descen-der 23 posiciones respecto a laque ocupamos en nivel de ingre-sos y tamaño de mercado (véaseel cuadro n.º 2). La caída relativaes aún superior en Cataluña (quepasa de la posición 94 a la 153,con una pérdida de casi 60 posi-ciones en el ranking regionaleuropeo), pero es menos intensaen la vecina región Norte dePortugal, con la que Galicia con-forma una euroregión transfron-teriza, que desciende 11 posicio-nes (de la 186 a la 197) y se sitúaen una muy pareja posición com-petitiva a la de Galicia a escalaeuropea (ellos posición 197,noso tros 193).

Para los atributos del llamadocapital social no disponemos deun indicador s intético de laComisión Europea ya que, en lorelativo a la calidad de las institu-ciones, se limita a sintetizar losresultados sobre limpieza electo-ral y neutralidad de los medios decomunicación, percepción y cali-dad de la enseñanza, la sanidad

GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2019. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

128

CUADRO N.º 1

INDICADORES EX POST DE COMPETITIVIDAD

Evolución Último dato

Producto por habitante ............................................. 2014Cuota de exportaciones de Galicia en España ............ ☺ 2014Número de empresas exportadoras ........................... 2014Saldo comercial con el extranjero .............................. ☺ 2014Saldo exterior total bienes y servicios ......................... 2013 Inversión extranjera realizada .................................... 2014

Fuente: Lago (2015).

11N. Galicia (Prada)v8_advantia 30/3/16 13:18 Página 128

Page 4: GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS …

o el desempeño de la seguri-dad ciudadana. Como bien seobserva, quedan fuera las cues-

tiones relacionadas con la corrup-ción o la economía sumergida(Chang, 2010). Es quizás por eso

que el diagnóstico nos es tanfavo rable al situarnos en la posi-ción 127ª mientras que nuestra

129PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2016. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

ALBINO PRADA

CHIPRE

≤ P20 P20 < x ≤ P40 P40 < x ≤ P60 P60 < x ≤ P80 > P80

PT: Azores

ES: Canarias

PT: Madeira

FR: Guayana

FR: Martinicay Guadalupe

FR:Reunión

GRÁFICO 2ÍNDICE REGIONAL DE COMPETITIVIDAD, 2013 (VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE 1 A 100)

Fuente: figura 52 página 134 de http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/studies/pdf/6th_report/rci_2013_report_final.pdf

11N. Galicia (Prada)v8_advantia 30/3/16 13:18 Página 129

Page 5: GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS …

posición en términos de riquezaes la 170ª. Son cuarenta y tresposiciones por encima del refe-rente. Situación que en Cataluñase invierte, al caer de una posición94ª en riqueza a una de 185ª encalidad de las instituciones (7).

Para la formación no obligato-ria, la Comisión Europea territo-rializa una dimensión específicaen su indicador de síntesis. En élse incluyen aspectos relativos a lapoblación adulta que tiene estu-dios superiores, la formacióncontinua de la población en edadde trabajar, el porcentaje depobla ción con nivel de secundariasuperior, la población que residea más de una hora de distanciade una universidad o el grado dedesequilibrio entre géneros en lorelativo a la enseñanza superior (8).

En este caso, nuestra situaciónrelativa está en las antípodas delo que observaremos para las TIC.Mejoramos veintidós posicionesen relación a nuestro nivel de ri-queza, de la misma forma quetambién lo hace la región Nortede Portugal. No debe extrañarque nuestra población más joveny formada sea muy bien valoradaen los mercados laborales delcentro de Europa. Un resultado

semejante, muy posit ivo, seobtie ne en una evaluación másreciente sobre el capital humanogallego en el contexto español (9).

En la calidad de las infraestruc-turas físicas a escala regional la dimensión del indicador europeoque estamos utilizando incluyevariables relativas a la accesibili-dad por autopistas, por ferroca-rril y aérea. Como bien se ob-serva en el recuadro, Galicia sesitúa en el ranking de regioneseuropeas por debajo del nivelque se ajustaría a nuestra riquezarelativa (posición 170), mientrasque Cataluña se encuentra ajus-tada a su nivel de renta en lo rela -tivo a accesibilidad (posiciones 94y 95, respectivamente) y la regiónNorte de Portugal mejora signifi-cativamente su posición rela tivade riqueza (186) cuando se eva-lúa su accesibilidad (160). Sinduda, el puerto de Leixoes y el ae-ropuerto Sá Carneiro son factoresdecisivos para ello, y marcan dife -rencias respecto a Galicia (10).

En una evaluación más recien-te (Lago, 2015) sobre dotaciónde infraestructuras dentro deEspaña la calificación competitivade Galicia mejora y es positiva, unresultado compatible con que la

accesibilidad desde el exterior deEspaña sea aún insuficiente.Porque podemos mejorar la cone -xión ferroviaria entre Coruña yVigo o, incluso, entre Coruñay Madrid, pero no la accesibilidaddesde el centro o norte de Europaa esas dos ciudades gallegas.

Cuando de las infraestructurasfísicas tradicionales pasamos aevaluar las nuevas redes de infor-mación y comunicación (TIC)nuestra situación lejos de mejo-rar, empeora. Para ello se estimaun indicador de síntesis relativo alporcentaje de hogares que tienenacceso a la banda ancha, el usodel comercio electrónico o el por-centaje de hogares que tienenacceso a Internet. En este casocaemos a la posición 225, esdecir 55 posiciones por debajo dela que correspondería segúnnuestro nivel de riqueza relativo.Y hay que tener en cuenta que setrata de infraestructuras críticaspara la internacionalización demuchos servicios y negociosavanzados a los que luego nosreferiremos.

La situación del mercado labo-ral, más allá de la cobertura delas políticas activas en relación al desempleo, la sintetiza laComisión Europea con un indica-dor que denomina calidad labo-ral. En él se incluyen variablesdiver sas: la tasa de empleo noagrario, el nivel de desempleototal y el de larga duración, elnivel de la población activa, laproductividad laboral, el desequi-librio por género en desempleo yen empleo, la tasa de paro feme-nino o la población joven desani-mada en lo relativo a formacióny empleo.

En este caso, la situación rela-tiva vuelve a empeorar; 34 pues-tos en relación al nivel de ingre-sos. No debería servirnos deconsuelo el comprobar que en

GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2019. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

130

CUADRO N.º 2

FACTORES DE COMPETITIVIDAD (2013)(POSICIÓN EN UN RANKING DE REGIONES EUROPEAS)

Atributo Galicia Norte Portugal Cataluña

Calidad instituciones ......................... 127 180 185Infraestructuras ................................ 193 160 95Calidad sanitaria ............................... 115 119 17Calidad laboral ................................. 204 200 209Educación no obligatoria .................. 148 154 107Esfuerzo y resultados I + D + i ......... 180 208 140Negocios avanzados ......................... 188 190 94Tecnologías inf. y comunicación ........ 225 228 141Ingresos y mercado ........................... 170 186 94Total RCI2013 ................................... 193 197 153

Fuente: Elaboración propia con datos de Annoni y Dijkstra (2013).

11N. Galicia (Prada)v8_advantia 30/3/16 13:18 Página 130

Page 6: GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS …

este particular Cataluña se sitúapor debajo de nosotros.

También se incluye una dimen -sión sobre el esfuerzo y resulta-dos en I+D+i a partir de ungrupo de variables relevantes,como patentes totales y por sub-categorías, publicaciones científi-cas, recursos humanos en cienciay tecnología, empleo en sectoresintensivos en conocimiento, em-pleo en clusters de alta tecnolo-gía, etc. En este caso el resultado,no siendo positivo, no es tan nega -tivo como en otros factores decompetitividad, ya que descende-mos diez puestos en el ranking.Muchos menos de los que, a sunivel, cae Cataluña, 46 posiciones.

La Comisión Europea estimatambién una dimensión compe-titiva relativa a la penetración denegocios avanzados a escala regio -nal, en ella se sintetizan variablescomo el empleo o valor añadidoen actividades de servicios inten-sivos en tecnología y conocimien-to o el porcentaje de empleo enempresas extranjeras en el totaldel empleo de las empresas noagrícolas de la región. El diagnós-tico es en este caso semejante aldel I+D+i, aunque en Cataluña

ya no acusan un desplome pare-cido.

En resumen. Para caminar porla senda de los objetivos plantea -dos en nuestro diagnóstico, lasdeficiencias competitivas –talcomo las recogen las distintascomponentes del RCI 2013–deben ser superadas en beneficiode nuestro tejido empresarial ysocial. Singularmente en lo rela-tivo a la brecha en las TIC, a laacce sibilidad de las infraestructu-ras de transporte, en la calidadde nuestro mercado laboral o enla innovación y presencia de ne-gocios avanzados. Factores decompetitividad en los que habríaque priorizar las estrategias delas que nos ocupamos en la ter-cera parte de nuestro análisis.

Más recientemente (Lago,2015) se han revisado los facto-res más importantes de competi-tividad de nuestra economía uti-lizando diversas fuentes según lanaturaleza de cada uno de ellos.Aunque dicho análisis no permiteuna evaluación respecto a otrasCC.AA. o regiones europeas, síautoriza a una calificación res-pecto a la media española.Presentamos la síntesis de resul-

tados en el cuadro n.º 3. De lasdoce dimensiones revisadas soloen dos de ellas la calificaciónpuede ser considerada positiva,en las otras diez debieran reali-zarse esfuerzos considerables enuna estrategia estable y bien con-juntada.

III. ESTRATEGIASCOMPETITIVAS

En una reciente evaluación crí-tica sobre el proyecto de PlanEstratéxico de Galicia para el pe-r iodo 2015-2020 (Xunta deGalicia, 2015) argumentábamosla debilidad clave que para nues-tra economía supone el anotarun permanente déficit de nuestrabalanza de bienes y servicios.

Para romper con esa tenden-cia, y superar las debilidadescompetitivas que la alimentan,planteamos una veintena de pro-gramas estratégicos que nos si -túen en la senda de una competi-tividad económica que sea base deun crecimiento sólido y sostenible(en lo social y en lo ambiental).

Esa veintena de programasestra tégicos han de arrancar conuna necesaria redefinición territo-rial interna que descanse en lasregiones urbanas, la comarcaliza-ción y la fusión de municipiosajustados a la realidad demográ-fica actual del país y no a la delsiglo XIX. Consecuentemente lasupresión de las instituciones yla consideración de las demarca-ciones provinciales en todo tipode actividad pública.

La potenciación de canales dedistribución y comercializaciónmasiva anclados en el territorio, y la limitación más estricta de los grandes distribuidores forá -neos que compiten con preciosbajo coste, distribuidores que yatienen en Galicia una cuota de

131PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2016. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

ALBINO PRADA

CUADRO N.º 3

COMPETITIVIDAD; INDICADORES EX ANTE

Evolución Último dato

Inversión en I+D+i .................................................... 2013Stock de capital neto ................................................. 2011Formación bruta de capital ........................................ 2014Infraestructuras.......................................................... ☺ 2011Inversión extranjera recibida....................................... 2014Dotaciones TIC........................................................... 2014Uso de las TIC en empresas ........................................ 2013Capital humano ......................................................... ☺ 2013Gasto público educativo............................................. 2015Emprendeurismo ....................................................... 2013Expectativas empresariales ......................................... 2014Fiscalidad................................................................... 2014

Fuente: Lago (2015).

11N. Galicia (Prada)v8_advantia 30/3/16 13:19 Página 131

Page 7: GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS …

mercado muy elevada. Estimularla cooperación en la comercializa-ción de los productos alimenta-rios (del mar o de la tierra) por losproductores locales en conexióncon circuitos endógenos de distri-bución. Complementariamenteconcienciar y educar, desde losmedios públicos de comunica-ción, al consumidor local sobrelas consecuencias de decisionesbasadas exclusivamente en el bajoprecio (y no en la calidad –so cialo ambiental– y en el origen delproducto). En este sentido enca-jaría el priorizar en el consumo yen las inversiones públicas a los suministradores locales quegaran ticen un empleo digno y unmenor impacto ambiental.

Fijar como objetivo la capturade una demanda turística (nacio-nal, pero sobre todo foránea) di-versificada de la de sol y playa,por medio de una oferta que seacapaz de capturar el mayor valorañadido. Vincular estratégica-mente esa oferta turística a la degustación y comercialización deproductos alimentarios locales de alta calidad, así como al patri-monio natural, histórico y cultural.Pues solo cuando un producto sepercibe como único alcanza sumáximo valor añadido potencial.

Modular los planos de orde-nación urbana en relación al par-que actual de viviendas vacías osin vender. Priorizar la restaura-ción y la mejora de la eficienciaenergética de un parque residen-cial comarcal de viviendas paraalquiler (para jóvenes, inmigran-tes o visitantes). Puesta en servi-cio de una red pública comarcalde residencias de día y de asisten-cia geriátrica a domicilio, porejemplo recuperando el parquede centros escolares hoy enabandono.

Priorizar una oferta logís -tica –ferro portuaria o aérea– al

servicio de la geoposición atlánti-ca de nuestra euroregión (con elNorte de Portugal) y de los prin-cipales sectores implicados en elcomercio internacional (automo-ción, confección, recursos natura-les, equipos industriales, productosalimentarios, etc.). El cabotajeeuropeo a través de las autopis-tas del mar favorece nuestratransformación en un hub logís-tico global.

Mejorar nuestra cuota en elconjunto de empresas exporta-doras de España, concentrandolos esfuerzos e incentivos públi-cos en las empresas de medianadimensión con productos o pro-cesos innovadores. Subordinar, eneste aspecto, la cultura de la produc -tividad en costes a la del pro -ducto y su calidad.

En la política de innovacióndebiera pasar a ser mucho másproactiva la de los centros detransferencia e incorporaciónde tecnología desde el exterior.Lo que ha de hacerse sobre la basede una previa y rigurosa investiga-ción tecnológica en relación anece sidades productivas concre-tas, identificando recursos dispo-nibles tanto dentro de la UEcomo en el resto del mundo. Enla transferencia e incorporaciónde tecnología y conocimiento de-biera jugar un papel esencial larecuperación de recursos huma-nos altamente cualificados que sehayan visto obligados a abando-nar el país.

Favorecer la competenciaentre los intermediarios financie-ros y propiciar el freno de la cre-ciente oligopolización del sector,para ello apostar por nuevos actores desde el sector públicoautonómico o local. Sin caer ennuevas metástasis de capitalismode amiguetes como sucedió en elpasado reciente.

Subordinar las actividades de fo-mento empresarial (incluido las decapital riesgo) desde los entes pú-blicos (IGAPE; TVG; SERGAS, etc.) asectores emergentes de vocaciónexportadora, con requerimientosde capital humano altamentecualificado y sobre bases innova-doras (como es el caso de lasnuevas formas de consumo y deocio vinculadas a las TIC).

Definir una estrategia gallegapara la industria de componentesde automoción que permita unacreciente independencia operati-va de la planta ensambladora de Vigo. Programa de fomento deuso de las TIC en las actividadeseconómicas.

Definir una estrategia gallegaque fije en Galicia las rentas delos recursos naturales energéticos(hidráulicos, eólicos, biomasa,etc.), que favorezca su consumointerno y el desarrollo de un ca-pital industrial gallego competiti-vo en tales sectores.

Priorización de un plan detransporte colectivo (en la medi-da de lo posible electrificado)tanto para mercancías como parapasajeros, que reduzca el uso delos vehículos particulares (autos ycamiones).

Las agencias comarcales deempleo establecerán itinerariospersonalizados de recualificaciónpara los desempleados en fun-ción de las necesidades y deman-das de las empresas privadas y delos servicios públicos que se hanperfilado en las propuestas pre-cedentes.

Estos veinte programas de ac-tuación podrían considerarse dechoque, pero en un horizonte tem-poral más dilatado a ellos debie ranirse incorporando progresivamentelos cincuenta propuestos por elForo Económico de Galicia que

GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2019. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

132

11N. Galicia (Prada)v8_advantia 30/3/16 13:19 Página 132

Page 8: GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS …

recogemos en un Anexo final.Singularmente los que tienen quever con la mejora de la calidad denuestras instituciones y con la re-estructuración de nuestra baseproductiva.

NOTAS

(1) Si añadimos los servicios en especie yaen 2009 se alcanzaría en Galicia el 94,6 por100 (CES, 2013).

(2) En Cataluña –para 2012– este saldo espositivo con una cifra del 10 por 100 del PIBsegún el Idescat. http://www.idescat.cat/economia/inec?tc=3&id=5128&lang=es

(3) Al contrario de lo que sucede enCataluña que consigue con el resto de Españaun superávit del 5,5 por 100 de su PIB en2012 (Idescat), http://www.idescat.cat/economia/inec?tc=3&id=5128&lang=es

(4) Sobre la especialización exportadorasectorial ver (PRADA, 2013).

(5) Debe anotarse que en los últimoscinco años el número de las exportadoras sehabría incrementado en mil empresas (aun-que a un ritmo inferior al del conjunto deEspaña); ello quiere decir que el objetivo queplanteamos es perfectamente posible.Propuesta asumida con el número 32 en(Foro, 2015). Ver Anexo.

(6) En Foro (2015) se cuantifica, como unobjetivo sobre el particular, pasar de 187 mi-llones recibidos anualmente a 400 millones.

(7) Sin embargo, en la dimensión de losservicios sanitarios tanto Galicia comoCataluña mejoran casi ochenta posiciones res-pecto a la que tienen en nivel de ingresos.

(8) Aunque sobre todo manejan atribu-tos cuantitativos, sí recogen algunos aspec-tos cualitativos (para la universitaria y profe-sional).

(9) LAGO, S. (2015), ver más adelante eneste apartado.

(10) Enfatizamos que el indicador evalúaaccesibilidad y no simplemente stock de capi-tal en infraestructuras. Como bien percibensus usuarios (para negocios o para ocio)un solo aeropuerto en la región Norte dePortugal puede ser un nodo de referenciapara los contactos internacionales y no serlotres terminales en Galicia (que suman unainver sión pública mayor).

BIBLIOGRAFÍA

ANNONI, P., y DIJKSTRA, L. (2013), «EU RegionalCompetitiveness Index, RCI 2013», DGRegional Policy, European Commmission.h t t p : / / e c . e u r o p a . e u / r e g i o n a l _policy/sources/docgener/studies/pdf/6th_report/rci_2013_report_final.pdf

CHANG, H.J. (2010), 23 cosas que no tecuentan sobre el capitalismo, Debate,Barcelona, 2012.

Consejo Económico y Social de España, CES(2013), «Distribución de la renta enEspaña; desigualdad, cambios estructura-les y ciclos», Informe 3/2013. http://www.ces.es/documents/10180/526241/Inf0313.pdf

FERNÁNDEZ, X., y Lago, S. (2015), «O impactofiscal en Galicia dos cambios no modeloterritorial», Documentos 11/2015, ForoEconómico de Galicia. http://www.foro -economicodegalicia.es/documentos/o-impacto-fiscal-en-galicia-dos-cambios-no-modelo-territorial-2/

Foro Económico de Galicia (2015), «50Propostas para Galicia». http://www.

foroeconomicodegalicia.es/documentos/50-propostas-para-galicia-2/

LAGO, S. (2015), «Los factores críticos para lacompetit iv idad» en Ardán Gal ic ia,Informe económico y de competitividad,Consorcio de Zona Franca de Vigo.http://www.ardan.es/ardan/index.php?option=com_content&task=view&id=1537&Itemid=186

LAGO, S.; PRADA, A., y SÁNCHEZ, P. (2013), «Lainternacionalización de la empresagal lega» en ARDAN 2013, Informeeconómico y de competitividad, pp. 223-266, Consorcio de Zona Franca de Vigo.http://www.ardan.es/ardan/index.php?option=com_content&task=view&id=1533&Itemid=186

LAGO, S.; PRADA, A., y VAQUERO, A. (2015), «Onthe size and determinants of inter-regional redistribution in Europeancountries over the period 1995–2009»,Empirica, online 8/2/2015. DOI 10.1007/s10663-015-9284-4.

PRADA, A. (coord.) (2007), Globalización, com-petencia e deslocalización. Perspectivasdende Galicia, Consellería de Economía eFacenda, Xunta de Gal ic ia. http://webs.uvigo.es/aprada/pdfs/Globalizacion por 10020competencia por 10020des-localizacion.pdf

PRADA, A. (2013), «Internacionalización,políticas y crecimiento», Documentos delForo Económico de Galicia, 6/2013.http://www.foroeconomicodegalicia.es/documentos/ internacional izacion-politicas-y-crecimiento/

PRADA, A., y LAGO, S. (2009), Galicia, unhaeconomía europea, Galaxia, Vigo.

RODRIK, D. (2007), Una economía, muchasrecetas, FCE, México, 2011.

Xunta de Galicia (2015), «Plan Estratéxico2015-2020», http://www.planestratexi-co.gal/

133PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2016. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

ALBINO PRADA

11N. Galicia (Prada)v8_advantia 30/3/16 13:19 Página 133

Page 9: GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS …

GALICIA: DIAGNÓSTICO, DEBILIDADES Y ESTRATEGIAS COMPETITIVAS

PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA, N.º 148, 2019. ISSN: 0210-9107. «LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DISPUESTAS A CRECER»

134

ANEXO

CINCUENTA PROPUESTAS DEL FORO ECONÓMICO DE GALICIA (2015)

1. Corregir el dualismo del mercado laboral.2. Mayor escolarización antes de los tres años, reducción del abandono escolar y fortalecimiento de la formación profesional dual.3. Facilitar los dispositivos de acogida para personas y familias de emigrantes retornados.4. Captar alumnado de origen o ascendencia gallega en países con presencia de emigrados.5. Obligación de análisis coste-beneficio para inversión en infraestructuras públicas.6. Creación de una agencia independiente para realizar las evaluaciones coste-beneficio.7. Diseño de una política comercial que incremente el foreland e hinterland marítimo-portuario.8. Favorecer la intermodalidad de los flujos contenarizados en las autopistas del mar y en las ZAL y puertos secos.9. Análisis coste-beneficio de las infraestructuras portuarias que permitan superar las prioridades de ámbito local.

10. Profesionalización de los órganos directivos de las autoridades portuarias y modulación-ajuste de las tasas portuarias.11. Impulsar acuerdos de cooperación entre empresas del sector naval que diversifiquen la cadena de valor y dinamicen los mercados

internacionales.12. En la formación de cuadros directivos y de gestión primar la capacidad de trabajo en equipo y la de utilizar herramientas tecno-

lógicamente avanzadas.13. Mejorar los sistemas de información, comunicación y gestión de calidad en las empresas del sector naval.14. Especialización de los astilleros en buques más sofisticados y diversificar la cartera de clientes.15. Aprovechar la imagen favorable del naval gallego para potenciar las redes de comercialización y de captación de clientes.16. Simplificación de los costes de transacción entre los programas de apoyo público y el tejido empresarial.17. Reforma de la legislación sobre arrendamiento de tierras rústicas e impulso del Banco de Tierras.18. Reorientar la alimentación ganadera a sistemas productivos basados en los recursos forrajeros propios.19. Priorizar las ayudas públicas a las explotaciones menos por invertir en capital fijo y más por la eficacia en su uso.20. Estimular los contratos de explotaciones sostenibles de orientación agroambiental.21. Apoyo a la comercialización conjunta de las denominaciones oficiales de calidad de los productos agroalimentarios gallegos.22. Impulsar la innovación en productos y procesos, pero también en una comercialización diferenciada por segmentos (gran distri-

bución, gourmet, food service).23. Reforzar la cooperación internacional en los alimentos del mar tanto en recursos como en mercados.24. Reducir la dependencia de ayudas estructurales clásicas a las flotas y priorizar las vinculadas a la eficacia de los recursos productivos.25. Impulsar redes de clusters centrados en la diferenciación de productos (marcas, denominaciones de origen y etiquetado ecológico).26. Impulsar la gestión integral costera y la diversificación socioeconómica de las comarcas costeras.27. Mayor dotación para el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) considerando una base de cálculo más amplia que la actual.28. Compensar la caída de los fondos europeos para desarrollo regional con una reforma y potenciación del FCI.29. En el reparto del FCI incrementar la ponderación de la población y de su tasa de ocupación e introducir una nueva variable sobre

el esfuerzo inversor autónomo.30. Convertir el FCI en plurianual y propiciar la evaluación externa de sus programas.31. Simplificar el FCI suprimiendo su actual Fondo Complementario.32. Evaluar la competitividad ex post mediante el seguimiento de la cuota de Galicia en España en empresas exportadoras, en turistas

internacionales y en IDE recibida.33. Propiciar la relocalización de empresas deslocalizadas y evitar un excesivo poder de mercado de los grandes distribuidores.34. Promover el papel de la banca regional-local para atender demandas no cubiertas por los grandes intermediarios financieros.35. Primar la responsabilidad social y fiscal de las empresas y de sus directivos, promover el control societario de las familias fundadoras.36. Fijarse como objetivo el alcanzar un superávit de la balanza de bienes y servicios respecto al PIB regional.37. Diversificación exportadora en productos de contenido tecnológico medio-alto y hacia los mercados emergentes.38. Propiciar la fabricación regional de algunas de nuestras actuales importaciones intra-industriales.39. Actuar sobre los mercados energéticos y financieros para favorecer la competencia en costes de las empresas, sin olvidar competir

en calidad, diferenciación, imagen y diseño.40. Reducir los déficits competitivos en accesibilidad, calidad del mercado laboral e innovación y presencia de negocios avanzados.

Mantener el buen nivel sanitario y educativo.41. Programa de beneficios fiscales para empresas que destaquen en trabajo digno, intensivas en conocimiento y diversificadoras de productos.42. Evitar el minifundismo y atomización en un apoyo al empredimiento que debe contar con una banca especializada.43. Propiciar la especialización productiva en sectores con fortalezas previas y estimular las actividades transversales.44. Cambio de modelo de producción y consumo energético, potenciación de la movilidad sostenible.45. Vincular las licitaciones públicas a la innovación del tejido empresarial local, al empleo de alta cualificación y a la movilidad sostenible.46. Propiciar el incremento de la dimensión empresarial hacia el umbral de los cincuenta trabajadores como umbral de competitividad

y acceso a los mercados exteriores.47. Definir un consenso político amplio sobre una estrategia de marca-país para Galicia.48. Definir los principales agentes que han de desarrollar la acción exterior, sus órganos de cooperación y de coordinación.49. Promover la formación de redes que incorporen agentes potenciadores de la marca-país.50. Creación de una Secretaría o Consellería de Asuntos Internacionales –dependiente de la Presidencia de la Xunta– para dirigir y

armonizar la estrategia marca-país.

Fuente: Foro (2015). http://www.foroeconomicodegalicia.es/documentos/50-propostas-para-galicia-2/

11N. Galicia (Prada)v8_advantia 30/3/16 13:19 Página 134