fundaciÓn delamujer · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. el...

21
www.microrate.com/la CALIFICACIÓN PERSPECTIVA Estable CALIFICACIÓN SOCIAL FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 EQUIPO DE ANALISTAS Adriana Soto [email protected] / T: (511) 628-7054 Diego Vargas [email protected] / T: (511) 628-7054

Upload: others

Post on 07-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la

CALIFICACIÓN PERSPECTIVA

Estable

CALIFICACIÓN SOCIAL

FUNDACIÓN DELAMUJER

Colombia / Abril 2016

EQUIPO DE ANALISTAS

Adriana Soto

[email protected] / T: (511) 628-7054

Diego Vargas

[email protected] / T: (511) 628-7054

Page 2: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 2

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

CONTENIDO

Contexto Social 5

Profundidad y Adecuación de Servicios 7

Finanzas Responsables 8

Responsabilidad Social Corporativa 8

Compromiso Social 11

Page 3: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 3

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

1 MicroRate es miembro del Social Performance Task Force (SPTF). La califica-

ción Social está alineada a los Estándares Universales para la Gestión del

Desempeño Social. 2 Ver Anexo I.

FUNDACIÓN DELAMUJER

Fundación delamujer es una institución sin fines de lucro

(ONG) miembro de la red internacional Banco Mundial de la

Mujer (WWB por sus siglas en inglés). Inicia operaciones en

1986 y desde entonces, mantiene notable interés por atender

la base de la pirámide en Colombia a través del microcrédito,

enfocado en mujeres de áreas urbanas y rurales. Logra alta

cobertura geográfica, con oficinas en 29 de 32 departamen-

tos, atendiendo principalmente con metodología individual.

Cuenta con una cartera de US$203.1 millones y 318,773

clientes, con un crédito promedio de US$637. Complementa

adecuadamente su oferta con otros productos financieros y

servicios de educación financiera.

FUNDAMENTOS DE CALIFICACIÓN

Fundación delamujer alcanza un desempeño social sobresa-

liente. El claro enfoque y atención al nicho bajo del microcré-

dito local se refleja en una destacable profundidad de las ope-

raciones, con uno de los créditos promedios más bajos del

mercado. El equilibrio financiero y social es notable, ofre-

ciendo precios responsables con adecuada eficiencia y alta

productividad. Las diversas iniciativas en la gestión del ta-

lento humano se han visto reflejadas en una importante re-

ducción de la rotación del personal, esperándose una mayor

consolidación de estos procesos en el futuro. La responsabili-

dad social hacia el cliente es excelente, con elevado cumpli-

miento de los principios de protección. No obstante, enfrenta

el reto de reforzar la prevención del sobreendeudamiento, así

como reducir el elevado nivel de castigos.

El compromiso social es excepcional. Presenta sólida orienta-

ción social, debidamente acompañada con una gestión de

desempeño sobresaliente. Cuenta con procesos internos y ob-

jetivos sociales debidamente formalizados, evidenciando bajo

riesgo de desvío de la misión.

FACTORES SOBRESALIENTES

Resultado Social

» Sobresaliente profundidad de servicios, con productos adaptados al nicho objetivo.

» Excelente balance financiero y social.

» Notable responsabilidad social corporativa, con grandes avances en la rotación de personal, pero mayor nivel de castigos.

Compromiso Social

» Excelente compromiso social, con fuerte clari-dad del público objetivo.

» Destacable Gestión del Desempeño Social.

» Sólida formalización y monitoreo de procesos.

3 Ver Anexo II. 4 A lo largo del reporte se muestran indicadores calculados en moneda extran-

jera. Dada la fuerte devaluación del peso colombiano, estos pueden diferir de

manera importante de los cálculos realizados en moneda local.

E

CALIFICACIÓN1 PERSPECTIVA2

Estable

4 4 4.5

2013 2014 2015

Resultado Social3

Compromiso Social

Fecha de Información

Fecha de Validez

Excelente

Excelente

Dic-15

Abr-17

CALIFICACIONES SOCIALES OTORGADAS

FUNDACIÓN DELAMUJER

PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES4

Perfil Social de Colombia Dic-14 Dic-15

Índice de Pobreza 28.5% 27.8%

Índice de Pobreza Extrema 8.1% 7.9%

Indicadores FUNDACION DELAMUJER

Cartera Bruta (US$000) $273,237 $203,094

Cartera Bruta (COP Millones) $653,708 $639,639

Número de Prestatarios 352,529 318,773

% Clientes en zonas rurales 35% 36%

% Clientes mujeres 67% 67%

Costo por cliente $166 $140

Retención de clientes 65% 63%

Costo nominal anual del crédito al

cliente US$1,00050% 53%

Page 4: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 4

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

MISIÓN INSTITUCIONAL

Fundación delamujer muestra un claro alineamiento a la mi-

sión, la cual cumple satisfactoriamente. El buen diseño de

productos le permite atender notablemente a las microempre-

sarias de bajos recursos económicos. Así, el bajo crédito pro-

medio refleja la responsable colocación de préstamos, ade-

cuada a las necesidades del nicho objetivo. Contar con líneas

de mayor monto permite atender a aquellos clientes que al-

canzaron mayor desarrollo. Los productos adicionales (micro-

seguros) y educación financiera complementan favorable-

mente la oferta de valor.

Para medir el impacto de sus servicios, realiza un loable se-

guimiento sobre el bienestar económico y familiar del cliente.

La reciente modificación de la visión da una ambiciosa orien-

tación internacional a las operaciones en un futuro.

MATRIZ DE DESEMPEÑO SOCIAL

Área Nivel Fundamentos

Resultado

Social

Profundidad y Adecuación

de Servicios Excelente

» Excelente profundidad de atención, llegando al nicho bajo del

microcrédito local.

» Apropiada oferta de productos, debidamente adaptadas a las

necesidades del cliente.

» Elevado alcance geográfico, con amplia disponibilidad de cana-

les de pago.

Finanzas Responsables Excelente

» Excelente balance entre los objetivos sociales y financieros.

» Adecuados precios hacia el cliente, cumpliendo debidamente

con la regulación local.

» Apropiada eficiencia operativa con elevada productividad.

» Destacable rentabilidad patrimonial y margen operativo susten-

tan la sostenibilidad de las operaciones en el tiempo.

Responsabilidad Social

Corporativa Excelente

» Sobresaliente responsabilidad hacia el cliente, aunque muestra

creciente nivel de castigos.

» Buena responsabilidad con el empleado, con importantes avan-

ces en la rotación de personal.

» Notable compromiso con la comunidad y medio ambiente.

Compromiso

Social

Enfoque Social Excelente » Excelente compromiso social, con alta claridad del nicho obje-

tivo.

Gestión de Desempeño

Social Excelente

» Elevada Gestión de Desempeño Social, con procesos consolida-

dos.

Formalización de

Procesos Excelente

» Destacable formalización de procesos, con objetivos e indicado-

res debidamente definidos.

» Óptimo monitoreo del cumplimiento de la misión.

Misión Impulsar el desarrollo económico y social preferible-

mente de mujeres emprendedoras de bajos ingresos,

ofreciendo productos y servicios financieros responsa-

bles.

Visión: Ser la institución reconocida como el mejor instrumento

de inclusión financiera para la población de bajos ingre-

sos, con presencia internacional.

Page 5: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 5

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

CONTEXTO SOCIAL

Perfil Social de Colombia

Gráfico 1:

PBI per cápita / Coeficiente Gini

Fuente: BANCO MUNDIAL, DANE.

Gráfico 2:

Distribución de la población según índice de pobreza

Fuente: DANE.

Durante 2015 la economía colombiana presentó moderado

desempeño. La evolución del PBI se vio limitada por el menor

desarrollo de la economía china y la incertidumbre sobre la

decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos. A ello se

sumó la caída en el precio del petróleo, que redujo los ingre-

sos del país e impactó en la mayor devaluación de la moneda.

De otro lado, la presencia del Fenómeno del Niño influyó en el

alza significativa de los precios de los alimentos, provocando

que el nivel de inflación casi duplique el del 2014.

El país muestra una evolución positiva en los indicadores de

pobreza y pobreza extrema, aunque todavía se encuentran en

niveles elevados. Si bien su ubicación en el puesto 97 del ran-

king del IDH5 lo posiciona en un nivel de desarrollo alto, per-

siste una fuerte desigualdad entre la población. De hecho, el

5 Índice de Desarrollo Humano. Permite comparar el grado de desarrollo entre

188 países.

coeficiente GINI6 presenta poca variación en los últimos años

(0.52 a diciembre 2015), reflejando los desafíos del país en

la distribución de los ingresos entre la población.

La presencia de guerrillas subversivas relacionadas al narco-

tráfico continúa limitando la estabilidad económica y social

del país. La potencial firma del acuerdo de paz entre grupos

subversivos y el gobierno colombiano generan incertidumbre

respecto a su impacto en el futuro del país.

El sector microfinanciero se encuentra medianamente desa-

rrollado. Existe potencial de crecimiento especialmente en las

zonas de mayor pobreza. Está compuesto por entidades regu-

ladas y no reguladas. La red ASOMICROFINANZAS viene reali-

zando importantes esfuerzos en el desarrollo del sector.

6 El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde

con la perfecta igualdad en la distribución de los ingresos y 1 se corresponde

con la perfecta desigualdad.

Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15

Inflación Anual 3.8% 2.4% 1.9% 3.7% 6.8%

Devaluación Anual -2.4% -8.8% 8.8% 24.2% 31.6%

Tasa de Cambio, fin del periodo/US$ 1,943 1,772 1,927 2,392 3,149

Crecimiento Anual del PBI 6.6% 4.0% 4.9% 4.4% 3.1%

PBI per cápita (US$) $7,228 $7,885 $8,028 $7,904 $ 7,904*

Población (millones) 46.4 46.9 47.3 47.8 47.8*

Incidencia de Pobreza Total** 34.1% 32.7% 30.6% 28.5% 27.8%

Incidencia de Pobreza Extrema*** 10.6% 10.4% 9.1% 8.1% 7.9%

Fuente: International Finance Statistic, World Bank, DANE, Banco Central de Colombia.

* Última información disponible a 2014.

** Medida como porcentaje de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza.

*** Medida como porcentaje de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema.

Perfecta

Igualdad

Económica

Perfecta

Desigualdad

Económica

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

$0

$1,000

$2,000

$3,000

$4,000

$5,000

$6,000

$7,000

$8,000

$9,000

Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15

US$

PBI per cápita (US$) Coeficiente de Gini7.9%

19.9%

72.2%

Porcentaje de personas cuyo ingreso es mayor a la línea de pobreza

Porcentaje de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza

Porcentaje de personas con ingresos inferiores a la línea de pobreza extrema

Page 6: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 6

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

Existe moderado riesgo de sobreendeudamiento, especial-

mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia.

El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de

consumo y tarjetas de crédito, así como la presencia de pres-

tamistas informales (agiotistas), acentúan el riesgo.

Dentro de este escenario, Fundación delamujer mantiene un

notable enfoque en el nicho bajo del microcrédito local, al cual

atiende con una meritoria calidad de servicio y productos bien

adaptados. La amplia cobertura geográfica con adecuada par-

ticipación en áreas rurales, permite atender de manera des-

tacable a la base de la pirámide. Complementa su oferta con

productos no crediticios y educación financiera, los cuales go-

zan de buena aceptación del público.

Page 7: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 7

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

RESULTADO SOCIAL

En esta sección se evalúan los logros sociales de la institu-

ción.

Los resultados sociales de Fundación delamujer son destaca-

bles. Mantiene claro enfoque en el nicho bajo del microcrédito

local, con notable profundidad de las operaciones. El equili-

brio entre los objetivos financieros y sociales es excepcional,

lo que permite asegurar su sostenibilidad en el tiempo. Si bien

la responsabilidad hacia al cliente es excelente, presenta el

reto de controlar el nivel de castigos. Muestra positivos avan-

ces en la relación hacia el empleado, así como meritorias ac-

ciones hacia la comunidad y medioambiente.

Profundidad y Adecuación de Servicios

Esta sección evalúa el alcance de la IMF hacia personas de

escasos recursos, el nicho en el que se enfoca, la diversidad

de productos ofrecidos y el diseño apropiado de productos.

Profundidad y diseño adecuado de los servicios

Mantiene una excelente profundidad de las operaciones, cen-

trando su atención en las mujeres de menos ingresos de zo-

nas urbanas y rurales, muchas de ellas con restringido acceso

al crédito. Ratifica esta posición el bajo saldo promedio de los

créditos (US$637), el cual pese a incrementarse en moneda

nacional en 8.2%, representa todavía una pequeña fracción

del PBI per cápita (8.1%).

Asimismo, el 97% de los créditos y 82% del saldo de cartera

corresponden a operaciones desembolsadas por montos infe-

riores al 20% del PBI per cápita, lo que evidencia su notable

profundidad. En efecto, es una de las IMF que evidencia el

préstamo promedio más bajo dentro de la red ASOMICROFI-

NANZAS en 2015.

7 Los centros de servicios son corresponsales no bancarios donde únicamente

se realizan operaciones de recaudo.

Gráfico 3:

Composición de Cartera según saldo a Diciembre 2015

Exhibe una diversificada oferta de productos, adecuada al ni-

cho atendido. Ofrece principalmente microcréditos, seguidos

de préstamos agropecuarios, pequeña empresa y, en menor

medida, banca comunal. Resulta favorable la segmentación

de clientes según una “Ruta de fortalecimiento”: Emprende-

dor, Visionario y Diamante. En base a estos, se establece la

oferta de subproductos (por ejemplo, líneas de crédito de libre

disposición para los mejores clientes) y nivel de flexibilidad en

las condiciones crediticias.

Complementa la oferta positivamente con cuatro tipos de mi-

croseguros voluntarios (vida, exequias, daños y tu hijo se-

guro), que gozan de amplia aceptación entre los clientes (94%

tiene al menos uno).

Detalle de cartera a Diciembre 2015

La cobertura geográfica es alta, como resultado del fuerte pro-

ceso de expansión de años anteriores. Cuenta con 258 ofici-

nas distribuidas en 29 departamentos (de un total de 32) y

una amplia red de 16,141 centros de servicios (CDS)7.

Dic-14 Dic-15

Porcentaje de clientes en zonas rurales (% ) 35% 36%

Porcentaje de clientes mujeres (% ) 67% 67%

Porcentaje de prés tamos con garantías no

tradicionales (% )100% 100%

C rédito promedio por cliente (U S$) $775 $637

Promedio de crédito/PBI per cápita 10% 8%

Número de productos financieros 4 4

Número de servicios financieros 4 4

Número de productos no financieros (Serv.

Sociales )*1 1

* Incluy e capacitación en administración de negocios y educación financiera.

81.6%97.0%

18.4%3.0%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Saldo No. Préstamos

< 0.2 PBI per cápita >0.2 PBI per cápita

Microempresa 76.8% 85.3% $439

Agropecuarios 12.9% 13.4% $470

Pequeña Empresa* 10.0% 1.1% $4,440

Banca Comunal 0.3% 0.2% $950

Total 100% 100% $637

Cartera

* Crédito Avanzar. Se clasifica como pequeña empresa por

monto, según metodología MicroRate.

Producto PrestatariosCrédito

promedio

Page 8: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 8

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

Servicios no financieros

La IMF muestra fuerte interés por brindar educación finan-

ciera a los clientes y moradores de las localidades aledañas.

A través del programa “Saberes” ha logrado capacitar a

31,803 personas durante el último año, favorecido por el es-

tablecimiento de metas por oficinas. Asimismo, destaca el se-

guimiento a los clientes capacitados, con el fin de medir el

impacto de este servicio sobre su bienestar económico y fa-

miliar.

Finanzas Responsables

Finanzas Responsables reflejan el balance entre los objeti-

vos sociales y financieros. Esta sección evalúa la eficiencia

social; costo al cliente y capacidad de la institución para lo-

grar su autosostenibilidad.

El balance entre los objetivos financieros y sociales es exce-

lente. La apropiada eficiencia operativa y elevada productivi-

dad le permiten trasladar un bajo costo al cliente, contando

con tasas activas en línea con lo exigido por la legislación. Así,

alcanza saludables márgenes operativos y buena rentabilidad

patrimonial ajustada, asegurando su sostenibilidad en el

tiempo.

Eficiencia, Costo para el cliente y sostenibilidad

Luego de un periodo de fuerte expansión en oficinas, en los

últimos dos años la IMF estabilizó sus operaciones sin crecer

en puntos de atención. Ello se refleja en gastos operativos re-

lativamente constantes en los últimos periodos y dentro del

promedio comparable (19.8% vs 19.9% de MicroRate Indivi-

dual). Así también, son destacables los niveles de productivi-

dad, por encima de la media para metodología individual (Ver

Calificación Institucional diciembre 2015). Estos factores fa-

vorecieron en mantener el costo por cliente mejor que el pro-

medio MicroRate Colombia (US$ 230).

Las tasas de interés cobradas al cliente son adecuadas para

el nivel de profundización de las operaciones, cumpliendo con

el tope máximo legal permitido.

Microcrédito US$600 con plazo de 18 meses*

Lo anterior se traduce en meritorios indicadores de rentabili-

dad, que permiten incrementar la solvencia mediante la con-

tinua capitalización de utilidades. Ello mitiga en gran medida

la ausencia de espaldas financieras y asegura la continuidad

de los servicios en el tiempo.

No obstante, preocupa el creciente deterioro de la calidad de

cartera, sumado a un alto nivel de castigos (6.7%). En ese sen-

tido, asegurar la estandarización de la metodología en agen-

cias será clave para mantener los saludables márgenes que

ostenta.

Responsabilidad Social Corporativa

Esta sección evalúa las acciones responsables de la institu-

ción hacia las partes relacionadas, en particular sus clientes,

personal, comunidad y medio ambiente.

Fundación delamujer mantiene una fuerte responsabilidad

social corporativa. Frente a los clientes conserva un sólido

compromiso y alta orientación a la excelencia del servicio. La

responsabilidad con el personal muestra buenos avances,

destacando la continua reducción de la rotación de emplea-

dos y asesores. Las acciones específicas a favor de la comu-

nidad y medio ambiente son destacables.

Servicios No Financieros Dic-14 Dic-15

Mujeres capacitadas en adm. de negocios 3,876 12,031

Mujeres capacitadas en finanzas personales

(educación financiera)15,620 16,592

Hombres capacitados en adm. de negocios 969 1,337

Hombres capacitados en finanzas personales

(educación financiera)3,904 1,843

Dic-14 Dic-15

Gastos operativos por cliente (U S$) $166 $140

Gastos de operación 20.0% 19.8%

C osto nominal anual para créditos de U S$500 57.8% 58.4%

C osto nominal anual para créditos de

U S$1,00050.0% 52.5%

R etorno sobre el patrimonio (R OE)* 16.3% 13.0%

Margen Operativo 11.8% 11.1%

C artera en riesgo 5.5% 5.6%

C astigos 3.8% 6.7%

* A justado

CNA** CEA***

Interés 43.4% 53.1%

Ley Mipyme 10.3% 16.0%

IVA Ley Mipyme 1.6% 2.7%

Seguro de desgravamen + Consulta

central de riesgo0.5% 0.8%

Total 55.8% 72.6%

* Valores correspondientes al producto "Fundacrédito Empresarial".

** Costo Nominal Anual.

*** Costo Efectivo Anual. Toma en cuenta los efectos compuestos.

Ambos incluyen intereses, ley M ipyme, impuestos, seguro de

desgravamen y consulta a central de riesgos.

Page 9: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 9

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

La responsabilidad social hacia el empleado es buena. La

nueva Gerencia de Recursos Humanos (desde 2015) viene

realizando diversos cambios que si bien todavía no son medi-

bles, se espera que potencien la gestión del personal. En este

sentido, es favorable la descentralización del área, desig-

nando encargados en cada región para un mayor entendi-

miento de la cultura local y apoyar en los procesos de selec-

ción y capacitación.

Presenta apropiados beneficios adicionales a ley de carácter

monetario (bonificaciones extras según cumplimiento y prés-

tamo para empleados) y no monetario (póliza de exequias y

vida, descuentos por convenios, días libres adicionales, entre

otros), los cuales refuerzan el compromiso del personal. Asi-

mismo, ofrece un plan de carrera definido, identificando a las

personas con potencial para asumir puestos clave. Si bien no

cuenta con evaluaciones de desempeño, su realización a me-

diados de este año significará un buen avance.

Responsabilidad Social Corporativa

La rotación del personal y asesores muestra importantes

avances, aunque aún se ubica por encima del promedio del

MicroRate Individual (31.5% y 35.1%, respectivamente). Fa-

voreció el indicador la contratación de directores de oficina

con demostrado manejo de equipo y el mayor peso del área

de Recursos Humanos en la estrategia institucional. La bús-

queda de un mayor acercamiento al personal y la reanudación

de canales internos de comunicación de manera plana, opor-

tuna y precisa explicaron también estos resultados.

No obstante, constituye oportunidad de mejora una mayor co-

municación de los beneficios y línea de carrera especialmente

a personal nuevo, al representar un saludable mecanismo de

retención. Así también, la contratación de trabajadores princi-

palmente mediante “contratos a término fijo”8 podría tener un

efecto desmotivador al generar incertidumbre respecto al fu-

turo laboral del colaborador. A su vez, queda pendiente la rea-

lización de un estudio de clima laboral, siendo comprensible

su postergación hasta que las mejoras del área se consoliden.

8 Contrato de trabajo por un plazo determinado, con posibilidad de renovación

al vencimiento.

La destacable responsabilidad hacia el cliente representa una

de sus mayores fortalezas. De hecho, es notable la clara orien-

tación hacia la calidad del servicio, ofreciendo un trato cordial

y respetuoso. Los excelentes resultados de los estudios de sa-

tisfacción refuerzan este punto, reflejándose también en una

adecuada retención de clientes (63.4% vs 68.2% de Micro-

Rate Individual). De hecho, considerando a los clientes casti-

gados, el indicador alcanzaría un nivel excepcional (74.7%).

No obstante, la IMF presenta el reto de mejorar la calidad de

las colocaciones que evite excluir a un mayor número de clien-

tes del sistema financiero mediante los castigos.

Principios de Protección al Cliente

La Fundación mantiene excelente cumplimiento de los princi-

pios de protección al cliente, aunque con oportunidades de

mejora en la prevención del sobreendeudamiento. Destaca la

comunicación de estos principios tanto al cliente (en la cartilla

de bienvenida) como al personal, mediante capacitaciones

continuas.

Presenta un excelente diseño y entrega de productos. Favo-

rece el acercamiento y comodidad del cliente, el poder reali-

zar pagos en línea y a través de una amplia red de CDS. La

transparencia y privacidad de los datos del cliente son nota-

bles. Sin embargo, queda pendiente estandarizar y reforzar el

control y acceso a los expedientes dentro de oficinas.

Costo del crédito al cliente a Diciembre 2015

Dic-14 Dic-15

Rotación de Empleados 39% 36%

Rotación de Analistas 54% 46%

Beneficios laborales adicionales a ley Sí Sí

Línea de carrera formalizada Sí Sí

Sistema formalizado de quejas y reclamos

para el personalSí Sí

Retención de clientes 65% 63%

Política formalizada respecto al medio

ambienteSí Sí

Dic-14 Dic-15

Apropiado Diseño y Entrega de Productos Excelente Excelente

Prevención del Sobreendeudamiento Excelente Bueno

Transparencia Excelente Excelente

Precios Responsables Excelente Excelente

Tratamiento Justo y Respetuoso al Cliente Excelente Excelente

Privacidad de los datos del Cliente Excelente Excelente

Mecanismos de Resolución de Conflictos Excelente Excelente

Metodología y Monto Plazo Frecuencia CNA** CEA***

Individual US$500 12 meses Mensual 58.4% 76.9%

Individual US$1,000 12 meses Mensual 52.5% 67.2%

Individual US$600 18 meses Mensual 55.8% 72.6%

* Valores correspondientes al producto "Fundacrédito Empresarial".

** Costo Nominal Anual.

*** Costo Efectivo Anual. Toma en cuenta los efectos compuestos. Ambos

incluyen intereses, ley M ipyme, impuestos, seguro de desgravamen y consulta a

central de riesgos.

Page 10: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 10

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

Los precios son responsables, ofreciendo tasas de interés

efectivas ubicadas dentro del máximo permitido por la regula-

ción local (53%). Destaca el tratamiento justo y respetuoso al

cliente, así como los mecanismos de resolución de conflictos.

De hecho, implementaron un número celular para clientes ru-

rales (dado que no tienen acceso a línea fija) y un software

para la mejor gestión de los PQRS9.

Si bien mantiene aceptables medidas para evitar el sobreen-

deudamiento, la entidad presenta el reto de adaptarse a un

contexto más competido. En efecto, mantiene políticas pru-

dentes respecto al mínimo de cuotas para renovar un crédito

(70%). No obstante, establecer límites según promedios de

días de atraso podría distorsionar el análisis del comporta-

miento de pago del cliente. Además, el máximo de cuota so-

bre disponible (80%) para las renovaciones resulta elevado,

más aún considerando la oportunidad de mejora en la identi-

ficación de los otros ingresos declarados (Ver Calificación Ins-

titucional a Diciembre 2015). Carece de límite máximo de en-

tidades por cliente, actualmente mitigado por el elevado por-

centaje de clientes exclusivos (49.6%). La ausencia de límites

de incremento para las ampliaciones y el amplio plazo de las

líneas de crédito de libre disponibilidad “Master” (2 años), son

aspectos que potencian este riesgo.

Hacia el medioambiente, resulta pertinente que no financie

actividades que atenten contra el ecosistema. Asimismo,

cuenta con iniciativas positivas de reciclaje de artículos (pilas,

cartuchos de impresora, papel, entre otros) y apoyo a funda-

ciones mediante metas de reciclaje (residuos eléctricos y elec-

trónicos).

Frente a la comunidad, realiza diversas actividades de mejo-

ramiento de localidades (parques, escuelas, etc.), así como

entrega de juguetes y kits de emergencia.

9 Preguntas, Quejas, Reclamos y Sugerencias.

Page 11: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 11

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

COMPROMISO SOCIAL

Compromiso Social evalúa el enfoque social de la entidad y

el grado de cumplimiento de la misión institucional, así como

la gestión social.

Enfoque Social

Fundación delamujer muestra excelente compromiso social,

con notable enfoque a todo nivel. El riesgo de desvío de la

misión es mínimo, favorecido por la presencia de miembros

fundadores dentro del Gobierno Corporativo, quienes mantie-

nen la claridad en el nicho y en los objetivos sociales. La Alta

Gerencia muestra sólido liderazgo asegurando la adecuada

interiorización del enfoque a todo nivel.

Gestión del Desempeño Social (GDS) y Formali-

zación de Procesos

La gestión del desempeño social es notable. Cuenta con obje-

tivos sociales claros y medibles, así como la delineación de

estrategias para alcanzarlos. Se apoya en procesos internos

debidamente formalizados. La realización de Reuniones de

Análisis Estratégico (RAE) periódicas para el seguimiento del

mapa estratégico, permiten monitorear la evolución de los in-

dicadores.

Destaca además la elaboración de un reporte anual de resul-

tados sociales, con el fin de presentar a la Junta Directiva el

grado de cumplimiento de estos objetivos.

Misión, Comunicación, y Liderazgo de la Gerencia

La misión es clara, con importante componente social y pú-

blico objetivo definido. Su redacción sencilla que permite in-

teriorizarla fácilmente.

Tanto a nivel de Junta como de la Alta Gerencia, se observa

fuerte liderazgo y compromiso con la misión, facilitando su

transmisión al resto de la organización. La interiorización de

esta, así como de la visión y valores institucionales, es posible

gracias a un buen proceso de inducción, capacitaciones con-

tinuas y diversos mecanismos de comunicación.

Planeamiento Estratégico

El mapa estratégico es coherente con la misión y visión insti-

tucional, con excelente equilibrio entre los objetivos sociales

y financieros. El uso de varios indicadores específicos para

medir el cumplimiento de cada uno de estos permite realizar

un monitoreo pertinente de los avances.

Es positivo contar con cinco ejes estratégicos (perspectivas

estratégicas), siendo uno de ellos el “Desempeño Social”,

orientado al desarrollo económico y empresarial del cliente.

10 Progress out of Poverty Index.

La presencia de diversos objetivos sociales en los ejes restan-

tes, demuestran su fuerte orientación social.

Servicio al cliente

Mantiene un estándar de atención al cliente sobresaliente,

como resultado de continuas capacitaciones al personal y el

fortalecimiento de los procesos internos. Asimismo, presenta

una amplia red de oficinas con buena infraestructura y ade-

cuada ubicación, favoreciendo la comodidad del cliente. A

esto se suma un alto número de CDS y la posibilidad de reali-

zar pagos en línea.

Es destacable la realización de estudios de satisfacción de

clientes de manera anual, a través de sondeos e investigacio-

nes debidamente estructuradas. Contar con protocolos de

atención de procesos clave en el otorgamiento de los créditos,

permite estandarizar el servicio en toda la red de agencias.

Monitoreo

Muestra un excelente monitoreo del cumplimiento de la mi-

sión. Es positivo contar con indicadores específicos, metas y

frecuencia de medición de los objetivos estratégicos. Estos

son monitoreados en un Balanced Scorecard.

Sumado a ello, destaca el seguimiento a la evolución en el

nivel de ingresos de los clientes, mediante estudios de im-

pacto. Así, se concluye por ejemplo que el 67% de los clientes

que renuevan sus créditos incrementan sus ingresos.

El uso del Índice PPI10 (medición en prueba piloto y próximo a

implementarse) e indicadores de pobreza, fortalece el moni-

toreo de la atención al nicho objetivo.

Selección y Capacitación

Los procesos de selección, inducción y capacitación incorpo-

ran componentes sociales alineados a la misión. La selección

es razonable, y contempla aspectos cuantitativos y cualitati-

vos (servicio al cliente, sentido social y de comunidad, trabajo

de campo). Incluye entrevistas con psicólogos y métodos de

evaluación sofisticados, que permiten un adecuado alinea-

miento al perfil requerido.

El proceso de inducción, incorpora aspectos sociales como la

misión, visión, principios y valores corporativos. Es pertinente

la constante capacitación del personal y buen acompaña-

miento de los directores de oficina y zonales, que permite

mantener interiorizados estos conceptos. El reciente lanza-

miento de la plataforma “Volemos”, constituye una buena he-

rramienta para reforzar la comunicación interna.

No obstante, la realización de evaluaciones de personal que

incorpore aspectos cualitativos y sociales queda como espa-

cio de mejora.

Page 12: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 12

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

Sistema de Incentivos

El esquema de incentivos considera componentes sociales di-

rectos e indirectos. Destaca el uso de metas trimestrales de

educación financiera (número de personas alcanzadas) y re-

tención de personal. Además, indirectamente promueve un

mayor alcance del nicho objetivo mediante la medición de nú-

mero de clientes, y colocaciones sanas a través del indicador

de morosidad.

Page 13: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 13

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

FUTURO

Implementación de evaluaciones de desempeño de per-

sonal.

Estudio de clima laboral.

Fuerte proceso de capacitación presencial centralizado,

dirigido a todo el personal.

Page 14: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 14

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

Estado de Situación Financiera (US$000)

Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15

Activo 211,566 302,821 333,509 288,878 216,096

C aja y Bancos 3,303 10,090 10,579 6,437 6,146

Invers iones Temporarias 2,553 1,163 3,304 2,457 1,838

C artera Neta 179,845 261,449 293,279 256,926 190,920

C artera Bruta 186,282 271,929 307,317 273,237 203,094

Cartera V igente 182,686 264,195 293,819 258,235 191,716

Cartera en Riesgo 3,596 7,733 13,498 15,002 11,378

Provis iones para Prés tamos Dudosos 6,437 10,480 14,038 16,310 12,174

Intereses Devengados Por C obrar 4,287 6,911 7,793 6,980 5,099

O tros Activos C orrientes 3,343 11,838 9,588 10,515 8,368

Invers iones de Largo P lazo 1,916 1,877 720 263 97

Activo Fijo 16,320 9,493 8,247 5,300 3,628

O tros Activos - - - - -

Pasivos 139,091 203,168 216,573 171,748 104,745

Ahorros - - - - -

Depós itos a P lazo Fijo, C orto P lazo - - - - -

Obligaciones , C orto P lazo 59,303 88,260 92,059 80,845 46,043

O tros Pas ivos , C orto P lazo 9,964 22,841 27,147 27,798 23,749

Depós itos a P lazo Fijo, Largo P lazo - - - - -

Obligaciones , Largo P lazo 69,823 92,068 97,367 63,104 34,953

C uas icapital - - - - -

O tros Pas ivos , Largo P lazo - - - - -

Patrimonio 72,475 99,652 116,936 117,130 111,351

C apital 0 0 0 0 0

Ganancias (Pérdidas ) Periodo 14,261 20,458 25,139 23,098 22,350

R esultado de E jercicios Anteriores 27,233 29,864 27,457 22,113 16,798

O tras C uentas de C apital 30,982 49,330 64,340 71,918 72,202

Total Pasivo y Patrimonio 211,566 302,821 333,509 288,878 216,096

Fuente de los Es tados Financieros : R eportes

de Gerencia

R eportes

de Gerencia

EEFF

Auditados

R eportes

de Gerencia

EEFF

Auditados

Page 15: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 15

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

Estado de Resultados (US$000)

Por los periodos comprendidos entre: Ene-11 - Ene-12 - Ene-13 - Ene-14 - Ene-15 -

Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15

Ingresos de Intereses y C omis iones 65,331 109,316 126,342 120,548 94,564

Intereses Percibidos 61,044 102,405 118,549 113,568 89,466

Intereses Devengados 4,287 6,911 7,793 6,980 5,099

Gastos de Intereses y C omis iones 9,832 16,301 14,629 11,926 7,727

Ingreso Financiero Neto 55,498 93,016 111,713 108,622 86,838

Provis ión para Prés tamos Dudosos 3,047 7,779 13,191 16,259 13,395

Ingreso Financiero, Después de Provisión 52,452 85,237 98,522 92,363 73,443

Gastos Operativos 38,907 58,781 63,856 58,072 47,075

Personal 20,378 33,137 38,212 36,650 29,474

O tros Gastos Operativos 18,529 25,644 25,644 21,423 17,601

Ingreso Neto de Operaciones 13,544 26,456 34,666 34,291 26,368

Otros Ingresos 3,423 5,510 4,924 8,685 8,974

Ganancia (Pérdida) de Invers iones 1,050 1,831 214 165 190

O tro Ingresos No Extraordinarios 2,373 3,678 4,710 8,519 8,784

O tros Gastos 2,584 11,600 12,042 16,939 12,073

Ajus te por el E fecto de Inflación - - - - -

O tros Gastos No Extraordinarios 2,584 11,600 12,042 16,939 12,073

Resultado Antes de Cuentas Extraordinarias 14,384 20,365 27,549 26,036 23,269

Extraordinarios (123) 319 (568) (1,513) -

Ingresos Extraordinarios 8 611 36 20 -

Gastos Extraordinarios 131 292 604 1,534 -

Resultado Antes de Impuestos 14,261 20,684 26,981 24,523 23,269

Impuestos - 226 1,842 1,425 919

Resultado 14,261 20,458 25,139 23,098 22,350

Fuente de los Es tados Financieros : R eportes de

Gerencia

R eportes de

Gerencia

EEFF

Auditados

R eportes de

Gerencia

EEFF

Auditados

Page 16: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 16

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

Estado de Situación Financiera (COP000)

Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15

Activo 411,008,987 536,458,993 642,615,352 691,128,831 680,587,529

Caja y Bancos 6,416,043 17,874,656 20,383,236 15,399,240 19,357,505

Inversiones Temporarias 4,958,886 2,059,934 6,365,517 5,878,067 5,789,404

Cartera Neta 349,384,803 463,166,890 565,097,932 614,686,354 601,297,421

Cartera Bruta 361,889,226 481,732,257 592,147,175 653,707,811 639,638,547

Cartera Vigente 354,903,935 468,032,479 566,139,199 617,817,094 603,804,813

Cartera en Riesgo 6,985,291 13,699,778 26,007,976 35,890,717 35,833,734

Provisiones para Préstamos Dudosos 12,504,423 18,565,366 27,049,243 39,021,457 38,341,126

Intereses Devengados Por Cobrar 8,327,395 12,243,248 15,015,690 16,699,023 16,057,767

Otros Activos Corrientes 6,494,452 20,971,224 18,474,149 25,157,723 26,354,692

Inversiones de Largo Plazo 3,722,536 3,325,457 1,387,840 628,832 304,682

Activo Fijo 31,704,872 16,817,583 15,890,988 12,679,592 11,426,059

Otros Activos - - - - -

Pasivos 270,211,132 359,920,691 417,299,128 410,899,961 329,891,912

Ahorros - - - - -

Depósitos a Plazo Fijo, Corto Plazo - - - - -

Obligaciones, Corto Plazo 115,207,651 156,355,562 177,381,351 193,419,064 145,010,579

Otros Pasivos, Corto Plazo 19,357,715 40,463,755 52,307,382 66,506,226 74,798,292

Depósitos a Plazo Fijo, Largo Plazo - - - - -

Obligaciones, Largo Plazo 135,645,766 163,101,374 187,610,395 150,974,671 110,083,041

Cuasicapital - - - - -

Otros Pasivos, Largo Plazo - - - - -

Patrimonio 140,797,854 176,538,301 225,316,224 280,228,870 350,695,616

Capital 100 100 100 100 100

Ganancias (Pérdidas) Periodo 27,704,068 36,243,020 48,438,730 55,261,747 70,390,943

Resultado de Ejercicios Anteriores 52,905,111 52,905,111 52,905,111 52,905,111 52,905,111

Otras Cuentas de Capital 60,188,576 87,390,070 123,972,283 172,061,912 227,399,462

Total Pasivo y Patrimonio 411,008,987 536,458,993 642,615,352 691,128,831 680,587,529

Fuente de los Estados Financieros: Reportes de

Gerencia

Reportes de

Gerencia

EEFF

Auditados

Reportes de

Gerencia

EEFF

Auditados

Page 17: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 17

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

Estado de Resultados (COP000)

Por los periodos comprendidos entre: Ene-11 - Ene-12 - Ene-13 - Ene-14 - Ene-15 -

Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14 Dic-15

Ingresos de Intereses y C omis iones 126,917,654 193,658,521 243,438,958 288,406,254 297,827,856

Intereses Percibidos 118,590,258 181,415,273 228,423,268 271,707,231 281,770,089

Intereses Devengados 8,327,395 12,243,248 15,015,690 16,699,023 16,057,767

Gastos de Intereses y C omis iones 19,101,109 28,877,406 28,187,935 28,532,153 24,334,760

Ingreso Financiero Neto 107,816,544 164,781,115 215,251,023 259,874,100 273,493,096

Provis ión para Prés tamos Dudosos 5,918,581 13,781,148 25,416,667 38,899,335 42,186,664

Ingreso Financiero, Después de Provisión 101,897,963 150,999,967 189,834,356 220,974,765 231,306,432

Gastos Operativos 75,585,066 104,132,406 123,038,926 138,936,020 148,260,021

Personal 39,588,581 58,703,222 73,627,349 87,683,070 92,826,118

O tros Gastos Operativos 35,996,485 45,429,184 49,411,577 51,252,950 55,433,903

Ingreso Neto de Operaciones 26,312,897 46,867,561 66,795,430 82,038,745 83,046,410

Otros Ingresos 6,650,718 9,760,463 9,488,411 20,778,016 28,262,000

Ganancia (Pérdida) de Invers iones 2,040,559 3,243,965 412,179 395,496 597,699

O tro Ingresos No Extraordinarios 4,610,160 6,516,498 9,076,232 20,382,520 27,664,301

O tros Gastos 5,019,896 20,550,356 23,201,986 40,526,158 38,023,298

Ajus te por el E fecto de Inflación - - - - -

O tros Gastos No Extraordinarios 5,019,896 20,550,356 23,201,986 40,526,158 38,023,298

Resultado Antes de Cuentas Extraordinarias 27,943,719 36,077,668 53,081,854 62,290,603 73,285,112

Extraordinarios (239,651) 565,353 (1,093,967) (3,620,693) -

Ingresos Extraordinarios 15,500 1,081,909 69,735 48,565 -

Gastos Extraordinarios 255,151 516,556 1,163,702 3,669,259 -

Resultado Antes de Impuestos 27,704,068 36,643,020 51,987,887 58,669,909 73,285,112

Impuestos - 400,000 3,549,157 3,408,163 2,894,169

Resultado 27,704,068 36,243,020 48,438,730 55,261,747 70,390,943

Fuente de los Es tados Financieros : R eportes de

Gerencia

R eportes de

Gerencia

EEFF

Auditados

R eportes de

Gerencia

EEFF

Auditados

Page 18: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 18

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

TABLA COMPARATIVA SOCIAL AJUSTADA

(US$000)

Período: Junio 2015

General

C artera Bruta $2,344,024 $74,927 $149,806 $27,816 $10,054 $530

C amb io Anual C artera Bruta 42.0% 6.6% -3.7% -6.2% -12.3% -36.2%

Número de Prés tamos Vigentes 3,141,628 78,948 141,125 26,946 9,885 522

C amb io Anual en Número de Préstamos V igentes 57.8% 16.4% 7.6% 10.0% -3.2% -27.6%

Número de Pres tatarios 2,679,323 73,037 122,545 25,745 8,131 439

C amb io Anual en Número de Prestatarios 64.5% 16.8% 8.0% 8.0% -2.7% -26.3%

Saldo promedio de Pres tatarios - Montos en U nidades $249 $663 $1,483 $1,164 $1,650 $5,751

Depós itos $1,502,797 $145,147 $169,441 $41,958 $13,456 $175

Indicadores de Productividad

Número de Pres tatarios / Total O ficiales de C rédito 410 256 203 200 140 69

Número de Pres tatarios / Total Personal 182 113 90 90 57 20

Gas to de personal / C artera bruta promedio 0.7% 8.4% 15.3% 14.1% 17.2% 57.0%

Oficiales de crédito / Total personal 84.5% 50.3% 44.5% 44.4% 37.1% 18.6%

Sueldo variable / Sueldo base 80.0% 62.4% 43.7% 36.0% 28.0% 4.1%

Personal con < 12 meses en la empresa 13.7% 19.7% 29.9% 28.1% 35.3% 76.4%

Profundidad

Monto Promedio Prés tamo / PBI per cápita 2.5% 8.3% 27.3% 18.6% 35.9% 148.4%

Número de prés tamos < U S$500 (% ) 79.5% 56.9% 34.2% 30.8% 18.0% 0.9%

Número de prés tamos < U S$1,000 (% ) 100.0% 79.6% 62.3% 64.7% 54.7% 4.7%

Saldo de C artera con prés tamos < U S$500 (% ) 53.4% 19.4% 12.7% 7.6% 2.3% 0.0%

Saldo de C artera con prés tamos <U S$1,000 (% ) 97.8% 57.0% 36.3% 32.4% 17.8% 0.2%

% C lientes mujeres 100.0% 73.2% 60.2% 58.0% 46.2% 15.0%

% C lientes en zonas rurales 93.5% 69.9% 45.0% 46.1% 24.6% 0.0%

% Prés tamos con garantias no tradicionales 100.0% 99.9% 95.1% 97.5% 95.0% 69.2%

Responsabilidad

R etención de C lientes 100.0% 73.2% 66.6% 69.4% 55.1% 34.3%

R otación de Empleados 0.0% 18.7% 36.0% 35.3% 46.3% 108.6%

R otación de Analis tas 0.0% 23.6% 43.5% 40.2% 53.6% 155.1%

Eficiencia, Costo y Sostenibilidad

Gastos operativos / C artera bruta promedio 2.6% 15.9% 24.6% 21.4% 28.7% 63.8%

C osto Operativo por C liente (U S$) $100 $183 $277 $243 $346 $614

APR (Tasa de interés nominal) para créditos U S$500 28.1% 49.8% 70.2% 55.7% 66.2% 155.1%

Ingreso Neto / Patrimonio promedio (R OE) 32.6% 9.9% 5.2% 5.1% -1.1% -13.5%

Ingreso Neto / Activo promedio (R OA) 12.0% 2.9% 1.3% 0.8% -0.4% -5.6%

Margen Operativo 19.1% 4.8% 2.8% 2.1% 0.0% -7.1%

R endimiento de C artera 92.7% 42.3% 37.6% 33.7% 25.5% 17.9%

C artera en R iesgo / C artera Bruta 1.2% 4.3% 7.5% 6.5% 9.2% 22.3%

C astigos / C artera Bruta 0.0% 1.7% 3.0% 2.3% 4.0% 8.3%

BASADA EN 53 INSTITUCIONES DE MICROFINANCIAMIENTO

LIMITE

SUPERIOR

1ER.

CUARTIL PROMEDIO MEDIANA

3ER.

CUARTIL

LIMITE

INFERIOR

Page 19: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 19

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

ANEXO I: TABLA PARA CALIFICACIÓN SOCIAL

Calificación Social La Calificación Social de MicroRate mide el desempeño social de una institución microfinanciera (IMF).

5 estrellas: Desempeño social de primera clase.

4 estrellas: Excelente nivel de desempeño social

3 estrellas: Buen nivel de desempeño social

2 estrellas: Moderado nivel de desempeño social.

1 estrella: La IMF no muestra desempeño social o si existe es débil.

Resultado Social

Excelente

Bueno

Moderado

Débil

Se evalúa los resultados obtenidos de las operaciones de la IMF.

Compromiso Social

Excelente

Bueno

Moderado

Débil

Se evalúa el enfoque social de la entidad y el grado de cumplimiento de la misión institucional, así como

la gestión social.

Perspectiva de

Calificación Tendencia esperada de la calificación en los próximos 12 meses

Positiva

Estable

Negativa

Incierta

Se espera que la calificación mejore.

Se espera que la calificación se mantenga.

Se espera que la calificación desmejore.

Se identifican factores que no permiten definir una tendencia

Page 20: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la 20

FUNDACIÓN DELAMUJER Colombia / Abril 2016 CALIFICACIÓN SOCIAL

ANEXO II: GLOSARIO DE LA CALIFICACIÓN SOCIAL

Calificación Social

Una Calificación Social de MicroRate mide el desempeño social de una Institu-

ción Microfinanciera (IMF).

Desempeño Social Puesta en práctica de la misión institucional alineada con los valores sociales acep-

tados.

Análisis de la Misión Evalúa el buen cumplimiento de la misión institucional.

Definición de la Misión Una expresión formal y escrita del propósito fundamental de una organización, que

define por qué existe y cómo intenta servir el nicho objetivo.

Alineamiento de la Misión El alineamiento de los procesos internos, políticas, cultura, incentivos y servicios

de una institución con su misión.

Desvío de la Misión La divergencia de las actividades de la institución y los resultados esperados de su

misión.

Resultados Sociales Evalúa los logros sociales de la institución

Profundidad y Adecuación de Servicios Cobertura de atención a personas de escasos recursos, diversidad y adecuado di-

seño de productos.

Finanzas Responsables El balance institucional entre objetivos sociales y financieros.

Responsabilidad Social Corporativa Acciones responsables de la institución hacia las partes relacionadas, en particular

sus clientes, personal, comunidad y medio ambiente.

Compromiso Social

Enfoque Social El esfuerzo consciente realizado por la institución para lograr objetivos sociales, par-

ticularmente en los niveles gerenciales y directivos.

Gestión de Desempeño Social

Procesos institucionalizados que incluyen el establecimiento de objetivos sociales

claros, el seguimiento y la evaluación del progreso hacia la consecución de estos

objetivos, y la utilización de esta información para mejorar el rendimiento general

de la organización.

Formalización de Procesos Evalúa la sofisticación y estandarización de los procesos y su implementación hacia

el logro de resultados sociales.

Page 21: FUNDACIÓN DELAMUJER · 2017-01-30 · mente en zonas urbanas donde presenta mayor competencia. El ingreso de bancos no especializados mediante créditos de consumo y tarjetas de

www.microrate.com/la

Copyright © 2016 MicroRate

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso de MicroRate. La calificación otorgada

refleja las opiniones y observaciones de análisis. Son afirmaciones de opinión y no afirmaciones de hecho o recomendaciones

para comprar, vender o mantener títulos valores.

Toda la información contenida en este documento proviene de fuentes que se estiman confiables y precisas. Debido a la posi-

bilidad de error humano o mecánico, MicroRate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se

hace responsable de errores u omisiones como tampoco de las consecuencias asociadas con el uso de esa información. La

Gerencia de la empresa calificada y Auditores Externos responderán en cualquier caso acerca de la veracidad de los datos

facilitados. No es función de MicroRate realizar una auditoría a los estados financieros de la empresa calificada.

Copyright © 2016 by MicroRate

All rights reserved. The reproduction of this document either as a whole or in part without MicroRate’s permission is prohibited.

Ratings are opinions, based on analysis and observations. As statements of opinion they must be distinguished from statements

of fact. In no case are they recommendations to purchase, sell or hold any securities.

All information contained herein is obtained from sources believed to be accurate and reliable. Because of the possibility of

human or mechanical error, MicroRate makes no representation or warranty as to the accuracy or completeness of any infor-

mation. Under no circumstances shall MicroRate have any liability to any person or entity for any loss in whole or in part caused

by or relating to any error (negligent or otherwise) or other circumstance or contingency within or outside the control of MicroRate.

The CEO and External Audit Firm(s) of the entity under review are responsible for the consistency and accuracy of the information

given to MicroRate. MicroRate does not have the function of auditing the financial statements of the entity.