galardón pueblos magicos 2011 editado

60
GALARDÓN PUEBLO MÁGICO 2011 CUETZALAN DEL PROGRESO

Upload: raphael-castillo-bonilla

Post on 25-Nov-2015

97 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

GALARDN PUEBLO MGICO 2011CUETZALAN DEL PROGRESOCUETZALAN DEL PROGRESO, PUEBLA Por la serpenteante carretera que viene de Zacapoaxtla, bajando de cimas de niebla y lloviznas a valles donde florecen las orqudeas, donde las montaas parecen esculpidas por el hombre, donde las milpas y los cafetos forman el paisaje, donde de pronto parece que las barrancas se convierten en una ladera interminable que contempla un amplio panorama de colinas y cuencas con una enorme gama de verdes que parece interminable, llega uno a Cuetzalan, a su magia que seduce, a su vegetacin siempre verde y tambin a su cultura: tradiciones ancestrales, fiesta, folklore, gastronoma, arquitectura verncula y muchas cosas ms.

Se ha dicho sobre esta tierra, todo; se ha especulado sobre su pasado, afortunadamente poco a poco se ha ido develando su historia, su acontecer, su existir por eso este trabajo pretende difundir los diferentes aspectos culturales de manera objetiva, y sirva de marco de referencia, no slo a quienes visitan Cuetzalan sino a los que hemos visto la luz primera en esta tierra. Para quienes deseen asomarse a nuestro pasado y a nuestro presente, abordando marcos histrico, geogrfico, cultural y turstico

Emma de los ngeles Gutirrez Manzano. Responsable del Archivo de Historia Municipal.

I. HISTORIA CUETZALAN DEL PROGRESOAlgunos autores definen a Cuetzalan como el lugar donde abundan los quetzales, sin embargo, es importante marcar la diferencia entre un cuezali y un quetzalli (Simen 1999:426). Si bien los dos son especies de aves de plumas preciosas; el primero se trata de un pjaro de plumas rojas y el segundo, es un pjaro de plumas largas y verdes. Es por ello que el glifo del Municipio de Cuetzalan representa un manojo de plumas rojas, con su atadura en medio en cuya base aparece el glifo tln- representado por dos dientes.

Cuetzalan perteneci al Totonacapan fundado en el ao 200 a.C. por los totonacos, lo que se demuestra por las zonas arqueolgicas que hay en el municipio. Dominados por la Triple Alianza (Mxico-Texcoco-Tlacopan), les fue cambiando el nombre por el de Cuetzalan. Dado su corredor o ruta entre el altiplano y la costa en el intercambio de productos de toda ndole, la historia de Cuetzalan est basada en la relacin geogrfica de Jonotla y Tetela, tal y como lo demuestran los primeros asentamientos totonacas establecidos en la zona, originados por la fundacin en el ao 381 y 481 d.C. de los pueblos de Tuzamapn y Ecatln y en cuya consolidacin nacen Yohualichan, Tajn, Xiutetelco. ,..

El 4 de Octubre de 1986 Cuetzalan es elevada a la categora de ciudad. Y por decreto del H. Congreso del Estado de Puebla se declara Cuetzalan Ciudad Tpica Monumental.

II. MARCO GEOGRFICO

UBICACIN El municipio de Cuetzalan del Progreso se ubica en lo que era el antiguo Totonacapan; en el territorio que se conoce como la Sierra Norte de Puebla, esencialmente montaoso.Cuetzalan se caracteriza por lluvias abundantes debido a su situacin geogrfica, pues recibe durante todo el ao, la influencia de los vientos alisios predominantes del noreste, que cargados de humedad al chocar con las estribaciones de la Sierra, dejan gran parte de sta en forma de abundantes precipitaciones. Su extensin territorial es de 135.22 Km2, misma que representa el 0.40% de la superficie total del Estado. Sus coordenadas geogrficas son los paralelos 195700 de latitud norte; y los meridianos 972436 y 973454 de latitud occidental. Sus colindancias son: al norte con el municipio de Jonotla; al sur con Tlatlauquitepec; al este, con Ayotoxco; al oeste, con Zoquiapan; al noroeste con Tenanpulco y al sureste con Zacapoaxtla y Nauzontla.

V. HIDROGRAFA Cuetzalan del Progreso pertenece a la vertiente septentrional del Estado, formada por las distintas cuencas parciales de los ros que desembocan en el Golfo de Mxico y que se caracterizan por sus ros jvenes e impetuosos con gran cantidad de cadas. El municipio es atravesado por diferentes corrientes de agua, entre ellas se encuentran los ros Apulco, Tozn, el arroyo Chichicazapan y el ro Cuichat, este ltimo cuenta con los siguientes afluentes: Rosario, Zacapoaxteco, San Carlos, Santa Rosa, Comatl y Gachupinate. Adems de Malacayotan, Tixapn, Atepolihui, Pokat, Tahuil, Maxococatl, Quichat, Zoquita, Cohuat y Quezapa.III. DIVISIN POLTICAEl municipio de Cuetzalan est formado por ocho juntas auxiliares: San Andrs Tzicuilan, San Miguel Tzinacapan, Santiago Yancuictlalpan, Xocoyolo, Zacatipan, Reyesogpan, Xiloxochico y Yohualichan; de stas, las primeras cuatro funcionaban como tal desde mediados del siglo XIX, adems de ms de cien rancheras.

IV. CLIMAEl clima de Cuetzalan es semiclido hmedo con lluvias en casi todo el ao. En el municipio no se presenta estacin seca en determinada poca del ao, aunque en verano suelen haber lluvias abundantes y en otoo e invierno son muy frecuentes los das con densa niebla.

VI. PRINCIPALES ECOSISTEMAS El municipio de Cuetzalan, an conserva bosque mesfilo de montaa con especies arbreas de liquidmbar y jaboncillo en la rivera del ro Apulco. Las flores ocupan un lugar importante, entre ellas se pueden mencionar: orqudeas, alcatraces, azaleas, hortensias, heliconias, aves del paraso, gachupinas, entre muchas ms.Es posible encontrar aves cantoras como: primaveras, clarines, jilgueros, dominicos, esmeraldas, azules, calandrias y huitlacoches. En roedores: ardillas, tejones, tuzas y cuautuzas; reptiles como: serpientes coralillo, voladoras, nauyaca, mazacuate, chirrioneras y huehuetzin; tambin zorrillo, tlacuache, marta, armadillo, mapachn, zorra, perro de agua, cacomixtle y escasamente tucn, entre otros. Mencin aparte merecen los helechos arborescentes, cuya etimologa en nahuatl es Tlalquequetzal, que significa penacho del suelo o penacho de la tierra. En Cuetzalan es llamado pezma. para que un helecho crezca y alcance una altura de 10 12 metros, se necesitan de 40 a 50 aos.

VII. DANZAS La danza en la poca prehispnica era una manifestacin cultural que permita cohesionar a los grupos indgenas que la realizaban porque una en el momento de llevar al cabo el acto, la construccin del sentido del universo, de la vida, del entorno y la relacin con los dioses. La danza prehispnica era una accin que expresaba en su organizacin, preparacin y realizacin, la manera de entender la importancia de la naturaleza, de los animales y de la existencia humana en constante regeneracin.

DANZA DE LOS CUETZALTINES Es una danza muy atractiva, el enorme tocado singular y multicolor es muy llamativo, el armazn circular de la corona del (cuetzaltique, llamado as a un solo danzante) est entrelazado con tiras de papel metlico de varios colores; El origen de la danza es probable que tenga un significado religiosos astronmico, ya que los danzantes caminan de oriente a poniente, formando una cruz, al bailar avanzan en pequeos pasos sencillos, doblan alternativamente las rodillas; todo esto al ritmo de la flauta y un pequeo tambor. Es Cuetzalan, del Progreso, lugar donde se origina esta danza.

DANZA DE LOS SANTIAGOS Esta danza data desde la colonia, cuando los espaoles creyeron ver al apstol Santiago en su blanco corcel fustigando a los indios que se revelaban. Los danzantes usan un pequeo sombrero negro, algunas veces una mscara y un cinturn con cascabeles, identificndolos con esta vestimenta como Santiagos. Por otro lado, los Pilatos usan una mscara de madera acompaada de un tocado triangular con plumas. La danza es acompaada por la msica de flauta de carrizo o tapil y un tambor grande. La danza comienza con una marcha, representando la avanzada de los abanderados de las tropas, los cuales ondean la bandera de Pilatos. Despus se escenifica una lucha entre los Santiagos y los Pilatos, en donde por supuesto salen triunfantes los primeros.

DANZA DE LOS NEGRITOS Aunque es difcil precisar el origen de esta danza, se piensa que data de 1550 (Merlo 1986:16), cuando entre los esclavos negros que trabajaban en la finca de un espaol exista una mujer cuyo hijo sali una tarde a cortar lea, pero fue mordido por una vbora; entonces la mujer, junto con otros esclavos negros, llev al cabo un ritual con bailes y gritos esperando que un milagro salvara a su hijo. Los totonacos que observaron el acto, lo imitaron hasta llegar a la danza que podemos observar hoy en da. En Cuetzalan, algunos grupos de negritos terminan la danza tejiendo y destejiendo listones alrededor del poste de los voladores (Merlo 1986:19).

DANZA DE LOS VOLADORESAntes de la fiesta del 4 de Octubre, los danzantes van al monte a buscar un rbol que sea alto, grueso y resistente, los danzantes hacen un ritual, donde tocan el son del perdn porque lo van a cortar, le ofrecen ceras encendidas y sahumerios con copal, el tronco es llevado al atrio de la Parroquia, donde se cav un hoyo profundo, el caporal deposita las ofrendas, consisten en: una cruz de palma, flores, un guajolote vivo con todos los ingredientes para guisar el mole.El hoyo representa el inframundo, el plano terrenal es representado por el suelo y la punta del palo representa el camino al mundo celestial. Cuando el palo se encuentra instalado, se le coloca pequeos pedazos de madera que hacen la funcin de peldaos para llegar hasta la punta, donde se coloca un bastidor cuadrangular pintado de rojo y azul al que le amarran y enrollan cuatro cuerdas. Despus del ritual, los cinco danzantes vestidos con coloridos atuendos, suben hasta la cspide del palo. El jefe de grupo o caporal, se ubica en el centro del bastidor para bailar y tocar una flauta de carrizo de tres tonos y un tambor de dos caras, en direccin de los cuatro puntos cardinales y despus sentado dirige una plegaria inclinando la cabeza en las cuatro direcciones; mientras que los cuatro restantes se sujetan los pies con las cuerdas; cuando oyen tocar ciertas melodas, se lanzan al espacio, cabeza abajo suspendidos de los pies, girando con los brazos extendidos, como si se tratasen de aves que planean aterrizar. Los cuatro danzantes dan trece vueltas al aire, antes de tocar el suelo, que representan los trece cielos de los que descienden y si se multiplica por 4, resulta el 52, el cual significa la constitucin del ciclo denominado Xiuhmolpilli que quiere decir manojo de hierba o de aos. Existe una leyenda, dice que Cuetzalan se llamaba Liaca, que en totonaco significa: Donde volaron, pues dado que la danza de los voladores se practica desde tiempos ancestrales, en una ocasin fue tanta la entrega de los danzantes que girando desaparecieron en el espacio.

VIII. FIESTAS Y FERIASFIESTA DE DA DE MUERTOS.La fiesta de Todos los Santos y la de los Fieles Difuntos son sin lugar a dudas las ms importantes para los grupos indgenas. En Cuetzalan el culto a los muertos se encuentra muy arraigado y conserva una gran cantidad de ritos.Uno o dos das antes de la celebracin, los varones de la familia salen al campo a recolectar, o bien a comprar en el mercado las flores para adornar el altar en sta fiesta. Frente al altar se levanta un arco con hojas y flores, que se adorna con frutas y flores de la regin, formando un caminito con ptalos de flores, desde la puerta de la casa al camino principal, con el objeto de indicar a las nimas por donde deben entrar.Del 30 de octubre al 2 de noviembre cada familia recibe la visita de sus muertos, a quienes les ofrecen suficiente comida de acuerdo con lo que les gustaba en vida, mezcla de creencias prehispnicas y del catolicismo.Los das 2 y 3 se visitan a los padrinos y compadres, llevndoles la comida de la ofrenda,

LA FERIA DEL CAF Y EL HUIPIL EN CUETZALANLa fiesta es una gran mezcla de alegra popular, msica, danzas, hermosos vestidos, juegos pirotcnicos y el sonido de algunos micrfonos modernos, que al dinamismo del evento sorprende y subyuga.Desde el ao de 1949 se instituy la Feria Nacional de Caf; cultivo importante en la economa de Cuetzalan.En el ao de 1962 la Feria Nacional del Huipil con el fin de rescatar y sentirnos orgullosos de nuestras costumbres y races alimentando con esto la conservacin y la pureza de la mujer indgena.Para la celebracin el Presidente Municipal invita a las juntas auxiliares a que nombre a una joven indgena que represente a su comunidad, las condiciones para que la joven pueda ser inscrita es que hable nhuatl, que sea autctona, que conserve su belleza natural y que luzca el traje autctono de Cuetzalan. El 4 de Octubre en la maana inicia la eleccin, a cada representante se le asigna un determinado color de listn, las doncellas se presentan frente al jurado; compuesto por el consejo de Tatiaxcals y personas de la poblacin. Cuando los jurados han escuchado y analizado la intervencin de las doncellas, depositan en un xical (cesto para tortillas) el color del listn de la triunfadora: los listones los recoge la reina saliente acompaada del tatiaxcal (alcalde) quien lanzando el listn al aire muestra el color de quien se coronar como Reina del Huipil. Una vez elegida; es vestida con el traje de gala, para llevarla en andas a lo que ser su trono para que alguna autoridad del Estado coloque en su maxtahutl (tocado) el Huipil, que simboliza la dignidad de la raza; el tatiaxcal le entrega el tanahuatil (bastn de mando), le hacen un elogio en Nhuatl, bailan para ella el Xochipitzahua y danzan la enorme variedad de grupos que hay en el municipio. En seguida, la doncella es llevada en andas por las calles de Cuetzalan hasta la Parroquia. Mientras tanto, el atrio parroquial es un escenario maravilloso que se convierte en un mosaico multicolor, donde danzantes y msicos ofrecen sus danzas al Santo Patrn San Francisco y a su vez, hacer gala de la cultura que representan, a la que orgullosamente pertenecen. Don Agustn G. Mrquez, funda estas dos ferias.

INDUMENTARIA INDGENA DE CUETZALAN Para el visitante siempre ser una grata experiencia ver a los grupos indgenas ataviados con el extraordinario atuendo que caracteriza al municipio. El traje de la mujer de Cuetzalan es tan blanco como su espritu, con bordados tan coloridos como la naturaleza que les rodea. La mujer usa una falda, que es un lienzo enredado hecho de manta o popelina blanca, para uso diario, una faja roja de lana que mantiene el enredo en su lugar; en la parte superior usan una camisa de labor, con el cuello y pequeas mangas bordados con dibujos multicolores tomados de su entorno natural. Sobre la camisa llevan un hipil, elaborado en telar de cintura por ellas mismas De igual modo la faja del diario es sencilla y su color diferencia la procedencia de quien la usa; en cambio, la que ocupan con el traje de gala (enagua negra), generalmente es roja y est adornada con pequeas tiritas de color de estambre de algodn, con una cinta de encaje comercial en la parte media y lentejuelas de colores y un huipil, pieza que cubre los hombros, hecho en telar de cintura . La parte ms llamativa de la indumentaria es, sin duda, el maxtahual, este tocado consiste en 50 cordones morados y 2 verdes hechos de lana liados en el cabello y extendidos a lo largo de la cabeza, hasta la frente, en donde se anudan hasta terminar de tejer con doble nudo en la punta del tocado. Complementan el atuendo con aretes, collar con cuentas de colores, en el que se pueden emplear de tres a veinte hilos de cuentas que se fijan atrs del cuello con un cordn; con listones multicolores que caen como un abanico sobre el huipill, en la espalda. Cabe aclarar que solamente en Cuetzalan se da el nombre de huipil a la prenda que en realidad es un quexquemitl. Los hombres generalmente usan una camisa blanca y calzn de manta o de popelina blanca, un cotn negro que puede variar en cuanto a su clase, un sombrero de paja y huaraches de correa (pata de gallo).

Un atractivo ms de Cuetzalan, sin duda alguna es su gastronoma, se caracteriza por su comida tpica tradicional, de los que sobresalen los tlayoyos, los cuales son elaborados con una masa de arvejn cosido, hojas de aguacate y chile verde, se fre todo en manteca, ya sazonada, se coloca un poco de esta pasta sobre una tortilla de masa cruda, se envuelve y se cuece en comal, para comerlos se fren y se les coloca encima salsa de chile verde o seco, queso y cebolla picada. La cecina ahumada, tpica del lugar, se acompaa con estos tlayoyos o con enchiladas. Un platillo tambin caracterstico son los envueltos de mole, hechos con tortilla de maz, las cuales se enrollan y rellenan con picadillo hecho con carne deshebrada, fruta picada, pasas, almendras y jitomate, para ser despus baados en mole poblano y adornarlos con hojas de lechuga, rodajas de cebolla y rbano y espolvoreados de queso. Cuando se conoci el cultivo de los hongos en Cuetzalan se convirtieron en una especialidad de la regin: la sopa de hongos, preparada en un caldo de jitomate con cebolla, ajo, sal, y pimienta que se licua, cuela y fre para aadir las setas y el epazote. Tambin un mole de olla, conocido aqu como chilpozonte, hecho con chile chipotle, chile morita, chile pasilla con carne de res o de pollo y con calabacitas, chayotes o elotes. No obstante, sin lugar a dudas, el sabor de las acamayas de Cuetzalan cocinadas al mojo de ajo, las cuales se pescan en los ros de la regin, es nico. Dentro de las bebidas, es un hecho que la bebida por excelencia en Cuetzalan es el caf. Sin embargo, en la regin se elabora una bebida hecha de hierbas y aguardiente, que se conoce como yolixpan, el cual tambin caracteriza al municipio.

IX. GASTRONOMA1). ARQUITECTNICOS. ARQUITECTURA VERNCULA Una de las mejores expresiones de los pueblos es su arquitectura, su morada puede reflejar la concepcin de la vida y del ambiente en que se va desarrollar y tambin donde habr de descansar para siempre. El trmino vernculo (la), del latn vernaculus, que significa indgena, ha sido aplicado a la arquitectura en pocas recientes. As la arquitectura verncula de Cuetzalan surge como sntoma de la realidad de un pueblo concreto, representa su devenir histrico, sus circunstancias culturales y la sntesis de sus orgenes e influencias.La arquitectura verncula se refiere a casas habitacin que adquieren su valor a partir del conjunto en el que las relaciones de espacio y el entorno forman un todo armonioso. (Caballero:1985:3). Entonces podemos comprender que los elementos que conforman la arquitectura de Cuetzalan obedecen a una razn de ser, tienen un porqu; han nacido como resultado de un largo proceso de experiencias que han pasado de generacin en generacin y que en Cuetzalan es parte fundamental de su belleza.

X. ATRACTIVOS TURSTICOS

2). TEMPLOS En 1601, se le otorga a Cuetzalan la titularidad de cabecera parroquial, pues dependa de Zacapoaxtla. Desde entonces se consolid como parroquia. En la Relacin de la visita eclesistica que hizo de una parte su obispado Don Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla de los ngeles del Consejo de su Majestad en el Real de las Indias y visitador general de la Nueva Espaa, en los aos 1643 al 1646, se encuentra el siguiente texto: Sal da siguiente por la maana, a 19, y llegu a San Francisco Cuesala, donde me haban dicho que apenas haba indios, ni comodidad, de visitar, despus hall que son ms de doscientos indios casados los de aquel partido que con moderadsimo cuidado puede estar aquello muy cmodo y fcil de administrar, porque no tiene ms que cubrir la sacrista y la casa, que est una y otra muy bien obradas de cal y piedra, y la iglesia es de las mejores de la Totonacaza. Est all por beneficiado el licenciado Juan de Almoln, un viejo muy buen mexicano (Gutirrez: 1994:295)

PARROQUIA DE SAN FRANCISCO DE ASS El 4 de octubre de 1905, se coloca la primera piedra del templo. En el ao de 1910, a propsito de los festejos del primer centenario de la independencia; se inicia la construccin de este nuevo templo parroquial.Desde 1927, por un lapso de diez aos, la obra fue suspendida, principalmente por la guerra cristera.En 1951 se termina la obra hacindole algunas modificaciones al plano original, se presenta un estilo del renacimiento con elementos dricos y romnicos; dicha obra estuvo a cargo del Ingeniero Guillermo Swales. A partir de 1976 el templo conserva su aspecto actual, la austeridad interior y exterior es majestuosa, los muros de roca desnuda, su torre de remate cnico con sesenta metros de altura; considerada como una de las ms altas de la entidad, dan al conjunto un aspecto imponente, acorde con el entorno, la cpula gallonada, dejando expuesta la piedra metamrfica. En su interior destaca su planta basilical de enorme altura. La nave central se remata en un artesonado de yeso de fino acabado, en los muros laterales se pueden ver relieves con la vida de Cristo. El presbiterio tiene un elegante ciprs rematado en capuln, donde descansa la pequea escultura del santo patrn San Francisco de Ass.En este templo, se refleja la obra tangible de quienes forjaron y moldearon el perfil cultural de Cuetzalan.

SANTUARIO DE GUADALUPELa construccin es de la dcada de 1880 el patrn cultural empieza a tomar un sesgo distinto, esto es entendible cuando se visualiza el tipo arquitectnico que empez a adoptarse y que con el tiempo adquiri el carcter vernculo de este lugar.Su estilo es gtico flamgero, imita a la baslica de Lourdes en Francia. A la torre se le agregaron como adorno vasijas de barro que lamentablemente han hecho deje de llamarse propiamente, para mal nombrarla iglesia de los jarritosLa consagr el obispo don Francisco Melitn Vargas, el sbado 19 de enero de 1895 y dado que la comunidad no poda pagar los gastos, se nombr a Don Jos Mara Gutirrez como capelln, no como prroco.

CAPILLA DE LA PURISIMA CONCEPCINEl sitio donde actualmente se encuentra esta Capilla, mejor conocida como La Conchita. su construccin data de septiembre de 1880.A la entrada de la capilla an se conserva, aunque un tanto deteriorada la inscripcin que dice: Dedicado a la memoria de Don Juan N. Villa y Sra. Felipa Flores que costearon la construccin de esta capilla.La entrada es una puerta ojival, y en su parte superior se haya una ventana del mismo tipo con dos cruces laterales realzadas, arriba de stas y en relieve ostenta el escudo arzobispal.Actualmente la bveda es de dos aguas de loza, misma que se sustituy a la original que era de artesn de madera y cubierta de lmina. En 1960 debido a un fenmeno meteorolgico, se lleva a cabo una remodelacin en la capilla, donde destaca de manera notable la pintura mural que en las paredes plasm Don Joaqun Galicia Castro

PALACIO MUNICIPALEl primer edificio tuvo su origen en 1872, cuando Ramn Vzquez solicit autorizacin para construir la Casa Consistorial. La construccin de ese edificio comenz en 1877, gracias a la cooperacin de los habitantes de Cuetzalan, estaba ubicado al oriente de la plaza principal; era una construccin que contaba con ocho habitaciones en la planta baja y seis ms en la planta alta.El 1895 se decret un impuesto personal mediante un artculo que sealaba: se realizar una contribucin para la crcel y el Palacio Municipal que se deber cubrir los primeros cinco das de cada mes.. Este artculo dej de ser vigente l 13 de marzo de 1899.Para 1905 se solicit a los ciudadanos otro impuesto para remodelar y arreglar los daos que tena el edificio.En 1911 se comenz a construir un nuevo palacio, mismo que dur en buen estado hasta 1927.En 1938 siendo presidente municipal Hermilo Salazar, el Diputado Luis Huidobro exhort a los habitantes de la cabecera, a cooperar para la construccin del actual edificio. El 11 de octubre del mismo ao, el Diputado Huidobro dio a conocer en una reunin, el proyecto de construccin del nuevo palacio y la forma de arbitrarse fondos para la obra; el gobierno estatal de Maximino vila Camacho contribuira con la mitad del costo de la construccin y la otra mita la aportaran los hijos del municipio. Su arquitectura es de estilo neoclsico rstico, semi rplica de la baslica de San Juan de Letrn en Roma. Dicho edificio cuenta con un prtico terciar columnas y frontn recto, con un escudo nacional al centro.La construccin del actual edificio inici en 1939. El 10 de julio de 1940, a las tres de la tarde, se coloc la estatua de Cuauhtmoc que adorna la cspide del palacio, obra realizada por el escultor cuetzalteco Isauro Bazn. En 1945 el cabildo autoriz al Presidente Municipal, Agustn G. Mrquez, a disponer de fondos municipales para terminar la construccin del edificio. En 1981, hubo el peligro de que se derrumbara, las autoridades encabezadas por Adalberto Soto Velazco tuvieron que desalojarlo para reforzar la cimentacin, los trabajos duraron ms de tres aos, regresando a trabajar en l en el ao 1985, el ayuntamiento presidido por el Prof. Humberto Cruz Hernndez. Desde entonces, se ha ido reparando o, remodelando su interior, sin dejar que pierda el diseo exterior con el que fue planeado.

LA MQUINA GRANDE HOY, CASA DE LA CULTURA

Notable construccin de gticos ventanales; ubicada en la antigua calle de Iturbide, hoy Miguel Alvarado, en la poca en que nuestro pueblo gestaba cambios importantes en su fisonoma. Cuando el cultivo del caf se hubo consolidado y comenzaba a tener auge, se comercializ el producto en forma sistemtica,.La llegada de dos firmas espaolas que se dedicaban a la compra y exportacin del caf; una de ellas, Gorostzaga y Ca., en 1898, fue la que fund y construy el inmueble, que con el tiempo, se conoci como Mquina grande. La instalacin signific un gran esfuerzo, pues arrieros fueron los encargados de transportar la maquinaria de la estacin del ferrocarril desde Zaragoza, hasta Cuetzalan.El edificio contaba con la siguiente infraestructura: reas de recibo, oficinas, beneficios hmedo y seco, energa motriz, rea de clasificacin manual, almacn, anexos y casa habitacin. En 1980 lleg a su ocaso. Posteriormente, el edificio ya desprovisto como beneficio de caf, fue adquirido por el Ing. Rubn Flores Huidobro, quien lo restaurEn ms de nueve dcadas este edificio cumpli dos fines: comercial y social .En el ao de 1997 se solicita al Gobierno del Estado, la donacin del edificio para el pueblo de Cuetzalan, y desde esa fecha es Casa de la Cultura

3). MUSEOS MUSEO CALMAHUISTIC Una de las principales maneras de honrar el legado cultural de un pueblo, es protegerlo y estudiarlo, inculcar a las nuevas generaciones su significado. El museo de Cuetzalan es una ventana abierta al conocimiento que preserva y divulga el patrimonio cultural, la riqueza local, es un recinto donde los nios y los jvenes aprenden, valoran, conocen, cuidan, aprecian y atesoran el conocimiento propio. Este museo representa un orgullo para nuestra ciudad, pues en l se han logrado conjuntar los elementos ms importantes que manifiestan la dignidad del carcter de los Cuetzaltecos, ya sean indgenas o mestizos, que estn representados tanto por sus atuendos, como tambin por lo que sus manos son capaces de hacer y de crear. En 1982 y gracias a la intervencin de Doa Elvira Mora de Del Rivero, el Lic. Ignacio Ovalle Fernndez, Director del Instituto Nacional Indigenista, don al Centro de Estudios Histricos de la Sierra Norte A.C., el presupuesto con el que la Seora Mara Teresa Pomar y su equipo de colaboradores del Museo Nacional de Artes e Industrias Populares del INI, reinstalaron, incrementando colecciones y reuniendo nuevas piezas. Doa Emma gast su vida en algo que trascendi y se materializ en las piezas que hoy son el acervo del museo. La Norma Flores Altamirano realiz la museografa y desde el 12 de febrero de 2011, se denomina: Museo Emma Flores de Morante

4) ARQUEOLOGA

Sealtica de Yohualichan GRUTAS Cuetzalan cuenta con una misteriosa obra de la naturaleza, raramente vistas; la existencia de 101,616m. de GRUTAS subterrneas, que han despertado el inters de investigadores nacionales y extranjeros.Cada vez que se toca el tema de Espeleologa Mexicana, se hace necesario sealar que ha sido la Association fox Mexican Cave Studies, of Austin, Texas, la que ha dado a conocer las cavernas de mayor importancia de Cuetzalan. Fue en la dcada de los 60s, cuando iniciaron sus actividades dentro del territorio nacional, ellos dieron a conocer en 1973 la gruta ms larga con 16,287m. de pasajes, conocida como el Sumidero de Atepolihui.ATEPOLIHUI esta formada por tres salones. En el primero destaca un mirador natural, desde el cual se tiene la oportunidad de observar un maravilloso paisaje de la sierra. En el segundo, se encuentra la figura de un elefante, formada por la unin de estalactitas y las estalagmitas. El tercer saln es conocido como los Candiles. CHIVOSTOC. Se encuentra en la Junta Auxiliar de San Andrs Tzicuilan. Es interesante el mito que existe en torno a ella: segn los nativos del municipio, esta gruta es muy temida por que se cree que el espritu de la persona que ha entrado se queda, por lo que, una vez fuera de la gruta la persona debe pronunciar las palabras ya vmonos, para que su espritu no se separe de su cuerpo y quede atrapado para siempre dentro de la gruta. Tambin contamos con las siguientes Grutas: Alpazat, Tacomitl, Cuichat, Chapultepec, Coyoxochitl, Cohuatichan, entre otras.

5). ATRACTIVOS NATURALES

6). RIOS Y CASCADASCuetzalan cuenta con atractivos ROS como : APULCO, de los ms importante de Cuetzalan con 30 km. Aprox. es lmite entre Cuetzalan y Zacapoaxtla por 5 km. As como entre Cuetzalan y Ayotoxco de Guerrero por 12 km. CUICHATL, nace al sur de Cuetzalan, afluente del ro Apulco. LAS HAMACAS, donde los turistas pueden disfrutar de diversin familiar, pues adems de sus cristalinas aguas, es posible acampar en las laderas de la sierra. LA RIVERA, con agua tibia apta para nadar o acampar. La topografa abrupta de la zona ha formado majestuosas CASCADAS como: LAS BRISAS. se ubica a 3.5 kilmetros de la ciudad de Cuetzalan, hacia la Junta Auxiliar de San Andrs Tzicuilan. Las Brisas tiene una cada de 17m de altura cuenta con un pequeo balneario natural.ATEPATAHUA. pequea cascada ubicada junto a una laguna de aguas cristalinas de dos metros de profundidad. En la Junta Auxiliar de San Andrs Tzicuilan. TAXIPEHAL, de belleza extraordinaria, con aguas cristalinas VELO DE NOVIA, se encuentra en la Junta Auxiliar de San Andrs Tzicuilan. Adems de ser una de las ms hermosas , ideal para nadar EL SALTO, cada ancha, con un pequeo balneario natural. A pesar de que es posible nadar en sus aguas, resulta algo peligroso ya que se forman algunos remolinos. LA ENCANTADA. El acceso es muy difcil debido a que se ubica en las montaas; es una de las cascadas ms bellas y suntuosas de Cuetzalan

7). ARTSTICOS GALERA DE GREGORIO MNDEZ NAVA.Inmerso en la vegetacin caracterstica de la regin y en el amor a su raza, han surgido de stas, su inspiracin para que sean fondo o tema de su obra, pues su pintura es rica en temas como: Helechos arborescentes y chamakis, en paisajes, en la gente y sobre todo en las mujeres de la regin que son su fuente de inspiracin.Naci envuelto en color, arropado entre los verdes intensos de la Sierra Norte de Puebla y las prendas multicolores de sus hermanos indgenas. (Anaya: abril 2008:50)Ha obtenido reconocimientos de la UNAM y otras instituciones. Algunas de sus obras se exhiben en Pars, Nueva York, Lituania, y otras han sido presentadas en distintas ciudades del Estado y tambin de Mxico.

ARTSTICOS CERERA DE DON EUGENIO MNDEZ NAVA Don Eugenio Mndez Nava, maestro artesano, creador de piezas de arte en cera de Mayordoma. Aprende de su pap este arte y toma como base el entorno y la realidad para transformarlo en figuras estilizadas y artsticas, gracias a su imaginacin, creatividad, precisin en los detalles y un talento con sensibilidad natural para manejar los colores y las ceras. Utilizando la cera de la abeja melipona. Conocer el simbolismo del Cirio de Mayordoma, resulta extraordinario platicarlo con su creador. Los hermanos Nava Mndez, originarios de San Andrs Tzicuilan, Cuetzalan, lugar que nos regala a diario hermosas imgenes de la naturaleza.

8). ARTESANIA Y ARTESANASCuetzalan cuenta con una gran variedad de productos artesanales, dentro de los que hay que destacar: TEXTILES.- Prenda hechas principalmente en telar de cintura como: huipiles (quesqumil), rebozos, fajas, blusas, morrales, y otras prendas como los rebozos de antiguo con teido natural, los de seda, manteles, servilletas, tortilleros y una enorme variedad de prendas con diseos tejidos a mano. CESTERA.- Con fibras naturales, como el jonote y la vara se fabrican huacales, canastas, portamacetas y otros objetos ornamentales. TALLA EN MADERA.- Estas pueden ser: mscaras de diferentes tamaos, flautas, jaulas, muequera, destacando las figuras en miniatura que han merecido reconocimiento nacional e internacional. BISUTERIA DE BAMB, CON SEMILLAS DE: frijoles de colores naturales, semilla de alanpepe, lagrima de san Pedro, colorn, ojo de guila, ojo de gato y ms MUEBLES DE BAMB, mecedoras, literas, camas, salas, comedores y mucho ms

XI.PRODUCTOS TURISTICOS1. XOCHIQUETZALRecorridos guiados, todos losatractivos tursticos de la regin,grutas, cascadas, Yohualichan, ros, etc.

2. CAMINOS DE HERRADURA;Empresa especializada en recorridos acaballo, una experiencia nica.Cabalgata: cascadas brisas, maravillas) Caminata interpretativa (gruta y cascadas)Espeleismo: (gruta Atepolihui, cohuatichan )Visita a las pirmides de Yohualichan.

3.VILLA ZARDONICabaas, Camping, Temazcal & SPA.Una experiencia de descanso, aventura y cultura.Villa Zardoni es un hotel ecoturstico ubicado en el pueblo mgico de Cuetzalan, Puebla. Cuenta con todo lo necesario para que pases unos das de pleno descanso o te atrevas a practicar deporte de aventura, enmarcado por la belleza natural que nos rodea y la calidez de nuestro servicio.

4. CAMPAMENTO RESERVA AZUL, Ruta del caf

5. JARDN BOTANICO XOXOCTICLa Seora Cristina Garca Jurez se agrup con algunas personas con la finalidad de reforestar las reas no utilizadas de la regin. En virtud de no haber encontrado eco, decidi comenzar a conservar las diversas especies de flores, en la localidad de Acaxiloco, Cuetzalan. Durante este proceso se fueron colocando en lugares estratgicos algunas de las especies ms desprotegidas de orqudeas, helechos arborescentes y por supuesto, de chamaquis, una de las flores ms representativas de la regin lo que dio inicio al jardn Botnico Xoxoctic, cuya misin es promover la investigacin y conservacin de la biodiversidad del bosque de niebla. Tambin establece convenios con instituciones de todos los niveles para trabajar por una educacin ambiental. De la misma manera cuenta con reas de cultivos orgnicos para el desarrollo de una vida familiar y comunitaria.Ofrece al turista:Orquideario, con mas de 100 orqudeas en su hbitat. Mariposario , con diversas mariposas multicolores.Talleres y Campaas ambientales.Y un recorrido por todo el jardn Botnico mostrando la vida de las plantas exticas.

NOMBRE DE LA RUTARESPONSABLETEL.E-mailNo. Dde paquetesSi gusta puede hospedarse en la quietud de una cabaa o villa, o en el bullicio cotidiano de un hotel o posada del centro de Cuetzalan Pueblo Mgico

HOTELES, VILLAS, CABAAS Y POSADASESTABLECIMIENTODIRECCION Y TELEFONOSNo. DE HABITACIONES.CATEGORIA.Hotel La Casa de Piedra.Lic. Carlos Garca num.11 233 33 1 00 30 20 Habitaciones.3 Estrellas.Hotel Daniela.Guadalupe Victoria Esq.2 de abril, col. Centro. 233 33 1 04 6312Habitaciones.1 Estrella.Hotel Quinta Palermo.2 de Abril nm. 2 , col. Centro. 233 33 1 04 5216 Habitaciones.2 Estrellas.Hotel Posada Cuetzalan.I. Zaragoza num.12 col. Centro. 233 33 1 01 5437 Habitaciones.3 Estrellas.Hotel Posada Rivello.Guadalupe Victoria num.3 col. Centro. 233 33 1 00 8327 Habitaciones.1 Estrella.Hotel Posada 1800.2 de Abril num.11, col. Centro. 233 33 1 10 478 Habitaciones.3 Estrellas.Hotel Zayago.Lic. Carlos Garca num.14, col. Centro. 233 33 1 10 9215 Habitaciones.1 Estrella.Hotel Gran Hotel.Lic. Carlos Garca num.1 col. Centro. 233 33 1 00 1933 Habitaciones.2 Estrellas.Hotel Posada La Escondida.Guerrero nm. 31 col. Centro. 233 33 1 00 8513 Habitaciones.1 Estrella.Hotel El Encuentro.Hidalgo nm. 34. Col. Centro. 233 33 1 00 2716 Habitaciones.1 Estrella.Hotel Parador JLLic. Carlos Garca. Col, centro. 233 33 1 05 5224 Habitaciones.1 Estrella.Hotel Mesn YohualichanZaragoza, nm. 35.col centro. 233 33 1 00 20 / 233 33 1 00 8921 Habitaciones.3 Estrellas.HOTELES, VILLAS, CABAAS Y POSADASESTABLECIMIENTO

DIRECCION Y TELEFONOS

No. DE HABITACIONESCATEGORIA.

Hotel VikyGuadalupe Victoria. Nm. 16. Col, centro.233 33 1 02 72, 233 33 1 13 7044 Habitaciones.1 Estrellas.Hotel Posada AstrudPahpatapan km 1carretera Zacapoaxtla.233 33 1 01 9414 Habitaciones.1 Estrella.Hotel Posada Molina.Miguel Alvarado. Nm. 68.col, centro. 233 33 1 10 9924 Habitaciones.1 Estrella.Hotel Mixti.Privada Mixcoac S/N. Tazecualpan.233 33 1 05 8617 Habitaciones.2 Estrellas.Hotel Posada Daniela.Guadalupe Victoria Esq. 2 de Abril.col centro.6 Habitaciones SIN CATEGORIAHotel Posada Jaqueline.2 de Abril nm. 3Doa Lili Mora21 Habitaciones.SIN CATEGORIAHotel ElizabethCuauhtmoc Vzquez, nm. 35.23 Habitaciones.1 Estrella.Hotel TaselotzinYoloxotzin S/N. Barrio Zacatipan.233 33 1 04 806 Cabaas 2 Albergues con 10 camas para 20 personas.SIN CATEGORIA.Cabaas y Campamento Metzintli.Tepecticpan km 2 Cuet-Yohulichan.231 319 00 519 Cabaas.1 Estrella.Villas CuetzalanKm 5, carretera Cuet-Puebla Zacapoaxtla7 Villas. 1 suite 3 Estrella.Hotel San Francisco de AssXocoyolo.20 Habitaciones.SIN CATEGORIA.Cabaas Tosepan Kali.Km 1.5 Carr. Cuet-San Miguel Tzinacapan.9 Cabaas.1 Estrella.Villas Zardoni.Km 8 Carr. Cuet- Zcapoaxtla.8 Cabaas.2 Estrellas.HOTELES, VILLAS, CABAAS Y POSADASESTABLECIMIENTO

DIRECCION Y TELEFONOS

No. DE HABITACIONES

CATEGORIA.

Casa de Huspedes San Jos.Pinolaco 35.5 Habitaciones.SIN CATEGORIA.Hotel Posada Yoloxochilt2 de Abril nm. 3.7 Habitaciones.SIN CATEGORIA.Posada Robles.Pinolaco8 Habitaciones.SIN CATEGORIA.Casa de Huspedes Malin KualtzinHidalgo nm. 4312 Habitaciones.SIN CATEGORIA.Cabaas Los Achicuales.Acaxiloco S /N233 102 31 05SIN CATEGORIA.Hotel TalkampaAldana S/N esq., con Av. Miguel Alvarado Barrio Cuapech.SIN CATEGORIA.Posada LupitaRayn nm. 4 Colon. Centro.9 Habitaciones.SIN CATEGORIA.Hotel ecoturstico Taselotzin Calle Yoloxchitl s/n Barrio de Zacatipan12 SIN CATEGORA Cabaas los Arrayanes km 7 carretera Cuetzalan-san Antonio rayn 3 cabaas SIN CATEGORA Posada Don scar 3 habitaciones SIN CATEGORA Villa AventuraCarr. Cuetzalan - Zacapoaxtla km 7.7 Cuetzalan14 habitaciones SIN CATEGORA Auto Hotel QuetzalCarretera Cuetzalan-Zacapoaxtla, en el libramiento 25 habitaciones SIN CATEGORA

RESTAURANTES, BARES Y CAFETERIAS

RESTAURANTES, BARES Y CAFETERIASNo.NOMBRE COMERCIALDIRECCIONPROPIETARIOTELEFONOE-MAILTIPO DE TURISMONO1Restaurante Bar Sazn JarochoIgnacio Zaragoza #13Omar Bonilla Bonilla01 233 759 62 [email protected] y extranjero1502Pizzera el zarzoMorelos #3Cristian Gonzlez mora01 233 33 1 01 [email protected] y extranjero603Restaurante QuetzalinIgnacio Zaragoza #68Eliseo Alvarado Luna01 233 33 1 0 3 [email protected] ElviraHidalgo #54Teresa del C. de Rivero Mora01 233 33 1 01 51Ecoturismo505La puerta del SolPlaza Celestino Gazca #6Guadalupe Castillo Crcamo01 233 33 1 03 [email protected] CafetalesHidalgo #2SOCORRO CARCAMO CASTILLO01 233 33 1 00 37044 233 107 80 [email protected] Doa GodeEsquina Hidalgo y Morelos # 2Manelic Hernndez Rodrguez01 233 33 1 05 28Nacional508Restaurante Pea Los JarritosPlazuela Adolfo Lpez Mateos Francisco Javier Ayala mora01 233 33 1 05 58 [email protected] El PortalCentro ngel Ismael Arroyo Morante 044 233 103 02 [email protected] y extranjero6010Restaurante La TerrazaHidalgo #33 Guadalupe Molina 01 233 33 1 04 16Ecoturismo5011Restaurante Mesn Don ChonHidalgo #3Eduardo Manzano01 233 33 1 03 16Nacional y extranjero5012Restaurante Villa Jaiba Calle madero, esquina con Lic. Carlos Garca Gaspar Marquez Nacional y extranjero 13|La Fragata Abasolo 20 colonia centroLuis Huidobro GONZALES01 233 331-0165Restaurante Nacional y extranjero 14Restaurante los GirasolesOcampo # 5Amelia Molina 233 33 103 92 90 RestauranteNacional y extranjero 15Restaurante las Ranas Miguel Alvarado s/nMonserrate Barrios Restaurante Nacional y extranjero 16Restaurante el Callejn REYNA TRUJILLORestaurante Nacional y extranjero 17 Cocina Ta Amelia SERGIO OLIVARES18Restaurante La poca de OroOSCAR DATTOLI19Restaurante el kiosco OBED REYES20Restaurante Ticoteno MICAELA CONCEPCIN HERNNDEZ21Caf Shunu 22 Ruta del caf LUIS ENRIQUE FERNANDEZ23Restaurant Yoloxochil2 de Abril No. 1ALEJANDRO ARROYO MORANTE(233)33 103 35Cel. 233 102 1889restauranteyoloxichitl@gmail.comwww.yoloxochitl.mex.tlRESTAURANT PEA BAR LOS JARRITOSFRANCISCO AYALADISCOTEC TOCA TOCASILVIA MANZANOVINOS REGIONALES EL CALATEFRANCISCO CASTILLOVIDEO BAR OK CORRALCHAMAKY BAREDGAR BALDERASSecretara de Turismo del Gobierno del Estad de PueblaEstadsticas Bsicas de la Actividad Turstica en PueblaDestinos Tursticos MonitoreadosAcumulado Anual 2005 - 2011 (primera mitad)CUETZALAN2005200620072008200920102011AFLUENCIA DE VISITANTES84,86195,416104,201103,012111,684123,73147,178RESIDENTES71,38080,31589,34689,30194,555104,93539,945NO RESIDENTES13,48115,10114,85413,71217,13018,7967,233PROPORCION RESIDENTES84.11%84.17%85.74%86.69%84.66%84.81%84.67%PROPORCIN NO RESIDENTES15.89%15.83%14.26%13.31%15.34%15.19%15.33%DERRAMA ECONMICA$45,854,369.00$55,123,707.00$60,690,333.00$60,970,785.00$65,236,113.00$72,490,855.00$28,202,943.00RESIDENTES$38,490,116.00$46,399,502.00$52,038,596.00$52,038,596.00$55,230,362.00$61,478,790.00$23,879,033.00NO RESIDENTES$7,364,253.00$8,724,205.00$8,651,737.00$8,115,653.00$10,005,751.00$11,012,066.00$4,323,909.00PORCENTAJE DE OCUPACIN19.68%20.10%ESTADA1.651.691.691.691.521.501.48DENSIDAD2.051.981.941.692.872.682.03NMERO DE HOTELES27282829292929NMERO DE HABITACIONES398421444454454454454Estadsticas Bsicas de la Actividad Turstica en PueblaSecretara de Turismo del Gobierno del Estado de PueblaEstadsticas Bsicas de la Actividad Turstica en PueblaCuetzalan2001200820092010Afluencia de visitantes88,872103,012111,684123,731Nacionales75,27689,30194,555104,935Extranjeros13,59613,71217,13018,796Proporcin Nacionales84.70%86.69%84.66%84.81%Proporcin Extranjeros15.30%13.31%15.34%15.19%Derrama econmica44,138,27960,970,78565,236,11372,490,855Porcentaje de ocupacin59.53%*17.41%17.48%19.44%Estada 1.711.691.521.50Densidad2.101.692.872.68Fuente: Secretara de Turismo del Gobierno del Estado; Sistema de Informacin Turistica Estatal (SITE)* Nota. Para el ao 2001, la ocuapacin hotelera es de fin de semana, que comprende de viernes, sbado y domingo.Agradecimiento a la Maestra

Emma de los ngeles Gutirrez ManzanoPor su colaboracinKarenEstudiante de BUAP CuetzalanFotos.Mary Carmen Olvera TrejoDirectora de Turismo MunicipalCuetzalan Pueblo Mgico

BIBLIOGRAFA- Acua, Rene. Relaciones Geogrficas del siglo XVI: Tomo 1. Instituto de Investigaciones Antropolgicas. UNAM. Mxico, 1985.- Anaya R., Edgar. In the splendor of the mountains. The painting of Gregorio Mndez. Revista: Voices of Mxico. January april 2008. - Caballero C., Alejandra et al. Cuetzalan, la arquitectura verncula expresin de un pueblo. Puebla, 1985.- Centro de Estudios Histricos de la Sierra Norte de Puebla. Cuetzalan. Compendio Monogrfico. Presidencia Municipal Constitucional, 1990.- Cuetzalan. Monografa. H. Ayuntamiento Municipal 2002-2005. Sin fecha- Del Campo, Rafael Martn. Los Psitcidos mexicanos y el toponmico Cuetzalan. Tercera mesa redonda sobre problemas antropolgicos de la Sierra Norte del Estado de Puebla. Centro de Estudios Histricos de la Sierra Norte de Puebla, A.C., Cuetzalan, 1979.- Flores Ayala, Daisy. Helechos. Cuarta mesa redonda sobre problemas antropolgicos de la Sierra Norte de Puebla. Centro de Estudios Histricos de la Sierra Norte de Puebla, A.C., 1983.- Flores , Emma. Primera mesa redonda sobre problemas antropolgicos de la Sierra Norte del Estado de Puebla. Centro de Estudios Histricos de la Sierra Norte de Puebla, A.C., Cuetzalan, 1976.- Giason, Patrice. Oralidad e Historia. Dos grupos indgenas en la Revolucin

Cuetzalan Pueblo Mgico desde 2002, con identidad propia , uno de los lugares en los que se concentra gran parte de la poblacin indgena de Puebla; con su lengua materna el Nhuatl, el idioma del indgena casi potico que utilizan slo para comunicarse con su gente, para los dems est el espaol, entonces se vuelve un signo de identidad muy fuerte. La principal actividad econmica es el turismo, as como el cultivo de caf, canela, vainilla y pimienta, entre otros. La arquitectura, la proporcin y el arte vernculo hicieron de Cuetzalan una ciudad perdida en la inmensidad del bosque de niebla, las casas y los callejones empedrados, guardan an el sabor y calor a pueblo, con las excitantes entraas de Cuetzalan en sus mas de 100Km. de Grutas; dan un toque diferente de cualquier otro Pueblo Mgico, un lugar bello sin lugar a duda. Cuetzalan con sus 8 juntas auxiliares : San Miguel Tzinacapan, Reyes Hogpan, Santiago Yalcuitlalpan, Zacatipan, Xocoyolo, San Andrs Tzicuilan, Xiloxochico, Yohualichan, donde ms se preservan las tradiciones indgenas. Cuetzalan un municipio lleno de cultura; con sus hermosas mujeres portando su vestuario tan blanco como su espritu y esos bordados tan coloridos como la naturaleza que les rodea, los espectaculares telares de cintura, donde ellas mismas tejen su ropa , as como los peinados tpicos y en das especiales, el uso del maxtahual (tocado de 50 cordones morados y 2 verdes hechos en lana), los caballeros utilizando sus calzoneras de manta y el cotn negro de lana, con el gallardo sombrero de palma, tpico de la regin Cuetzalan Pueblo Mgico desde 2002, con identidad propia , uno de los lugares en los que se concentra gran parte de la poblacin indgena de Puebla; con su lengua materna el Nhuatl, el idioma del indgena casi potico que utilizan slo para comunicarse con su gente, para los dems est el espaol, entonces se vuelve un signo de identidad muy fuerte. La principal actividad econmica es el turismo, as como el cultivo de caf, canela, vainilla y pimienta, entre otros. La arquitectura, la proporcin y el arte vernculo hicieron de Cuetzalan una ciudad perdida en la inmensidad del bosque de niebla, las casas y los callejones empedrados, guardan an el sabor y calor a pueblo, con las excitantes entraas de Cuetzalan en sus mas de 100Km. de Grutas; dan un toque diferente de cualquier otro Pueblo Mgico, un lugar bello sin lugar a duda. Cuetzalan con sus 8 juntas auxiliares : San Miguel Tzinacapan, Reyes Hogpan, Santiago Yalcuitlalpan, Zacatipan, Xocoyolo, San Andrs Tzicuilan, Xiloxochico, Yohualichan, donde ms se preservan las tradiciones indgenas. Cuetzalan un municipio lleno de cultura; con sus hermosas mujeres portando su vestuario tan blanco como su espritu y esos bordados tan coloridos como la naturaleza que les rodea, los espectaculares telares de cintura, donde ellas mismas tejen su ropa , as como los peinados tpicos y en das especiales, el uso del maxtahual (tocado de 50 cordones morados y 2 verdes hechos en lana), los caballeros utilizando sus calzoneras de manta y el cotn negro de lana, con el gallardo sombrero de palma, tpico de la regin

CUETZALAN, GALARDN PUEBLO MGICO 2011 El valor que tienen Cuetzalan, alejado de la vida urbana pero que lleva da a da, el valor de hacer amistad y conocer la vida de personas que viven en un contexto social totalmente diferente al de la inmediatez de las cosas, de la prisa y el ansia de querer siempre algo ms. Las comunidades indgenas son parte de la identidad nacional mexicana, son el reflejo de nuestros antepasados y de la cultura mgica que desafortunadamente es cada da ms difcil encontrar en cualquier parte y que Cuetzalan lo tiene.

Cometarios de pginas de InternetTRAVESAS inspiracin para viajeros Unos van a Cuetzalan a descansar, a oler la lluvia, a escuchar lenguas indgenas y comer acamayas. Otros, ms activos, van a caminar, escalar, incluso trepar por entre las copas de los rboles de sus alrededores. Lo cierto es que este poblado de la Sierra Norte de Puebla es nico, y pasar unos das en l es siempre una experiencia gozosa.

TRAVESAS inspiracin para viajeros Cuetzalan, pueblo mgico envuelto en un hechizo de verdes y azules que susurran los pjaros y las plantas al viento. A Cuetzalan se le considera como uno de los pueblos mgicos ms bellos de Mxico. Su historia es rica y mantiene enredados a varios historiadores hasta la fecha.El origen del nombre se debe a la abundancia de pjaros de plumas rojas llamados cuezali por la zona y no a los quetzales (como se suele suponer) ya que stos son de plumas verdes.Como cuentan algunos cronistas de la Nueva Espaa, como Fray Bernardino de Sahagn, Cuetzalan sirvi de sitio de intercambio de plumas preciosas como tributo a Tenochtitln. De ah en 1555, a la llegada de los espaoles dicho pueblo se llam San Francisco, en honor a la orden que se encarg de catequizar la zona.Otra fecha importante fue 1860, cuando se dio un enfrentamiento entre franceses e indgenas debido a derechos de propiedad de algunas tierras.En el 2002 fue que Cuetzalan se oficializ como Pueblo Mgico. El clima es semi-clido hmedo con fuertes lluvias en agosto. Hay abundancia de neblina por el tipo de vegetacin (boscoso). Cuetzalan est al noreste del estado de Puebla (en la Sierra Norte) y a 175 km de la capital de dicho estado. Est tambin ubicado en la zona centro-este de la Repblica mexicana, a 85 km de Zacatln de las manzanas.

Programa Especial de Desarrollo Turstico del Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla

DICIEMBRE DEL 2007

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA SUMA, S.C.

La definicin de una estrategia integral con una visin de largo plazo para hacer frente a los retos del desarrollo turstico del Pueblo Mgico de Cuetzalan, Puebla, constituye un importante avance para establecer el marco de actuacin concurrente entre los tres rdenes de gobierno, el sector privado y social. En este sentido, el Programa Especial de Desarrollo Turstico del Municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla, se constituye como el instrumento de planeacin y gestin para articular las diversas polticas de desarrollo turstico bajo un enfoque integral que permita aprovechar la riqueza turstica de municipio para captar nuevos segmentos de mercado turstico, incrementar la derrama econmica as como programar inversiones pblicas y privadas, por medio de la inclusin de aspectos relativos al medio ambiente, accesibilidad, desarrollo urbano, conservacin del patrimonio cultural, as como en materia social con beneficios tangibles para sus habitantes. El Programa Especial de Desarrollo Turstico del Municipio de Cuetzalan del Progreso forma parte integral del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica por lo que se deriva del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el Programa Nacional de Turismo, el Programa Nacional de Desarrollo Urbano, as como el Plan Estatal de Desarrollo de Puebla 2005 2011, el Programa Sectorial Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Obras Pblicas, el Programa Sectorial Comunicaciones y Transportes, el Programa Sectorial Finanzas y Administracin, el Programa Sectorial Proteccin Civil, as como el Programa Sectorial de Turismo. La elaboracin del presente Programa se deriva de una solicitud del Gobierno del Estado de Puebla a travs de la Secretara de Turismo, dirigida al Programa de Asistencia Tcnica a Estados y Municipios del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR). El objetivo general del Programa es planificar con una visin integral el desarrollo turstico actual y futuro del Municipio de Cuetzalan del Progreso, con una orientacin socialmente incluyente, ambientalmente sustentable y territorialmente ordenada, que permita diversificar y poner en valor los atractivos tursticos de la Cabecera Municipal y su Regin, a fin de impulsar su actividad turstica, propiciando con esto un desarrollo equilibrado, un incremento en la captacin de recursos econmicos generados por el turismo y la generacin de fuentes de empleo para la poblacin residente.

Hoja1TendencialModeradoProgramticoAFLUENCIA TURSTICA0.8150.885000.949Afluencia histricaEscenario TendencialEscenario ModeradoEscenario de Gran Visin199827,790199945,898200060,057200188,872200293,062200379,851200470,035200584,861200695,4170.06120.06120.06121.952007100,1734.98%100,5825.41%106,79711.93%0.852008105,1674.06%106,0264.79%119,53410.14%0.852009109,4393.31%111,1054.24%131,6528.62%0.852010113,0632.70%115,8153.75%142,9977.32%0.832011116,1142.20%120,1613.32%153,4716.08%0.812012118,6671.79%124,1512.94%162,8004.92%0.792013120,7941.46%127,7992.60%170,8173.99%0.772014122,5591.19%131,1232.30%177,6303.23%0.752015124,0180.97%134,1412.04%183,3692.62%0.742016125,2210.79%136,8731.80%188,1681.94%0.912017126,2110.64%139,3401.60%191,8121.76%2018127,0250.53%141,5631.41%195,1921.60%2019127,6920.43%143,5621.25%198,3221.46%2020128,2390.35%145,3561.11%201,2161.33%2021128,6860.28%146,9630.98%203,8881.21%2022129,0520.23%148,4020.87%206,3521.10%2023129,3510.19%149,6870.77%208,6221.00%2024129,5950.15%150,8340.68%210,7090.91%2025129,7950.13%151,8570.60%212,6280.83%2026129,9580.10%152,7690.53%214,3900.75%2027130,0900.08%153,5810.47%216,0070.69%2028130,1990.07%154,3030.42%217,4890.62%2029130,2870.06%154,9450.37%218,8470.57%2030130,3590.05%155,5160.33%220,0910.52%TendencialModeradoProgramtico0.520.800000.911Crecimiento de cuartosEscenario TendencialEscenario ModeradoEscenario Programtico199929120003222001340200234020033402004346200539820064210.05420.05420.054220074332.82%4394.33%4424.94%20084451.46%4583.47%4644.50%20094520.76%4742.77%4844.10%20104550.40%4872.22%5043.73%20114570.21%4981.78%5233.40%20124580.11%5071.42%5413.10%20134580.06%5141.14%5582.82%20144590.03%5200.91%5732.57%20154590.02%5250.73%5882.34%20164590.01%5290.58%6022.13%20174590.00%5320.47%6151.94%20184590.00%5340.37%6271.77%20194590.00%5360.30%6381.61%20204590.00%5380.24%6481.47%20214590.00%5390.19%6581.34%20224590.00%5400.15%6661.22%20234590.00%5410.12%6741.11%20244590.00%5410.10%6821.01%20254590.00%5420.08%6890.92%20264590.00%5420.06%6950.84%20274590.00%5430.05%7010.77%20284590.00%5430.04%7060.70%20294590.00%5430.03%7110.63%20304590.00%5430.03%7160.58%

Hoja10000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Afluencia histricaEscenario TendencialEscenario ModeradoEscenario de Gran Visin

Hoja2000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Crecimiento de cuartosEscenario TendencialEscenario ModeradoEscenario Programtico

Hoja3000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Escenario TendencialEscenario ModeradoEscenario de Gran VisinAfluencia histricaLogartmica

Hoja400000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000

Escenario TendencialEscenario ModeradoEscenario ProgramticoCrecimiento de cuartosLogartmicaCuartos de hospedaje

Hoja5ESCENARIO TENDENCIAL GLOBALConceptoUnidad2006Corto Plazo (2011)Mediano Plazo (2017)Largo Plazo (2030)Tasa de crecimiento anual (%)Afluencia turstica anualpersonas95,417116,114126,211129,7951.63%2006201120172025Visitantespersonas52,47963,86269,41671,3871.63%55%DerramaTendencial45.566.276.681.7Turistaspersonas42,93852,25156,79558,4081.63%45%Moderado45.572.593.8109.7Turistas extranjerospersonas1,4981,9622,2842,5052.74%Moderado290360395420% visitantes extranjerospersonas1.57%1.69%1.81%1.93%1.09%Gran Visin370580690750Cuartos de hospedaje totalesCuartos4214574594590.45%Gran Visin45.5165.9267.0357.6% de cuartos de 4 estrellas o ms% del total6.4%6.4%6.4%6.4%0.00%Gasto promedio (visitantes)Tendencial220248268280Cuartos de 4 estrellas o msCuartos272929290.45%6.41%Moderado220258288300Densidad promedio por cuartopersonas2.442.492.542.590.32%Gran Visin220370460500Capacidad hotelera anualpersonas/ao374,174414,343424,461432,8690.77%Gasto promedio (turistas)Tendencial370460485500Hospedados al ao en hotelespersonas42,93852,25156,79558,4081.63%Moderado370478518550Visitantes totales extranjerospersonas1,4981,9622,2842,5052.74%Gasto promedio diarioTendencial290340365380Extranjeros en el total de hospedados%3.5%3.8%4.0%4.3%1.09%Gran Visin290470580650% Hospedados nacionales en hoteles%96.5%96.2%96.0%95.7%-0.04%Ocupacin hotelera anual%19.05%20.93%22.21%22.40%0.86%EstadaDas1.661.661.661.660.00%tendModeradoGran VisinGasto diario promedioPesos2903403653801.13%Gasto diario promedio (visitante)Pesos2202482682801.28%Gasto diario promedio (turista)Pesos3704604855001.60%150212217220Derrama totalMill. pesos45.566.276.681.73.12%Empleos directospersonas7789471,0291,0581.63%Empleos indirectospersonas2,3352,8413,0893,1761.63%Visit para generar 1 emp directopersonas123168.882.329.2Visit para generar 1 emp indirectopersonas41506.5247.187.7287.5343.4365.65379ESCENARIO MODERADO GLOBALConceptoUnidad2006Corto Plazo (2011)Mediano Plazo (2017)Largo Plazo (2030)Tasa de crecimiento anual (%)cortomedianoLargoAfluencia turstica anualpersonas95,417120,161139,340151,8572.48%Visitantespersonas52,47964,88773,85078,9662.17%54%53%52%Turistaspersonas42,93855,27465,49072,8922.82%46%47%48%Turistas extranjerospersonas1,4982,3193,1914,0245.34%% visitantes extranjerospersonas1.57%1.93%2.29%2.65%2.79%Cuartos de hospedaje totalesCuartos4214985325431.35%% de cuartos de 4 estrellas o ms% del total6.4%6.8%7.0%7.2%0.61%Cuartos de 4 estrellas o msCuartos273437391.97%Densidad promedio por cuartopersonas2.442.492.542.590.32%Capacidad hotelera anualpersonas /ao374,174451,824491,914512,7531.67%Hospedados al ao en hotelespersonas42,93855,27465,49072,8922.82%Visitantes totales extranjerospersonas1,4982,3193,1914,0245.34%Extranjeros en el total de hospedados%1.57%1.93%2.29%2.65%2.79%% Hospedados nacionales en hoteles%98.4%98.1%97.7%97.4%-0.06%Ocupacin hotelera anual%19.05%20.55%22.63%24.45%1.32%EstadaDas1.661.681.71.720.19%tendModeradoGran VisinGasto diario promedioPesos2903603954201.56%Gasto diario promedio (visitante)Pesos2202582883001.65%Gasto diario promedio (turista)Pesos3704785185502.11%150220230250Derrama totalMill. pesos45.572.593.8109.74.74%Empleos directospersonas7789801,1361,2382.48%Empleos indirectospersonas2,3352,9413,4103,7162.48%Visit para generar 1 emp directopersonas123201.8156.4102.1Visit para generar 1 emp indirectopersonas41605.5469.4306.3287.5359.2396.1420ESCENARIO DE GRAN VISIN GLOBALConceptoUnidad2006Corto Plazo (2011)Mediano Plazo (2017)Largo Plazo (2030)Tasa de crecimiento anual (%)cortomedianoLargocortomedianoLargoVisitantes totalespersonas95,417153,471191,812220,0913.54%Visitantespersonas52,47979,80592,07092,4382.39%52%48%42%52%48%42%Turistaspersonas42,93873,66699,742127,6534.64%48%52%58%48%52%58%Hospedados al ao en hotelespersonas42,93873,66699,742127,6534.64%Turistas nacionalespersonas41,44062,46377,68495,5203.54%Turistas extranjerospersonas1,49811,20322,05832,13313.63%% visitantes nacionalespersonas98.43%92.70%88.50%85.40%-0.59%% visitantes extranjerospersonas1.57%7.30%11.50%14.60%9.74%Visitantes totales extranjerospersonas1,49811,20322,05832,13313.63%Extranjeros en el total de hospedados%3.49%15.21%22.12%25.17%8.58%% Hospedados nacionales en hoteles%96.5%84.8%77.9%74.8%-1.05%Cuartos de hospedaje totalesCuartos4215236157162.24%Cuartos de 4 estrellas o msCuartos273756824.75%% de cuartos de 4 estrellas o ms% del total6.4%7.0%9.1%11.5%2.46%Densidad promedio por cuartopersonas2.442.492.542.590.25%Capacidad hotelera anualpersonas /ao374,174474,449568,753675,4062.49%Ocupacin hotelera anual%19.05%35.71%42.09%47.25%3.86%EstadaDas1.662.32.42.51.72%tendModeradoGran VisinGasto diario promedioPesos2904705806503.42%Gasto diario promedio (visitante)Pesos2203704605003.48%Gasto diario promedio (turista)Pesos3705806907502.99%150210230250Gasto diario promedio (turista extranjero)Pesos0.00%Derrama totalMill. pesos45.5166.2266.8354.98.93%Derrama totalMill. pesos45.9165.9267.0357.68.93%Divisas generadas por extranjeros0.00%Empleos directospersonas7781,2511,5641,7953.54%Empleos indirectospersonas2,3353,7564,6945,3863.54%Visit para generar 1 emp directopersonas123473.4312.6230.62.67%Visit para generar 1 emp indirectopersonas411420.7938.3692.012.51%1,51034,304317,9041,208,16217011070ConceptoUnidad2006Corto Plazo (2011)Mediano Plazo (2017)Largo Plazo (2030)Tasa de crecimiento anual (%)Visitantes totalespersonas95,417153,471191,812220,0913.54%Gran Visin 2030AfluenciaGasto promedioEstada promedioDerrama EconmicaVisitantespersonas52,47979,80592,07092,4382.39%Segmento / indicador(visitantes anuales)($ pesos por da)(das)($ millones de pesos anuales)Turistaspersonas42,93873,66699,742127,6534.64%Hospedados al ao en hotelespersonas42,93873,66699,742127,6534.64%Turismo Social39,6164501.7$30.3Turistas nacionalespersonas41,44062,46377,68495,5203.54%Turismo Cultural143,0596502.5$232.5Turistas extranjerospersonas1,49811,20322,05832,13313.63%Turismo Alternativo26,4118003.7$78.2derrama45.5166.2266.8354.9Turismo de Negocios11,0051,0002.4$26.42,0062,0112,0172,030Total / Promedio220,091$6502.5$357.6Para todos33,01446,04147,95339,6160.76%Cultural5701292,082118,923143,0593.91%Alternativo469112,27819,18126,4117.47%Negocios7003,0695,75411,00512.16%Total95,417153,471191,812220,0913.54%Total0-0002,0062,0112,0172,030Para todos34.6%30.0%25.0%18.0%-2.69%Cultural59.8%60.0%62.0%65.0%0.35%Alternativo4.9%8.0%10.0%12.0%3.79%Negocios0.7%2.0%3.0%5.0%8.33%Total100%100%100%100%gasto diarioPara todos$250$350$400$450Cultural$300$300$500$620$650Alternativo$400$600$700$800Negocios$600$800$900$1,000PROMEDIO$289.82$469.00$581.40$649.50PROMEDIO$290$470$580$650Gasto prom diario real$287.50$470.80$579.60$645.00Visitante$160$260$320$350Turista$250$420$530$600T Extranjero$300$500$750$1,000Estada2006201120172030Para todos1.201.701.701.70Cultural1.852.452.502.50Alternativo2.503.503.603.70Negocios2.002.202.302.40PROMEDIO1.662.302.402.50Estada1.662.302.402.50Derrama2006201120172030Para todosPara todos9.9027.3932.6130.31CulturalCultural31.64112.80184.33232.47AlternativoAlternativo4.6925.7848.3478.18NegociosNegocios0.845.4011.9126.41Derrama47.08171.38277.19367.37Derrama45.93165.90267.00357.65Gran Visin 2030AfluenciaGasto promedioEstada promedioDerrama EconmicaSegmento / indicador(visitantes anuales)($ pesos por da)(das)($ millones de pesos anuales)Turismo Social39,616$4501.70$30.3Turismo Cultural143,059$6502.50$232.5Turismo Alternativo26,411$8003.70$78.2Turismo de Negocios11,005$1,0002.40$26.4Total / Promedio220,091$6502.5$357.6

Hoja5

TendencialModeradoGran VisinMillones de pesosDERRAMA ECONMICA

TendencialModeradoGran VisinGASTO DIARIO PROMEDIO

TendencialModeradoGran VisinGASTO DIARIO PROMEDIO DE TURISTAS

Para todosCulturalAlternativoNegocios

Para todosCulturalAlternativoNegociosPlazoAfluencia

Para todosCulturalAlternativoNegociosPlazoDerrama econmica ($ mill. de pesos)