francisco de goya y lucientes

10
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (1746-1828). Autor: Jesús Montosa Muñoz. Curso: 4º de ESO. Año académico: 2010/2011

Upload: jesus-montosa-munoz

Post on 10-Jul-2015

224 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Francisco de goya y lucientes

FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES(1746-1828).

Autor: Jesús Montosa Muñoz.Curso: 4º de ESO.

Año académico: 2010/2011

Page 2: Francisco de goya y lucientes

rancisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza), en el seno d euna familia de artesanos. Marcha a Zaragoza y, por medio de Mengs, un conocido artista, decide trabajar realizando cartones para la Real Fábrica

de Tapices, con lo que conoce al que había de ser su suegro, Francisco Bayeu. Sus cartones son optimistas, castizos y costumbristas, como la gallina ciega, el parasol o la romería de San Isidro.

F

La romería de San Isidro. El pueblo de Madrid, en su gran romería campestre. Tema castizo y alegre.

La gallina ciega. Alegría y colores El quitasol. Personajes con trajes típicos.Vivos y cálidos. Tema alegre, le sonríe la vid al pintor. Nótese el

estudio de la luz

En 1780 entra en la Real Academia de San Fernando, lo que le va a dar un empuje a su carrera, conoce a nobles que le encargan obras, retratos como el de la condesa de Chinchón o la Duquesa de Alba, de la que, al parecer, se inspiraría para la realización de sendos retratos de la Maja desnuda y vestida, retratos de gran sensualidad. El desnudo, recordamos, no es tradicional en la pintura española, y tendríamos que remontarnos a su admirado Velázquez, en la Venus en el espejo.

Page 3: Francisco de goya y lucientes

La Condesa de Chinchón. La Duquesa de Alba

La Maja vestida

La maja desnuda

Page 4: Francisco de goya y lucientes

En 1792, se dan los primeros síntomas de su enfermedad, que lo llevará a la sordera, y a una gran introspección en su obra. Como se manifiesta en los Caprichos, una serie de grabados de aguafuerte y aguatinta, en la que destaca el grabado “El sueño de la razón produce monstruos”, que representa al artista, dormido, junto a su mesa de trabajo, de la que salen monstruos.

Primera serie de grabados. Los Caprichos.El sueño de la razón produce monstruos

A la subida al trono de Carlos IV, se convierte en pintor de la corte. Pinta el retrato de Carlos IV y su familia, en donde, emulando a Velázquez en las Meninas, se autorretrata, realizando un estudio psicológico de los retratados.

Page 5: Francisco de goya y lucientes

La familia de Carlos IV. Al fondo, a la izquierda, en la penumbra, aparece retratado el propio pintor, emulando a Velázquez en las Meninas, pintor al que admiraba. Realiza un gran retrato psicológico, sobre todo en la figura de Mª Luisa de Parma, la reina, quien realmente “es la que gobierna y maneja al rey” a través de su favorito, Manuel Godoy; destaca la debilidad del rey, Carlos IV, y se adelanta el príncipe de Asturias, con banda azul, el futuro Fernando VII.

En el cambio de siglo, se produce la invasión napoleónica, con lo que Goya va a realizar los grabados en aguafuerte y aguatinta de los Desastres de la guerra, en los que, lejos de ser una apología política, muestra las consecuencias negativas de la guerra. De esta época serían las célebres obras del 2 de mayo, o carga de los mamelucos, y la represión posterior, en los fusilamientos del 3 de mayo, en donde se manifiesta el levantamiento heroico del pueblo de Madrid, con rasgos más románticos. En estas obras, el héroe no tiene nombre, es anónimo, destaca, en los fusilamientos, como estos personajes muestran el horror, al saber que van a morir, frente a una masa informe de soldados franceses. La escena, pese a ser nocturna, se encuentra iluminada con un faro. Destaca el hombre que levanta los brazos heroicamente, con una gran camisa blanca, símbolo de su inocencia, y con un rostro de hondo patetismo, de gran expresividad que muestra el horror ante la muerte, pero también su heroísmo.

Page 6: Francisco de goya y lucientes

La carga de los mamelucos o el 2 de mayo de 1808

Los fusilamientos de La Moncloa o del 3 de mayo

Page 7: Francisco de goya y lucientes

Grabado. Los desastres de la guerra.

En 1819, compra Goya una finca junto al río Manzanares, la llamada “Quinta del Sordo”. Allí realiza las Pinturas Negras, llamadas así por el color que prevalece. Su carácter introspectivo, la obsesión por temas como la brujería, el dominio de lo tétrico, es lo más característico. Las pinturas se disponen en dos plantas: en la primera planta, aparece el retrato de su amante Leocadia Weiss, junto a una tumba que podría ser la suya, frente a ésta, aparecen los dos viejos comiendo. En el piso superior destaca Asmodeo, El duelo a garrotazos, donde los personajes parecen hundidos ante su odio y el enigmático perro que “se va hundiendo”.

Pinturas Negras. Viejos comiendo.

Page 8: Francisco de goya y lucientes

Pinturas Negras. Retrato de Leocadia Weiss. Su amante es retratada ante lo que sería la tumba del propio pintor, simbolizando la muerte que tanto espera ella para hacerse con la renta del pintor.

Pinturas Negras. Saturno devorando a sus hijos.Tema mitológico.

Obsérvese el dramatismo y la expresividad del dios.

Page 9: Francisco de goya y lucientes

El aquelarre.El tema de las brujas es muy reiterado en las Pinturas Negras.

En este caso, las brujas convocan en aquelarre al Macho Cabrío, tal como se representa al “diablo”.

El coloso.El coloso representa, al parecer, la bravura del pueblo español, que avanza, como un coloso, frente a los invasores franceses. En un primer plano, la gente huye despavorida ante la visión, pero no es a

ellos a quienes parece vaya a atacar.

Page 10: Francisco de goya y lucientes

Pinturas Negras. El duelo a garrotazos. El tema de la lucha cainita entre hermanos puede ser una alegoría de lo que ocurre al pueblo español. Los hombres se van hundiendo en su odio, que les llega

hasta las rodillas.

En 1823, el pintor, al ser restaurado el absolutismo, deja España, acusado de ser afrancesado. Marcha a su exilio en Burdeos, donde realiza series de Tauromaquias, y la Lechera de Burdeos, precursora del impresionismo. El pintor muere en 1828 en su exilio francés.

Grabados de la Tauromaquia La lechera de Burdeos