fray alonso de la rea

Upload: elsa-graciela-garcia-fernandez

Post on 08-Jul-2015

161 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FRAY ALONSO DE LA REA Y SU CRONICA DE MICHOACAN

DE LA REA, Fray Alonso Crnica de la orden de Nuestro Serfico P.S. Francisco Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacn en la Nueva Espaa Paricia Escandn, Editora Mxico, El Colegio de Michoacn, 1966. 256p.

CONTEXTO GENERAL

El pueblo de Quertaro tendra, en los albores del siglo XVII, unos 3000 habitantes, fundado en 1531 como puesto de avanzada de la colonizacin, estaba habitado en su mayora por otomes, nahuas y purpechas

y algunos espaoles autorizados a vivir entre los indgenas para ofrecerles proteccin contra los ataques de los chichimecas quienes merodeaban en las colinas al norte del poblado.

Para la primera dcada del siglo XVII, los espaoles asentados en Quertaro con su familia, oscilaban entre 800 a 1000. En esa poca, el pueblo tena ya el carcter de centro administrativo, poltico, comercial y religioso de la zona del Bajo.

Dedicadas a la compra-venta de tierras, a las empresas agrcolas, al trfico de ganado vacuno o lanar, a la explotacin minera, a la administracin de obrajes y al comercio de granos y otros gneros, las familias Las Casas, Tovar, Aguilar, Snchez Grimaldo, Quesada, Soto, Estrada, Alvarez y La Rea, labraron sus fortunas, emparentaron entre s y se hicieron de importantes cargos pblicos.

DATOS BIOGRFICOS

De entre estas familias prominentes, destaca Fray Alonso de la Rea, hijo de Francisca de la Rea y Toms Angulo, producto de una relacin extramarital.

Aos ms tarde Francisca de la Rea, contrajo matrimonio con Bartolom Alvarez Caballero, hombre de gran fortuna y poseedor de grandes extensiones de tierra, a quien segn escritos posteriores, Fray Alonso de la Rea, reconoce como padrastro.

Gracias a la fortuna del padrastro logra ingresar al Colegio de San Ildefonso, reservado para miembros de familias ricas y prominentes.

A pesar de que la condicin de hijo ilegtimo no era mal vista por la sociedad de su poca, haba actividades que les estaban vedadas, una de ellas, la vida religiosa, restriccin que Fray Alonso, merced a la fortuna paterna logra salvar, se ordena sacerdote en Valladolid en el Convento de San Buena Ventura y se declara hijo legtimo

En 1624, toma el cargo de Guardian de conventos en pueblos de indios (otomes, purpechas y nahuas), quienes tributan al convento y de los cuales los franciscanos conseguan trabajadores para sus propiedades.

En 1637, es designado Cronista Oficial de la provincia de Michoacn, posteriormente es nombrado Provincial, siendo el primer criollo que tiene ese cargo en Michoacn, durante su provinciato, se da a la tarea de reedificar el Templo de San Francisco en Quertaro.

Probablemente dimiti a su cargo en 1658, debido a enfermedades que le ocasionan la muerte en 1661, se piensa que en el convento de Quertaro.

LA CRNICA OFICIAL

A mediados del siglo XVII, Fray Francisco de Ocaa, confesor de la reina y comisario general de Indias en la corte madrilea, orden a todas las provincias de su hbito que se nombrasen cronistas para que escribieran lo ms memorable de ellas.

Acatando esta disposicin, en 1637 el ministro provincial de San Pedro y San Pablo de Michoacn, Fray Cristbal Vaz, design como cronista a Fray Alonso de la Rea, dicho nombramiento obedeci a sus capacidades y conocimientos.

La Rea fue el primer cronista oficial de su provincia por lo que no contaba con fuentes bibliogrficas particulares que le sirvieran de gua, los nicos antecedentes son: la Relacin de Michoacn (1538-1539), atribuda a Francisco Gernimo de Alcal y el memorial escrito por Fray Diego Muoz hacia 1583.

Para facilitar el cumplimiento de su cometido, los superiores permitan al cronista el libre acceso a las bibliotecas conventuales, as como a los manuscritos de archivos locales, en algunos casos, los nicos datos que quedan sobre estos materiales son los que nos proporcionan los trabajos histricos de los religiosos que los utilizaron.

EDICIONES DE LA CRNICA

La obra de Fray Alonso de la Rea, titulada Crnica de la orden de N. Serfico P.S. Francisco, provincia de San Pedro y San Pablo, Mechoacn en la Nueva Espaa, consta de 3 libros y fue editada por primera vez en 1643.

En 1862, se realiza la segunda edicin de dicha obra a la que se le aaden tres apndices : el primero dedicado al origen y milagros de la Santa Cruz que se venera en Quertaro, el segundo incluye una lista de los provinciales de Michoacn y el tercero reproduce algunos datos biogrficos del cronista.

La tercera edicin se realiz en 1945 en la Ciudad de Quertaro con un tiraje de 200 ejemplares. En junio de 1992 se edit por cuarta ocasin por iniciativa del biblifilo Jorge Denegre, se trata de una reproduccin facsimilar de la primera edicin, se hizo un tiraje de 600 ejemplares.

La mayor virtud de la obra de De la Rea, radica en la pintura escueta, breve y precisa sobre la historia de la regin, en la utilizacin de un estilo sobrio y sobre todo en los valiosos datos que reproduce sobre la conformacin de una sociedad criolla en el Bajo.

CAPTULO XXIII DEL SITIO DEL PUEBLO DE QUERTARO, DE SUS GRANDEZAS, FERTILIDAD Y ABUNDANCIA

Est el pueblo de Quertaro a treinta leguas de la ciudad de Mxico, hacia el poniente; sitiado en la falda de una pequea cuesta, cuya poblacin se divide, la mitad arriba y la otra mitad abajo.

El sitio es muy montuoso, pero tan frtil que puede competir con los mejores de Italia. Est todo cercado y rodeado de montes muy altos; y as su poblacin, huertas y labores vienen a estar en una rinconada, tan breve y tan corta, que slo su fertilidad puede sustentar tan numerosa poblazn.

Es de casi cuatrocientos vecinos espaoles (sin la otra gente que es mucha), todos de caudal y porte, divididos en sus calles a lo poltico y popular. Sus casas son muy cumplidas, as de lo material como de lo necesario; y as todas en general tienen agua de pie y las ms, huertas y vias con sus

Huertos y recreos, que sin encarecimiento pueden competir con los Ibleos y celebrados Pensiles de Grecia y Babilonia.