frba en movimiento edición agosto de 2011

44
FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 1 Por primera vez, en la UTN Buenos Aires se debatió sobre la falta de ingenieros en la República Argentina. El encuentro contó con la participación de destacados panelistas, que ofrecieron interesantes propuestas de cara al desafío de incrementar la cantidad y calidad de los profesionales formados en el país. La Formación de Ingenieros en la Argentina La Semana de la Ingeniería se realizará durante la primera se- mana de octubre, en las dos se- des de la UTN Buenos Aires, y nucleará a los principales even- tos de promoción científica y tec- nológica de la Facultad. La UTN Buenos Aires anuncia la Semana de la Ingeniería Página 18 En el mes de julio, la Facultad recibió un robot donado por Volkswagen Argentina, para ser utilizado en la capacitación de los futuros ingenieros vinculados a la industria automotriz. La Facultad, Volkswagen y un compromiso: mejores ingenieros Página 12 En junio se presentó la tesis del Ing. Jacobo Omar Salvador; pri- mer graduado del Doctorado en Ingeniería con Mención en Proce- samiento de Señales e Imágenes de la Facultad. Primer graduado del Doctorado en Ingeniería de la UTN Buenos Aires Página 16 N°25 AGOSTO 2011 Nota de Tapa

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

En este ejemplar, la Facultad abre el debate sobre la falta de ingenieros en la Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 1

Por primera vez, en la UTN Buenos Aires se debatió sobre la falta de ingenieros en la República Argentina. El encuentro contó con la participación de destacados panelistas, que ofrecieron interesantes propuestas de cara al desafío de incrementar la cantidad y calidad de los profesionales formados en el país.

La Formación de Ingenieros en la Argentina

La Semana de la Ingeniería se realizará durante la primera se-mana de octubre, en las dos se-des de la UTN Buenos Aires, y nucleará a los principales even-tos de promoción científica y tec-nológica de la Facultad.

La UTN Buenos Aires anuncia la Semana de la Ingeniería

Página 18

En el mes de julio, la Facultad recibió un robot donado por Volkswagen Argentina, para ser utilizado en la capacitación de los futuros ingenieros vinculados a la industria automotriz.

La Facultad, Volkswagen y un compromiso: mejores ingenieros

Página 12

En junio se presentó la tesis del Ing. Jacobo Omar Salvador; pri-mer graduado del Doctorado en Ingeniería con Mención en Proce-samiento de Señales e Imágenes de la Facultad.

Primer graduado del Doctorado en Ingeniería de la UTN Buenos Aires

Página 16

N°25A G O S T O 2 0 1 1

Nota de Tapa

Page 2: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

2 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

ÍND

ICE

ED

ITO

RIA

L

Page 3: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

ÍND

ICE

Es un honor para mí compartir esta nueva revista con una noticia que, como Decano de esta institución, no puede más que llenarme de orgullo: se graduó el primer Doctor en Ingeniería de la UTN Buenos Aires.

Un doctorado implica un doble esfuerzo; por un lado, una gran voluntad y estudio de quien tendrá que demostrar conocimientos en profundidad y hacer un aporte innovador en su tesis Doctoral; y por otro lado, la dedicación de toda una institución que destinó sus mejores recursos académicos para generar una instancia de formación con el máximo nivel de excelencia.

Este importante acontecimiento es un hito en la historia de nuestra Facultad, en un contexto en el que estamos fortaleciendo cada una de las actividades que hacen a la formación de ingenieros. Así, el crecimiento en Ciencia e Investigación; la innovación en Tecnología Educativa; y la promoción de la Ingeniería, son algunas de las medidas que hemos tomado para alcanzar ese objetivo.

En esta edición, además, anunciamos la Semana de la Ingeniería, un evento en el cual expondremos las diversas iniciativas que lleva adelante la Facultad con el fin de despertar la vocación por esta apasionante carrera.

Agradecemos el trabajo que cada uno de quienes integran la comunidad universitaria aporta para que esto sea posible, y los invitamos a reafirmar este compromiso con la Educación y con el país, haciendo honor a la historia y al prestigio que nos caracteriza.

03 Nota de tapa: “La Formación de Ingenieros en la República Argentina”

La Facultad, Volkswagen y un compromiso: mejores ingenieros

12

18 La UTN Buenos Aires anuncia la Semana de la Ingeniería

20 Desafío UTN.BA

07 III Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua

08 Jornada del Graduado, cuarta edición

21 “Nuestro objetivo es revertir el proceso de despoblamiento rural”

27 Jóvenes del Programa de Inclusión Digital expusieron sus trabajos en Campus

26 Orgullo Electrónico

28 Se consolida el Consejo de Directivos de Enseñanza de Ingeniería Civil

30 “Una buena negociación es la que aumenta tu calidad de vida y la de los terceros involucrados”

32 Muestra R/Evolución

34 Jornada “La Química y su Enseñanza”

36 El Análisis de Redes Sociales

38 Se renueva la Libreta Universitaria

39 Paolo Rocca visitó la UTN Buenos Aires

40 Se realizó la Jornada “Consorcios seguros en una Ciudad segura”

24 “El teatro es único”

10 El Embajador de la India visitó la UTN Buenos Aires

14 Programa de Formación de Estudiantes en el marco de la Investigación

16 Primer graduado del Doctorado en Ingeniería de la UTN Buenos Aires

ED

ITO

RIA

L

1FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 ·

Ing. Guillermo Oliveto Decano

Page 4: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

DecanoIng. Guillermo Oliveto VicedecanoIng. Raúl SackSecretario Académico y de PlaneamientoIng. Marcelo Giura Secretario AdministrativoJuan Manuel Tiribelli Secretario de Asuntos EstudiantilesEugenio Luci Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación ProductivaLic. Agustín CamperoSecretario de Cultura y Extensión UniversitariaIng. Javier Ona Subsecretario AdministrativoIng. Fernando CuraSubsecretario de Gestión AcadémicaMariano ImbergaSubsecretario de Gestión InstitucionalIng. Guillermo WinnickiSubsecretario de Gestión TecnológicaIng. José Luis GuevaraSubsecretaria de InvestigaciónLic. Patricia CibeiraSubsecretario Legal y TécnicoDr. Alejandro Baigüera

Revista FRBA en MovimientoRevista Institucional de la Facultad

Regional Buenos Aires

Año VI

Nro. 25

Agosto de 2011

Las opiniones de los redactores o

entrevistados no implican necesa-

riamente correspondencia con el

criterio editorial de esta publica-

ción. Queda prohibida la reproduc-

ción total o parcial sin previa auto-

rización.

Revista FRBA en MovimientoMedrano 951 piso 1

Teléfono 4867-7522

Email [email protected]

Responsable Editorial:Guillermo Oliveto

Subsecretaria de Posgrado y Vínculo con la InvestigaciónIng. María Florencia Pollo CattaneoSubsecretario de Transferencia TecnológicaIng. Sebastián BrieDirector de Departamento de Ciencias BásicasIng. Rubén Garay Director de Departamento Ingeniería CivilIng. Silvio BressanDirector de Departamento Ingeniería EléctricaIng. Eduardo SpittleDirector de Departamento Ingeniería ElectrónicaIng. Alejandro FurfaroDirector de Departamento Ingeniería IndustrialIng. Raúl SackDirector de Departamento Ingeniería MecánicaIng. Juan Carlos De Cabo Director de Departamento Ingeniería NavalIng. César LegaspiDirector de Departamento Ingeniería QuímicaIng. María del Carmen GutiérrezDirector de Departamento Ingeniería en SistemasIng. Andrés BursztynDirector de Departamento Ingeniería TextilIng. Marcelo Olivero

Producción Periodística:Martín De Bernardi

Luciana Sousa

Colaboraron en este número:Ricardo Armentano

Christian Barindelli

Rodrigo Bermúdez

Ana Bonelli Zapata

Silvio Bressán

Pablo Coronel

Mariano Fernández Soler

Alejandro Furfaro

Valeria Gerardo

Marcelo Giura

María Del Carmen Gutiérrez

Mariano Imberga

Sergio Kaplan

Gabriela Krechuk

Eugenio Luci

Mariano Marquínez

ST

AF

FA

UTO

RID

AD

ES D

E LA

FR

BA

Néstor Mena Díaz

Natalia Parrondo

Sergio Pionetti

Eduardo Quel

Raúl Sack

Alejandro Scomparin

Damián Salinas

Gabriel Sievert

Pamela Turner

Diseño:

Page 5: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 3

El pasado miércoles 22 de junio se reali-zó la primera Jornada “La Formación de Ingenieros – Un debate que nos incluye a todos”. Participaron como disertantes: el Ing. Guillermo Oliveto, Decano de la UTN Buenos Aires; el Prof. Luis Casella, ex Rector de la Escuela Nº 11, ex vocal del CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica), y actual Consultor Internacional en materia de educación técnica; el Ing. Carlos D`Amico, ex presidente del CON-FEDI (Consejo Federal de Decanos de In-geniería), y actual Decano de la UNLPAM (Universidad Nacional de La Pampa); el Sr. Daniel Morano, asesor del PROMEI (Proyecto de Mejoramiento de la Ense-ñanza en Ingeniería); y el Dr. Juan Carlos Pugliese, ex Secretario de Estado de Po-líticas Universitarias, Ministerio de Educa-ción, Ciencia y Tecnología de la Nación.

El moderador del panel fue el Lic. Mario Giannoni, ex Secretario de Educación del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El primer orador fue Guillermo Oliveto, quien señaló la importancia de la FRBA en la formación de ingenieros. “Somos la casa de la Ingeniería, la Universidad que más ingenieros forma en la República Argentina, por eso me gustaría desta-car el compromiso y la responsabili-dad que tenemos como impulsores de este tipo de debates”. En ese sentido, el Decano aseguró: “instalar el tema es el compromiso que hemos asumido. Y espero que además de instalarlo, poda-mos mejorar las posibilidades de nues-tros jóvenes, pensando en un país con una matriz industrial que realmente nos llene de orgullo”.

“Instalar el tema es el compromiso que hemos asumido”En junio se concretó la jornada “La Formación de Ingenieros en la República Argentina – Un debate que nos incluye a todos”, convocada por el Decano de la FRBA, Ing. Guillermo Oliveto, a partir de las discusiones generadas en la red social Linkedin. El encuentro contó con la participación de destacados panelistas, que ofrecieron interesantes propuestas de cara al desafío de incrementar la cantidad y calidad de los profesionales formados en el país.

Ing. Guillermo Oliveto

Ing. Carlos D´Amico

Page 6: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

4 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

inédito no solo en América Latina; sino en el resto del mundo, -sostuvo-. Des-pués, con la famosa Ley de Transfe-rencia, se pretendió descentralizar a la misma institución. En realidad lo que hizo fue desconcentrar, porque transfirieron jurisdicciones a las pro-vincias sin que estas contaran con el presupuesto como para llevar a cabo la enseñanza técnica que venía mante-niendo hasta ese momento el organis-mo central. Destruyó lo que fue una institución que, con sus más y con sus menos, y con sus planes de estudio, que podíamos o no compartirlos, cum-plió una función importante”. En ese sentido, el especialista propuso: “debe-mos cambiar la perspectiva del siste-ma de educación técnica; trabajar por redes, por regionales o con centros tecnológicos, como en el caso de Bra-sil, que no repite los equipamientos; arma un centro donde forma desde un obrero hasta un ingeniero”.

A su turno, el Ing. Carlos D´Amico, Pre-sidente saliente del CONFEDI, realizó un breve panorama de la situación. Apuntó que, hasta 2003, la tasa de deserción en el primero y segundo año de las ca-rreras fue del orden de 60%; pero que también existía una segunda deserción, a partir del segundo año en adelante, que también alcanza el 60%. Señaló que, si bien las cifras de graduación han mejo-rado del 2003 en adelante, “aún refle-jan un déficit significativo en relación a los países desarrollados: en la Argenti-na hay un ingeniero cada 7.400 habi-tantes cuando en los países desarrolla-dos hay un ingeniero por cada 2.500”. D´Amico propuso trabajar sobre cinco

A continuación, el Prof. Luis Casella hizo un repaso histórico de la educa-ción técnica en la Argentina. Recordó que “Argentina fue el primer país que tuvo Técnicos Medios, a finales del si-glo XIX”, y que, en la década del ´30, contaba con dos escuelas industriales. “Ya había toda una visión de la forma-ción de ingenieros que necesitaba el país”, afirmó. Mencionó la aparición de las escuelas fábricas, de la Universidad Obrera Nacional (UON, -actual UTN-), la Ley Federal de Educación, el Polimodal, y la Ley de Técnico Superior. Casella hizo especial hincapié en la experiencia del CONET (Consejo Nacional de Educa-ción Técnica), y en su idea fundadora; la descentralización (tenía siete regio-nales distribuidas en todo el país). “Se trató de una dirección que manejaba todas las instituciones educativas, y creo que donde nos tenemos que pa-rar es justamente en la formación de un organismo que fue calificado como

“Debemos cambiar la perspectiva del sistema de educación técnica; trabajar por redes, por regionales o con centros tecnológicos, como en el caso de Brasil, que no repite los equipamien-tos; arma un centro donde forma desde un obrero hasta un ingeniero” (Prof. Luis Casella).

“Somos la casa de la Ingeniería, la Universi-dad que más ingenieros forma en la Repúbli-ca Argentina, por eso me gustaría desatacar el compromiso y la responsabilidad que tene-mos como impulsores de este tipo de debates” (Ing. Guillermo Oliveto).

Lic. Mario Giannoni

Page 7: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 5

lineamientos en cuanto a la formación de profesionales: generar vocaciones tempranas; asegurar la calidad de la formación; formar ingenieros con vi-sión sistémica; formar ingenieros con perspectiva supranacional-regional; y apoyar el desarrollo local y regional. “La Universidad debe acercarse a los es-tudiantes que tienen más del 80% de la carrera y no registran actividad en el último año y ver cómo se los puede ayudar para que se gradúen”, propuso. Asimismo, señaló necesaria la articula-ción con el Nivel Medio de Enseñanza Técnica, y el fuerte desarrollo del área de emprendedores de base tecnológica. “Debemos crear un sistema indepen-diente de Ciencia y Técnica que valori-ce las actividades de desarrollo, trans-ferencia e innovación que realicen los docentes y alumnos del sistema universitario”, finalizó.

Daniel Morano, asesor del PROMEI, por su parte destacó el trabajo de los convenios e instituciones que trabajan, desde diversos aspectos, la formación de ingenieros, como el ALAI (Asocia-ción Latinoamericana de Acreditación de Ingeniería) y el ASIBEI (Asociación Iberoamericana de Instituciones de En-señanza de la Ingeniería). En esa mis-ma línea, Morano propuso incremen-tar la colaboración entre facultades de ingeniería y colegios profesionales. “Es necesario articular una coordinación entre los colegios profesionales para unificar la representación nacional en los acuerdos, especialmente en lo relativo a la movilidad profesional, -aseguró-. Asimismo, debemos defi-nir una postura consensuada entre CONFEDI, CONEAU (Comisión Nacio-nal de Autoevaluación y Acreditación

Universitaria) y colegios profesionales sobre implementación de acuerdos y proponerlo al Gobierno”.

Casi sobre el final del encuentro, Juan Carlos Pugliese, ex Secretario de Es-tado de Políticas Universitarias, del ex Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación abordó la re-lación entre Estado, la Universidad y la Sociedad. “La implicación entre la forma de Estado y el desarrollo de un país está estrechamente relacionada con el modelo universitario que tiene, -sostuvo-. En función de cómo se rea-liza este entramado, se va a ver una configuración desde el Estado, y un determinado modelo, o formato de Universidad. Así, podemos encontrar varios ejemplos en la historia. Los estados desarrollaron los sistemas educativos cuando se inventó la má-quina a vapor y cambió el paradigma productivo. Fue la acción de los esta-dos la que requirió la acción del tra-bajo conforme al nuevo paradigma”.

“Es necesario articular una coordinación en-tre los colegios profesionales para unificar representación nacional en los acuerdos, es-pecialmente en lo relativo a la movilidad pro-fesional” (Daniel Morano).

“La Universidad debe acercarse a los estu-diantes que tienen más del 80% de la carre-ra y no registran actividad en el último año y ver cómo se los puede ayudar para que se gradúen” (Ing. Carlos D´Amico).

Sr. Daniel Morano

Page 8: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

6 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

Mencionó como ejemplos, a nivel nacio-nal, la aparición de la Universidad Obre-ra durante el peronismo, y la creación de instituciones fundamentales como el CONICET (Consejo Nacional de Investi-gaciones Científicas y Técnicas), el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Indus-trial), y el INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) durante el lla-mado “Modelo Desarrollista”, puesto en marcha durante la gestión de Gobierno de Arturo Frondizi en Argentina (1958 - 1962). “El desafío hoy es transfor-mar el crecimiento que está teniendo la Argentina en desarrollo, -explicó-. En los primeros años de la década del `90, la Argentina creció a tasas récords internacionales. Sin embargo la apropiación de ese crecimiento fue altamente concentrada. El mensaje, desde el poder, era mandar a lavar los platos a los científicos. Hoy, la Univer-

sidad tiene que ser sujeto y objeto de políticas públicas. Tiene que hablarse de una concertación entre el Estado, que establece cuáles son las necesi-dades que tiene, y la Universidad, que establece las formas de satisfacer esas necesidades”.

Por último, y a modo de cierre, el Lic. Mario Gianonni, ex Secretario de Educa-ción del Gobierno de la Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires y moderador de la Jornada, rescató la importancia del de-bate al que se está sometiendo la Escue-la Media: “hay una oportunidad para la Universidad, para que esa reforma se oriente en el sentido necesario para el país, -destacó-. Hay que trabajar sobre dos ejes: generar en la Escuela Media una aproximación a la formación de la Ingeniería, a la cultura de la Ingeniería; e instalar en la Escuela Media la cultura del emprendedorismo”.

“La implicación entre la forma de Estado y el desarrollo de un país está estrechamente relacionada con el modelo universitario que tiene. En función de cómo se realiza este entramado, se va a ver una configuración desde el Estado, y un determinado modelo, o formato de Universidad” (Dr. Juan Carlos Pugliese).

“Hay que trabajar sobre dos ejes: generar en la Escuela Media una aproximación a la formación de la Ingeniería, a la cultura de la Ingeniería; e instalar en la Escuela Media la cultura del emprendedorismo” (Lic. Mario Gianonni).

Prof. Luis Casella

Dr. Juan Carlos Pugliese

Page 9: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 7

Bajo el lema “La gestión del conocimiento y la innovación: base para la mejora continua de las organizaciones” se realizará, entre el 14 y el 16 de septiembre próximos, el III Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora Continua de la UTN Buenos Aires.

El objetivo de este congreso es generar un espacio de encuentro y conocimiento entre autoridades, representantes y pro-fesionales de las organizaciones y entida-des involucradas en el ámbito. Durante el encuentro se compartirán casos testigos prácticos y experiencias, y se generarán espacios de debate, donde se analiza-rán las problemáticas actuales de cada sector participante.

Con el fin de promover la implementación efectiva de las herramientas de estandari-zación y mejora, se difundirán casos reales de éxito como modelos a seguir. Se espe-ra, con este marco, establecer un ámbito de discusión propicio para dar solución a las problemáticas de cada disciplina,

Son destinatarios de este congreso: pro-fesionales y consultores de gestión; geren-tes y directivos de empresas; y miembros de instituciones públicas.

III Congreso Nacional de Sistemas de Gestión y Mejora ContinuaEl Congreso, organizado por el Centro de Gestión de la Calidad de la UTN Buenos Aires se realizará entre el 14 y el 16 de septiembre en la sede Medrano de la Facultad.

Agenda

Día 1: 14 de septiembre

Sesión plenaria: La gestión del conoci-miento y la innovación base para la me-jora continua de las organizaciones.

Workshops: Project Management; Six Sigma; ISO 28000 - Seguridad en la Cadena de Suministro; Calidad e Ino-cuidad de los Alimentos; Creatividad e Innovación.

Día 2: 15 de septiembre

Sesión plenaria: El rol de las institucio-nes educativas en la gestión del conoci-miento de las empresas.

Workshops: Lean Manufacturing / Lean Office; Medio Ambiente; Business Intelligence; Gestión Estratégica; RRHH – Gestión por Competencia; Calidad en Servicio; Ergonomia; Gestión del Capital Humano.

Día 3: 16 de septiembre

Sesión plenaria: Cómo gestionar el cam-bio en una organización y transformarlo en aprendizaje.

Workshops: (TOC & TRIZ). Teoría de las Restricciones. Teoría para la Resolución de Problemas mediante la Invención; Salud y Seguridad Ocupacional; Certifi-cación y Acreditación de Personas ISO 17024; Metodologías ágiles para el De-sarrollo de Software; Responsabilidad Social Empresaria.

Web: www.calidad.sceu.frba.utn.edu.arE-mail: [email protected]: (011) 4867 - 7545 / 7592

Más información

Page 10: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

8 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

Bajo el lema “51 años formando líderes para el desarrollo del país”, el pasado viernes 8 de julio se realizó en el Aula Magna de la Facul-tad la cuarta edición de la Jornada del Gra-duado, en celebración del Día del Graduado Tecnológico. El evento fue organizado por el Club del Graduado Tecnológico de la FRBA.

La apertura de la Jornada estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Ing. Guillermo Oli-veto, quien destacó la presencia de los gra-duados de la primera y segunda colación de la Institución, realizadas en 1960 y 1961: “ya es una tradición juntar a los graduados de esta casa”, y agradeció a quienes lucha-ron “por mantener bien alto el nombre y el prestigio de la casa de estudios que les die-ra el Título”. Oliveto, que cumple diez años como graduado de la carrera de Ingeniería Industrial de la FRBA, destacó también el re-ciente egreso del primer Doctor en Ingeniería de la Regional Buenos Aires, Jacobo Omar

Salvador (ver nota de la página 16). El De-cano finalizó sus palabras con un mensaje a los presentes, que colmaron el Aula Magna: “quiero decirles, a las últimas y primeras camadas de graduados, que este camino que iniciamos hace tantos años es un ca-mino sin retorno hacia la excelencia. Parti-cipen, y también tengan la tranquilidad de que el compromiso de las autoridades de esta Facultad es firme en cuanto a poner bien alto el nombre de la Institución”.

Jornada del Graduado, cuarta ediciónEl viernes 8 de julio se celebró el Día del Graduado Tecnológico en la Facultad Regional Buenos Aires, con la realización de la cuarta edición de la Jornada del Graduado. Fueron homenajeados los in-genieros de la colación de 1961, con motivo de su 50º aniversario.

Electromecánica

Electromecánica

Mecánica

Electromecánica

Eléctrica

Electromecánica

Mecánica

Mecánica

Chirich, Liberto

Colazo, Eduardo Marcelo

Crimi, Alfredo Víctor

Militello, Claudio Salvador

Olalde, Pedro

Staropoli, Francisco

Szulkin, Simón

Taverna, Andrés Osvaldo

Graduados 1961 presentes en e l Aula Magna

Page 11: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 9

A continuación, se presentó el Proyecto Mu-sical UTN Buenos Aires, bajo la dirección del Maestro Gustavo Ehrenfeld, que interpretó parte de su extenso repertorio.

Luego, los presentes asistieron a la po-nencia del Ing. José Tombo del CADIEEL (Cámara Argentina de Industrias Electró-nicas, Electromecánicas, Luminotécnicas, Telecomunicaciones, Informática y Control Automática), titulada “Los Ingenieros en las Industrias Tecnológicas”. Tal como ocu-rre hace cuatro años, a continuación se realizó la premiación de los graduados de mejores promedios 2010 por especialidad (ver recuadro), a manos de los galardona-dos en la edición pasada de la Jornada. Se entregaron diplomas y medallas, en lo que se convertirá en tradición para la Facultad Regional Buenos Aires.

La Jornada prosiguió con otra entrada del Proyecto Musical UTN Buenos Aires, y con la proyección de un video alegórico, antes de la ceremonia mediante la cual se realizó la entrega de placas conmemorativas por el 50º aniversario a los graduados de la 2da promoción de ingenieros de FRBA, en 1961. Fue otro momento cargado de emotividad.

Para finalizar la cuarta edición de la Jornada de Graduados en la FRBA, ofreció unas pa-labras el Ing. Christian Barindelli, Presiden-te del Club del Graduado Tecnológico. “Hoy, 50 años después de aquellos momentos muchas cosas han cambiado, pero la obra que ustedes han realizado permanecerá in-

alterable”, interpeló a los primeros gradua-dos de la Facultad.

“Solemos escuchar que el Ingeniero de UTN tiene una formación distinta al resto de los profesionales de nuestro país. Sin caer en la soberbia, y con una visión analí-tica apoyada en mi experiencia en empre-sas tecnológicas y en mi relación constan-te con graduados, puedo asegurarles que esto es así”, destacó, y finalizó: “créanme que me siento orgulloso de pertenecer a esta comunidad; y además de tener, en este acto, la oportunidad de agradecer-les en nombre de todas las generaciones de graduados que, después de ustedes, siguieron manteniendo este espíritu de la superación constante, de la búsqueda in-cansable por mejorar las cosas, y hacer el bien a través de esta profesión, para el provecho de toda la humanidad”.

Luego, los presentes compartieron un vino de honor, mientras se proyectó un video ho-menaje, protagonizado por ingenieros for-

Ing. Gustavo González Larrea Ing. Gustavo Pedron Ing. Diego Matías Frick Ing. Silvana Ramos Ing. Jorge Otero Ing. Matías Todarelli Ing. José L. Sánchez Ing. María V. Frade Heduan Ing. Francisco Remy

Ing. Civil Ing. Eléctrica

Ing. Electrónica Ing. Industrial Ing. Mecánica Ing. Metalurgia Ing. Naval Ing. Química Ing. Sistemas de Información

Electromecánica

Electromecánica

Mecánica

Electromecánica

Eléctrica

Electromecánica

Mecánica

Mecánica

Mejores Promedios del año 2010

Page 12: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

10 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

mundo es como un juego, -explicó-. Gracias a estos jóvenes tecnológicos, la facturación de 2010 en materia de Tecnologías de la Información fue de 76 mil millones de dó-lares, empleando a tres millones de jóve-nes. Se proyecta que en 2020 esta cifra va a subir a 200 mil millones de dólares, empleando a 30 millones de jóvenes. Solo TCS (TATA Consultancy Services) reclutó el año pasado 60.000 jóvenes. Este año va a reclutar 70.000. Significa que reclutan a más de 200 jóvenes por día”. Para ejemplificar el cambio en la imagen que el resto del mundo tiene hoy de la India, el Embajador citó una anécdota: “antes, en los EEUU, los padres decían a sus hijos que no desperdiciaran la comida, que pensaran en aquellos millones de indianos muriendo de

El pasado 21 de junio el Sr. Embajador de la República de la India en Argentina, Rengaraj Viswanathan, participó de la jornada “Opor-tunidades IT: India-Argentina”, realizada en el Aula Magna de la Facultad. La apertura del evento estuvo a cargo del Decano de la FRBA, Ing. Guillermo Oliveto, y del Director de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Información, Ing. Andrés Bursztyn.

Durante su exposición, el Embajador afirmó: “los jóvenes tecnológicos en la India han cambiado el paradigma de la economía, la imagen y los negocios de la India con América Latina”. Viswanathan comentó que cuando llegó a la Argentina, en 2007, le ad-virtieron que se trataba de un país complica-do. “Yo les respondí `no importa para mí, porque la India es mil quinientas veces más complicada´. Argentina tiene una población de 40 millones de habitantes, la India tie-ne treinta veces más; Argentina tiene una lengua, la India tiene 18 lenguas oficiales; Argentina tiene una religión, la India tiene 121; Argentina tiene una casta, la India tiene cuatro castas”.

El representante del gobierno de la India sos-tuvo que “en 2011, una empresa india pue-

de manejarse con un tercio de los costos y más eficiencia que en el año 2000. Ese es el nuevo paradigma. Antes, en la India, la gente estaba triste. Ahora, cambió todo. Los jóvenes tecnológicos tienen confianza, optimismo y tienen la clave para crecer; computadora, cable y cabeza. Para ellos, el

El Embajador de la India visitó la UTN Buenos AiresEn el marco del Seminario “Oportunidades IT: India-Argentina”, Rengaraj Viswanathan, disertó sobre las diferentes tecnologías disponibles en la India y las oportunidades de desarrollo profe-sional para los jóvenes argentinos en empresas de aquel país.

“Tengo mucha confianza y optimismo en que ustedes, jóvenes tecnológicos argenti-nos, también puedan cambiar esta Argen-tina, este paradigma, que es mil quinien-tos veces menos complicada que la India”, afirmó Rengaraj Viswanathan.

Cristian Arguello, representante de Cognizant.

Page 13: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 11

hambre. Pero ahora, los padres america-nos dicen a sus hijos: ̀ deben completar su tarea, sino aquellos millones de indianos, se quedarán con sus empleos´”.

A modo de ejemplo, mencionó a profesio-nales de la India que hoy ocupan puestos estratégicos a nivel global, y en empresas americanas como Aneesh Chopra, Chief Technology Officer de la Casa Blanca; Vikram Pandit, CEO de Citibank; y Indra Nooyi, CEO de Pepsi.

En relación a los negocios entre India y Ar-gentina, Viswanathan afirmó: “quince años atrás, cuando comencé la campaña para estrechar relaciones comerciales entre ambos países, los empresarios indianos me decían; es difícil, no estamos interesa-dos, porque es muy lejos, hablamos len-guas diferentes. Distancia y lengua fueron considerados como obstáculos para los negocios con América Latina. Pero hoy en día, estos jóvenes tecnológicos de la India están usando estos dos obstácu-los como ventajas. Como ustedes saben, los indianos en outsourcing trabajaban 24 horas siete días a la semana. Ahora, 25 empresas de tecnologías de la infor-mación de la India están empleando a 20 mil latinoamericanos para hacer outsou-rcing. Estas 25 empresas están hacien-do 12 horas de trabajo en EEUU y otras 12 horas de trabajo en la India. Así dejan dormir a otros jóvenes, -bromeó-. También usan las ventajas de hablar español y por-tugués para sus operaciones comerciales con España y Portugal”.

El Embajador destacó asimismo que la India tiene empresas en 14 países de Latinoamé-rica, y que ellas se destacan por los pro-gramas de capacitación que ofrecen a sus empleados. “Cuando fue la crisis de Wall Street, en 2009, jóvenes argentinos que fueron entrenados y capacitados por los programas de las empresas indias, viaja-ron a EEUU a ponerse al frente de la re-cuperación de algunas de las compañías más destacadas. Y muchos no volvieron. Sintieron la confianza transmitida por el pueblo indio”, apuntó, y agregó que “la ma-yoría de los gerentes y country managers de las empresas indias en América Latina son latinoamericanos”.

A modo de cierre, expresó: “tengo mucha confianza y optimismo en que ustedes, jóvenes tecnológicos argentinos, también puedan cambiar esta Argentina, este pa-radigma, que es mil quinientos veces me-nos complicada que la India”.

A continuación, realizaron su exposición dos representantes de empresas indias radica-das en nuestro país: Carlos Stella, por parte de TATA Consultancy Services, y Cristian Ar-guello, en representación de Cognizant.

Ing. Andrés Bursztyn, Director de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la FRBA; Carlos Stella, representante de TATA Consultancy Services; Rengaraj Viswanathan, Embajador de la República de la India; y Cristian Arguello, representante de Cognizant.

Carlos Stella representante de TATA Consultancy Services.

Page 14: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

12 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

En julio pasado, Volkswagen Argentina donó a la Facultad un robot KUKA de su línea de producción para su uso en la capacitación de alumnos que asisten a laboratorios de múltiples cátedras que se dictan en la UTN Buenos Aires. “El objetivo es que el robot trabaje en combinación con un Centro de Mecanizado de última generación que la Facultad adquirió recientemente. El conjunto será utilizado en las cátedras Fabricación Flexible; Soldadura; y Automatización Logística, -explica el Prof. Jorge Bauer-. Nuestra intención es que este laboratorio sirva además como complemento de otras cátedras, y que se aproveche y optimice la filosofía de un robot. La ventaja de este tipo de herramientas es que no está diseñada para una tarea específica; sino que tiene la posibilidad de realizar múltiples prestaciones. Queremos que nuestros futuros ingenieros incorporen este concepto de universalidad y flexibilidad que tiene la automatización robótica hoy en día, y que se familiaricen desde los primeros años de su carrera con una tecnología que ya está arraigada en el sistema productivo”. Se espera que el equipo esté operativo, como herramienta didáctica de la Facultad, en el

segundo cuatrimestre de este año. Está probado y con su debido mantenimiento. Hoy está en etapa de entrega e instalación.

“Creo que tanto desde Volkswagen como desde la Facultad queremos consolidar la formación de los futuros técnicos e ingenieros desde el punto de vista de la Industria, de la Empresa y de las nuevas tecnologías. La idea de donar este robot surgió cuando empezamos a incorporar recursos humanos que requerían una formación práctica. Nuestra planta estaba creciendo, y necesitábamos conseguir técnicos con un buen conocimiento

La Facultad, Volkswagen y un compromiso: mejores ingenierosEn el mes de julio, la Facultad recibió un robot donado por Volkswagen Argentina, para ser utiliza-do en la capacitación de los futuros ingenieros vinculados a la industria automotriz.

José Luis Fernández, Ingeniero de Mantenimiento en Volkswagen Argentina, encargado de los robots de la planta de la localidad de Pacheco, precisa algunos detalles del equipo dona-do: “se trata de un robot KUKA de la serie VKR, que levanta 125 kg. de peso. Tenemos alrededor de 90 unidades similares trabajando en planta, en distintas aplicaciones. Este robot que donamos a la UTN Buenos Aires estuvo trabajando hasta hace muy poco en producción. Nosotros lo acondicionamos para que se le pueda dar un uso práctico: se verificó la mecánica, y la parte eléctrica, y se acondicionó el software. El robot está apto para realizar comunicación con una pinza de soldadura, o con una garra de manipulación. Además de la donación, hemos preparado con la Facultad una breve capacitación para poder ver movimientos; para atender los detalles de seguridad de la puesta en marcha del instrumento; y para resolver eventuales inquietudes respecto a su uso”.

El robot

Herbert Prock, Gerente de Asuntos Sociales de Volkswagen Argentina.

Page 15: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 13

de estas tecnologías”, comenta Ariel Figueroa, Jefe de Mantenimiento de la planta de Carrocerías. Como representante de la Facultad, Mariano Imberga, Subsecretario de Gestión Académica, asegura: “con esta herramienta podemos vincular perfectamente la parte práctica y profesional de lo que es el manejo de una planta con nuestra estructura académica, para formar mejores ingenieros y mejores profesionales”.

Asimismo, el Subsecretario afirma: “es una extraordinaria oportunidad el poder recibir un robot en el estado que lo estamos recibiendo, en perfectas condiciones de funcionamiento, adaptado por parte de Volkswagen para que, académicamente, sea seguro y lo podamos poner en funcionamiento ni bien lo recibamos en nuestra sede. Agradezco la predisposición por parte de la planta de brindarnos capacitación para que los profesionales que van a estar como responsables del manejo del robot puedan ponerlo a funcionar, y así poder transmitir el conocimiento a los alumnos. Me parece un hito que no podemos dejar de destacar”.

Para finalizar, Imberga agrega: “vale la pena mencionar que el robot se utilizará

para complementar la formación de estudiantes de diferentes disciplinas tales como Ingeniería Mecánica, Industrial, Electrónica, entre otras. Esta política está alineada con la visión de Facultad que ambicionamos desde la gestión, donde exista una integración transversal de todas las disciplinas que se dictan en nuestra Casa de Estudios de tal modo de optimizar la utilización de los recursos disponibles y generando sinergias que redunden en más y mejores profesionales”.

Herbert Prock, Gerente de Asuntos Sociales de Volkswagen Argentina apunta: “para nosotros, no solo es importante ser número uno en el mercado; fabricando los mejores y más queridos productos. También es importante ser número uno en Responsabilidad Social. Nosotros queremos mostrar que somos una empresa argentina con una casa matriz en Alemania, que se siente responsable del desarrollo de este país. Y uno de nuestros principios es que, cuando nosotros pedimos gente formada, nos sentimos responsables de hacer algo para lograrlo. Por eso, la mayoría de nuestros programas de Responsabilidad Social están dirigidos a la comunidad educativa en todos los niveles. Muchos de esos estudiantes hoy son colaboradores de Volkswagen, otros trabajan en nuestra cadena de valor: en un taller, en un concesionario o con un proveedor”.

En ese sentido: “a nivel universitario, el vínculo más intenso que tenemos es con la UTN. Por eso, para mí es un orgullo la donación, que se suma al resto de los programas que tenemos: las prácticas supervisadas, las pasantías, entre otros. Creemos que podemos sumar desde el sector productivo para mejorar la formación de futuros ingenieros. Seguro muchos de ellos van a trabajar después con nosotros para lograr nuestros objetivos: poder ofrecer productos de calidad que se puedan exportar a todo el mundo. Así, ambas partes se benefician”.

Volkswagen y la Responsabi l idad Socia l : “Ambas partes se benef ic ian”

Page 16: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

14 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

El pasado 13 de julio se realizó, en el Audi-torio de la Facultad, una jornada de expo-sición de producción científica generada a partir del Programa de Formación de Es-tudiantes en el marco de la Investigación, organizada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

El objetivo del Programa es facilitar la apro-piación de herramientas que permitan a los estudiantes insertarse paulatinamente en la carrera de Investigador. Con ese fin, en el mes de septiembre del año 2010 los becarios asistieron al Curso de Meto-dología de la Investigación, dictado en la localidad mendocina de Los Reyunos por la Dra. Zulma Cataldi.

El curso consistió en el dictado de seis módu-los, y contó con la participación de veintidós estudiantes y dos graduados. La selección de los asistentes se basó en una consulta realizada a los directores de departamen-to y de proyectos de investigación, y fueron evaluados en base a sus antecedentes.

Asimismo, durante el mes de noviembre de 2010, un grupo de becarios realizó

un viaje de estudios a la ciudad de San Carlos de Bariloche, el cual consistió en una visita a las instalaciones del Centro Atómico Bariloche (CAB) – dependiente de la Comisión Nacional de Energía Ató-mica (CNEA)- en el que se encuentran funcionando las oficinas del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu (CTP), y los talle-res de desarrollo de INVAP SE. El grupo contó con la coordinación de Damián Sa-linas y del Ing. Alejandro Haim, y con la asistencia de Mariela Bianchi y Marcelo Bossi. Colaboró en la actividad el Ing. Mario Pelissero. Participaron de la visita nueve estudiantes y dos graduados.

Entre los criterios y lineamientos del Programa, se estipula la producción de un Trabajo Final previsto en el Curso de Metodología de la Investigación. Dicho trabajo consiste en la elaboración de un artículo para presentar en un con-greso, elaborado en base a los cono-cimientos adquiridos durante el curso.

Durante la presentación de los traba-jos en la FRBA, el Lic. Agustín Campe-ro, Secretario de Ciencia, Tecnología e

Programa de Formación de Estudiantes en el marco de la InvestigaciónBecarios del Programa de Formación de Estudiantes expusieron el producido científico generado ante docentes y autoridades de la Facultad.

Page 17: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 15

Innovación Productiva de la Facultad, afirmó: “me gustaría hacer un reco-nocimiento a la gente que estuvo par-ticipando desde la Secretaría, y en especial a Damián Salinas, Director del Área de Gestión y Coordinación de Investigación, que fue muy tenaz para llevar adelante este Programa. Esta es una Facultad que no tiene un gran desarrollo en Ciencia e Investigación. Nosotros queremos revertir esta si-tuación en pocos años. Creemos que ésta es una de las herramientas que tenemos para realizarlo”.

Por su parte, la Lic. Patricia Cibeira, Subsecretaria de Investigación, señaló: “fue una experiencia muy importante, una actividad muy interesante que vamos a continuar”.

Luego de la exposición, el Decano Ing. Guillermo Oliveto, manifestó: “este es el resultado de una secuencia de ideas, que nace de Damián Salinas, hace cuatro o cinco años atrás. La idea en la gestión fue poner esa vo-luntad en marcha desde el punto de vista formal; es decir, darle formali-dad y generar un programa que de acá en más funcione como experien-cia de formación, con lo rico que eso es. Y poner los recursos de la Facul-tad a disposición de estas cuestio-nes, que me parece que son centrales porque hacen, ya no solo a la forma-ción del Ingeniero; sino a la formación del ser humano”.

En ese sentido, el Decano afirmó: “es-tamos reactivando la actividad cientí-fica desde todos los puntos de vista. Tenemos 75 presentaciones para el programa de viajes que lanzamos hace algún tiempo, esta es la segunda con-vocatoria. Hace pocos días se recibió el primer Doctor de la Facultad (ver nota de la página 16). Esto para no-sotros fue un hecho inédito, un hito, como fueron los primeros graduados de esta Casa de Estudios. Porque no tenemos tradición en un Doctorado

de Ingeniería, y ya tenemos un primer graduado y vamos camino a acreditar-lo, -explicó-. Esto me pone muy con-tento porque significa que la actividad científica está creciendo. Tenemos una historia relativamente pequeña en Ciencia e Investigación, y hoy estamos caminando. Queremos darle fuerza”. Damián Salinas, a modo de cierre, agradeció a las autoridades de la Fa-cultad y anunció que próximamente se abrirá la convocatoria para la edición 2012 del Programa.

Proyectos presentados: • “Programación Genética”, por Daniel José Abate.

• “Criterios de sintonización y esta-bilidad del control dEWMA-PID”, por Sergio Alberino y Pablo Folino.

• “Evaluación de la fabricación de ais-lamiento de celulosa como alternativa para absorber el desecho de la fabri-cación de piezas moldeadas”, por Ma-ría del Rosario Barros.

• “Determinación de la eficiencia o ener-gía útil de un sistema solar térmico de tubos evacuados conforme a la norma ISO 9459-2”, por Rodrigo A. Dietz.

• “Diseño de una fresadora de con-trol numérico por computadora: aná-lisis del motor de movimientos”, por Felipe Diniello.

• “Viabilidad en la producción de biodie-sel a partir de microalgas. Microalgas: potenciales productoras de biodiesel”, por Mauro Lezzi y Pilar Iribarren.

• “Análisis físico-químico de membranas de ósmosis inversa empleadas en pota-bilización de agua”, y “Diseño de filtros lentos de arena para tratamientos de agua de consumo humano en comuni-dades de bajos recursos”, ambos traba-jos presentados por Lucas Axel Muscia.

Page 18: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

16 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

El pasado miércoles 29 de junio se presentó la tesis de Jacobo Omar Sal-vador, primer graduado del Doctorado en Ingeniería con Mención en Proce-samiento de Señales e Imágenes de la UTN Buenos Aires.

El trabajo de tesis de Salvador, “Estudio del comportamiento de la Capa de Ozono y la Radiación UV en la Patagonia Austral y su proyección hacia la comunidad”, se

encuadra en un proyecto de investiga-ción y desarrollo basado en el sensado remoto de la atmósfera mediante técni-cas activas y pasivas que la División Lidar del Centro de Investigaciónes en Láseres y Aplicaciones (CEILAP) dependiente del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, (CONICET), viene estudiando desde hace más de 15 años.

Primer graduado del Doctorado en Ingeniería de la UTN Buenos AiresEl Ingeniero Jacobo Omar Salvador logró la más alta calificación con su tesis: “Estudio del comportamien-to de la Capa de Ozono y la Radiación UV en la Patagonia Austral y su proyección hacia la comunidad”.

A principios de 1995 se inició en conjunto con el Dr. Gérard Mégie (ex Director del Service d’ Aeronomie, CNRS y Expresidente de la Comisión Internacional del Ozono) y el Dr. Eduardo Quel del CEILAP (CITEDEF-CONICET) el proyecto de construir un sistema Lidar denominado DIAL (lidar de absorción diferencial) con el objetivo de relevar la distribución en altura del ozono en la estratosfera (aproximadamente 10-50 km) en la Patagonia Austral Argentina.El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno que se encuentra natural-mente en la atmósfera terrestre, siendo mayoritario en la región denominada estratosfera. El ozono protege a la superficie terrestre de los rayos ultravioletas (UV) emitidos por el Sol, en particular los que se encuentran dentro de la región del UV-B, los cuales son al-tamente energéticos, pudiendo llegar a modificar el ecosistema en donde vivimos. Durante la primavera, el contenido normal del ozono se ve fuertemente disminuido en las regiones antárticas y subantárticas, llegando en ciertas condiciones a afectar el extremo sur de nuestro continente, y en especial a la región austral de la Argentina. Cuando el fenómeno de disminución del ozono decrece por debajo de cierto nivel se dice que se está en presencia del denominado agujero de ozono antártico, el cual puede llegar a cubrir varios millones de kilómetros cuadrados en su apogeo, típicamente durante el mes de octubre.

Sobre la invest igación

Page 19: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 17

Director de la tesis: Dr. Eduardo J. Quel, investigador de la carrera de Investigador del Ministerio de Defensa, perteneciente al CEILAP (CITEDEF-CONICET), Centro de Inves-tigaciones en Láseres y Aplicaciones. Profesor Titular de Optoelectónica en la UTN Buenos Aires. Miembro de la Comisión de Doctorado de la UTN Buenos Aires.

Codirector de la tesis: Dr. Elian Wolfram, Investigador de la carrera del Investigador del Ministerio de Defensa, perteneciente al CEILAP (CITEDEF-CONICET), Centro de Inves-tigaciones en Láseres y Aplicaciones. Jefe de Trabajos Prácticos de Op-toelectrónica en la UTN Buenos Aires.

Miembros del jurado de la tesis doctoral: Dr. Francisco Piero Diodati, Profesor Titular de Física III, UTN Buenos Aires.Dr. Walter Legnani, Secretario de Ciencia y Tecnología del Rectorado de Universidad Tecnológica Nacional. Profesor Titular de Fundamentos para el Análisis de Señales U.D.B - Mate-mática, UTN Buenos Aires.

Jurados suplentes:

Dr. Jorge Tocho, investigador Su-perior del CONICET, perteneciente al CIOP, Centro de Investigaciones Ópticas de La Plata. Dra. Verónica Slezak, investigadora de la carrera del Investigador del M. de Defensa, IdB1, perteneciente al CEILAP (CITEDEF-CONICET), Centro de Investi-gaciones en Láseres y Aplicaciones.

El desarrollo de esta tesis fue llevada a cabo en la ciudad de Río Gallegos, dentro de las instalaciones de la Fuerza Aérea Argentina, donde funciona desde junio del 2005 el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral (OAPA).

Allí, Jacobo Salvador, graduado de la ca-rrera de Ingeniería Electrónica de la UTN Buenos Aires, realizó un intenso trabajo en torno al perfeccionamiento de las me-diciones de ozono. El doctorando logró un método capaz de corregir las impre-cisiones que provocan las partículas que hay en el aire y perturban la medición. Luego de que el Tribunal Evaluador ca-lificara su trabajo como “sobresaliente” y destacara su investigación, Salvador alentó a sus compañeros del Doctorado a poner empeño en sus tesis; “cuesta trabajo, pero al final se llega”.

“Se trata de una gran investigación, tanto por su extensión como por su calidad, -afirmó el Dr. Eduardo Quel, Director de Tesis de Salvador-. Su tra-bajo causó un profundo impacto en todos los tesistas con plan de tesis aprobados por la Comisión de Doc-torado del Rectorado de la UTN”.

El mismo día en que se defendió la te-sis, la Comisión Nacional de Evalua-ción Universitaria (CONEAU), estuvo presente para realizar la evaluación del Doctorado, y de todos los cursos de posgrado de la UTN Buenos Aires.

“Se trata de un muy feliz acontecimiento que inaugura este nuevo diploma que se otorga en nuestra Facultad”, finalizó Quel.

El Decano, Ing. Oliveto, y el Secretario Académico, Ing. Giura, junto al flamante Doctor.

Page 20: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

18 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

Entre el 2 y el 7 de octubre próximos se lle-vará a cabo la Semana de la Ingeniería, or-ganizada en forma conjunta por todos los sectores que integran la UTN Buenos Aires. La misma comprende importantes eventos académicos que hasta este año se realiza-ban por separado: la Feria de Proyectos, la Expo UTN y la Feria de Empresas. La idea fue propuesta por el Decano de la UTN Bue-nos Aires, Guillermo Oliveto, a partir de la experiencia de otras regionales. “El objetivo -sostiene Mariano Imberga, Subsecretario de Gestión Académica-, es mostrar a la Socie-dad todas las actividades que se hacen en la Facultad, que hasta ahora estaban dis-tribuidas en una serie de acontecimientos a lo largo del año e implicaban esfuerzos particulares, y una utilización de recursos que no estaba optimizada”.

En la Feria de Proyectos, organizada anual-mente el Centro de Estudiantes en conjunto con la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) y la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SeCTIP), se presentan los proyectos de investigación de alumnos y docentes, los proyectos de cátedra y los proyectos finales. Por otro lado, durante la

Feria de Empresas, coordinada por el Área de Desarrollo Profesional de la SAE, son los representantes del mundo productivo los que acercan a los alumnos de la Facultad ofertas de trabajo, al tiempo que exponen la situación del mercado laboral y las posi-bilidades de inserción de los jóvenes profe-sionales. La Expo UTN, organizada tradicio-nalmente por la Subsecretaría de Gestión Académica, convoca a los aspirantes a conocer la Facultad, y en ese contexto, se les expone la oferta académica mediante charlas, talleres en laboratorios y stands de cada uno de los departamentos.

En ese sentido, el Subsecretario explica: “al unificar estas tres grandes actividades, los aspirantes pueden conocer no solo la Fa-cultad y sus planes de carrera; sino tam-bién los proyectos de investigación que en ella se gestan, la experiencia de los jóvenes profesionales, los requerimientos de las empresas; conocer exactamente qué es lo que se hace en la UTN Buenos Aires”. Asimismo, durante la Semana de la Ingenie-ría se mostrará el trabajo de otros secto-res de la Facultad, como el vínculo directo

La UTN Buenos Aires anuncia la Semana de la IngenieríaLa Semana de la Ingeniería se realizará durante la primera semana de octubre, en las dos sedes de la UTN Buenos Aires, y nucleará a los principales eventos de promoción científica y tecnológica de la

“Estamos convencidos que para generar un crecimiento sostenido de la Argentina es nece-sario que más jóvenes se orienten por carreras de perfil técnico. Para lograr esto, una de las medidas que está a nuestro alcance es poner en conocimiento de todos aquellos chicos que están terminando el colegio secundario, cuál es el aporte que los ingenieros podemos hacer en este sentido”, opina Mariano Imberga, Sub-secretario de Gestión Académica de la Facultad.

Mariano Imberga, Subsecretario de Gestión Académica de la Facultad.

Page 21: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 19

con la Comunidad a través del trabajo del Área Social y las actividades culturales que se realizan desde la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria. “Estamos con-vencidos que para generar un crecimien-to sostenido de la Argentina es necesario que más jóvenes se orienten por carreras de perfil técnico. Para lograr esto, una de las medidas que está a nuestro alcance es poner en conocimiento de todos aquellos chicos que están terminando el colegio secundario, cuál es el aporte que los in-genieros podemos hacer en este sentido, -opina Imberga-. En coherencia con esta idea, es que uno de los fines principales de este evento es mostrar todo lo que la Fa-cultad puede ofrecer. En definitiva quere-mos ayudar a despertar la vocación por las carreras de Ingeniería”.

En consonancia con estos objetivos, este año se organizará una Feria de Proyectos de colegios secundarios, que contará con un comité evaluador de nivel universitario que premiará a las mejores presentaciones. “Históricamente, la convocatoria a la Expo UTN se hizo mediante comunicación ma-siva. Este año trabajamos en entrevistas personalizadas con los directores, viendo las posibilidades y las oportunidades de cada institución. Además, estamos coor-dinando con el Gobierno de la Ciudad el traslado de los alumnos desde los colegios hacia la Facultad”.

Sobre este aspecto, Imberga desarrolla: “queremos acercarnos a la Escuela Media y brindarles herramientas para que los po-

tenciales aspirantes a ingenieros tengan la posibilidad de ingresar a la vida universita-ria sin frustraciones. Que se sientan res-paldados, y tomados en cuenta por quienes conformamos la comunidad tecnológica”.

Dentro de las actividades previstas, se pla-nea mostrar algunas aplicaciones tecnoló-gicas, atractivas para los adolescentes que visiten la muestra. “Contaremos con la par-ticipación de la Cámara del Videojuego y de Tecnópolis TV”, adelanta el Subsecretario.

La muestra se inaugura el próximo domingo 2 de octubre, con la Prueba Aeróbica organi-zada tradicionalmente por la SAE, y se extien-de hasta el viernes 7 de octubre, con activi-dades programadas en la sedes de Campus y Medrano. Para lograr este objetivo, un equi-po conformado por representantes de las distintas secretarías trabaja contrarreloj en la organización de esta semana. “Es un hito histórico; estamos aunando esfuerzos des-de las distintas áreas para lograr las metas propuestas, -destaca Imberga-. Se está ge-nerando una extraordinaria sinergia entre todo el equipo de trabajo y por ello no me cabe duda que la muestra será un éxito”.

Comité organizador de la Semana de la Ingeniería.

Page 22: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

20 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

En el marco de la Semana de la Ingeniería (ver nota en página 18), la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) se encuentra organizando una competencia académica, el Desafío UTN.BA. El mismo consistirá en el planteo, por parte de empresas de pri-mera línea, de situaciones problemáticas, para las cuales los alumnos deberán pro-poner soluciones innovadoras y creativas.

Para tal fin, los interesados formarán gru-pos de entre tres y cuatro alumnos que contarán con un plazo de aproximadamen-te 60 días para estudiar, plantear y propo-ner una solución al caso presentado.

Esta situación de estudio constará de una problemática real vinculada con la In-geniería, donde los equipos de estudian-tes tendrán la posibilidad de desarrollar e integrar los conocimientos adquiridos y la formación lograda a lo largo de la

carrera; promover la creatividad, la ini-ciativa, la responsabilidad, el trabajo en equipo y la utilización de metodologías y criterios profesionales.

El objetivo de este concurso es fomen-tar la interdisciplinariedad. Asimismo, se espera que los estudiantes puedan acer-carse a las dificultades y particularidades de los casos reales y que puedan aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera.

Los estudiantes de la UTN Buenos Aires, tendrán, a través de esta competencia, la posibilidad de demostrar sus aptitudes profesionales ante representantes del sector productivo, exponiendo un trabajo coordinado, constituido por los diferentes saberes y culturas de cada especialidad.

El jurado a cargo de la evaluación de los trabajos presentados estará conformado por representantes de las empresas pa-

trocinantes y docentes de la Facultad.Dichas empresas además de formar par-te del jurado y de la comisión organizado-ra, plantearán el problema y financiarán parte del evento.

Al grupo ganador de este concurso se le otorgará un premio que podrá cons-tar de cursos de interés además de premios en efectivo.

Desafío UTN.BADurante la competencia, empresas de primera línea plantearán a los estudiantes de la Facultad problemáticas reales vinculadas con la Ingeniería.

El objetivo de este concurso es fomentar la in-terdisciplinariedad. Asimismo, se espera que los estudiantes puedan acercarse a las dificultades y particularidades de los casos reales y que puedan aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera.

Al grupo ganador de este concurso se le otorgará un premio que podrá constar de cursos de interés además de premios en efectivo.

Page 23: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 21

A principios de 2010, un grupo de vecinos de Bartolomé Bavio, del Par-tido de Magdalena, Provincia de Bue-nos Aires, se acercó al Programa de Extensión Social y Territorial del Instituto Nacional de Tecnología In-dustrial (INTI) consultando sobre po-sibles alternativas tecnológicas para poner nuevamente en marcha el servicio ferroviario. El Ing. Mariano Fernández Soler quien, además de integrar el Programa de Extensión del INTI, es graduado y do-cente de la Facultad, fue gestor del proyecto del Dúomovil: “revisé distin-tos antecedentes, tanto nacionales como internacionales, y seis meses después presentamos una propuesta de incorporación de un vehículo bi-vial. Se trata de una tecnología ma-dura, que cuenta con alrededor de 80 años de vida y diversas experien-cias similares a lo largo del mundo, -comenta-. El Dúomovil es un vehículo

que tiene capacidad para funcionar en una ruta o en un camino conven-cional (modo carretero) y que tam-bién puede ir sobre una vía férrea a partir de que ejes ferroviarios ad hoc que se despliegan en la vía y le per-miten al vehículo comportarse como un vehículo ferroviario tranviario. De esta manera, el Dúomovil aprovecha la estructura ferroviaria existente, y cuando esa infraestructura se ago-ta, porque no está dada para llegar a determinadas localidades, el vehí-culo se baja de la vía y transita por el camino convencional”.

El vehículo Dúomovil está compues-to por un chasis convencional con rodado vial, motorización diesel (con miras a lograr la adaptación de una motorización híbrida desarrollada en el país) y carrocería de pasajeros común. Cuenta además con la posibi-lidad de agregar módulos intercambia-bles que permiten transportar distintos

“Nuestro objetivo es revertir el proceso de despoblamiento rural”El Ing. Mariano Fernández Soler, docente y graduado de la UTN Buenos Aires, trabaja en el desa-rrollo de un vehículo bivial que integre a las localidades aisladas, tras el cierre de numerosos rama-les ferroviarios, y contribuya a la reactivación de las economías regionales.

El Dúomovil del INTI está inspirado principalmente en dos modelos de transporte de efectivi-dad comprobada: la dualidad del sistema japonés, planteado por la JR Hokkaido Co. y el siste-ma BladeRunner de la Universidad de Washington. El primero consiste en un minibus con un sistema de ruedas ferroviarias retráctil para su uso en vías férreas. El proyecto BladeRunner es similar al japonés pero con una diferencia sustancial: las unidades pueden conectarse en-tre sí, y lograr una formación ferroviaria, que se desconecta cuando llega a destino y desde allí cada una de las unidades de la formación pueden propulsarse de manera autónoma.A nivel nacional, la organización “Recuperación Social de los Poblados Nacionales que Des-aparecen” (Responde), que promueve la recuperación de pueblos en riesgo, desarrolló el “Coletren”, que es la adaptación de un colectivo común (modelo Mercedes Benz 1114) para que pueda también circular sobre las vías férreas. Más información: www.responde.org.ar.

Otras exper iencias b iv ia les

Page 24: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

22 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

productos y módulos de equipamiento social tales como consultorios médi-cos o bibliotecas móviles, entre otros. También está integrado por un siste-ma de frenado conjunto, para las for-maciones en las que las condiciones de operación lo requieran; y un trailer con el sistema bivial para su funcio-namiento como vehículo remolcado de menor costo.

El Dúomovil es, en realidad, una herra-mienta de una propuesta más amplia de reactivación de zonas despobladas. En su estructura, el vehículo, puede in-corporar cajas de carga y módulos de servicios como salas médicas, odon-tológicas, bibliotecas, acceso a Inter-net, entre otros servicios. Asimismo, contempla la realización de actividades productivas en los espacios comunes de estación que hoy están ociosos.

“Nuestra intención es que diversos emprendimientos para agregar va-lor a la producción local puedan ser generados ahí, transportados por un vehículo de bajo costo de opera-ción, que permite tener la logística para llevar estos productos a cen-tros de consumo-, explica el docente-.

Existe frondosa bibliografía dedicada al proceso de desintegración de pobla-ciones rurales y urbanas, que analiza las carencias del transporte regular como una de sus principales causas,

efecto que se vio multiplicado por el desguace del sistema ferroviario. La clausura de ramales dejó como sal-do un número aproximado de 1.200 pueblos que se transformaron en zonas fantasmales, con consecuen-cias complejas como la migración a zonas urbanas, la falta de aprovisio-namiento o costos excesivos de ali-mentos, la dificultad de acceso a la salud, la pérdida o deterioro de los lazos sociales, la concentración de centros de consumo. En síntesis, la desintegración territorial”.

Otra de las cosas que incorpora este sistema es una planta biodiesel, que, a partir de aceite vegetal usado o aceite vegetal virgen, genera el com-bustible para los vehículos. “Esto no es un tema menor, por el costo del combustible, y además porque se trata de una actividad productiva más para la zona, -afirma Fernández Soler-. No estamos queriendo com-petir con los alimentos, en esa dis-cusión grande de ‘alimentos versus combustibles’. Estamos en mover un sistema que tiene que ver con el desarrollo local de los pequeños

Ing. Mariano Fernández Soler, docente de la asignatura “Administración General”, de la carrera de Ingeniería Industrial.

Page 25: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 23

poblados y que eso pueda activar este sistema de transporte a un cos-to sensiblemente menor”.

El proyecto se presentó en el Muni-cipio de Magdalena, y fue aprobado. Actualmente, se trabaja en conjun-to con la Administración de Infraes-tructura Ferroviaria (ADIF) y con un grupo empresario del transpor-te en el desarrollo del primer pro-totipo funcional y el arreglo de la infraestructura existente.

“El impacto es la vinculación de los pueblos y la reactivación económica a partir de la instalación de activida-des productivas, pudiendo así devol-ver el rol integrador del transporte. Para ello, hay que generar trabajo en la zona y ofrecer posibilidades de transporte, educación, salud, cultu-ra y actividades sociales a los pobla-dores. Y que, en definitiva, el cora-zón de la estación, que fue un motor del desarrollo, vuelva a serlo.

El norte que nos estamos plantean-do es revertir procesos de despobla-miento rural. Darles la opción a los habitantes para que puedan seguir viviendo en su pueblo. Mucha gente se traslada a las grandes ciudades porque no tiene más remedio, no tiene las mismas oportunidades. Si uno busca ofrecer actividades pro-ductivas que tienen que ver con la

economía local de cada lugar, reco-nociendo qué desarrollos existen, y además brinda servicios de salud, conectividad, comunicación, uno le da alguna oportunidad a esa perso-na de que siga viviendo en su pue-blo. No se puede ocultar el detalle de que el que se desarraiga no siempre se va a vivir a condiciones iguales o mejores de las que tenía en el lugar del que partió”.

Las ventajas del diseño: • Bajo costo por unidad y bajo costo de operación.

• Versatilidad de aplicaciones.

• Aprovechamiento de la infra- estructura existente.

• Diseño nacional realizable y aprovecha-miento de tecnología nacional disponible.

• Flexibilidad extrema para la utiliza-ción de sistema ferroviario ocioso y en estado regular.

• Menor consumo de combustible.

• Mayor seguridad de tránsito.

• Activación de ramales ferroviarios.

• Independencia de factores climáticos para caminos rurales.

Page 26: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

24 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

El jueves 28 de junio, la Facultad recibió la visita de Horacio el negro Fontova, músico, compositor, actor, dibujante, escritor y humorista de larga trayectoria en nuestro país. El encuentro, que se enmarca en el ciclo de charlas inaugurado el año pasado desde la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Facultad, se realizó en el Auditorio de la sede de Medrano. Antes, el artista compartió unos minutos con el Decano, Ing. Guillermo Oliveto; con el Secretario de Cultura y Extensión Universitaria, Ing. Javier Ona; el Subsecretario de Gestión Institucional, Ing. Guillermo Winnicki; y con el Director del Proyecto Teatral UTN Buenos Aires, Daniel Vilches.

Durante la charla en el Auditorio, Fontova admitió ser músico y compositor, y que su incursión a otras artes, como el teatro o la escritura, se dio para darse “algunos gustos”. Sin embargo, el negro, tal como se lo conoce en el medio, supo participar en varios filmes como actor (La Peste -1992-; Adiós, querida Luna -2003-; y Aballay –recientemente estrenada-, entre otros); y en importantes ciclos televisivos (como Delikatessen -1998-; 22, el loco – 2001-; Resistiré -2003-), entre los que se destaca Peor es Nada, emitido entre 1989 y 1994, en el que compartía protagonismo con el recordado Jorge Guinzburg, fallecido en

2008. “Un gran amigo, un hermanazo. Un tipo que por la amistad era capaz que cualquier cosa”, recordó Fontova.

Horacio compartió con el Auditorio detalles del inicio del exitoso ciclo: “Jorge me hizo muchas notas en La Noticia Rebelde (programa emitido entre 1986 y 1989 por Canal 7, en aquel momento Argentina Televisora Color –ATC-). Ahí tuve un amor a primera vista con el petiso y nos hicimos muy amigos, personalmente. Muchas veces él me decía: `negro, tenemos que hacer algo juntos en la tele´. Yo era un hippie, le decía: `no, la televisión es muy careta´. Y un día me convenció”. Peor es Nada le valió a Fontova el Premio Martín Fierro a la “Mejor labor cómica Masculina” y “Revelación” en 1990, especialmente por su recordado personaje, Sonia Braguetti.

“Sonia es un personaje que ya existía desde antes de Peor es Nada. Es de la época de Fontova y sus Sobrinos (su grupo musical más recordado, cuya carrera se desarrolló en los años ´80). Una vez, estábamos de gira por Villa Gessel, y dijimos: `que el asado lo hagan las mujeres´. Entonces, para sorprenderlas, nos fuimos a disfrazar

“El teatro es único”En el marco del ciclo de charlas que organiza el Proyecto Teatral UTN Buenos Aires, desde el área de Cultura de la Facultad, el pasado jueves 28 de junio, la Institución recibió la visita de Hora-cio Fontova, quien compartió más de una hora con los presentes.

Peor es Nada le valió a Fontova el Premio Mar-tín Fierro a la “Mejor labor cómica Masculina” y “Revelación” en 1990, especialmente por su re-cordado personaje, Sonia Braguetti.

“El humor es lo básico. Es la respuesta al dra-ma de la vida. Pero a la vez está tan subesti-mado, que en la historia de la humanidad hay historia de todo; pero no está la historia del humor, a pesar de que él está en la historia”, sostuvo Fontova en el Auditorio de la FRBA.

Page 27: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 25

de nuestras propias primas. Ahí nació Sonia Braguetti: era mi prima”, explicó Fontova ante la sonrisa de los presentes.

“Peor es Nada nunca fue grosero No era guarango. Lo recuerdo como algo bastante lindo, para nada chabacano”, recordó Horacio y diagnosticó: “en la televisión se bifurcaron los caminos. No hay programas de buen humor. Lo único bueno que veo es el programa de Capussoto (por Peter Capussoto y sus Videos, actualmente emitido por la señal de cable Muchmusic). Pero hay que entenderlo, no es accesible a toda la familia. Los programas de humor como los de antes se acabaron”.

Con respecto al humor, género que ha sido transversal a todas sus actividades artísticas, el negro expresó: “el humor es lo básico. Es la respuesta al drama de la vida. Pero a la vez está tan subestimado, que en la historia de la humanidad hay historia de todo; pero no está la historia del humor, a pesar de que él está en la historia”. En este sentido bromeó: “no encuentro pasajes humorísticos en los santos evangelios”.

En su rol como actor, reconoció que le gusta “la interacción con el Director” y admitió que se deja dirigir “cuando el Director me inspira respeto”. El momento más jugoso fue cuando le preguntaron por la diferencia entre el cine, la TV y el teatro. Fontova no dudó: “lo más encerrado es la TV. El cine está en el medio, respecto al público. Y el teatro es único….el teatro es maravilloso. Estás ahí: vos y el público”. Luego, destacó la diferencia con su hábitat natural, la música al confesar que “es más fácil para mí hacer teatro enfrentando al público, que hacer música, porque en teatro vos representas a un personaje. Sos vos haciendo de otro. En cambio, en la música sos vos, y nadie más”.

“Lo más encerrado es la TV. El cine está en el me-dio respecto al público. Y el teatro es único….el teatro es maravilloso. Estás ahí: vos y el público”.

Page 28: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

26 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

Este año, el Departamento de Inge-niería Electrónica decidió presen-tar a los graduados del ciclo lectivo 2010, manifestando su orgullo ante los estudiantes que finalmente lo-graron su Título el año pasado.

“Es un grato momento el tomar -nos un tiempo para brindarles nuestro reconocimiento con satis-facción y mucho orgullo, ya que egresan de una Facultad pública y gratuita, donde lo único que se requiere para llegar a esta ins-tancia es el mérito y el esfuerzo. Por eso es que, en nombre de la comunidad del Departamento de Ingeniería Electrónica, queremos felicitarlos y compartir este reco-nocimiento con toda la comunidad educativa de nuestra Casa de Estu-dios”, señaló el Director del Depar-tamento de Ingeniería Electrónica, Ing. Alejandro Furfaro.

Desde el Departamento, destacan a los mejores promedios entre sus gradua-dos (ver recuadro), “que, en algunos casos, han sido abanderados y escol-tas de su promoción en su ceremonia de Colación”, concluye el Ing. Furfaro.

Orgullo ElectrónicoEl Departamento de Ingeniería Electrónica presenta a los gra-duados de la carrera durante el ciclo lectivo 2010. Algunos de ellos, con los mejores promedios de su promoción.

Ing. Albelo, Gastón EricIng. Ali Santoro, ClaudioIng. Amanchantoux, Ricardo GabrielIng. Armani, Sergio DaríoIng. Baltar, Marcelo EnriqueIng. Benjamin, Maximiliano PabloIng. Bonamaison, Hernán MartínIng. Bongiorno, Hernán ArielIng. Boschi, Leandro AndrésIng. Butafuoco, HernánIng. Carregado, Jorge DanielIng. Chiominto, Mario AntonioIng. De Barbieri, Natalia SoledadIng. De Grazia, Gisela VerónicaIng. De Hijes, DiegoIng. De Nicola, Mario AnibalIng. Dupraz, Mariano JavierIng. Ferreira, Miriam EvangelinaIng. Gallardo, José Manuel

Ing. Gélido, Guillermo IvánIng. Gil, Gustavo DamiánIng. González, Ariel GustavoIng. Granada, Javier HernánIng. Grillo Paz, Gerardo GabrielIng. Huanaco Cruz, Romel EugenioIng. Kuroda, Eduardo RafaelIng. López, AlfredoIng. Massollo, Mariano EzequielIng. Mastrocola, Esteban Ariel Ing. Montagna, Nicolás CarlosIng. Musitano, Diego AntonioIng. Ortega, Mariano GastónIng. Osete, Pablo GabrielIng. Osso, Martín GuillermoIng. Pastor, Sebastián RicardoIng. Pazos, Diego RodrigoIng. Pereira, Martín GonzaloIng. Pereyra, Sergio Daniel

Ing. Pérez, Sergio FernandoIng. Piccirilli, Marcos DamiánIng. Pinciroli Carlos TomásIng. Pisano, Ariel FabiánIng. Pisano, Daniel Francisco Ing. Politi, MarcosIng. Rabioglio, Mariano HugoIng. Rio Del Val, José LuisIng. Sassano, Jorge DomingoIng. Scrigna, Pablo AgustínIng. Sesto, Carlos GastónIng. Sierra, Mariano HernánIng. Suárez, Esteban GuillermoIng. Valeri, LionelIng. Viola, Gabriel BenitoIng. Zbucki, Hernán EnriqueIng. Zygadlo, Enrique

Graduados de Ingenier ía E lectrónica 2010

Ing. Zbucki, Hernán Enrique 7,54

Ing. Dupraz, Mariano Javier 7,14

Ing. Ortega, Mariano Gastón 7,02

Ing. Ali Santoro, Claudio 8,34Abanderado

Graduado Promedio

Ing. Osso, Martín Guillermo 8,29 Abanderado

Ing. Pereira, Martín Gonzalo 8,29 2da. Escolta

Ing. Grillo Paz, Gerardo Gabriel 8,15 1ra. Escolta

Ing. Albelo, Gastón Eric 8,09 2da. Escolta

Page 29: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 27

En julio se realizó una jornada que reunió a los participantes del programa impulsado desde la Fa-cultad con el objetivo de intercambiar las experiencias adquiridas durante el proyecto.

El pasado sábado 16 de julio tuvo lugar en Campus una jornada del Programa de Inclusión Digital de la UTN Buenos Aires, articulado desde el Área Social de la Facultad. Durante la jornada, los jóvenes que integran el proyecto expusieron sus trabajos, realizados en base al proceso de aprendizaje y al contacto con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC`s), adquirido durante el programa.

Participaron de la jornada los adolescentes que integran el Programa de Inclusión Digital, integrantes de la ONG Red Creativa, y los docentes y operadores sociales que trabajan en el proyecto. Por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, estuvieron presentes la Lic. Cecilia Stanley, Directora del Programa Adolescencia; el Lic. Diego Picco, Supervisor Zonal del Programa Adolescencia; y la Lic. Nair Repollo, Supervisora del Programa de Adolescencia, asignada a la UTN Buenos Aires.

Natalia Parrondo, Coordinadora del Área Social de la UTN Buenos Aires, sostuvo: “el objetivo de este encuentro fue posibilitar un ámbito de interacción e integración,

donde los jóvenes sean los verdaderos protagonistas, a partir de la articulación entre las diversas exposiciones y las intervenciones lúdicas realizadas por la ONG Red Creativa”.

El Programa de Inclusión Digital de la UTN Buenos Aires se propone reducir la brecha tecnológica y digital entre los adolescentes residentes en zona. Tiene como objetivo fortalecer las capacidades de desarrollo y apropiación de las TIC´s. Las capacitaciones están destinadas a jóvenes de entre 14 y 18 años en situación de vulnerabilidad social.

Jóvenes del Programa de Inclusión Digital expusieron sus trabajos en Campus

8,34

8,29

8,29

8,15

8,09

Natalia Parrondo, Coordinadora del Área Social de la UTN Buenos Aires, sostuvo: “el objetivo de este encuentro fue posibilitar un ámbito de in-teracción e integración, dónde los jóvenes sean los verdaderos protagonistas, a partir de la ar-ticulación entre las diversas exposiciones y las intervenciones lúdicas realizadas por la ONG Red Creativa”.

Page 30: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

28 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

El pasado 3 de julio tuvo lugar, en la UTN Buenos Aires, la tercera reunión plenaria del Consejo de Directivos de Enseñanza In-geniería Civil (CODIC), asociación sin fines de lucro de carácter académico, científico y tecnológico, compuesto por represen-tantes de las carreras de dicha especiali-dad de todo el país.

Durante la reunión, se trató el ingreso y egreso de estudiantes a las diferentes carreras de Ingeniería Civil. Dadas las variantes de cada Facultad, se acordó trabajar en el sistema Guaraní. En relación a las equivalencias y la movilidad estudiantil, cada representante compartió la situación de su Facultad y su opinión sobre las posibilidades de recibir y enviar estudiantes de otras facultades. Se acordó que, siendo la movilidad estudiantil una realidad a nivel mundial, deben promoverse

y articularse, para ese fin, convenios específicos entre las facultades.

A continuación, el Arq. Rubén Darío Morelli, docente de la Universidad Nacional de Rosario, realizó una exposición sobre experiencias del dictado de asignaturas del Área de Dibujo. Por último, el Ing. Ércoli, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), presentó las “Terceras Jornadas sobre la Enseñanza del Hormigón Estructural”, encuentro que tendrá lugar los días 8 y 9 de septiembre en la ciudad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires.

El Ing. Silvio Bressán, Director de la Carrera de Ingeniería Civil de la UTN Buenos Aires y Coordinador General del CODIC por la Regional, consideró: “la presente asociación es un esfuerzo

Se consolida el Consejo de Directivos de Enseñanza de Ingeniería CivilEl pasado 3 de julio se realizó la tercera reunión plenaria del organismo formado con el objetivo de promover la coordinación de las carreras de Ingeniería Civil, propiciando sistemas de interrelación entre ellas, y con organismos académicos y profesionales.

Page 31: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 29

que realizan directivos de carreras para constituir una integración del sector educativo, generador de los egresados que se desempeñarán en la Ingeniería Civil de la Republica Argentina”.

Las Reuniones Plenarias Ordinarias tienen lugar dos veces por año: la primera se lleva a cabo en la UTN Buenos Aires, y la segunda, en la sede donde se desarrolle el Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Civil, que este año se realizará en Ciudad de Bahía Blanca.

El CODIC

Formado en febrero de 2010, el CODIC se propone coordinar las carreras de Ingeniería Civil, propiciando sistemas de interrelación entre ellas, y con organismos académicos y profesionales. Son miembros activos: los directores, jefes de departamento, o coordinadores de carrera o escuela de Ingeniería Civil de las unidades académicas, dependientes de las universidades nacionales, provinciales y privadas reconocidas por el Estado Nacional.

El CODIC es dirigido y administrado por dos de sus miembros, denominados Coordina-dores Generales, ambos con mandato por un año, mientras conserven su cargo de directivos de carrera y un Secretario Per-manente. Su designación se produce en la primera Reunión Plenaria anual, mediante voto directo de sus miembros presentes,

por simple mayoría, habiendo sido electos para el ciclo 2011 el Ing. en Construccio-nes Silvio Bressn, Director del Departa-mento de Ingeniería Civil de la FRBA, como Coordinador; y el Ing. Civil Emilio Redolfi, ex Director de la Escuela de Inge-niería Civil de la Universidad Nacional de Córdoba, como Secretario Permanente.

• Articular las normativas correspon-dientes a cada carrera, de manera de propiciar y facilitar el intercambio de estudiantes, docentes, investigadores y personal no docente.

• Coordinar, compatibilizar y propiciar propuestas sobre planes de estudio y toda cuestión de interés común a las carreras de Ingeniería Civil, para ser tramitadas por los canales orgánicos correspondientes.

• Fomentar actividades conjuntas de extensión universitaria, investigación y desarrollo, capacitación de recursos humanos, y cursos de posgrado (es-pecialidades, maestrías y Doctorado).

• Propender el más amplio intercam-bio de información y bibliografía entre las unidades académicas integrantes.

• Ser órgano de consulta y referencia sobre temas de las carreras de Inge-niería Civil o afines, ante organismos tales como CONFEDI, CONEAU, CIR-SOC, colegios y consejos profesiona-les, empresas.

Propósi tos del CODIC

Page 32: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

30 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

En 2011 se está presentando en la Facultad el nuevo Centro de Resolu-ción de Conflictos, dependiente de la Secretaría de Cultura y Extensión Uni-versitaria. La resolución de su crea-ción se firmó en mayo, aunque se venía trabajando en el área desde el año pasado.

La tarea del Centro consistirá en ser facilitador para la resolución de los conflictos a los que sea convocado, implementando para tal función mé-todos no confrontativos, que pro-curen una respuesta favorable para todas las partes.

Así, se buscará consolidar un marco imparcial y razonable para la solución de todo tipo de conflictos, ya sean polí-ticos, gremiales, sociales o vecinales; como así también la conformación de un marco creativo donde se puedan elaborar ideas y proyectos que apor-ten soluciones beneficiosas y creati-vas a las problemáticas cotidianas. “La idea es intervenir, en situacio-nes que se presenten, asesorando y ayudando a resolver diferencias. Queremos lograr disminuir las dife-rencias basándonos en los intereses

comunes de las partes; porque sino triunfan los intereses opuestos”, ex-plica el Dr. Sergio Kaplan, Director del nuevo Centro. El campo de acción del área se extenderá a toda la comuni-dad, incluyendo conflictos que se de-sarrollen en ámbitos privados, empre-sariales, públicos e, incluso, surgidos en el ceno de la Facultad.

El Dr. Kaplan comenta: “desde que nacemos, todos negociamos; para que nos den alimento, para conse-guir un juguete. Todos tenemos há-bitos. Lo que pasa es que nuestra estructura negociadora está basada en dos pilares: uno es la intimida-ción y otro es el regateo” y afirma que “existen otros fundamentos para negociar mucho más redituables, porque en general la gente negocia y realmente no tiene idea de lo que quiere”. En este sentido, el Director del Centro de Resolución de Conflic-tos de la Facultad destaca: “cuando uno no tiene claro lo que quiere, va a

“Una buena negociación es la que aumenta tu calidad de vida y la de los terceros involucrados”Desde mayo de este año, funciona en la Facultad el Centro de Resolución de Conflic-tos, un área dedicada al empleo de herramientas para la disminución de diferencias en-tre partes en todos los ámbitos. Se brindan capacitaciones específicas, y está abierto a toda la comunidad.

El Dr. Kaplan señala: “negociar bien a veces significa renunciar a algunas cosas, por inver-sión de energía, por angustia. Una buena ne-gociación es la que aumenta tu calidad de vida y la de los terceros involucrados”.

Page 33: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 31

nes; y moderar, facilitar y conducir la dinámica de una negociación”, explica el Director.

Por otra parte, desde el nuevo Centro de Resolución de Conflictos se buscará cons-tituir un marco para conciliaciones o arbi-trajes en la resolución de diversas situa-ciones de diferencia. Para ello convoca a aquellos interesados en mejorar sus apti-tudes negociadoras a participar en char-

las, conferencias y capacitaciones; y a to-das aquellas instituciones que actualmente tienen la responsabilidad de conducción, a participar en talleres de capacitación don-de se los dotará con las herramientas más modernas en el arte de negociar.Contacto: [email protected]

Entre las metodologías a utilizar por el nuevo Centro, se encuentran las del Proyecto de Nego-ciación de la Universidad de Harvard, basada en las teorías de William Ury y Roger Fisher para el estudio y resolución de casos; y el Esquema de Resolución de Conflictos de la Universidad Tecnológica Nacional, diseñado expresamente como herramienta superadora de las dificultades al momento de acordar.

negociar mal. El que negocia con sa-biduría, intenta identificar cuál es el verdadero conflicto”.

Entre las metodologías a utilizar por el nuevo Centro, se encuentran la del Proyecto de Negociación de la Uni-versidad de Harvard, basada en las teorías de William Ury y Roger Fisher para el estudio y resolución de casos; y el Esquema de Resolución de Conflic-tos de la Universidad Tecnológica Na-cional, diseñado expresamente como herramienta superadora de las dificul-tades al momento de acordar.

La premisa con la que se rige el Cen-tro de Resolución de Conflictos de la Facultad es que “la sabiduría no está en no tener conflictos; sino el la forma en cómo se resuelven”. En este sentido, el Dr. Kaplan agre-ga: “negociar bien a veces significa renunciar a algunas cosas, por in-versión de energía, por angustia. Una buena negociación es la que au-menta tu calidad de vida y la de los terceros involucrados”. El Director del Centro explica que la figura del negociador se aleja de la del abogado y de la del psicólogo: “de uno, porque está educado para liti-gar, y su ganancia está en el litigio; del otro, porque está acostumbrado a tratar con pacientes, y su meta fi-nal es la cura”. El negociador busca resolver un problema que perjudica a las partes involucradas, “no curar a un paciente”, comenta Kaplan.

El Centro buscará la capacitación en nuevas técnicas de Negociación, ba-sadas en estudios y teorías cientí-ficas. Actualmente, el curso que el Centro está dictando desde la SCEU es el Taller de Negociación I. Ade-más, se está preparando una capa-citación más prolongada, con el ob-jetivo de egresar a un Negociador Señor, “una persona que sepa inter-venir, negociar, controlar emocio-

Page 34: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

32 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

Los días 16 y 17 de junio se realizó, en el Aula Magna de la Facultad, la muestra R/Evolución. La misma estuvo organizada en conjunto con la Fundación Museo ICATEC, y tuvo como eje el desarrollo vinculado a la evolución en materia tecnológica, desde los inicios de la informática hasta las tendencias a futuro.

Durante el encuentro, se exhibieron computadoras y accesorios tecnológicos que datan de 1949 en adelante, pertenecientes a la Fundación Museo ICATEC. Se pudieron ver en funcionamiento máquinas de las décadas del ’70, ’80 y ’90; periféricos y consolas de juegos que los asistentes pudieron utilizar, jugando y programando como hace más de 30 años.

Asimismo, diversos especialistas brindaron charlas sobre los inicios, la evolución y el futuro de la Tecnología, y su impacto en las actividades humanas. Se compararon equipos de distintas épocas, con el fin de establecer hitos en la historia de la informática, que aún se sigue escribiendo.

El jueves 16, la jornada se inició con un discurso de bienvenida, pronunciado por

el Ing. Andrés Bursztyn, Director de la Carrera de Ingeniería en Sistemas de la Información de la FRBA. A continuación, Juliette Massouh, de la Revista Entelequia, abordó la temática “De lo tecnológico y lo humano”. Después, Andrés Hohendahl, CEO de Pandora Box, brindó una charla sobre “Tendencias de la Computación del Futuro” y “El nuevo paradigma: Inteligencia Artificial y Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP)”. Por último, el Investigador José Caruso disertó sobre “Los inicios de las HomeComputers en la Argentina: Sistemas de 8 Bits”.

Abrió la jornada de charlas del viernes 17 de junio Federico Bergmann, de NXnetHosting, quien desarrolló “Evolución

Muestra R/Evolución Durante los días 16 y 17 de junio, la Fundación Museo ICATEC, en conjunto con la FRBA, presentó en el Aula Magna la muestra R/Evolución, un recorrido por los equipos más representativos de la evolución informática en Argentina.

Se pudieron ver en funcionamiento máquinas de las décadas del ’70, ’80 y ’90; periféricos y consolas de juegos que los asistentes pudie-ron utilizar, jugando y programando como hace más de 30 años.

Page 35: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 33

y futuro del Hosting”. En segundo lugar, el Lic. Miguel Caffaro, Analista de Organización y Métodos en la Dirección General de Tecnología del Consejo de la Magistratura de la Nación, brindó una ponencia sobre “Pericial Informática y Tecnología”. A continuación, Andrés Hohendahl disertó sobre “Tendencias de la Computación del Futuro” y “Creación de Agentes Inteligentes: verdad o ficción”.

El cierre de la muestra estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Ing. Guillermo Oliveto, quien afirmó: “es un orgullo que esta muestra se realice en nuestra Casa de Estudios porque nosotros tenemos una historia muy particular, ligada a la cuestión y al desarrollo de la Informática”.

El Decano recordó: “nosotros teníamos un Centro de Cálculos ubicado en la esquina de este edificio, sobre la calle Tucumán, que fue fundado en 1967, convirtiéndonos en una de las universidades pioneras en Computación de la Argentina. Y, a partir de ahí, la historia nunca se detuvo; tuvimos la carrera de Analista de Sistemas, la Licenciatura en Sistemas, y fuimos la primera universidad que tuvo la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Información, con su Título Intermedio de Analista Universitario en Sistemas, que es hoy la carrera más numerosa

de nuestra Facultad, cuyos graduados ocupan los puestos más importantes, en las empresas más importantes de Informática en la Argentina”.

El Ing. Oliveto agradeció a la Fundación Museo ICATEC, y adelantó que la muestra podría volver a presentarse durante la Semana de la Ingeniería, que se realizará en el mes de octubre en la FRBA (ver nota de la página 18).

El cierre de la muestra estuvo a cargo del Decano de la Facultad, Ing. Guillermo Oliveto, quien afir-mó: “es un orgullo que esta muestra se realice en nuestra Casa de Estudios porque nosotros tenemos una historia muy particular, ligada a la cuestión y al desarrollo de la Informática”.

Page 36: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

34 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

El pasado jueves 21 de julio se realizó la Jornada “La Química y su Enseñanza. Huellas para pensar la educación en Química hoy”. El encuentro fue organizado por el Departamento de Ingeniería Química de la UTN Buenos Aires y el “Programa Huellas de la Escuela. Legado de la Historia Educativa de la Ciudad de Buenos Aires”, impulsado por el Gobierno de la Ciudad. Este evento se inscribe en el Año Internacional de la Química, declarado por al UNESCO, en homenaje a las mujeres científicas.

La Apertura de la Jornada estuvo a cargo del Decano de la UTN Buenos Aires, Ing. Guillermo Oliveto. “Esta experiencia se enmarca en una realidad que la Facultad está actualmente discutiendo; la formación de ingenieros en la República Argentina, -afirmó Oliveto-. El país necesita cada vez más ingenieros, y los ingenieros se nutren de las Ciencias Básicas, específicamente de la Química”.En ese sentido, el Decano de la UTN Buenos Aires destacó “la importancia de

perfeccionar y capacitar a los docentes a través de este tipo de eventos. No solo a los docentes universitarios; sino también a los de las Escuelas Medias, ya que las problemáticas en ese nivel también impactan fuertemente en la Universidad. Tenemos que llevar adelante un trabajo conjunto para que mejoremos las posibilidades de nuestros jóvenes, mejoremos su empleabilidad, y podamos satisfacer las demandas de técnicos e ingenieros que existen actualmente en el país”.

A continuación, la Lic. Marcela Pelanda, Coordinadora del Programa Huellas de la Escuela, aseguró: “la jerarquización y la profesionalización de nuestro saber cotidiano en la escuela, unido al saber de la Universidad, es el objetivo de este encuentro y de todo el camino que comenzamos hoy a recorrer juntos”.

Pelanda explicó que “en la Jornada se está pensando cómo conmover y

Jornada “La Química y su Enseñanza”El encuentro, organizado entre la el Departamento de Ingeniería Química y el Gobierno de la Ciu-dad de Buenos Aires, contó con la participación especial del Prof. Dr. Michael Tausch, de la Univer-sidad de Wuppertal, Alemania.

Page 37: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 35

Con motivo del Día del Ingeniero Químico, que se celebra el 1º de julio, la Ing. María Del Carmen Gutiérrez participó de una entrevista en el programa radial “Buenos Aires Tecnológica”, que se emite todos los viernes a las 17:00hs en FM Flores.Allí, la Directora del Departamento de Ingeniería Química, mencionó las ventajas de esta Jornada, realizada en el mes de julio. “Creo que es una buena forma de vincular a los estudiantes con el Nivel Medio. Y esto es esencial porque muchas veces el concepto que tiene el alumno de la Química es que son un montón de fórmulas que aprenden como pueden, de memoria o con reglitas; pero se pierde de vista que es una ciencia experimental. Poderla acompañar por la famosa praxis y volver a la teoría y volver a la praxis, ayuda a comprenderla. Y cambiar su mala prensa”, explicó Gutiérrez.La Directora de la carrera de Ingeniería Química adelantó asimismo que, durante el mes de septiembre, se realizarán las Jornadas del Programa de Investigación de Ingeniería en Proceso y Productos. Se llevarán a cabo los días 28 y 29, y estarán organizadas por el Departamento, en conjunto con la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la UTN Buenos Aires.“Esta jornada agrupará a todos los proyectos de investigación que se encuentran dentro de este programa, -afirmó Gutiérrez-. Vendrán representantes de los distintos proyectos de investigación de otras regionales. Además, habrá videoconferencias con especialistas extranjeros”.La Directora aseguró que “este tipo de eventos resultan muy importantes porque, al tratarse de una Universidad Federal, como la UTN, es difícil estar al tanto de lo que se está haciendo en otras regionales. Este tipo de encuentros permite no sólo compartir conocimientos, sino también aunar esfuerzos y optimizar recursos”.Asimismo, Gutiérrez señaló: “durante muchos años, la Ingeniería Química no cuidó lo suficiente el medio ambiente. En la actualidad, la especialidad está abocada al estudio de la mejora de los procesos para evitar que afecten el medio ambiente, como parte de la responsabilidad que tenemos como profesionales. Me parece importante destacar esta búsqueda para estudiar y asimilar procesos que sean sustentables”, finalizó.

“Es una buena forma de v incular a los estudiantes con e l n ive l medio”

motivar a nuestros alumnos de Escuela Media porque estamos convencidos de que la Escuela tiene que estar al lado de la Universidad, para jerarquizar su saber y para orientar su futuro”.

Durante la Jornada se realizaron diversos talleres y conferencias. El Dr. Agustín Aduriz Bravo disertó sobre “Las relaciones entre Ciencia y Cultura en la Educación Científica”, mientras que la Dra. Lydia Galagovsky dictó la conferencia “Enseñar y aprender Química: desafíos y complicaciones”.

El encuentro contó con la participación especial del Prof. Dr. Michael Tausch, de la Universidad de Wuppertal, Alemania, quien tuvo a cargo el taller “Experimentos instantáneos y conceptos básicos de

fotoquímica”, dictado en el Laboratorio de Química Orgánica de la Facultad, ubicado en el 6to piso de la sede de Medrano. Tausch dictó además una conferencia plenaria sobre el tópico.

Page 38: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

36 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

Desde la perspectiva de la economía mun-dial globalizada contemporánea, la Sociedad de la Información concede a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), el po-der de convertirse en un motor de desa-rrollo. En este contexto, ocurren profundas modificaciones en las formas de la comuni-cación, documentación y recuperación de la información, y ha cobrado importancia el conocimiento. Actualmente no solo son esenciales las habilidades y conocimientos de un individuo; sino su capacidad de traba-jar en entornos de redes sociales y encon-trar en ellas la información y conocimientos necesarios para resolver problemas de la organización. Los grupos sociales, tanto in-dividualmente como en las organizaciones, forman redes acorde a la similitud de sus objetivos, proyectos o simpatías y la trans-ferencia de información entre ellos tiene un sustrato tecnológico, formando redes so-ciales de conocimiento.

La obtención de información se convierte en una batalla en busca de la innovación y de la eficiencia competitiva. El desarrollo actual de las TIC posibilitó pasar de crear herramientas pensadas en el uso indivi-dual, a las desarrolladas para el trabajo de los grupos que comparten y colaboran en entornos distribuidos. Así, el valor de una red aumenta cuando los usuarios están co-nectados e intercambiándose información.

El concepto de gestión de información implica determinar la información que se precisa, recogerla, analizarla, registrarla y recuperarla cuando sea necesaria, utilizar-la y divulgarla, mejorando el rendimiento in-dividual y organizacional. Muchas de las in-vestigaciones y teorías acerca de la gestión de la información se han tradicionalmente enfocado en el “information man” como un individuo que busca y usa información “en una dirección”. Sin embargo, actualmen-

El Análisis de Redes SocialesEl MSc. Ing. Néstor Mena Díaz, graduado de la FRBA, y profesor del Instituto de Geografía Tro-pical de Cuba, presenta un resumen de su trabajo “El Análisis de Redes Sociales, una herramienta para la gestión del conocimiento de las organizaciones”. El artículo analiza las redes sociales como actores en el proceso de gestión de información, conformando una metodología que busca predecir su comportamiento.

Page 39: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 37

te el desarrollo de las TIC ha posibilitado el trabajo en redes sociales virtuales distri-buidas, donde el conocimiento ahora está en la red, conformándose un intercambio interactivo y colaborativo de la información y el conocimiento. El conocimiento es ahora “conocimiento conectado”. En el nuevo entorno tecnológico actual, la información aumenta su valor económico, circula, se intercambia, se acumula, facili-ta la mejora de los procesos productivos y estimula la introducción de nuevos bienes y servicios por lo que las organizaciones deben aprender a dirigir el conjunto de co-nocimientos existentes. En la actualidad, el conocimiento se ha convertido en una mer-cancía, objeto de transacción económica.

Redes Sociales: Marco Conceptual

La estructura de una red social puede ex-plicarse como compuesta por nodos, que pueden ser individuos o instituciones, uni-dos por líneas que expresan las relaciones entre ellos. Estos poseen coficientes de co-nectividad. La Sociología ha estudiado pro-fusamente las redes sociales y ha aplicado su análisis a diversas actividades humanas.

Las personas e instituciones conectadas en una red social conforman un ecosis-tema donde la actividad individual de ges-tión pasa ahora por la actividad colectiva en red. El termino Ciberespacio, describe el ámbito donde operan las redes sociales, diferente al espacio geográfico que conoce-mos. Un actor tiene la impresión de estar en el mismo lugar que personas situadas geográficamente a distancia.

Los análisis sociológicos tradicionales, re-colectan datos según los atributos de las personas, tales como género, aptitudes, ocupación, entre otros. Estos datos son inherentes a ellas e independientes de sus relaciones o conexiones con sus semejan-tes. En tanto los datos llamados “relacio-nales” son el resultado de una relación o interrelación, tal como ser miembro de un grupo de trabajo o una comunidad, y nos

revelan la estructura de la red social o to-pología que estos actores conforman.

Lo que se trata de comprender ahora, es cómo estudiar a las personas conec-tadas y las relaciones entre ellas a par-tir de su ubicación estructural en la red social a la que pertenecen y de aquí, la gestión de información y del conocimiento en ese ecosistema.

Existe un doble condicionamiento entre red telemática y red social. Las redes te-lemáticas son plataforma y expresión de las redes sociales que las integran y las redes sociales surgen a partir de la comu-nicación que se ha producido entre seres humanos en las redes telemáticas. La red física es expresión de la red social y esta última puede surgir a posteriori como fenó-meno nuevo a partir de la red física.

Así, los grupos sociales forman redes acorde a la similitud de sus objetivos, pro-yectos o simpatías, y la transferencia de información entre ellos tiene un sustrato tecnológico formando redes sociales de conocimiento, ya se trate de grupos mul-tidisciplinarios de personas e instituciones que se asocian para investigar o desarro-llar proyectos con sentido social.

El Análisis de Redes Sociales (ARS) es una metodología que busca, mediante la apli-cación de la Teoría de Grafos, predecir el comportamiento de los nodos que compo-nen una red. Mediante el ARS se puede mapear el flujo de información entre perso-nas, grupos, comunidades o cualquier otra entidad conectada. Aplicado a la gestión de la información y el conocimiento en las organizaciones facilita: visualizar la estruc-tura de los intercambios de información en las organizaciones; y calcular las métricas que nos permitan conocer cómo se dise-mina y quién controla la información en una organización. La aplicación del ARS, implicará el perfeccionamiento de metodo-logías para desarrollar el Análisis de Redes Institucionales, como una vía para poten-ciar la gestión de la información y el cono-cimiento en las organizaciones.

Page 40: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

38 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

La Libreta Universitaria tendrá, a partir del segundo semestre, un nuevo diseño. Con el fin de mejorar y optimizar su uso por parte de docentes y alumnos, la Sub-secretaría de Gestión Académica introdu-jo modificaciones que atienden a los pedi-dos, consultas y sugerencias recepciona-das por el área. La nueva libreta es el re-sultado de un trabajo coordinado entre las distintas áreas interesadas en la mejora continua de la Institución como docentes, alumnos y no docentes, que fueron convo-cados y consultados para la renovación de este documento.

La nueva libreta se presenta más orga-nizada, accesible, moderna y de mejor calidad para una mayor durabilidad. “Se trata de ofrecer un producto perdura-ble en el tiempo, considerando que es un documento que acompaña al alum-no durante todo su camino universita-rio, y es, además, constancia de todas las calificaciones obtenidas y asigna-turas aprobadas durante su carrera académica”, sostiene Mariano Imberga, Subsecretario de Gestión Académica de la Facultad.

El documento está dividido en dos gran-des secciones. En la primera, se encuen-tran las hojas destinadas a asignaturas que se aprueban con finales, mientras que la segunda está diseñada para las materias que se aprueban por promoción o que se acreditan por competencias ad-quiridas. Allí, además, hay páginas des-tinadas a las pruebas de complemento.

Para un trámite más rápido, se imple-mentó un sistema de oblea sobreimpresa con los datos del alumno. Asimismo, se incluye un recordatorio para la actuali-zación de datos, e información útil para el alumno, como contactos de oficinas y dependencias a las que acudir frente a cualquier inquietud o consulta.

“El objetivo principal fue generar una li-breta que sea altamente funcional para aquellos cuyo trabajo está directamen-te relacionado con su uso, por lo que se eliminaron los espacios ociosos, am-pliando aquellos indispensables, -afir-ma Imberga-. Agradezco a todos aque-llos que participaron e hicieron posible esta renovación”.

Se renueva la Libreta UniversitariaEl equipo de trabajo de la Subsecretaria de Gestión Académica presentó un nuevo formato de Li-breta Universitaria para los ingresantes del Ciclo Lectivo 2011, con el objetivo de facilitar su mane-jo a docentes y alumnos de la Facultad.

La nueva libreta se distingue de la vieja por la optimización de los espacios.

L ibreta Vie ja L ibreta Nueva

Page 41: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 39

El pasado viernes 3 de junio, el Dr. Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, visitó la UTN Buenos Aires. El empresario fue recibido por el Ing. Raúl Sack, Vicedecano y Director de Ingeniería Industrial; el Ing. Juan Carlos De Cabo, Director de Ingeniería Mecánica; y el Ing. Andrés Bursztyn, Director de Inge-niería en Sistemas de Información.

El CEO del Grupo Techint realizó posterior-mente un recorrido por la Facultad: cono-ció las instalaciones y tuvo contacto con el equipamiento y la capacidad de los labora-torios que funcionan en la sede Medrano. Fue guiado por las autoridades antes men-cionadas, grupo al que se sumaron la Ing. María del Carmen Gutiérrez, Directora de Ingeniería Química, y el Ing. Alejandro Furfa-ro, Director de Ingeniería Electrónica.

A continuación, el Dr. Rocca dictó una Cla-se Magistral a los alumnos de la materia Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Industrial. Ante un Auditorio colmado, el empresario expuso la historia del Grupo Techint a través de tres generaciones,

su situación actual, y su participación en el mercado mundial. Afirmó que el grupo empresario nuclea actualmente a 54.200 empleados permanentes, y factura aproxi-madamente 20.000 millones de dólares. Entre las actividades del grupo se destaca la producción de tubos sin costura para la industria petrolera, entre otros productos y servicios. En el cierre de la exposición, el Dr. Rocca mostró un video explicativo sobre la construcción de la nueva planta de elaboración de tubos sin costura en la ciudad de Veracruz, México, construida en sólo 14 meses. Sobre el final de la cla-se, el empresario contestó las preguntas de los asistentes.

“Agradecemos mucho al Dr. Paolo Rocca su visita a la Facultad, -señaló el Ing. Raúl Sack-. Su exposición fue muy provechosa: tanto alumnos como profesores realiza-ron un profundo intercambio con nuestro invitado. Notamos un gran interés por parte de los asistentes, y un destacado conocimiento económico global de parte del Dr. Rocca”.

Paolo Rocca visitó la UTN Buenos AiresEl CEO del Grupo Techint recorrió las instalaciones de la Facultad y ofreció una Clase Magistral a los alumnos de la materia Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Industrial.

Page 42: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

40 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

El pasado 7 de julio, en el Aula Mag-na de la UTN Buenos Aires, se rea-lizó la Jornada “Consorcios Seguros en una Ciudad Segura”, con entrada li-bre y gratuita. La actividad contó con una nutrida concurrencia: asistieron profesionales, administradores, con-sorcistas, estudiantes universitarios y público en general.

En la Ciudad de Buenos Aires existen legislaciones y normativas que regu-lan la Seguridad Privada, la Seguridad Electrónica y la Seguridad Edilicia; no cumplir con las mimas genera vulne-

rabilidades y por lo tanto inseguridad. En ese sentido, la Jornada estuvo orien-tada a lograr la concientización y la difu-sión de los riesgos contemporáneos y las formas de disminuirlos con las normas vigentes en la Ciudad de Buenos Aires.

Las exposiciones estuvieron a cargo del Lic. Juan C. Tirante, Director de la Tec-nicatura Superior en Seguridad Urbana y Portuaria; y del Lic. Pablo Rodríguez, Director de la Cátedra Prevención de In-cendio y otros siniestros de la citada ca-rrera, especialista en Riesgos Edilicios. El Lic. Tirante disertó sobre “Cómo pro-teger los consorcios de las nuevas téc-nicas criminales: Seguridad Física y Elec-trónica Edilicias, mitigación de riesgos y la legislación vigente”.

A su término, el Lic. Rodríguez, abordó la cuestión: “Seguridad Edilicia al bor-de del colapso: Prevención de Incendio, Fachadas, Ascensores”.

Se realizó la Jornada “Consorcios seguros en una ciudad segura”El encuentro estuvo orientado a lograr la concientización y la difusión de los riesgos contemporáneos y las formas de disminuirlos con las normas vigentes en la Ciudad de Buenos Aires.

En la Ciudad de Buenos Aires, existen legisla-ciones y normativas que regulan la Seguridad Privada, la Seguridad Electrónica y la Seguridad Edilicia; no cumplir con las mismas genera vulne-rabilidades y, por lo tanto, inseguridad.

Lic. Pablo Rodríguez, Director de la Cátedra Prevención de Incendio y otros siniestros de la Tecnicatura Superior en Seguridad Urbana y Portuaria, especialista en Riesgos Edilicios.

Lic. Juan C. Tirante, Director de la Tecnicatura Superior en Seguridad Urbana y Portuaria.

"La gestión del conocimiento y la innovación base para la mejora continua de las organizaciones"

Sesiones Plenarias:

Día 1: La gestión del conocimiento y la innovación base para la mejora continua de las organizaciones.

Día 2: El rol de las instituciones educativas en la gestión del conocimiento de las empresas.

Día 3: Cómo gestionar el cambio en una organización y transformarlo en aprendizaje.

Contacto

[email protected] / 45

www.calidad.sceu.frba.utn.edu.ar/congresocalidad

Workshops:

Project Management;

Six Sigma;

ISO 28000 - Seguridad en la Cadena de Suministro;

Calidad e Inocuidad de los Alimentos;

Creatividad e Innovación;

Lean Manufacturing / Lean Office;

Medio Ambiente;

Business Intelligence;

Gestión Estratégica;

RRHH – Gestión por Competencia;

Calidad en Servicio;

Ergonomía;

Gestión del Capital Humano;

TOC & TRIZ;

Teoría de las Restricciones;

Teoría para la Resolución de Problemas mediante la Invención;

Salud y Seguridad Ocupacional;

Certificación y Acreditación de Personas ISO 17024;

Metodologías ágiles para el Desarrollo de Software;

Responsabilidad Social Empresaria.

Page 43: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011 · 41

"La gestión del conocimiento y la innovación base para la mejora continua de las organizaciones"

Sesiones Plenarias:

Día 1: La gestión del conocimiento y la innovación base para la mejora continua de las organizaciones.

Día 2: El rol de las instituciones educativas en la gestión del conocimiento de las empresas.

Día 3: Cómo gestionar el cambio en una organización y transformarlo en aprendizaje.

Contacto

[email protected] / 45

www.calidad.sceu.frba.utn.edu.ar/congresocalidad

Workshops:

Project Management;

Six Sigma;

ISO 28000 - Seguridad en la Cadena de Suministro;

Calidad e Inocuidad de los Alimentos;

Creatividad e Innovación;

Lean Manufacturing / Lean Office;

Medio Ambiente;

Business Intelligence;

Gestión Estratégica;

RRHH – Gestión por Competencia;

Calidad en Servicio;

Ergonomía;

Gestión del Capital Humano;

TOC & TRIZ;

Teoría de las Restricciones;

Teoría para la Resolución de Problemas mediante la Invención;

Salud y Seguridad Ocupacional;

Certificación y Acreditación de Personas ISO 17024;

Metodologías ágiles para el Desarrollo de Software;

Responsabilidad Social Empresaria.

Page 44: FRBA en Movimiento Edición agosto de 2011

42 · FRBA EN MOVIMIENTO · Agosto 2011

UTN Facultad Regional Buenos Aires

Te invitamos a sumarte a unaorganización que ofrecemayores desafíos, mejoresoportunidades y mássatisfacción. Una organización que trabaja con tecnología de punta, ayudando a 94 de las empresas del ranking FortuneGlobal 100 a reinventar losnegocios. Una organizacióncomprometida con el trabajo en equipo y la colaboración.Nuestras capacidades son tanamplias que podés cambiar detrabajo sin necesidad decambiar de empresa.Contactanos y descubrí todo tupotencial.

Buscamos estudiantes y graduados en Tecnología, Sistemas e Informática de la UTN.

Tecnología es el área más diversa y de más rápido crecimiento en Accenture. Somos un equipo global de más de 56.000 profesionales dedicados a brindar soluciones tecnológicas y nuestro trabajo es esencial para el éxito de los negocios de Accenture.

Muchas de las empresas líderes en el mundo son nuestros clientes, por lo que cada proyecto que emprendemos es importante y presenta nuevos desafíos. Con la innovación tecnológica como centro de nuestro negocio, la variedad de trabajo es muy amplia.

Al unirte al área de Tecnología, tendrás la oportunidad de capacitarte y desarrollar conocimientos técnicos especializados.

Sumate a un ambiente de trabajo dinámico y divertido que se adapta a tus prioridades personales ofreciéndote flexibilidad.

Estamos buscando gente con ganas de unirse a este equipo. Si querés trabajar en proyectos desafiantes de IT, esta es tu oportunidad.

Para conocer más sobre nuestras oportuni-dades laborales y aplicar online, vistá hoy nuestro sitio web.

cvaccenture.com.ar/UTN

2011 Accenture. All rights reserved.