foro

5
MAGISTER GESTIÓN EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS MGH-115-312C SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS FORO SISTEMAS DE GESTIÓN ALUMNO JOSE DARÍO CABRERA RAMÍREZ TUTORA LUZ DE LOS ÁNGELES DÁVALOS OCTUBRE 2013

Upload: alexander-illidge-araujo

Post on 26-Oct-2015

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Foro

MAGISTER GESTIÓN EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS

MGH-115-312C SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EN LA INDUSTRIA DE LOS

HIDROCARBUROS

FORO SISTEMAS DE GESTIÓN

ALUMNO JOSE DARÍO CABRERA RAMÍREZ

TUTORA LUZ DE LOS ÁNGELES DÁVALOS

OCTUBRE 2013

Page 2: Foro

¿Desde su punto de vista, a nivel general la normalización está siendo usada como elemento distorsionador del mercado o como un elemento cohesionador?

La normalización actualmente está siendo utilizada como un elemento cohesionador del mercado. La normalización ha permitido la participación activa de muchos países en mercados diversos, logrando que productores que antes no lograban entrar al mercado ahora ganen contratos en franca lid, al tener claridad sobre los requerimientos específicos que debe cumplir un determinado producto y así ser competente en el mercado global.

No obstante, existe una alta segregación en el ámbito de la normalización pues los gobiernos se han centrado en innovar y actualizar la normalización en los sectores industriales más representativos de su economía dejando de lado mercados emergentes como el latinoamericano que cuenta, en su mayoría, con procesos industriales menores.

¿Cree Ud. que las normas desarrolladas por los organismos internacionales de certificación de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Responsabilidad Social van de acuerdo con la realidad e idiosincrasia en los países en vías de desarrollo? Explique.

No. Hay que recordar que la intención de una normalización es involucrar a todos los entes que puedan ser afectados por la misma. La normalización en aspectos de calidad, medio ambiente, seguridad y responsabilidad social; fue creada y concertada por los países industrializados.

Estas normas fueron determinadas para ser aplicadas en ámbitos diferentes al que presentan los países en vías de desarrollo.

Las administraciones de la región deben procurar establecer normatividad específica pensada en las necesidades y características particulares de cada país. En Colombia, por ejemplo, se cuenta con la norma ICONTEC, la cual es una adaptación de la norma ASTM

Explique Ud. que diferencia existe entre las normas ISO, el EFQM y el Malcolm Baldrige:

El Modelo EFQM establece que las organizaciones conseguirán resultados superiores implicando a las personas en la mejora de los procesos. Este modelo promueve la conciencia de la calidad y reconoce los logros en calidad de las organizaciones europeas.

Las normas ISO 9000 proporcionan una serie de estándares que persiguen la implantación de un SGC en la organización. Estas normas marcan a las empresas que realizan una planificación, control y revisión de la calidad haciendo obligatorio su cumplimiento. No obstante, no establecen cómo deben alcanzarse dichos objetivos.

Page 3: Foro

Por otra parte, la principal virtud de la normativa ISO 9000 es el propio hecho de tratarse de un estándar internacional acordado y utilizado en más de 200 países.

En cuanto al Modelo M. Baldrige, uno de sus valores son las revisiones anuales de sus dimensiones y estándares. Es un modelo muy exigente, en adaptación permanente al entorno social de las empresas, y en este sentido es más potente que el de la EFQM.

Por otro lado, el Malcolm Baldrige publica versiones para Salud, Negocios, Educación y ONG, diversificación que no practica EFQM. Se ocupa del reconocimiento de los logros en la mejora de la calidad, organización de directrices para la organización, autoevaluación y compartir sus experiencias.

Así, la normativa ISO 9000 hace un excesivo hincapié en la existencia de documentos y registros que evidencien reglas a seguir y el propio cumplimiento normativo. EFQM y MB a su vez valoran con exceso la evolución en un tiempo sin significado estadístico de supuestos resultados de mejora.

La diferencia más importante es que la calidad total es una filosofía, el modelo EFQM es un modelo de Calidad Total y la ISO 9000 es una norma que pretende gestionar/asegurar la calidad de los sistemas. La ISO 9000 está enfocada a determinados procesos mientras que el enfoque de la EFQM es mucho más amplio contemplando las organizaciones desde un enfoque mucho más global y completo.

Page 4: Foro

A. ¿Son inclusivas o exclusivas? Explique.

Pienso que las normas están diseñadas para ser inclusivas. No obstante, las mismas dan pie para que puedan ser aplicadas de manera exclusiva. El hecho de que múltiples organismos de certificación estén en competencia para repartirse el mercado hace dudar de su independencia a la hora de ser rigurosos con los que, al final, son sus clientes y para quienes el proceso de auditoría y certificación es frecuentemente un trámite en el que buscan la menor dificultad posible. La propia norma da la solución a sus incumplidores que no es otra cosa que “crear” los registros necesarios a tiempo para superar una auditoría.

Lo anterior está relacionado con el grave error de pensar que los problemas de calidad corresponden a un departamento concreto, en lugar de involucrar a quienes deben resolver los problemas reales. Estas normas y modelos ahondan en este grave error desvirtuando las funciones de estos departamentos al convertirlos en meros supervisores del cumplimiento normativo.

B. ¿Según su opinión debería haber algún orden cronológico para la implementación de estos mecanismos en las organizaciones?

El orden pienso que depende de la madurez de la empresa.

Una empresa debería implementar inicialmente el modelo ISO 9000. Las empresas que cumplan con los estándares propuestos en las normas ISO pueden conseguir una mejora en el funcionamiento y en la eficiencia de la organización y el aseguramiento de que los productos satisfacen las necesidades y expectativas de los clientes.

Una vez se tenga asegurada la calidad de estos procesos para lograr un buen producto, se puede proceder al modelo EFQM pues adquiere una especial relevancia para las organizaciones maduras que deben lograr la excelencia ya no sólo en los procesos individuales sino en toda la organización como un todo. Esto es un aporte importante a la innovación y mejoramiento continuo.

Finalmente se debería aplicar el modelo M. Baldrige al ser éste el más exigente de todos y el que requiere que las empresas tengan unas bases contundentes en los procesos de aseguramiento de calidad.

C. ¿ Cuál de estos mecanismos es más aplicable a la industria hidrocarburífera (Escoja un tipo de empresa hidrocarburífera: exploración, explotación, refinación, distribución o servicios petroleros y desarrolle únicamente para la que Usted decida )?

Ningún modelo es adecuado para todas las organizaciones ni para todos los entornos. Seguir un modelo como una imposición sin saber su propósito es contraproducente.

Page 5: Foro

El modelo no es lo importante sino una empresa capaz de mejorar día a día su gestión. Sin embargo, considero que para empresas del sector, por ejemplo las de explotación, implicadas no solamente en procesos de extracción en los cuales debe mantener un control estricto de calidad de materiales sino en procedimientos de explotación, transporte y otros, resultaría más útil el modelo EFQM.

Mientras que las normas ISO se centran en los procesos, el Modelo EFQM tiene un carácter mucho más global y concede relevancia a principios como la innovación y la orientación hacia los grupos de interés, ausentes de la normativa ISO.

La innovación es clave debido a que el modelo continuamente está en búsqueda de procesos más eficientes que para el caso de un campo petrolero, donde el proceso de explotación se hace cada vez más difícil con el paso del tiempo, las empresas deben procurar la mejora de sus técnicas y procesos de una manera congruente con el logro de la excelencia.

¿Cuál es su opinión en relación a la normalización (específica) en la industria hidrocarburífera? Explique (revisar archivos compartidos)

Con respecto a los sistemas en la industria de los hidrocarburos se disponen de normativas ámbito mundial: ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001. Esta normalización definitivamente generó un mejor control de aspectos relacionados con la calidad, el medio ambiente y la seguridad industrial. Actualmente cualquier proceso para concesión de campos en Colombia tiene como requisito contar con estas certificaciones por parte de sus postulantes.

Las empresas cada vez cuentan con políticas más fuertes para controlar aspectos como el uso adecuado de los elementos de protección personal en los trabajadores. Para empresas del sector, eventos de fatalidades pueden tener repercusión incluso en el valor de las acciones en la bolsa.

En cuanto a la normalización para la reducción del impacto ambiental, las administraciones cada día parecen dar más relevancia a este aspecto, y las autoridades se han vuelto más meticulosas y exigentes. Es por ejemplo, el caso actual de Colombia donde la ANLA (Agencia Nacional de Licencias Ambientales) tiene actualmente frenados varios procesos hacia nuevos campos debido a que no se cumplen a cabalidad todos los aspectos inherentes a este tema.

Fuentes:

http://jordicabre1.wordpress.com/2010/10/24/el-ocaso-de-iso-9000-efqm-y-malcolm-baldrige/

http://www.emagister.com/curso-modelos-implantacion-gestion-calidad-total-sistema-integrado-gestion/comparacion-modelo-excelencia-efqm-normas-iso-9000-2000

http://www.pdca.es/pruebas/baldrige.html

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&ved=0CF8QFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.ingenieroambiental.com%2F%3Fpagina%3D1586&ei=wvLhUbyWG-6y4AOxvIG4Bw&usg=AFQjCNF6GDdzf-abcikt4qSUTsjZIanuRA&sig2=NXcJCdxLDiALeY1z_FR4bw&bvm=bv.48705608,d.dmg

http://www.slideshare.net/elizabethuisa/comparacion-de-modelos-de-calidad

http://www.hksq.org/Preliminary_comparison_study_among_ISO9001_MBNQA_EFQM.pdf