fttx forum

Download FTTx Forum

If you can't read please download the document

Upload: jorgehminguez

Post on 12-Jun-2015

533 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El pasado 14 de julio Aselcom nos invit al FTTx Forum 2009. Este es el resumen de lo que dio de s la jornada.

En primer lugar Mario Lombn de 3M realiz una presentacin de su empresa y despus entr en materia con un discurso que tuvo dos partes, comenz por describir la topologa de red para despus profundizar en los elementos que la componen. En lo relativo a la topologa de red, coment que actualmente el despliegue de FTTH y su diseo dependen en gran medida del criterio del ingeniero, al contrario de lo que ocurre con otras tecnologas donde ya existen criterios de diseo comunmente aceptados. Bsicamente hay tres estrategias de diseo: Utilizar enlaces punto a punto entre la central y el abonado, dividiendo la fibra mediante splitters en la central. Ulilizar enlaces punto a multipunto, situando el splitter cerca del abonado. Utilizar equipos activos (sera una solucin intermedia). La ventaja de las dos primeras soluciones es que la red es enteramente pasiva, con lo cual se reducen los costes de operacin (OPEX). Por contra, disminuye la capacidad de monitorizacin, se reduce el ancho de banda y la red es menos segura. Ahora bien, a la hora de disear una red pasiva, dnde situamos los splitter? Segn coment Mario, si se ubican prximos al abonado, est claro que se ahorra tirada de cable. El punto dbil de esta filosofa es el siguiente: supongamos que se tira cable hasta un emplazamiento y se utiliza un splitter x32, es decir, podemos dar servicio a 32 posibles abonados. El problema surge si slo se produce un alta de abonado, ya que en ese momento deberemos dar de alta el enlace en el equipo, es decir, conectar el enlace a una boca del equipo PON. Si slo se da de alta un abonado, usamos un puerto para un nico abonado, con lo que los costes en electrnica se disparan. Por contra, si la divisin se produce en la central, lanzando desde all enlaces punto a punto a los abonados, dados de alta, mejoramos la ocupacin de los puertos. Obviamente este es un problema que conforme penetre la tecnologa en el hogar y se abarate la electrnica, quedar superado, pero en un despliegue a da de hoy parace que la topologa a utilizar debe ser objeto de estudio (y supongo que con estudio de mercado incluido).

Topologas de red FTTH - http://procesadoresdigitales.blogspot.com/ En el caso de Extremadura, donde la Administracin va a poner su red troncal al servicio de los operadores, parece ms claro que el modelo de dividir el cable en la central es ms adecuado. La segunda parte de la charla de Mario trat de los productos de 3M para implementar redes PON, desde repartidores pticos, cajas de empalme, de acometida, bandejas, repartidores de abonado, etc. Hubo dos puntos interesantes, el primero es que la actual normativa obliga a que en el repartidor de abonado se debe permitir el uso compartido a al menos tres operadores, lo que implica un mayor tamao de las cajas; no olvidemos que la fibra tiene un radio de curvatura mximo, aunque exiten soluciones que permiten macrocurvaturas. El segundo punto interesante es el tipo de empalme de la fibra: tanto Mario como el resto de ponentes coinciden en que la fusin de fibra no es una solucin prctica para un despliegue FTTH; bsicamente el equipo tcnico que permite la fusin es costoso y el personal debe tener una gran cualificacin, lo que no es prctico si un grupo de tcnicos tienen que dar de alta tres o cuatro abonados al da. 3M proponen una solucin de empalme mecnico de la fibra, mediante un elemento que alinea ambos extremos de la fibra. La idea es mantener bajas prdidas (tpicamente menores de 0,1 dB), a bajo coste y que no requiera una gran especializacin por parte de los tcnicos. Por ltimo Mario coment el despliegue en Corea del Sur, donde el tendido de fibra se realiza por vas areas en lugar de por nuestras canalizaciones soterradas, y donde los conectores mecnicos estn sometidos a las inclemencias del tiempo. Mostr una diapositiva de un conector protegido en una botella de plstico que se haba llenado de agua y que segua funcionando.

Mapa FTTH de Espaa - Fuente adslnet.es A continuacin habl Joan Mart, Director Tcnico de Optral. Como es lgico Joan comenz haciendo una pequea introduccin de su empresa, que es un fabricante cataln de cable especializado en instalaciones en el hogar y la empresa (digamos de ltima milla). La decisin de abordar ese nicho de mercado se tom a mediados de los 90; entonces ese mercado estaba desatendido, pero lgicamente era una apuesta con cierto riesgo. Segn nos cont Joan la fibra de ltima milla debe tener unas caractersticas diferentes a la de los troncales: debe ser ligera, fcil de instalar y cumplir con la normativa en materia de seguridad, respecto a emisin de humos y propagacin de incendios. Despus realiz uan breve descripcin de los tipos de fibra, monomodo y multimodo (las primeras son las que se utilizan en FTTH) y del tipo de cable, ajustado u holgado. El primero es fcil de conectorizar y est libre de gel, lo que lo hace muy adecuado para las verticales. El segundo es muy adecuado para llevar varias fibras en su interior, pero esto dificulta la conectorizacin mecnica (se debe usar fusin) y el uso del gel provoca la migracin axial, esto es, que en una tirada vertical el gel acaba bajando por gravedad, por lo que est pensado para el tendido horizontal.

En lugar de describirnos el catlogo de su empresa nos facilitaron un CD donde poder consultar las referencias precisas y se centr en dos tipos de cableado adecuados para la instalacin que distribuye Optral, uno para distribucin simple de una o dos cubiertas y otro para distribucin mltiple. El siguiente paso fue la descripcin de los elementos necesarios para una instalacin en la vivienda (distribuidores, cajas, etc.) y del equipo bsico de instalacin (equipos de medida, herramientas de pelado, cortadora de precisin, kit de montaje y empalme). La premisa de Joan (que coincidi con Mario en este planteamiento) es que la instalacin en la vivienda no debe ser compleja, esto es, no debe requerir el uso de equipos de medida complicados (por ejemplo con un equipo de medida de potencia y un reflectmetro sencillo sera suficiente) o de herramientas costosas (fusionadoras). De esta forma se puede realizar un despliegue con un coste bajo. Por ejemplo, tomando como referencia precios de mercado (PVP), una instalacin en un edificio de 3 plantas, con 2 viviendas por planta y dos locales comerciales, con ICT, 1 acceso ptico por

vivienda y 2 para los locales, se podra realizar por 504 , mano de obra no incluida. Es decir, realmente la FTTH no encarece en exceso una vivienda y da acceso a unos servicios que ADSL no permite. A fin de incidir en la idea de que un despliegue no tiene por que ser excesivamente caro, puso el ejemplo del uso de microzanjas para abaratar el tendido de fibra urbana. Aunque no se cit en la charla, no puedo dejar de citar el ejemplo de Badajoz, que cuenta con una red de fibra ptica tendida a travs de los conductos de la red de saneamiento realizado por Citynet. Esta es otra de las ventajas de la fibra, se puede instalar en casi cualquier conducto, ya que no interfiere al resto de seales ni se deja interferir. Como coment Joan, en el caso de que en una vivienda no existan tubos huecos, siempre se puede realizar el tendido por los tubos de electricidad, no hay ningn problema. En estas dos primeras intervenciones se habl tanto del cableado como de los elementos necesarios para realizar un despliegue FTTH: cajas, conectores mecnicos, etc. Se echaba de menos el punto de vista de un fabricante de equipos, as que Fernando Ruiz, responsable de preventa de Allied Telesis se encarg de aportar esta visin. Personalmente este es el rea en la que mejor me defiendo, as que desde mi punto de vista fue una charla muy interesante, quiz un poco densa para el escaso tiempo disponible. En primer lugar Fernando realiz una descripcin de la compaa. Bsicamente la idea central es que la empresa desde hace aos apuesta por el uso nativo de Ethernet, una filosofa que han trasladado a las redes FTTx. A continuacin realiz un repaso de la evolucin de las redes de datos, de cmo la necesidad de ancho de banda se ha ido incrementando; puso un ejemplo muy interesante sobre las futuras necesidades de ancho de banda de un hogar tpico en el que presumiblemente existirn dos televisores (quiz de alta definicin), Internet de alta velocidad, voz sobre IP En estas condiciones el ancho de banda de los actuales sistemas xDSL ser claramente insuficiente. En una transparencia posterior se habl de anchos de banda de hasta 70Mbps, sobre todo si se utiliza HDTV. Para cubrir estas necesidades de ancho de banda ha comenzado el despliegue de redes FTTx. Estas redes pueden ser pasivas (PON) o activas. Dentro de las pasivas, existen varios estndares, aunque en Allied Tellesis se han decantado por el uso de EPON o GEPON, que utiliza Ethernet para el empaquetado de los datos, frente a estndares que soportan tecnologas heredadas (legacy) de las operadoras, como el caso de GPON, que soporta ATM, por ejemplo. Respecto a las redes activas, entre sus ventajas estn que la topologa es punto a punto (lo que garantiza la privacidad en las comunicaciones), permiten mayores opciones de gestin y un ancho de banda dedicado, en lugar de compartido con otros abonados (lo que sucede si slamente se usan splitters pasivos). La solucin de la compaa Allied Telesis es una solucin mixta, que permite tanto tarjetera para elementos activos como pasivos. Fernando nos descrivi la red troncal y cmo se iran aadiendo equipos de transporte y acceso, OLT y, finalmente gatewais para otras redes. Finalmente pas a mostrar imgenes de los equipos y el sistema de gestin de red (NMS), lo que me trajo recuerdos de pocas profesionales ya pasadas. Os dejo una animacin en ingls sobre los switches utilizados para el core y otra animacin sobre los Gigabit Switches usados como plataforma de acceso multiservicio. Voy a finalizar el resumen del FTTx Forum con la intervencin de Jos Luis Martn, de Anritsu, un fabricante de equipos de medida.

Yo conoca los reflectmetros de Anritsu de radiofrecuencia, que eran equipos muy interesantes, porque permitan medir la ROE en un coaxial y adems ofrecer informacin sobre la distancia, es decir, si en algn punto la reflexin era muy elevada, el equipo era capaz de detectar dnde poda estar el problema, lo que es vital antes de subirse a una torre para ver si el fallo est en la antena, en los conectores o en el coaxial. El funcionamiento de los reflectmetros pticos es similar, salvo que estn diseados para operar en otro rango de frecuencias. Bsicamente en una instalacin FTTH lo interesante es ver si hay demasiada atenuacin en algn splitter o en el camino de transmisin. Por ejemplo si se ha conectorizado mal o si en una fusin hay prdidas excesivas. Traza de un reflectmetro ptico - ATIS Committee PRQC El problema tpico de los errores de medida de los reflectmetros es que si los splitter estn muy prximos en la distancia existe una zona de sombra y el equipo de medida no es capaz de distinguir la atenuacin individual de cada uno. El otro problema es el piso de ruido, que en ocasiones es tan alto que no permite una correcta medicin. En alguna de las intervenciones anteriores se coment que los equipos de medida pueden resultar costosos, pero realmente a un instalador en la vivienda lo nico que le interesa es que la seal llegue con la potencia adecuada. Sin embargo es importante que el operador disponga de algn equipo de medida no muy costoso que le permita la deteccin de problemas. Para ambas situaciones Jos Luis nos coment los productos de Anritsu para medir atenuaciones y nos present un modelo muy compacto para mediciones de ltima milla. Por ltimo nos mostr una fusionadora torttil y cmo se realiza el proceso de fusin. Lo interesante es que esta fusionadora se ha probado en Japn y Corea, donde los tendidos son areos e implican subir el equipo a un poste de telefona. No dio tiempo a poder probar los equipos, pero eso no rest inters a la intervencin. Por desgracia no pude ver la intervencin de lvaro Arroyal, de Cablex, con el que he coincidido en varias ocasiones y que hace cosa de un ao ya me cont su proyecto de despliegue de una red FTTH en un nuevo desarrollo urbanstico de Badajoz, la zona de Cerro Gordo. El proyecto es muy interesante, tanto que por lo visto Ono se ha unido a esta aventura, segn cuenta el Diario Hoy. He tratado de buscar alguna otra noticia para que los que tengis inters podis estar informados del proyecto, os dejo otra resea del Diario Hoy del ao pasado.