fractal teams

Upload: jose-luis-sebastian

Post on 07-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    1/82

    INTRODUCCIN AFRACTALTEAMSUna organizacin

    empresarial parael siglo XXI

    Michel HENRIC-COLL

    Michel Henric-Coll

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    2/82

    Michel Henric-Coll

    2

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    3/82

    Michel Henric-Coll

    NDICE 3

    POR QU CAMBIAR DE SISTEMA ORGANIZATIVO .................................................... 5

    Una explicacin sistmica ................................................................................................ 9

    BASES DE UNA NUEVA ORGANIZACIN.................................................................... 13

    Ventajas del trabajo en equipo .................................................................................... 17

    EL MODELO FRACTAL TEAMS......................................................................................... 21

    El modelo Fractal Teams ................................................................................................. 23

    Los 3 pilares de la organizacin ractal ................................................................... 26

    Descripcin del modelo Fractal Teams .................................................................... 28

    Ventajas y dierencias del modelo Fractal Teams .............................................. 33

    Diferencias con la organizacin taylorista y burocrtica ............................. 33

    Diferencias con la organizacin sistmica .......................................................... 38

    Relaciones con la organizacin holstica ............................................................. 38

    FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL................................................................ 39

    Liderazgo ................................................................................................................................. 41

    Direccin y liderazgo ................................................................................................... 41

    El jefe coach ................................................................................................................... 44

    Liderazgo compartido ................................................................................................. 45

    Control y regulacin ......................................................................................................... 46

    Autonoma del equipo ................................................................................................. 47

    El papel del (n+1) ........................................................................................................... 51

    La autorregulacin ....................................................................................................... 52

    La direccin de Recursos Humanos en la organizacin ractal ................... 54Los indicadores de rendimiento .............................................................................. 58

    CONSTRUCCIN Y VIDA DE LOS EQUIPOS................................................................ 63

    Condiciones para constituir un equipo .................................................................... 65

    A MODO DE CONCLUSIN ................................................................................................ 71

    Benecios de la organizacin en equipos ractales ......................................... 73

    GLOSARIO FRACTAL............................................................................................................ 77

    ACERCA DEL AUTOR ........................................................................................................... 82

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    4/82

    Michel Henric-Coll

    4

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    5/82

    Michel Henric-Coll

    51 POR QUCAMBIARDE SISTEMAORGANIZATIVO

    Extrao mundo, en el que los cient-cos se esuerzan a que las mquinassepan imitar al razonamiento huma-no y los empresarios a convertir loshumanos en meras mquinas.

    Michel Henric-Coll

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    6/82

    Michel Henric-Coll

    6

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    7/82

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    8/82

    Michel Henric-Coll

    8

    1. POR QU CAMBIAR DE SISTEMA ORGANIZATIVO

    papel de ciudadanos y de consumidores y se han traducido a nivel de la poltica,

    de la circulacin de la inormacin y de la cultura. Los desarrollos tecnolgicos

    han propiciado nuevos productos y se han creado nuevas ormas de distribucinpara hacer rente a nuevos tipos de consumidores y a nuevos comportamientos

    de compra. Estos cambios tambin han aectado a los trabajadores, en particular

    porque, a dierencia de los tiempos de Taylor, los ciudadanos que deciden poltica-

    mente, los que consumen y los que trabajan resultan ser las mismas personas.

    Las consecuencias psicosociales de los mtodos actuales de trabajo en las em-

    presas son responsables de la mayor parte del absentismo laboral, provocan una

    reduccin de la productividad, y un costoso incremento en la rotacin de per-sonal. A parte de los costes evidentes, el absentismo genera costes ocultos: la

    sustitucin del trabajador por otro menos preparado o menos experimentado, la

    disminucin en el rendimiento del equipo de trabajo, la prdida de produccin y de

    mercado por retrasos en el servicio, el encarecimiento del producto, la insatisac-

    cin de los clientes o deterioro de la calidad, los gastos administrativos derivados

    de la contratacin y ormacin del personal suplente, aumento de horas extra

    y otros, solo para citar unos de ellos. Qu empresa puede vanagloriarse de ser

    excelente generando tantos costos ocultos?

    En un intento de adaptar el sistema a la realidad, se han ido proponiendo y adop-

    tando soluciones enocadas al desarrollo de las personas que tienen en cuenta

    sus necesidades y deseos. Empowerment, trabajo en equipo, nuevas ormas de

    liderazgo, inteligencia emocional, coaching, son muchas las aportaciones al ma-

    nagement que se han realizado en este sentido. Pero no pueden uncionar como

    esperado, y procurar demostrar porqu ms adelante.

    Estamos por tanto inmersos en una uerte contradiccin entre las soluciones

    propuestas por los partidarios de una visin actualizada de los recursos humanos

    y el molde dentro del que debe uncionar. Es ms, tengo la cruda sensacin de

    que cuantas ms herramientas de motivacin y gestin enocada a las personas

    se desarrollan, ms se atrincheran las empresas en una visin reaccionaria de la

    organizacin. Es comprensible. Nunca en nuestra historia hemos tenido cambios

    tan rpidos ni tan drsticos. Esto genera dudas y ansiedad, lo cual a su vez gene-

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    9/82

    Michel Henric-Coll

    9

    1. POR QU CAMBIAR DE SISTEMA ORGANIZATIVO

    ra resistencia y hace que nos agarremos a lo conocido. Es un mecanismo que el

    psiclogo Kurt Lewin describi hace aos: toda uerza que impulsa a un cambio

    genera una uerza de resistencia de igual intensidad y de direccin contraria. Msavanzamos, y ms volvemos atrs, y creo que se debe precisamente a las contra-

    dicciones entre el continente y el contenido, es decir, entre el sistema organizati-

    vo y las necesidades de gestin del personal. Como consecuencia, las aportacio-

    nes que podran beneciar a la motivacin, implicacin y ecacia del personal no

    consiguen ser aplicadas con ecacia - cuando no producen consecuencias con-

    trarias a las esperadas - y las dudas y la ansiedad no paran de aumentar.

    El resultado de este doble enoque as como del enrentamiento conceptual entreel pensamiento directivo y la realidad del terreno, es que las empresas pierden

    productividad a la vez que producen una uerte toxicidad sobre los trabajadores

    e indirectamente sobre la sociedad. Desmotivacin, burn-out, enermedades psi-

    cosociales, prdida de conanza en el sistema, costes empresariales y sociales,

    estn en incremento. Los trabajadores se sienten cada vez menos implicados en

    un trabajo en el que no encuentran sentido, en una empresa con la que se sienten

    cada vez menos identicados porque se han roto la armona y la comunicacin.

    Obviamente, el enmeno no est an aectando a todas las empresas, y quedan

    muchas las que no corresponden a esta descripcin, sin embargo conorme la

    sociedad y la economa vayan avanzando, ms grande ser el bache entre el sis-

    tema organizativo y el actor humano, y ms extendido ser el enmeno.

    Una explicacin sistmica

    Es indudable que la empresa orma un sistema1, el cual est engastado en otro

    sistema (su entorno) con l que realiza diversos intercambios. Con el entorno

    1 Un sistema est constituido de componentes en interaccin que buscan lograr un objetivo o alcanzar

    una nalidad comn. Dnde la lgica cartesiana disocia, separa y descompone, la visin sistmica

    asocia, rene y combina los elementos los unos con respecto a los otros y en relacin al todo.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    10/82

    Michel Henric-Coll

    10

    1. POR QU CAMBIAR DE SISTEMA ORGANIZATIVO

    intercambia productos contra dinero y salarios contra trabajadores. Es interesan-

    te volver a observar que el conjunto de consumidores nales de los productos de

    las empresas est en gran parte ormado por el conjunto de los trabajadores, porlo que las empresas terminan dependiendo doblemente de los comportamientos

    de los empleados.

    Para entender porqu el sistema actual no puede uncionar en este nuevo siglo,

    es necesario recordar la dierencia que hace la Sistmica (Teora de los Sistemas)

    entre complejidad y complicacin.

    Un sistema complicado comprende un gran nmero de componentes pocos inte-

    grados entre s, asociados a un gran nmero de interrelaciones lineales rudimen-

    tarias, del tipo secuencial o causal. En un sistema lineal, los comportamientos

    del sistema son la suma de los comportamientos de sus componentes. La red

    nacional de errocarriles es un ejemplo de tal sistema. En una cadena de montaje,

    el trabajo realizado por el conjunto de empleados es la suma del trabajo de cada

    empleado.

    En la terminologa de la Sistmica y a dierencia del vocabulario no especializado,complejidad no signica dicultad ni complicacin, sino variedad. Un sistema com-

    plejo puede incluir tanto un gran como pequeo nmero de componentes, pero

    sus interrelaciones son de naturaleza sosticada y no son lineales. La comunica-

    cin humana, por ejemplo, presenta este tipo de relaciones en las que todo est

    relacionado con todo en un entramado imposible de reducir a dos dimensiones. Es

    lo que traduce el psiclogo Paul Watzlawick cuando dice que en la comunicacin,

    no existe culpable, slo interacciones. Un sistema social es un ejemplo de siste-

    ma complejo. Hasta el sistema social ms pequeo, como una pareja, constituye

    un sistema complejo cuyas interrelaciones no son lineales ni transitivas.

    Si un sistema complicado puede llegar a ser desmontado en elementos simples

    y en una gran red de relaciones sencillas, un sistema complejo no puede serlo sin

    ser al mismo tiempo destruido, es decir perder su identidad. Eso es: ragmentar

    el sistema es perderlo. Signica que no es posible comprender el uncionamiento

    de un sistema complejo descomponindolo en elementos unitarios sin entender

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    11/82

    Michel Henric-Coll

    11

    1. POR QU CAMBIAR DE SISTEMA ORGANIZATIVO

    como cada uno reacciona con los dems. Y signica tambin que no es posible

    pilotar un sistema complejo actuando a nivel de sus componentes individuales.

    Descomponer las relaciones de un grupo humano en mensajes o comportamien-tos elementales en busca de solucionar sus problemas es una quimera porque

    orman un gran juego de billar en el que todas las bolas intereren de orma im-

    previsible con todas las bolas.

    Salvo en casos particulares, la no linealidad de las interrelaciones en un sistema

    complejo impide so modelizacin matemtica. Impide que sea traducida en clusu-

    las lgicas del tipo si entonces. Queda claro que resulta posible hacer una repre-

    sentacin matemtica de un sistema complejo, pero es con el precio de reducirlo

    y desvirtuarlo, precio que se traduce en una tergiversacin irrealista del mismo.

    El sistema sico de una empresa (maquinarias, materiales, energa, dinero, etc.)

    es un sistema lineal. El sistema humano no lo es. El primero puede ser represen-

    tado y gestionado a partir de modelos matemticas y lgicos, robotizado, puesto

    en ecuaciones o en sotware inormtico. El segundo no. Es una ilusin recuente

    la de imaginar que elaborando sistemas de anlisis y control siempre ms compli-

    cados, se conseguir alcanzar la complejidad del sistema que se pretende pilotar.Pero no es ms que un espejismo, sobre todo que, tratndose del sistema huma-

    no en el que cada individuo es a la vez actor y sujeto pasivo, toda complicacin

    aportada al sistema de gestin se ve reinyectada en el sistema gestionado y au-

    menta en consecuencia su complejidad. Es una carrera sin n. El modelo taylo-

    rista, el burocrtico, la Organizacin Cientca del Trabajo, son modelos lineales.

    Pueden ser aplicados muy bien a los subsistemas sicos de una empresa, pero

    son por esencia misma inoperantes cuando se les pretende aplicar al sistema

    humano. Estn intrnsecamente condenados al racaso y slo pueden aguantar

    mientras los dirigentes consiguen mantener al personal en un estado suciente-

    mente reductor.

    El modelo de organizacin actual se basa en el centralismo. La inormacin, las

    decisiones, la gestin tienden hacia la mxima centralizacin. Sin embargo, cuan-

    to ms centralizado es un sistema, ms rgido y, a su vez, ms lento y menos

    capaz de adaptacin. Cuando se cre este modelo, el mundo de las empresas era

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    12/82

    Michel Henric-Coll

    12

    1. POR QU CAMBIAR DE SISTEMA ORGANIZATIVO

    estable y stas podan perectamente acomodarse de un sistema rgido. En este

    principio de nuevo siglo, el mundo es todo menos estable. Lo cualico de hiper-

    cambiante debido a la cantidad de cambios que se producen as como la proundi-dad de estos cambios. En esta situacin, la clave del xito o de la supervivencia

    consiste en la capacidad de las empresas a adaptarse con creatividad y rapidez

    a todos estos cambios. La clave radica en ser capaces de crear complejidad y

    gestionarla. Pero la ragmentacin que caracteriza el pensamiento cartesiano

    del modelo taylorista es un gran inhibidor de complejidad. Dividir, descomponer,

    disociar es antisistmico. El modelo taylorista convierte a las empresas en dino-

    saurios esclerticos: potentes pero pesados, agarrotados y torpes.Frente al incremento de complejidad del mundo, las empresas aumentan la com-

    plicacin con ms normas, ms reglamentos, ms controles, ms centralismo. Al

    seguir enrascados en un modelo de organizacin concebido en otros tiempos,

    es como si ya hubiramos inventado la rueda pero an no las carreteras. Con-

    ducimos vehculos turbo alimentados de gran potencia sobre pistas de hierba y

    caminos embarrados que capan nuestras capacidades de evolucin.

    Si todo cambia, evoluciona, se replantea o reorganiza por qu continuamos con

    modelos, ormas de pensar y de organizarnos que se quedaron anclados en una

    poca revuelta? Por qu seguimos complicando cuando la nica esperanza con-

    siste en simplicar?

    Estas razones, aadidas al anlisis crtico que present en Las alacias del tec-

    nomanagement, me han llevado a desarrollar fractalteams, un modelo ms sos-

    tenible de sociedad, que respeta al ser humano en sus metas existenciales a la

    vez que proporciona una mayor productividad para la empresa y la economa.

    Un sistema pensado para armonizar con los desarrollos modernos en materia de

    gestin de personas y trabajo en equipo en lugar de chocar con ellos.

    Es tiempo de renovar el modelo organizativo y los paradigmas que lo mantienen,

    para adaptarlo a la situacin econmico-socio-cultural de este nuevo siglo, tiem-

    po de armonizar la cabeza con los miembros. Taylor ha muerto, y ha llegado el

    tiempo de la organizacin ractal.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    13/82

    Michel Henric-Coll

    2

    No podemos esperar producir orga-nizaciones menos jerrquicas y au-toritarias apelando nicamente a laautoridad jerrquica

    Peter Senge, La danza del cambio

    Michel Henric-Coll

    13BASES DEUNA NUEVAORGANIZACIN

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    14/82

    Michel Henric-Coll

    14

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    15/82

    Michel Henric-Coll

    15

    2. BASES DE UNA NUEVA ORGANIZACIN

    La innovacin que aporta el modelo fractalteams no radica en los componentes

    que utiliza, por la mayor parte conocidos y diundidos en muchas empresas, sino

    en deshacerse de una organizacin obsoleta que venimos arrastrando como un

    lastre. Consiste en proponer una alternativa ormalizada unida a nuevos paradig-

    mas globales, as como en una redenicin de las misiones y cometidos de los

    mandos y del departamento de Recursos Humanos.

    Las incongruencias del modelo actual de organizacin no son compatibles con la

    realidad econmica y psicosocial que prevalecen en los albores del nuevo siglo.

    Necesitamos coherencia, realismo, sostenibilidad y no intentar mantener en laUVI durante ms tiempo un sistema desasado que constituye el ltimo bastin

    de la resistencia al cambio.

    El modelo fractalteams toma el contrapunto del modelo actual con cambios que

    aectan bastante ms la manera de pensar y a la losoa de direccin de per-

    sonas que a las herramientas de gestin utilizadas. El cambio no se sita en la

    supercie de unas modalidades de trabajo sino en las proundidades de un pen-

    samiento conceptual dierente de la organizacin humana en las empresas.

    No son los ladrillos lo que alla, tampoco los albailes, ni siquiera los contramaes-

    tres, sino los planes del arquitecto. Si alla el tecnomanagement, no es porque las

    personas que componen la organizacin - sean directivos, mandos intermedios,

    ingenieros u operarios - son malos o decientes, sino porque el modelo de orga-

    nizacin empresarial est desasado, inapropiado, y que impone sus teoras con

    tanta ms obstinacin como peor uncionan.

    El nuevo modelo no inventa nuevos materiales, sino que crea una estructura en la

    que algunas de las aportaciones recientes y relativas al actor humano en las em-

    presas puedan descogerse y expandirse. Igualmente establece nuevos valores

    sobre los que construir la organizacin. Echa manos en particular de un elemento

    estructural que combina prcticamente todas las ventajas que deseamos: es co-

    nocido en el sentido que ha sido ampliadamente descrito y experimentado es

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    16/82

    Michel Henric-Coll

    16

    2. BASES DE UNA NUEVA ORGANIZACIN

    muy ecaz porque genera sinergia2 entre sus componentes, es motivador, impli-

    cante, acilita mucho la generacin de diversidad, aporta sentido a sus miembros,

    acilita el desarrollo personal y tiene poca complicacin. Me reero al equipo y altrabajo en equipo. Un buen equipo presenta todas las ventajas mencionadas, y

    algunas ms. Aviso sin embargo: estoy hablando de equipo, no de grupo de traba-

    jo. Un equipo es mucho ms que un simple grupo. Los simples grupos tienen una

    sinergia negativa y el todo que orman los miembros suele ser inerior a la suma

    de las partes. Los equipos, por lo contrario, tienen una sinergia positiva. Pero ni es

    oro todo que reluce, ni es equipo todo lo que lleva su nombre; sobre esto me ex-

    tender ampliadamente ms adelante. A nivel de inconveniente, un equipo tiene

    un nmero de miembros muy limitado. Al pasar de diez, la probabilidad de que se

    est realmente tratando de equipo cae en picado. Tampoco la estructura de equi-

    po es la ideal para todas las situaciones y objetivos. Pero el modelo de organiza-

    cin ractal aporta precisamente soluciones a estos inconvenientes permitiendo

    aprovechar todas sus ventajas.

    Admitiendo sin embargo que estamos hablando de autnticos equipos y que el

    reno principal a su ecacia y propagacin la constituye el modelo de organi-

    zacin taylorista y los principios que lo apuntalan, he imaginado un modelo en

    el que toda la empresa es vista como un equipo, cualquiera que sea el nivel de

    aproximacin que adoptemos. Eso es: un equipo ormado por equipos en die-

    rentes niveles de proundidad. Tanto vista en su globalidad como en cualquier

    nivel de su organizacin, la empresa existe y unciona como un equipo. Debido

    al isomorsmo, es suciente comprender y saber hacer uncionar el elemento

    equipo para que uncione toda la organizacin, y como todo es homogneo,

    no se producen rechazos ni discordancias. Homogneo, simple y generador decomplejidad. Por analoga con objetos naturales o articiales que tambin pre-

    sentan una estructura bsica que se repite a dierentes escalas, he llamado a

    esta organizacin, organizacin en equipos ractales, o ms simplemente: equi-

    pos ractales (fractalteams).

    2 Ver glosario al nal.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    17/82

    Michel Henric-Coll

    17

    2. BASES DE UNA NUEVA ORGANIZACIN

    A dierencia de la organizacin taylorista basada en el centralismo, la ragmenta-

    cin del trabajo en tareas elementales (que cualquiera uera capaz de ejecutar)

    y el individualismo, la organizacin en equipos ractales - fractalteams se unda-menta en tres valores claves: Autonoma, Sentido y Reciprocidad, que desarro-

    llar ms adelante.

    Si la inteligencia ha sido denida como la capacidad de establecer relaciones ui-

    das y exibles entre las clulas cerebrales, entonces, la organizacin ractal es

    una ederacin de equipos inteligentes porque se establecen relaciones uidas

    y exibles no slo entre miembros de un mismo equipo, sino tambin entre los

    propios equipos. Se la puede considerar parcialmente como sistmica, porqueatribuye una importancia undamental a las interconexiones entre los elementos

    que la componen; pero tambin - a dierencia de los modelos sistmicos de orga-

    nizacin - es ontolgica porque presta igual nasis a los individuos que la orman,

    tanto en sus aspectos psicosociales como existenciales. Toma en cuenta que los

    empleados son personas que tienen sus propios objetivos, proyectos y valores

    que debern ser armonizados con los objetivos, proyectos y valores de la propie-

    dad y su representante, la Direccin General.

    Ventajas del trabajo en equipo

    Formar equipo y trabajar en equipo presenta ventajas tanto para las personas

    que lo orman como para la empresa.

    Para los individuos

    : : Es motivador y graticante por la cantidad de reuerzos intangibles que se

    reciben al sentirse corresponsable de los logros y sentirse mejorado como

    persona y trabajador gracias al equipo. Esto coincide con dos de los princi-

    pales motivadores del modelo de Hertzberg.

    : : Al ser ms ecaz, los logros son ms recuentes, y por tanto ms recuentes

    las oportunidades de estar motivados por ellos. Posiblemente no haya nada

    tan motivador como el xito.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    18/82

    Michel Henric-Coll

    18

    2. BASES DE UNA NUEVA ORGANIZACIN

    : : Las tensiones y el estrs estn compartidos y repartidos entre todos, lo que

    permite que la presin sobre un miembro determinado sea percibida como

    menor, gracias al apoyo de todos.

    : : Uno se siente ms escuchado y ms comprendido, lo cual es graticante y

    evita una uente de desmotivacin importante.

    : : Cada uno se siente partcipe de las decisiones operativas, por lo que respe-

    tar una disciplina de equipo resulta mucho ms cil que ante decisiones y

    metodologas impuestas desde uera.

    : : La inormacin circula mejor que en cualquier otra estructura, lo que permi-

    te un sentimiento mayor de pertenencia, una mayor ecacia operativa y una

    mayor capacidad de adaptacin a los cambios.

    : : De acuerdo con la denicin biolgica de la inteligencia, al disponer de rela-

    ciones uidas y exibles entre los miembros, los equipos son ms inteligen-

    tes, y los miembros lo perciben tambin como algo suyo lo cual reuerza la

    propia estima y, por ende, las competencias.

    : : Las decisiones que se toman con la participacin de todo el equipo tienenmayor aceptacin que las decisiones tomadas por un solo individuo.

    : : Las relaciones personales son uentes de graticacin y optimizan el cli-

    ma laboral.

    Para la empresa

    : : El compromiso con la organizacin es mayor, porque son las metas de la

    organizacin que aportan sentido a los objetivos del equipo y la satisaccinholstica de ormar parte de un todo comn.

    : : La calidad del trabajo es mayor, porque cada uno se siente responsable de la

    calidad de todos, y se perciben las trampas del equipo no como un engao a

    otros sino al equipo mismo: un autoengao.

    : : Los sistemas operativos desarrollados y aplicados son mejores porque in-

    tegran la creatividad de todos los miembros del equipo. Es otra de las di-

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    19/82

    Michel Henric-Coll

    19

    2. BASES DE UNA NUEVA ORGANIZACIN

    erencias importantes que marca un equipo con respeto a un grupo, en el

    cual las decisiones comunitarias tienden a la mediocridad en lugar de a la

    optimizacin.

    : : El conocimiento est mejor compartido, por lo que es colectivamente mayor

    y menos concentrado en alguna persona determinada (con los riegos que

    supondra esta dependencia).

    : : Al disponer de mayor creatividad y mayor capacidad de adaptacin, la em-

    presa tiene ms capacidades de evolucin y crecimiento. Esta capacidad

    est muy limitada en una organizacin taylorista, pero la organizacin en

    equipos ractales diunde esta capacidad en toda la empresa.

    : : Las decisiones participativas tienen mayor aceptacin y cumplimiento que

    aquellas tomadas desde uera, o por una sola persona. Uno acepta mucho

    mejor las reglas que ha contribuido a orjar que las que le son impuestas.

    Estoy obviamente hablando de decisiones operativas y no de decisiones

    sobre objetivos y misiones que ellas vienen necesariamente de arriba, tal

    como lo veremos posteriormente cuando tratemos de las autonomas de

    los equipos ractales.

    Un ractal natural:el brcolis Un fractal artstico. A pesar de su complejidad,

    est formado nicamente con estructuras

    elementales muy sencillas que se repiten a

    diferentes escalas.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    20/82

    Michel Henric-Coll

    20

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    21/82

    Michel Henric-Coll

    3 EL MODELOFRACTAL TEAMS

    Un ractal es un objeto semi geom-

    trico cuya estructura bsica, rag-

    mentada o irregular, se repite a die-

    rentes escalas (Wikipedia).

    21

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    22/82

    Michel Henric-Coll

    22

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    23/82

    Michel Henric-Coll

    23

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    El modelo Fractal Teams

    La organizacin en equipos ractales es un modelo con caractersticas sistmi-

    cas, ontolgicas y holsticas, que organiza la empresa en estructuras de equipo

    que se repiten a dierentes escalas.

    Otorga tanta importancia a las interrelaciones entre componentes, como a las

    personas, consideradas como seres individuales y sociales. Ve a la organizacin

    como un todo que aporta el signicado a las partes (equipos y miembros) que la

    conorman.

    He comentado en el primer captulo que el modelo actual de organizacin care-

    ce de complejidad y adolece de complicacin, y que la solucin consiste en sim-

    plicar en lugar de complicar. La organizacin en equipos ractales aporta una

    solucin elegante al problema gracias al isomorsmo de su componente bsico

    (el ractal) y a la preservacin de la complejidad gracias a la autonoma de los

    equipos y el carcter no lineal de sus interrelaciones. Es un sistema complejo y

    no-complicado.

    Si bien es cierta que la organizacin ractal es parcialmente sistmica y que utiliza

    sus leyes y conclusiones, no lo es totalmente precisamente porque los elementos

    que componen los sistemas equipos, no son ormados de cualquier tipo de ele-

    mentos, sino de seres humanos. La sistmica se centra en la interaccin e inter-

    comunicacin de los componentes del sistema, no en los componentes mismos.

    Sin embargo en un equipo, o una empresa, estos componentes son personas, y

    resulta imprescindible tomar en cuenta esta particularidad, en sus dimensiones

    emocionales, psicolgicas y existenciales, y es lo que hace Fractal Teams.

    Claude-Pierre Vincent, en su libro des systmes et des hommes , observa con

    agudeza que en trminos sistmicos la empresa est ms centrada en el logro

    de los propsitos de sus propietarios que en la autorregulacin de sus componen-

    tes, lo que distorsiona completamente la tendencia de los sistemas a autorre-

    gularse y la condenara a la necrosis sin no uera por la existencia de un control

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    24/82

    Michel Henric-Coll

    24

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    y regulacin voluntariosos ejercidos por unos cuantos. Una de las propiedades

    naturales de los sistemas, precisamente, es la de autorregulacin, la capacidad

    de mantenerse vivo corrigiendo y reparando sus errores y desviaciones por si mis-mo3. Sin embargo, en la empresa vista como un sistema, la regulacin que ejercen

    unos cuantos (los directivos) no tiene porque ser compartida por los actores so-

    ciales del sistema que son los trabajadores, lo que puede llevar y de hecho lleva

    a conictos entre la regulacin directiva y los intentos de autorregulacin de

    cada subsistema de la empresa (como un taller, un despacho, un departamento),

    cada uno velando por sus propios intereses.

    Para evitar las contradicciones entre la regulacin impuesta desde arriba y las re-

    gulaciones locales, era necesaria desarrollar una cultura global en la que los pro-

    psitos y las representaciones4, tanto por parte de los rganos directivos como

    del personal, uesen compartidos o por lo menos compatibles e integrables. Una

    visin de interdependencia simbitica entre capital, direccin y trabajo es la base

    de tal cultura, y no procede de un planteamiento distributivo (lo que sera escaso

    si todos los actores de la empresa anhelasen lo mismo y necesitasen repartr-

    selo). Al contrario, porque un planteamiento distributivo desemboca muy cil-mente en una postura competitiva. Lo que espera la propiedad de una empresa

    es de naturaleza dierente a lo que esperan los trabajadores. Unos quieren remu-

    neracin provechosa de sus inversiones, los otros lograr sus nalidades existen-

    ciales en las que el dinero es un medio cierto importante pero no prioritario.

    Existe por tanto compatibilidad entre las dos partes. No es necesario pelear por

    un huevo si uno quiere la yema y el otro la clara. Conseguir esta compatibilidad

    supone un replanteamiento de la postura del tecnomanagement que concibe elnegocio como un juego a suma nula, en el que para que uno gane, otro tiene que

    perder. Se necesita un cambio importante en la orma de pensar. La organizacin

    en equipos ractales permite y acilita este propsito y ha sido diseada con esta

    idea en mente.

    3 Lo que Humberto Maturana llama autopoiesis.

    4 Percepciones sobre s mismo, sobre el entorno, y conjunto de creencias que resultan de ellas.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    25/82

    Michel Henric-Coll

    25

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    La organizacin ractal es ontolgica, es decir, enocada al Ser y a sus propieda-

    des trascendentales, y as es porque reconoce estar ormada por seres huma-

    nos, con sus proyectos, metas y expectativas personales, y las necesidades designicado que quieren satisacer en su vida. La organizacin ractal pretende

    armonizar la consecucin de los objetivos de la propiedad, de la gestin y de los

    trabajadores en un modelo que admite ormalmente la existencia de interdepen-

    dencia entre actores y respeta la reciprocidad como condicin indispensable de

    la sostenibilidad.

    Las empresas deben aprender la reciprocidad con su personal. No slo en pa-

    labras, sino en los hechos, y no porque segn dicen los discursos - las perso-nas sean lo ms importante de las empresas, sino porque los benecios son lo

    ms importante. Pero los benecios en su continuidad en el tiempo, y no como

    objetivo inmediato en perjuicio de la empresa, de sus propietarios, del sistema

    capitalista que undamenta su existencia, de la sociedad misma, que constituye

    el entorno en el que viven y que les suministra recursos humanos en la orma de

    trabajadores y econmicos en orma de clientes que, por cierto, terminan siendo

    directa o indirectamente - las mismas personas.

    Es conveniente tambin ver a la organizacin en equipos ractales como holsti-

    ca, porque cada uno de sus componentes, equipos y personas, orma parte de un

    todo que excede la suma de las partes, una entidad en s misma y de pleno de-

    recho con nombre: empresa. Cada persona que la compone ha de ser consciente

    de ello, encontrar en su pertenencia a la Organizacin un sentido y una identidad

    propia y comn a la vez.

    El antiguo esquema de interrelacin entre la empresa y sus trabajadores consis-

    ta en canjear trabajo personal contra salario y estabilidad (seguridad del empleo).

    Pero en una situacin en la que la propia empresa est inmersa en la incertidum-

    bre, no puede garantizar a los trabajadores una estabilidad de la que no es duea,

    ni puede contentarse de recibir a cambio un simple trabajo de produccin.

    Los elementos del intercambio deben ser otros. Por parte del trabajador, necesita

    recibir algo que encaje con su proyecto personal y lo acilite. La lista es amplia

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    26/82

    Michel Henric-Coll

    26

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    pero puede resumirse en necesidades psicolgicas, sociales y existenciales (es

    decir de metas y sentido de la vida). Por parte de la empresa, necesita recibir iden-

    ticacin con su propio proyecto, es decir: colaboracin, inteligencia, y algo msque horas de produccin, que podramos resumir como valor aadido personal.

    Los 3 pilares de la organizacin ractal

    El taylorismo, completado por Fayol y por Weber, se undamenta en tres elemen-

    tos que son: centralizacin, ragmentacin de las tareas e individualismo. Son laspiedras angulares de la organizacin actual.

    La organizacin ractal se basa por en tres pilares que le resultan opuestos:

    : : Autonoma,

    : : Sentido,

    : : Reciprocidad.

    La autonoma se opone al centralismo. La inormacin se distribuye y su propsito

    no es de alimentar un poder central sino de permitir a cada nivel de la empresa

    el autoregularse. Las decisiones tcticas se ven devueltas a los que tienen que

    aplicarlas.

    Responde a dos actores principales. Uno es la necesidad de las personas de apli-

    car su ormacin y su preparacin de tal orma que puedan sentirse identicadas

    y comprometidas con la empresa porque su vida laboral complementa armoniosa-

    mente su vida personal; o por lo menos no la contradice. El otro es la necesidad de

    impedir que el sistema se haga ms complicado cuando su complejidad aumenta.

    Actualmente, debido a la cantidad y velocidad de los cambios tecnolgicos y de

    la sociedad, la complejidad del sistema empresa presenta elevadsimo niveles de

    diversidad, y la burocracia no sabe lidiar con la complejidad, puesto que requiere

    multiplicar las normas y los controles para intentar controlar dicha diversidad de

    manera centralizada.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    27/82

    Michel Henric-Coll

    27

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    El sentido corresponde a lo que mueve los individuos cuando sus necesidades

    bsicas ya han sido satisechas. Aportar sentido a su vida, encontrar sentido a lo

    que se hace, son condiciones indispensables para poder implicarse y motivarseen el trabajo, y resulta ser precisamente lo que un modelo que ragmenta las ta-

    reas y centraliza las decisiones impide completamente. La nocin de sentido de la

    propia vida es lo que permite sobrepasarla, renunciar a satisacciones inmediatas

    en vista a metas ms importantes, dar su vida en nombre de su amilia o de un

    ideal. El encontrar un sentido a la vida es lo que permiti a los compaeros de cau-

    tividad de Victor Frankl - en los campos de concentracin nazis - arontar la muer-

    te de sus seres queridos, de sus amigos, o la perspectiva de la propia con uerzamental. El sentido es probablemente el motor ms poderoso de la motivacin.

    La reciprocidad es una de las carencias principales del modelo actual. Cuales-

    quiera que sean los discursos ociales, toda la empresa est pensada para los

    benecios exclusivos de los propietarios. El problema no est en absoluto en la

    palabra benecios, sino en exclusivos, porque resulta contradictorio con la de-

    pendencia que tienen las empresas de un personal implicado e identicado, que

    les permita ser competitivas en el mercado. Solamente la reciprocidad, es decirque tanto la propiedad como los trabajadores ven satisechas sus metas, puede

    permitirlo. Contrariamente a la visin de los accionistas y de sus representantes,

    no son los benecios econmicos lo que hay que compartir. Lo que necesita el

    personal tiene mucho ms que ver con la satisaccin de sus metas existenciales

    que con un reparto de ganancias. Para la propiedad, el dinero es una nalidad,

    para los trabajadores, es un medio.

    La reciprocidad interpersonal es igualmente ausente del modelo actual, que privi-

    legia el individualismo, la competicin interna, y hasta la rivalidad. La disposicin a

    colaborar est destruida da a da por un pensamiento equivocadamente conven-

    cido de que hay que dividir para reinar.

    Cuando el modelo FRACTAL TEAMS considera la reciprocidad como la tercera cla-

    ve de su paradigma, se reere por tanto al respeto de las metas tanto de la pro-

    piedad como del personal, y tambin a la capacidad para los empleados de salir

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    28/82

    Michel Henric-Coll

    28

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    del aislamiento en el que el individualismo les mantiene connados para poder

    trabajar juntos y unidos.

    Descripcin del modelo Fractal Teams

    La organizacin en equipos ractales es una nueva manera de concebir la direc-

    cin del personal; no es un modelo de gestin de los procesos, ni del sistema

    sico. No obstante, puesto que son las personas quienes aplican y gestionan los

    procesos, la organizacin ractal tiene inuencia indirecta sobre el sistema sico.El modelo de organizaciones en equipos ractales no aporta mtodos de gestin

    de produccin, de nanzas, de la calidad, de normalizacin, ni nada que concierna

    la gestin del sistema sico. Lo que hace es establecer nuevos paradigmas en

    materia de management de las personas.

    En el diagrama siguiente, se muestran las tres capas que constituyen sendos sis-

    temas: el sistema humano que dene y gestiona los procesos, los procesos que

    se aplican al sistema sico para hacerlo uncionar y regularlo, y el sistema sico(maquinarias, naves, material de produccin y de ocina, vehculos, dinero, etc.).

    Se puede observar que el modelo fractalteams gestiona el sistema humano que es

    el responsable tanto de los procesos como de su aplicacin al mundo sico.

    El departamento de Recursos Humanos se encarga del control5 del sistema hu-

    mano, y de parte de su regulacin. A dierencia de la organizacin taylorista, gran

    parte de la regulacin recae sobre cada responsable de equipo, y parte sobre

    los mismos miembros. Sin embargo, es imprescindible que el departamento degestin de Recursos Humanos tenga una inormacin homognea y completa so-

    bre toda la organizacin, y que pueda participar en su regulacin, tal como lo ir

    precisando ms adelante en el epgrae sobre lo que cambia en la gestin de las

    personas en una organizacin ractal.

    5 Vase en el glosario nal la dierencia entre control y regulacin que hace el modelo ractal teams

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    29/82

    Michel Henric-Coll

    29

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    El elemento bsico de la organizacin ractal es el equipo, es decir, un grupo pe-

    queo dotado de una orma de uncionamiento e interrelacin particular. Por otra

    parte, debido al isomorsmo de los objetos ractales, cualquier nivel de la em-

    presa tiene la misma estructura y presenta las mismas propiedades, por lo que

    deberamos tambin considerar a la empresa en su globalidad como un equipo.

    Deberamos, pero no podemos en el sentido propio porque entrara en contradic-

    cin con el numerus clausus, tal como veremos un poco ms adelante, que limita

    el nmero de miembros de un equipo a unas nueve o diez personas. Por esta ra-

    zn, llamaremos ractal a cada unidad de la organizacin ractal, pudiendo estar

    compuesto tanto por personas como por otros ractales. Represento un ractal

    por un tringulo. La organizacin ractal est compuesta de ractales que pue-

    den representar divisiones, departamentos, bricas, sucursales, etc. o bien, en

    el nivel terminal: equipos de personas.

    Lo que nos permite decir que el ractal-empresa es isomoro con el ractal-equipo

    radica en que ambos comparten la misma losoa de trabajo, los mismos para-

    digmas y valores, los mismos criterios de gestin humana. Por eso y a pesar de

    que no sea correcto decir que toda la empresa es un equipo, si lo es decir que

    unciona como un equipo.

    DIRECCIN Organizacin fractal

    SISTEMA FSICO

    PROCESOS

    SISTEMA HUMANO

    CONTROL DEL

    SISTEMA FSICO

    DEPARTAMENTODE RR.HH.

    CONTROLDE PROCESOS

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    30/82

    Michel Henric-Coll

    30

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    EquipoDirectivo

    LA EMPRESA

    Distintas divisiones de la empresa

    EQUIPODIRECTIVO

    Miembros del equipo de direccin

    D. G.

    Cuando los elementosde un ractal son

    individuos, los represen-tamos con un crculo.

    Los tamaos delos tringulos o de loscrculos interiores no sonrepresentativos de nada.

    La relacin entredos niveles se representa

    con una insercindel ractal de nivel inerior

    en el de nivel superior.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    31/82

    Michel Henric-Coll

    31

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    La guracin tradicional con un organigrama tiene poco o ningn sentido porque

    no es representativa de la nueva organizacin. Adems, debido a que (como en

    cualquier ractal) cada nuevo nivel cambia de escala con el anterior, la represen-

    tacin grca esttica en una hoja grande y plana debe ser sustituida por una re-

    presentacin dinmica. Muestro un ejemplo de tal representacin en la direccin

    siguiente: www.ractalteams.com/graphos. El primer ractal corresponde al nivel

    de la empresa y basta con pinchar en cualquiera de los elementos que componen

    un ractal para acceder al nivel inerior, o interior, como plazca. Cuando se pincha

    sobre un crculo, se abre una cha personal del empleado correspondiente. El

    sistema es sencillo, no limitado y dinmico.

    Se observa que el jee de un equipo es tambin miembro del equipo de nivel supe-

    rior (n+1) Es una caracterstica muy importante de la organizacin ractal: todos

    los mandos, salvo el director general (que no tiene jee), orman parte de dos

    equipos: el que orman con sus colegas del mismo nivel, y el que lideran. Esta par-

    Jees deseccionesadministrativas

    Personalcontable

    Directoradministrativo

    Jee decontabilidad

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    32/82

    Michel Henric-Coll

    32

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    ticularidad es undamental para entender la losoa fractalteams: todo el mundo

    trabaja en equipo6, lo cual es clave para la diusin de la cultura ractal; para que

    cada mando pueda comprender qu es un equipo y haga trabajar a sus colabora-dores en esta cultura; para acilitar las interrelaciones entre los dierentes equi-

    pos que se encuentran as unidos a travs de sus jees.

    Existe una tendencia natural a reproducir el estilo de mando con el que somos di-

    rigidos, aqullos con los que vivimos se convierten cilmente en modelo. Tales

    modelos son negativos en la organizacin taylorista porque es recuente que el

    individualismo y la ragmentacin inherentes al modelo suelen inducir a muchos di-

    rectivos a considerar su departamento como independiente de los dems, como siuera un estado dentro del estado. Se explica por la alta de costumbre a compartir

    e intercambiar de los que tienen poder pero ms an por la creencia del tecnoma-

    nagement en que la rivalidad es uente de benecios. No es as y lo expliqu en mi

    libro anterior, pero los mitos son a veces testarudos y cuando toda la cultura em-

    presarial est contaminada, resulta dicil comportarse de otra orma. No obstante,

    es precisamente el enmeno de inuencia de nuestro entorno lo que debe acilitar

    el trabajo en equipo de los directivos, eso es: la introduccin de una losoa de

    trabajo dierente, que d la espalda a conceptos desasados y acte con una pre-

    sin de conormidad en la direccin adecuada. Esta misma tendencia a reproducir

    hacia abajo lo que vivimos en nuestro nivel permite que los directivos y mandos,

    que han aprendido a trabajar en equipo y sacan ventajas de ello, lo apliquen en la

    organizacin ractal a travs de un liderazgo acorde con esta losoa, y no, como

    en las organizaciones tayloristas, a travs de un liderazgo imperativo, basado en la

    no escucha, la decisin unilateral, el poder estatutario. Del mismo modo que, en la

    empresa regida por el tecnomanagement, un jee que quiera liderar sus colabora-dores como equipo y no como subordinados tiene que enrentarse a costumbres,

    tradiciones y modelos contradictorios, en la organizacin ractal el jee que quie-

    ra seguir mandando de orma tradicional recibira de rente el viento de la cultura

    imperante en su empresa que le llevara a modicar su estilo o a estar marginado.

    6 Consideraremos las excepciones ulteriormente.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    33/82

    Michel Henric-Coll

    33

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    El solapamiento parcial de los equipos, a travs de los jees, acilita la comunica-

    cin, alineacin y cohesin en toda la empresa porque elimina las soluciones de

    continuidad, asegurando un tejido con las mallas ms densas y una mejor cuber-tura cultural.

    Ventajas y dierenciasdel modelo Fractal Teams

    Diferencias con la organizacin taylorista y burocrtica

    El paradigma en el que se centran muchos conceptos organizacionales y de ges-

    tin aportados por estas teoras est anclado en un modelo mecanicista que tie-

    ne sus races en el siglo de la ilustracin y en la visin que se tena del universo

    como algo esttico, repetitivo, previsible y lineal7. La escuela clsica de organiza-

    ciones se undamenta en la idea, inspirada por los trabajos de Ren Descartes y

    los descubrimientos de Isaac Newton, de que la sociedad debera ser dirigida por

    leyes cientcas que excluyan las emociones y sentimientos humanos, conside-

    rados como intererencias nocivas y distorsionadores de la realidad objetiva.

    El modelo taylorista y sus avatares modernos se sustentan en creencias parad-

    jicas que pretenden dirigir al hombre negando su condicin de hombre.

    La comparacin con el modelo de organizacin ractal muestra, por tanto, no slo

    dierencias, sino una oposicin total en varios de sus aspectos. Tomar concien-cia de estas oposiciones es undamental para entender porqu el modelo fractal

    teams constituye una innovacin real y un concepto diametralmente opuesto. Lo

    que marca la dierencia del nuevo modelo no es el uso del trabajo en equipo sino

    la cultura, la manera de concebir el rol de las personas en las empresas y su con-

    tribucin al negocio, el tipo de relaciones a crear y mantener entre el empleador

    7 Joan Anton Ros Guasch. Doctor en psicologa.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    34/82

    Michel Henric-Coll

    34

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    y los empleados, as como - obviamente - un diseo organizativo innovador que

    permite que sirve de marco estructural para que esto se desarrolle y expanda.

    La empresa depende, para su supervivencia y su crecimiento, de los comporta-

    mientos de dos pblicos a los que ya no puede coactar. Los clientes son uno, y

    el personal el otro. El Marketing Interno pretenda precisamente aplicar conoci-

    mientos y prcticas comerciales para adaptarse al personal e inuir en l. Sin

    embargo, los tecno-managers han provocado un retroceso drstico basado en

    la armacin de que el nico objetivo aceptable para las empresas es ganar ms

    dinero cuanto antes, y que cualquier cosa que benecie al personal va en contra

    de este objetivo. Yo gano si t pierdes. Fuera de los de accionistas y altos di-rectivos, los discursos ociales procuran disrazarlo, pero la realidad, tal como la

    muestran las decisiones y acciones, es otra.

    Considero que todo enoque orientado a manipular al personal para conseguir la

    mayor rentabilidad inmediata de la empresa demuestra miopa. La losoa que

    desemboca en el concepto de organizacin ractal asume que los intereses del

    empleador no son opuestos a los de los empleados y que la relacin es unda-

    mentalmente sinrgica. Aprovechar y desarrollar esta sinergia es simplementecosa de planteamiento y de organizacin. Tanto la empresa, por medio de sus

    administradores, como los empleados han de convencerse que yo gano si t ga-

    nas, y cambiar a un sistema organizativo adecuado.

    Otro pilar bsico de la organizacin actual radica en la centralizacin, o mejor

    dicho en el centralismo. Gracias a las nuevas tecnologas, hemos pasado de la

    centralizacin local a la centralizacin mundial. Con la primera, la inormacin,

    las decisiones y las deniciones de tareas estaban centralizadas en un pequeo

    grupo de dirigentes de la empresa o, en caso de tener varias divisiones, de la di-

    visin. Con las nuevas tecnologas, es recuente que la gestin de los empleados

    de la divisin de Madrid, Bombay o Mxico sean gestionados desde unas ocinas

    en Nueva York, Londres o Paris.

    No es la distancia que importa, sino el planteamiento. Conorme crece un sistema,

    ms diversidad adquiere. Para poder controlar y regular totalmente un sistema

    desde un rgano central, es imprescindible que la variedad del sistema de control

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    35/82

    Michel Henric-Coll

    35

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    sea igual o superior a la variedad del sistema pilotado. Es la ley de la variedad re-

    querida ormulada por Ashby. Si no se cumple este requisito, lo que corresponde

    a las dierencias de variedad queda descontrolado. Al querer centralizar y a lavez controlar al mximo, el modelo del que hemos heredado intenta multiplicar

    su propia complejidad aadiendo reglas, normas, controles y procesos. A su vez,

    estos aadidos aumentan la complejidad del sistema pilotado, puesto que han de

    ser tomados en cuenta por el mismo. Sin embargo provoca un considerable au-

    mento de la complicacin del sistema, porque se trata de un aumento totalmente

    improductivo de la complejidad.

    El modelo Fractal Teams es un acrrimo deensor de la descentralizacin distribu-yendo autonoma a los componentes ractales. Concretamente: inormacin, au-

    tocontrol y autorregulacin. A nivel de las personas, disponer de autonoma es

    decir de responsabilidad es motivador y ayuda a aportar sentido a las tareas. La

    autonoma implica disponer de una visin menos ragmentada, ms global, sobre

    su trabajo, lo cual acilita la identicacin con los objetivos y la implicacin con la

    empresa. Por otra parte, la distribucin del control y de la regulacin a los rac-

    tales permite reducir mucho la complicacin del sistema. La descentralizacininduce exibilidad y mayor capacidad de adaptacin al cambio.

    La tercera dierencia undamental es el sentido. Como lo dijo un humorista anni-

    mo: un mundo sin sentido no tendra ningn sentido. Pasamos la mitad de nuestra

    vida consciente en el trabajo (no creo que el tiempo que dedicamos a dormir apor-

    te ningn sentido particular a nuestra vida, slo es una exigencia siolgica). Por

    tanto, parece bastante lgico pensar que el trabajo representa la mitad de las

    uentes de signicado a nuestra vida. Si en lugar de aportar sentido a sus vidas selo quita, no es tan extrao que haya gente que acabe con la suya por problemas

    laborales. Sin llegar a tales extremos (comentados en mi libro Las alacias del

    tecnomanagement), queda muy claro que si los empleados no encuentran sen-

    tido en lo que hacen, no pueden identicarse con la empresa y menos an estar

    dispuestos a sacricar su vida personal (la nica que les aporta algo de sentido)

    en benecio del empleador. Coneso que me parece muy ingenuo por su parte

    esperarlo, sin embargo es lo que observamos.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    36/82

    Michel Henric-Coll

    36

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    La fragmentacin taylorista de las tareas contribuye mucho a la prdida de sentido.

    He presentado en orma de tabla las dierencias esenciales entre el modelo ac-

    tual que sigo llamando taylorista a pesar de que ha sido completado y modica-

    do posteriormente) y la organizacin ractal.

    MODELO TAYLORISTA(Organizacin Cientfca del Trabajo)

    FRACTAL TEAMS

    Los pilares

    Centralismo: la inormacin uye de aba- jo arriba, y las decisiones desde arribahacia abajo.

    Fragmentacin de las tareas: los emplea-dos no disponen de una visin global deltrabajo ni de la nalidad del mismo.

    Individualismo: premios, castigos, valora-ciones y resultados estn basados en elindividuo por dierencia u oposicin a losdems.

    Autonoma: los equipos disponen de la in-ormacin y de la capacidad de decisinoperativa necesaria para poder eectuarsu propia regulacin.

    Sentido: el trabajo tiene signicado y unanalidad que ha de ser percibida y com-partida por todos los que contribuyen.

    Reciprocidad: estamos en un sistema in-terrelacionado en el que somos interde-pendientes. De la colaboracin nacen lassinergias.

    Liderazgo

    Basado en la autoridad del mando y lasubordinacin de los trabajadores. El jeeasigna individualmente las tareas y de-termina la manera de hacer las cosas.

    Los objetivos estn marcados por losmandos pero el equipo dispone de auto-noma operativa y de un grado de libertadpara la asignacin de tareas y la manerade llevarlas a cabo.

    Control y regulacin de las personas

    La inormacin y el control estn centra-lizados al mximo y controlado por losmandos.

    El control est descentralizado y partede la regulacin est en manos del propioequipo.

    Seleccin de personal

    La seleccin est basada en conocimien-tos tcnicos o en comportamientos ante-riores tomando muy poco en cuenta las

    interrelaciones y el entorno.

    La seleccin toma muy en cuenta el en-torno humano, las interrelaciones y losroles de equipo.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    37/82

    Michel Henric-Coll

    37

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    MODELO TAYLORISTA(Organizacin Cientfca del Trabajo)

    FRACTAL TEAMS

    Formacin del personalFormacin tradicional, estructurada ydestinada a transmitir un saber o saber-hacer.

    Adems de la ormacin estructurada, ycon mayor recurso al aprendizaje expe-riencial, se genera aprendizaje por la trans-misin de conocimiento entre miembrosdel equipo, y generacin de conocimientoa travs de la mejora de procesos y de laresolucin de problemas en equipo.

    Gestin del conocimiento

    Cuando un empleado deja de ormar par-te de la empresa, se pierde la mayor partedel conocimiento y de la experiencia acu-mulados por esta persona.

    Cuando un miembro del equipo se va, lamayor parte de sus conocimiento y ex-periencia se queda al no ser un saber ysaber-hacer individual sino colectivos.

    Motivacin

    Motivadores casi exclusivamente extrn-secos basados en recompensas que aplazo, dejan de motivar. La organizacin

    es en si misma desmotivadora.

    Se tienen en cuenta motivadores intrn-secos y existenciales. La autonoma ope-rativa, la corresponsabilidad y la mayor

    ecacia motivan. La organizacin es en simisma motivadora.

    Fidelizacin

    Considera a las personas como un recur-so y una variable de ajuste. El modelo dedireccin de personas quema a la gente.

    Es una organizacin holstica y ontolgicadonde existe la diversidad, se aporta sen-tido a las tareas y se armonizan los pro-yectos personales con los de la empresa.

    Relaciones sociales e interpersonales

    Se potencia la individualizacin, las rela-ciones se basan en trminos de compe-tencia, las relaciones sociales se percibencomo una distraccin de la productividad.

    Las relaciones sociales y uncionales soninterdependientes y se reuerzan mutua-mente. Las interrelaciones armoniosasson uente de ecacia y productividad.

    Clima laboral

    Tenso, basado en una contradiccin entreun discurso que proclama la colaboraciny una realidad basada en la rivalidad indivi-

    dual. El jee manda mucho y apoya poco.

    La colaboracin es una realidad avorecidapor el modelo organizativo, las relacionesse basan en la colaboracin y la corres-

    ponsabilidad. El jee gua, anima y apoya.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    38/82

    Michel Henric-Coll

    38

    3. EL MODELO FRACTAL TEAMS

    Diferencias con la organizacin sistmica

    En comn con la teora sistmica, la empresa se considera como un conjunto or-ganizado de partes que se interrelacionan e interactan para ormar un todo uni-

    tario y complejo. Por eso la organizacin en equipos ractales utiliza conclusiones

    y reglas heredadas directamente de la teora de los sistemas. No obstante, el

    enoque sistmico no se reere a las partes como entidades ontolgicas sino

    como objetos uncionales. Considera los sistemas en sus entradas, procesos y

    salidas, y no como convivencia de seres individuales cuyos objetivos particulares

    deben ser armonizados con los objetivos del todo. De orma dierente, la orga-

    nizacin fractalteams no olvida que la empresa es un sistema social y aade una

    dimensin ontolgica a los modelos de gestin por los sistemas, al tratar con la

    misma importancia la realidad existencial de las personas, que son elementos

    undamentales e indisociables del sistema.

    En la visin sistmica, la empresa est ormada por varios subsistemas, como el

    tcnico, el productivo y el administrativo. El psicosocial tambin orma parte de

    ellos. En la visin en equipos ractales, lo psicosocial no es un subsistema, es el

    sistema mismo.

    Relaciones con la organizacin holstica

    Como en la concepcin holstica, vemos la empresa como un todo que hay que

    considerar en su conjunto y globalidad y que aporta a las partes que lo componen

    un signicado especco. No obstante, no tengo conocimiento de que el plan-

    teamiento holstico se haya ormalizado en una metodologa de trabajo con suestructura, sus reglas y sus praxis.

    La organizacin ractal teams une los planteamientos sistmicos y holsticos en

    un conjunto coherente y ormal.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    39/82

    Michel Henric-Coll

    4 39

    FUNCIONAMIENTODEL EQUIPOFRACTAL

    Incluso cuando juegas el partido detu vida, lo que recordars es la sensacinde trabajar en equipo. Olvidars las juga-das, los tiros y la puntuacin, pero nuncaolvidars a tus compaeros.

    Deborah Miller

    Jugadora olmpica de baloncesto

    Es la manera en la que un equipo juegacomo un todo lo que determina el xito.Puedes disponer del mejor grupo de es-trellas individuales del mundo, pero si nojuegan como un conjunto, tu club no val-dr ni un cntimo.

    Babe Ruth8

    8 http://es.wikipedia.org/wiki/Babe_Ruth

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    40/82

    Michel Henric-Coll

    40

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    41/82

    Michel Henric-Coll

    41

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    Liderazgo

    Direccin y liderazgo

    Quien dirige el equipo es el jee. Es una palabra que se ha tornado en impopular.

    La verdad es que a mi tampoco me gusta mucho, debido a las connotaciones

    que evoca. Sin embargo, necesitamos una palabra para representar a la perso-

    na que la organizacin ha nombrado para cumplir la responsabilidad de dirigir.

    Lder corresponde a otra cosa: ser lder no es un puesto de trabajo, es un rol.

    Uno puede ser jee sin ser lder, o puede ser lder sin ser jee. Esto signica quesi bien es cierto que ser jee y ser el lder pueden ser idealmente la misma per-

    sona, nosotros no debemos conundir los dos trminos. Hablar por tanto de

    jee cuando me reera al puesto de trabajo, a la persona en quien la empresa ha

    delegado esta uncin, y hablar de lder independientemente de quien sea la

    persona que ocupa este rol en un momento determinado. Si queris sustituir la

    palabra jee por otra (que no sea lder), no le veo problema, pero debido al gran

    abanico de gustos que he podido observar en las empresas en materia de ter-

    minologa (coordinador, supervisor, gerente, animador, conductor, entrenador,

    responsable), simplicar hablando de jee. En todo caso, lo est ejerciendo el

    jee u otra persona, es correcto y conveniente hablar de liderazgo en el sentido

    de orma y estilo de inuencia sobre el equipo.

    En el presente epgrae, me centrar en el liderazgo del jee, es decir, en su estilo

    adecuado de direccin en una organizacin ractal.

    El jee ractal omenta la diversidad, y como consecuencia, no limita a sus cola-boradores intentando moldearles a su propia imagen o medida. Es consciente de

    sus limitaciones personales, por lo que procura que su equipo incluya colabora-

    dores cuyos puntos uertes corresponden precisamente a sus debilidades; no les

    ve como posibles amenazas, sino como uente de complementariedad. Por las

    mismas razones, tolera las dierencias, y no pretende que todo el mundo piense

    y acte como l, lo cual sera un empobrecimiento de las capacidades totales

    del equipo. En lugar de rodearse de seguidores admirativos y convertirse en el

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    42/82

    Michel Henric-Coll

    42

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    rey de los enanos procura estar rodeado de lderes y acilitar su evolucin. Un

    entrenador gana cuando sus jugadores ganan, y solamente as. Un entrenador

    ocupa el puesto gracias a sus talentos como entrenador, no por ser el mejor ju-gador del equipo. Ayudar a sus jugadores a crecer no puede hacerle sombra, sino

    permitirle crecer tambin.

    Tiene el poder y desgraciadamente el castigo de ser el responsable de las

    decisiones, lo hemos visto, pero no signica que las tenga que tomar todas l

    mismo. Delegar una decisin a los miembros del equipo no es contradictorio con

    lo anterior, siempre que comprenda que cuando delega una decisin, la compar-

    te conservando la responsabilidad. Eso es: tiene el poder de decidir, como el de

    delegar una decisin manteniendo, en todo caso, la responsabilidad sobre esta

    delegacin. Lo mismo ocurre en una organizacin tradicional, slo que las conse-

    cuencias son muy dierentes. En la empresa taylorista, el jee suele entender la

    delegacin como un riesgo, muchas veces innecesario. Puesto a ser el respon-

    sable de lo que se decida piensa, tomar yo mismo la decisin sin arriesgarme a

    que el grupo defenda otra que me acarree problemas. No le quito la razn. Pero

    se la doy debido al contexto en que trabaja, es decir, un entorno competitivo, que

    persigue una excelencia mtica en cada momento, valora sobre todo la competi-

    tividad (rivalidad) entre empleados, y por tanto considera el error no como uente

    de aprendizaje sino de damnacin eterna. En esta situacin, en la que los colabo-

    radores tampoco estn dispuestos a ponerse arriesgadamente en evidencia, me

    parece normal que el jee asuma a la vez el poder, los riesgos y todas las decisio-

    nes. Una vez ms, la culpa es del sistema organizativo que deja poca alternativa

    de comportamiento a sus componentes. En la organizacin ractal, la diversidadavorece la calidad de las ideas; la participacin y el espritu de equipo responsa-

    biliza a los miembros; la cultura no es de escaqueo sino de colaboracin y, por no

    repetir todas las ventajas del trabajo en equipo, resumir argumentando que el

    jee consigue ms benecios que riesgos.

    El jee ractal avorece la participacin, la creatividad, el intercambio de ideas y

    opiniones, y por tanto, saber escuchar, y volver a escuchar. Como es un negocia-

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    43/82

    Michel Henric-Coll

    43

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    dor, sabe que quien escucha controla mejor la situacin que quien habla dema-

    siado. Ms que la aplicacin de un poder, se basa en la negociacin, explica y con-

    vence. Escucha, y no solamente para conseguir inormacin, sino tambin paracomprender y brindar a las personas un apoyo humano y no slo tcnico. El buen

    lder de equipo ha de saber jugar entre dos actitudes dierentes, en uncin de

    la situacin o de las tareas que el equipo debe desempear. Cuando la situacin

    y las tareas son ciles as como cuando la situacin es crtica y las tareas tan

    diciles que el equipo duda, debe mostrarse rme, directivo y hasta autoritario

    si es necesario. En todas las dems ocasiones, el jee ha de mostrarse ms como

    animador o acilitador de las interacciones y de la creatividad, relajado, tolerantey no directivo.

    Lo que constituye una caracterstica ineludible del jee de un equipo ractal, es la

    capacidad de transmitir una visin clara y motivadora a sus colabores as como

    comunicar con claridad la misin del equipo a los miembros.

    Las responsabilidades del jee pueden verse resumidas en la siguiente lista:

    : : Coordinar las actividades del equipo para lograr los objetivos comunes,: : Mantener las condiciones materiales y morales para que cada miembro pue-

    da aportar su contribucin positiva,

    : : Facilitar la circulacin de la inormacin,

    : : Ayudar a cada uno a aumentar su saber y su saber-hacer,

    : : Garantizar la igualdad de derechos de los miembros y omentar la partici-

    pacin,: : Mantener las condiciones para que el equipo madure, gane seguridad y au-

    toconanza y avance hacia los objetivos,

    : : Personalizar y representar el equipo dentro y uera de l,

    : : Ser la personicacin de la unidad, valores, normas y objetivos del equipo,

    inclusive ante cada miembro, lo que le otorga el deber y privilegio de recom-

    pensar y de sancionar.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    44/82

    Michel Henric-Coll

    44

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    El jefe coach

    Una autoridad estatutaria y ormal no conviene al trabajo en equipo, slo produ-cira eectos negativos: dependencia de los miembros, participacin escasa, opo-

    sicin silenciosa, desarrollo de una estructura inormal deensiva, utilizacin del

    grupo para nes individuales. El jee autoritarista se ver rechazado, sus intentos

    de contribuir al grupo sern reinterpretados, los comportamientos se convertirn

    en pasivos o deensivos, y como los objetivos de los miembros no coincidirn con

    los del jee, los eectos txicos tendern a multiplicarse.

    Al notar un gap entre su poder estatutario y su autoridad real, el jee intentarcompensar este bache incrementando su poder estatutario, por lo que se ver

    ampliado, hasta que el jee pierda toda capacidad real de regulacin del grupo.

    En la organizacin los jees encarnan al equipo, representan sus valores y se sien-

    ten a su servicio. El jee aporta a los miembros, es jee, y es coach porque slo

    puede ganar si su equipo gana.

    Tu principal adversario no est al otro lado de la red, est en tu propia cabe-

    za. Estas palabras de Timothy Gallwey han sido las que propiciaron el nacimien-to del coaching, cuyo propsito es liberar el potencial de una persona o de un

    equipo para incrementar al mximo su desempeo. Es exactamente lo que se

    espera del jee-entrenador de un equipo, sin embargo, renunciar a dar rdenes

    suele ser ms dicil que aprender a entrenar, observa John Whitmore9. Hay varios

    obstculos que dicultan la uncin de coach para un jee de equipo de trabajo.

    Uno de los principales me parece ser la dierencia de marco temporal en el que

    ambas unciones se desempean. Las empresas viven, en eecto, en un torbelli-

    no temporal en el que la urgencia parece ser la regla: urgencia en la produccin,

    urgencia en las ventas, urgencias nancieras, urgencia en terminar de comer, y

    hasta sospecho que se intenta dormir ms a prisa. La presin del cronmetro no

    es muy compatible con el coaching que requiere tiempo para observar, analizar,

    pensar, y aprender a aprender. La conusin de lo urgente con lo importante se ha

    9 John Whitrmore. Coaching.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    45/82

    Michel Henric-Coll

    45

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    convertido en un mal endmico en las organizaciones actuales. Importante es lo

    que puede tener consecuencias graves, urgente es aquello que, si no se hace de

    inmediato, probablemente no pueda hacerse ms tarde. Lo que puede modicarel rendimiento y los resultados anuales es importante; terminar un envo antes de

    la salida del tren es urgente. Con poner presin sobre un colaborador, podremos

    conseguir que los paquetes salgan a tiempo y satisacer as a lo urgente, pero

    si nos acostumbramos a sacricar a la urgencia, podemos estar casi seguros de

    que vamos a perjudicar el rendimiento y el logro de los objetivos, y eso, s que es

    importante. Por tanto, el jee del equipo ha de conseguir armonizar los objetivos a

    largo plazo el desarrollo y la capacidad de desempeo del equipo con los resul-

    tados a corto plazo que le reclama la Direccin. No suele ser simple, pero cuanto

    ms conozca y comprenda los enmenos de dinmica de los grupos, mejores

    sern sus decisiones al respecto. Es importante que una ormacin en dinmica

    de los grupos y en coaching de equipos guren en el programa de capacitacin

    de un jee de equipo ractal.

    Liderazgo compartidoSer lder es un rol, y como tal puede estar ocupado por cualquiera de los miembros

    del equipo en un momento determinado. Es precisamente algo que dierencia el

    trabajo en equipo de otras ormas de trabajo. Aunque el uso de la palabra lder es

    delicado, porque ha sido acomodado con tantos platos y salsas dierentes que

    nunca estamos seguros de que todos lo entendemos de la misma orma. Hablo

    ahora de lder de tareas, no de lder del equipo. El lder de tareas es un animador

    de las mismas, un coordinador que, impulsado por un conocimiento o una expe-riencia particular, o simplemente por el entusiasmo del momento, coordina el

    equipo en algn momento determinado. Llevo muchos aos de experiencia como

    ormador de team building, ayudando a construir equipos a travs del aprendiza-

    je experiencial, y es una observacin constante de todos los grupos cuando se

    convierten en equipo: no hubo un lder, sino que todos llegamos a serlo en algn

    momento segn la naturaleza de la actividad. Signica que el jee, en determi-

    nadas ocasiones, delega la coordinacin del equipo a un miembro que la recoge.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    46/82

    Michel Henric-Coll

    46

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    En uncin de las necesidades de la situacin y de las competencias de cada uno,

    es un miembro dierente, a veces dos actuando a la par, quien asume la coordi-

    nacin y animacin del equipo. Estos roles en cierto modo rotativos del liderazgono constituyen una amenaza para la autoridad del jee recordemos que sigue

    conservando el poder de decisin sino una ayuda para l, la maniestacin de la

    corresponsabilidad de los miembros, y algo que aporta diversidad y sentido a la

    ejecucin de las tareas. Y como la maniestacin es espontnea y natural, corres-

    ponde a la lnea de actuacin de mayor ecacia del equipo.

    La ormacin del jee ha de ser especca para dirigir un equipo, no sirve cualquier

    curso de liderazgo o direccin de personas que podra recoger paradigmas ob-soletos o inadaptados al modelo ractal. Pero como el jee tambin orma parte

    como miembro del equipo de nivel (n+1), ha recibido una ormacin como parti-

    cipante, y est experimentando como tal la cultura y los benecios del trabajo

    en equipo. Reproducir este estilo de trabajo en su papel de jee le resulta mucho

    ms natural y justicada que cuando orma parte de una organizacin taylorista

    tradicional.

    Control y regulacin

    Para evitar conusiones, denir el signicado de la palabra controly de la pala-

    bra regulacin en el modelo de equipos ractales. Por control entenderemos la

    comprobacin y vericacin de datos inormativos; controlar no es actuar sobre

    el uncionamiento. Por regulacin entendemos ajustar el uncionamiento del sis-

    tema, actuar en l. Un poder gobernador es aquel que tiene autoridad para tomar

    decisiones y actuar, es lo que tiene el poder de regulacin y que no tiene el poder

    de control.

    Control: inspeccin, recopilacin y vericacin de datos e inormaciones destina-

    das a comprobar si se encuentran dentro del margen de tolerancia. El poder de

    control no es gobernador.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    47/82

    Michel Henric-Coll

    47

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    Regulacin: ajustar el uncionamiento del sistema o de parte de l para que logre

    determinados nes. El poder de regulacin s es gobernador.

    Como podis verlo, he separado dos sentidos que se solapan en la denicin de la

    palabra control en el diccionario, pero as evitaremos la anbologa.

    En el modelo tradicional, debido a la voluntad de centralizarlo todo, el control

    y la regulacin suelen ser detenidos por la misma persona u rgano directivo.

    En el modelo ractal, el control se encuentra en muchos niveles pero existe una

    centralizacin del mismo, sin embargo no as la regulacin que se encuentra, ella,

    distribuida por toda la organizacin.

    Autonoma del equipo

    Mientras que el exceso de centralizacin es uno de los males de la tecno-organi-

    zacin, la descentralizacin es una de las condiciones de xito de la nueva orga-

    nizacin y se traduce por apoderar a los equipos de trabajo. La autonoma de los

    equipos es el primer pilar de la organizacin ractal. Es la autonoma que evita larigidez y debe permitir la adaptabilidad de la empresa a las situaciones hipercam-

    biantes del entorno, acilitar reacciones rpidas, y evitar que el crecimiento de la

    complejidad se traduzca en aumento de la complicacin.

    Cuando entramos en detalles, en lugar de autonoma, es ms adecuado hablar de

    autonomas, en plural. Distinguir cinco niveles que tendrn cada uno un grado de

    libertad dierente, de nada a mucho.

    : : Autonoma de representacin.

    : : Autonoma teleonmica. La libertad para jar objetivos.

    : : Autonoma estructural.

    : : Autonoma uncional.

    : : Autonoma operativa. Se trata de la libertad para determinar la manera

    de realizar las tareas.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    48/82

    Michel Henric-Coll

    48

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    La autonoma de representacin corresponde a la libertad para denir la autoima-

    gen del equipo dentro de la colectividad a la que pertenece. Esta representacin

    inuye sobre los comportamientos de los actores bajo determinadas circuns-tancias. En algunos casos, cuando la autorepresentacin no es coherente con

    la representacin que los dems tienen del grupo o del equipo, o bien con las

    costumbres de la colectividad, pueden aparecer conictos sociales. La organi-

    zacin fractalteams se dene como holstica, es decir que cada equipo pertenece

    a un todo homogneo que le aporta sentido. Es por tanto comprensible que la

    representacin proceda exclusivamente del equipo directivo que est en cargo

    de diundirla en toda la empresa. La autonoma de representacin de los equipos

    est por tanto limitada y no puede entrar en conicto con la representacin de

    otros equipos. Como cada ractal de la empresa est insertado en el ractal de

    nivel superior, resulta ms cil conseguir que los equipos no pierdan el todo de

    vista, y es parte de la visin que el jee ha de transmitir a sus colaboradores.

    La autonoma teleonmica es la libertad para jar sus propios objetivos. En la

    empresa, los objetivos estratgicos deben ser jados desde arriba, por la di-

    reccin general, so pena de crear incoherencias y prdidas de cohesin y ob-

    viamente de resultados. Sin embargo algunos objetivos tcticos pueden ser

    jados por los mandos intermedios. En algunos casos los equipos maduros y

    bien ormados pueden participar en el diseo de estos objetivos. Siempre que

    hablemos de objetivos tcticos - existe libertad por parte de los miembros de

    proponer nuevos objetivos.

    La autonoma estructural corresponde al grado de libertad que tienen los equipos

    para modicar su propia estructura y sus componentes. Esta autonoma no viene

    regulada por el modelo mismo, sino por la orma de uncionar de cada organiza-

    cin y por sus contingencias tcnicas. En la medida de lo posible, se recomienda

    avorecer la cooptacin de miembros, es decir, la capacidad del personal para

    elegir con quien preere trabajar. Es una posibilidad que resulta a menudo cho-

    cante para los mandos ormados en las organizaciones tradicionales, en las que

    se perciben a los grupos como enemigos que podran aliarse para constituir una

    amenaza para el jee. Desgraciadamente, la (in)cultura del divide y vencers que

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    49/82

    Michel Henric-Coll

    49

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    ue pensada para aplicarla a los enemigos, no a los amigos sigue haciendo es-

    tragos en las empresas. Sin embargo los estudios realizados con equipos mues-

    tran que los resultados con equipos cooptados son superiores. Del mismo modo,hay que romper con esta tradicin obstinadamente improductiva de separar los

    trabajadores cuando empiezan a llevarse bien y uncionar de orma ecaz. No

    es ms que otra maniestacin del miedo a perder el control que comparten los

    mandos malos con los caciques. Likert10 ha mostrado que el nivel de relaciones

    cooperativas es uncin del nivel de estabilidad en la composicin del equipo, y

    que resulta tanto ms dicil organizar y sacar rendimiento de un equipo como

    los miembros van cambiando. As que cuando un equipo unciona y al menos que

    tenga razones slidas, por lo que ms quiera, algrese y no lo rompa!

    La autonoma uncional es la capacidad para establecer las propias reglas, nor-

    mas y mtodos de uncionamiento. Recomiendo mantener lo que unciona bien,

    hay que ser pragmtico. Con uncionar bien entiendo que satisace a los obje-

    tivos productivos y tambin a los objetivos de mantenimiento psicosocial del

    equipo. A la vez, recomiendo que se permita y omente que los equipos mejoren

    los procedimientos existentes, abandonen los insatisactorios, y puedan crear

    nuevos. Nadie sigue tan bien un sistema de trabajo como cuando ha contribuido

    a establecerlo. No obstante, me parece imprescindible que cualquier cambio en

    los procedimientos uncionales est detallado y documentado por escrito segn

    una orma estandarizada por la empresa. Con esto se pretende satisacer dos

    propsitos: evitar las improvisaciones caticas que resultaran de abandonar o

    adoptar procedimientos sin la reexin suciente, y satisacer a las normativas

    de calidad y de normalizacin. Recordemos por ejemplo que EFQM insiste en su

    documentacin en el hecho de que no es un mtodo normativo, sino una gua quedeja libertad a las empresas para determinar sus propios procedimientos siempre

    y cuando resulten debidamente documentados y comunicados. Cito el documen-

    to EFQM en su ltima versin (22/04/99):

    10 Rensis Likert. Human Organization.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    50/82

    Michel Henric-Coll

    50

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    {EFQM] Se trata de un modelo no normativo, cuyo concepto undamental

    es la autoevaluacin basada en un anlisis detallado del uncionamiento

    del sistema de gestin de la organizacin usando como gua los criterios

    del modelo. Esto no supone una contraposicin a otros enoques (aplica-

    cin de determinadas tcnicas de gestin, normativa ISO, normas indus-

    triales especcas, etc.), sino ms bien la integracin de los mismos en un

    esquema ms amplio y completo de gestin.

    La autonoma operacional determina cmo se llevan a cabo las tareas. Debe ser la

    mayor posible conorme el equipo adquiere ms madurez de equipo y competen-

    cias tcnicas. Los miembros del equipo son casi siempre las personas ms cua-

    licadas para determinar la operativa ms ecaz. El argumento de que elegirn

    la orma ms cmoda y menos cansina slo procede de directivos adeptos a la

    teora X de McGregor, y no describe un verdadero equipo. La autonoma operacio-

    nal de los equipos ha de ser la ms amplia.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    51/82

    Michel Henric-Coll

    51

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    El papel del (n+1)

    El jee (n+1) es el jee del jee: el jee del equipo del que el jee (n) orma parte.

    Como jee de ractal, el (n+1) su equipo est ormado por mandos, por lo que

    tiene adems la responsabilidad de que todos los equipos que dependen de l

    consigan sus objetivos. Por tanto, tiene poder de control sobre el uncionamiento

    de dichos equipos, y poder de regulacin sobre los jees que orman parte de su

    equipo de trabajo.

    No obstante, resulta muy importante que no caiga en la tentacin taylorista de

    puentear a los mandos que dirige para ejercer un poder directo de regulacin so-

    bre los miembros del equipo de nivel inerior, es decir, (n-1).

    Para ayudarme en mis explicaciones, utilizar un ejemplo.

    Otrosmiembrosdel equipo (n+1)

    Jee (n+1)

    Jee delequipo (n)

    Miembros (n)

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    52/82

    Michel Henric-Coll

    52

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    Mximo es un directivo de la empresa, dirige el departamento de adminis-

    tracin, que est ormado por dierentes jees de seccin, entre los quegura Natalia, jea del departamento de contabilidad11. Visto desde el nivel

    del equipo de Natalia, Mximo es su (n+1). Visto desde el equipo adminis-

    trativo que dirige Mximo, este es el jee directo de Natalia, y Natalia es un

    miembro del equipo de Mximo.

    Natalia tiene poder de regulacin sobre los miembros de su equipo, que

    son Nemesio, Nadine, Nerea, Nstor y Noelia.

    Mximo tiene poder de regulacin sobre los mandos administrativos y so-

    bre el ractal que dirige Natalia, pero no debe caer en la tentacin de inter-

    venir directamente sobre Nemesio, Nadine, etc. Dispone de inormaciones

    de control sobre este equipo, y de capacidad de regulacin sobre Natalia.

    Mientras las inormaciones de control siguen dentro del rango, toda inter-

    vencin directa sobre los miembros del equipo de Natalia ser txica. Si

    salen del rango, deber primero tratarlo con Natalia, que orma parte de su

    equipo directo, y sobre quien tiene poder de control y de regulacin.

    La autorregulacin

    Retomando el modelo de cultura de equipo de Blake y Mouton12, el equipo tiene

    dos ejes de objetivos, y por tanto de regulacin. El primero son los objetivos de

    resultados, que implican las tareas necesarias, y el otro el mantenimiento socio-aectivo de los miembros, es decir: la convivencia, las relaciones, la conanza, la

    voluntad de seguir trabajando juntos. Los equipos deben disponer de la inorma-

    cin necesaria y de la libertad para poder autorregularse parcialmente.

    11 Desde luego, se puede llamar departamento y a la vez ormar y trabajar en equipo.

    12 The managerial grid.

    men

  • 8/4/2019 Fractal Teams

    53/82

    Michel Henric-Coll

    53

    4. FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO FRACTAL

    Dierenciar tres grandes etapas en la construccin de un equipo.

    : : Fase 1: Plantar la semilla del equipo.

    Los miembros han entendido la necesitad y las ventajas de ormar y trabajar

    en equipo, y han asimilado los criterios undamentales de uncionamiento

    de un equipo. Estn en condicin de empezar a aplicar el concepto de equi-

    po en su entorno real y natural de trabajo.

    : : Fase 2: Confrmacin de la realidad del equipo

    El equipo ha asumido los objetivos y ha desarrollado o adaptado una me-

    todologa propia de trabajo. Ha superado adecuadamente los primeros con-ictos. Ha negociado adecuadamente las interrelaciones. Tiene conciencia

    de los roles de cada uno, y cada uno los asume satisactoriamente.

    : : Fase 3: Madurez.

    El equipo es capaz de autorregulacin tanto a nivel social como uncional.

    En las primeras ases, el equipo debe desarrollar los indicadores que le permi-

    tirn controlar su uncionamiento y sus progresos hacia los resultados. Es una

    de las labores que ayudan al equipo a construirse. Tambin debe optimizar, condesarrollo o modicacin, los procesos uncionales que le permitirn mejorar su

    eciencia y alcanzar los objetivos (autonoma operativa y uncional). La organi-

    zacin combate los graves problemas de la centralizacin descentralizando. En

    lugar de una organizacin en la que todo est planicado, decidido, controlado y

    regulado en el ms alto nivel, la empresa ractal concede a unidades autnomas

    los ractales un margen de iniciativa y de decisin sobre la organizacin de su

    trabajo. Esto implica que los equipos, que so