freud y jung diferencias

9
1.- Freud concebia al inconsciente como una dimension de lo psiquico la cual es el campo de la verdad del sujeto, el inconsciente esta compuesto por los deseos, temores, fantasias, recuerdos los cuales estan encubiertos de forma metaforica y corporea por una linea llamada censura. (Lacan llego a confirmar e incluso pulir la definicion de lo inconsciente desde una base estructuralista). En cambio Jung dividio el inconsciente en dos tipos, Individual: se supone que lo concebia igual que Freud, pero es una falacia... Jung nunca llego a desarrollar una concepcion de calidad sobre el inconsciente, lo que hizo fue diluirle y darle mas importancia a su invento: El inconsciente colectivo, el cual afirmaba tenemos todos, generacion tras generacion y que se manifiesta en los arquetipos (simbolos que todas las personas conciben con similitud de forma apriori, por ejemplo: madre, sombra, yo, luz, heroe, etc.). Si bien el inconsciente colectivo es solo una concepcion y no un elemento vital como lo es el inconsciente Freudiano, aun asi es interesante. Se dice que Jung expandio las fronteras del inconsciente, mas que Freud, pero esa es una falacia de igual forma y si alguien llego a hacer eso, fue Lacan, basado en la lectura Freudiana. 2.- Freud descubrio que el sujeto se rige por pulsiones, osea por fuerzas que son eco de que en el cuerpo hay un deseo, que son fuerzas que despues llegan al acto en busca de saciar la falta, una falta inexistente que su funcion es darle sentido a la vida. Jung no abordo de forma satisfactoria las pulsiones, sobretodo porque no estaba de acuerdo con darle su lugar merecedor y debido a la sexualidad, lo mas probable es por el hecho documentado de haber sido abusado sexualmente, puede que la sexualidad no hubiese sido un tema soportable para el. 3.- Freud hizo un extenso abordamiento de la clinica, definio las razones por las que el sujeto puede ir a tocar la puerta del analista (inhibicion, sintoma o angustia). Freud hablo sobre la

Upload: anonymous-qkhhmt9wu

Post on 24-Nov-2015

32 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

1.- Freud concebia al inconsciente como una dimension de lo psiquico la cual es el campo de la verdad del sujeto, el inconsciente esta compuesto por los deseos, temores, fantasias, recuerdos los cuales estan encubiertos de forma metaforica y corporea por una linea llamada censura. (Lacan llego a confirmar e incluso pulir la definicion de lo inconsciente desde una base estructuralista).En cambio Jung dividio el inconsciente en dos tipos, Individual: se supone que lo concebia igual que Freud, pero es una falacia... Jung nunca llego a desarrollar una concepcion de calidad sobre el inconsciente, lo que hizo fue diluirle y darle mas importancia a su invento: El inconsciente colectivo, el cual afirmaba tenemos todos, generacion tras generacion y que se manifiesta en los arquetipos (simbolos que todas las personas conciben con similitud de forma apriori, por ejemplo: madre, sombra, yo, luz, heroe, etc.). Si bien el inconsciente colectivo es solo una concepcion y no un elemento vital como lo es el inconsciente Freudiano, aun asi es interesante.Se dice que Jung expandio las fronteras del inconsciente, mas que Freud, pero esa es una falacia de igual forma y si alguien llego a hacer eso, fue Lacan, basado en la lectura Freudiana.2.- Freud descubrio que el sujeto se rige por pulsiones, osea por fuerzas que son eco de que en el cuerpo hay un deseo, que son fuerzas que despues llegan al acto en busca de saciar la falta, una falta inexistente que su funcion es darle sentido a la vida.Jung no abordo de forma satisfactoria las pulsiones, sobretodo porque no estaba de acuerdo con darle su lugar merecedor y debido a la sexualidad, lo mas probable es por el hecho documentado de haber sido abusado sexualmente, puede que la sexualidad no hubiese sido un tema soportable para el.3.- Freud hizo un extenso abordamiento de la clinica, definio las razones por las que el sujeto puede ir a tocar la puerta del analista (inhibicion, sintoma o angustia). Freud hablo sobre la cotidianeidad de la "psicopatologia", edifico las formidables estructuras clinicas del psicoanalisis [clasificacion: neurosis (obsesiva, infantil, histeria), perversion y psicosis).Jung se metio mas a embrollos mas misticos.4.- Freud en la interpretacion de los suenios se enfatizo a ellos como las reproducciones del deseo (que es lo mas importante en el trabajo onirico).Puede parecer que Jung hubiese hecho un trabajo mas expansivo que Freud en este campo (es comun escuchar que destruyo la concepcion freudiana de los suenios), esto igualmente es una falacia, porque en ultima instancia Jung atiborro de conceptos misticos y metafisicos (no metapsicologicos como Freud lo hizo) el trabajo onirico y ademas lo hizo en un campo mas generico y diluyente.

Similitudes tenian al principio. Jung tenia mucho potencial e intelecto, que hubiese aprovechado de mejor manera si en vez de tratar de discrepar el verdadero psicoanalisis lo hubiera pulido y reformulado como Lacan lo hizo, pero no fue asi. Jung fue un gran pensador, pero realmente se alejo del psicoanalisis, aunque muchos lo llamen psicoanalista... su obra cabe mas en el titulo de psicologia analitica (bueno, asi lo llaman).

Para Freud la base de todo estaba en su concepto de "libido". En realidad no se trataba de otra cosa sino de sexo cya represin ocasionaba numerosos traumas -especialmente en su poca-.

Para Jung lo esencial: Se lo relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Carl Gustav Jung fue un pionero de la psicologa profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina ms ampliamente ledos en el siglo XX. Su abordaje terico y clnico enfatiz la conexin funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto le impuls a incorporar en su metodologa nociones procedentes de la antropologa, la alquimia, los sueos, el arte, la mitologa, la religin y la filosofa.

Y por ltimo Erik Ericson: Discpulo de Freud, discrep de l, no obstante, en dos aspectos bsicos:Que las personas son seres activos buscando adaptarse a su ambiente, ms que pasivos esclavos de impulsosEn otorgar mayor importancia que Freud a las influencias culturales

Fromm contra FreudCentenario del autor de "El miedo a la libertad" Principio del formulario12345Final del formulario Resultados: Principio del formularioonononononFinal del formularioJos Antonio MARINA|Publicado el 19/03/2000| Ver el nmero en PDFEl prximo jueves se cumple el centenario del nacimiento de Erich Fromm, uno de los grandes psicoanalistas del siglo, autor de clsicos como El miedo a la libertad. Fromm intent definir una nueva ciencia del hombre, capaz de orientar la formacin de una personalidad equilibrada dentro del caos cultural, la violencia y la soledad. Jos Antonio Marina analiza las principales aportaciones de quien, preocupado por el comportamiento de los hombres y por las desventuras de la historia, se hizo dos preguntas: Cul es la razn de que el hombre actual sea como es? Cmo puede hacerse distinto?

Se cumple el centenario del nacimiento de Erich Fromm. Es sorprendente que un psi tan tpicamente americano naciera en Frankfurt. Con la palabra psi me refiero al conjunto, a veces impreciso, de psiclogos, psiquiatras, psicoterapeutas, psicosocilogos. Fromm fue un poco de todo. El psicoanlisis recibi interpretaciones diferentes en Estados Unidos y en Europa. Aqulla era optimista, sta pesimista. Nadie ignora el recelo de Freud hacia el ser humano. No crea que su agresividad pudiera controlarse. La cultura no haca ms que ponerle un incmodo bozal. Pensaba que el presente es hijo del pasado. O sea, difcilmente cambiable. Segn Jones, el bigrafo oficial de Freud, ste se quejaba de que los americanos lo vean todo demasiado fcil. En efecto, los americanos creen en la plasticidad del individuo, que puede cambiar por su propio esfuerzo si lo desea. Piensan que el presente es hijo del futuro y, por lo tanto, que nada est determinado. Esto es lo que pensaba Fromm, por eso digo que es un psi tpicamente americano.

Explicar el xito es siempre fascinante y difcil. A qu se debe el de Erich Fromm? Creo que a su optimismo y a su habilidad para sintetizar informaciones muy dispares, desde el psicoanlisis al budismo, de la biologa a las ciencias sociales. Se une a esto un innegable talento para seleccionar temas de inters permanente, a los que daba un tratamiento terico y prctico. Jugaba, pues, a todos los paos, lo que es receta infalible para ganar.

Su optimismo era ms religioso que cientfico. l mismo cont que siempre se sinti atrado por los aspectos mesinicos del pensamiento judo: La visin de una paz y armona universales entre las naciones me asalt cuando tena doce o trece aos. Quin no se ha sentido emocionado alguna vez por los brillantes poemas del profeta Isaas? En los tiempos de plenitud, el nio jugar con el spid, y la ternera pastar junto al len. La creacin entera se habr reconciliado. Maravilloso.

Fromm no conoci esa edad mesinica. Sus dos experiencias fundamentales fueron el nazismo y la sociedad de consumo americana. Cada una de ellas actualiza unas posibilidades negativas latentes en el ser humano. Aqulla, la destructividad, la brutalidad, el sadismo. sta, el automatismo, la disgregacin de la personalidad, la relacin utilitaria del mercado. Preocupado por el comportamiento de los hombres y por las desventuras de la historia, Fromm se hizo dos preguntas: Cul es la razn de que el hombre actual sea como es?Cmo puede hacerse distinto?

Marx y Freud

Fromm naci en Frankfurt en 1900. Tuvo relacin con los pensadores reunidos en torno al Institut fr Sozialforschung, Horkheimer, Adorno, Marcuse. Un poco al mrgen Benjamn, y ms cerca de nosotros Habermas. Uno de los ms innovadores intentos de esa escuela sociolgica fue integrar marxismo y psicoanlisis. Fromm particip en esos esfuerzos, sin ocultar su jerarqua de admiraciones: Es innecesario decir -escribi- que Marx es una figura de significacin histrica mundial, con quien Freud no puede ni siquiera compararse en este sentido.

Algunas de las obras de Fromm se han hecho muy populares. Sobre todo El arte de amar y El miedo a la libertad. En mi caso me interes en primer lugar, casi por casualidad, un estudio de 1974 titulado El hombre, es perezoso por naturaleza? Critica lo que llama un axioma que nos han enseado a todos desde la niez, el de la pereza innata del hombre. Cree que es una mentira propagada para facilitar la sumisin. Yo tambin. La etologa, las ciencias neurolgicas, la psicologa evolutiva, demuestran que el ser humano es activo por naturaleza. Tiene a su propia realizacin. Por eso crea sin parar y cuando las circunstancias internas o externas le impiden desarrollar sus capacidades, enferma.

Fromm elabor un cierto platonismo de la salud. Scrates sostuvo que obramos mal por ignorancia. Segn Fromm es la enfermedad la que provoca nuestra mala conducta. Dicho as, parece una simpleza o una arbitrariedad, pero el autor elabora con cuidado su teora. Distingue dos nociones de salud. Una est determinada por la cultura: sano es lo que sirve a los fines de la sociedad, o se acomoda a lo que satisface a la mayora. Este criterio no es de fiar porque las sociedades pueden estar enfermas sin saberlo. En ese caso puede hablarse de una patologa de la normalidad. Una sociedad enferma considerara enfermo, precisamente, al sano.

Como este criterio social no ofrece garantas, Fromm propugna una idea humanista de salud mental, que no dependa del ambiente cultural. En esta idea est condensado todo su sistema: Hay una naturaleza humana que nos proporciona criterios intrnsecos para distinguir la salud de la enfermedad. Cuando el hombre est sano, obra bien. Cuando no lo est, o su impulso hacia la salud es obstaculizado, aparece la destructividad, que es la vida no vivida.

En qu consiste la salud mental? En la superacin del narcisismo, de la enajenacin y de la necrofilia. Siguiendo a Freud, entiende por narcisismo la absorbente preeminencia de lo subjetivo. El sujeto, sus sentimientos, creencias y deseos son la nica realidad. Este enclaustramiento en el yo produce dos consecuencias patolgicas: deforma la realidad e impide el sentimiento amoroso. El narcisista solo se interesa por l mismo. Fromm cree que la incapacidad para amar es, al mismo tiempo, enfermedad y mal moral.

La salud consiste tambin en superar la enajenacin. Esta es una enfermedad propia de nuestra cultura, que ensalza el tener. Entregado al vrtigo de la compraventa, el ser humano desconfa de su valor personal y cree recibir su dignidad de las cosas. Tanto tienes, tanto vales, es el resumen de esta concepcin del mundo.

La superacin de la necrofilia es el tercer rasgo de la salud mental. Consiste en liberarse del impulso morboso hacia la muerte, la destruccin, la decadencia o la ruina. Las tres superaciones hacen emerger la figura positiva de la salud: la actividad creadora. ste es su gran optimismo. La creacin es generosidad, donacin, aniquilacin de las leyes de la gravedad. El odio, el resentimiento, la indiferencia, la anestesia afectiva, el aburrimiento, la falta de esperanza, son fracasos de la naturaleza humana, claudicaciones de su creatividad. Su tica est muy influida por Spinoza, el judo perseguido que mantuvo su optimismo puliendo cristales. En Espaa, Fernando Savater ha defendido una tica de la alegra, cercana a estos dos animosos judos, Erich y Baruch.

El mismo Fromm alert contra una interpretacin trivializadora de sus teoras. Escribi: Desde hace unos aos, desgraciadamente, las expresiones realizacin de s mismo y actualizacin de las potencialidades humanas han sido recogidas por un movimiento popular que trata de vender barata y rpidamente la salvacin a todos los que buscan respuestas fciles. Muchos de sus profesionales se caracterizan por la charlatanera y el mercantilismo, presentndose con una mezcla de autorrealizacin, psicoanlisis, zen, terapia de grupo, yoga, y cualesquiera otros ingredientes que se encuentren a mano. Prometen a los jvenes ms sensibilidad y, a los ejecutivos, ms habilidad en el manejo del personal. Entre otras consecuencias lamentables est la de que se ensucian unos conceptos nobles, dificultando su empleo en un contexto serio.

Tiene razn Erich Fromm?

La teora de Fromm tiene muchos puntos dbiles. Concede a la nocin de salud ms fuerza de la que posee realmente. Su argumento es, sin duda, muy hbil. Pretende fundar la tica en el conocimiento cientfico. Pero, hasta donde alcanzo, slo hay dos nociones cientficas que incluyan no slo hechos sino valores. Una es la salud, otra la inteligencia. Ser inteligente o estar sano no son simples datos, sino evaluaciones. Por esta razn ambas realidades pueden prescribir comportamientos. Fromm elige la salud como fundamento tico. Yo creo que es ms acertado escoger la inteligencia. Me parece que Fromm no pasa de hacer higiene mental. Pero lo hace con enorme talento.