futuro sustentable

68
Año 8 - Número 45 - Julio/Agosto 2012 - $30.- ISSN Nº 1850-1311 Los nuevos desafíos ambientales de la industria DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE “La solución ambiental no reside en la clausura de industrias. Hay que mejorar errores para evitar contaminación.”, Dr. Juan José Mussi. “El debate de políticas públicas y privadas llevan a la Provincia de Buenos Aires y a la Nación a un trabajo conjunto para el desarrollo del ambiente.”, Dr. Carlos Olivera. “La Ciudad de Buenos Aires busca ser sustentable basándose en tres ejes: basura, energía y movilidad.”, Lic. Javier Corcuera.

Upload: pablo-gago

Post on 20-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de medio Ambiente

TRANSCRIPT

Page 1: futuro sustentable

Año 8 - Número 45 - Julio/Agosto 2012 - $30.- ISSN Nº 1850-1311

Los nuevos desafíos ambientalesde la industria

DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

“La solución ambiental no reside en la clausura de industrias. Hay que mejorar errores para evitar contaminación.”, Dr. Juan José Mussi.

“El debate de políticas públicas y privadas llevan a la Provincia de Buenos Aires y a la Nación a un trabajo conjunto para el desarrollo del ambiente.”, Dr. Carlos Olivera.

“La Ciudad de Buenos Aires busca ser sustentable basándose en tres ejes: basura, energía y movilidad.”, Lic. Javier Corcuera.

Page 2: futuro sustentable

2 - Futuro Sustentable

• Calidad en los procedimientos • Confiabilidad en los resultados

• Servicio de excelencia

• Medio Ambiente • Petróleo • Minería • Agroalimentos • Farmacia

Grupo Induser SRL está conformado por profesionalescomprometidos en brindar la más alta calidad y e�ciencia.

GRUPO INDUSER SRLCastelli 1761 - Lomas de Zamora (Bs. As.) - Tel / Fax: (54-11) 4283-4000 Laboratorio San Juan - Av. Rioja 454 Norte - Ciudad de San Juan - Tel / Fax: (54-0264) 422-9379Laboratorio Salta - Los Fresnos 395 - Tres Cerritos, Salta - Tel / Fax: (54-0387) 439-5925Laboratorio Neuquén - Stefenelli 916 - Neuquén - Tel / Fax: (54-0299) [email protected] - www.induser.com.ar

Confiabilidad y Excelencia,nuestra razón de ser.

GRUPO INDUSER S.R.L.

Page 3: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 3

• Calidad en los procedimientos • Confiabilidad en los resultados

• Servicio de excelencia

• Medio Ambiente • Petróleo • Minería • Agroalimentos • Farmacia

Grupo Induser SRL está conformado por profesionalescomprometidos en brindar la más alta calidad y e�ciencia.

GRUPO INDUSER SRLCastelli 1761 - Lomas de Zamora (Bs. As.) - Tel / Fax: (54-11) 4283-4000 Laboratorio San Juan - Av. Rioja 454 Norte - Ciudad de San Juan - Tel / Fax: (54-0264) 422-9379Laboratorio Salta - Los Fresnos 395 - Tres Cerritos, Salta - Tel / Fax: (54-0387) 439-5925Laboratorio Neuquén - Stefenelli 916 - Neuquén - Tel / Fax: (54-0299) [email protected] - www.induser.com.ar

Confiabilidad y Excelencia,nuestra razón de ser.

GRUPO INDUSER S.R.L.

2009 Syngenta International AG, Basilea. Reservados todos los derechos.El logotipo SYNGENTA y BRINGING PLANT POTENTIAL TO LIFE son marcas registradas de una compañía del Grupo Syngenta. www.syngenta.com

El agua es esencial para la vida. Pero en muchas partes del mundo es cada vez más escasa. ¿Cómo

podemos alimentar a una población creciente con recursos hídricos limitados? En Syngenta creemos que la

respuesta se encuentra en el potencial ilimitado de las plantas. Desarrollamos semillas que requieren menos

agua y productos que permiten a las plantas crecer en condiciones áridas. Este es sólo un ejemplo de cómo

ayudamos a los agricultores de todo el mundo a afrontar el desafío del futuro: obtener mejores cosechas

con menos recursos. Para más detalles: www.growmorefromless.com

Produciendo menos alimentos

Produciendo alimentos que requieren menos agua

¿Cómo conservamos el agua, un recurso cada vez más escaso?

Page 4: futuro sustentable

4 - Futuro Sustentable

30 • RESIDUOSEl plan dE manEjo dE RSU En San jUanLa provincia cuyana puso en marcha el Programa Estratégico de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para lograr un tratamiento efectivo y sustentable de la basura generada por sus habitantes. Además, inauguró el primero de los nueve cen-tros de tratamiento, recuperación y disposición final: el Parque de Tecnologías Ambientales de Rivadavia.

34 • MINERÍAESqUEma dE loS monitoREoS paRticipativoSA partir de la implementación de tres grandes pasos, es posible llevar a cabo el diseño de un monitoreo participativo con el ob-jetivo de seguir un estado, condición o proceso de un sistema para detectar si la condición está cambiando y evaluar a qué puede deberse dicha variación.

SUStEntabilidad y nEgocioS a EScala globalUna publicación de KPMG, presentada en una cumbre realiza-da en Nueva York, previa a Rio+20, pronosticó los 10 mega-factores que influirán tanto en los negocios como en la indus-tria mundial en las próximas dos décadas. El estudio demostró, además, que los costos en los impactos ambientales de las operaciones se duplicarán cada 14 años.

06 • DESARROLLO SUSTENTABLE

SUMARIO

10 • ENERGÍAEl gobiERno piEnSa ElEvaR El coRtE dE biodiESEl En El gaSoilComo represalia por la expropiación de YPF, España decidió limi-tar la entrada de biodiesel argentino a su mercado. A fin de que esa medida no repercuta sobre el incipiente sector, la Secreta-ría de Energía estudia incrementar hasta un 15% la proporción del biocombustible a mezclar con gasoil en el ámbito interno.

viii joRnada ‘aRgEntina SUStEntablE’Organizado por Revista Futuro Sustentable, en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la jornada se llevó a cabo el miércoles 6 de junio en el NH Hotel. Contó con la presencia de funcionarios públicos como el Secretario de Ambiente, Juan José Mussi, Carlos Olivera (OPDS) y el Presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la CABA, Javier Corcuera, además de diversos representantes de empresas y fundaciones.

14 • NOTA DE TAPA

26 • MEDIO AMBIENTEmétodoS dE Eliminación dE pcbLa Argentina ya ha desarrollado y homologado diversas tec-nologías tanto para la segregación del PCB mediante la ex-tracción de matrices sólidas (metales de cubas y núcleos de trasformadores, ferrosilicio, hierro, aluminio, acero, cobre, etc.), como para su eliminación propiamente dicha.

la dUEña dE alUmbRERa, lídER En minERía SoStEniblE SEgún dow jonESLa suiza Xstrata, que controla a Minera Alumbrera -empresa que explota el yacimiento a cielo abierto de cobre y oro Bajo de la Alumbrera, en Catamarca-, mantuvo por quinto año conse-cutivo su lugar como ‘Líder del Sector de Minería’ en la revisión anual del Índice de Sostenibilidad Dow Jones 2011/12.

22 • MINERÍA

Page 5: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 5

• YPF• LAN• HONDA• SKANSKA• MONSANTO• KPMG• INTERGEO• AVON

• ABB• SAN LUIS AGUA• PETROBRAS• MC DONALD´S• WALMART• LG• CAMARGO CORREA• TEMAIKEN

52 • EMPRESAS

62 • LIBROS

lEgiSlación ambiEntala abRil y mayo dE 2012

60 • ACTUALIZACIÓN NORMATIVA

AÑO 8 • Número 45 • JULIO / AGOSTO 2012

48 • ACTUALIDADloS pRimERoS jUEgoS olímpicoS EcológicoS dEl mUndoLos organizadores de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, evento que reúne al mayor número de atletas a nivel mundial, apostarán al cuidado del medio ambiente con la construcción de estadios sustentables y la disminución del uso de automó-viles.

50 • SUSTENTABILIDADpREmian a laS EmpRESaSmáS SUStEntablES dEl paíSEl concepto de sostenibilidad ha ido evolucionando globalmen-te y ya es considerado determinante para el éxito competitivo. En ese sentido, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) reconoce a las empresas que más y mejor lo ponen en práctica a través del premio ‘Ciudadanía Empresa-ria’.

44 • MEDIO AMBIENTEinaUgURaRon Una planta dE landfaRming En SaltaSaltaPetrol presentó una planta de biorremediacón de suelos contaminados con hidrocarburos que tiene una capacidad de tratamiento de 2.000 metros cúbicos. Con esta iniciativa, la institución apunta a promover el crecimiento de empresas am-bientalmente responsables.

64 • AGENDA

38 • DOSSIEREnERgíaS altERnativaS: EnERgía SolaRDecisiva desde el nacimiento mismo de la vida en la Tierra, la energía solar ocupó desde un principio un rol central en la his-toria del hombre. Así como en el pasado, hoy vuelve a ser clave para el desarrollo humano.

Page 6: futuro sustentable

6 - Futuro Sustentable

Al cierre de esta edición nos encontramos en las horas pre-vias al comienzo de laCumbre Rio+20, la principal convención sobre cuidado am-biental y desarrollosostenible a escala global, de la cual participaremos activa-

mente, cubriendo distintas presentaciones y seminarios que promoverán el intercambio de ideas y propuestas sobre la actualidad de estos temas.

Más allá de las ausencias de algunas figuras políticas de alta relevancia internacional, creemos que resultará impres-cindible que los representantes de todos los países inter-vinientes puedan delinear objetivos acordes y concertar un plan en común en pos de impulsar de manera definitiva la sostenibilidad en cada rincón del planeta. Para ello, deberán realizar los esfuerzos necesarios a fin de suscribir un do-cumento final que aporte mejoras claras y constatables de cara al futuro inmediato.

La principal temática en esta conferencia se vinculará con la adopción y evolución de la “economía verde” en el con-texto del desarrollo sostenible. Se trata de una concepción

que, obviamente, incitará acalorados debates, en los que -a nuestro entender- será clave resaltar la responsabilidad his-tórica de los países industrializados.

Sin dudas, las grandes potencias deberán profundizar cam-bios en sus políticas de producción y consumo de recursos en el marco de una nueva economía mundial, sin dejar de lado que el resultado final deberá traducirse en un mayor ni-vel de bienestar general, un mayor índice de equidad social y un mayor compromiso en función de reducir los riesgos para la salud humana, el entorno y la naturaleza en su conjunto.

Al fin de cuentas, no será posible acceder a una economía verde sin avanzar decididamente en el fortalecimiento de la gestión eficiente de los recursos, la disminución de las emi-siones de dióxido carbono y -al mismo tiempo- la generali-zación de una sociedad más justa e inclusiva.

Esas serán algunas de las problemáticas que abordaremos, en detalle, en nuestro próximo número, que contará con un informe especial sobre la Cumbre, destacando especialmen-te la participación de los organismos públicos y privados de nuestro país.

Pablo J. GagoDirector

Pablo Jorge Gago Director

Dr. Fernando GagoAsesor legal y técnico

Ricardo RollandiAsesor Técnico

Lic. María Florencia AbelairaRelaciones Institucionales

Colaboran con este número:Ignacio Díaz Pablo PonteEugenia LedoLic. Alejandro EiroaEugenia PerezLic. Héctor ItuarteDra. Claudia Villanueva

Diseño y Tapa: Alejandro Gutiérrez Impresión: Mariano Más

Futuro Sustentable ® es una publicación bimestral, propiedad de Gago Producciones

S.R.L. Alicia Moreau de Justo 1120 piso 3° of. A306 (C1107AAX) C.A.B.A. - Argentina / Tel/Fax: (011) 5279-4771 E-mail: [email protected]

Suscripción por 6 números $ 240.- en Argentina y u$s 240.- en el [email protected]

Corresponsal en Brasil: Revista Meio Ambiente Industrial ([email protected])

ISSN Nº 1850-1311 (Impresa)ISSN Nº 1851-6254 (Digital)

Registro de PropiedadIntelectual N° 5003165

A pesar de los esfuerzos que se realiza para asegurar la calidad y la exactitud del material publicado, Gago Producciones S.R.L. no asume

responsabilidades por reclamos relacionados con las colaboraciones de notas y artículos fir-mados, con los procesos industriales de arma-do e imprenta ni por la publicidad que contiene esta revista. Prohibida la reproducción total o parcial y por cualquier medio, el contenido y fotos salvo autorización por escrito de la edi-tora (Ley Nº 11.723).

Seguinos:

www.facebook.com/futurosustentablewww.facebook.com/revistafsustentable

www.twitter.com/fsustentable

http://www.linkedin.com/company/revista-futuro-sustentable

EditoRial

Staff

Page 7: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 7

Page 8: futuro sustentable

8 - Futuro Sustentable

SUSTENTABILIDAD Y NEGOCIOS A ESCALA GLOBALUna publicación de KPMG, presentada en una cumbre realizada en Nueva York, previa a Rio+20, pronosticó los 10 mega-factores que influirán tanto en los negocios como en la industria mundial en las próximas dos décadas. El estudio demostró, además, que los cos-tos en los impactos ambientales de las operaciones se duplicarán cada 14 años.

Por: Ignacio Díaz

dESaRRollo SUStEntablE

Page 9: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 9

l día de la apertura de la cumbre global de la red de firmas profesionales ‘Perspectiva del negocio sobre la base de un crecimiento sustentable: preparándo-se para Rio+20’, la consultora KPMG presentó un in-

forme en el que analiza los factores globales que pueden llegar a impactar sobre el negocio y la industria.Denominado ‘Expect the Unexpected: Building Business Value in a Changing World’ (‘Esperar lo inesperado: crear valor para los negocios en un mundo cambiante’, en castellano), el trabajo calcula costos ambientales del ejercicio y llama a empresarios a actuar sobre las oportunidades. Llevado a cabo en la ciudad de Nueva York, el evento contó con la presencia de más de 400 CEO’s de empresas reconoci-das a nivel mundial que apreciaron y debatieron los resultados finales del relevamiento, que profundiza sobre temas como la

volatilidad de la energía y el combustible, el cambio climático, la disponibilidad del agua junto con la de los recursos y el cre-cimiento de la población hacia nuevos centros urbanos, entre otras cuestiones.Según KPMG, en ocho años los costos ambientales externos de 11 sectores clave de la industria crecieron un 50%: hubo un aumento de 566.000 millones de dólares a 846.000 millones de la misma moneda. Y, en promedio, cada 14 años se duplica-ría la cifra. Dicho de otro modo, las compañías perderían 0,41 centavos por cada dólar ganado si tuvieran que pagar todos los costos ambientales generados por la producción. Por lo tanto, los empresarios y los responsables de establecer políticas de-ben necesariamente tomar decisiones estratégicas conjuntas para comenzar a actuar al respecto.

E

SÍNTESIS

• El informe ‘Expect the Unexpected: Building Business Value in a Changing World’, elabora-do por KPMG, reconoció 10 mega-factores que influirán en los negocios durante las próximas dos décadas.

• Según Michael Andrew, presidente de KPMG International, “el rápido crecimiento de los mer-cados en desarrollo, el cambio climático y los pro-blemas de energía y agua potable son algunos de los factores que presionarán tanto al negocio como a la sociedad”.

• La cumbre ‘Perspectiva del negocio sobre la base de un crecimiento sustentable: preparán-dose para Rio+20’ incluyó recomendaciones para modificar el enfoque cortoplacista en favor de un crecimiento sustentable a largo plazo y la adop-ción de objetivos expandibles de sustentabilidad.

Page 10: futuro sustentable

10 - Futuro Sustentable

LOS MEGA-fACTORESLos factores vinculados con la sustentabilidad que pueden te-ner un gran impacto en los negocios durante las próximas dos décadas son 10 en total, de acuerdo con el informe de KPMG.

El primero es el ‘cambio climático’, que puede ser el agente glo-bal que influye en los nueve restantes. Las pérdidas por la va-riabilidad natural del clima estarían comprendidas en el 1% -si se toman acciones de forma inmediata- y el 5% anual, si es que no se aplican las políticas correspondientes.En segundo orden, se encuentra el factor ‘energía y combusti-ble’. En efecto, los mercados de combustibles fósiles muestran una gran tenencia a una mayor volatilidad e imprevisibilidad por la creciente demanda de energía a nivel global, las modifica-ciones en el patrón geográfico consumista; las incertidumbres acerca del abastecimiento y la producción y la mayor interven-ción normativa en relación con el cambio climático.Luego sigue la ‘escasez de recursos materiales’, ya que el rápi-do proceso de industrialización de los países en desarrollo se ve acompañado por la fuerte demanda mundial de este tipo de recursos. En esa dirección, los negocios deberán superar res-tricciones en el intercambio comercial, por un lado, y una gran competencia a nivel mundial relacionado con la creciente varie-dad de materiales, por otro. No obstante, la falta de recursos también genera la oportunidad para desarrollar dichos materia-les sustitutos o recuperar de lo que se desecha.El cuarto factor, en tanto, es la ‘falta de agua’. Se calcula que para 2030 la demanda del líquido vital excederá el 40% del abastecimiento. Los negocios pueden sufrir vulnerabilidades ante la inminente escasez del recurso, su menor calidad y la volatilidad de su precio, entre otras variables.En quinta instancia se ubica el ‘crecimiento de la población’, que en 2032 alcanzará los 8.400 millones de personas. Si bien hay una lógica presión sobre el ecosistema y los recursos natura-les, también habrá grandes oportunidades para la generación de mayor actividad comercial y de puestos de trabajo. Además, la innovación será clave para la satisfacción de un creciente caudal de personas en planos como la agricultura, la higiene, la educación, la tecnología, las finanzas y la salud.El sexto agente, denominado ‘riqueza’, tendrá como objetivo principal abastecer, en tiempos de inestabilidad de dinero, a la clase media global que aumentará su disponibilidad económica en un 172% durante los próximos 18 años. Las ventajas apro-vechadas por las compañías que en las últimas dos décadas uti-lizaron mano de obra barata en las naciones en desarrollo des-aparecerán a partir del nombrado enriquecimiento de esa clase.El séptimo factor en cuestión es la ‘urbanización’. En 2009 -por primera vez- hubo índices más altos de personas que prefirie-ron vivir en la ciudad en lugar del campo. Para 2030, se estima que todas las regiones en desarrollo -inclusive Asia y África- tendrán una mayor cantidad de habitantes en las zonas urba-nas. En teoría, el crecimiento de la población en los próximos 30 años se dará en las ciudades, por lo que se requerirán mejoras notorias tanto en infraestructura, construcción, agua, higiene, electricidad, residuos transporte, salud y seguridad pública como en conectividad a Internet. El que más consecuencias sufre de los 10 mega-factores es el octavo, ya que está sujeto a la escasez de agua, al crecimiento de la población y la deforestación. Los ‘alimentos’ podrían au-

mentar su precio en un 90% en el plazo de 18 años, y obligato-riamente será necesaria la intervención con políticas eficientes para contrarrestar la escasez de comida en áreas específicas. La desnutrición crónica aumentó de 842 millones de personas a más de 100 millones desde el 1990 hasta la actualidad.El anteúltimo agente es el ‘deterioro del ecosistema’, que sig-nifica un daño inevitable para la imagen de las empresas. A pe-sar de ello, las señales de degradación reflejan la dependencia existente entre las operaciones de las compañías y los servicios que otorgan los ecosistemas.Finalmente, el último mega-factor es la ‘deforestación’. Los productos devenidos de los bosques -sean o no de madera- aportan millones de dólares a la economía global, pero las áreas forestadas caerán un 13% entre 2005 y 2030 -especialmen-te en América del Sur y África-, según las proyecciones de la OCDE. La industria maderera debe ser obligadas por la legisla-ción a revertir este proceso, y sobre las compañías debe pesar la exigencia por parte de sus clientes de productos sustenta-bles bajo normas de certificación.

PALABRAS AUTORIZADASA decir de Michael Andrew, presidente de KPMG International, vivimos en un mundo de recursos limitados. “El rápido creci-miento de los mercados en desarrollo, el cambio climático y los problemas de energía y agua potable se encuentran dentro de los factores que generarán mayores presiones tanto en el negocio como en la sociedad. “Sabemos que los gobiernos no pueden enfrentar estos desafíos solos. Los empresarios tienen que asumir una función de liderazgo en el desarrollo de solu-ciones que ayudarán a crear un futuro sustentable. Al hacer uso de su capacidad para mejorar procesos, generar eficiencia, administrar el riesgo e impulsar la innovación, las empresas contribuirán a la sociedad y al crecimiento económico a largo plazo”, afirmó.Por su parte, Yvo de Boer, asesor global especial de KPMG en temas de Cambio Climático y Sustentabilidad dijo que los me-ga-factores globales con respecto a la sustentabilidad aumen-tarán significativamente la complejidad del entorno de nego-cios. A su entender, sin acción y planificación estratégica, se multiplicarán los riesgos y se perderán las oportunidades. “Las empresas reconocen que existe valor y oportunidad en la res-ponsabilidad más allá de los resultados del próximo trimestre; que lo que es bueno para la gente y para el planeta también puede ser bueno para los resultados a largo plazo y el valor del accionista”, indicó.Por su parte, John Veihmeyer, presidente de la región KPMG's Americas y CEO de KPMG LLP, remarcó que la firma ha asumi-do la función de liderazgo para ayudar a las organizaciones a vislumbrar, en esta ecuación, la oportunidad y no sólo el ries-go. “Nuestros clientes están viendo más claramente la rela-ción entre la sustentabilidad y los resultados financieros. Las compañías que reconocen las influencias externas en sus or-ganizaciones y las convierten en oportunidades obtienen una ventaja competitiva. A ese fin, el ejercicio de medir e informar actividades sustentables a las partes de interés con datos cla-ros y precisos es muy importante y se está convirtiendo en una prioridad”, expresó.

dESaRRollo SUStEntablE

Page 11: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 11

Page 12: futuro sustentable

12 - Futuro Sustentable

EL GOBIERNO PIENSA ELEVAR EL CORTE DE BIODIESEL EN EL GASOILComo represalia por la expropiación de YPF, España decidió limitar la entrada de biodiesel argentino a su mercado. A fin de que esa medida no repercuta sobre el incipiente sector, la Secretaría de Energía estudia incrementar hasta un 15% la proporción del biocombustible a mezclar con gasoil en el ámbito interno.

Por: Por Pablo Ponte

EnERgía

Page 13: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 13

omo respuesta a la expropiación de las acciones de Repsol en YPF, el Gobierno de España anunció el cierre de las importaciones de biodiesel y harina de

soja procedente de la Argentina. A criterio de Osvaldo Bakovich, coordinador de Biocombustibles de la Secretaría de Energía, se consideró que castigar estos productos era sofocar una parte de la economía argentina. “Pero no siempre los que se creen ganadores ganan, ni los que se estiman perdedores son los que pierden”, advierte el directivo en diálogo con Revista Futuro Sustentable.A su criterio, el Gobierno nacional tiene en sus manos las armas necesarias para dar alivio a esta situación. “El mercado argen-tino, en el año 2011, demandó 14 millones de toneladas (Tn) de gasoil, cifra que -con un corte de un 7%- significa que se consumió alrededor de 1 millón de Tn del biocarburante. Si -tal como está previsto hasta ahora- se lleva el corte a un 10%, eso significaría un consumo de 1,4 millones de Tn de biodiesel; es decir, un incremento de sólo 450.000 Tn que no alcanzaría a compensar los envíos restringidos por el mercado español. Pero si se eleva el corte generalizado a un 15%, el total de biocom-bustible necesario seria de 2,14 millones de Tn, lo que impli-caría un aumento de 1,14 millones de Tn, volumen suficiente como para balancear temporalmente la diferencia”, explica.

Al mismo tiempo, apunta, esa modificación daría como resulta-do colateral la importación de 1 millón de Tn menos de gasoil. “Incrementar a un 15% el corte generalizado no tiene técnica-mente ninguna contraindicación para ningún tipo de motor. En ese sentido, tampoco hay ningún impedimento normativo, ya que según el artículo 7 de la Ley 26.093 las autoridades po-seen la atribución de aumentar los porcentajes de mezcla cuan-do lo consideren conveniente en función de la evolución de las variables de mercado interno, o incluso disminuir los mismos ante situaciones de escasez fehacientemente comprobadas”, detalla.

IMPACTO DEL BOICOTDe acuerdo con Bakovich, las limitaciones españolas a los en-víos de biodiesel argentino no supondrán una prohibición para el ingreso de productos locales, puesto que -tal como ya ha ad-vertido la Unión Europea (UE)- España no puede imponer res-tricciones bilaterales que violen las normas del mercado interior del Viejo Continente. “La alternativa sería, entonces, la aplica-ción de penalizaciones con aranceles más elevados para los importadores que adquieran biocombustibles o soja argentina. Al mismo tiempo, se otorgarían incentivos a quienes cambien el origen de sus adquisiciones por otras naciones”, señala.

Según sus palabras, los efectos reales de la medida no serán tan fuertes como los esperados. “En principio, podemos decir que se atenuarán por la simple fortaleza de un sector que, en sólo cuatro años, construyó más de 10 grandes plantas, con una inversión superior a 1.000 millones de dólares, que con-vierten más de 3 millones de Tn de aceite en biodiesel. Dotadas

CSÍNTESIS

• Para compensar las restricciones españolas contra los envíos de biodiesel a ese país -el principal comprador del recurso elaborado en nuestras tierras-, el Gobierno nacional tiene pensado elevar el consumo interno.

• El volumen que dejará de exportarse a España podría emplearse en el transporte local si el corte del gasoil se hace con un 15% de bio-diesel, por lo que se precisaría contar con un total de 2,14 millones de toneladas anuales del biocarburante.

• Según los especialistas, llevar el corte a un 15% no tendría impedimentos normativos ni tampoco técnicos, ya que no afectaría negati-vamente la vida útil o el funcionamiento de los motores.

Page 14: futuro sustentable

14 - Futuro Sustentable

de última tecnología y una enorme escala, todas esas instala-ciones permitieron que la Argentina sea el mayor exportador mundial de biodiesel, con embarques cercanos a los u$s 3.000 millones. Se trata, en suma, de un segmento capaz de resistir cambios en la economía, sino también los embates -a veces algo torpes- de la política”, asegura.

No obstante, admite que las restricciones presupondrán un alto impacto en el comercio bilateral. “En 2011, las exportaciones de biocombustibles hacia España representaron ingresos de di-visas del orden de los u$s 900 millones, lo que equivale a casi un tercio de nuestros envíos totales. Esa es esencialmente la razón por la que España está impulsando un boicot en contra del biodiesel argentino: el hecho de que se trata de nuestro principal producto de exportación hacia ese país europeo”, ar-gumenta.

COMPLEjO ESCENARIODado que en su momento la UE no aceptó modificar el Siste-ma Generalizado de Preferencias (SGP), que España ha dado privilegios a productos provenientes de otras naciones -espe-cialmente de la mismísima UE- y que esa región no tiene ga-rantizado su autoabastecimiento, Bakovich considera que el desplazamiento de los envíos destinados al territorio español puede crear una gran oportunidad de crecer en otros mercados.Por otro lado, juzga clave tener en cuenta la actual situación del mercado interno argentino. “Como es sabido, actualmente se adiciona un 7% de biodiesel al gasoil, pero desde hace más de seis meses que se evalúa la posibilidad de incrementarlo la pro-porción a un 10 por ciento. En los últimos días, además, fuentes del Gobierno expusieron la idea de llevar ese porcentaje a un 20% para el agro y transporte de pasajeros”, destaca. A su criterio, si el precio de los distintos cortes se diferencia, se creará -como es habitual- un mercado secundario que dismi-

nuirá el efecto de la medida, mientras que si se decide operar al mismo valor, la iniciativa obtendrá un efecto -en volumen- menor al posible. “Sin embargo, un análisis más detallado del escenario obliga a considerar el efecto de las modificaciones teniendo en mente que las exportaciones a España fueron del orden de 1 millón de Tn. Y en ese mismo periodo, en tanto, la importación de gasoil alcanzó los 2 millones de Tn”, repasa.

En definitiva, para el directivo sin las medidas correctas y opor-tunas, el país exportará menos biodiesel que en el pasado, lo que sería un mal negocio para la balanza comercial e iría a con-tramano de las acciones que viene llevando a cabo la Secreta-ria de Comercio Interior. “Y es por eso que un incremento en el corte se torna tan apropiado”, concluye.

COLECTIVOS CON CORTE DIfERENCIALIndependientemente de los proyectos para el resto del trans-porte, hay un plan específico para aumentar la proporción de biodiesel mezclado con gasoil hasta un 20% en los colectivos metropolitanos.

De hecho, el gasoil que la estatal Enarsa viene importando para abastecer buena parte del transporte automotor de pasajeros ya está siendo combinado con ese porcentaje del carburante verde. El procedimiento se lleva a cabo en la destilería que Dap-sa posee en la localidad bonaerense de Dock Sud.De acuerdo con Claudio Molina, director ejecutivo de la Aso-ciación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH), el aumento en el corte afectará a unos 1,2 millones de metros cúbicos (m3) anuales de diesel. “La operatoria aún no está to-talmente definida, pero se pondría en marcha prontamente”, anticipó.•

En 2012 las exportaciones de biocombustible a España representaron ingresos por u$s 900.000.000.-

EnERgía

Page 15: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 15

Page 16: futuro sustentable

16 - Futuro Sustentable

VIII jORNADA ‘ARGENTINA SUSTENTABLE’

Por: Ignacio Díaz

Organizado por Revista Futuro Sustentable, en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la jornada se llevó a cabo el miércoles 6 de junio en el NH Hotel. Contó con la presencia de funcionarios públicos como el Secretario de Ambiente, Juan José Mussi, Carlos Olivera (OPDS) y el Presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la CABA, Javier Corcuera, además de diversos representantes de empresas y fundaciones.

nota dE tapa

De izq. a der.: Carlos Olivera y Juan José Mussi.

Page 17: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 17

n la previa de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable ‘Rio +20’ y en con-memoración al Día Mundial del Medio Ambiente, el salón Plaza Mayor del Hotel NH City albergó la VIII

Jornada ‘Argentina Sustentable’, llevada a cabo el miércoles 6 de junio, con el objetivo primordial de debatir nuevas políticas de Estado y el rol de las industrias en la implementación de prácticas respetuosas del medio ambiente. La aplicación de estrategias ambientales, los puntos destaca-bles en el proceso de saneamiento de la Cuenca Matanza-Ria-chuelo, los desafíos en el rubro energético y minero, la gestión integral de pasivos ambientales y de residuos sólidos urbanos (RSU), los nuevos proyectos de energías alternativas a nivel lo-cal, las nuevas tecnologías para el tratamiento de la basura, y el tratamiento y la disposición de residuos peligrosos fueron las temáticas esenciales que se abordaron en el evento ambiental más importante de 2012.

RESPALDO GUBERNAMENTALA las 9.30 de la mañana, la Jornada tuvo una apertura de lujo: los festejos del Día Mundial del Medio Ambiente fueron inaugu-rados por el Dr. Juan José Mussi, secretario de Ambiente y De-sarrollo Sustentable de la Nación, junto con el Dr. Carlos Olivera, del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), quien agradeció la posibilidad de estar presente en un espacio destinado a debatir políticas públicas y nuevas propuestas de un programa variado, al tiempo que subrayó que -de manera mancomunada- la Nación y la SAyDS se encuentran ultimando detalles para la próxima Cumbre de la Tierra, que tendrá lugar en Río de Janeiro.

Tras felicitar a los organizadores y agradecer la invitación, Mus-si -por su parte- afirmó que debería hablarse del medio ambien-te todos los días y no sólo en su conmemoración cada 5 de ju-nio. A su vez, explicó que a nivel empresarial no se han cumplido totalmente las expectativas. “A las industrias y empresariado argentino, en el plano de la contaminación ambiental, les ocu-rrió lo mismo que al resto del país: no han estado a la altura de las circunstancias”, advirtió antes de remarcar la necesidad de mejorar en ese aspecto. “Expertos del sector como ingenieros, contadores y médicos -entre otros- están muy bien capacitados, pero no incluyen ni mencionan en su proceder al hombre en sí, que es quien, en definitiva, daña el lugar en el que vive. No obstante, la solución no reside en la clausura de industrias y la convocatoria a este evento cumple con la función de tratar de mejorar los errores cometidos. No podemos permitir que se siga contaminando y es mi obligación, como funcionario, cumplir con las generacio-nes futuras”, concluyó.

El cierre de la Jornada no fue menos significativo: estuvo a car-go del Licenciado Javier Corcuera, presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (foto arriba), a través de un video en el que explicó de manera concisa su visión de desarrollo urbano. El mismo se basó en la discusión entre las ciudades sustentables del mundo sobre los tres ejes ambientales del momento -basura, energía y movili-dad- y fue acompañado con datos específicos sobre las accio-nes realizadas y a realizar, en una metrópolis que diariamente genera 2 millones de toneladas (Tn) de residuos y recibe a 3 millones de personas que no residen en ella.

E

SÍNTESIS

• La VIII Jornada Argentina Sustentable tuvo como eje el debate de nuevas políticas de Estado y la participación de las industrias en materia ambiental.

• Estuvieron presentes importantes funcionarios de Nación, Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, respectivamente, junto con espe-cialistas y directivos de ONG’s y firmas públicas y privadas.

• En consonancia con el Día Mundial del Medio Ambiente, anunciaron acciones conmemorativas varias empresas privadas de diversos rubros, tales como General Motors, Intel, Toyota, Tetra Pack, LAN, NH Hoteles y Bunge, entre otras. Des-de el ámbito público, sobresalieron los ejemplos de la SAyDS, AySA, AmCham, FVSA y el PNUD, entre otras entidades.

Page 18: futuro sustentable

18 - Futuro Sustentable

“El Gobierno se encarga de impulsar y promover la capacidad de innovación de los jóvenes profesionales, quienes serán, en de-finitiva, los responsables de los asuntos locales futuros”, indicó Corcuera, quien anunció también que la ‘multimovilidad’ será in-cluida definitivamente en las ciudades sustentables venideras, las cuales dejarán de ocupar el rol de consumidoras de energía para pasar a ser productoras a fin de abastecerse propiamente. Adicionalmente, el funcionario resaltó un próximo acuerdo en-tre las tres megaciudades con más renombre a nivel transporte: Buenos Aires, Sao Paulo y México DF.

De izq. a der.: Pablo Gago, Alejandro Cittadino, Leonardo Maceiras y Rosalba Sarafián.

RESIDUOS y SANEAMIENTOLa actual problemática de los residuos reside en que las de-nominadas megaciudades se encuentran ante el interrogante de saber o no realizar el tratamiento adecuado a la enorme cantidad de basura que generan. Dedicado a dicha temática, el último panel expositor denominado ‘Nuevas tecnologías en el tratamiento de residuos’ -moderado por el director de Re-vista Futuro Sustentable, Pablo Gago- estuvo compuesto por Leonardo Maceiras, Alejandro Cittadino y Rosalba Sarafián, de Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Es-tado (CEAMSE), quienes generaron un dinámico espacio para explicar el desarrollo de nuevas formas del tratado de desechos como los rellenos sanitarios. Maceiras dividió su presentación en dos. En primer lugar, dio una detallada explicación sobre el tratamiento biológico coor-dinado por el CEAMSE, y luego se dedicó a brindar precisiones sobre la generación de energía a partir de biogás del relleno sanitario.A su turno, Cittadino presentó estudios preliminares de culti-vos para la producción de biomasa en rellenos sanitarios cerra-dos. Específicamente, contó cuáles son sus cinco fases, explicó que trabajan con especies con metabolismo C4 -es decir, con alta capacidad fotosintética- y amplió su especial interés en el bajo rendimiento del sitio donde trabajan a partir de su compo-sición de arcilla y suero. “Estamos apuntando a la producción de combustible líquido y bioetanol”, aseveró.Al final del panel, Safarián dijo que la erradicación de basurales en la cuenca Matanza-Riachuelo es uno de los principales focos de acción de CEAMSE, comentó sobre sus inicios tras la firma del convenio marco de 2010 e ilustró las acciones realizadas a través de fotos. “El 50% de los residuos que actualmente reci-be nuestro complejo Norte III proviene de los municipios de la cuenca”, aseguró. Además, agregó que el año pasado CEAMSE

erradicó más de 140.000 Tn de basura, y que en la actualidad está trabajando en nuevos proyectos de recuperación ambien-tal de la cuenca y rectificación de la ribera.Otro panel que abordó la misma temática fue el denominado ‘Claves y desafíos en el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo’. Oscar Deina, presidente de ACUMAR, se refirió -tal como lo había hecho el Dr. Mussi- al rol de las industrias en la contaminación de la zona en cuestión y aseguró que el objetivo es intentar lograr un cambio cultural. “El 90% de las empresas realizan esfuerzos tanto personales como industriales para cumplir con lo que la ley exige, pero no lo hacen a la velocidad correspondiente para convertir al Riachuelo en el paisaje urba-no de todos. Por eso necesitamos que estas se reconviertan y, de ser necesario, otorgaremos mayores subsidios para que lo hagan”, anticipó. Apuntó a la realización de mediciones y monitoreos para llevar un control exhaustivo y tener un centro de información de las acciones de las industrias, con el objetivo de promover una pro-ducción más limpia y materias primas menos contaminantes. “Hay que dejar de ensuciar para poder limpiar”, resumió Deina.Por su parte, Óscar Vélez, miembro del Directorio de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), presentó el ‘Plan Integral de Saneamiento Ambiental’ que tiene como aristas principales transmitir a los distintos sectores de la comunidad la impor-tancia de los servicios sanitarios de agua potable y de sanea-miento para el desarrollo armónico y sustentable, promover la integración de la problemática del líquido y el saneamiento en la agenda política, y explicitar la complejidad implícita en la prestación de los servicios sanitarios. “Nuestro plan es tener en tres años la universalización de la industria del agua", concluyó.

ENERGÍA SOSTENIBLELa ‘Gestión ambiental en la industria energética, pilar del de-sarrollo sostenible’ fue analizada por Leonardo Barragán, de Vestas; Ignacio Aguinaga, de TUV Rheinland, y María Alejandra Martín, de Centrales de la Costa Atlántica. Cada uno de ellos destacó, mediante sus propias experiencias, imágenes y discur-sos, la importancia que tiene la sustentabilidad dentro de los procesos de sus respectivas empresas.

De izq. a der.: Atilio Savino, Leonardo Barragán, María Alejandra Martín e Ignacio Aguinaga.

La única mujer del panel fue clara en este punto. Si bien mencio-nó la existencia de cuatro centrales eléctricas en Buenos Aires, hizo hincapié en la que se encuentra en Villa Gesell -donde ins-talaron una nueva turbina de gas-, con su modernización tec-

nota dE tapa

Page 19: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 19

Page 20: futuro sustentable

20 - Futuro Sustentable

nológica a partir de la obtención de reconocidas certificaciones y licitaciones. “Hemos desarrollado tecnologías más amigables con el medio ambiente y a largo plazo esperamos reconvertir el parque de generación de la planta. Además, trataremos de contribuir a una mejora en infraestructura”, puntualizó.Aguinaga brindó una exposición acerca de la norma ISO 5001 y la importancia de ser eficientes energéticamente, concepto que definió como tener la misma producción pero consumiendo menos energía. “Hay que tratar de generar una cultura de ha-cer perdurar proyectos para ahorrar energía, sin que estos sean esporádicos y se pierdan en el tiempo”, recomendó. Detalló, asimismo, que la norma en cuestión sirve para mejorar a nivel energético y reducir costos. “A diferencia de otras es que no impone ningún nivel de desempeño, además de estar basada en el Ciclo de Mejora Continua. Y la medición comienza desde el principio de los procesos”, añadió.Hacia el final, Barragán habló sobre la autogeneración eólica en Sudamérica, definió en varios conceptos a esa energía y re-calcó la importancia que impulsa a Vestas a contar con el sello ‘WindMade’ (hecho con viento) en sus productos. “El recurso es ventajoso porque requiere de muy poco tiempo para el desarro-llo de un proyecto, genera muy pocos gases de efecto inverna-dero (GEI), su producción es altamente recuperable, fomenta la independencia y otorga seguridad a futuro”, definió durante su exposición.

DESAfÍOS INDUSTRIALESBajo la moderación del Gabriel Valerga, vicepresidente de la Cá-mara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA), el panel integrado por Patricia Marino, de Intergeo; Fabio Pennella, de Universidad Austral, y Pablo Coronel, de Induser, debatió sobre los nuevos desafíos ambientales en la industria local.

De izq. a der.: Gabriel Valerga, Patricia Marino, Pablo Coronel y Fabio Pennella.

La representante de la empresa que otorga servicios de consul-toría disertó acerca de los pasivos ambientales y la economía verde, explicando detalladamente la primera ley de tratado de ese tipo de residuos. “La contaminación es inherente al hombre y básicamente lo que vemos es que, con el advenimiento de la revolución industrial, han empezado a aparecer otros síntomas que se manifestaban antes. Tenemos una historia de más de 200 años de pasivos ambientales”, señaló.A su turno, Pennella incluyó en su discurso el crecimiento en Europa y Estados Unidos de la eficiencia de programas y me-

didas preventivas emergentes para el cuidado del medio am-biente. “A través del enfoque de fin de tubo, se instalan plantas de tratamiento para controlar las emisiones, los efluentes y los materias residuales. De esta forma, se determinan los conta-minantes y se pueden cumplir con los parámetros impuestos”, indicó el representante de la Universidad Austral, tras asegurar que la calidad ambiental nace con un producto en su diserta-ción denominada ‘Producción Limpia’, En último término, un minucioso estudio de monitoreo de la ca-lidad del aire efectuado por Induser en una zona industrial fue presentado por Coronel, en una exposición técnica conseguida a través de la experiencia.

MINERÍA SUSTENTABLELos tres expositores del panel minero coincidieron en que es de vital importancia realizar una minería sustentable y saber comunicar las buenas prácticas del sector para combatir tanto la desinformación como el desconocimiento. Bernardo Parisek, de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), afirmó que no hay que preguntarse si la minería es correcta o no, sino la forma en que debe llevarse a cabo. “Es fundamental informar con claridad y desmitificar algunas ideas sobre esta actividad tan controversial para los medios de comunicación. La realidad es que somos una sociedad cada vez más dependiente de los metales”, sentenció.

De izq. a der.: Gabriel Macchiavello, Bernardo Parisek, Roberto Montero y Héctor Ituarte.

En la misma línea, el superintendente de Metalurgia en el Labo-ratorio Químico de Minera Alumbrera, Roberto Montero, resaltó que desde hace 13 años implementan un programa de desa-rrollo comunitario destinado a promover el desarrollo susten-table en localidades vecinas a su yacimiento. “Nuestra política ambiental apunta a lograr mejorar continuas y sostenidas en nuestro desempeño. Tenemos el objetivo de trabajar en un am-biente saludable, libre de lesiones, y asegurar la prevención de accidentes”, amplió.Finalmente, Héctor Ituarte, de Corplab Latinoamérica, subrayó la relevancia de los monitoreos participativos en la industria minera y agregó que la idea es que la sociedad pueda ver los mecanismos de controles que rigen sobre la actividad. “El pro-pósito esencial es restablecer y fortalecer la confianza en el segmento”, precisó.

nota dE tapa

Page 21: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 21

Page 22: futuro sustentable

22 - Futuro Sustentable

nota dE tapa

fESTEjO EMPRESARIALMuchas empresas conmemoraron el Día Mundial del Medio Am-biente a través de acciones concretas, comunicados y festejos en particular. General Motors Argentina se sumó a las celebra-ciones con una semana ambientalmente responsable en su Complejo Automotor declarado ‘land free’, gracias al reciclaje y la reutilización de los residuos. Asimismo, llevó a cabo la planta-ción de árboles -simbolizando la renovación de su compromiso con el medio ambiente- y organizó una caminata por la Eco Isla, mientras que los empleados de la empresa brindaron charlas en escuelas técnicas y participaron del programa ‘Rosario Más Limpia’.Intel difundió consejos simples para vivir de manera armoniosa como el ambiente tanto en el ámbito laboral como en el hogar. A nivel energético, la compañía aconsejó desenchufar disposi-tivos cuando no estén en uso, imprimir sólo el papel necesario para disminuir el desperdicio y apagar las luces al salir de un ambiente. Y a la hora de cambiar de pc, sugirió tener en cuenta ítems como el reuso de sus componentes, la compatibilidad de del hardware con su nueva máquina y donar las antiguas com-putadoras a una escuela.Por su parte, Toyota Argentina encabezó una acción de con-cientización ambiental, recolección de residuos inorgánicos y plantación de árboles en la costanera del río Paraná, en Zárate. Un total de 250 alumnos de quinto y sexto grado de escue-las primarias de la zona participaron junto con voluntarios y un equipo organizador de la empresa automotriz, seccionando los distintos plásticos, papeles y latas para luego enviarlos a las plantas de reciclaje.Tetra Pak también celebró la primera semana de junio. La com-pañía envasadora dio a conocer su herramienta digital para saber dónde llevar los envases Tetra Brik a reciclar (www.ru-tadelreciclado.com), a través de la cual continúa apoyando la concientización de los consumidores sobre la importancia del reciclado y la separación de residuos desde los hogares. La empresa LAN, en tanto, divulgó sus valores para el cuidado del entorno. La modernización de la flota, el consumo y gestión de combustible y nuevas tecnologías e infraestructura fueron los principales ítems destacados por la institución, que gestio-na y minimiza el impacto de todas sus operaciones.NH Hoteles tomó una postura similar a la de la compañía aérea y aseguró que su trabajo se basa en avanzar sobre el uso ra-cional de los recursos existentes y mantener un planteamiento ambiental sostenible en todos sus ciclos de negocios. Además, a través de la organización de los denominados ‘Eco meeting’, la firma hotelera promueve la utilización tanto de energía sufi-ciente como de materiales de diseño ecológico, y la importancia de compensar las emisiones de dióxido de carbono generadas por y durante el invierno.

CELEBRACIONES PúBLICASNo sólo empresas privadas fueron de la partida en los feste-jos: tanto gobiernos como instituciones públicas y fundaciones también celebraron el Día Mundial del Medio Ambiente.La SAyDS montó en la semana previa al martes 5 de junio una

carpa de libre acceso al público en la que se brindaron charlas, talleres y espectáculos artísticos con el objetivo de intercam-biar opiniones y conocimientos con expertos en el cuidado de los recursos naturales. A fin de divulgar los beneficios de ‘las tres R’ (por reusar, reciclar y reducir), se construyeron instru-mentos con materiales cotidianos en desuso en un espacio especial y se proyectaron cortometrajes con diálogos de edu-cadores ambientales. Asimismo, junto con Prefectura Naval Ar-gentina se lanzó una campaña de monitoreo de las aguas del Río de la Plata.

Mauricio Macri y Diego Santili durante los festejos del día del ambiente.

Del mismo modo, AySA presentó una acción de cuidado del agua en las plazas, calles peatonales y centros comerciales de la CABA y de los 17 partidos bonaerenses de su área de con-cesión. En esos lugares se entregaron bolsas con semillas de diversas especies vegetales, bajo el lema ‘Plantá estas semillas y no olvides regarlas. Sin agua, la vida no sería posible’. Acto se-guido, se desarrollaron eventos en distintos predios de la com-pañía para escuelas de La Matanza, Hurlingham, San Fernando y Quilmes, con el fin de plantar árboles en zonas específicas.En la misma sintonía, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) organizó una jornada de voluntaria-do corporativo en el Paseo del Bicentenario, reacondicionado y donado por ellos mismos. La iniciativa contó con el aporte y trabajo de 50 voluntarios de distintas empresas que plantaron árboles, pintaron nuevos tutores, repararon bancos.Por otro lado, la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) armó un semáforo con una selección de problemas ambienta-les más urgentes (rojo), temas pendientes a resolver (amarillo) y buenas noticias (verde), junto con una alerta sobre la necesidad de reforzar una política ambiental a largo plazo en la Argentina. En la primera categoría, se informó sobre la caza de un yagua-reté en un área protegida provincial; en la segunda, sobre la incorrecta implementación de la Ley de Bosques (creada hace más de cuatro años), y en la última, sobre la obtención de la certificación ‘MSC’ por parte de la pesquería de merluza de cola argentina.Finalmente, el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD) emitió un comunicado en el que abordó la previa a la Cumbre de la Tierra, la importancia de la sostenibilidad a nivel mundial, la fijación de metas enmarcadas en los ‘Objetivos del Mileno’, y el rol de las políticas públicas de los países desarrolla-dos y en desarrollo, entre otros temas.•

Page 23: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 23

Page 24: futuro sustentable

24 - Futuro Sustentable

LA DUEñA DE ALUMBRERA, LÍDER EN MINERÍA SOSTENIBLE SEGúN DOw jONESLa suiza Xstrata, que controla a Minera Alumbrera -empresa que explota el yacimiento a cielo abierto de cobre y oro Bajo de la Alumbrera en Catamarca-, mantuvo por quinto año consecutivo su lugar como ‘Líder del Sector de Minería’ en la revisión anual del Índice de Sostenibilidad Dow Jones 2011/12.

Por: Eugenia Ledo

minERía

Page 25: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 25

or quinto año consecutivo, el Grupo Xstrata mantu-vo su lugar como ‘Líder del Sector de Minería’ en la revisión anual 2011/12 del Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI, según sus siglas en inglés). Asimis-

mo, la compañía fue nuevamente nombrada ‘Líder del Súper Sector de Recursos Básicos’.

El enfoque adoptado por el DJSI consiste en destacar a los me-jores en su clase entre los líderes en sostenibilidad de cada uno de los sectores, tanto a nivel mundial como regional. La revisión anual se basa en un minucioso análisis de aspectos vinculados con el desempeño económico, ambiental y social de las empre-sas. También evalúa ámbitos como el gobierno corporativo, la gestión de riesgos, el uso de marca, la mitigación de cambio climático, las normas de la cadena de abastecimiento y las prác-ticas laborales.

Representa criterios de sostenibilidad tanto generales como específicos de la industria para cada uno de los 57 sectores, que se definen en concordancia con el Índice de Referencia Sectorial del Industry Classification Benchmark (ICB). Los 57 sectores se reúnen, a su vez, en 19 Súper Sectores.

Desde 1999, el DJSL es la variante de la bolsa de Nueva York para empresas que cumplan los requisitos de sostenibilidad de-mandados. Se trata de uno de los índices globales más exigen-

tes del mundo. En colaboración con la agencia de calificaciones Sustainable Asset Management (SAM), proporciona a los ges-tores de activos puntos de referencia fiables y objetivos para administrar carteras de sostenibilidad.

CIfRAS LOCALESEn la Argentina, a través de su división Xstrata Copper, que es la cuarta productora mundial de cobre, el Grupo Xstrata es dueño de un 50% de Minera Alumbrera, empresa que explota el princi-pal yacimiento a cielo abierto de cobre y oro en suelo catamar-queño, Bajo de la Alumbrera, el cual representa ni más ni menos que un 70% de los recursos económicos de la provincia.El proyecto, que está en operaciones desde hace 15 años y del cual poseen una participación minoritaria las canadienses Gol-dcorp (37,5%) y Yamana Gold (12,5%), registró el año pasado exportaciones por un total de 1.523 millones de dólares.

La mina produce unas 600.000 toneladas (Tn) de producto concentrado, que contiene alrededor de 150.000 Tn de cobre y cerca de 450.000 onzas troy de oro, obtenidas a través de un proceso físico gravitacional. Cuenta con más de 2.200 emplea-dos que trabajan día y noche, divididos en turnos de 12 horas en el marco de un régimen de siete días laborables y siete de descanso.

P

SÍNTESIS

• El Índice de Sostenibilidad Dow Jones acaba de renovar su distinción a Xstrata como ‘Líder del Sector de Minería’ y ‘Líder del Súper Sector de Recursos Básicos’.

• De origen suizo, a nivel local la empresa con-trola un 50% de Minera Alumbrera, la firma que maneja Bajo de la Alumbrera, el mayor yacimien-to aurífero y argentífero de Catamarca.

• Este año, Minera Alumbrera invertirá entre 5.000 y 5.500 millones de dólares para avanzar con la concreción del proyecto Agua Rica, situado en Andalgalá (Catamarca) y de El Pachón, ubica-do en Calingasta (San Juan).

Page 26: futuro sustentable

26 - Futuro Sustentable

A decir de Julián Rooney, CEO de Minera Alumbrera, esta tem-porada el yacimiento seguirá funcionando a full, en base a los máximos estándares de seguridad y sustentabilidad ambiental y social vigentes. “Su horizonte productivo se extiende hasta el año 2017”, aseguró.En paralelo, aseguró que la empresa estudia invertir entre 5.000 y 5.500 millones de dólares para avanzar con la concre-ción del proyecto metalífero Agua Rica, localizado en Andalgalá (Catamarca) y de El Pachón, ubicado en plena Cordillera de los Andes, en Calingasta (San Juan). “Entre u$s 1.000 y u$s 1.500 millones podrían tener como destino a Agua Rica, mientras que alrededor de u$s 4.000 millones serían necesarios para El Pa-chón”, puntualizó.

PUERTAS ABIERTASInvitados por Minera Alumbrera, un grupo de periodistas de distintos medios tuvo recientemente la oportunidad de visitar por dentro el yacimiento Bajo de la Alumbrera, situado entre los departamentos catamarqueños de Belén, Andalgalá y San-ta María, a unos 2.600 metros de altura sobre el nivel del mar. Así, la firma dio a conocer tanto el proceso de extracción del mineral como el de su posterior traslado hacia la provincia de Tucumán, donde se realizan los últimos tratamientos (inclusive el de efluentes líquidos) para lograr el producto concentrado que finalmente se vende al exterior. Dicho proceso cuenta con la certificación ISO 9001, lo que da cuentas de la elevada con-fiabilidad de los resultados del procedimiento de potabilización. En concreto, las rocas extraídas en la montaña se trasladan a través de cintas transportadoras desde la zona de acopio has-ta una serie de molinos que las trituran hasta convertirlas en polvo a fin de separar las partículas estériles de las que poseen mineral. En este proceso comienza a utilizarse agua, de la cual un 75% se recicla.

El polvo de roca se mezcla con agua y se vierte en una serie de tanques en los que se desarrolla un procedimiento de flotación para diferenciar el material concentrado con mayor cantidad de cobre y oro. Esto se repite hasta lograr un 25% de cobre por Tn, mientras que el resto de los minerales que no se utilizan se envía a un dique de colas.

Además de los controles ambientales que realiza la propia compañía, también deben destacarse los de laboratorios y con-sultoras externas, los de la Dirección de Minería de Tucumán y los de la Secretaría de Minería de Catamarca, que tiene la res-ponsabilidad de monitorear trimestralmente la calidad del agua expuesta al proceso.•

minERía

EL fUTURO ES AGUA RICAParalizado hace más de dos años por decisión judicial, luego de un fuerte conflicto social, una vez en fun-cionamiento Agua Rica podría producir más de 360 millones de libras de cobre y unas 150.000 onzas de oro por año durante una vida útil cercana al cuarto de siglo. Pero mucho cambió desde los violentos incidentes de Andalgalá hasta nuestros días. Con una mayor aceptación comunitaria, Minera Alumbrera acaba de iniciar una campaña exploratoria que contempla la realización de 65 pozos de entre 300 y 500 metros de profundidad y unos 28.000 metros de perforacio-nes de relleno y geotécnicas ambientales, durante un lapso de seis meses, en el yacimiento que se ubica unos 35 kilómetros al sudeste de Bajo la Alumbrera.“Hemos retomado un plan de exploración geotécni-co, ambiental y de cuantificación de reservas. Y para el primer trimestre de 2013 esperamos concluir los estudios de prefactibilidad técnica y el de impacto ambiental, que darán viabilidad al emprendimiento”, anticipó Rooney.El emprendimiento podría entrar en producción en 2017. “Para ese año se agotarían las reservas de Bajo la Alumbrera, cuyas dimensiones son bastantes similares a las de Agua Rica, los que nos garantizaría -en definitiva- una continuidad de nuestras activida-des en Catamarca, además de asegurar la estabilidad laboral en la zona”, destacó el directivo.

Page 27: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 27

Page 28: futuro sustentable

28 - Futuro Sustentable

MéTODOS DE ELIMINACIÓN DE PCBLa Argentina ya ha desarrollado y homologado diversas tecnologías tanto para la segre-gación del PCB mediante la extracción de matrices sólidas (metales de cubas y núcleos de trasformadores, ferrosilicio, hierro, aluminio, acero, cobre, etc.), como para su eliminación propiamente dicha.

Por: Lic. Alejandro Eiroa

mEdio ambiEntE

Page 29: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 29

os PCBs constituyen una familia de compuestos químicos cuyas características han llevado a que sean incluidas dentro de los llamados ‘Contaminan-tes Orgánicos Persistentes’ (COPs), debido a la alta

estabilidad química que llevan a una baja tasa de degradación ambiental. Este factor, sumado a los efectos de bioacumula-ción en organismos vivos, toxicidad y propiedades de transpor-te ambiental, ha hecho necesario que se tomen medidas para la interrupción en la manufactura y uso, así como la eliminación gradual de los materiales que lo poseen.

Los COPs son objeto de regulación bajo el Convenio de Esto-colmo, que ha sido ratificado por la Ley 26.011, sancionada el 16 diciembre de 2004 y promulgada de hecho el 10 de enero de 2005, existiendo un compromiso de los países para dejar de utilizarlos antes del año 2025 y eliminarlos completamente antes de 2028. Estos compromisos obligan a las partes a aplicar medidas para la eliminación ambientalmente racional, la cual implica la adop-ción de las tecnologías adecuadas para el tratamiento de los materiales donde se minimicen riesgos ambientales y laborales, garantizando la correcta e irreversible destrucción de los com-puestos químicos.

USOS DEL PCBEL PCB ha sido utilizado en gran medida como líquido aislan-te en equipos eléctricos, de los cuales los transformadores de tensión han constituido el ejemplo más conocido de tal aplica-ción. Pero el uso como aceite aislante no constituyó el único que ha sido dado al PCB. Otras aplicaciones como aislante eléc-trico, que no siempre son tenidas en cuenta a la hora de hacer

inventarios serios, están dadas por los capacitores, interrupto-res, conmutadores y aisladores, que se encuentran refrigerados por aceite, en muchos casos de tipos ‘askarel’.

Los productos y artículos comerciales con PCB se vendían por sus propiedades industriales más que por su composición quí-mica. Contenían algunas impurezas y se solían mezclar con di-solventes como el triclorobenceno y el tetraclorobenceno.También han sido usados en fluidos de intercambio de calor y otros líquidos hidráulicos varios, pero debido a la vida útil de los mismos se estima que debieron haber sido remplazados en su gran mayoría, dado que el uso de PCB ha sido discontinuado hace ya más de 20 años.

Otras utilizaciones fueron las denominadas aplicaciones abier-tas, en productos que permiten la exposición del PCB en forma directa al ambiente. Ejemplos de ellas lo constituyen pinturas, selladores, aislantes de construcción, papeles de copia y aditi-vos en plásticos, que pueden estar presentes como elementos constructivos en edificios de diversas características u otros elementos de uso industrial, comercial e inclusive doméstico. La identificación y confección de inventarios es dificultosa en estos casos, debido a la gran variedad de materiales invo-lucrados. Estos elementos son fuentes difusas de muy lenta liberación al ambiente y constituyen una problemática especial dentro de los programas de eliminación de PCB.

En todos los casos referidos anteriormente, se ha tenido en cuenta al PCB que ha sido utilizado como tal comercialmente, ya sea en forma pura, formulado o como ingrediente en algún tipo de producto. Otro aspecto a analizar lo constituye la con-

L

SÍNTESIS

• Considerado como ‘Contaminantes Orgánicos Persistentes’, los PCBs poseen una elevada esta-bilidad química y, por consiguiente, una baja tasa de degradación ambiental.

• Usados en gran medida como líquidos aislantes en equipos eléctricos, entre otras aplicaciones, los PCBs también son responsables de otros efectos nocivos (bioacumulación en organismos vivos, toxicidad y propiedades de transporte ambiental).

• A nivel local se ha avanzado a la vanguardia en cuanto a las tecnologías que permiten tratamien-tos previos de descontaminación de materiales con PCB y eliminación en aceites contaminados.

Page 30: futuro sustentable

30 - Futuro Sustentable

mEdio ambiEntE

taminación a partir de estas fuentes, hacia otros productos comerciales que, en su origen, eran exentos de PCB. El ejemplo más conocido esta constituido por los aceites aislantes para transformadores, de aceites minerales o siliconados, que han sido contaminados por procedimientos tales como manteni-miento de equipos, recuperación de aceites, mezclas de aceites de diversos orígenes y agregados intencionales de PCB como aditivo, entre otras causas de contaminación. Esto ha provoca-do una dispersión y dilución del PCB, por lo que los fluidos oleo-sos susceptibles de haberse contaminado deben ser puestos bajo análisis para determinar fehacientemente si presentan o no el contaminante. Si esto es así, y excede los valores máximos permitidos según la reglamentación nacional o local, deben ser considerados PCB y someterse a una gestión de eliminación a partir del criterio establecido por el convenio de Estocolmo y la reglamentación que se establezca en los países.

CÓMO ELIMINARLOTal como ya se indicó, existe la obligación de eliminación de PCB para los países parte del convenio de Estocolmo, lo cual implica la adopción de tecnologías que lo eliminen. Una de las tecnologías adoptadas en muchos países la constituye la incineración en hornos pirolíticos. El PCB, por el alto grado de cloración y las características propias de su química, tiende a incinerar generando dioxinas y furanos clorados, que también son parte de los COPs y que tienen características de toxici-dad y peligrosidad mucho mayores que el propio PCB. Esto hace que sea fundamental que la formación de estas dixionas y furanos deba evitarse durante la incineración. Por este moti-vo se requieren condiciones especiales dentro de la cámara de combustión y post quemado de los hornos, relacionadas con el tiempo de permanencia y temperaturas, que sólo se logran con equipos que cumplan con estos requisitos. En nuestro país no se encuentra habilitado ningún horno de incineración con estas características, debiendo recurrirse a la exportación en el marco del convenio de Basilea sobre Movimiento Transfronterizo de Residuos.

Sin embargo, a nivel local se ha avanzado a la vanguardia con respecto a otras naciones de la región, en cuanto a las tecno-logías que permiten tratamientos previos de descontaminación de materiales con PCB y eliminación en aceites contaminados, al haberse desarrollado y homologado diversas tecnologías ya sea para su segregación mediante la extracción de matrices só-lidas (metales de cubas y núcleos de trasformadores, ferrosili-cio, hierro, aluminio, acero, cobre, etc.), o bien para la eliminación propiamente dicha.

El PCB en bajas concentraciones puede eliminarse química-mente mediante reacciones de declorinación, que degradan específicamente el PCB generando sustancias inorgánicas de cloro (sales de sodio, potasio, calcio y/o magnesio), dejando el aceite libre del elemento. Estos procesos son de fácil control, verificando mediante análisis de cromatografía gaseosa la des-trucción de PCB a valores inferiores a los regulados por la nor-mativa nacional o provincial vigente.

Estos procesos de declorinación, homologados por varias em-presas a nivel nacional o local, han permitido el tratamiento de grandes volúmenes de aceites y equipos contaminados en diversas empresas de generación, transporte y distribución, así como en establecimientos industriales y otros usuarios de equipos eléctricos que han detectado presencia de PCB en sus equipos.

Hasta la fecha constituye un desafío la actualización de los inventarios de existencias y la continuidad de las acciones de eliminación, existiendo excelentes perspectivas de cumplir con los compromisos asumidos y colaborar dentro de la región en la erradicación de este contaminante.•

Esquema de la Declorinación, Regeneración y Recategorización de Equipos, de acuerdo al tratamiento que realiza la empresa KIOSHI en Lationamérica.

Page 31: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 31

Page 32: futuro sustentable

32 - Futuro Sustentable

EL PLAN DE MANEjO DE RSUEN SAN jUANLa provincia cuyana puso en marcha el Programa Estratégico de Gestión Integral de Resi-duos Sólidos Urbanos para lograr un tratamiento efectivo y sustentable de la basura gene-rada por sus habitantes. Además, inauguró el primero de los nueve centros de tratamiento, recuperación y disposición final: el Parque de Tecnologías Ambientales de Rivadavia.

Por: Eugenia Pérez

RESidUoS

Page 33: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 33

SÍNTESIS

• Con el objetivo de lograr un manejo sistemáti-co, eficiente y sustentable de todos los residuos generados en la provincia, San Juan puso en marcha el PEGIRSU.

• Inauguró, además, el Parque de Tecnologías Ambientales en La Bebida, Rivadavia, donde -entre otras cosas- se procesará el 80% de todos los RSU a nivel provincial.

• La gestión integral tiene seis fases de gestión que conforman un círculo constante: generación, presentación, recolección, transporte, tratamien-to y recuperación y disposición final.

os Residuos Sólidos Urbanos (RSU) -definidos como el resultado material secundario de cualquier activi-dad productiva y/o de consumo- están vinculados con una realidad cotidiana constante, ya que se ge-

neran casi con cualquier acción y se concentran en las ciuda-des. De cierta forma, constituyen un fenómeno que crece a la par tanto del progreso de la producción como del consumo de los productos, en compañía de los inminentes avances tecno-lógicos, la mejora en la calidad de vida de la población y de la influencia de tendencias materialistas.El problema, por lo tanto, se produce cuando no se los trata ni maneja de la mejor manera. Si no se logra un control a tra-vés de prácticas ambientales, la generación de basura; es de-cir, una masa de residuos mezclados y de difícil recuperación que contamina el entorno, será cada vez mayor. Asimismo, la contaminación urbana es más que un problema ambiental, ya que también afecta de igual manera a las personas y al plano económico, social y sanitario.

Por estos motivos, San Juan asumió hace tiempo el compro-miso de aplicar medidas correspondientes a atender los males causados por el deficiente manejo de los RSU. La aplicación progresiva de un sistema de acciones y obras interconectadas permitirá -y está permitiendo- a la provincia procesar sus pro-pios desechos con la tarea de generar nuevas materias primas aptas para el reciclaje, el proceso efectivo que ayuda a ahorrar recursos, a reducir la contaminación ambiental y disminuir cos-tos económicos, además de promover el progreso social.El objetivo se centra en lograr un manejo sistemático, eficiente y sustentable de todos los residuos generados en la provincia. En resumen, el sistema que llevará a cabo la gestión integral, denominado ‘Programa Estratégico de Gestión Integral de RSU’ (PEGIRSU), contemplará, entre otras cosas, la instalación de un centro de tratamiento, recuperación y disposición final de

residuos en nueve regiones bajo la unión del accionar guber-namental, municipal y poblacional para el buen manejo de los residuos sanjuaninos. Y, en esa línea, ya terminaron el primero para los ocho departamentos más poblados de la provincia: el Parque de Tecnologías Ambientales (PTA) de Rivadavia.

NúMEROS ALARMANTESEl promedio de generación de residuos en la Argentina podría considerarse elevado si se lo compara con la media en América Latina, a pesar de que estén involucrados los factores de RSU particulares de la población de ese país. A nivel local, la cifra es de 0,9 kilogramos per cápita, mientras que en esa parte del continente americano es de 0,59; o sea, casi la mitad.No obstante, en San Juan la preocupación es aún mayor, ya que el promedio de supera con creces al índice de la Argentina: en total, 1,5 kilogramos diarios de RSU en toda la provincia, una generación anual de 260.000 toneladas (Tn) y una diaria que alcanza las 714 Tn. Según las estadísticas, se comprobó que los departamentos céntricos, como la Capital y Rivadavia, son los que generan mayor cantidad.Sin embargo, bajo el lema “Estamos trabajando”, la provincia cuyana se propuso garantizar el bienestar de los recursos naturales e instalar el modelo del desarrollo sustentable para revertir la situación adversa mediante la aplicación de las me-didas necesarias.

DIfERENCIACIÓN DE RSUEn primer término, para llevar a cabo la gestión en toda la pro-vincia es necesaria la correcta clasificación de los residuos; es decir, recursos potenciales mal valorados. La diferenciación es clave para su valoración y, por lo tanto, es importante saber que hay distintas clases de RSU, ya sea por su origen o composi-ción.

L

Page 34: futuro sustentable

34 - Futuro Sustentable

El primero de ellos obedece al ámbito de actividad que el mismo residuo generó y hay seis categorías en total. Los ‘domésticos’ son los generados a diario en los hogares e incluyen a restos de comidas, residuos de jardín, papel, cartón, plásticos y vidrios, entre otros. Por su parte, los ‘comerciales e institucionales’ tie-nen las mismas características que la tipología anterior, pero se producen en las oficinas privadas y públicas o en los locales y depósitos de comercio.

Además, se encuentran los denominados ‘de limpieza’, que son aquellos recolectados durante el cuidado de espacios públicos y privados -inclusive los llamados ‘verdes’-. Los cortes de poda, restos de jardinería, residuos en cunetas y zanjas y generales de parques, plazas y zonas de recreo son algunos ejemplos.La cuarta clasificación por origen es ‘de construcción y demo-lición’, tales como escombros, ripio, ladrillos, madera, acero y hormigón. Se encuentran, generalmente, en construcciones o refacciones de obras.A su vez, la siguiente categoría son los ‘industriales’, que son generados en fábricas y talleres -no incluye a los residuos pe-ligrosos-. La chatarra es el ejemplo más común en esta deno-minación.

Finalmente, los últimos residuos son los ‘agrícolas’ que, en ge-neral, son los llamados ‘verdes’. La basura proveniente de cose-chas y de granjas, restos de árboles frutales y los generados por actividades ganaderas entran dentro del sexto grupo por origen. Los RSU también pueden ser clasificados por su compo-sición. Hay dos clases: los ‘orgánicos’, que derivan de la materia viva y son degradables por la acción de agentes biológicos. La otra, en tanto, son los ‘inorgánicos’, que -además de ser difíciles de degradar- son derivados de la materia inorgánica y de proce-sos industriales para la obtención de otros productos.

LA GESTIÓN INTEGRALLa política de conjugar con eficiencia tres grupos del sistema -como lo son los generadores de residuos, los municipios y el Gobierno de San Juan- enmarcada en el PEGIRSU tiene, en to-tal, seis fases de gestión que conforman un círculo constante, y cada una de ellas representa una etapa en la que cada actor en cuestión deberá ejercer el manejo adecuado de la basura.

La primera es la ‘generación’ que se origina a partir del consu-mo de productos que, consecuentemente, generan residuos en distintos puntos de origen. Es de vital importancia que los ge-nerados separen la basura orgánica e inorgánica, tanto que allí es el momento en el que se determina el éxito o no de la fase.En ese orden, la ‘presentación’ -la segunda fase- se refiere a la forma en la que cada uno saca los residuos a la calle. Los RSU deberán ser presentados de manera adecuada y en concordan-cia con las condiciones establecidas en cada municipio, ya que la eficiencia de la separación quedará expuesta en esta etapa.En tercer lugar se encuentra la ‘recolección’, que pertenece exclusivamente a los municipios y cuyos servicios recogen los

residuos en los distintos puntos de generación. Consecuente-mente, el transporte es la cuarta fase y tiene la tarea del tras-lado de los RSU hasta el centro de tratamiento, recuperación y disposición final.Luego, es el turno del ‘tratamiento y recuperación’. La basura -una vez trasladada- es sometida a distintos procesos de clasi-ficación y tratamiento. Por un lado, los inorgánicos son separa-dos y compactados en distintas clases: por otro, los orgánicos son procesados y tratados para convertirlos en compost -simi-lar al fertilizante-.

Por último, la fase final se denomina ‘disposición final y venta de materias primas’. En esta etapa, los residuos irrecuperables son dispuestos en el relleno sanitario, mientras que los fardos con inorgánicos se venden como materia prima para ser reci-clados y, así, las industrias fabrican productos para que los consumidores-generadores compren. De esta forma, el círculo estratégico comienza nuevamente.En otra dirección, cabe destacar que San Juan cuenta con el centro de tratamiento, recuperación y disposición final -lugar donde se realizan las fases 4, 5 y 6- más grande del país: el PTA de Rivadavia, destinado a la región 1 de las nueve en total.

LOGROS PROVINCIALESAdemás de la instalación en el centro en La Bebida, Rivadavia -que procesa el 80% de todos los residuos generados en el te-rritorio- y la implementación del PEGIRSU, la provincia cuyana ha realizado logros en el rubro del manejo responsable y sus-tentable de RSU. Tal es así que ya comenzaron con el proceso licitarlo para el PTA de Jáchal.Asimismo, entre los ocho departamentos más poblados forman a la región con el mayor promedio de generación -610 Tn dia-rias- y se clausuró el mega-basurero en el Cerillo Barboza de Rawson y, además, se comenzaron a limpiar los terrenos lindan-tes al único complejo construido.No conforme con esto, San Juan le dio importancia a las áreas naturales y es por ello que ejerce el control exclusivo de once de un total de 15 zonas protegidas y capacitaron a más de 25 agentes de conservación para custodiar las que correspondan a su jurisdicción. Sumado a esto, se proyectaron 20 leyes nuevas para mejorar la protección de las áreas.

Finalmente, entre las áreas de acción destacadas como la conservación de la flora y fauna, el control de actividades que respeten las normativas y el cuidado del arbolado público, se destaca el fortalecimiento de la educación medioambiental y la difusión de las buenas prácticas ambientales. Desde 2008 hasta la actualidad, se distribuyeron más de 450.000 publi-caciones educativas sobre la temática, se repartieron más de 4.000 bolsos de compra reutilizables y, además, se encuentran en plena implementación del ‘Programa de Educación Ambien-tal Permanente’ en el ámbito formal, no formal e informal, en el que docentes especializados otorgan cursos de capacitación.•

RESidUoS

Page 35: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 35

Page 36: futuro sustentable

36 - Futuro Sustentable

ESqUEMA DE LOS MONITOREOS PARTICIPATIVOSA partir de la implementación de tres grandes pasos, es posible llevar a cabo el diseño de un monitoreo participativo con el objetivo de seguir un estado, condición o proceso de un sistema para detectar si la condición está cambiando y evaluar a qué puede deberse dicha variación.

Por: Lic. Héctor Ituarte

minERía

Page 37: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 37

l propósito del monitoreo ambiental es el segui-miento de un estado, condición o proceso de un sis-tema para detectar si la condición está cambiando y evaluar a qué puede deberse la variación: inter-

vención humana, acción natural o interacción entre ambas. La participación ha sido definida como “un proceso mediante el cual las partes de interés influyen y comparten el control sobre iniciativas, decisiones y recursos de desarrollo que los afectan”.

De este modo, un monitoreo participativo es un proceso de colaboración para la recolección de datos, análisis de resulta-dos, y comunicación de la información obtenida, que incluye a varias partes de interés, tales como comunidades, compañías, autoridades de aplicación, organizaciones civiles, entidades gubernamentales, entre otras. El proceso es participativo e incluyente; el producto debe ser información de confianza y de alta calidad. El propósito general es proporcionar entonces información creíble al público y las autoridades. Y el mayor logro de un monitoreo participativo bien planificado es la generación de confianza entre las partes.

Corplab Latinoamérica S.A. ha participado como laboratorio de servicios ambientales en varias ocasiones en monitoreos par-ticipativos dentro de la industria minera en Perú y en San Juan (Argentina). Un componente básico del monitoreo se relaciona con la gene-ración de información de confianza. Este esquema constituye prácticamente un plan de diseño de un monitoreo participativo. Consta de tres pasos: en primer lugar, determinar qué moni-torear y quién participará; en segundo término, desarrollar un plan de monitoreo, y en tercera instancia, convertir los datos en información.

qUé MONITOREAR y qUIéN PARTICIPAEste primer paso tiene que ver con los propósitos específicos del monitoreo. Puede ser que se quiera abordar las percepcio-nes e incertidumbres del público o la comunidad; que se preten-da promover la toma de conciencia y la educación ambiental; que se investigue un problema potencial o evalúe alguna mejo-ra en un proceso. Estas consideraciones funcionan como guías para elegir los estándares, parámetros y métodos adecuados de acuerdo con el objetivo.

Los parámetros pueden ser físicos, químicos y biológicos, y de entre todos estos habrá que seleccionar aquéllos que se rela-cionen directamente con el estado del proyecto de modo que puedan proporcionarnos información útil. Estos datos general-mente serán recogidos por técnicos del laboratorio, pero algu-nas medidas in situ pueden ser realizadas por miembros de la comunidad, una vez instruidos en ellas.

En la obtención de datos participan representantes de la comu-nidad, de la empresa y del laboratorio. El monitoreo en general puede programarse de modo que también participe gente de los medios de comunicación y de entes gubernamentales.La calidad de los datos es importante porque debe generarse información confiable. Hay que obtener datos que sean com-pletos, representativos y comparables, y aquí es donde aparece la pericia técnica del laboratorio para muestreo y análisis, para cumplir con las condiciones de exactitud, precisión y sensibili-dad que caracterizan un dato de alta calidad. Las certificacio-nes de calidad con las que cuenta un laboratorio se convierten, por ende, en garantía de los datos obtenidos.

E

SÍNTESIS

• Un monitoreo participativo es un proceso de colaboración para la recolección de datos, análisis de resultados y comunicación, a fin de proporcionar información creíble al público y las autoridades.-Un esquema básico de diseño de un monito-reo participativo implica tres pasos: determinar qué monitorear y quién participará; desarrollar un plan de monitoreo, y convertir los datos en información.-Gracias a este tipo de actividades, Corplab Latinoamérica ha reforzado sus vínculos con la comunidad y la confianza de sus clientes y el público.

Page 38: futuro sustentable

38 - Futuro Sustentable

DESARROLLO DEL PLAN DE MONITOREOEl plan describe con más detalle el qué, cuándo, dónde y cómo del monitoreo para asegurar que se realicen las pruebas correc-tas en el lugar adecuado y utilizando los procedimientos que correspondan, además de que se generen datos que cumplan los objetivos del programa y que puedan ser empleados por otros (que saben que fueron generados siguiendo un protocolo consistente). Los procedimientos operativos estándar de muestreo y los procedimientos analíticos que se emplearán deben detallarse y estar disponibles para consulta de las partes en un monitoreo participativo. Y puesto que forman parte del sistema de calidad del laboratorio, aseguran la confiabilidad del dato.Un punto importante es la capacitación de los participantes de la comunidad en el monitoreo para que pueden comprender los alcances de los estudios y también realizar muestreos y algún análisis simple. Este aspecto implica capacidad pedagógica por parte del personal del laboratorio y de la empresa que deben transmitir los conceptos básicos del proceso, los métodos de análisis, los procedimientos de muestreo, el modo de preserva-ción de las muestras y el significado ambiental de los paráme-tros estudiados. Finalmente, el plan de monitoreo especificará dónde se mues-treará y cuándo para poder coordinar con las partes involucra-das. Este aspecto deberá tener en cuenta condiciones estacio-nales, facilidad de acceso, ubicación de puntos estratégicos de muestreo y el tiempo que se insumirá en las operaciones.

CONVIRTIENDO DATOS EN INfORMACIÓNLos datos obtenidos en un monitoreo participativo deben ser interpretados y dispuestos en forma accesible y clara para el público. Es decir, deben ser organizados como resultados que nos llevarán a conclusiones que significan información y cono-cimiento.

Generalmente el mejor modo de presentar esta información es en forma gráfica que exhiba visualmente condiciones, ten-dencias, promedios, niveles guías que permitan explicitar más claramente que está sucediendo con los parámetros estudia-dos. Estos resultados, en definitiva, serán presentados a las partes del interés porque justamente los programas de mo-nitoreo participativo son públicos por naturaleza. Por esto es necesario que el proceso de adquisición de datos, generación de resultados y las conclusiones a las que se ha llegado estén bien documentados y que la información sea accesible, clara y transparente.

Los medios de comunicación pueden ser un buen instrumento para difundir los resultados de los estudios. En las áreas rurales la práctica habitual es reunirse con la comunidad para comuni-car los resultados del monitoreo participativo.Estos tres puntos, tratados brevemente, constituyen un es-quema muy general de diseño de un plan de monitoreo. En cada uno de estos pasos se deberán detallar las condiciones que de-penderán del tipo de industria, de las partes que intervengan, del contexto geográfico, social y ambiental, de las autoridades de aplicación, etc. Nuestra experiencia como laboratorio partici-pando en estos procesos de monitoreo nos ha permitido com-prender la importancia comunitaria de esta tarea y nos permite afirmar que Corplab Latinoamérica ha reforzado sus vínculos con la comunidad y la confianza de sus clientes y el público gracias al trabajo responsable cumplido en oportunidad de los monitoreos participativos que se han compartido.•

minERía

DEL AUTORHéctor Ituarte, co-director técnicode Corplab Latinoamérica

Page 39: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 39

Page 40: futuro sustentable

40 - Futuro Sustentable

Dra. Claudia Villanueva

Decisiva desde el nacimiento mismo de la vida en la Tierra, la energía solar ocupó desde un principio un rol central en la historia del hombre. Así como en el pasado, hoy vuelve a ser clave para el desarrollo humano.

ENERGÍAS ALTERNATIVAS: ENERGÍA SOLAR

doSSiER

Page 41: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 41

a energía solar fue fuente de vida en la Tierra desde el comienzo de los tiempos y su uso resultó nece-sario para la evolución de la agricultura y la vida hu-mana. Pero recién con la intervención de la ciencia

en su estudio podemos decir que hablamos de desarrollo de nuevos sistemas de acumulación de energía solar y la podemos encuadrar en la categoría de energías alternativas.

En 1839, el físico francés Edmond Becquerel descubrió el lla-mado efecto fotovoltaico; es decir, que al exponerse a la luz solar algunos materiales generan pequeñas cantidades de corriente eléctrica. Posteriormente fue Heinrich Hertz quien estudió el efecto en los sólidos en 1870, fabricando celdas fotovoltaicas que transformaban la luz en electricidad. No obs-tante, existen otras técnicas que tienen por objeto concentrar el calor solar y luego redirigirlo a un punto determinado.

En la década del ´70, se fundaron las primeras compañías de energía solar, y el Lewis Research Center (LeRC), de la NASA (en Cleveland, Ohio) tuvo a su cargo la primera instalación de fuentes dispersas.

EVOLUCIÓN LOCALEl tema comenzó a hacerse presente en la Argentina a partir de 1975. Pocos años más tarde se creó la Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES).El recurso solar ha sido medido en los años ‘70 y ’80, instalán-dose una red solarimétrica que llegó a tener más de 40 esta-ciones de medida, y que dejó de funcionar por falta de recursos en los ‘90.

Distintos tópicos han sido estudiados para el fortalecimiento de este tipo de generación, tales como el acondicionamiento edilicio, la producción de agua caliente o cocción de alimentos por vía solar en las zonas en las que no llega el gas y el secado solar de productos agrícolas, entre otros. El más destacado ha sido, hasta el momento, la obtención de energía eléctrica por vía térmica.Con la creación de la Red de Ciudades Solares, siete ciudades argentinas -Zárate (Buenos Aires), Campana (Buenos Aires), Gálvez (Santa Fe), Rosario (Santa Fe), Santa Fe (Santa fe), Pa-raná (Entre Ríos) y Mendoza (Mendoza)- se comprometieron a promover la implementación de esta fuente energética soste-nible, y posicionarse como modelos en las estrategias de desa-rrollo local en materia de energía renovable.

En la actualidad, el Estado nacional mantiene el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), financia-do por el Gobierno nacional y llevado adelante por la Secretaría de Energía, que tiene como objetivo principal el abastecimien-to de electricidad a un significativo número de personas que viven en hogares rurales. Parte de este proyecto prevé la ins-talación de sistemas fotovoltaicos en escuelas rurales que no cuentan actualmente con electricidad, como resultado de un trabajo conjunto entre la Subsecretaría de Energía del Ministe-rio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, por un lado, y la Subsecretaría de Educación Básica del Ministerio de Educación, por otro. El proyecto está financiado con un présta-mo del Banco Mundial (BM).

L

SÍNTESIS

• Además de la Red de Ciudades Solares, el prin-cipal emprendimiento público de apoyo a la ener-gía solar en la Argentina es el PERMER, orienta-do a dotar de electricidad a hogares rurales.

• La generación de energía eléctrica de origen eólico y solar fue declarada “de interés nacio-nal” en todo el país desde el año 1998, con la sanción de la Ley 25.019, que quita restricciones y fomenta incentivos para desarrollar ambos sectores.

• Más allá de las legislaciones provinciales, el marco legal se complementa con la sanción de la Ley 26.190, que establece el régimen de fomento nacional para el uso de fuentes reno-vables de energía destinada a la producción de energía eléctrica, y fue sancionada en diciembre de 2006.

Page 42: futuro sustentable

42 - Futuro Sustentable

LEGISLACIÓN NACIONALEl Estado ha declarado de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el territorio argentino desde 1998, mediante la Ley 25.019. Se trata de una ley corta, de 10 artículos, que establece como principio rector que la actividad de generación de energía eléctrica de origen eólico y solar no requiere autorización previa del Poder Ejecutivo para su ejercicio, a la vez que invita a las provincias a adoptar un régimen de exenciones impositivas.El Decreto 1597/99 reglamentó la Ley 25.019 en un único anexo. En el mismo se regula la generación de energía eléctrica de origen eólico o solar que se desarrolle dentro del ámbito del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), la cual deberá ajustarse a lo dispuesto por la Ley Nº 24.065, y establece el régimen de diferimiento impositivo al indicar las condiciones, beneficios, periodos y limitaciones.

Por otro lado, el marco legal se complementa con la sanción de la Ley 26.190, que establece el régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica, y fue sancionada en diciembre de 2006.Esta norma fue reglamentada por el Decreto 562/09, que estipuló el ámbito de aplicación para todas las inversiones en producción de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables en todo el territorio nacional, sean éstas nuevas plantas de generación o ampliaciones y/o repotencia-ciones de plantas de generación existentes.

LEGISLACIÓN PROVINCIALCatamarca, Formosa y Tucumán adhirieron a la Ley 25.019 del Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar, mientras que Neuquén, Mendoza y Catamarca lo hicieron a la Ley 26.190 del Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes renova-bles de energía.La Rioja, Corrientes, Jujuy, Córdoba, Misiones, Salta y la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Santa Cruz y Santa Fe establecie-ron regímenes de incentivo para la generación de energías al-

ternativas, y en algunos casos específicos (Corrientes, Mendo-za y la CABA) lo hicieron para la energía solar.La provincia de Buenos Aires, mediante la sanción de la Ley 12.603 de 2001, declaró de interés provincial de la generación y producción de energía eléctrica a través del uso de fuentes de energía renovables. Esta norma fue reglamentada al año siguiente mediante el Decreto 2.158. Básicamente establece que la actividad de generación, comercialización y distribución de la energía eléctrica proveniente de fuentes renovables se ajustará a las disposiciones de la Ley 11.769, salvo cuando di-cha energía se comercialice a través del MEM, en cuyo caso se le aplicará lo dispuesto por la Ley nacional 24.065. Provee, asi-mismo, estímulos en materia de exenciones impositivas.Por su parte, mediante la Ley 7.549 del año 2007, Mendoza declaró el interés provincial de las actividades de generación, transporte, distribución, uso y consumo de energía eólica y so-lar, además de la investigación, el desarrollo, la transferencia de tecnología, y el fomento y la radicación de industrias destina-das a la fabricación de equipamiento para los fines menciona-dos. Asimismo, estableció un régimen de excepción impositiva para dichas actividades.

LEGISLACIÓN MUNICIPALPodemos destacar la acción a nivel municipal del desarrollo de varios marcos normativos. En la provincia de Santa Fe, por caso, la Municipalidad de Venado Tuerto cuenta con la Ordenanza 3.633 que promueve las energías renovables. Y la Ordenanza 11.782 establece la incorporación de paneles solares para el calentamiento del agua en los jardines maternales de gestión municipal. En Rosario, la Ordenanza 8.784 tiene por objeto declarar y re-gular la incorporación obligatoria de sistemas de captación de energía solar de baja temperatura para la producción de agua caliente sanitaria en todos los edificios públicos.La ciudad de Goya, en Corrientes, mediante la Ordenanza 1.508 creó un programa de investigación, desarrollo, generación, producción y uso de productos relacionados con las energías renovables. Coexisten, además, numerosos proyectos de orde-nanzas en varias provincias argentinas.

CASOS DESTACADOSEl proyecto de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) fue elaborado por el Laboratorio de Óptica de esa casa de estudios y se está materializando con financiación propia. El previsto co-lector solar estará en fruncimiento a fin de 2012. Otro ejemplo es el parque solar Cañada Honda, ubicado a 60 kilómetros de la ciudad de San Juan, en el departamento de Sar-miento. Será el más grande de Sudamérica: ocupará una super-ficie de 84 hectáreas. Sus transformadores elevarán la tensión del inversor a 33 Kv y la envían a través de una línea subterrá-nea hasta la estación transformadora Cañadita, propiedad de Energía San Juan.

doSSiER

Page 43: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 43Av. Triunvirato 2976 (C1427AAP) - C.A.B.A. , Buenos Aires, Argentina // Tel/fax: (+54-11) 4553-7266 (lin. rot.)

[email protected] / www.intergeo.com

INGENIERÍA AMBIENTAL

Gestionamos su proyecto con responsabilidad profesional, brindando soluciones ambientales estratégicas, optimizando costos, sustentándonos en nuestro know how internacional.

• Consultoría• Investigación • Remediación de suelos y aguas subterráneas• Huella de carbono• Inventario de gases de Efecto Invernadero

ENERGÍA Y PETRÓLEOMINERÍA INDUSTRIA

Nuestro compromisocon el ambiente, nuestra distinción

Austria • Alemania • Suiza • Luxemburgo • República Checa • Eslovaquia • Hungria • Rumania • Polonia • Bulgaria • Grecia Chipre • Turquia • Ucrania • Rusia • Georgia • Egipto • Argentina • Venezuela • Macedonia • Singapur • Corea del Sur • Sudafrica

• Líder en el mercado europeo• Filiales en 40 Países• 400 Profesionales interdisciplinarios• Proyectos globales• Argentina casa matriz para Latinoamérica• Especificidad regional

Page 44: futuro sustentable

44 - Futuro Sustentable

CONCLUSIONESSi bien el 90% de la energía producida y consumida en la Ar-gentina proviene del sector hidrocarburifero, es necesaria una mirada hacia el futuro que posicione a dicho recurso como insu-ficiente para satisfacer los requerimientos de consumo. En ese sentido, la fuente energética alternativa de la energía solar puede ser el mecanismo adecuado. Sin embargo, deben sortearse varios inconvenientes a la hora del suministro, ya que solo funciona durante el día, y será necesario generar sistemas de almacenamiento que satisfagan las necesidades nocturnas, a la par de completar el espectro de demanda con otras ener-gías alternativas y modificar la matriz de consumo.•

BIBLIOGrAFIA cONSULTAdA• http://www.cricyt.edu.ar/lahv/asades/bibliote-ca.php• Diario El Día• Secretaria de Energía de la Nación• http://www.ciudadessolares.org.ar• http://www.suministrosolar.com/enegiasolar• Vasoc Mega Matriz de Cumplimiento Legal

Vista del Parque Solar Cañada Honda ubicado en la provincia de San Juan.

PROVINCIA LEY AÑO

Buenos Aires

Catamarca

Chaco

Chubut

CABA

Córdoba

Corrientes

Entre Ríos

Formosa

Jujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Stgo. Del Estero

Tierra del Fuego

Tucumán

NACIÓN

12.603

5.273

4.024

8.810

5.852

1.313

4.888

8.190

7.549

4.439

2.596

7.619

2.796

12.503

7.106

25.091

2001

2009

2012

1999

2008

2000

1996

2007

2006

2008

2008

2010

2005

2005

2000

1998

Legislación vigente en cada provincia

doSSiER

Page 45: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 45

Page 46: futuro sustentable

46 - Futuro Sustentable

INAUGURARON UNA PLANTA DE LANDfARMING EN SALTA

SaltaPetrol presentó una planta de biorremediacón de suelos contaminados con hidrocar-buros que tiene una capacidad de tratamiento de 2.000 metros cúbicos. Con esta iniciati-va, la institución apunta a promover el crecimiento de empresas ambientalmente respon-sables.

Por: Ignacio Díaz

mEdio ambiEntE

Page 47: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 47

erteneciente al grupo Petroandina, la firma SaltaPe-trol presentó en el Parque General Güemes su nueva planta de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, por la que invirtió -hasta el mo-

mento- 5 millones de pesos. No obstante, se estima que esa cifra aumentará hasta los 8 millones de la misma moneda.El complejo -que tiene una capacidad de tratamiento instantá-nea de 2.000 metros cúbicos (m3) de tierra- brinda el servicio mediante la técnica de landfarming y reduce la concentración de hidrocarburos por biodegradación. Además, involucra el la-boreo del suelo contaminado en capas por estimulación de la actividad microbiológica a través de la aireación, la adición de nutrientes y minerales, y el control de temperatura, ph y hu-medad.El landfarming es una técnica de biorrecuperación que puede utilizarse para descontaminar tanto “in situ” como “ex situ”. Su objetivo principal radica en la generación de oxidación biológica de los hidrocarburos en base a la estimulación de la microflo-ra natural que se encuentra en el suelo -levaduras, hongos o bacterias- mediante el agregado de fertilizantes, arado y riego superficial.

RESPONSABILIDAD AMBIENTALA pesar de la reciente presentación, la planta está funcionando desde fines del año pasado y ya ha remediado, satisfactoria-mente, una gran cantidad de tierras contaminadas por parte de la industria petrolera y minera. Próximamente, Salta Petrol será habilitada para tratar zonas con las mismas características, pero a nivel nacional.

El propósito de la institución consiste en ofrecer transpor-te, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos en forma ambientalmente segura y responsable, aplicados a las corrientes Y8 -aceite mineral usado-, Y9 -mezclas y emulsio-nes de desecho de aceite y agua o de hidrocarburos y agua- e Y48 -tierras contaminadas con hidrocarburos-. En ese sentido, cuenta con un departamento de investigación y desarrollo que permite ofrecer soluciones específicas a diversas problemáti-cas ambientales. Y desde 2005 posee una planta de destila-ción de aceites usados.

GESTIÓN SOSTENIBLESaltaPetrol está inscripta como transportista de residuos peli-grosos tanto en Salta, Jujuy y Tucumán como a escala nacional. En la provincia donde reside, también cumple la función de ope-rador de tierras contaminadas con hidrocarburos.Esencialmente, la empresa busca la satisfacción de sus clien-tes y, por eso, evalúa sus necesidades y expectativas para pro-ponerles soluciones a través de la promoción de procesos de producción más limpios. De esta manera, colabora con otras fir-

SÍNTESIS

• La compañía de gestión integral de residuos peligrosos SaltaPetrol inauguró una planta de landfarming que reduce la concentración de hidrocarburos en suelos contaminados.

• La innovadora técnica, que actúa por biodegra-dación y estimulación de la actividad microbioló-gica, permite realizar la descontaminación tanto “in situ” como “ex situ”.

• Próximamente, Salta Petrol será habilitada para tratar zonas con las mismas características, pero a nivel nacional.

P

“El complejo -que tiene una capacidad de tratamiento instantánea de 2.000 metros cúbicos (m3) de tierra- brinda el servicio mediante la técnica de landfar-ming y reduce la concentración de hidro-

carburos por biodegradación.”

Page 48: futuro sustentable

48 - Futuro Sustentable

Argentina • Brasil • Perú • Ecuador

Casella Piñero 354 • Avellaneda • Bs.As. • Tel.: + 54 11 4265.2000

www.corplab.net

Contribuimos con las empresas a demostrar el desempeño de sus operaciones de acuerdo a las exigencias de las regulaciones ambientales.

AseguramosAseguramos la validez de los resultados de monitoreos y ensayos ambientales mediante una aplicación estricta de los estándares ISO y Programas de Aseguramiento y Control de Calidad (QA/QC), logrando confiabilidad y consistencia de la información técnica.

www.corplab.com.br

Contribuimos para que as empresas demonstrem o

desempenho de suas operações, em conformidade

com as exigências das regulamentações ambientais.

GarantimosGarantimos a validade dos resultados do

monitoramentos e análises ambientais, com a

aplicação rigorosa das normas ISO e de Programas de

Garantia e Controle de Qualidade (QA / QC), com

confiabilidade e consistência das informações

técnicas.

Acreditación y Certificaciones • ISO 9001

• ISO 14001

• ISO 17025

• OHSAS 18001

corplab_sustentable_210x290_mar_impar.pdf 1 02/03/2012 02:44:59 p.m.

mas en el mejoramiento de su imagen y las habilita para poder funcionar y crecer como organizaciones seguras y sostenibles ambientalmente.A fin de garantizar la gestión eficiente, la compañía salteña ofrece una logística de transporte adecuada -conformada por su propia flota de vehículos- consultoría y asesoramiento a las industrias del NOA en temas afines. Además de reducir el ries-go de contaminación mediante la recuperación de un residuo peligroso y reutilización de recursos no renovables, minimiza costos sociales, y disminuye riesgos tanto para la salud como para el entorno.

TIPOS DE SERVICIOSLos servicios que ofrece SaltaPetrol pueden dividirse en seis grupos. El primero se denomina ‘Recolección y transporte’ y moviliza residuos peligrosos líquidos -corriente Y8-Y9- y resi-duos sólidos -corriente Y48- a través de una flota de vehículos habilitados compuesta por camiones, tractores, bateas, semi-rremolques y cisternas.

En segundo término se encuentran las ‘Operaciones de tra-tamiento y disposición final’ de residuos peligrosos y tierras contaminadas con hidrocarburos corriente Y48. Luego, los

llamados ‘Sistemas de almacenaje’, que incluyen el diseño de instalaciones del mismo y el alquiler de tanques contenedores. Por su parte, en el rubro ‘Remediación de sitios contaminados’ están incluidos los tipos de descontaminaciones “in situ” y “ex situ”, mientras que ‘Scraps’ contempla la disposición final y ven-ta. Finalmente, el último grupo se ocupa de la ‘Consultoría, capaci-tación y legislación’.•

mEdio ambiEntE

“la empresa busca la satisfacción de sus clientes y, por eso, evalúa sus nece-sidades y expectativas para proponerles soluciones a través de la promoción de procesos de producción más limpios.”

Page 49: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 49

Argentina • Brasil • Perú • Ecuador

Casella Piñero 354 • Avellaneda • Bs.As. • Tel.: + 54 11 4265.2000

www.corplab.net

Contribuimos con las empresas a demostrar el desempeño de sus operaciones de acuerdo a las exigencias de las regulaciones ambientales.

AseguramosAseguramos la validez de los resultados de monitoreos y ensayos ambientales mediante una aplicación estricta de los estándares ISO y Programas de Aseguramiento y Control de Calidad (QA/QC), logrando confiabilidad y consistencia de la información técnica.

www.corplab.com.br

Contribuimos para que as empresas demonstrem o

desempenho de suas operações, em conformidade

com as exigências das regulamentações ambientais.

GarantimosGarantimos a validade dos resultados do

monitoramentos e análises ambientais, com a

aplicação rigorosa das normas ISO e de Programas de

Garantia e Controle de Qualidade (QA / QC), com

confiabilidade e consistência das informações

técnicas.

Acreditación y Certificaciones • ISO 9001

• ISO 14001

• ISO 17025

• OHSAS 18001

corplab_sustentable_210x290_mar_impar.pdf 1 02/03/2012 02:44:59 p.m.

Page 50: futuro sustentable

50 - Futuro Sustentable

LOS PRIMEROS jUEGOS OLÍMPICOSECOLÓGICOS DEL MUNDO

Los organizadores de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, evento que reúne al mayor número de atletas a nivel mundial, apostarán al cuidado del medio ambiente con la construcción de estadios sustentables y la disminución del uso de automóviles.

actUalidad

l Comité Olímpico de Inglaterra transformará a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, a realizarse en-tre el 27 de julio y el 12 de agosto de este año, en las primeras Olimpíadas sustentables de la historia.

Bajo la consigna ‘Going for Green’ (o ‘Yendo a lo Verde’, en es-pañol), el foco estará puesto en la construcción de infraestruc-tura reutilizable que repercuta lo menos posible en el medio ambiente. La reducción de la contaminación será un objetivo fundamental para los organizadores del evento, que buscarán construir estadios con materiales no nocivos para el entorno y disgregar el uso del automóvil durante el período en que trans-currirá la competición a través de la promoción del transporte público.El trabajo en East-End of London fue la primera medida toma-da por quienes construyeron el Parque Olímpico en ese lugar y lo han transformado en uno de los más verdes de la ciudad capital. En el mismo se ubica el Centro Acuático, con una in-fraestructura inteligente que permitirá bajar su capacidad de 17.500 a 2.500 y la particularidad de tener el techo en forma de ola.El crecimiento urbano, beneficiado por la ampliación de la red de transporte de la zona en referencia, estará acompañado por la Villa Olímpica -donde se hospedarán los atletas-, y el Estadio Olímpico, que albergará a 12.000 personas y se convertirá en

la sede temporal más grande de los Juegos Olímpicos. Este últi-mo, con un peso de 10.000 toneladas, será el más liviano de la historia gracias a una malla de cableado usada para realizar un techo más ligero.

OTRAS MEjORASPor su parte, la Caja de Cobre -o sea, el estadio de handball- contará con tuberías solares para iluminar de forma natural la cancha deportiva, además de un sistema de captación de agua de lluvia que impulsará la reducción de ese líquido de red en un 40 por ciento. Asimismo, el velódromo estará dividido en una planta interior más dos niveles más bajo techo, separados por un muro gigante de cristal que permitirá ver las pruebas. En la misma línea, la cancha de Beach Volley fue construida en el centro político de Londres, en el Horse Guard Parade, y ge-neró un contraste entre lo antiguo y lo moderno que llama la atención por donde se lo mire.Por si fuera poco, el Comité decidió desincentivar el acceso a los estadios con autos, por lo que impondrá un sistema de ‘park and ride’ con un elevado costo de 18 libras por día (unos 127,25 pesos argentinos), valor que demuestra la determinación de los organizadores en pos de preservar el medio ambiente y cuidar los recursos.•

E

Page 51: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 51

Page 52: futuro sustentable

52 - Futuro Sustentable

PREMIAN A LAS EMPRESASMáS SUSTENTABLES DEL PAÍS

El concepto de sostenibilidad ha ido evolucionando globalmente y ya es considerado determinante para el éxito competitivo. En ese sentido, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) reconoce a las empresas que más y mejor lo ponen en práctica a través del premio ‘Ciudadanía Empresaria’.

SUStEntabilidad

a Responsabilidad Social Empresaria (RSE) ha creci-do de tal forma, dentro de las organizaciones corpo-rativas, que definitivamente ha quedado abolido el concepto que la relacionaba de forma exclusiva con

la gestión de las instituciones. En la actualidad se la vincula, de manera ineludible, con los fundamentos del negocio.La sustentabilidad -palabra de vital importancia dentro de la RSE- es considerada clave para el éxito competitivo, según el 67% de los gerentes consultados por una encuesta anual entre 4.000 directivos de 113 países elaborada por el MIT Sloan Ma-nagement Review y el Boston Consulting Group. La cifra, que aumentó en un 12% con respecto a los valores de 2009, pone en evidencia la tendencia que los directivos están tomando frente a este valor.

En esa orientación, las grandes empresas han desarrollado el cargo de ‘chief sustainability officer’ por dos motivos: el primero se debe a que los jefes ejecutivos son cada vez más conscientes de que deben exprimir al máximo el rendimiento de los recursos finitos. Por ende, la sostenibilidad encaja en la producción ajustada y la gestión estricta de la cadena de valor, además de ofrecer nuevas ideas para reducir los costos.A su vez, la segunda razón radica en la posibilidad de medir varios aspectos de la sustentabilidad y crear, a partir de ello, índices de sostenibilidad que proporcionan la información sobre el posible impacto ambiental de los productos utilizados. Para tal caso, se han diseñado calculadoras digitales destinadas a controlar la huella de carbono.Detrás de la sustentabilidad, los términos de mayor relevancia dentro de la RSE son la innovación y compartir, en segundo y tercer lugar, respectivamente. Por eso, la competitividad en la relación con los proveedores ha comenzado a repensarse al punto de que las empresas están aprendiendo a colaborar con

sus ‘rivales’ en las zonas donde no tienen un conflicto de inte-reses.

UN PREMIO A LAS BUENAS PRáCTICASA decir de Jordi Surroca, de la Universidad Carlos III de Madrid, tener empleados tanto innovadores como capacitados puede generar mejoras en el rendimiento financiero y en cuanto a la responsabilidad corporativa de las empresas. Desde otra pers-pectiva, Adam Grant, de Wharton Business School, considera que ayudar a los demás hace que los empleados se sientan más comprometidos con su compañía, lo que torna tan importante demostrar que los programas en el lugar son creíbles como po-ner de relieve las inversiones de la firma en la comunidad.Lejos de permanecer ajena a dichas concepciones, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) está a punto de lanzar la 14º edición del premio ‘Ciudadanía Empresa-ria’, destinado a promocionar la sustentabilidad en el país de la mano de aspectos centrales del negocio. La primera modalidad de presentación será la denominada ‘Iniciativas Sustentables (IS)’, en la que se reconocerán en dos sub-categorías los proyectos que se implementen en términos de productos y servicios, por un lado, y de procesos, por otro. La segunda, en tanto, distinguirá el grado en que la gestión integral de la empresa esté alineada con el concepto de sos-tenibilidad y se llamará ‘Gestión Empresaria orientada a la Sus-tentabilidad’ (GES).

El premio, que se ha convertido en una las distinciones más representativas en la materia, ya cuenta con más de 1.077 programas presentados, un total de 180 académicos que par-ticiparon como jurados independientes y 59 empresas premia-das. La inscripción al mismo puede realizarse a través de www.premiosciudadania.com.ar hasta el 30 de julio inclusive.•

L

Page 53: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 53

Page 54: futuro sustentable

54 - Futuro Sustentable

FOrMAcIÓN dE PrOFESIONALESEl gerente general de la petrolera, Miguel Galuccio, mantuvo un encuentro con el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, en el que expresó su interés en el desarrollo de la ciencia para que la Argentina pueda ofrecer competitividad en el área de la energía. Además, el CEO de YPF resaltó su interés en participar en la ejecución y diseño de acciones tendientes a promover carreras y especializaciones tecnológicas que permitan a más argentinos tener una salida laboral ante la creciente demanda que existe en el mundo.

“El plan activo que estamos desarrollan-do desde YPF hará que la demanda crez-ca año tras año, por eso necesitamos en esta nueva empresa pujante, moderna y competitiva profesionales de calidad y dispuestos a formar parte de este histó-rico desafío”, indicó Galuccio al concluir la charla. A decir del CEO, no sólo el empu-je de la nueva empresa sino también el mundo demandan cada vez más geólo-gos e ingenieros en petróleo, entre otros, por lo que la Argentina puede ofrecer profesionales de primer nivel mundial.

_______________________________

cALcULAdOrA dE cO2 En el marco de la conmemoración del “Día de la Tierra”, la institución de trans-porte aéreo lanzó el instrumento que les permite a los clientes de carga conocer cuáles son sus emisiones de carbono en cada uno de sus embarques.La calculadora- que se encuentra dispo-nible en la nueva versión del sitio web de la compañía- estima la cantidad de

emisiones que se generan al transportar una carga desde un punto a otro basado principalmente en las emisiones históri-cas de la compañía, según el combustible utilizado, la distancia recorrida y el factor de ocupación de los vuelos.“Esta iniciativa corresponde a una nece-sidad de nuestros clientes, para quienes es cada vez más relevante elegir a una compañía aérea responsable del medio ambiente”.Toda la información sobre el uso de esta nueva herramienta y otras iniciati-vas medioambientales de la empresa se encuentran disponibles en el sitio web www.lancargo.com.

_______________________________

MArATÓN SOLIdArIALa compañía de origen japonés estuvo en la nueva edición de la Maratón So-lidaria Accenture que se llevó a cabo el domingo 13 de mayo con el objetivo de recaudar fondos para la Fundación Ga-rrahan y la Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez.

La carrera a beneficio llamada ‘Unidos por Ayudar’ contó con más de 10.000 personas que se acercaron a los bosques de Palermo para participar en la carrera de 3 kilómetros o en la prueba principal de 10 kilómetros. Al final del encuentro, el evento solidario logró recaudar un to-tal de 704.207 pesos en donaciones.

Honda invitó a sus empleados a formar parte de esta edición. La marca contó con

un punto de encuentro donde se desa-rrollaron actividades de integración y pre calentamiento para los veintiseis corre-dores Honda en las diferentes catego-rías. La actividad finalizó con una entrega de premios donde la compañía distinguió a los 3trescorredores con mejores tiem-pos de cada carrera.

_______________________________

PrEMIO A LA EdUcAcIÓNPor segundo año consecutivo, el grupo de construcción presentó su premio a la educación medioambiental, que convoca a escuelas públicas de nivel inicial y pri-mario a presentar proyectos vinculados al cuidado del medioambiente en torno a las temáticas de biodiversidad, agua, cambio climático, energía, reciclaje y sue-lo.

La convocatoria, abierta hasta el 29 de junio, abarca a Neuquén, Chubut, Santa Cruz, La Pampa, Buenos Aires, Río Negro, Mendoza y la Ciudad de Buenos Aires. De todas las propuestas presentadas se se-leccionarán catorce, que recibirán un fon-do de 10.000 pesos cada una para llevar adelante el proyecto. Los ganadores se anunciarán entre el 1 y el 15 de septiembre de 2012 y las insti-tuciones tendrán un año para implemen-tar la iniciativa. El Premio Skanska a la Educación Medioambiental fue declarado de interés educativo por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de interés educativo y cultural por el municipio de la localidad de Rincón de los Sauces, Neu-quén.

Más info: www.compromisoskanska.com.ar y [email protected]

_______________________________

EmpRESaS

Page 55: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 55

6º EdIcIÓN SEMILLErO dE FUTUrODesde sus comienzos, el programa ha logrado importantes resultados: se apro-baron 255 proyectos sociales del sector agropecuario entre los que se distribu-yeron 6.7 millones de pesos que benefi-ciaron en forma directa a más de 40.000 personas de 16 provincias de Argentina, en la República del Paraguay y en la del Uruguay.Semillero de Futuro es financiado a través de la Fundación Monsanto. En 2012, Monsanto renueva y hace crecer el compromiso destinando la suma de 1.800.000 pesos al programa que im-pulsa proyectos sustentables de alto impacto con foco principal en Educación (No Formal) para crear valor y fortalecer el desarrollo de pequeños emprendi-mientos.Cada proyecto deberá ser presentado al Centro de Servicio de Monsanto más cer-

cano a la localidad de donde provenga el proyecto, al Representante Técnico Mon-santo de cada zona o a las Plantas de la compañía. Se deberá completar un for-mulario de aplicación estándar que esta-rá disponible en la página www.monsan-to.com.ar, en los Centros de Servicio de la Fundación y en el Call Center (0810-666-7268/ [email protected]).Los proyectos serán recibidos desde el 30 de abril hasta el 30 de julio de 2012 y/o hasta agotar la suma de 1.800.000 pesos.

_______________________________

NUEvA OFIcINA EN rOSArIOLa firma de servicios profesionales in-auguró en mayo una nueva oficina en Rosario, Santa Fe, la cual se suma a sus sedes de Buenos Aires y Córdoba.

KPMG llegó a esta ciudad en el marco de su estrategia comercial de desarrollo y expansión en el interior del país, donde cuenta con un gran número de clientes. Inicialmente la nueva sede en Rosario contará con un equipo de profesionales fijos en la oficina, que se irá ampliando paulatinamente.

“Consideramos vital estar cerca de nues-tros clientes y targets, para continuar brindando un servicio de calidad”, expre-só Alberto Shuster, Senior Partner de KPMG en Argentina. “El objetivo principal será continuar atendiendo a nuestros clientes con el profesionalismo y com-promiso de siempre, como así también, incrementar las potenciales oportunida-des de negocio para todas las prácticas de nuestra firma”, agregó.

Además de sus tres oficinas (Buenos Aires, Córdoba y Rosario), KPMG cuenta con representaciones comerciales en las provincias de Salta y Tucumán para

SERVICIO INTEGRALDE SEGURIDAD E HIGIENEY MEDIO AMBIENTE

Moreno 795 - Of. 20 Quilmes // 4139-6255/56 // [email protected] // www.eco-line.com.ar ec line

Programas de Reconversión Industrial para ACUMAR• Evaluaciones de Impacto Ambiental• Gestión ante Organismos Públicos• Asesoramiento para el manejo de Residuos Peligrosos y PCB• Planes de Contingencia y Evacuación• Estudios y Mediciones• Capacitación al Personal

Page 56: futuro sustentable

56 - Futuro Sustentable

EmpRESaS

consolidar su posición en el mercado y fortalecer.

_______________________________

cErTIFIcAcIÓN dE cALIdAdEl Grupo ha alcanzado el objetivo de cer-tificar su sistema de gestión de calidad.

Con más de 35 filiales en todo el mun-do, principalmente en Europa Central y del Este, Intergeo se constituye como la primera opción para dar solución a la problemática ambiental tanto sea a or-ganismos oficiales como a pequeñas y grandes industrias y compañías activas internacionalmente.

Por su parte, Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) le extendió a la empresa la Certificación del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001-2008.

Intergeo se encuentra trabajando ac-tualmente en cientos de proyectos al-rededor del mundo, habiendo realizado más de 10.000 proyectos ambientales e investigaciones de sitios contaminados, y se han cerrado exitosamente más de 3.000 remediaciones de suelo y aguas subterráneas

_______________________________

PrOdUcTO SOLIdArIODesde hace 20 años, la compañía reafir-ma su compromiso en la Cruzada contra el Cáncer de Mama y, por eso, lanzó un nuevo producto de recaudación. La Cre-ma Humectante para Manos Skin So Soft, a sólo 14,90 pesos, se pudo adqui-rir a través del Folleto de Ventas de la Compañía desde el 24 abril hasta el 30 de mayo de 2012.Todo el dinero recaudado con la venta de esta crema -y de todos los productos

de recaudación de la Cruzada- fueron donados por AVON a LALCEC (Liga Ar-gentina de Lucha contra el Cáncer) para continuar con la campaña de prevención de esta enfermedad y el mantenimiento del Móvil con Mamógrafo AVON-LALCEC, que desde hace más de 12 años conecta distintas ciudades de la Argentina y ha realizando más de 100.000 mamogra-fías gratuitas.Fundación AVON realiza permanen-temente campañas de prevención y concientización con el fin de que esta enfermedad oncológica pueda ser diag-nosticada y tratada a tiempo.

_______________________________

NUEvA ESTAcIÓN dE TUrBOcOMPrESOrESLa compañía especializada en tecnolo-gías eléctricas y de automatización inau-guró una nueva estación de turbocom-presores en su Planta de Valentín Alsina, ubicada en Lanús.

La estación cuenta con tecnología de avanzada y personal especializado que atenderá la demanda de industrias es-tratégicas tales como minería, extrac-ción de hidrocarburos, el transporte ma-rítimo, generación eléctrica, entre otros, tanto para el mercado local como para Uruguay, Paraguay y Bolivia.

“Este año cumplimos 90 años de traba-jo ininterrumpidos en el país y hoy, con casi 1.000 empleados, reafirmamos este compromiso con inversión, producción y servicio, tanto para el mercado local como el de exportación”, sostuvo Chris-tian Newton, Country Manager de ABB en Argentina.

Esta inversión se suma a la anunciada por la firma a partir de la cual se invertían 5 millones de dólares en el desarrollo de una nueva línea de producción de celdas de media tensión en la Planta de Valen-tín Alsina.

_______________________________

cONcIENTIZAcIÓN EScOLArA través de la subgerencia de prensa, la sociedad estatal presidida por el Licen-ciado Felipe Tomasevich puso en marcha un plan de concientización y capacita-ción escolar sobre el cuidado del agua. Durante las visitas a diferentes institu-ciones escolares de la provincia, los téc-nicos del área comunicación buscaron, mediante técnicas de interacción con los alumnos, repensar la actual situación hí-drica de San Luis y del mundo con la pro-yección de videos educativos y la promo-ción de una serie de juegos pedagógicos.

Los destinatarios de esta capacitación son los alumnos de quinto grado de las escuelas públicas y/o privadas a quienes se les acercaron, de modo ágil y entre-tenido, un avance de las conclusiones del Congreso Internacional del Agua que San Luis Agua celebró en marzo.

Las instituciones interesadas en incluir-se en el cronograma de capacitación, pueden solicitarlo al área de prensa a través del correo electrónico [email protected] o bien a los te-léfonos 4420469 int. 29.

_______________________________

rESULTAdOS PrIMEr TrIMESTrE ‘12Petrobras Argentina S.A. anunció los resultados correspondientes al primer trimestre finalizado el 31 de marzo de 2012.

Page 57: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 57

Page 58: futuro sustentable

58 - Futuro Sustentable

EmpRESaS

Los Estados Financieros han sido pre-parados de acuerdo a lo requerido por la Comisión Nacional de Valores en base a las Normas Internacionales de Informa-ción Financiera (NIIF). Los mismos, pero del ejercicio 2011, fueron reformulados de acuerdo a dichas normas.

El Resultado Neto del primer trimestre 2012 es una ganancia de 144 millones de pesos. El primer trimestre del ejercicio 2011 había tenido un resultado neto po-sitivo de 672 millones de la misma mo-neda, que incluía una ganancia de 706 millones derivadas del resultado de ope-raciones discontinuadas.

_______________________________

PrácTIcAS MEdIOAMBIENTALESBest of Green, una iniciativa desarrolla-da por la cadena de comida rápida para promover la sustentabilidad del planeta, premió a los restaurantes de la red que presentaron los mejores proyectos rela-cionados con el medioambiente.Entre los nueve galardonados se en-cuentran dos proyectos latinoamerica-nos y uno de ellos es de Argentina, con al construcción del primer restaurante ecológico. La misma representa el primer edificio nuevo del país en obtener la cer-tificación LEED Gold para construcciones nuevas.El proyecto brasileño destacado propone

la reutilización del agua generada por la unidad de condensación del sistema de aire acondicionado. Con ello, hubo una reducción del consumo diario de agua en un 15 por ciento. Además de las pre-miaciones, Best of Green reunió las 90 mejores prácticas relacionadas con el medioambiente que ejercen un impacto positivo tangible sobre los negocios y la marca de la compañía.La publicación reconoce los progresos realizados en ocho categorías: energía, envasado, programas contra el arroja-do de residuosen vía pública, reciclaje, logística, comunicaciones, construcción ecológica y tornar ecológico el entorno laboral. Para obtener más información sobre Best of Green: http://www.aboutmcdo-nalds.com/mcd/sustainability/signatu-re_programs/best_practices.html

_______________________________

MES dE LA TIErrAEn el marco del compromiso que la cade-na de supermercados mantiene en mate-ria medioambiental -y con el objetivo de conmemorar el Día de la Tierra- la compa-ñía festejó del 16 de abril al 10 de mayo el Mes de la Tierra. La campaña, que se realiza por cuarto año consecutivo, tuvo como objetivo impulsar una mayor con-ciencia ambiental en los clientes al dar visibilidad a los productos que hacen una diferencia positiva para el planeta.En ese sentido, la variedad de productos

sustentables puede encontrarse en las góndolas exclusivas para esta campaña y en espacios especialmente desarrolla-dos para que proveedores, asociados y la comunidad en general puedan afianzar su compromiso con el cuidado del medio ambiente. En ellas se pueden encontrar productos como: lámparas bajo consu-mo; pinturas a base de agua, las cuales liberan menos vapores nocivos durante el secado; aromatizantes sin gases quí-micos; sábanas ecológicas; lápices de colores y de grafito hechos con 57% de material reciclado; jabón en polvo don-de su proceso productivo emite un 40% menos de gases de efecto invernadero; carro de compras fabricados con tela 100% reciclada, y que evitan el uso de bolsas plásticas, y bolígrafos realizados con 74% de material reciclado.Durante la iniciativa, de la que participa-ron 32 proveedores, se ofrecieron 378 productos amigables con el medio am-biente a través de espacios y cartelería especialmente diseñada con este fin.

_______________________________

LAvArrOPAS SUSTENTABLESLa empresa tecnológica anunció que sus lavarropas de producción nacional con tecnología Direct Drive cuentan con la certificación A de etiquetado de eficien-cia energética, lavado y centrifugado, según la norma IRAM 2141-3.

[email protected]

Page 59: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 59

Page 60: futuro sustentable

60 - Futuro Sustentable

EmpRESaS

El uso eficiente de la energía es un tema que tomó mayor relevancia en el mundo y, por eso, se creó la certificación de efi-ciencia energética establecida por la Se-cretaría de Comercio Interior. La misma es obligatoria para todos los lavarropas de hasta 20 kilogramos y todas deberán poseer una etiqueta con información so-bre el rendimiento energético, eficiencia en el lavado y en el centrifugado. Dicha etiqueta contiene un rango de letras que va de la ‘A’ a la ‘G’, según mayor o menor rendimiento.

A partir de Mayo, los lavarropas de carga frontal de LG contarán con la etiqueta de certificación de eficiencia energética AAA. Esto es posible gracias a la tecno-logía del motor Direct Drive de conexión directa con el tambor, eliminando correa, polea y escobillas. De esta manera, el ahorro de energía y de agua es una de sus ventajas más importantes, permi-tiendo que su rendimiento sea el más alto, consumiendo la menor cantidad de recursos.

_______________________________

ALrEdEdOr dE IBErOAMÉrIcA 2012Como resultado del acto de cierre de la edición 2012 de las campañas de sensi-bilización organizadas por Proactiva en Argentina, y en esta ocasión apoyada por la Organización de Estados Iberoameri-canos, el pasado 23 de mayo, se eligió a los ganadores del concurso artístico y ambiental que se viene desarrollando en desde el año 2006.

Durante el evento, se exhibieron cerca de 250 trabajos –preseleccionados- de ni-ños participantes de más de 60 escuelas de las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Paraná y Salta, los Partidos de Avellane-da y Vicente López y varias ciudades de la Provincia de Misiones.

Resultaron ganadores:Adjudicatario del primer premio: Leila Lettieri, 10 años (5º grado de la Es-cuela 15 D.E. 21 del barrio de Lugano de la Ciudad de Buenos Aires).Recompensa: Viaje a Río de Janeiro con visitas pedagógicas y turísticas (repre-sentando a la Argentina en el Encuentro de Niños y Jóvenes en la Cumbre de la Tierra RIO+20) y una PC para la escuela. Adjudicatario del segundo premio: Mela-nie Medinas (5º grado EP Nº 63 “Grana-deros de San Martín” de Wilde, Partido de Avellaneda)Recompensa: una bicicleta para la niña y una PC para la escuelaAdjudicatario del tercer premio:Milagros Viado (6º grado de la Escuela Nº 9 D.E. 21 de la Ciudad de Buenos Aires)Recompensa: una bicicleta para la niña, y una PC para la escuela

En total, participaron unos 5000 niños

del país, que presentaron muchos pro-yectos y de un elevadísimo nivel.

_______________________________

UNIÓN SUSTENTABLEEl grupo brasileño que controla en Argen-tina a Loma Negra, Alpargatas, Ferrosur Roca, Constructora Camargo Correa y la textil Tavex, desarrolló en forma conjun-ta con el Instituto Tecnológico de Bue-nos Aires (ITBA) el programa “Sustenta-bilidad en la Administración de la Cadena de Valor”, cuyo objetivo fue introducir a ejecutivos, directivos y gerentes de sus empresas en las últimas tendencias mundiales en materia de sustentabilidad para la cadena productiva y analizar su impacto en la gestión de negocios.El programa se llevó a cabo durante los días 29 y 30 de mayo en la sede de la Es-cuela de Postgrado del ITBA en Buenos Aires y entre los temas que se trataron se destacaron la sustentabilidad como valor diferencial en la administración de la cadena de valor, las tendencia mun-diales y la legislación en la materia, como también la gestión de la sustentabilidad en mercados globalizados.Camargo Correa creó en el año 2010 una Academia de Sustentabilidad orientada a ampliar el conocimiento de sus eje-cutivos en temas de sustentabilidad y promover la gestión sustentable de sus áreas de negocios.

_______________________________

Page 61: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 61

Page 62: futuro sustentable

62 - Futuro Sustentable

NOVEDADES NORMATIVAS: ABRIL y MAyO 2012 Colaboración de RATTAGAN, MACCHIAVELLO, AROCENA Y PEÑA ROBIROSA

• Resolución Nº 661/2012 de la Autoridad de Cuenca Matanza Ria-

chuelo (ACUMAR) (04/05/2012)

Crea el Registro de Pólizas de Seguro Ambiental y el Registro de Con-

tingencias Ambientales, donde se inscribirán todas las pólizas de se-

guro ambiental presentadas a la ACUMAR por los establecimientos

radicados en el ámbito de la Cuenca, así como los incidentes o contin-

gencias ambientales denunciados por los mismos ante la ACUMAR,

respectivamente.

En relación al seguro ambiental, a partir de la publicación de esta nue-

va norma sólo les será exigida la presentación del seguro ambiental a

los titulares de establecimientos que posean un Nivel de Complejidad

Ambiental identificado como Categoría 2 o 3 -en el régimen anterior,

todos aquellos establecimientos declarados agentes contaminantes y

obligados a presentar el PRI, debían acompañar el seguro ambiental-.

Actualmente, en los casos en que el establecimiento se encuentre

exento de contratar un Seguro Ambiental por verificar un Nivel de

Complejidad Ambiental (NCA) identificado como Categoría 1 -confor-

me lo regulado en la Resolución SAyDS N° 177/07, deberá presentar

en carácter de declaración jurada un informe con el correspondiente

desarrollo del cálculo del NCA firmado por un profesional o técnico con

incumbencias en la materia.

Por otra parte establece ciertas obligaciones para el caso de producirse

incidentes o contingencias ambientales:

- Los titulares de los establecimientos radicados en el ámbito de la

Cuenca Matanza Riachuelo, que verifiquen un Nivel de Complejidad

Ambiental identificado como Categoría 2 ó 3, deben denunciar ante

ACUMAR cualquier incidente o contingencia que se produzca en su es-

tablecimiento, y que fuera susceptible de producir un daño ambiental

de incidencia colectiva, en un plazo no mayor a 24 horas de producido

el hecho, mediante la presentación de una Declaración Jurada de Con-

tingencia Ambiental (Formulario - Anexo I).

- Ocurrido el incidente o la contingencia, el titular del establecimiento

debe iniciar las acciones tendientes a minimizar los daños ambientales

que se pudieren producir como consecuencia del incidente acaecido.

- Se establecen sanciones por el incumplimiento de las obligaciones

indicadas.

Finalmente, modifica la Resolución Nº 377/2011 y la 278/2010, y de-

roga el artículo 3 de la Resolución Nº 34/2010 –obligación de presentar

el seguro ambiental-.

• Resolución Nº 662/2012 de la Autoridad de Cuenca Matanza Ria-

chuelo (ACUMAR) (04/05/2012)

Aprueba el Reglamento de Organización Interna de la ACUMAR. Deroga

las Resoluciones ACUMAR Nº 3/10, Nº 55/10, Nº 165/11, Nº 610/11,

Nº 791/11, Nº 240/12 y los artículos 1º al 12 de la Resolución ACUMAR

Nº 180/12.

NACIÓN

• Resolución Nº 279/2012 de la Autoridad del Agua (ADA) (B.O.

08/05/2012)

Actualiza el valor del m3 para la “Categoría Especial” de la Tasa de Ins-

pección y Control aplicada a establecimientos productivos generadores

de efluentes líquidos en la Provincia de Buenos Aires. Indica que desde

el 1° de abril de 2012, su valor es de $ 0,607.

• Resolución Nº 85/2012 del Organismo Provincial para el Desarrollo

Sostenible (OPDS) (B.O. 24/05/2012)

Establece el uso obligatorio de los Manifiestos de Transporte de Resi-

duos Patogénicos y aprueba su nuevo modelo, el cual deberá ser ge-

nerado en el sitio web del OPDS (www.opds.gba.gov.ar, o el que en el

futuro lo reemplace) para su impresión y posterior presentación ante

el organismo.

Deroga la Resolución de la ex Secretaría de Política Ambiental Nº

591/1998.

La obligación establecida por esta resolución entrará en vigencia a par-

tir del 24.06.2012.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

noRmativa

Page 63: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 63

Page 64: futuro sustentable

64 - Futuro Sustentable

La publicación cuenta con ilustraciones color y blanco y negro, fotografías, tablas, gráficos y mapas. Además, es uno de los resultados del proyecto “Conservación de los peces de agua dulce de la Cuenca del Plata”, coordinado por la Fundación Humedales, Wetlands International (WI), con la participación de la Fundación PRO-TEGER, la Fundación Óga y el Grupo de Trabajo de Recursos Acuáticos (GTRA) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.El mismo hace referencia al hecho de que la conservación de los peces de agua dulce en la cuenca resulta clave en las estrategias de reducción de la pobreza y para el mejoramiento de los ingresos y la calidad de vida.Asimismo, se expone por qué la pesca artesanal representa una oportunidad de aplicar el Enfoque Ecosistémico para hacer frente a los enfoques sectoriales de manejo.

Título: Conservación de los peces de la Cuenca del Plata en Argentina: enfoques metodológicos para su evaluación y manejo.Editores: Jorge Cappato, Victoria de la Balze, Julieta Peteán y Jorge Liotta

Este libro pretende realizar un aporte a la instalación de la problemática de las rela-ciones entre naturaleza y sociedad en la agenda de temas relevantes de las cien-cias sociales de la región. Los estudios presentados abordan sus respectivos objetos desde la perspectiva de la eco-logía política y, en este sentido, integran los enfoques de la historia ambiental y la geografía, la antropología y la sociología.Los trabajos que integran el libro explo-ran, por un lado, las políticas de gestión ambiental y el manejo de los recursos naturales en América Latina y, por otro, analizan algunos casos sobre el ecologis-mo popular en la región, cuyos protago-nistas son las comunidades indígenas y campesinas. Algunos de los principales temas abordados en los artículos son la centralidad de la biodiversidad en el pro-ceso de acumulación global, el carácter político y conflictivo de la gestión am-biental, los debates sobre la legislación.

Título: Gestión Amb. y conflicto social en A. LatinaAutores: Gina Alvarado Merino, Gian Carlo Del-gado Ramos, Diego Domínguez, Cecilia Campello do Amaral Mello, Iliana Monterroso, Guillermo Wilde, Héctor AlimondaEditorial: Colección CLACSO

libRoS

Título: Inteligencia EcológicaAutor: Daniel GolemanEditorial: Kairós

El autor explica en este libro que, para los consumidores, la inteligencia ecológica es la llave que permite inclinar la balanza del mercado hacia ingredientes, tecno-logías y diseños que respeten nuestros valores. Por otra parte, para las empresas ese concepto significa modificar los pro-cesos industriales teniendo en cuenta sus consecuencias medioambientales. Finalmente, para el empresario del siglo XXI el reto consiste en lograr la “trans-parencia radical” del producto. De esta manera, el mundo del comercio puede ir corrigiéndose, no sólo en nombre de la responsabilidad, sino también en el de su búsqueda del beneficio, desbloquean-do al fin el viejo antagonismo entre los objetivos de la empresa y los del interés público. Inteligencia ecológica aporta las claves necesarias para ser jugadores activos en determinar el curso del planeta, de la sa-lud y del destino común.

Page 65: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 65

Salón internacional de equipamientos, tecnologías y servicios para el medioambiente25°

75 000 visitantes

2 400 expositores

96 nacionalidades

www.pollutec.com

En asociación con

EL salón

Agencia del Medioambiente y del Control de la Energía

Informaciones:MCR Communication - Representantes de Promosalons - Marie-Christine Soudeer / Ruben AcostaTel. (54.11) 4773 97 49 - FAX 4773 9063 - Email: [email protected] - Cámara Empresaria de Medio Ambiente - Elena Favero Tel/fax (54.11) 4328 8092 - Email: [email protected] - web: www.camarambiental.org.ar

País Invitado de HonorPaís Invitado de HonorArgentina

210x297_sustentable_pollutec_lyon_esp.indd 1 15/02/12 10:54

Page 66: futuro sustentable

66 - Futuro Sustentable

cURSoS buenos airesaUditoR lídER oHSaS 18001:20072 al 6 de julioaUditoR intERno dE iSo 14001:200410 y 11 de julioaUditoR intERno dE iSo 9001:200812 y 13 de julioaUditoR lídER dE iSo 14001:200416 al 20 de juliogEStión dE SUStanciaS qUímicaS24 de julioaUditoR intERno dE iSo 22000:200524 y 25 de juliolcm - mEtodología paRa la invEStigación dE accidEntES 25 de juliointERpREtación dE oHSaS 18001:200727 de julioaUditoR lídER iSo 9001:200830 de julio al 3 de agostointERpREtación dE iSo 14001:200431 de juliotallER dE no confoRmidadES dE iSo 14001:20041 de agotointERpREtación dE iSo 9001:20089 de agostotallER dE no confoRmidadES dE iSo 9001:200810 de agostoaUditoR lídER oHSaS 18001:200713 al 17 de agostoaUditoR intERno dE SiStEmaS intEgRadoS22 al 24 de agostoaUditoR intERno dE iSo 9001:200827 y 28 de agostoaUditoR intERno dE oHSaS 18001:200730 y 31 de agostolcm - inSpEccionES planEadaS EfEctivaS3 de septiembrelcm - adminiStRación modERna dE la SEgURi-dad y contRol dE péRdidaS4 al 7 de septiembreintERpREtación dE iSo 22000:2005 12 de septiembreintERpREtación dE iSo 9001:200813 de septiembreintERpREtación dE oHSaS 18001:200714 de septiembrecórdobamodEloS dE gEStión alimEntaRia4 de julioaUditoR intERno dE iSo 9001:20082 y 3 de agostoaUditoR lídER iSo 22000:200510 al 14 de septiembreaUditoR lídER iSo 9001:200817 al 21 de septiembreRosarioaUditoR intERno dE iSo 9001:200813 y 14 de septiembreConsultas sobre Cursos: [email protected]

_____________________________

aUditoR intERno dE SiStEmaS dE gEStión dE calidad según ISO / TS 1694912.07.2012 iRca EmS aUditoR / lEad aUditoR coURSE (iSo 14001:2004)02.07.2012 aUditoR intERno dE SiStEmaS dE gEStión dE calidad SEgún iSo / tS 1694912.07.2012 aUditoR intERno dE SiStEmaS dE gEStión dE calidad SEgún iSo 9001:200801.08.2012 aUditoR intERno dE SiStEmaS dE gEStión dE inocUidad alimEntaRia SEgún iSo 22000:200507.08.2012 aUditoR intERno dE SiStEmaS dE gEStión dE calidad SEgún iSo 9001:200813.08.2012 aUditoR intERno dE SiStEmaS dE gEStión intEgRadoS iSo 9001:2008, iSo 14001:2004 y oHSaS 18001:200721.08.2012 iRca qmS aUditoR / lEad aUditoR coURSE (iSo 9001:2008)27.08.2012 Información: Tel (+5411) 4372-5033

_______________________________

jUliointRodUcción a loS REgiStRoS dE poZo abiERtoInstructor: A. Khatchikian Fecha: 2 al 6 de julio. Lugar: Buenos Aires.intRodUcción a la indUStRia dEl pEtRólEoInstructores: B. Ploszkiewicz, A. Liendo, M. Chimienti, P. Subotovsky, A. Cerutti Fecha: 2 al 6 de julio. Lugar: Buenos AiresRbca - caRactERiZación y accionES coRREcti-vaS baSadaS En El RiESgoInstructor: A. Cerutti Fecha: 10 y 11 de julio. Lugar: Buenos AiresplantaS dE REgUlación dE gaS natURalInstructor: M. Zabala Fecha: 12 y 13 de julio. Lugar: Buenos AiresingEniERia dE olEodUctoS y polidUctoS tRoncalES. Fundamentos de Diseño Conceptual, Operación y ControlInstructor: M. Di Blasi Fecha: 30 de julio al 3 de agosto. Lugar: Buenos AiresagoStoinyEcción dE agUa. pREdiccionES dE dESEm-pEño y contRolInstructor: W. M. Cobb Fecha: 6 al 10 de agosto. Lugar: Buenos AiresmétodoS dE lEvantamiEnto aRtificialInstructores: F. Resio y P. Subotovsky Fecha: 13 al 17 de agosto. Lugar: Buenos AiresintRodUcción al pRojEct managEmEnt. oil & gaSInstructores: N. Polverini, F. Akselrad Fecha: 22 al 24 de agosto. Lugar: Buenos AiresEvalUación dE pRoyEctoS 1. tEoRía gEnERalInstructor: J. Rosbaco Fecha: 27 al 31 de agosto. Lugar: Buenos Aires

EvEntoS intERnacionalES

fERia intERnacional dE mEdio ambiEntE indUStRial6 al 8 de noviembre de 2012Sao Paulo, BrasilInformes: www.fimai.com.br

_____________________________

25º fERia intERnacional dE tEcnologíaS dEl mEdio ambiEntE y EqUipoS dE SERvicioSERvicio27 al 30 de noviembre de 2012Lyon, FranciaInformes: www.pollutec.com

_____________________________

EvEntoS nacionalESEólica aRgEntinaconfEREncia oRganiZada poR aaEE (aSo-ciacion aRgEntina dE EnERgía Eólica) y aRtEnERgy pUbliSHing3 al 5 de Julio del 2012 Lugar: Centro de Exposiciones “La Rural”, Buenos [email protected] SEminaRio intERnacional aiSo: SociEdad civil, oRganiZacionES y RESpon-Sabilidad 30 de julio al 4 de agostoBuenos Aires, ArgentinajoRnada tEmática iaRSE En bUEnoS aiRES3 de septiembreBuenos Aires, Argentina2º joRnadaS intERdiSciplinaRiaS “ciclo dEl agUa En agRoEcoSiStEmaS”12 al 14 de septiembreLugar: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (Chorroarín 280)Mail: [email protected] congRESo aRgEntino dE la SociEdad dE toXicología y qUímica16 al 19 de octubreLugar: UADE (Lima 717)Mail: [email protected]://www.setacargentina.com.ar/es/congre-so2012/index.php

agEnda

VIII JORNADAS ARGENTINAS SUSTENTABLE 2012

• Jornada Industria y Desarrollo Sustentable en la Cuenca del Neuquén16 de agosto de 2012Neuquén, Argentina• Jornada Industria y Medio Ambienteen la Región del NOA01 de noviembre de 2012Tucumán, Argentina

[email protected]

Page 67: futuro sustentable

Futuro Sustentable - 67

Page 68: futuro sustentable

68 - Futuro Sustentable